Clases de Sist. Tributario 28 y 29.09.2012
Clases de Sist. Tributario 28 y 29.09.2012
Clases de Sist. Tributario 28 y 29.09.2012
Ciencias Fiscales Mencin Finanzas Pblicas (ENAHP) Especialista en Gestin Tributaria Integral (ENAHP) CATEDRA: SISTEMA TRIBUTARIO OBJETIVO GENERAL: Dotar al participante de los conocimientos necesarios en materia constitucional de las diversas competencias Tributarias otorgadas al Poder Nacional, Estadal y Municipal. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los principios e instituciones que rigen el sistema tributario. Conocer la distribucin horizontal y vertical de las competencias tributarias. Conocer el nacimiento y extincin de la obligacin tributaria. Contenidos Programaticos: Unidad I: La Economa Pblica y las Funciones del Estado. Tema 1: La Economa Pblica y las Funciones del Estado General. Los Principios Tradicionales de la Hacienda Publica: Equidad. Capacidad de Pago. Principio del Beneficio (Buchanan-Neumark). El Financiamiento del Gasto Pblico: Los Tributos y su importancia en el financiamiento del gasto pblico. La Estructura Tributaria (El Sistema Fiscal). Los fines del Sistema Tributario. Los Principios de la Tributacin. El Sistema Tributario. Bases Constitucionales. Bases Legales. Bases Jurisprudenciales. Distribucin de Competencias Tributarias en la Constitucin Nacional. El Cdigo Orgnico Tributario (C.O.T.). Naturaleza. mbito de Aplicacin. Procedimientos que contiene. Infracciones y Sanciones. Tributos que conforman el Sistema Venezolano. Su interrelacin. Capacidad de Recaudacin. Caractersticas de un Sistema Tributario Moderno y Eficiente. El Criterio de Racionalidad. Proceso de definicin del Sistema Tributario en particular. Principio de certeza. La Inflacin como Impuesto. La Poltica Cambiaria y el financiamiento del gasto. Especial referencia al caso venezolano. Unidad I Tema2 : La Distribucin del Ingreso, los Impuestos y el Gasto Pblico. La Estructura Econmica Real. Los Principios Constitucionales. La Concurrencia de Los Poderes Fiscales en los Estados Federales: La Coordinacin de los Poderes Fiscales. La Distribucin constitucional de competencias, facultades y poderes fiscales. La Clasificacin de los tributos: Impuestos, Tasas, Contribuciones Especiales y parafiscales. Unidad II: tema 1. La Obligacin Tributaria Concepto. La relacin jurdico-tributaria. Caracteres de la relacin jurdico-tributaria: a) Es una relacin de derecho no de poder b) es de Orden Personal c) tiene su fuente solo en la Ley. Elementos de la Obligacin Tributaria: sujetos, objeto y causa. Tema 2: El sujeto activo de la obligacin tributaria. I) la imposicin como atributo del Estado. II) la potestad tributaria. III) Criterios poltico-econmicos atributivos de potestad tributaria: (a) nacionalidad, (b) domicilio y (c) Territorialidad o de la fuente. IV) Poder tributario originario y poder tributario derivado.
V) Las limitaciones a la potestad tributaria: principios de: (a) legalidad, (b) igualdad, (c) Generalidad, (d) No confiscacin. VI) Otras limitaciones al poder tributario. VII) Las potestades tributarias en el Derecho Venezolano. VIII) Anlisis de las normas constitucionales que distribuyen el poder tributario en Venezuela: las potestades tributarias de los poderes Nacional, Municipal y Estadal Tema 3: Los sujetos pasivos de la obligacin tributaria. I) Capacidad jurdica y la capacidad contributiva. II) Tipificacin del sujeto pasivo: (a) contribuyentes, (b) responsables, (c) sustitutivos, (d) Agentes de retencin y (e) de percepcin. III) Los sujetos pasivos de derecho comn. Personas naturales. Jurdicas como sujetos pasivos tributarios. Creacin de sujetos por el Derecho Tributario: a) consorcio, b) grupos econmicos, c) contribuyentes consolidados, d) comunidades semi-convencionales, e) hereditarias, f) conyugales. V) domicilio y residencia fiscales. Tema 4: El objeto de la obligacin tributaria. El tributo. I) El hecho imponible: concepto, caracteres y elementos. El hecho imponible como causas de la obligacin tributaria. El hecho imponible condicionado. II) la determinacin tributaria: concepto y formas de determinacin. Los medios de extincin de la obligacin tributaria: El pago, la compensacin, la confusin, la remisin o condonacin de la deuda, la declaratoria de incobrabilidad, la prescripcin y la transaccin. TEMA 1 La Economa Pblica y las Funciones del Estado.
Las Finanzas Publicas Modernas, implican el aspecto multi e interdisciplinario, cuya aplicacin es congruente con las funciones del Estado y sus Estructuras a fin de dar soporte al desarrollo social con equidad. El concepto cualitativo de las Finanzas debe penetrar a la formulacin del presupuesto pblico que sea instrumento de transformaciones sociales y econmicas sustentables La Economa Pblica y las Funciones del Estado. 1.1. Concepto de Hacienda Pblica, Economa Pblica o Economa del Sector Pblico. 1.1.1. Conceptos de Ciencia Econmica y Hacienda Pblica. La disciplina de la Hacienda Pblica no se refiere slo a los impuestos, como pudiera parecer a primera vista a un profano, sino que abarca un mbito de estudio mucho ms amplio. De ah que haya autores que prefieran las denominaciones equivalentes de Economa del Sector Pblico o Economa Pblica. La denominacin de Hacienda Pblica tiene su origen en la escuela italiana de estudio de las finanzas pblicas, mientras que en el mbito anglosajn se prefiere las otras denominaciones ya citadas. Hay dos formas simples e inmediatas de aproximarnos a la Hacienda Pblica: Reflexionando sobre la presencia del Sector Pblico en nuestras propias vidas. Los hospitales y centros sanitarios donde nacemos y atienden nuestras enfermedades, las escuelas que nos proporcionan la educacin bsica, la universidad en que nos hayamos y donde nos formamos profesionalmente, los distintos tipos de impuestos que pagamos, las ayudas al desempleo a que en determinadas circunstancias tenemos derecho, las pensiones que reciben nuestros mayores, etc. Son todos ejemplos indicativos de la poderosa presencia pblica en la actividad econmica. Acercndonos a la prensa, y medios de comunicacin en general, cuando se hacen eco de la actividad econmica del Estado. El seguimiento de la prensa supone un gran incentivo para interesarse y comprender la materia de la Hacienda Pblica.
Todos los das aparecen noticias que tienen que ver de forma directa con la disciplina que nos ocupa. A lo largo del curso trataremos de establecer continuos vnculos entre la teora y la realidad inmediata. Ejemplos de esto podran ser: El debate poltico que se observa con la presentacin por parte de los Gobiernos del proyectos de presupuestos para los aos venideros. En este documento se cuantifican las lneas de actuacin del Gobierno de la nacin para el ejercicio entrante: lo que se va a gastar en sueldos de los empleados pblico, en gastos sociales (educacin, sanidad, empleo y pensiones) o en infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, etc.), los impuestos que tendremos que pagar, etc. Para fijar una definicin ms rigurosa de lo que es la Hacienda Pblica debemos empezar por recordar lo que es la Ciencia Econmica, puesto que la Hacienda Pblica es una rama de la misma. El economista Lionel Robbins sintetiz el concepto moderno de economa al entenderla como la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre fines y medios que son escasos y que admiten usos alternativos. Se trata, por tanto, de la ciencia de las elecciones humanas cuando stas se enfrentan a situaciones de escasez. Esto es lo que define el mbito de lo econmico. La Hacienda Pblica es la parte de la Teora Econmica que estudia la intervencin del Estado en la economa, fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, a travs de los ingresos y gastos pblicos, lo que se denomina actividad financiera del Estado. La Hacienda Pblica persigue entender la lgica econmica que subyace a las actuaciones del Sector Pblico en las dos facetas bsicas del anlisis econmico: cmo resuelve el Sector Pblico los problemas asignativo y organizativo y cmo esto afecta al resto del sistema econmico. Hacienda: actividad financiera con la que el Estado intenta satisfacer las necesidades colectivas en el mbito pblico, principio rector la autoridad, su financiacin los tributos. La Hacienda Pblica se puede llamar tambin economa del Sector Publico. Gisbert tiene otro procedimiento para definir el contenido de la Hacienda Publica, a partir de los problemas de asignacin, distribucin, estabilidad y crecimiento, se centra en las funciones realizadas por el Sector Publico en orden a la resolucin de tales problemas. Tres ventajas de esta definicin: cubre cualquier enfoque de la accin del grupo poltico, desde el ms liberal al ms intervencionista; permite el estudio del Sector Pblico como agente econmico y creador del marco institucional en el que se desenvuelven los sujetos privados; No obliga a restringir el campo de la accin pblica a los mecanismos coactivos, permite tambin el anlisis de empresas pblicas con los mismos criterios del anlisis microeconmico. La sntesis es que la HP estudia las actividades realizadas por el SP en la resolucin de los problemas econmicos de la sociedad. Fuentes Quintana: Conjunto de elecciones econmicas que comporta la realizacin de ingresos y gastos del Estado y la mutua relacin que existe entre ellos. El centro de esas elecciones viene dado por el presupuesto del Estado, que recoge en cada sociedad el conjunto de decisiones financieras que han de ser programadas por la Economa Pblica (autoridad). Caractersticas de la definicin: enfoque colectivo, este se concreta en la actividad del SP, este tiene unos fines u objetivos peculiares que complementan la actividad privada y consiguen una actuacin econmica ptima, cuenta con unos instrumentos especficos para la consecucin de los objetivos que le son propios. Relacin de la Hacienda Pblica con otras disciplinas. La Hacienda Pblica estudia el comportamiento econmico del Sector Pblico desde dos grandes puntos de vista: el enfoque positivo y el enfoque normativo. Enfoque o teora positiva. Se refiere a lo que es: la realidad institucional (las organizaciones y sus reglas), los instrumentos que utiliza (los presupuestos pblicos, el anlisis coste-beneficio, ...), las consecuencias econmicas de sus actuaciones (la manera en que se ve afectado el sector privado) y las
caractersticas del proceso de toma de decisiones (que es objeto de estudio por parte de la Teora de la Eleccin Pblica y de la Eleccin Social). Enfoque o teora normativa. Se refiere a lo que debera ser. Hace mencin al comportamiento ideal u ptimo que sera deseable en el Sector Pblico. La rama terica de la Economa del Bienestar es la que nos proporciona los criterios bsicos de referencia normativa, ya que analiza los fallos en el funcionamiento del mercado y las condiciones que debera caracterizar la intervencin del Estado para poderlos solucionar de forma adecuada (eficiente y/o equitativa). Se trata, en consecuencia, de una disciplina fronteriza, donde confluyen diferentes perspectivas: la econmica, la estadstica, la jurdica, la socio-poltica y la tico-moral. Predomina, no obstante, el enfoque econmico, que es el que unifica y proporciona el sentido bsico a la disciplina. Hay que resaltar, en este sentido, que el Derecho Financiero proporciona los instrumentos legales que vehiculizan las decisiones econmicas del Sector Pblico. Es una parte sobresaliente de la prctica de la actividad financiera pblica y proporciona normas que tienen en s mismo valor econmico. El Derecho Financiero es el derecho de la actividad financiera del Estado, de los ingresos y gastos pblicos, es decir de la obtencin de recursos pblicos, de su gestin y empleo. Las dos grandes ramas del Derecho Financiero son: El Derecho Tributario o Fiscal: atae a los ingresos tributarios. El Derecho Presupuestario: en su aspecto jurdico-poltico se refiere a la preparacin, aprobacin, ejecucin y control de lo establecido en los Presupuestos Pblicos; y en su aspecto jurdico-financiero, se remite a la repercusin de los Presupuestos Pblicos en los derechos subjetivos de los particulares. Evolucin histrica del pensamiento hacendstico. 1.2.1. Teoras sobre el papel econmico del Estado. 1.2.2. Las principales escuelas de pensamiento financiero. Los Mercantilistas (siglos XVI-XVII): postulan la intervencin del Estado mediante la proteccin comercial frente a la competencia de producciones de otros pases (aranceles) con el fin de fomentar las producciones agrcola y artesanal propias. Son los primeros en plantear algunos de los problemas bsicos del comercio internacional, consideran que el comercio es el origen de la riqueza, en una poca donde las guerras de conquista y la piratera constituan actividades que limitaban las posibilidades de los intercambios comerciales. Los Cameralistas (siglos XVII-XVIII): desarrollan su actividad sobre todo en Austria y Alemania y aunque estn vinculados a los Mercantilistas, sus preocupaciones se centran en la administracin de las finanzas pblicas. Son los pioneros en la elaboracin de manuales de procedimientos recaudatorios y de gestin pblicas. Los Fisicratas (siglo XVIII): constituyeron una escuela de anlisis econmico propiamente dicha, elaboraron la primera interpretacin global de la economa , puesto que tanto los Mercantilistas como los Cameralistas carecan de un pensamiento sistemtico para estudiar la economa. El ms importante fisicrata fue Francois Quesnay, quien en un famoso tratado (Le Tablau Economique) esbozaba las interrelaciones dentro de un sistema econmico entre los distintos sectores de actividad, lo que ms modernamente se conoce como tablas input-output . (W. W. Leontief), que tratan de medir los flujos econmicos entre los diferentes sectores de la economa. Los fisicratas forman parte de la reaccin ilustrada al dominio aristocrtico en la sociedad francesa, y ms en particular, en la agricultura. De ah que postularan la eliminacin de las restricciones de carcter feudal que predominaban en las relaciones econmicas, proponiendo que el Estado se limitara a una intervencin mnima y a la garanta de las libertades econmicas. Crean que la economa tena un orden natural que resida en la agricultura como nica actividad verdaderamente productiva. Esta idea les condujo a postular un impuesto nico que grabara la renta de la tierra o, ms especficamente, su producto neto.
El inicio de la Escuela Clsica (siglo XVIII) Se produce con la obra de Adam Smith que establece sus fundamentos. La idea central que desarrolla tiene que ver con el hecho de que la codicia en determinadas circunstancias acta como un incentivo que favorece la mejora del bienestar colectivo. Es la idea de la mano invisible, una fuerza ciega que incrementa la riqueza y equilibra la economa. Se podra formular como sigue: el nimo de lucro induce, en condiciones de libertad, a producir lo que los dems necesitan y la competencia garantiza que esto se haga al ms bajo precio. En congruencia con ello, y en contraposicin a la arbitrariedad que caracteriza al estado absolutista y aristocrtico, el Estado debe facilitar la proliferacin de la iniciativa econmica privada y restringir sus actividades a algunas funciones bsicas: la defensa exterior, la administracin de la justicia, las obras de inters pblico que faciliten el comercio y la educacin, la representacin institucional y la recaudacin de ingresos pblicos. No obstante, hay que advertir que algunos autores contemporneos al hablar de Adam Smith olvidan que fue eminentemente un filsofo moral, antes que economista, y que consideraba central el papel de los valores morales, y del Estado como referente moral, en la vida econmica y social. Es decir, que en ningn caso, Smith apoy una concepcin del mercado libre donde todo vale, donde imperara la ley de la selva y no existieran restricciones morales a las actuaciones de los agentes. (Obras: Una Investigacin sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones; La Teora de los Sentimientos Morales). El desarrollo de la Escuela Clsica (siglo XIX), desde el punto de vista del papel del Estado en la economa, se consolida con la llamada doctrina del laissez-faire, a la cual contribuy de modo decisivo John Stuart Mill (Principios de Economa Poltica). ste elabora los fundamentos de la concepcin liberal del Estado: arranca de una concepcin del Estado como asociacin civil que persigue facilitar la vida a los individuos sin imponerles objetivos propios. Stuart Mill afianza de modo decisivo el principio clsico de gestin pblica mnima, aunque ampla las funciones sealadas por Smith para incluir tareas vinculadas con la atencin a los ms desfavorecidos, la regulacin de las condiciones de trabajo y la investigacin cientfica. La idea de la gestin pblica mnima se complementa en la Escuela Clsica con otros principios que ataen al modo de llevar a cabo esta gestin: El principio de equilibrio presupuestario: el gasto pblico debe financiarse con los ingresos ordinarios, la deuda pblica constituye un ingreso de naturaleza extraordinaria al que debe recurrirse slo en condiciones excepcionales y garantizando su liquidabilidad. El principio de neutralidad impositiva: los impuestos no deben afectar el crecimiento econmico, deben evitarse, entonces, impuestos que penalicen la inversin limitando, por ejemplo, los beneficios empresariales El pensamiento social de tipo colectivista (siglo XIX), entre cuyos principales autores cabe citar a Carlos Marx, Frederic Engels y los llamados socialista utpicos (Owen, Fourier, ...). Partiendo desde distintos recursos tericos (Marx, por ejemplo, fue en muchos sentidos un economista clsico) denuncian la crueldad del desarrollo capitalista y apoyan una intervencin profunda del Estado, o de otras instituciones de carcter colectivo, con el objetivo ltimo de eliminar las grandes disparidades en la distribucin de la riqueza y del bienestar dentro de la sociedad. El Estado, sobre todo en la versin marxista, aparece como una asociacin con sus propios objetivos relacionados con la sociedad como un todo, es decir, habran necesidades colectivas distintas de las individuales, que no emanan de los mismos individuos tomados de forma aislada, que han de ser atendidas a travs de la accin del Estado. Esta idea marca una significativa diferencia respecto a la concepcin liberal de la poltica pblica.
El Marginalismo y la Escuela Neoclsica en general (finales del siglo XIX y principios del XX) mantienen las ideas bsicas del laissez-faire, aunque desde otros presupuestos tericos que vienen influidos por la filosofa del utilitarismo y por el empleo de herramientas de anlisis formal derivadas del clculo diferencial. A pesar de que algunos autores de estas corrientes desatienden el estudio de los problemas de distribucin de la riqueza, otros, en cambio, desde las mismas premisas utilitaristas, consideran que las desigualdades en la utilidad o bienestar que disfrutan los individuos podran constituir un motivo justificado de intervencin por parte del Estado. En estas corrientes se encuadran autores como Walras, Pareto, Jevons, Edgeworth, Wicksell, Marshall, Menger, etc. La Economa del Bienestar (principios del siglo XX), le debe las principales aportaciones a autores como Pigou y Lindhal que estudiaron los fallos de eficiencia que pueden tener los mercados, sobre todo, desde el punto de vista de la generacin de externalidades (costes y beneficios producto de la actividad de los agentes econmicos y que el mercado no valora, esto es, no le pone precio). Otros economistas, caso de Chamberlain y Robinson, se centraron en los fallos de eficiencia del mercado derivados de defectos en el mecanismo competitivo, las situaciones de monopolio y competencia imperfecta. Estos anlisis condujeron a la propuesta de intervenciones pblicas correctoras de carcter parcial que permitieran resolver estos fallos de mercado. Sera el caso de las regulaciones de mercado, los impuestos con finalidad correctora, la produccin pblica de ciertos bienes, etc. El Keynesianismo (segundo tercio siglo XX) a partir de la obra del economista John Maynard Keynes (La Teora General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero) plante una crtica frontal a la forma en que la economa clsica y neoclsica entendan las crisis econmicas. Keynes demostr que en determinadas circunstancias el mecanismo clsico de recuperacin de una crisis econmica no funcionaba como predeca la teora, y que la crisis tenda a profundizarse debido a una debilidad bsica en la demanda agregada de la economa, la cual era alimentada por un fenmeno de carcter monetario que denomin trampa de la liquidez. En una crisis deflacionaria, donde los precios tienden a bajar, el dinero debido a ello se atesora a la espera de mejores expectativas (la trampa de la liquidez: la demanda de liquidez tiene elasticidad infinita), lo cual impide que la inversin se recupere aprovechando los bajos precios como decan los clsicos, retro-alimentando as la crisis, hacindola ms severa. Frente a ello, Keynes propuso que el Estado debe intervenir en la economa aumentando la demanda agregada de forma que induzca una subida de los precios y con ello favorecer la recuperacin en el ciclo econmico mejorando las expectativas de beneficio de los agentes econmicos. Keynes puso, pues, en evidencia que adems de los fallos que afectan a los mercados concretos, hay fallos que afectan al conjunto del sistema econmico, los fallos macroeconmicos. La respuesta del Sector Pblico frente a estos fallos ha de ser la Hacienda Compensatoria, es decir, la poltica fiscal de gastos e ingresos pblicos como herramienta para suavizar el carcter cclico del crecimiento econmico. El Keynesianismo ha hecho tambin hincapi en los fallos de distribucin que suele acompaar al desarrollo capitalista y la necesidad de una intervencin pblica de carcter redistributivo para paliarla (el Estado del Bienestar). El activismo pblico asociado a la Hacienda Compensatoria ha
sido objeto de numerosas crticas que estn vinculadas a los desequilibrios e ineficiencias econmicas (inflacin, dficit y endeudamiento pblicos crnicos, crecimiento exponencial del gasto pblico, etc.) en que desemboc, sobre todo, en los aos setenta del siglo XX (crticas lideradas por la escuela Monetarista Friedman- y por la Nueva Economa Clsica Lucas-). La Nueva Economa Institucional (Coase, North, Willianson, etc.) supone recuperar la mirada econmica sobre el papel central que cumplen las instituciones en la dinmica econmica. En este sentido, la N.E.I. insiste en que la funcin pblica de proteccin de los derechos de propiedad ha sido esencial en la aparicin y desarrollo de los mercados de las economas avanzadas. Asimismo, y vinculado a ello, ha remarcado el lugar central de los costes de transaccin como factor que condiciona los intercambios econmicos y las formas de organizacin econmica. De este manera, sus propuestas para el Sector Pblico tienen el carcter de intervenciones correctoras en el funcionamiento de los mercados que disminuyan los costes de transaccin, a travs, por ejemplo, de una mejor definicin y defensa de los derechos de propiedad y, en general, mejorando las instituciones en que se apoya el mercado. El Nuevo Liberalismo y, en particular, la Escuela de la Eleccin Pblica (Public Choice), fundada sta por Buchanan y Tullock, ha hecho del estudio de los fallos del estado, desde el punto de vista microeconmico, el objeto principal de estudio. Estos fallos estn asociados al comportamiento de los polticos, de los grupos presin, de los empleados del sector pblico o de los votantes. Sus propuestas de polticas pblicas pueden sintetizarse en el impulso de programas de desintervencin pblica, concretados, por ejemplo, en privatizaciones (ventas de activos pblicos) y desregulaciones (eliminacin de normativas legales que dificultan la competencia en los mercados), as como a la introduccin de restricciones legales, incluso a nivel constitucional, para limitar el crecimiento del gasto pblico y los dficit recurrentes en las cuentas pblicas.
Actividad financiera del estado: Para que el estado pueda satisfacer las necesidades pblicas requiere medios (recursos). Para obtenerlo puede utilizar dos procedimientos: Directo:
Se apropia directamente de bienes econmicos o factores productivos. Ej. Servicio militar obligatorio para la Defensa. Explotacin de Recursos Naturales Indirecto:
Es el ms utilizado y consiste en la obtencin de medidas financieras para financiar gastos y obtener medios reales (humanos y materiales) para desarrollar su actividad. El conjunto de fenmenos financieros originados en el procedimiento indirecto para satisfacer necesidades pblicas, constituye la actividad financiera del estado que es el objeto de estudio de las finanzas pblicas. La actividad financiera del estado est constituida por aquel proceso de obtencin de ingresos y realizacin de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo. Se encuentra realizada por el estado, que opera sobre la base de un poder especial llamado fiscal o financiero que le permite obtener en forma coactiva los ingresos necesarios para financiar sus gastos, los que realizar de conformidad al presupuesto legalmente aprobado. Poltica Fiscal: Los programas del gobierno con respecto a la compra de bienes y servicios, el gasto de transferencia y la cantidad y tipo de impuestos, integran la poltica fiscal. Entonces podemos decir que las decisiones del gobierno referente al gasto pblico y a los impuestos constituyen la poltica fiscal . Un enfoque clsico de la poltica fiscal, distingue tres tipos de fines: Fiscales:
Se encuentran relacionados con la obtencin de recursos para la realizacin de gastos destinados a las prestacin de servicios pblicos. Extra fiscales:
Son aquellos seguidos por la actividad financiera cuando intentan modificar alguna conducta de los operadores econmicos. Ej.: Gravmenes sobre cigarrillos y bebidas alcohlicas. Se busca un fin distinto al fiscal (recaudar para financiar gastos).
Mixtos:
Surgen de la comunicacin de los fiscales y extra fiscales. El gravamen sobre consumo de cigarrillos puede desalentar dicho consumo y financiar a su vez los gastos pblicos.
CATEDRA: SISTEMA TRIBUTARIOS Tema 1: Definiciones y conceptos 1.1. Sistema Tributario. 1.2 .Rgimen Tributario. 1.3. Sistemas Tributarios Racionales. 1.4. Sistemas Tributarios Histricos Sistema Tributario: Cada sistema tributario es distinto a otro, ya que cada uno de ellos est integrado y formado por los variados impuestos que cada pas adopte segn sea su produccin, formas polticas, tradiciones, y naturaleza geogrfica de los mismos. El estudio de un sistema tributario debe limitarse a una poca establecida y circunscripta debido a la eminente y muy rpida educacin social y econmica por lo que gracias a esto se aprecia la necesidad de una educacin de las normas legales, esto tiene su base en que el derecho debe seguir a la vida, ya que de lo contrario se convierte en algo hueco y carente de significado humano.
Visin Ontolgica y axiolgica del Sistema Tributario La Ontologa responde a la pregunta Cul es la naturaleza del ser? La epistemologa se refiere a Cual es la verdad? Y la Axiologa se refiere a Cules son nuestros valores fundamentales? Si sabemos cul es la naturaleza de la existencia es (ontologa) entonces podemos determinar cuando algo es verdadero, falso, desconocido o incognoscible (epistemologa). entonces se puede determinar si la ciencia de los valores (axiologa) es posible y lo que es. La ontologa es la ciencia del ser," el estudio de lo que es.
La epistemologa es la ciencia de la verdad, sino que es "la rama de conocimiento relacionadas con cmo el conocimiento se deriva". 'Axiologa' se deriva del griego, Axios que significa" digna "y el significado logos" ciencia ". Como una general. teora filosfica, se trata de un estudio de "la bondad y valor, en el sentido ms amplio de estos trminos Ontologa podra ser descrita como "la ciencia del ser" el objeto de la ontologa es determinar lo que es. Axiologa es la ciencia de la eleccin moral, de los valores fundamentales. Siendo as debemos entender que el Estudios del Sistema Tributario desde el punto de vista Ontolgico debe corresponder el analizar lo que es un sistema tributario, en el contexto de nuestras realidades en el tiempo y en el espacio y desde el aspecto axiolgico a entender y comprender los valores morales y fundamentales de un Sistema Tributario
SISTEMA TRIBUTARIO Concepto y estructura. Conjunto de tributos coordinados entre s y vigentes en el ordenamiento jurdico de un pas en un determinado momento histrico, que atienden a una serie de principios generales y al logro de finalidades fiscales y extrafiscales La estructura del sistema tributario combina: A. Distintas figuras tributarias: 1. Impuestos. 2. Tasas. 3. Contribuciones. B. Distintos entes impositores: 1. Unin Europea. 2. Estado. 3. Comunidades Autnomas. 4. Corporaciones Locales. C. Distintos sujetos pasivos: 1. Personas fsicas: residentes y no residentes. 2. Personas jurdicas: residentes y no residentes. 3. Entes carentes de personalidad. D. Distintas manifestaciones de capacidad contributiva: 1. Renta. 2. Patrimonio. 3. Consumo. La coordinacin de las figuras que componen el sistema tributario est dirigida a evitar la existencia de: A. Lagunas tcnicas:
Manifestaciones de capacidad contributiva que no resultan gravadas por imprevisin del legislador. B. Doble imposicin no deseada: Superposicin de figuras que no responde a una razn sistemtica. A los anteriores efectos los sistemas tributarios incluyen figuras impositivas que cumplen distintas funciones: A. Estructurales: Cuando constituyen el eje a partir del cual se arma la imposicin sobre una determinada manifestacin de capacidad contributiva (v.g.: IRPF e IVA). B. Complementarias: Facilitan el control de otras figuras impositivas y gravan espacios no cubiertos por figuras estructurales (v.g. Impuesto sobre el Patrimonio). C. De ordenacin econmica: Antes que recaudar, persiguen propsitos extrafiscales (v.g. Impuestos sobre el comercio exterior y sobre consumos no deseables).
ESTADO
Tributos
Tasas
Contribuciones especiales
As, partiendo de estos presupuestos podemos decir que un sistema es un conjunto de elementos y sus enlaces ordenados de una forma especfica para el cumplimiento de un objetivo preestablecido y comn.Esto nos da una cierta idea de orden, de interconexin, de armona, que es precisamente lo que nos dice Schmlder el concepto de sistema tributario indica mas bien cierta armona de los diversos impuestos entre s y con los objetivos de la imposicin fiscal o extra fiscal Cuando observamos los distintos Modelos de Sistemas Tributarios, no todos encajan perfectamente en nuestra definicin de sistema: obviamente tenemos un objetivo preestablecido y comn: sufragar los gastos del Estado, tambin tenemos un conjunto de elementos: los tributos o impuestos, pero podemos llegar a decir que todos tienen un orden especfico y enlaces entre los mismos?, en el sentido de que se nos presentan claros, ntidos, sin superposiciones ni doble imposiciones.
TIPOS DE SISTEMAS TRIBUTARIOS: Se distinguen dos tipos de Sistema Tributarios: El Racional y el Histrico. 1.3. El Sistema Racional es cuando el legislador es quien crea de manera libre la armona entre los objetivos que se persiguen y los medios empleados. 1.4 El Sistema Histrico a diferencia que el Racional dicha armona se produce slo de manera espontnea de la Evolucin Histrica. No obstante la distancia que existe entre lo ideal en materia tributaria y la realidad legislativa, siempre existe cierta armona entre los diversos impuestos, por muy rudimentaria que sea la hacienda de un pas. Existe, en todos los gobiernos y por razones de recaudacin, una tendencia hacia el perfeccionamiento de los instrumentos tributarios, como fenmeno constante y universal, por lo que, ambos elementos
mencionados, el racional y el histrico, van a estar actuando en todas las estructuras fiscales, debiendo dejar establecido en que medida cada uno de ellos realiza su respectivo aporte.Se observa si en determinada estructura tributaria predomina la realidad buscada mediante la combinacin de la reclamacin de impuestos o tributos, con arreglo a un plan que permita el logro de los objetivos de la poltica financiera (Esto se podra considerar un Sistema Tributario Racional), o si al contrario; se consiguen una variedad de tributos que han ido surgiendo a raz de las necesidades monetarias estatales, esto se puede considerar como Racional ya que no existe armona entre los tributos ni con los objetivos fiscales del Estado (Por consiguiente se podra considerar un Sistema Tributario Histrico). SISTEMAS TRIBUTARIOS RACIONALES E HISTORICOS : Se observa si en determinada estructura tributaria predomina la realidad buscada mediante la combinacin de la reclamacin de impuestos o tributos, con arreglo a un plan que permita el logro de los objetivos de la poltica financiera (Esto se podra considerar un Sistema Tributario Racional), o si al contrario; se consiguen una variedad de tributos que han ido surgiendo a raz de las necesidades monetarias estatales, esto No se puede considerar como Racional ya que no existe armona entre los tributos ni con los objetivos fiscales del Estado (Por consiguiente se podra considerar un Sistema Tributario Histrico). Requisitos de un Sistema Tributario Racional
Los problemas que pueden resolver los sistemas tributarios pueden ser de diferentes aspectos. Del aspecto fiscal, es necesario que los tributos que forman el sistema sean productivos, en todas las etapas. Del aspecto econmico, es necesario que el sistema tenga flexibilidad funcional suficiente para convertir la fiscalidad en instrumento de promocin econmico y no de manera contraria como un trabajo para la produccin nacional y es por esto que se debe tener en cuenta que la accin tributaria debe evitar distorsiones en la economa. Sistemas Tributarios Racionales En el aspecto Social, los tributos deben ocasionar un mnimo sacrificios a los contribuyente y distribuirse equitativamente entre los ciudadanos segn su aptitud de prestacin patrimonial. Del aspecto Administrativo, el sistema debe ser lo mas sencillo posible, para que produzca conviccin a los contribuyentes con respecto al modo de pago, lugar y fecha, etc. Todo esto debe provenir de normas claras y presidas, adems el pago debe resultar cmodo en cuanto al tiempo en el que el contribuyente se encuentre en mejores condiciones econmicas. En conclusin los Sistemas Tributarios deben ser productivos, elsticos, compatibles con la renta nacional y con las ideas de cada poca.
2.1 Sistemas Tributarios de Impuestos nicos. 2.2 Sistemas Tributarios de Impuestos mltiples. TIPOS DE SISTEMAS TRIBUTARIOS:DE IMPUESTOS UNICOS Y MULTIPLES
Teora del impuesto nico: Esta teora basa su estructura en la capacidad contributiva del individuo, sobre un nivel de ingreso, renta, gasto o consumo; esto quiere decir que al contribuyente se le aplicara solo un tipo de impuesto excluyendo a todo otro tributo adicional.
Teora del impuesto mltiple: Se basa en el grado de desarrollo econmico alcanzado y el tipo de desarrollo que se desea para el pas estableciendo impuestos de distinta naturalezas. Este ultimo tipo de impuesto es el que rige en la mayora de los pases produciendo malestar en la mayora de los ciudadanos ya sean de bajos o altos recursos econmicos y por lo tanto produce distintas opiniones y disputas entre los representantes del gobierno y de la oposicin al momento de reformular las distintas normas tributarias ya sea eliminndolas, subir los impuestos (IVA, impuesto sobre la renta, etc.) cual crees que es mejor, impuesto nico o mltiple? TIPOS DE SISTEMAS TRIBUTARIOS: DE IMPUESTOS UNICOS Y MULTIPLES
Un sistema de impuesto nico, idea que sedujo desde muy antiguo a numerosos tericos, que han propuesto diversos tipos de impuesto nico: SOBRE LA TIERRA: Bandini, Vaubam, Law, los fisiocratas; SOBRE LOS CONSUMOS INDIVIDUALES: Revans; SOBRE LOS CAPITALES FIJOS: Menier; SOBRE LOS PRODUCTOS EN GENERAL: Tellier; SOBRE LAS PROFESIONES: Pastor; SOBRE LA TIERRA LIBRES DE MEJORAS: Henry George, y tambin hubo propuestas sobre las Herencias, las rentas y el consumo de energa. El impuesto nico tambin tuvo sus detractores, los que con diversas argumentaciones lo descalificaron, as Proudhon por su iniquidad, Wagner por la incompatibilidad con la movilizacin de personas y capitales, Len Walras porque de aplicarse sobre la tierra poda llegar a ser confiscatorio, Passy, por resultar insuficiente para obtener todos los recursos que requieren los Estados. Lo cierto es que ms all de las discusiones tericas el sistema de impuesto nico nunca se implant en pas alguno.