0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas25 páginas

Lengua Je

Este documento resume los principales trastornos de la comunicación, incluyendo trastornos del lenguaje oral como el retraso en el habla, trastornos específicos del lenguaje y autismo; trastornos del habla como dislalias, inmadurez articulatoria y disartria; trastornos de la voz como disfemia, taquifemia y afonía; y trastornos del lenguaje escrito como la disortografía y dislexia. Explica las causas, características y tratamiento de cada uno y ofrece conse
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas25 páginas

Lengua Je

Este documento resume los principales trastornos de la comunicación, incluyendo trastornos del lenguaje oral como el retraso en el habla, trastornos específicos del lenguaje y autismo; trastornos del habla como dislalias, inmadurez articulatoria y disartria; trastornos de la voz como disfemia, taquifemia y afonía; y trastornos del lenguaje escrito como la disortografía y dislexia. Explica las causas, características y tratamiento de cada uno y ofrece conse
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

TRASTORNOS DE LA COMUNICACION

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL ALTERACIONES EN EL HABLA TRASTORNOS EN LA VOZ TRASTORNOS EN EL LENGUAJES
ESCRITO

TRASTORNOS DE LA COMUNICACION

Las habilidades lingsticas del nio son motivo de consulta frecuente Hasta un 8-10% de los nios pueden presentar algn retraso, distorsin o interrupcin en su desarrollo lingstico normal. no habla, habla poco, habla mal, ha dejado de hablar. El problema puede ser aislado, o presentarse como un sntoma Las alteraciones en el lenguaje podrn ser temporales o permanentes alteracin en la fluidez, codificacin, decodificacion, o en la retroalimentacin para la adquisicin de un lenguaje adecuado y una posterior comunicacin

1. Valoracin de lenguaje EVALUACION DEL ESTRATEGIAS DE oral LENGUAJE


exploracin del lenguaje narrativo, conversacional, automtico, denominativo evaluar comprensin auditiva La expresin escrita comprensin escrita o de lectura

2. Informacin aportada por los padres 3. Informes del colegio o guardera

4. Observacin del lenguaje espontneo durante la consulta

ESTRATEGIAS DE EVALUACION DEL LENGUAJE

5.Grabaciones 6.Tests especficos de lenguaje (Test de Vocabulario de Boston, PPVT, ITPA, PLON)

7.Test del desarrollo (Bayley III)


8.Test de inteligencia (K-ABC, WISC IV)

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

EL NIO QUE TARDA EN HABLAR. De acuerdo con la escala Llevant, que un nio est retrasado en la
adquisicin del lenguaje si a los 16 meses no ha iniciado la expresin de palabras aisladas con sentido propositivo o si a los 2 aos no construye frases de 2 palabras

paciente cuyo lenguaje oral no se manifiesta a una edad en que los


dems nios hablan normalmente

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

hay una buena comprensin y la evolucin del lenguaje es similar a la mayora de nios normales aunque con una cronologa moderadamente retrasada.
La comprensin del lenguaje es superior a la expresin respeta los mecanismos y las etapas evolutivas del desarrollo normal, pero con un desfase cronolgico

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

CALENDARIO DE ADQUISICIONES
Aparicin de las primeras palabras despus de los 2 aos . Primeras combinaciones de 2 3 palabras a los 3 aos Persistencia de numerosas dificultades fonticas, omisiones en slabas iniciales despus de los 3 aos Vocabulario limitado, menos de 200 palabras expresadas a los 3 aos y medio. Se observa una mejora resolucin con la edad

TRASTORNO ESPECIFICO DE LENGUAJE

adems de ser adquirido tardamente, no es correcto en cuanto a su fontica, a su estructura o a su contenido


siempre existe un dficit de comprensin las funciones motrices, sensoriales y cognitivas son normales

no respeta siempre el orden y las etapas del desarrollo normal.

TRASTORNO ESPECIFICO DE LENGUAJE

CALENDARIO DE ADQUISICIONES
Aparicin de las primeras palabras despus de los 3 aos.
Primeras combinaciones de palabras despus de los 4 aos. Persistencia de un lenguaje esquemtico despus de los 6 aos.

Existencia de problemas de comprensin.


Lentitud en la evolucin. Muchas veces acompaada de disfuncin cerebral.

TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

valorar la capacidad de relacin del nio con sus iguales, el uso del lenguaje gestual y la capacidad de desarrollar un juego simblico

EL RETRASO MENTAL

tambin se expresa casi siempre con un retraso en la adquisicin del lenguaje, al que se aaden otros dficit cognitivos.

PAPEL DEL PEDIATRA EN EL RETRASO DEL HABLA

valoraracion neurolgica descartar la hipoacusia (ORL),


remitir al logopeda para favorecer su estimulacin, a partir de los 4 aos.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL


EL NIO QUE DEJA DE HABLAR.
Afasia Es la ausencia del lenguaje. trae consigo una prdida total o parcial del lenguaje en nios menores de 10 aos una lesin cerebral adquirida, detectable o no El mutismo selectivo consiste en la negativa a hablar en determinadas situaciones Sobreproteccin familiar. Falta de estimulacin lingstica. Exigencias de los padres, exceso de preocupacin. Trastorno familiar: divorcio, muerte de un familiar

CONSEJOS A LA FAMILIA
1. Sea un buen modelo de lenguaje, (Lenguaje Baby-Talk/Lenguaje Modulado-en conclusiones).

2. Utilice muchos gestos al mismo tiempo que le hable.


3. Nombrar o clasificar con l objetos y juguetes. 4. Describir, en ocasiones, lo que se hace o lo que est haciendo el nio en un momento determinado. 5. Ampliar las oraciones simples del nio sustantivos y verbos, y posteriormente incluya palabras ms abstractas, como adjetivos y adverbios. 6. Ayudar al nio a asociar objetos, figuras y acciones

CONSEJOS A LA FAMILIA
7. Sea consciente de que el nio disponga de un ambiente verbal rico. 8. Que el nio cuente con oportunidades y tiempo para que pueda expresarse libremente. 9. Mustrele al nio cmo se debe preguntar y responder. 10. Comience con palabras sencillas, fciles de decir, concretas, tales como sustantivos y verbos, y posteriormente incluya palabras ms abstractas, como adjetivos y adverbios. 11. Acompaar al nio a lugares que le sirvan de estmulo: circo, cine, paseo 12. No permita que otras personas hablen o contesten en lugar del nio. Asegrese de que el nio tenga necesidad de hablar; de modo que, la recompensa sea superior por hablar que por no hablar. 13. Recompense los esfuerzos lingsticos del nio.

TRASTORNOS EN EL HABLA

EL NINO QUE HABLA MAL. POR ARTICULACION DEL HABLA


Los trastornos de articulacin suelen combinarse de manera variable, con alteraciones de la: fonacin, respiracin, resonancia y prosodia.

DISLALIAS

Es un error en la articulacin especfica para determinados sonidos de consonantes, casi siempre es transitoria de causa funcional Los sntomas o errores disllicos ms frecuentes pueden ser: sustituciones, adiciones, omisiones de fonemas, dis torsiones de palabras, ablaciones Son muy frecuentes en la infancia y normalmente con la escolarizacin tienden a desaparecer.

INMADUREZ ARTICULATORIA

Es un trastorno que afecta a la pronunciacin de palabras y frases, a pesar de tener una correcta articulacin de fonemas y slabas. Cuando se combinan trastornos fonticos (dislalias) y fonolgicos, es cuando se habla habitualmente de retraso del habla. Se considera problema a partir de los 4 aos y anomala si persisten por encima de los 5 aos; pueden presentarse de forma aislada o con dislalias

DISARTRIA

Es el trastorno de la expresin verbal debido a una afectacin de las vas centrales, nervios craneales o grupos musculares que intervienen en los mecanismos del habla. La causa siempre es de origen orgnico, pudiendo ser prenatales (embriopatas o fetopatas), perinatales (anoxia por parto prolongado, nios hipermaduros o por cesreas demoradas) o postnatales (meningitis o encefalitis, deshidrataciones o enfermedades metablicas). Papel del pediatra ante una dislalia: descartar un problema orgnico de articulacin y derivar al especialista correspondiente.

TRASTORNOS EN EL HABLA

EL NINO QUE HABLA MAL. POR FLUIDEZ DEL HABLA ( DISFEMIAS)


Es un trastorno en la fluidez verbal y del ritmo debido principalmente a la coordinacin fonorrespiratoria y al tono muscular junto con respuestas de tipo emocional y neurovegetativas.

Disfemia fisiolgica y evolutiva: aparece entre los 3-4 aos

DISFEMIAS


Taquifemia (o farfulleo): es una forma precipitada y excesivamente rpida de hablar
Tartamudez (o espasmogenia) discoordinacin de los movimientos fonoarticulatorios y la presencia de espasmos musculares en los distintos puntos de la cadena productiva del habla (diafragma, glotis, lengua, labios). Disfona Es una alteracin de la voz en cualquiera de sus cualidades intensidad, tono o timbre, debida al uso incorrecto de la misma, a una respiracin insuficiente o a una mala coordinacin con la fonacin. etiologa: intervenciones, traumatismos, tumores, lesiones , inflamaciones laringe Afona Es la prdida total de voz y las causas hay que buscarlas en un estado inflamatorio agudo, en un traumatismo, en parlisis larngeas o por un mal uso respiratorio y vocal

DISFEMIAS

Rinolalia O voz nasal, habitualmente est producida por una incompetencia morfolgica o funcional velopalatina.

Papel del pediatra ante los trastornos de la voz: En los cuadros leves, es til dar unas orientaciones a las familias para el buen uso de la voz Si el cuadro persiste, habr que consultar con el ORL y, luego, con el foniatra o logopeda, para su rehabilitacin.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO

Disortografa Es un trastorno especfico de la escritura, sin que tales errores se produzcan en la lectura. se centra en la aptitud para transmitir el cdigo lingstico hablado o escrito.

La etiologa va en funcin de: Causas de tipo perceptivo: (b/v, p/q, b/d). Causas de tipo intelectual: (dficit o inmadurez intelectual). Causas de tipo lingstico: (problemas de lenguaje, dificultad articular). Dificultades de tipo afectivo-emocional: (bajo nivel de motivacin). Causas de tipo pedaggico: (mtodo de enseanza inadecuado).

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO

Dislexia Es la incapacidad para realizar normalmente el aprendizaje de la lectura. dificultad que presenta para la distincin y memorizacin de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocacin, as como la mala estructuracin de las frases. Disgrafa Es el trastorno de aprendizaje que dificulta o imposibilita escribir correctamente en los nios. es una problemtica de tipo grafomotor (trazado, forma y direccionalidad de las letras) Papel del pediatra ante problemas de lenguaje escrito: el pediatra puede hacer leer al nio o escribir para observar si tiene dificultades. Despus de valorar la existencia de un trastorno orgnico (visuales, auditivos, de la motricidad, retardo general del desarrollo corporal), se plantear la consulta con distintos especialistas: oftalmlogo, ORL, neurlogo, psiclogo y logopeda.

EL HABLA BABY TALK Y EL LENGUAJE MODULADO

El habla baby talk es el subcdigo lingstico que utilizan los adultos y nios mayores cuando se comunican con nios pequeos

Ritmo de habla ms pausado.


Mayor expresividad en la entonacin y en la mmica natural Intensidad vocal algo ms alta.

Mayor repeticin de los enunciados.


Simplificacin del lenguaje cotidiano.

EL HABLA BABY TALK Y EL LENGUAJE MODULADO

El lenguaje modulado es el modelo idneo que se debe establecer en el entorno lingstico del nio; gracias al cual ste personifica a la madre como su primer interlocutor del lenguaje. Enunciados lentos. Marcando pausas ms frecuentes y ms largas. Pronuncias las frecuencias ms altas que el desarrollo habitual. Sintaxis ms correcta (con menos rupturas y utilizando menos subordinadas). Semnticamente, ajustndose al nivel de comprensin del nio. Constante adaptacin al progreso del nio en: longitud de enunciados, expansiones gramaticales y extensiones semnticas.

También podría gustarte