Epistemologia y Ontologia en La Fisica Cuántica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 686

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOSOFA Departamento de Filosofa I

ESPISTEMOLOGA, ONTOLOGA Y COMPLEMENTARIEDAD EN NIELS BOHR

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

Yolanda Cadenas Gmez

Bajo la direccin de la doctora Ana Rioja Nieto

Madrid, 2004

ISBN: 84-669-2538-4

EPISTEMOLOGA, ONTOLOGA Y COMPLEMENTARIEDAD EN NIELS BOHR


Tesis doctoral presentada por:

YOLANDA CADENAS GMEZ

DIRIGIDA POR:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFA I FACULTAD DE FILOSOFA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID, 2003

Dra. Da. Ana Rioja

NDICE

INTRODUCCIN........................................................................................ I- EL IDEAL CLSICO DE DESCRIPCIN DE LA NATURALEZA....


1.1) Los Objetivos Mecanicistas y la Conceptualizacin de la Fsica

1 9

Clsica.......................................................................................................... a) El ideal realista de la ciencia moderna y su modelo de inteligibilidad................................................................................................ b) Atomismo y geometrizacin de la materia............................................... c) La evolucin dinmica de los sistemas fsicos y el modelo de continuidad electromagntica........................................................................
1.2) Los Postulados del Marco Clsico para la Descripcin Fsica.........

10 11 16 20 25 27 32 36 40 42

a) La continuidad de las conexiones causales en la Naturaleza.................... b) La independencia entre las propiedades geomtricas y las propiedades dinmicas....................................................................................................... c) El representacionismo pictrico................................................................ d) El postulado del isomorfismo entre los niveles fsicos............................. e) Conclusin. Los ideales descriptivos de la fsica clsica..........................

II- APUNTES HISTRICOS SOBRE EL ORIGEN DE LA FSICA CUNTICA..................................................................................................


2.1) Tres Momentos en la Evolucin del Cuanto......................................

45 46 47 54 59 66 71 72 75 79 87

a) La hiptesis de Planck: el cuanto de energa............................................ b) La teora fotnica de Einstein: el cuanto de luz........................................ c) La teora atmica de 1913: el postulado cuntico de Bohr....................... d) El significado conceptual del cuanto de accin........................................
2.2) La Dualidad Onda-Corpsculo: Materia y Radiacin......................

a) Las ondas luminosas y los fotones............................................................ b) Tesis de de Broglie: partculas y ondas materiales................................... c)La difraccin del electrn: Experimento de la Doble Rendija......................................................................................................... d)La continuidad del campo electromagntico y la continuidad electrodinmica y mecnica.......................................................................... -i-

2.3) El Formalismo Matemtico de la Teora Cuntica..........................

91 91 94 97 103 108

a) El principio de correspondencia de la primera teora atmica de Bohr............................................................................................................... b) El lgebra no-conmutativa de la mecnica matricial................................ c) La mecnica ondulatoria y el colapso de .............................................. d) El contenido intuitivo del formalismo cuntico.................................... e) Conclusin. La naturaleza y el carcter realista del cuanto universal de accin............................................................................................................

III- EL CONFLICTO CON LA FSICA CLSICA...................................


3.1) Los Problemas Epistemolgicos del Formalismo Cuntico..............

117 117 119 127 135 138 144 145 151 155 159

a)La repercusin de la presencia de h en los formalismos de la mecnica cuntica.......................................................................................................... b)El fracaso de la descripcin fsica como representacin pictrica........... c)La ruptura de la descripcin causal y espacio-temporal: renuncia al ideal determinista................................................................................................... d)El problema de la medida: la mediatizacin de la interaccin observacional en la descripcin objetiva.......................................................
3.2) Las Condiciones Epistemolgicas de la Descripcin Cuntica.........

a)Inseparabilidad sujeto-objeto y discontinuidad cuntica en la descripcin fsica........................................................................................... b)Imprescindibilidad de las nociones clsicas: uso de los conceptos descriptivos.................................................................................................... c)Segunda versin del principio de correspondencia.................................... d)Conclusin. El camino hacia la complementariedad.................................

IV- BOHR: LA FILOSOFA DE LA COMPLEMENTARIEDAD Y SU LECCIN EPISTEMOLGICA....................................................


4.1) Las Dos Formulaciones de la Complementariedad...........................

165 165 166 170 173 183

a)El significado de la complementariedad como el nuevo marco conceptual...................................................................................................... b)Los dos componentes bsicos de la nocin de complementariedad.......... c)Complementariedad de las imgenes de onda y de corpsculo................. d)Complementariedad de los conceptos cinemticos y dinmicos: el principio de indeterminacin como su expresin cuantitativa......................

-ii-

4.2) Los Componentes de la Leccin Epistemolgica.....................

a) Primer elemento: marcos conceptuales revisables.......................... b) Segundo elemento: intuicin y representabilidad simblica del lenguaje fsico.......................................................................................... c) Tercer elemento: inambigedad de la informacin.......................... d) Cuarto elemento: unidad del conocimiento humano.......................
4.3) La Tarea Epistemolgica de Bohr.................................................

193 194 197 200 202 208 209 215 224 230 231 235 238 254

a)Ampliacin del nuevo marco conceptual............................................. b)Su fenomenismo como punto de partida: teora de la medida y nocin de observacin y de fenmeno.................................................... c)La tesis semntica de Bohr...................................................................
4.4) Interludio Filosfico........................................................................

a)La empresa de Bohr frente a la empresa kantiana: su interpretacin del formalismo como una empresa no-transcendental............................ b)Objeciones del realismo clsico a la complementariedad: apuntes sobre Einstein.......................................................................................... c)Recapitulaciones sobre el marco cuntico: teora e interpretacin....... d)Conclusin. La mecnica como estudio de la materia en movimiento..............................................................................................

V- EINSTEIN: UNA RPLICA A BOHR..........................................


5.1) El Argumento EPR: Por Qu es Incompleta la Mecnica

263

Cuntica?................................................................................................ a)Los dos Congresos Solvay................................................................... b)El artculo EPR: 1935.......................................................................... c)La descripcin fsica bajo el criterio de realidad.................................. d)La localidad: requisito del criterio de realidad.....................................
5.2) La Respuesta de Bohr: Por Qu es Completa la Mecnica

264 266 274 282 298

Cuntica?................................................................................................ a)Los argumentos de la intervencin de Bohr......................................... b)El significado objetivo de las relaciones de Heisenberg...................... c)Existen, fsicamente, las correlaciones EPR?..................................... d)El compromiso ontolgico de Bohr: una va abierta al realismo de la fsica cuntica..........................................................................................

309 310 318 327 335

-iii-

5.3) Alternativa de Einstein a la Mecnica Cuntica: 1936-1955...... a) Su teora del conocimiento: el credo epistemolgico...................... b) El origen y la formacin de los conceptos fsicos.............................. c) El Programa Maxwelliano de Einstein: su alternativa fsica........... d) El marco espacio-temporal y el concepto de campo........................... d) Conclusin. El realismo espacial de Einstein.....................................

344 345 362 367 386 399

VI- ANLISIS CRTICO DE LA POLMICA EINSTEINBOHR.....................................................................................................


6.1) La Terminologa del Debate sobre la Teora Cuntica...............

413 414 414 425 435

a)Referencialismo, representacin y significado extralingstico........... b)Modelos ostensivos y simbolismo frente a la visualizacin clsica..................................................................................................... c)La aportacin de Einstein: la doble faceta, gnoseolgica y ontolgica, del contenido intuitivo........................................................
6.2) El Sentido de la Polmica: Tiene Contenido Intuitivo la

Mecnica Cuntica?.............................................................................. a)El requisito de Einstein para la intuicin fsica: la intuicin espacial como elemento objetivo de la realidad y base de su realismo crtico...... b)El modelo de Bohr de inteligibilidad fsica: su criterio para el contenido intuitivo................................................................................... c)La importancia del contenido intuitivo para el realismo cuntico........
6.3) El Juicio de la Lgica y de la Experiencia en Suspenso...............

445 447 463 473 479 479 486 493 504

a)El teorema de completitud de von Neumann....................................... b)Las Desigualdades de Bell y el Experimento de Aspect...................... c)Variables ocultas frente a otras interpretaciones no-causales de la fsica cuntica.......................................................................................... d)Conclusin. El ocaso de la representacin pictrica como ideal realista de descripcin fsica....................................................................

VII- MS ALL DE LA COMPLEMENTARIEDAD: SU FUNDAMENTACIN TEMPORAL..................................................


7.1) Investigaciones acerca de la Intuicin Temporal.........................

515 517 518 528

a)La fundamentacin intuitiva del conocimiento: la tesis kantiana........ b)Tres programas de fundamentacin de la Matemtica: la temporalidad............................................................................................

-iv-

c) La fundamentacin intuitiva de Bergson del conocimiento cientfico: la espacialidad........................................................................ d) Un giro secante en torno al Esquematismo.........................................
7.2) Las Condiciones Gnoseolgicas de la Complementariedad:

547 561

Condiciones de Posibilidad del Entendimiento Sobre la Regin Atmica................................................................................................... a)Distincin entre espacio y tiempo: su asimetra en tanto intuiciones................................................................................................ b)El simbolismo de la representacin en la descripcin cuntica........... c)El principio de correspondencia bajo la intuicin temporal................. d)Ms all de la complementariedad: una tesis realista del mundo cuntico....................................................................................................
7.3) Corolario Ontolgico: Las Condiciones Fsicas de Posibilidad

567 568 575 578 584

de los Objetos Cunticos........................................................................ a)El mundo cuntico y el mundo clsico................................................. b)El materialismo de los objetos cunticos y sus condiciones de posibilidad como objetos......................................................................... c)El fenmeno en tanto imagen simblica del objeto cuntico y la espacialidad objetiva................................................................................ c)Conclusin. Una propedutica ontolgica para la filosofa de la complementariedad..................................................................................

589 589 596 604 609

APNDICES I- Teora del Campo nico de Einstein................................................... II- Apuntes acerca de la Fundamentacin Intuicionista y Formalista de la Matemtica.......................................................................................... III- El Formalismo Cuntico................................................................... 623 635 643

BIBLIOGRAFA...................................................................................

657

-v-

INTRODUCCIN

Ao 1900. Alemania. Universidad de Berln. Un fsico de tan slo cuarenta y dos aos realiz un descubrimiento que vendra a cambiar, para siempre, nuestra idea del mundo fsico y del conocimiento cientfico. Nadie le advirti de esto, ni tan siquiera l mismo lo pudo prever; quizs, de haberlo hecho, lo habra mantenido oculto, convirtindose en el devoto guardin de esa caja de Pandora, a la que se conoce con el nombre de cuanto de accin. Cuando Max Ludwig Planck era estudiante, un profesor suyo le aconsej que no malgastara su generoso talento en dedicarse a la Fsica, ya que, segn aqul, sta era una ciencia terminada y no habra investigacin alguna que hiciera progresar el conocimiento humano en esta disciplina. El joven Planck desoy este consejo; sin embargo su profesor tena razn: la Fsica Clsica estaba acabada. Sin que Planck lo buscara, un nuevo instrumento terico se le escurri de las manos, abrindose paso entre la arrebujada estructura de las teoras clsicas y ante el asombro de los cientficos del pasado siglo XX. Nadie sospech, antes de que sucediera, que al adentrarse en el mundo de los tomos, en el interior de la materia, el antiguo modelo atomista, con el que se explic la realidad material durante siglos, abrira un cisma entre el compuesto material y los elementos que lo conforman. Se descubri que no son las mismas leyes las que dan cuenta de ambos niveles y, dado que no puede transitarse del uno al otro como de las partes al todo, el segundo, el nivel atmico, ya no explica el primero. Debido a esto, la ciencia tuvo que replantearse no slo su base conceptual, sobre la que se erigieron con anterioridad las teoras fsicas, sino tambin el tipo de interpretacin realista y determinista de las teoras cientficas, que haba sido defendido, explcita o implcitamente, por la mayora de los cientficos hasta entonces. En efecto, en el pasado hubo un tiempo en el que la fsica ofreca una representacin realista del mundo, de los objetos que le son propios, en funcin de una descripcin causal de stos en el espacio y en el tiempo, lo cual pareca ser garanta de objetividad y tambin de representabilidad, en el sentido de permitir imgenes visuales de los acontecimientos fsicos que se desarrollan en el marco espaciotemporal.

-1-

No obstante, es bien sabido que la teora cuntica vino a poner fin a este ideal de objetividad, suscitando cuestiones de orden epistemolgico y ontolgico, que hasta entonces no haban precisado ser debatidas en el seno de la ciencia natural por los propios cientficos creadores de las teoras. En filosofa, en cambio, la edad de la inocencia haba sido superada hace siglos: las obras de Hume y de Kant, entre otros, haban despertado a los filsofos del sueo dogmtico, consistente en creer en un mundo objetivo regido por leyes causales, que se presenta al conocimiento humano tal y como es en s mismo. En el mbito filosfico, cuestiones relativas a la objetividad cientfica, a la racionalidad de la ciencia, a los mtodos de aprehensin de lo real, a la viabilidad de tal empresa, etc., vienen siendo planteadas, con anterioridad al siglo XX, desde los ms variados -ismos: realismo, instrumentalismo, positivismo, fenomenismo... La novedad, por tanto, reside en el hecho de que estas cuestiones filosficas, en el precedente siglo, hayan pasado a ser debatidas por la propia comunidad de fsicos. En concreto, las cuestiones filosficas planteadas por la teora cuntica, en especial desde la tercera dcada del siglo XX, se han debatido en el contexto de las denominadas interpretaciones de la mecnica cuntica, que comenzaron a aparecer con posterioridad al establecimiento de los respectivos formalismos matemticos de Heisenberg y Schrdinger entre 1925 y 1926. Tras el Congreso de Como, en primavera de 1927, y el V Congreso Solvay, en otoo de ese mismo ao, hasta la actualidad diversas interpretaciones se han ido ofreciendo: desde la conocida como interpretacin de Copenhague hasta la actual teora de la decoherencia, pasando por la doble solucin de de Broglie, la interpretacin mentalista de Wigner, los mltiples mundos de Wheeler, las teoras de variables ocultas locales y no-locales, adems de los puntos de vista opuestos a Copenhague de Einstein y Schrdinger, entre otros. Por otro lado, desde el punto de vista de la evolucin de la mecnica cuntica, sta ha crecido hasta convertirse en fsica cuntica, alcanzando a otras de sus ramas, como son la electrodinmica de Feynman o la teora cuntica de campos; asimismo, nuevos fenmenos han ido apareciendo, como el efecto Hall cuntico fraccionario de 1982, o el descubrimiento del leptn tau en 1975, de la partcula Z en 1983, o del quark cima en 1995; nuevas tecnologas son utilizadas como es el caso de la invencin en 1973 del escner de resonancia magntica o la propia invencin del lser en 1960, adems del magnetmetro SQUID (Superconducting Quantum Interference Device), un dispositivo superconductor de interferencia cuntica capaz de captar las ondas
-2-

materiales de los objetos macroscpicos, y del microscopio de barrido de efecto tnel, el STM (Scanning Tunnelling Microscope); se ha avanzado en nuevos descubrimientos y maravillas cunticas, como la teora de la superconductividad y su aplicacin en 1987 a las altas temperaturas, la unificacin en 1973 de dos de las cuatro fuerzas fundamentales, la electromagntica y la fuerza dbil presente en el ncleo atmico, unificndose en la llamada electrodbil, sin dejar de mencionar la teora del teletransporte cuntico de 1993 y el descubrimiento de condensados BoseEinstein en 1995. A pesar de que hayan transcurrido casi ocho dcadas desde que Niels Bohr presentara a la comunidad de fsicos sus propuestas basadas en la nocin de complementariedad, la presente tesis supone una apuesta por una revisada vuelta a los planteamientos de este fsico dans. Partiendo del hecho de que ni hay ni puede haber un algoritmo matemtico que permita decidir de modo automtico la debatida cuestin de la interpretacin de la mecnica cuntica, ni tampoco, desde luego, un experimento crucial capaz de zanjar la cuestin de una vez y para siempre, todo indica que, pese a los intentos de Roland Omns uno de los artfices de la teora de la decoherencia, por convertir el asunto de la interpretacin en teora, en este tema sigue habiendo lugar para la discusin y el dilogo filosfico. Segn el mencionado fsico francs, en su obra Philosophie de la Science contemporaine, ejemplo tpico de la va a la que haba conducido la interpretacin de Bohr es la conversin en norma de la siguiente prohibicin: no hablars del mundo atmico en s1. Con dicha prohibicin, de resonancias kantianas, Bohr habra impuesto la sentencia de lo inaccesible, de lo impensable. En ese sentido, tanto el fsico Bohr como los filsofos Hume y Kant son apodados por Omns los grandes prncipes de lo prohibido2. Simplificando un tanto la cuestin, podra en cierto modo decirse que la revisin acerca de lo acertado o desacertado de la concesin a Bohr de tan nobiliario ttulo est en el origen histrico de la presente tesis. As, partiendo de la sospecha, que no, por supuesto, de la certeza, de lo inadecuado de tal nombramiento, esta investigacin naci con el propsito
Tu ne parleras pas du monde atomique en soi. OMNS, R., Philosophie de la Science contemporaine, Gallimard, Paris, 1994, p. 240. Puede as considerarse a Hume, con su renuncia a conocer el origen del orden del mundo, a Kant, con sus irresolubles antinomias, y finalmente a Bohr, como los grandes prncipes de lo prohibido. Ibid., p. 241. -32 1

de revisar hasta qu punto, atenindonos al marco de la complementariedad, es posible un pronunciamiento ontolgico que rebase los lmites de una concepcin instrumentalista, fenomenista o idealista de la mecnica cuntica. Como teln de fondo de esta empresa conviene explicitar la existencia de dos supuestos que a modo de postulados han presidido la elaboracin de esta tesis doctoral. El primero se refiere a la constatacin de una cierta superioridad de la interpretacin de Copenhague sobre otras debido a su mayor economa y simplicidad desde el punto de vista lgico. Dicho de otro modo, es la interpretacin que requiere menos supuestos adicionales. El segundo tiene que ver con la conviccin personal (conviccin que, como tal, carece de valor probatorio y juega un papel meramente heurstico) de que no puede negarse a la ciencia natural, en general, y a la fsica, en particular, una capacidad descriptiva y explicativa del mundo de objetos extra-lingusticos a los que sus conceptos y teoras remiten. En ese sentido, una interpretacin realista de las teoras cientficas se considerara preferible a cualquier tipo de instrumentalismo. En las pginas que siguen no se pretende, en modo alguno, pasar revista a las numerossimas objeciones que, desde el punto de vista lgico, epistemolgico, sociolgico, etc., se han presentado en contra del realismo cientfico. El objetivo es otro, y para su explicitacin conviene aportar otra clave ms. Filsofos como Henri Bergson, por ejemplo, han credo consustancial al modo de conocimiento racional, del que la ciencia es su mejor producto, la concesin de prioridad gnoseolgica al espacio frente al tiempo, alterando con ello la naturaleza misma del tiempo, cuya aprehensin estara supuestamente reservada a la intuicin. No es momento de entrar aqu en los argumentos, por otro lado bien conocidos, sobre los que este filsofo francs trata de sustentar su tesis. Lo fundamental es recordar la radical asimetra entre espacio y tiempo que, en su opinin, ha presidido la construccin de la ciencia moderna y, en especial, la mecnica clsica. Pues bien, la hiptesis que aqu se baraja con respecto a la interpretacin de Bohr de la mecnica cuntica es justamente la inversa de la que Bergson aplica a la mecnica de Newton, e incluso a la de Einstein, y es la siguiente. Cabe la posibilidad de que una novedosa puerta de entrada a una lectura realista de la filosofa de Niels Bohr pueda consistir en la negacin del tratamiento simtrico que, desde una perspectiva ontolgica y epistemolgica, este fsico parece ofrecer de espacio y tiempo. En concreto, se trata de analizar si la negacin de esa simetra podra conducir a una
-4-

fundamentacin prioritariamente temporal de la descripcin de los objetos microfsicos. Abundan los textos Bohr donde se refiere a la necesidad de una consideracin de la descripcin espacio-temporal en el nuevo marco lgico de la complementariedad, por un lado, y de la explicacin causal, por otro. Aqu se trata de saber si podemos ir con Bohr ms all de Bohr, en la medida en que su nocin de complementariedad permita, e incluso exija, una atribucin de mayor significacin al tiempo frente al espacio. Si esta hiptesis estuviera bien fundada, ello hara posible enfocar la polmica Einstein-Bohr, no como una pugna entre un modo de interpretacin realista y no-realista, respectivamente, de la mecnica cuntica, sino como la oposicin entre dos tipos de realismo, uno eminentemente espacial el de Einstein y otro eminentemente temporal el de Bohr. Un ltimo aspecto conviene destacar en estas pginas previas al comienzo propiamente dicho de la presente tesis. Deca Moritz Schlick, el filsofo fundador del Crculo de Viena, que con el modelo de tomo de RutherfordBohr, en el que los electrones slo pueden moverse en ciertas trayectorias discretas, en la medida en que no permite una visualizacin de las relaciones electrodinmicas, hemos llegado al lmite de la cosmovisin pictrica. Nos hallamos ante un modelo que, al no ser visualizable, tampoco puede ser percibido ni imaginado y, por tanto, ya no puede constituir una imagen inmediata de la naturaleza3. Por otro lado, sigue diciendo Schlick, hasta la aparicin de dicho modelo, la conexin entre teora y realidad era concebida como si los smbolos que aparecen en las leyes de la naturaleza representaran magnitudes y cantidades simples que podan ser directamente percibidas4. En cambio, en el estadio ms reciente del desarrollo de la fsica ha llegado a entenderse que la prolongacin de las condiciones espacio-temporales prevalecientes en las regiones de lo directamente mensurable, hasta el reino de lo invisiblemente pequeo, no est permitida. De acuerdo con ello, la interpretacin de los microprocesos en cuanto visualizables y el mtodo de representacin por medio de modelos han sido abandonados5. En mi opinin, todo apunta a que, cuando un proceso puede ser representado visualmente, parece claro y comprensible y su conexin con
SCHLICK, M., Filosofa de la Naturaleza, edicin de Jos Luis Gonzlez Recio, Ediciones Encuentro, 2002, p. 27.
4 5 3

Ibid., p. 38. Ibid., p. 41. -5-

la realidad no suele ser problematizada (o no, al menos, en el mbito de la ciencia natural). Por otra parte, pese a que Schlick alude a la inaplicabilidad de las condiciones espacio-temporales a los micro-objetos como causa de la imposibilidad de visualizacin y de representacin por medio de modelos pictricos, podra resultar que fuera nicamente el espacio, y no el tiempo, el responsable de esta nueva situacin6. De hecho el propio Schlick, en relacin con este tema, afirma lo siguiente: Hasta ahora hemos tomado el modelo como una estructura pictrica imaginable. Imaginar pictricamente significa representarse en la imaginacin las percepciones que uno tendra si observara o retuviera la estructura directamente. Para que esto sea posible, la estructura no ha de ser ni demasiado grande ni demasiado pequea y, en cualquier caso, debe ser una estructura espacial. Por lo tanto, para evaluar el conocimiento basado en modelos debemos entender la ndole propia de lo espacial. An ms: puesto que hemos definido la naturaleza como aquello que existe en el espacio, el anlisis del concepto de espacio debe siempre ocupar un lugar central en la filosofa de la naturaleza7. Comparto con Schlick la importancia que, en su opinin, para la ciencia clsica, y muy especialmente para la mecnica, tienen los modelos visualizables, las representaciones pictricas que, a su vez, permiten imgenes inmediatas de la Naturaleza y, lo que es ms importante, facilitan la conexin entre teora y experiencia. Incluso la posibilidad de percibir o imaginar no es concebible al margen de toda representabilidad pictrica. Dicha representabilidad se pierde cuando el mbito de objetos a estudiar por una determinada disciplina deja de ser una estructura espacial. Pero el precio a pagar por dicha prdida es mucho mayor, puesto que suele acarrear un notable debilitamiento de los compromisos ontolgicos que esa disciplina est en condiciones de asumir. Si Schlick ha definido la naturaleza como aquello que existe en el espacio, la cuestin es si no podra sostenerse que tal definicin convenga nicamente al dominio de objetos para los que no rige la constante de Planck, en tanto que habra de concederse al tiempo un mayor protagonismo all donde dicha constante se hace presente. sta es la lectura de la filosofa de Niels Bohr que se propondr en la presente tesis doctoral. En concreto, puesto que la fundamentacin
6

En el sptimo captulo se abordar una posible objecin derivada del tratamiento diferenciado e independiente que aqu se est haciendo de espacio y tiempo, en contra de lo que parece derivarse de la Teora de la Relatividad. Ibid., p. 42. (La marca en cursiva no figura en el original). -6-

temporal de la complementariedad es punto de llegada, se abordar el sptimo y ltimo captulo, que debe asimismo ser considerado como el apartado en el que se recogen las conclusiones de esta investigacin a modo de tesis. Para llegar hasta ellas se parte, en el captulo primero, del anlisis del ideal clsico de descripcin, que incluye entre sus postulados el representacionismo pictrico que la nueva ciencia pondr en entredicho. Tras un segundo captulo, que slo pretende ofrecer algunos apuntes histricos sobre el origen de la fsica cuntica y que en ningn caso se propone hacer aportaciones originales a la historia de la ciencia de ese periodo, en el captulo tercero se estudia el conflicto que para la descripcin fsica clsica de la Naturaleza, y especialmente para la forma de representacin pictrica, supone el nuevo formalismo matemtico cuntico. El captulo cuarto se detiene en el anlisis de la complementariedad desde el punto de vista epistemolgico, mientras que los captulos quinto y sexto estn dedicados a la polmica Einstein-Bohr desde la perspectiva insinuada en esta introduccin. Por ltimo, tres apndices completan esta tesis doctoral: el primero sobre la teora del campo nico que persigui Einstein, el segundo sobre la fundamentacin intuicionista y formalista de la Matemtica, y el tercero sobre la estructura matemtica del formalismo cuntico.

-7-

-8-

CAPTULO I:
EL IDEAL CLSICO DE DESCRIPCIN DE LA NATURALEZA
Dado el tema de mi investigacin, he considerado importante comenzar dando un paso atrs; por ello, en este captulo expondr el ideal descriptivo de la ciencia moderna y el marco conceptual de la fsica clsica, ya que la crisis, que introduce la fsica cuntica en la ciencia, afecta por completo a todo cuanto se diga a continuacin: sta romper con aquellos postulados del marco clsico, con los que la fsica tradicional consegua describir y explicar la realidad. Es decir, la forma cmo aqulla consigui llevar acabo este ideal de descripcin fsica fue proponiendo su propio marco conceptual, el cual parte de tres elementos propios del programa mecanicista: el atomismo y la geometrizacin de la Naturaleza, el modelo de continuidad electromagntica para la evolucin dinmica de los sistemas fsicos y el paradigma racionalista, inscrito en el seno del realismo cientfico. A continuacin desglosar este marco, que fue la base sobre la que se levantaron todas las teoras clsicas de la ciencia moderna. Para el tema de este estudio es ms relevante el contenido conceptual de dicha base terica que el desarrollo particular de las teoras mismas, pues es en ella donde anidan los objetivos, los conceptos, los postulados y los principios o ideales fundamentales, a los que se enfrentar directamente el nuevo marco terico de la fsica cuntica. A lo largo de este trabajo se ir viendo que, a pesar de las renuncias a los siguientes ideales concretos, negando la posibilidad del tipo de conocimiento cientfico tradicionalmente admitido por la ciencia clsica, la nueva teora intentar conservar el ideal general de descripcin fsica, ya que ste implica que las teoras fsicas poseen un cierto contenido intuitivo que las pone en correspondencia con el mundo objetivo que estn describiendo.

-9-

1.1) Los Objetivos Mecanicistas y la Conceptualizacin de la Fsica Clsica La realidad fsica se suele dividir en tres niveles: el microcosmos, o el mundo de lo muy pequeo, no accesible a nuestra percepcin inmediata; el mesocosmos, que es la escala humana donde se desarrollan los fenmenos que s pueden ser percibidos a travs de nuestros sentidos, aunque para medir sus valores con precisin utilicemos instrumentos como intermediarios; y el macrocosmos, el nivel de los grandes nmeros, grandes distancias, velocidades y masas, que tambin quedan fuera de nuestra percepcin sensorial. La materia del nivel mesocsmico se entenda de manera discontinua en funcin de esos constituyentes simples, que forman el nivel microcsmico, los cuales posean las mismas caractersticas que su compuesto. Con lo cual se tenda un puente entre las partes y el todo, que permita reconstruir el cuerpo a partir de estos tomos, en los que se haba descompuesto la materia para poder entenderla1. La ciencia clsica de los siglos XVII y XVIII naci a partir del programa cartesiano de describir el mundo a travs de figuras y movimiento y desemboc en un materialismo mecanicista que lo explicaba todo de la misma forma, suponiendo que todos los objetos del nivel mesocsmico y microcsmico eran reales en el mismo sentido: cuerpos reducidos a puntos geomtricos, dotados de masa, que van errando por el espacio y tiempo absolutos, y que interactan entre s en funcin de las variaciones del momento y de la energa, segn la ley de proporcionalidad de la fuerza y la aceleracin2. As, se llam mecnica newtoniana o clsica a la teora que describe el movimiento de estos cuerpos materiales en el marco espacio-temporal y su evolucin dinmica, y que, en principio, permite el estudio de todos los movimientos de los objetos macroscpicos a velocidades ordinarias. Pero, adems, la mecnica newtoniana se basa, como el resto de las teoras clsicas, incluida la teora electromagntica, en el paradigma del racionalismo cientfico, que brot a partir del siglo XVI con la finalidad de construir un ideal descriptivo y explicativo de la realidad objetiva.
1 2

Ms adelante me detendr algo ms en esta hiptesis clsica de la Unidad del Universo.

Se trata de la segunda ley fundamental de la dinmica newtoniana: F=ma, donde la fuerza aplicada sobre un cuerpo determina la aceleracin que experimentar ese cuerpo en funcin de su masa, es decir depender de la fuerza con la que el cuerpo se resiste al movimiento, cuya cantidad es constante en el mismo cuerpo.

-10-

a) El ideal realista de la ciencia moderna y su modelo de inteligibilidad La ciencia moderna naci con un determinado ideal descriptivo, cuyo objetivo era describir y explicar la Naturaleza. De acuerdo con la tesis de Alberto Elena3, fue Nicols Coprnico (1473-1543) quien inaugur esta nueva concepcin realista de la ciencia, ya que en su poca reinaba la discordia entre dos esquemas distintos para abordar la astronoma: las exigencias de prediccin, que proponan los astrnomos ptolemaicos siguiendo un patrn instrumentalista, y las exigencias realistas de explicacin, defendidas por los fsicos peripatticos. sta fue una polmica que se remontaba hasta la poca de Platn, Aristteles y del astrnomo Eudoxo y que se extendi hasta el siglo XV, pasando por los autores ptolemaicos4. Eudoxo (408-355 a.c.), junto con los ptolemaicos, no conceda realidad material a las esferas homocntricas de los planetas y de las estrellas fijas, presentes en la fsica celeste de Aristteles, y encabez la concepcin instrumentalista en la astronoma, desde la que se pensaba que las teoras cientficas eran nicamente artilugios operativos, las cuales slo servan para el clculo predictivo matemtico, cuyo valor, exclusivamente pragmtico y heurstico, era el de ofrecer las herramientas necesarias para manipular el mundo. Es decir, la ciencia no tena otra pretensin ms que la de ser un conjunto de conocimientos tiles para resolver problemas de clculo en funcin de la prediccin. Por tanto, para los ptolemaicos, el objeto de la astronoma no es dar una explicacin de los fenmenos celestes, lo importante es construir un modelo terico que d razn de los movimientos aparentes a partir de movimientos uniformes. Estos modelos
Cf. ELENA, A., Las quimeras de los cielos, ed. Siglo XXI, Madrid, 1958. BURTT, E. A., Los fundamentos metafsicos de la ciencia moderna, ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1960. BUTTERFIELD, Los orgenes de la ciencia moderna, ed. Taurus, Madrid, 1958. COPRNICO/ DIGGES/ GALILEO (rec. Alberto Elena), Opsculos sobre el movimiento de los planetas, ed. Alianza, 1986. Los ptolemaicos son un grupo de astrnomos que vivieron entre el siglo III a.c. y el siglo II d.c. y que toman su nombre de Ptolomeo, un astrnomo del siglo XV, que fue quien recopil el trabajo de todos ellos, dando su forma definitiva al sistema ptolemaico. Aunque, en realidad, ms que un sistema, Ptolomeo dispona de una caja de herramientas que utilizaba segn iban surgiendo los problemas acerca de los movimientos de cada planeta, los cuales eran descritos por este modelo predictivo siempre de forma aislada y sin relacionarlos con los dems.
4 3

-11-

son formales e instrumentalistas en el sentido de que no describen lo que realmente ocurre en el universo: la teora es ajena a la realidad; su objetivo es slo predecir, sin atender a las causas fsicas, y obtener conocimientos que permitan anticiparse a lo que va a pasar, haciendo uso de las matemticas, y en concreto, de la geometra, como meros artilugios predictivos. El instrumentalismo considera a la astronoma simplemente como ciencia que ha de salvar los fenmenos, desdeando el carcter racionalista, que esta idea platnica implicaba. En oposicin a Eudoxo y los ptolemaicos, Aristteles y los peripatticos eran fsicos y por ello s estaban preocupados por dar una explicacin de las causas reales de las cosas, haciendo ms hincapi en que lo importante es describir el mundo tal y como es y por qu suceden las cosas. Su inters por este aspecto llegaba hasta el extremo de dar ms importancia a mantener la teora del movimiento natural y conceder realidad material a las esferas celestes en la cosmologa aristotlica, aunque aquello se tratara de un fuerte impedimento para la exposicin de una teora predictiva sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Son pensadores realistas porque creen que es posible la explicacin de lo que realmente ocurre en el Universo y sta es su exigencia de verdad, una verdad explicativa causal; no predictiva. En pocas palabras, un astrnomo afirmaba que lo importante es elaborar una teora capaz de predecir, no de describir, pues su campo de estudio, como astrnomo, est delimitada por el criterio instrumentalista y por esta forma de entender la ciencia astronmica. Sin embargo, un fsico defenda que es absolutamente ilegtimo que a un astrnomo slo le interese una descripcin con carcter predictivo y que aqul describa un mundo sin que se decida por si tiene realidad fsica o no el modelo predictivo que est ofreciendo. Coprnico, con su propuesta realista, unir ambas posturas, pero le cost toda una revolucin epistemolgica en la astronoma recuperar aquel ideal explicativo, desde el cual la ciencia descubre el mundo y nos acerca al conocimiento de ste tal y como es en realidad, sin renunciar al carcter matemtico y al valor predictivo del programa instrumentalista. Har compatible, en este aspecto, la astronoma con la cosmologa (o fsica celeste), aunque no lo consiga con la fsica terrestre; este logro lo alcanzar Galileo. Pero su fracaso con la fsica no ensombrece la valiosa contribucin de Coprnico al giro epistemolgico que tom la ciencia moderna, ya que, nunca hasta entonces aqullas haban estado unidas; todo lo contrario, siempre separadas como dos esquemas distintos de concebir la

-12-

ciencia: el modelo predictivo del instrumentalismo y el modelo descriptivo y explicativo del realismo fsico. Con este objetivo, Coprnico introduce una nueva cosmologa5 apoyada por un programa astronmico detallado y elaborado matemticamente, que predeca y daba explicaciones de todos los movimientos planetarios, porque no le bastaba un sistema meramente computacional como era el ptolemaico. Por tanto, las razones que impulsaron a Coprnico a defender su sistema heliocntrico estn en relacin con que era un pensador realista, aunque tambin era un racionalista, ya que en la poca de Coprnico reaparece la idea platnica de la armona del universo, producindose un movimiento matemtico de vuelta a los elementos platnicos y pitagricos como modelo de inteligibilidad de la ciencia. Segn esta doctrina el mundo es inteligible porque tiene una estructura racional, ordenada y armnica, que nosotros podemos entender y describir desde la matemtica, el nmero y la geometra: la razn matemtica es proporcin y para comprender el mundo hay que abordarlo desde su armona, regularidad, sencillez y uniformidad, donde todas las cosas tienen sus proporciones matemticas. Esta idea se opona a la postura de Aristteles, que slo le da al nmero una importancia intermedia. En cambio, para los platnicos y pitagricos la esencia del mundo era
Plantea su sistema heliocntrico, en 1513, para hacer compatible la astronoma con la cosmologa en un sistema ms econmico y armnico, capaz de dar explicacin y relacionar hechos independientes dentro de un mismo esquema metal lgico y asequible que se correspondiera con la realidad, condiciones stas que no cumplan las anteriores teoras ptolemaicas. Por ello, la teora de Coprnico no es un mero instrumento predictivo que no indaga las causas reales, sino un sistema que, adems de predecir, aspira a describir el mundo tal y como es. Pero, cuando Coprnico escribi su De Revolutionibus, Osiander, un telogo luterano, incluy un prlogo, en el cual se planteaba el sistema copernicano desde un enfoque instrumentalista, para suavizar el contenido de aqul. Osiander presenta la teora de Coprnico como una hiptesis heurstica que no tena por qu ser real, era una herramienta terica, como cualquier otra equivalente, que no explica la configuracin de la realidad, sino que sirve nicamente para hacer clculos en funcin de la prediccin. Sin embargo, nada ms lejos de la intencin de Coprnico, que era la de ofrecer una autntica descripcin de la realidad; su sistema heliocntrico pretenda ser una concepcin real del cosmos y estaba convencido de la realidad de su teora. Conviccin que comparta con astrnomos como Thomas Digges y J. Kepler y con Galileo Galilei. Este ltimo busc la explicacin fsica del sistema copernicano, una explicacin de las causas de por qu el mundo es como es, es decir, heliocntrico. Si la postura de Coprnico hubiese sido instrumentalista (slo en vista a los clculos), Galileo afirma que jams hubiera abandonado las teoras ptolemaicas, que no slo daban los mismos resultados que la copernicana, sino que, adems, eran mucho ms cmodas y fciles de utilizar.
5

-13-

matemtica y el nmero era la base de toda ella, incluso de la geometra, desde la cual podamos conocer la estructura de la realidad: el espacio de la geometra era el espacio real del universo real. La identidad entre astronoma y geometra era una importante doctrina metafsica: lo que se afirmaba y era verdadero de una, lo era tambin, necesariamente, de la otra. De esta forma, Coprnico acab con aquel conflicto en el que la ciencia, o bien, explicaba pero no predeca, o bien, predeca pero no explicaba y consigui, por primera vez, hacer compatible en astronoma un sistema predictivo que es, a la vez, explicativo y en el que se alude a la realidad6. As fue cmo se inaugur una nueva concepcin de la ciencia cuyos objetivos conjuntos son la prediccin y la explicacin: un nuevo patrn de racionalidad cientfica muy fructfero, que acab desplazando al antiguo instrumentalismo de salvar las apariencias y que se impuso en los aos sucesivos. La Modernidad hizo extensivo aquel ideal a todas las ramas de la ciencia y convirti en su principal objetivo la descripcin y la explicacin fsica del mundo que nos rodea; sin embargo, para lograr esta meta, se ha de tender un puente entre el mundo y la teora, para que sta est en condiciones de poder explicarnos aqul. Tal conexin, que viene impuesta por el modelo de inteligibilidad que se est usando, se realiza a travs de unos determinados conceptos fsicos, de los que se exige que sean descriptivos y explicativos, al mismo tiempo que han sido previamente matematizados. As pues, el marco conceptual de la ciencia clsica se fue edificando, siglo tras siglo, con la finalidad de conectar teora y experiencia para satisfacer dicho ideal de realismo y descripcin fsica, al que se subordinan el resto de los ideales clsicos. Por tal razn, una teora no slo
Esta postura realista es la que le llev a rechazar las teoras ptolemaicas por su falta de uniformidad, que Coprnico considera indispensable en la realidad: aquellas eran falsas porque no se correspondan con la realidad, debido, sobre todo, a que el punto ecuante, introducido por Ptolomeo para garantizar la velocidad uniforme de los planetas en torno a este punto desplazado del centro del universo, infringa el principio de simplicidad y armona matemtica de la Naturaleza. Esta crtica de Coprnico a las teoras ptolemaicas guarda relacin con el modelo racionalista de realidad: por medio de las matemticas podemos descubrir aquella estructura real, ordenada y armnica del universo y la astronoma es la descripcin de esta realidad, sin ficciones ni apariencias; de tal forma que las causas fsicas, en este contexto realista de corte racionalista, son las causas reales, y las hiptesis astronmicas son verdaderas o falsas, en funcin de un determinado ideal descriptivo realista, desde el punto de vista fsico. A partir del captulo V, se podr ver que la crtica de Einstein a la teora cuntica est en la misma lnea que la de Coprnico a la astronoma ptolemaica.
6

-14-

ha de ser predictiva y carecer, por supuesto, de incoherencias internas, sino tambin explicativa, es decir, ha de tener un contenido fsico7 desde el que se establezca una correspondencia entre los trminos de la teora y los elementos de la realidad, para poder fondear en su comprensin. Ms adelante, en el prximo apartado, se podr comprobar cmo el marco conceptual de la fsica clsica alcanz este objetivo, postulando la continuidad de las conexiones causales, el representacionismo pictrico del lenguaje cientfico, la independencia de las propiedades geomtricas y dinmicas y, por ltimo, la isomorfa en todos los niveles de la realidad. No obstante, el objetivo principal de este trabajo es analizar la posibilidad de conseguir hacer efectivo aquel ideal a travs de otras condiciones epistemolgicas, que en muchos casos son diametralmente opuestas a las condiciones clsicas, ya que toda la polmica que suscit la fsica cuntica slo se plantea si se parte de dos supuestos indubitables para la ciencia, uno ontolgico y otro epistemolgico: la realidad y exterioridad del mundo fsico y la capacidad de las teoras cientficas de describir y explicar esa realidad. Pero, si se rechaza el ideal explicativo y descriptivo de la ciencia moderna, el cual encierra ambos supuestos, y se mantiene una postura instrumentalista, entonces nada de lo que se diga aqu tendr sentido. Slo si se acepta la idea de que todos los esfuerzos de los fsicos a partir de 1926 se centraron en mantener este ideal realista de una forma u otra, frente al instrumentalismo, se podr entrar en las discusiones y conflictos que la fsica cuntica suscit, ya que he de insistir en que las controversias no giraban en torno a la capacidad que tienen o no las teoras de describir el mundo: esto estaba fuera de toda duda; aquello sobre lo que se debati fue acerca de cmo deben esas teoras describir el mundo para ofrecer una explicacin de l y, por tanto, si la fsica cuntica, como teora concreta, tena o no esta capacidad. Es posible que existan diferentes vas a la hora de lograr tal ideal? O, acaso, slo existe un modo de conceptualizar la experiencia, confinado dentro de los lmites de la fsica clsica?

De momento slo dir que un concepto con contenido fsico, o contenido intuitivo, es aqul que no slo tiene un valor predictivo o pragmtico, no es, nicamente, un instrumento til para manipular la naturaleza, pues, adems de esto, es capaz de describir la realidad a travs de aquella correspondencia. Dejar para ms adelante las cuestiones que tal compromiso ontolgico del lenguaje de la fsica plantea acerca del cmo y del porqu de esta capacidad; slo avanzar que tal contenido viene establecido por nociones espaciales y temporales, siendo stas, en ltima instancia, las responsables del tipo de conexin que la teora mantiene con el mundo objetivo.

-15-

b) Atomismo y geometrizacin de la materia La fsica clsica naci durante el siglo XVII con la finalidad fundamental de describir y explicar los fenmenos naturales. Ya mencion, con anterioridad, que esta descripcin se alcanz siguiendo la propuesta mecanicista que Ren Descartes (1596-1650) elabora desde su geometra analtica, a travs de figuras y movimientos8. El objetivo fundamental de aqulla es lograr una matematizacin de la realidad natural, a fin de ofrecer una descripcin matemtica de todos los fenmenos, incluidos los terrestres, en la cual las cualidades secundarias de la materia se puedan explicar desde las primarias: la extensin y el nmero. Es decir, se trataba de reducir las propiedades cualitativas de los cuerpos a cantidades calculables, desde las que poder descubrir las regularidades matemticas que rigen el comportamiento de aqullos y asignarles las leyes cuantitativas que los gobiernan9. Con la finalidad de facilitar una perfecta adecuacin entre la realidad y los conceptos elaborados por la teora, se llev a cabo una idealizacin de la experiencia ordinaria, a partir de la cual se explicaba la naturaleza y el comportamiento de los fenmenos que se observan en ella. Por consiguiente, la experiencia, tal y como se nos presenta a la percepcin, era el objeto de estudio, pero no el fundamento de la explicacin racional. El verdadero fundamento del estudio del movimiento era una experiencia idealizada, en la que algunos conceptos descriptivos, sacados de nuestra experiencia ordinaria, fueron refinados a partir de ciertos postulados tericos, desde los que se permita la racionalizacin de lo real, que el programa mecanicista propuso desde las matemticas10. Este
8 9

Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, pp. 15-23.

La distincin entre cualidades primarias, las cuantitativas, y secundarias, las propiamente llamadas cualidades, permiti que se pensara por primera vez en la posibilidad de lograr una descripcin matemtica de toda la Naturaleza, ya que, anteriormente, slo se consideraban matematizables los movimientos regulares de los cuerpos celestes, respetndose la distincin aristotlica entre fsica celeste y fsica terrestres. Esta ltima era una fsica cualitativa no reductible a ninguna cantidad que permitiera elaborar leyes matemticas, universales y eternas, como las que regan el Cielo, porque en la Tierra slo se daban las irregularidades propias de un mundo imperfecto y sometido a la corrupcin y a constantes alteraciones.

Cf. EINSTEIN, A./INFELD, L., La evolucin de la fsica, p. 5. Los experimentos ideales fueron introducidos por Galileo en la ciencia experimental para explicar la experiencia desde su esencia, una esencia matematizada por el modelo racionalista de realismo cientfico, que acabo de exponer. Su llamado mtodo experimental se refiere a una experiencia ya

10

-16-

programa mecanicista fue, como ya se ha visto, la continuacin del racionalismo cientfico que resurgi en el siglo XVI, debido, en gran parte, a los progresos de la matemtica, y que segua la tradicin pitagricoplatnica. El resultado de este proceso fue una experiencia tamizada por la teora bajo el supuesto racionalista de que slo lo matemtico es real. As pues, estos conceptos no eran del todo empricos porque se haban sacado de una experiencia racionalizada, modelada por la propia teora, que se eriga como modelo explicativo de todo lo real11. De momento lo nico que me interesa resaltar aqu es que en todo proceso de construccin de una teora cientfica se parte de unos postulados, que analizar ms adelante, siendo el propsito de este apartado dejar constancia de este hecho: en tanto haya una matematizacin de la realidad habr siempre una base conceptual que regir el desarrollo de este proceso; no se juzgar la validez de tal proceder, sino slo la validez de los postulados clsicos. Pues, este procedimiento no es perjudicial a la ciencia, todo lo contrario, es muy fructfero, pero a la hora de comprender una determinada teora hay que sacar a la luz sus supuestos y reconocerlos como meros puntos de partida, que pueden ser sustituidos por otros y provocar as la aparicin de una nueva teora. La tarea epistemolgica consistir, entonces, en explicitar estos postulados con el fin de comprender mejor el contenido conceptual de las distintas teoras. Previamente al anlisis que expondr a continuacin, he de advertir acerca de la diferencia que manejo entre concepto y magnitud: las magnitudes son el tipo de propiedades que se les puede atribuir a los objetos fsicos, asignndoles una cantidad numrica o bien un vector en funcin de sus respectivas unidades mtricas. En tanto que los conceptos se refieren a la idea desde la que se ha de definir el objeto y sus propiedades y en funcin de

idealizada por ciertas leyes matemticas, consideradas universales, necesarias y eternas por ser la expresin de aquella esencia de la Naturaleza.
11

Por ejemplo, en cuanto al concepto de espacio se le defini a partir de las mismas leyes del movimiento, considerndolo no con relacin a un sistema fsico real cualquiera, sino con relacin a un hipottico sistema de referencia donde la ley de la inercia sera vlida. A pesar de las apariencias esto no constituye una exigencia de principio, sino un postulado sobre el mundo fsico; en realidad un extrao postulado. (...) Extrao postulado, decamos, porque el Espacio absoluto es una abstraccin, una especie de proteccin al abrigo de la cual nos servimos del espacio relativo, definido con relacin al Sol y a las estrellas lejanas. El papel del Espacio absoluto no consiste ms que en asegurar una base de principio a la Mecnica.... ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 21.

-17-

la cual se podrn establecer esas unidades con las que medir exactamente el valor de las magnitudes. De esta forma, al concepto de espacio y al de tiempo le corresponde la propiedad de localizacin espacial y temporal, al de materia la de masa inerte y gravitatoria, y al de energa aquellas propiedades dinmicas o energticas como es la energa del movimiento, llamada energa cintica, o, en sentido restringido, velocidad del cuerpo12. Dicho esto, hablar de los conceptos bsicos sobre los que se edific la mecnica clsica, que fueron: espacio, tiempo, materia y fuerza, los cuales cumplan una funcin muy precisa dentro de la teora. El espacio y el tiempo formaban el marco de referencia absoluto desde el que poder asignar a cada cuerpo su posicin exacta; la naturaleza de este marco era continua, razn por la cual tambin se le llama el continuo espacio-temporal, y se le consideraba un receptculo vaco donde se insertan los cuerpos y sobre los que no produce ninguna alteracin en su estado de movimiento dinmico, pues carece de efectos energticos sobre los cuerpos que contiene. ste era el marco espaciotemporal absoluto de Newton, cuyas partes estn yuxtapuestas, en el caso del espacio, o bien son sucesivas en el caso del tiempo; pero en ambos eran homogneas, es decir, no haba partes ltimas, o lmites, que se diferenciaran del resto. De modo que, no haba ni principio ni fin: el espacio era infinito y plano, y el tiempo era un fluir eterno de los instantes temporales, vacos de acontecimientos. Se trata de un espacio y un tiempo idealizados por las condiciones de matematizacin, establecidas por la teora, para poder asignarles una unidad exacta con la que medir y calcular las caractersticas espaciales y temporales, atribuibles a los cuerpos; stas son las llamadas propiedades geomtricas. La exactitud con la que se puede dar esta localizacin depende de la precisin con la que se pueda determinar el valor de las propiedades geomtricas de los cuerpos, es decir, de la exactitud con la que puedan ser medidas. Por este motivo es tan importante la matematizacin del espacio y el tiempo, ya que es lo que permite hacer observaciones cuantitativas al asignarles unidades de medida, que es uno de los elementos indispensables para construir una teora cientfica. Pero, en tanto que la cuestin est en
12

Para que toda magnitud tenga un contenido, o sentido, fsico preciso debe ir asociada a un concepto; las discusiones epistemolgicas sobre una teora fsica se desarrollan en el nivel conceptual acerca de cules son los conceptos apropiados para determinada magnitud y cules son sus caractersticas o propiedades fsicas.

-18-

dar una descripcin espacio-temporal de los cuerpos, sta no ser la nica condicin necesaria para cumplir ese objetivo. Para poder precisar la localizacin de los objetos materiales, adems de lo anterior, stos se han de explicar desde el modelo corpuscular, porque lo importante de la materia, para una explicacin mecnico-clsica de la Naturaleza, es que se pueda descomponer en partes atmicas13, a las que sea posible atribuir en todo instante de tiempo una posicin bien definida en el espacio. Esto se consigue identificando la materia con la extensin, de modo que lo inteligible14 de la materia es que est compuesta de partes geomtricas. Con este tipo de propiedades la mecnica clsica consegua dar una descripcin espacio-temporal bien definida de los cuerpos materiales. Pues, tanto el espacio y el tiempo como la materia se haban geometrizado de tal manera que el marco espacial se dividi siguiendo el esquema cartesiano del eje de coordenadas x, y, z, dentro del cual a todo cuerpo, o a su componente material, le corresponda una posicin, y slo una, exactamente determinada por los tres nmeros de las coordenadas espaciales. En cuanto al tiempo, ste ser meramente la variable t en funcin de la cual puede medirse el nmero de instantes-unidades que tarda un cuerpo en cambiar de coordenadas, es decir, en desplazarse de un punto a otro del espacio. Estos cambios en su posicin espacio-temporal se realizaban de tal forma que se poda trazar una trayectoria continua entre los puntos posicionales que recorre el mvil en su desplazamiento, pues no exista, como ya se ver ms adelante, ningn impedimento terico a la hora de asignar en los instantes t1 y t2 su posicin espacial correspondiente:
Con esas reglas y esos relojes se podr, en todo instante sealado por los relojes, atribuir coordenadas exactas a todo punto material o referir exactamente la posicin o la orientacin en el espacio de un cuerpo slido; ms generalmente, se podrn representar todos los fenmenos por magnitudes bien localizadas en el espacio y en el tiempo. Se encontrar as la representacin habitual de los fenmenos en fsica clsica; se llegar a concebir el espacio y el tiempo como una especie de

13

Con las caractersticas de ingenerabilidad e inmutabilidad.

indivisibilidad,

impenetrabilidad,

indestructibilidad,

Inteligible es en el sentido de matematizable, y, segn el paradigma racionalista de realismo cientfico de la poca, es tambin lo real.

14

-19-

cuadro inmutable donde se localizan con exactitud y se desenvuelven inexorablemente todos los aspectos sucesivos del mundo fsico15.

Ahora bien, no slo se trataba de una condicin terica, sino que, adems, esto se corresponda con los hechos observados, puesto que, cuando observamos el movimiento de un cuerpo macroscpico, vemos como se desplaza de manera continua pasando por todos los puntos intermedios que componen su trayectoria desde un lugar a otro. Aunque esta coincidencia emprica no era decisivo: lo importante era que lo permitiera la teora, ya que, por ejemplo, la ley de la inercia no se haba observado nunca y, sin embargo, se la consideraba real. Por tanto, aquello que permite a la teora trazar la trayectoria continua de un mvil, a travs del marco espaciotemporal, es el hecho de tener unos cuerpos reducidos a sus puntos de gravedad, a los que se les puede atribuir en todo momento una posicin bien definida dentro de su trayectoria, ya que la masa puntual de estos cuerpos coincide con el punto geomtrico de la coordenada espacial. Por otro lado, si aquello que se quiere estudiar son las causas de los cambios, se ha de recurrir a otro tipo de propiedades: stas son las propiedades dinmicas, que darn cuenta de la evolucin causal de los sistemas fsicos y de sus caractersticas energticas, o dinmicas.

c) La evolucin dinmica de los sistemas fsicos y el modelo de continuidad electromagntica Una vez planteada la geometrizacin de la Naturaleza, a la fsica clsica le quedaba por explicar cmo se produce el movimiento y, ya que la materia ha quedado reducida a un conjunto de partes geomtricas, no podemos encontrar en ella ninguna otra propiedad que sea la responsable de su movimiento. Este problema lo resolver Isaac Newton (1642-1727), el cual entender el movimiento de la materia a partir de sus relaciones externas, en las que intercambia cantidad de movimiento por razones extrnsecas a ella misma: la materia es pasiva, la causa de su movimiento ser siempre la aparicin de una fuerza que acta sobre esta materia inerte, y que ha de vencer la resistencia de sta a cambiar de estado16.

15 16

DE BROGLIE, L., Fsica y Microfsica, p. 138.

La materia se volvi inerte cuando la redujeron a extensin: la materia carece del movimiento espontneo y de todo principio activo, como causa de sus cambios, que le atribua

-20-

Entonces, si la causa del movimiento es esta fuerza, o energa17, las magnitudes que lo miden sern las que aluden al estado evolutivo de estos sistemas, tales como la energa en cualquiera de sus manifestaciones, ya sea trmica, elctrica, potencial o cintica, y el impulso o cantidad de movimiento18. Sobre este tipo de magnitudes, Newton construir su dinmica, en la que los movimientos se relacionan con las fuerzas que los producen, y cuyos valores se podrn determinar con la mayor precisin gracias a la aplicacin de los principios clsicos de conservacin de la energa y del impulso o cantidad de movimiento. No obstante, el posterior desarrollo del estudio de este tipo de propiedades en el siglo XIX condujo a un concepto de energa entendido desde su propio modelo explicativo, que ser distinto al de la materia corpuscular. Esto es, la energa, al igual que todas las magnitudes utilizadas en el electromagnetismo clsico, se entender desde el paradigma continuo que se utiliz en el siglo XIX para dar razn de la naturaleza de la luz. La teora ondulatoria de la luz se basaba en una analoga entre la luz y las ondas sonoras, segn la cual la luz est constituida por ondas, las cuales se definieron como movimientos vibratorios propagados por el espacio. Su primer defensor fue Christiaan Huygens (1629-1695), que se opuso al modelo corpuscular de la luz que propuso Newton; sin embargo, no se acept hasta el siglo XIX gracias a los estudios de Thomas Young (1773-1829) y A. J. Fresnel (1788-1827). Para los defensores de esta teora, una onda es el lugar geomtrico de los puntos donde la luz llega al mismo tiempo. Fue James Clerk Maxwell (1831-1879) quien explic todos los fenmenos electromagnticos, en los que tambin incluy los luminosos, en trminos ondulatorios como entidades de naturaleza energtica. Por tanto, su comportamiento est regido no por las leyes de Newton sino por las llamadas ecuaciones de Maxwell (1865), en las que reuni las leyes de la
Aristteles. La formulacin de la ley de inercia es la expresin de esta pasividad: es la resistencia de todo cuerpo a cambiar de estado, la cual se calcula a partir de su masa inerte.
17

El trmino energa no se introdujo en la fsica hasta el siglo XIX; Newton hablaba simplemente de fuerzas de interaccin.

18 El momento o cantidad de movimiento es el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, y el impulso es la fuerza por el tiempo. Sin embargo, ambas magnitudes son equivalentes en funcin de la frmula Ft=mv, que se deriva de la segunda ley newtoniana del movimiento, por establecer la proporcionalidad entre la variacin de la velocidad y la fuerza imprimida al mvil. Cf. SNCHEZ DEL RO, C., Los principios de la fsica en su evolucin histrica, p. 37.

-21-

electricidad y el magnetismo descubiertas por Faraday, Gauss y Ampre. Son cuatro ecuaciones diferenciales: D=; B=0; xH=j+D/t; xE=-B/t Dichas ecuaciones diferenciales se complementan con estas otras tres relacionales: D=E; B=H; j=E. Estas ecuaciones contienen todas las leyes conocidas sobre electricidad y magnetismo, que pueden resumirse as: 1) no existen polos magnticos aislados; 2) las cargas iguales se repelen y las de distinto signo se atraen (ley de Coulomb); 3) puede haber un desplazamiento de la corriente elctrica hacia otras fuentes del campo magntico, creando un campo de este tipo y, por su parte, los campos magnticos tambin pueden producir una corriente elctrica19. Como base conceptual de su teora, desarroll la nocin de campo electromagntico, para lo cual parti de los estudios de M. Faraday sobre las lneas de fuerza. Este campo se propaga en forma de ondas, siendo ste el que vibra sin exigir ningn ter material:
Maxwell fue capaz de demostrar que en todos los puntos de un haz luminoso existen sendas fuerzas, elctrica y magntica, perpendiculares una a otra y a la direccin de propagacin del haz luminoso. Esas fuerzas (o campos, segn se denominan con ms propiedad) oscilan muchos millones de veces por segundo y varan peridicamente a lo largo del haz, ...20.

De este modo, el espacio se convierte en un campo dinmico de naturaleza ondulatoria y continua: todo punto del campo posee una intensidad y una direccin, donde la intensidad guarda una relacin de proporcionalidad con la energa del campo elctrico.
Las ondas propagndose con una velocidad de casi trescientos mil kilmetros por segundo en el espacio, no son ms que las ondulaciones del campo electromagntico; las ecuaciones determinan para cualquier punto del espacio y cualquier instante del tiempo la estructura del campo21.

Con el concepto de campo como un continuo dinmico aparece este otro modelo explicativo, distinto del atomismo que ofreca la teora
19 20 21

Cf. Ibid, pp. 193-194. RAE, A., Fsica cuntica: Ilusin o realidad?, p. 18. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 53.

-22-

corpuscular de los puntos-masa, desde el que se entenda la naturaleza de todo aquello que no fuera materia22. As pues, la fsica clsica consigui mantener el equilibrio entre el modelo corpuscular y el ondulatorio, con los que explicaba, respectivamente, la materia y la energa:
El concepto de corpsculo permita idealizar los objetos reales representndolos con un punto (y, por lo tanto, con una posicin; un conjunto de posiciones constitua una trayectoria) y atribuyendo a ese punto una masa correspondiente a la cantidad de materia reunida (planeta o electrn). En cuanto al concepto de onda o de campo, se refera no ya a un movimiento de la materia (como en la trayectoria de una bola) sino a un movimiento en la materia, -comunicando- su movimiento a sus vecinas: as, progresivamente se transmite energa y no materia23.

El primero serva de base a la explicacin de la mecnica de Newton; el segundo a la teora electromagntica de Maxwell. Por tanto, tenemos que durante esta poca se estudiaron dos tipos de realidades: la materia y la energa; a las que les corresponda dos tipos de modelos explicativos: el modelo corpuscular de la teora atmica para la materia, y el modelo ondulatorio de la continuidad electromagntica para el estudio de la radiacin, que usaron los energecistas del XIX24. Pero, en el momento en que la radiacin se explica desde la nocin de onda, no se le puede atribuir la posicin geomtrica tan bien definida, que se le asigna a los corpsculos puntuales en los que se ha dividido la materia; en cambio, lo que s nos permite entender es la naturaleza y el comportamiento de la energa como causa de los cambios de estado de los cuerpos, y asignarles con toda exactitud sus caractersticas dinmicas de las
22 Pero, para escribir sus ecuaciones, Maxwell se vio obligado a introducir una nueva hiptesis, que era en cierto modo una consecuencia natural del concepto de campo, y esta hiptesis le hizo descubrir una propiedad sorprendente: el campo electromagntico se propaga en forma de ondas. Y cuando a partir de su teora calcul la velocidad de propagacin de esta ondas en el vaco encontr que era de 300.000 Km/s, velocidad de propagacin de la luz. (...) A pesar de todo, esta grandiosa sntesis de concepciones tan alejadas de las de Newton no fue acogida sin reticencias. No se impuso verdaderamente hasta que Heinrich Hertz confirm las ms notable de sus previsiones produciendo ondas (las ondas hertzianas) por medios puramente electromagnticos y probando que eran tales y como Maxwell las haba descrito. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, pp. 43 y 46. 23 24

ORTOLI, S./PHARABOD, P., El cntico de la cuntica, p. 24. Cf. HARMANN, Energa, fuerza y materia. La fsica del XIX.

-23-

cuales es directamente responsable. Por esta razn, se elabor la siguiente clasificacin conceptual en relacin con ambos modelos:
La tendencia general respecto a esta clasificacin consista en considerar a las sustancias materiales como la base natural de los fenmenos fsicos, mientras que, por el contrario, los campos y radiaciones eran considerados ms bien como esquemas mentales y modelos lgicos para representar la evolucin de los primeros. Esta postura se adopt muy especialmente despus de que fracasara el intento de sustanciar el campo mediante el concepto de ter. A cada uno de estos dos polos conceptuales se le atribuan algunas caractersticas propias. La materia se supona constituida por partculas, y por tanto provista de una estructura corpuscular y discreta, y adems localizable en una regin circunscrita del espacio. Por el contrario los campos y radiaciones tenan naturaleza ondulatoria y continua, y deban pensarse como extendidos a todo el espacio y como portadores de energa25.

Con todos estos elementos, geomtricos y dinmicos, la fsica clsica desarroll el programa cartesiano de describir el mundo a travs de figuras y movimiento, es decir, cumpli su objetivo de dar una descripcin completa del estado de un sistema fsico en la que se inclua la trayectoria espacio-temporal del mvil y el estado de su evolucin dinmica, porque ste es el que indica cul ha de ser su posicin ulterior cuando el cuerpo cambia de posicin o velocidad segn la magnitud de la fuerza que ha intervenido para hacerle cambiar de estado. Para que este tipo de descripcin mecnica, que a veces coincide con los hechos observados y otras veces no, tuviera una garanta terica desde la que afirmar su objetividad, realidad, veracidad (o como queramos llamarlo) se construy un determinado marco conceptual, desde el que poder dar una razn, explicacin o justificacin, de la aplicabilidad de estas teoras clsicas a la experiencia.

1.2) Los Postulados del Marco Clsico para la Descripcin Fsica Ya he dicho que, en este programa racionalista de matematizacin de la experiencia, jug un papel esencial el refinamiento de los conceptos de nuestra experiencia ordinaria, a partir del cual se estableci el modo
25

AGAZZI, E., Temas y problemas de la filosofa de la fsica, p. 301.

-24-

como se aplican a aquella experiencia matematizada. Asimismo, el tipo de uso de las magnitudes fsicas que estos conceptos posibilitan tambin requiri el mismo proceso de abstraccin, que se realiz en funcin de ciertos postulados tericos26. A continuacin, desarrollar el anlisis de stos, el cual conducir a descubrir los elementos que se daban en el marco de la fsica clsica que hicieron posible la afirmacin del ideal descriptivo y explicativo de la ciencia moderna27. En la medida en que stos se han revelado como postulados clsicos y han sido cuestionados por la fsica cuntica, su anlisis ayudar a comprender la causa de por qu han perdido parte de su significado los conceptos y los ideales clsicos en el nuevo marco de la fsica actual. En total son cuatro postulados y cuatro ideales descriptivos: la continuidad clsica, el representacionismo pictrico, la independencia de las propiedades dinmicas y cinemticas, el isomorfismo entre los niveles descriptivos, el ideal de descripcin fsica, de observacin, de objetividad y de determinismo o predictibilidad causal. Adelantar que, al marco conceptual propio de las teoras clsicas, Bohr le llam el marco de la causalidad, debido a que su caracterstica principal es la de propiciar el ideal descriptivo clsico: la absoluta predictibilidad causal de los fenmenos naturales.
Ante todo, los principios de la mecnica newtoniana significan un esclarecimiento trascendental del problema de causa y efecto, que permite, partiendo del estado de un sistema fsico definido en un instante dado mediante magnitudes medibles, predecir su estado en cualquier
26

La mayora de ellos no explicitados porque eran puntos de partida, cuya funcin era formar parte de la base explicativa y no el ser explicados.

27 La tendencia actual es denominar principios filosficos a estos postulados, cuya siguiente clasificacin fue realizada por los propios fsicos, como de Broglie o Bohr. Es un anlisis global, cuyos puntos no siempre son asumidos dentro de todas las teoras concretas que conforman el llamado marco clsico, pero su aceptacin mayoritaria sirve para delimitar las diferencias de ste con el nuevo marco de la complementariedad. Fsicos contemporneos, como el francs Roland Omns, prefieren clasificarlos de otro modo, an ms general, a partir de estos cinco principios: el de inteligibilidad (lo pensable es representable), el de identidad (un objeto A no puede ser a la vez A y su contraria, A), el de localidad (todo objeto ocupa un lugar en un instante determinado), el de causalidad (todo efecto tiene su causa) y el de separabilidad (todo objeto espacialmente separado de otro es fsicamente independiente, sin que exista correlacin alguna entre ellos). Cf. OMNS, R., Una nueva interpretacin de la mecnica cuntica. Obtener la fsica clsica sin admitir otra cosa que las leyes cunticas, Mundo cientfico, 163, diciembre 1995, pp. 1034-1040. Aquel ltimo principio no se explicit hasta los anlisis posteriores que se hicieron sobre el artculo que escribieron Einstein, Podolsky y Rosen en el ao 1935.

-25-

instante posterior. Se sabe que este tipo de descripcin determinista, o causal, condujo al concepto mecnico de la naturaleza y vino a representar un ideal de explicacin cientfica en todos los dominios del conocimiento, sin distincin del camino mediante el cual se obtuvo tal conocimiento. Por eso es importante que el estudio de campos ms amplios de la experiencia fsica haya revelado la necesidad de una discusin ms profunda del problema de la observacin28.

Cmo lleg la fsica clsica a ese tipo de descripcin determinista? Por qu Bohr la identifica con la descripcin causal? En qu consiste su ideal de explicacin cientfica? Y qu relacin guarda todo esto con el problema de la observacin? En lo que sigue analizar las caractersticas del marco clsico, que permitieron que tal ideal descriptivo se aplicara a la Naturaleza, y en cuyo desarrollo se encuentran las respuestas a estas preguntas.

a) La continuidad de las conexiones causales en la Naturaleza La fsica clsica supuso que la Naturaleza no da saltos, es decir, que los sistemas fsicos evolucionan causalmente y esta evolucin es siempre continua. Esta afirmacin es el pilar bsico que sustentar, a modo de pirmide invertida, todo el edificio de la fsica clsica porque es aquello que va a servir de garanta a los ideales de objetividad, observacin (representacin pictrica y determinismo), sobre los que se construy el tipo de conocimiento cientfico que asume el marco clsico.
Desde Newton la imagen fsica del mundo basbase en la conviccin de que todas las conexiones causales son continuas en la naturaleza. El clculo diferencial, inventado por Leibniz y Newton para dar forma adecuada a las leyes fsicas, fue la expresin matemtica de esta conviccin. Natura non facit saltus29.

Con las ecuaciones diferenciales e integrales del clculo infinitesimal se pudo respaldar la exigencia, que este postulado establece, acerca de la transicin continua de unos estados a otros, esto es, que aqulla se realice siempre pasando por todos los estados intermedios, sin
BOHR, N., Unidad del conocimiento (1954), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 85.
29 28

PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 60.

-26-

que exista un valor mnimo o indivisible para impedir que se rompa la continuidad30. Porque el curso de los fenmenos, descrito por estas ecuaciones diferenciales, permite asignar incrementos o disminuciones infinitamente pequeos a los valores de las magnitudes que intervienen en l. De modo que, si las operaciones de la Naturaleza se desarrollan de forma continua, las magnitudes que intervienen en las ecuaciones diferenciales, para describir esta evolucin, han de ser magnitudes a las que se les pueda atribuir valores en una escala continua31, con el objetivo de que describan fielmente el cambio de estado propio de los sistemas fsicos en esta evolucin causal. As se obtiene que este postulado acte como garanta del ideal clsico de observacin, ya que la independencia del conocimiento cientfico de todo proceso de observacin y medida depende de si se consigue o no ignorar las condiciones de la observacin, eliminando el valor de la perturbacin que se ha provocado en el sistema al medirlo.
Esta nocin de observacin en sentido clsico, que permite obtener informacin del objeto tal cual es, constituye pues una idealizacin, por cuanto, siempre se altera el estado de los objetos observados, pero una idealizacin vlida desde el momento en que la interaccin con los aparatos de medida es perfectamente controlable, calculable y eliminable32.

Ahora bien, aunque siempre se ha admitido que todo proceso observacional supone una interaccin entre los instrumentos de medida y los objetos observados, que produce una perturbacin en el estado fsico de estos ltimos, la cuestin est en si medimos aqulla en trminos de magnitudes continuas o discontinuas, pues stas sern las que nos ofrezcan las posibilidades y condiciones de la observacin, al permitir o no reducir
30

El clculo infinitesimal fue desarrollado por Newton y por Leibniz antes del ao 1700 casi simultneamente y de forma independiente, y consiste en dos tipos fundamentales de ecuaciones: las diferenciales y las integrales. La funcin diferencial de una variable x es la porcin infinitamente pequea en que aumenta o disminuye la variable. La funcin integral sirve para sumar un nmero infinito de cantidades infinitesimales; es la suma de las diferenciales.

sta es la clase de continuidad, sobre la que volver ms adelante, que utiliza la mecnica y la electrodinmica. RIOJA, A., La filosofa de la complementariedad y la descripcin objetiva de la naturaleza, p. 259.
32

31

-27-

al mximo la perturbacin de la medida y calcularla con la mayor precisin, con el fin de poder ignorar las condiciones experimentales, como requiere el ideal clsico de observacin:
Si la perturbacin originada por la observacin se mide en trminos de magnitudes continuas, puede al menos ser arbitrariamente reducida tanto como se quiera y, por tanto, puede ser despreciable. Lo importante no es si experimentalmente puede ser igualada a cero, sino si, conforme a los principios de la teora, nada se opone a su reduccin indefinida al no estipularse una cantidad mnima de accin o de energa33.

Ciertamente, en fsica clsica el valor de la interaccin observacional puede ser ignorada por tres razones. La primera es que la perturbacin causada se puede despreciar por tener un valor tan pequeo, que resulta insignificante en relacin con los grandes nmeros que se manejan en los fenmenos mesocsmicos y macroscpicos. En segundo lugar, el valor perturbador se puede calcular con exactitud, ya que puede ser aislado de cualquier otra interaccin; de modo que, se lo podemos descontar del valor obtenido en total para hallar el valor original independiente de la medida. Tercero, tambin se puede reducir infinitamente desde la teora, dado que la magnitud con la que se mide la perturbacin es continua. A los fsicos de entonces no les importaba que en la prctica no se consiguiera, porque de ocurrir esto no sera un problema de la teora, sino slo experimental. Adems, como el racionalismo cientfico de la fsica clsica parte de que lo real es todo lo que estipula la teora, entonces no sera un problema de la realidad, sino de nuestro conocimiento limitado por las imperfecciones de nuestros instrumentos experimentales, pero nunca a causa ni de una posible imperfeccin de la teora, ni tampoco de la realidad, pues ambas coinciden en este modelo de racionalismo en el que la ltima ha sido idealizada por las condiciones de la primera. Esta ltima razn es la ms importante porque es la que permite ignorar las condiciones experimentales de derecho, y no slo de hecho, y es la que dar validez a las otras dos, sobre todo a la segunda. Porque slo si la perturbacin puede ser arbitrariamente reducida, podemos asignar un valor exacto a las magnitudes que pretendemos medir, ya que, para calcular este valor, es necesario el poder aislarlo de cualquier otra interaccin posible con el sistema de medida que estemos utilizando. En consecuencia,
33

Ibid.

-28-

el cientfico justificar este hecho34, con el que se encuentra en la prctica, porque la teora supone la continuidad de las magnitudes fsicas, que representa la continuidad de las transiciones energticas, lo cual posibilita el ideal clsico de observacin al poder reducir infinitamente el valor de la interaccin observacional. Aun ms, esto tambin fue lo que permiti hablar de los sistemas fsicos como sistemas cerrados o, como tambin se les defini, independientes de la observacin, ya que se les considera aislados de toda interaccin exterior, tanto si sta proviene de otros cuerpos como si se trata del proceso mismo de observacin y medida. Aunque, en realidad es un argumento circular: es posible hablar de sistemas aislados porque cualquier interaccin, que nos impida el conocimiento directo del estado del sistema observado, puede ser indefinidamente reducida hasta ser tan pequea que, tendiendo a cero tericamente, sea despreciada; asimismo, puede ser de esta forma despreciada porque el sistema se puede considerar aislado de este tipo de interacciones. Por tanto, el fundamento de esta argumentacin no se encuentra en la experiencia, sino en el postulado que la teora establece acerca de los intercambios energticos, que se realizan siempre de manera continua. De esta manera, el conocimiento que el cientfico obtiene de la Naturaleza es independiente de l y de sus mtodos, ya que aqul slo depende del objeto mismo, en el que el sujeto no se incluye, debido a que sus procedimientos de observacin y medida no le afectan significativamente, como acaba de verse, gracias al postulado de la continuidad, sino, todo lo contrario, el sujeto se distancia del objeto, establecindose una clara distincin entre uno y otro. Por este motivo, de Broglie se expresa del siguiente modo:
Nos parece que un primer postulado de esta clase es el siguiente: debe ser posible llegar a una descripcin del mundo material que de ninguna manera se preocupe ni del sabio que experimenta y que razona, ni de los medios de investigacin de que se sirve para observar los fenmenos. (...) nuestros medios de observacin y el hecho de utilizar necesariamente fenmenos susceptibles de ser directamente percibidos por nuestros sentidos, nos permiten trazar un cuadro verdaderamente objetivo, exacto y unvoco de lo que sucede en el mundo material,...35.

34

El de poder ignorar las condiciones experimentales de la observacin, haciendo que el valor de la interaccin observacional, y de cualquier otro tipo de interaccin, tienda infinitamente a cero. DE BROGLIE, L., Fsica y Microfsica, p. 128.

35

-29-

La distincin entre el sujeto que observa y el objeto observado no slo es lcita, sino que, adems, viene demandada por el propio ideal clsico de descripcin objetiva: aquello que Margenau ha llamado el ideal descriptivo de la doctrina del espectador36, donde el sujeto es un mero espectador de la realidad en la que l no se incluye. El cientfico es un observador imparcial e inocuo porque cuando observa los objetos materiales no altera la situacin de su estado fsico. Sin embargo, para que el ideal de observacin realice tal demanda es necesario suponer la evolucin continua en las operaciones de la Naturaleza, pues es lo que hace posible desde la teora que tal ideal se lleve a cabo37. As pues, el postulado fundamental, que subyace en todo lo anterior, es el de la continuidad de las conexiones causales en la Naturaleza durante sus intercambios energticos. A partir de ste, se podrn afirmar aquellos ideales de observacin y de objetividad, que aseguran la clara distincin entre sujeto y objeto, sobre la cual, a su vez, descansan los elementos bsicos de la concepcin realista, que defiende la teora clsica: la nocin de realidad independiente y el representacionismo de los conceptos fsicos. En definitiva, el marco clsico propone que una descripcin objetiva ha de describir al objeto a travs de una serie de propiedades que slo le corresponden a l y que nada tienen que ver con el cientfico ni con sus observaciones; la descripcin objetiva es la que siempre se refiere a la realidad fsica independiente del sujeto. De esta forma, es el ideal clsico de observacin38 el que determina la posibilidad de defender un concepto de objetividad vinculado a la nocin de realidad fsica independiente y de construir un lenguaje pictricamente representativo que se adecua perfectamente a ella, adems de justificar la independencia de las propiedades dinmicas y cinemticas39.
36 37

Cf. MARGENAU, H., La naturaleza de la realidad fsica.

Hasta el siglo XX el concepto de observacin es considerado por los cientficos como primitivo en el sentido de no estar en funcin de ningn otro, cuando en realidad depende estrechamente del uso que en mecnica se hace del par de conceptos continuo-discontinuo. RIOJA, A., La filosofa de la complementariedad y la descripcin objetiva de la naturaleza, p. 259.

En concreto, gracias a la posibilidad de hablar de los sistemas fsicos como sistemas cerrados.
39

38

Lo cual garantiza que se pueda obtener una descripcin completa de estos sistemas, como expondr a continuacin.

-30-

En este ltimo aspecto ser en el que me detendr a continuacin para comprobar que el modelo de continuidad, que subyace en la nocin clsica de observacin, es el responsable ltimo de la independencia de ambos tipos de propiedades mecnicas, haciendo del clculo diferencial su instrumento matemtico. En el siguiente pargrafo, analizar cmo se poda dar una descripcin cinemtica de un mvil, sin tener que precisar los elementos dinmicos de su movimiento, porque el marco espacio-temporal era independiente de los movimientos que se realizaban en l y por esto se las poda combinar en una nica descripcin completa del sistema. No obstante, esta independencia del marco espacio-temporal era un postulado sostenible slo porque cualquier posible perturbacin en l poda ser infinitamente reducida, ya que todas las acciones de la naturaleza obedecan a la regla de la continuidad y, por tanto, podan someterse al clculo diferencial. Por ello, al tener un cuadro espacio-temporal invariable, en fsica clsica se poda fijar la posicin de un mvil por referencia a la posicin de un cuerpo slido, tomado como sistema de referencia fijo para trazar las coordenadas cartesianas.

b) La independencia entre las propiedades geomtricas y las propiedades dinmicas El campo de estudio de la Mecnica se compone de dos partes: la cinemtica y la dinmica. La primera es el estudio del movimiento cintico de la materia desde el punto de vista meramente geomtrico, sin atender a las causas de ese movimiento, slo en funcin del espacio, tiempo y velocidad; la segunda introduce en su explicacin aquellas causas responsables del movimiento de los cuerpos y lo hace hablando en trminos de fuerzas. En mecnica clsica la dinmica incluye a la cinemtica, siendo sta la base de la dinmica, pues, a partir de los datos de las propiedades cinemticas, pueden construirse las magnitudes dinmicas, tales como cantidad de movimiento (mv) o impulso (Ft) y energa, por ejemplo, energa cintica (1/2 m.v2) y potencial (mgh). Esto es as porque podemos conocer todos los datos de la descripcin cinemtica haciendo abstraccin de las magnitudes dinmicas que determinan las causas del movimiento, ya que stas no afectan a las coordenadas cinemticas del mvil; es decir, hay una independencia fsica del marco espacio-temporal respecto de todos los movimientos que se dan
-31-

en l, por ello es posible calcular ambos tipos de magnitudes por separado40. Se ha visto ya que el marco clsico tiene la peculiaridad de permitir una descripcin objetiva del mundo material, la cual descansa sobre la nocin clsica de observacin. Pero, adems, cumple la exigencia de ser exhaustiva, o completa, al tratarse de una descripcin que abarca tanto las propiedades dinmicas como las geomtricas, es decir, puede dar una explicacin causal, en funcin de las primeras, al tiempo que una descripcin espacio-temporal, por medio de las segundas. sta es la razn de que Bohr denomine marco de la causalidad al marco conceptual propio de las teoras clsicas; tales caractersticas de completud y objetividad es lo que determina el ideal descriptivo clsico. Entonces, con el fin de trazar aquel cuadro verdaderamente objetivo, exacto y unvoco del mundo material, las teoras clsicas supusieron la posibilidad de precisar simultneamente todas las coordenadas en el espacio y en el tiempo y todo el encadenamiento causal responsable de la evolucin dinmica de los sistemas fsicos. Con la conjugacin de ambos tipos de propiedades se consegua dar a la teora la posibilidad de seguir ininterrumpidamente la trayectoria espacio-temporal de cualquier mvil y su evolucin causal.
Pensbase que toda la evolucin del mundo fsico deba representarse por magnitudes localizadas en el espacio y variando en el curso del tiempo. Estas magnitudes deban permitir describir ntegramente el estado del mundo fsico a cada momento, y la descripcin ntegra de la naturaleza podra realizarse as por figuras y movimientos siguiendo el programa de Descartes. Esta descripcin se efectuara ntegramente con ayuda de ecuaciones diferenciales o a derivadas parciales, permitiendo seguir la localizacin y la evolucin en el curso del tiempo de todas las magnitudes que definen el estado del mundo fsico41.

En cambio, en mecnica cuntica las magnitudes dinmicas no pueden ser construidas a partir de las cinemticas porque stas han perdido su sentido al no mantenerse aquella independencia del marco espacio-temporal: ms adelante se comprobar que en la nueva fsica se ha de recurrir a la frecuencia para conocer la energa (=h) y a la longitud de onda para conocer la cantidad de movimiento o el impulso (p=h/). Es cierto que tanto la frecuencia, por ser la inversa del periodo (tiempo que tarda en pasar una onda), como la longitud de onda, que es una medida espacial (la distancia entre dos ondas), pueden considerarse datos espacio-temporales pero no se olvide que son magnitudes ondulatorias y no corpusculares y que, por tanto, no pueden definirse desde el materialismo atomista.
41

40

DE BROGLIE, L., Fsica y Microfsica, p. 128.

-32-

De nuevo aparece el clculo infinitesimal42, cumpliendo ahora la tarea de asignar cantidades variables a las propiedades de estos cuerpos y establecer sus valores correspondientes en forma de funciones, lo cual le convierte en el instrumento matemtico ms til que tuvo la mecnica para describir el movimiento de aqullos, pues antes de l la matemtica slo poda asignar nmeros y figuras, pero no funciones correlativas entre ellos, las cuales simbolizan el movimiento. Aun ms, para que la exigencia del ideal de una descripcin completa del estado fsico de los sistemas se considere factible, se ha de suponer la independencia de las propiedades geomtricas y dinmicas43. Es decir, para que ambos tipos de magnitudes permitan una descripcin completa, de todos los estados del mundo fsico, debe poder establecerse el valor de estas propiedades de forma independiente, con el fin de que las mediciones efectuadas no interfieran significativamente entre s; y ste es el contenido del otro postulado clsico, conocido ahora como el de la independencia fsica entre las propiedades dinmicas y geomtricas. En otras palabras, se poda dar una descripcin cinemtica de un mvil sin necesidad de acudir a los elementos dinmicos de su movimiento porque ambas descripciones eran independientes entre s. Razn por la cual se podan combinar en una nica descripcin completa del sistema, una vez haban sido obtenidos sus valores por separado. Esta exigencia descriptiva se cumpla de tal modo que el marco espacio-temporal careca de efectos sobre las propiedades dinmicas de los cuerpos que contiene, y viceversa, debido a su mutua independencia fsica. Por tanto, se les podr aplicar sin restriccin alguna los principios clsicos de conservacin, para determinar su energa o su impulso, al tiempo que su
42 La gran importancia del clculo diferencial en fsica se basa en que frecuentemente puede describirse el curso de los fenmenos por relaciones entre diferenciales (es decir, entre incrementos pequesimos) de las magnitudes que intervienen, es decir, por ecuaciones entre diferenciales (...). Escritas estas ecuaciones pueden hallarse las relaciones entre las propias magnitudes si se encuentran funciones que la satisfagan. SNCHEZ DEL RO, C., Los principios de la fsica en su evolucin histrica, p. 45.

Son independientes porque ninguna de las dos necesita a la otra para determinar el valor de sus magnitudes: Para localizar un objeto en el espacio, no haba necesidad de precisar su movimiento y su velocidad; poda afirmarse que haba pasado a tal posicin en el instante t en un sistema de referencia bien definido sin tener que preocuparse de su energa. Para emplear las expresiones cartesianas, la figura y el movimiento parecan cosas de todo punto independientes, datos que a priori ninguna condicin vinculaba uno al otro. DE BROGLIE, L., Fsica y Microfsica, p. 135.

43

-33-

localizacin bajo las coordenadas espacio-temporales a travs de la observacin, ya que, como acabo de exponer, las posibles interacciones que se producen para hallar tales valores pueden ser ignoradas. A estos tipos de magnitudes, Hamilton las denomin cannicamente conjugadas porque, aunque independientes, ambas son necesarias para dar una descripcin completa del sistema; las cuales se agrupan en dos pares fundamentales: energa-tiempo y posicin-impulso o momento. En consecuencia, la fsica clsica, en trminos generales, pudo construir un marco conceptual en el que se poda prever el movimiento de cualquier punto material, porque nada se opona al conocimiento simultneo y preciso de su posicin y su tendencia dinmica en un mismo instante inicial, aportando la condicin necesaria para aplicar a la realidad el modelo clsico de descripcin determinista. As, conocidos estos datos, y utilizando las ecuaciones diferenciales, se obtena una previsibilidad perfecta de los fenmenos naturales que, en teora, llev a una concepcin determinista del mundo fsico, en la cual la nocin de sucesin causal en el espacio y en el tiempo era perfectamente viable. Con estas palabras describe de Broglie tal situacin:
En mecnica clsica, para poder prever el movimiento de un punto material, es necesario conocer exactamente su posicin y su velocidad en un mismo instante inicial; es preciso, pues, poder precisar con exactitud en ese instante inicial su localizacin espacial y su tendencia dinmica. Con las ideas clsicas, nada se opone a que estos datos iniciales sean conocidos y, por lo tanto, nada se opone a una previsin rigurosa del movimiento ulterior conforme al ideal determinista44.

Adems, desde la independencia de los aspectos geomtricos y dinmicos, se pudo afirmar que, si el espacio no afectaba al movimiento ni a la evolucin continua de los cuerpos que contena, el tiempo, entendido como sucesin, tampoco interfera en los acontecimientos que se dan en l; con lo cual se consigue que el vnculo de la relacin causal tenga un carcter reversible, ya que nada impide ir del efecto E a la causa C como se fue de la causa al efecto. As pues, eliminada la asimetra temporal del vnculo causal, puede reconstruirse todo el encadenamiento pasado y futuro de cualquier sistema
44

DE BROGLIE, L., Fsica y Microfsica, p. 146.

-34-

cerrado, una vez conocidas sus condiciones iniciales, y describir todas sus propiedades simultneamente aplicando los principios de conservacin, debido a que ninguna se vuelve incompatible, al poder establecerse de forma independiente unas de otras. Razn por la cual el determinismo fsico, de la predictibilidad causal, acab derivando en el determinismo metafsico, de la predeterminacin, enunciado por Laplace.
(...) el principio determinista, segn el cual el comportamiento futuro del universo est rigurosamente gobernado por leyes fsicas, parece ser, sin duda, una consecuencia directa de la manera de pensar iniciada por Newton. En palabras del cientfico y filsofo francs del siglo XIX Pierre Simon de Laplace, podemos ver el estado presente del universo como un efecto de su pasado y como la causa de su futuro45.

c) El representacionismo pictrico El hecho de que el campo de aplicacin de la fsica clsica se site en el nivel mesocsmico le lleva a estudiar fenmenos que se muestran directamente a nuestra percepcin inmediata, lo cual propicia una concepcin ingenuamente realista de la ciencia46 y un determinado ideal de representabilidad terica, basado en la nocin de realidad fsica independiente y en el ideal de objetividad. Comenzar este subapartado enlazndolo con lo dicho anteriormente: aquellos conceptos bsicos que utiliza la mecnica, aunque tuvieron que pasar por el tamiz de la teora, se sacaron directamente de la experiencia cotidiana. Entonces an no haba razones para sospechar que el lenguaje ordinario, debidamente refinado por las leyes fsicas que se estaban descubriendo, no fuera capaz de representar, con absoluta precisin, todos los fenmenos naturales. Bajo el postulado racionalista de los conceptos mecnicos como representaciones objetivas de la realidad, la fsica clsica pudo establecer que el conocimiento que stos ofrecen del mundo fsico es preciso y unvoco:
45

RAE, A., Fsica cuntica: Ilusin o realidad?, p. 17.

46 Concepcin que se suele llamar realismo cientfico, (cuyo origen se remonta hasta el siglo XVI, cuando reapareci la idea platnica de la armona del Universo). Se diferencia del realismo ingenuo en que ste inclua dentro de la base explicativa de lo real a los fenmenos cualitativos, mientras que el primero slo trata de esta forma a los fenmenos cuantitativos, o matematizables. Pero ambos realismos son ingenuos en el sentido de acrticos, pues parten de l como un supuesto primario indubitable.

-35-

... pero el cientfico, que siempre admite ms o menos implcitamente la realidad del mundo exterior, puede muy bien pensar, aun cuando tenga bastante espritu filosfico para recordar siempre que toda ciencia est a nuestra medida, que pueda existir una correspondencia exacta y unvoca entre el mundo exterior y la imagen que llegamos a representarnos. Admitir entonces que las observaciones o las experiencias efectuadas con suficiente habilidad y precisin llegarn siempre a hacernos conocer con exactitud todas las magnitudes que son necesarias para una descripcin completa, si no del mundo material en su integridad, por lo menos de algunos fenmenos que en l se desarrollan. (...) Puede entonces esperarse, y ste es uno de los postulados de la ciencia clsica, poder llegar a expresar, evidentemente en lenguaje humano, pero, sin embargo, en forma perfectamente precisa, la evolucin en el curso del tiempo de todo cuanto sucede en el espacio que nos rodea47.

De este texto de de Broglie he tomado la definicin de representacin pictrica: aqulla donde se supone una correspondencia exacta y unvoca entre el mundo exterior y la imagen que llegamos a representarnos. Dicho de otro modo, es aquella representacin en el espacio de la intuicin, que, al coincidir con el tipo de espacio que maneja la geometra eucldea permite hablar de pintar, figurar o visualizar, objetos en el espacio. Esta representacin fue usada en el marco clsico para describir espacio-temporalmente los sistemas fsicos; por ello, volver a ella cuando analice, en el tercer captulo, el fracaso de la descripcin fsica como representacin pictrica. Pero, en realidad, cuando se habla de representabilidad pictrica he de hacer una salvedad: me refiero, ms bien, a una representacin isomrfica con respecto al marco espacio-temporal. Es cierto, como advierte Jammer, que para pintar necesitamos colores y, sin embargo, este tipo de representacin no tiene nada que ver con los colores ni con cualquier otro tipo de cualidad secundaria. Por lo general esta expresin se refiere a un tipo de representabilidad ostensiva en el espacio y en el tiempo, la cual implica que la realidad se manifiesta, espacio-temporalmente, tal y como es porque el concepto y el objeto comparten la misma estructura (o forma) espacio-temporal; de ah que las propiedades mecnicas de los
47 DE BROGLIE, L., Fsica y Microfsica, pp. 128-9. Un poco ms adelante contina diciendo: ... lo que es preciso admitir es que con sus coordenadas de espacio y de tiempo, la fsica matemtica clsica estaba en condiciones de representar de una manera precisa la sucesin de los fenmenos que alrededor nuestro permiten comprobar nuestros sentidos.

-36-

conceptos tericos se consideren en fsica clsica como propiedades de los objetos reales48. Razn tambin por la cual la definicin de descripcin pictrica se refiere a una descripcin objetiva de la realidad fsica en trminos espacio-temporales. Ahora bien, segn las distintas ramas de la fsica, tal descripcin pictrica puede cambiar de matices. En mecnica clsica, este tipo de descripcin representaba el movimiento de la materia, siguiendo el ideal geomtrico cartesiano. Ahora bien, ms all de la Mecnica, en fsica clsica el trmino pictrico se ampla con el modelo de campo, que introducen los energicistas, hasta alejarse de la representacin cartesiana de figuras geomtricas en movimiento. En otras ramas de la fsica, que no son Mecnica, como es el caso del Electromagnetismo, prevalece el llamado ideal maxwelliano de representacin pictrica. ste mismo ser desarrollado y, a su vez, nuevamente ampliado por Einstein hasta abarcar la descripcin geomtrica no-eucldea del marco espacio-temporal donde se inscriben los fenmenos fsicos. Es decir, la descripcin pictrica se entiende, fuera del contexto de la Mecnica, como la representacin del movimiento de la materia a partir de la nocin de campo con una estructura mtrica no-eucldea, aunque en ella puede incluirse la eucldea como un caso ideal. Pero, en cualquiera de estos casos hay un elemento comn, que es aquello que caracteriza a la representacin pictrica del marco clsico: los fenmenos fsicos acontecen dentro de un marco espacio-temporal real, en funcin de lo cual podemos tener una representacin espacio-temporal objetiva de aqullos. As lo declara Schlick:
Imaginar pictricamente significa representarse en la imaginacin las percepciones que uno tendra si observara o retuviera la estructura directamente. Para que esto sea posible, la estructura no ha de ser ni

48

Cito a Jammer: It is commonly claimed that classical physics, in contrast to modern physics, provided a visualized model of physical reality. Strictly speaking, this is not true. For as soon as the atom was regarded as endowed with only shape, position, and motion and divested, for example, of color, the methodological gain in intellectual unification was paid for by the loss of visualizability or picturability. In fact, how could a colorless object be pictured? If we speak of the picturability of Newtonian physics, we use this term in a more pallidand abstract sense: we mean that those properties which presumably do really exist in the bodies themselves can be presented by geometrical-kinematical models whose colors (and other secondary qualities) are completely irrelevant to the purpose for which they were designed, as, for example, to serve as didactic aids in the instruction of mathematics. JAMMER, M., The conceptual development of quantum mechanics, p. 403.

-37-

demasiado grande ni demasiado pequea y, en cualquier caso, debe ser una estructura espacial49.

Otra forma de plantear esto es la que realiza Gonzlez Recio, comentando a Schlick:
La ciencia clsica de la naturaleza se haba consolidado bajo el supuesto de que las magnitudes con que operaba obtenan su significado de imgenes sensoriales. El movimiento pareca ser la clase de proceso donde las exigencias del conocimiento eran satisfechas de una forma pictrica, donde el proceso completo quedaba recogido con plenitud en su representacin visual. Este haba sido en opinin de Schlick- el nico motivo de la predileccin de los fsicos por las explicaciones mecnicas, y de los intentos de reducir a ellas los dems tipos de explicacin. Ahora bien, imaginar pictricamente no es sino concebir estructuras espaciales50.

Gracias al vnculo de este representacionismo pictrico de las nociones clsicas con la realidad extralingstica, se pudo tender el puente entre la teora y la experiencia, desde el cual se elabor el lenguaje intuitivo51 que es propio de las descripciones visuales en el espacio y en el tiempo ordinarios, a las que nos acostumbr la fsica clsica. Este lenguaje ofrece la posibilidad de describir los objetos materiales del mundo fsico tal y como son ellos mismos, independientemente del sujeto que los observa, cumpliendo la demanda del ideal de objetividad, porque se pudo suponer que las propiedades geomtricas y dinmicas de los fenmenos fsicos son las propiedades reales que los objetos poseen en s mismos. Consecuentemente, el realismo clsico pudo defender una nocin de realidad fsica independiente porque la informacin que los instrumentos de medida ofrecen acerca del objeto es una informacin estrictamente propia de l. As esta nocin de realidad fsica independiente acta como objeto de estudio de la ciencia y desde ella se postula que el sistema observado es totalmente independiente y distinguible de los aparatos

49 50

SCHLICK, M., Filosofa de la naturaleza, p. 42. Ver tambin, pp. 38-41.

SCHLICK, M., Filosofa de la naturaleza, p. 9 (Introduccin de J. L. Gonzlez Recio). Ediciones Encuentro, Madrid, 2002. Intuitivo no en el sentido kantiano de intuicin pura, sino, todo lo ms, en el sentido de intuicin emprica.
51

-38-

de medida del cientfico: objetividad y realismo estn unidos dentro del programa racionalista de la ciencia clsica52.

d) El postulado del isomorfismo entre los niveles fsicos An queda por mencionar el otro postulado que el marco clsico asume desde su base: el isomorfismo entre los niveles descriptivos de la fsica clsica. Este supuesto se encarga de construir un puente entre los niveles microfsico y mesofsico, que el marco clsico necesita para llevar el tipo de descripcin clsica, que he analizado, a la escala de las partes constitutivas de los cuerpos macroscpicos y, de esta forma, mantener los mismos conceptos fsicos en ambos niveles. Porque, una vez entendida la materia de forma discontinua y descompuesta en partes elementales, se ha de postular este paralelismo entre ella y sus constituyentes, con el fin de que stos expliquen el comportamiento del compuesto material desde el mismo esquema conceptual. Esta extrapolacin la realiza suponiendo que no hay diferencias cualitativas entre ellos y, por tanto, el microcosmos inobservable se rige por las mismas leyes que el mundo mesofsico de nuestras percepciones, cuyo comportamiento se explica a partir de unas hipotticas partculas, que no vemos ni conocemos directamente, pero que, suponemos, actan igual que su compuesto mesocsmico, porque han de ser la explicacin de ste. En definitiva, el modelo explicativo del tomo asumi que todo aquello que no conocemos y que no podemos observar se comporta exactamente del mismo modo que aquello que s conocemos y observamos. sta era su doctrina de la Unidad del Universo: todos sus niveles unidos en una perfecta similitud entre ellos53. Tal postulado fue el ms explcito de todos ellos, pero se pudo mantener, hasta el fin de la era clsica, porque, aun tratndose de una mera convencin, sta no introduca ninguna incoherencia en el marco clsico; es ms, no haba ningn motivo, ni fsico ni lgico, para pensar que lo inobservable fuera distinto de lo observable. De modo que este supuesto no slo vena avalado por el sentido comn, sino tambin por el principio
52

En su momento explicar cmo Bohr propone una separacin de ambos trminos: para salvar la objetividad de la descripcin cuntica, har de ella una cuestin de lenguaje y no de realidad. No obstante, al actuar as, pondr en entredicho el realismo de la ciencia, el cual deber recuperarse por otra va. Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 68.

53

-39-

de simplicidad y economa del pensamiento, en cuanto a leyes y elementos conceptuales de una teora. Por todo esto, dice Reichenbach, que en el contexto de la fsica clsica:
Debemos considerar nuestras afirmaciones sobre los objetos no observados no como afirmaciones comprobables, sino como convenciones, de las que echamos mano por mor de la gran simplificacin del lenguajes. Lo que sabemos es que si se introduce esta convencin puede trabajarse con ella sin contradiccin alguna; que si suponemos que los objetos no observados son idnticos a los observados, llegamos a un sistema de leyes fsicas vlidas tanto para los objetos observados como para los no observados54.

La circularidad de este postulado es manifiesta pero no gratuita, pues se justifica sobre la base de su necesidad. Es necesario suponer que las partes atmicas comparten con su compuesto mesofsico las mismas propiedades, para poder considerar a ambos objetos materiales en el mismo sentido fsico, de modo que no se produzca ninguna fisura en la descripcin fsica: los conceptos han de tener el mismo significado para que, una vez aplicados al microcosmos, no pierdan su conexin con la realidad (contenido intuitivo). Adems, gracias a este postulado, tambin el ideal de objetividad y la nocin de realidad independiente conservan su aplicabilidad a la Naturaleza, aunque sta se entienda desde el atomismo mecanicista del materialismo clsico. Por tanto, en la fsica clsica no hay un cambio cualitativo entre ambos niveles, slo hay una diferencia de grado en funcin de su tamao que no pone en peligro la homogeneidad del universo. As como tampoco hay lmites absolutos de la Naturaleza a nuestro conocimiento de ella, porque si tales lmites existieran no se podra llevar a cabo el ideal de descripcin completa, ya que se desconoceran, absolutamente55, ciertos datos que bien podran contradecir nuestros clculos, introduciendo factores y circunstancias fuera de nuestro control e indeterminables por principio, no slo de facto sino tambin de iure, con lo cual el conocimiento que tendramos del mundo no sera exacto. Esta imprecisin no permitira la practicabilidad del ideal determinista, sin el cual no puede predecirse el comportamiento causal de la Naturaleza.
54 55

REICHENBACH, H., La filosofa cientfica, p. 188.

Es decir, ni siquiera la teora permitira la posibilidad de ese conocimiento, aunque slo se trate de una posibilidad terica sin acceso a l en la prctica.

-40-

En definitiva, al ideal descriptivo del marco clsico no le pueden faltar datos, pues perdera consistencia lgica como base conceptual de sus teoras; por tanto, el microcosmos no se puede regir por otras leyes distintas de las que ya se conocen en la escala mesocsmica.

e) Conclusin. Los ideales descriptivos de la fsica clsica Durante la Modernidad apareci en la ciencia un determinado ideal descriptivo realista, sobre todo en la fsica, el cual defenda la correspondencia entre los trminos de la teora y los elementos de la realidad: dicha correspondencia ofrece la posibilidad de comprender y aprehender el mundo que nos rodea. Dicho lo cual, el contenido intuitivo de las teoras fsicas puede entenderse como aquello que las pone en correspondencia con el mundo externo que ellas describen. Esta correspondencia se da entre los trminos de la teora (conceptos) y los elementos de la realidad (objetos), con lo cual se alcanza el objetivo del ideal realista descriptivo (comprensin y explicacin del mundo), adems de la descripcin matemtica (prediccin y clculo). En su momentos mostrar que Bohr y Einstein afirman que una teora fsica tiene contenido intuitivo cuando posee elementos conceptuales y tericos objetivos, en la medida en que son capaces de establecer una conexin, del tipo anterior, entre la descripcin, que aporta la teora, y el mundo exterior, que aqulla est describiendo y explicando. Es en este sentido en el que defender, en este trabajo, que Bohr fue un pensador realista: slo en tanto que opuesto al instrumentalismo cientfico. Ahora bien, para ello, primero he de advertir que la correspondencia que supone el marco clsico es de un tipo determinado, tal que asegura el contenido intuitivo de una teora, postulando un isomorfismo estructural entre lenguaje y realidad y otro isomorfismo entre los niveles fsicos: desde el representacionismo pictrico de las nociones clsicas se elabor un lenguaje intuitivo propio de las descripciones visuales en el espacio y en el tiempo (ideal cartesiano de describir los objetos fsicos con figuras y movimiento); adems, estas nociones han de tener siempre el mismo significado para que, una vez aplicadas al microcosmos, no pierdan su conexin con la realidad (su contenido intuitivo). Este lenguaje posibilita la descripcin de los objetos materiales del mundo fsico tal y como son ellos mismos, independientemente del sujeto que elabora la teora, porque implica que las propiedades mecnicas de los
-41-

conceptos de la teora son las mismas que las que poseen realmente los objetos. Con lo cual, objetividad y realismo estn unidos dentro del programa racionalista de la ciencia clsica. De esta manera, una vez supuesta la base de la continuidad esencial en la Naturaleza, se estableci la incuestionabilidad de las caractersticas fundamentales del ideal descriptivo de la fsica tradicional. Estas caractersticas se presentan bajo la forma de tres ideales clsicos, que pudieron defenderse gracias a los cuatro postulados generales, que he venido exponiendo en este captulo. El marco de la causalidad se basa en el postulado de la continuidad de la Naturaleza en sus acciones, porque de l se derivar la posibilidad de plantear la nocin clsica de observacin sobre la que se levanta el ideal de descripcin objetiva56. Tambin supone que los pares de magnitudes cannicamente conjugadas, que dan cuenta de las propiedades geomtricas y dinmicas de los sistemas, son independientes. De modo que, es posible establecer sus valores con la mayor precisin sin que interfiera la una en la determinacin de la otra, pues la interferencia puede ser aislada, controlada y eliminada. Gracias a lo cual, puede darse una descripcin espacio-temporal de su estado al tiempo que su explicacin causal, cuya conjugacin independiente es la condicin que establece el determinismo fsico, en el que desemboca el ideal clsico de la descripcin completa, convirtindose en una exigencia de toda teora cientfica la absoluta predictibilidad causal. Adems, tambin consigue un marco realista perfectamente descrito por las leyes y los conceptos fsicos, entendidos como representaciones pictricas del objeto fsico, que avalan el ideal de descripcin y explicacin fsica y aportan el fundamento para el materialismo atomista con el que se explica, con las mismas leyes matemticas, universales, necesarias y eternas, la realidad fsica en todos los niveles, incluso aquello que no podemos observar ni conocer57. Sin embargo, las leyes de la fsica cuntica no permiten nada de aquello: no revelan el futuro de los sistemas ni sus propiedades al modo clsico; rompen la perfecta similitud entre el macrocosmo y el microcosmo, sobre la que descansa la explicacin del primero; no permiten una nocin de observacin ajena al acto de medida, as como tampoco una representacin pictrica de los acontecimientos atmicos; ni puede
Cuyas exigencias pueden ser realizadas porque las ha hecho posibles el principio de continuidad supuesto en todas ellas.
57 56

Por ejemplo, cuando se aplic el sistema planetario al interior del tomo.

-42-

defender, en los trminos que establece el marco clsico, un ideal de descripcin objetiva ni exhaustiva de los sistemas fsicos; ni hablar de stos como sistemas cerrados, en el sentido de realidad fsica independiente. Las leyes cunticas slo expresan, en palabras de Einstein, las variaciones en el tiempo de las probabilidades y que se refieren a conjuntos o agrupaciones de un gran nmero de individuos58; pero realizan esto de tal forma que hacen tambalear los firmes cimientos de la fsica clsica, porque el fracaso de los tres ideales clsicos conlleva la aparicin de los tres problemas fundamentales, determinismo, objetividad y contenido intuitivo, que la fsica contempornea plantea al realismo cientfico y a los cuales Bohr intentar dar solucin. La causa de tal desmoronamiento, de la concepcin clsica del mundo, fue la irrupcin de la idea de discontinuidad en el horizonte de la fsica, a travs del postulado cuntico. Antes de analizar el sentido y las implicaciones epistemolgicas de ste, expondr primero un breve recorrido histrico sobre su origen y desarrollo, como soporte de la posterior argumentacin acerca de su significado fsico y de la problemtica realista que abri, dadas sus intrnsecas consecuencias conceptuales.

58

EINSTEIN A./INFELD. L., La evolucin de la fsica, p. 239.

-43-

CAPTULO II:
APUNTES HISTRICOS SOBRE EL ORIGEN DE LA FSICA CUNTICA

En el captulo anterior se vio que la hiptesis atmica daba una explicacin de cmo era la materia, el compuesto material, sobre todo, acerca de sus caractersticas de extensionabilidad, divisibilidad y compresibilidad. Pero, cuando la fsica cuntica se adentr en la naturaleza y caractersticas del tomo, y no ya como modelo explicativo pues se convirti en objeto directo de estudio, descubri cmo son esos elementos constitutivos de la materia, cuyas caractersticas son distintas a aqullas que la fsica clsica establece para el compuesto material, que ellos conforman a nivel mesofsico: los objetos de la escala humana. De modo que no se puede volver a reconstruir el compuesto material, a partir de las leyes fsicas de sus constituyentes, ya que no hay continuidad isomrfica entre la naturaleza y caractersticas del tomo y las propiedades del compuesto que esos tomos constituyen: se rompe el puente entre los dos niveles, conocidos como el mundo microfsico y el mundo macrofsico, el cual comprende al mesofsico. El problema es que si no sabemos cmo conectar la fsica clsica con la fsica cuntica, no sabemos cmo conectar aquellos dos niveles de realidad. El modelo, con el cual se explic la materia durante dos mil aos, ha convertido a sta en inexplicable: es una teora que atenta contra la capacidad que tenan las teoras clsicas de aprehender el mundo y, junto a ella, contra el realismo de la ciencia. La responsable de tal ruptura entre el mesocosmos y el microcosmos fue la introduccin de la discontinuidad cuntica en el seno de la fsica, la cual trajo consigo el problema del doble modelo explicativo, corpuscular-ondulatorio, tanto para la materia como para la radiacin1. La
Es interesante fijarse en que el constituyente elemental de la electricidad, la energa elctrica (radiacin), es el electrn; pero ste es, a su vez, una partcula material: uno de los elementos del tomo, de la materia. La relacin entre materia y radiacin est siempre presente y todas estas relaciones fueron saliendo a la luz cuando se comenz a investigar cmo la radiacin interacta con la materia, precisamente, el problema de la radiacin del cuerpo negro. Cuando an no se estudiaban estas relaciones y el tomo era slo un modelo
1

-45-

fsica clsica dispuso de dos modelos para explicar dos tipos de realidades: el modelo atmico para la materia y el modelo ondulatorio para la radiacin; pero la fsica cuntica, al adentrarse en la estructura de ambas y convertir al tomo en el objeto mismo de la explicacin, conjugar los dos modelos para explicar la misma realidad, por ejemplo, un electrn, un fotn o un neutrn. Antes de entrar en los problemas epistemolgicos, a los que se enfrent la fsica cuntica y en la solucin que aport Bohr, este captulo reconstruye la situacin cientfica entre los aos 1900 y 1926. Fue durante este periodo cuando apareci la nocin de cuanto y se produjo el posterior desarrollo matemtico de la nueva fsica. No obstante, el origen de todo esto ha de buscarse en el siglo XIX, ya que el estudio de la radiacin y de los espectros electromagnticos fue el que le abri la puerta a la teora cuntica.

2.1) Tres Momentos en la Evolucin del Cuanto El estudio de la radiacin se desarroll a partir de la teora electromagntica de Maxwell y la teora clsica del calor, ambas fundamentadas bajo los presupuestos tericos de la mecnica de Newton, y, no obstante, ellas llevaban el germen de su propia destruccin. ste se manifest en tres predicciones suyas acerca del comportamiento de la radiacin, no corroboradas por los resultados experimentales: l) La ley de Rayleigh predeca el aumento indefinido de energa en la radiacin que emite un cuerpo negro. 2) La imagen de las ondas estableca que la velocidad de los electrones expulsados del metal, en el efecto fotoelctrico, dependera de la intensidad de la luz empleada en l. 3) Las leyes de la fsica clsica condenan al tomo a su autodestruccin: segn las ecuaciones de Maxwell y Lorentz, los electrones en el interior del tomo deberan precipitarse sobre el ncleo porque deben radiar en sus rbitas, al moverse alrededor de l. El factor comn que comparten las tres predicciones es que se basan en el carcter continuo de la imagen ondulatoria de la energa, cuyas dificultades se disiparn al considerar los resultados experimentales desde la nueva imagen corpuscular que traer la nocin de cuanto.
explicativo, se dispona de un modelo corpuscular para la materia y del modelo ondulatorio del electromagnetismo para estudiar la propagacin de la luz en el vaco.

-46-

Los cuantos fueron introducidos en la fsica en el ao 1900, cuando Max Planck propuso un pequeo postulado para resolver un problema muy localizado dentro de la termodinmica: el problema del cuerpo negro ideal, o radiador integral. Pero, en realidad, este problema plantea una cuestin mucho ms relevante para la fsica. Si bien ya se conoca cmo se transmita la radiacin por el espacio2 y que su origen estaba en el interior de los tomos, lo que se desconoca era cmo se emite y se absorbe esta radiacin por parte de la materia. Solucionar el problema de la radiacin del cuerpo negro era resolver este ltimo enigma acerca de la naturaleza de la radiacin. Se pens que sta sera una solucin sencilla, pero sus consecuencias fueron tan catastrficas para la fsica clsica como anunciaba el nombre del problema que con l se resolvi: la catstrofe ultravioleta.

a) La hiptesis de Planck: el cuanto de energa Con el desarrollo de la espectroscopia, durante el siglo XIX, apareci un hecho inexplicable: los espectros electromagnticos, caractersticos de cada elemento qumico, en estado gaseoso eran discontinuos, pues aparecan en ellos unas franjas oscuras, a las que no se les poda encontrar una explicacin. El fenmeno es el siguiente. Cuando un haz de luz atraviesa una hendidura estrecha y despus pasa por un prisma de cristal, ste se descompone en todas las longitudes de onda que forman su espectro continuo. De forma que, el espectro de la luz visible comprende las longitudes de onda con valores entre 4.000 y 7.000 ngstroms () que van del color rojo al violeta, mientras que el espectro total de la radiacin va desde las ondas de radio (=1 cm) hasta los rayos (= 0,1 ), pasando por el infrarrojo (=10 m), el ultravioleta (=1000 ) y los rayos X (=10 ), teniendo en cuenta que 10.000 = 1m (micrmetro) y 10.000 m = 1cm (centmetro). Pero, si interponemos un gas en el recorrido del rayo luminoso, el espectro se vuelve discontinuo, mostrando unas rayas oscuras que lo atraviesan con una determinada regularidad caracterstica del gas que estemos utilizando. El estudio de la espectroscopia se inici en 1814 cuando J. Fraunhofer descubri dicho fenmeno: la estructura continua del espectro del Sol, en el que se descompone la luz, era interrumpida por lneas
2

En forma de ondas electromagnticas, segn la interpretacin de Maxwell.

-47-

oscuras. Pero tuvieron que pasar cuarenta y cinco aos hasta que los qumicos R.W. Bunsen (1811-1899) y G. R. Kirchhoff (1824-1887) desarrollaran la tcnica del anlisis espectral de los elementos qumicos, usando un espectroscopio. De estas investigaciones surgir la ley de la radiacin de Kirchhoff:
(...) los vapores absorben precisamente la luz cuya longitud de onda es igual a la de algunas rayas espectrales que ellos mismos emiten. (...) De este modo se consigui explicar las misteriosas lneas oscuras del espectro del Sol; son lneas de absorcin debidas a los elementos en estado gaseoso que recubren la superficie solar. Meditando sobre su descubrimiento, lleg Kirchhoff en pocos meses a la conclusin de que el poder emisor dividido por el poder absorbente de cualquier cuerpo es una funcin universal de la longitud de onda y la temperatura3.

Este descubrimiento permita conocer la composicin qumica de cualquier objeto con slo analizar su caracterstico espectro una vez identificadas las lneas espectrales de cada elemento qumico4. Pero los espectroscopistas tuvieron muchos problemas para encontrar el espectro de lneas que le corresponde a cada elemento porque el nmero de lneas puede alcanzar varios millares; tardaron aos en descubrir las relaciones entre las frecuencias de estas rayas espectrales, es decir, la ley que rega su regularidad en cada cuerpo qumico5. Cuando estas leyes fueron descubiertas, se encontr que todas las frmulas utilizadas obedecan a una regla general, llamada principio de combinacin: las frecuencias de todas las lneas espectrales de un elemento son diferencias de un conjunto de nmeros fijos que se llamaron trminos espectrales.6 Sin embargo, el significado fsico de estos nmeros se ignoraba por completo y oscureca el problema de la relacin entre la materia y la radiacin. La fsica clsica no pareca capaz de explicar el origen de las rayas ni la presencia de los trminos espectrales ni cul es la distribucin de las cargas elctricas en el tomo que le hacen radiar. La respuesta a este
3 4

SNCHEZ DEL RO, C., Los principios de la fsica en su evolucin histrica, p. 222.

Gracias a lo cual se ha podido conocer tanto la composicin qumica de las estrellas como la de los diferentes tomos. Las leyes ms importantes son la ley de Balmer-Ritz: =R(1/m2-1/n2), donde m y n son nmeros enteros y R una constante universal, y la frmula de Rydberg, =2-R/(n+)2.
5 6

SNCHEZ DEL RO, C., Los principios de la fsica en su evolucin histrica, p. 224.

-48-

enigma permaneci oculto hasta el ao 1913; el camino que llev a esta solucin se inici justo cuando se estrenaba el nuevo siglo XX. El estudio de cmo se realizan los intercambios energticos en su proceso de emisin y de recepcin se bas en la nocin de cuerpo negro, propuesta por Kirchhoff, al darse cuenta de que su ley de la radiacin permite pensar en un cuerpo hipottico con un coeficiente de absorcin de energa igual a la unidad, es decir, que absorba cualquier radiacin que sobre l incida; adems, este cuerpo, una vez calentado, es un radiador integral que emite luz en todas las longitudes de onda, cuya intensidad depende de la temperatura del radiador y de cada longitud de onda. Aunque se trata de una nocin ideal, se encontr un ejemplo bastante aproximado en la Naturaleza: los hornos, en los que se puede alcanzar un equilibrio trmico y mantener la temperatura uniforme y constante7. Aquellas caractersticas permiten medir en l la densidad de energa (E/V) que le corresponde a cada longitud de onda () en la distribucin espectral de la radiacin emitida. Segn la frmula tradicional, esta intensidad relativa, ser mayor cuando el volumen disminuya, ms exactamente, cuando se acorte la longitud de onda; sin embargo, el resultado obtenido directamente de la medicin de la densidad de energa relativa (u) en el cuerpo negro no coincidi con esa prediccin terica: sta se reparta siguiendo una curva en campana, llamada curva de Lummer y Pringsheim, o campana de Gauss. Era siempre la misma curva, slo cambiaba su tamao en funcin de la temperatura (T) del radiador. El significado de esta forma en campana es que la reparticin de energa va aumentando hasta llegar a un valor mximo en una determinada longitud de onda, pero despus disminuye a partir de un valor crtico segn se acerca a las longitudes de onda ms cortas, precisamente en la zona del espectro electromagntico que va del azul al ultravioleta, la zona de las altas frecuencias y bajas longitudes de onda8. ste era el fenmeno que el fsico Pal Ehrenfest llam catstrofe ultravioleta. Se inici, as, la bsqueda de una ley que predijera la densidad de energa para cada longitud de onda y en funcin de la temperatura del cuerpo negro9; pero, se encontraron dos y muy distintas, que, adems, no
7 8 9

Cf. Ibid, p. 223; o tambin, PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 54. Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 56.

Es decir, la cuestin estaba en encontrar la funcin universal de Kirchhoff: E/A= f (,T), donde E es el poder emisor, A es el poder absorbente, es la longitud de onda, y T es la temperatura.

-49-

eran capaces de explicar por s solas la totalidad del resultado experimental ni tampoco lo que ocurre en las longitudes medias de onda de la curva, obtenida experimentalmente, con las que ninguna de las dos frmulas coincidan10. Para explicar este fenmeno Max Planck se bas, primeramente, en la Ley de Wien, una de aquellas dos frmulas que rigen la distribucin de energa en el espectro del cuerpo negro: u=3exp(-/T) Sin embargo, esta frmula no se ajusta a lo que ocurre en la zona de las bajas frecuencias, de modo que tambin tuvo que aceptar y explicar la Ley de Rayleigh-Jeans: u=82kT/c3 Pero la constatacin emprica de la curva de Lummer y Pringsheim, tambin est en contradiccin con esta ley, la cual prev un aumento ininterrumpido de la densidad al acercarnos a la zona de las grandes frecuencias del espectro. Adems, esta teora asigna valores demasiado grandes a tales longitudes de onda, pues predice un aumento infinito de la densidad total de energa, en cada temperatura11. En medio de esta situacin, en la que se necesitaban dos leyes diferentes para un mismo fenmeno, la una vlida para la zona de las altas frecuencias y la otra slo para las bajas, Planck consigui dar con una ecuacin emprica, que para las bajas frecuencias se convierte en la ley de Rayleigh y para las altas en la de Wien12: u=A3/[exp(-/T)-1] No obstante, la frmula no era suficiente, pues se trataba de una extrapolacin emprica de las dos leyes anteriores sin ningn apoyo terico. De modo que Planck dedic los tres meses siguientes a buscar una base fsica para su frmula, desde la que se dedujera de forma natural. Prob con diferentes hiptesis fsicas, pero ninguna encaj bien con su ecuacin, hasta que, por ltimo, decidi intentarlo tambin con la interpretacin estadstica de la entropa, a la que haba dejado de lado debido a sus prejuicios cientficos como defensor de la termodinmica
10 11 12

Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 55. Ibid, p. 57.

Cf. MURDOCH, Niels Bohr's Philosophy of Physics, pp. 2-3. Planck present esta frmula ante la Sociedad de Fsica de Berln en el mes de octubre.

-50-

clsica y acrrimo oponente de la concepcin estadstica, que Ludwig Boltzmann (1844-1906) ofreci de la entropa, segn la ecuacin S=klnW13. Sin embargo, a pesar de su firme oposicin a esta teora, al final tuvo que aceptarla, pues fue la nica solucin que funcion y sin este fundamento fsico14 su frmula se quedaba en una mera relacin emprica, afortunada y que encajaba con los hechos observados, pero sin la consistencia terica que le otorgara aqul15:
Para proporcionar una demostracin convincente de su frmula, Planck abandon la termodinmica y recurri a la frmula de Boltzmann S=klnW de la mecnica estadstica (en este estudio introdujo la constante k). Para calcular la probabilidad W admiti que la energa de un oscilador es mltiplo de una pequea cantidad (Energielemente) , con lo cual la energa media de un oscilador esE=/[exp(/kT)-1]. Esto es compatible con su frmula semiemprica si se admite que =h, siendo h una constante independiente de la frecuencia. De este modo lleg el 14 de diciembre de 1900 a la clebre ley de distribucin espectral de la radiacin del cuerpo negro: u(, T)=(82/c3h/[exp(h/kT)-1]16.

Frmula en la que aparece su hiptesis de los cuantos: los intercambios energticos entre materia y radiacin se realizan de forma discontinua por medio de ciertas cantidades bien definidas y discretas, a las que llam cantidad mnima de accin17, y que vienen dadas por la
13

Donde S es la entropa, k una constante trmica introducida por el propio Boltzmann, y W la probabilidad de alcanzar el estado ms probable.

Recurdese que la termodinmica clsica trata la energa de forma continua, mientras que la mecnica estadstica ofrece un tratamiento corpuscular de aqulla, al subdividir el continuo de energa en porciones finitas. Por consiguiente, no es extrao que en la frmula de Planck se llegue a hacer explcita una discontinuidad que yaca en la explicacin del segundo principio de la termodinmica, la entropa, que da Boltzmann en trminos atomsticos y de probabilidades. Cf. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 33. Ver tambin: KUHN, T.S., La teora del cuerpo negro y la discontinuidad cuntica, 1894-1912, pp. 58-163, donde se desarrolla con mayor rigurosidad el origen de esta teora, y su herencia estadstica, concretamente me estoy refiriendo a la deuda que Planck contrajo con Boltzmann cuando recurri a su definicin combinatoria de la entropa.
15 16 17

14

Cf. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, pp. 31-32. SNCHEZ DEL RO, C., Los principios de la fsica en su evolucin histrica, p. 227.

El trmino cuanto de accin fue acuado por Einstein y su valor numrico fue calculado por Planck en 6,55 x 10-27 erg-segundos.

-51-

constante h. As, la distribucin total de la energa deba ser divida entre un nmero finito de estas cantidades y no infinito como propona la teora clsica. Esta hiptesis cuntica romper con el postulado clsico de la continuidad de las acciones en la Naturaleza, que se haba mantenido vigente durante tres siglos. A partir de ella Planck pudo afirmar que el error en los clculos de Rayleigh, que conducen a esa prediccin final del aumento indefinido de energa, se debe a que en ellos se supone la naturaleza continua de la radiacin18, la cual concede la posibilidad de ser infinitamente dividida y subdivida por el acortamiento continuo de las longitudes de onda. Pues, es a este hecho, al que le corresponde ese absurdo acrecentamiento infinito de la energa, permitiendo su emisin y absorcin en cualquier cantidad19, admitiendo, as, la conclusin contraria: el intercambio de energa radiante no puede ser infinitamente dividido, por tanto, hay un lmite inferior por debajo del cual el cuerpo calentado no es capaz de emitir o recibir energa. Con esto se explica que la curva de Lummer y Pringsheim adopte una forma de campana, ya que el cuanto de energa es pequeo en la zona de las grandes longitudes de onda, esto es, que le basta una pequea cantidad de energa para radiar o para absorber esta radiacin. Motivo por el cual todos sus resonadores20 tendrn la cantidad de energa que necesitan para radiar, pero, como la longitud de onda es larga, su densidad de energa relativa ser pequea, pues tendr que distribuirse entre muchos. A medida que la longitud de onda se hace ms corta, la intensidad relativa va aumentando, porque el volumen entre el que se ha de repartir se ha hecho ms pequeo21, aunque este aumento de la intensidad
18

La razn de esta prediccin es que la fsica clsica considera que la emisin-recepcin de luz por parte de la materia son procesos continuos y que la energa de una onda slo depende de su amplitud, de manera que, sta es una magnitud continua, lo cual permite que la cantidad de energa, que se emite o se absorbe, pueda aumentar o decrecer infinitamente. Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 66.

Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, pp. 57-58: "As, la radiacin -y en general todo intercambio energtico- posee una estructura discontinua, cinematogrfica, producindose a saltos, en escalones iguales. Estos escalones o granos de energa son los cuantos".
20

19

Planck pens que la mejor forma cmo debemos representarnos un cuerpo radiante es suponiendo que contiene un gran nmero de resonadores, recurriendo a la analoga de Lorentz sobre los osciladores armnicos. Cf. Ibid, p. 59. Siguiendo con la analoga de los resonadores, diramos que hay menos pero siguen radiando todos.

21

-52-

no es indefinido, pues el cuanto de energa tambin crece al mismo ritmo y proporcionalmente a la frecuencia. As pues, una vez alcanzado un valor mximo para una cierta longitud de onda, el proceso se invierte descendiendo rpidamente la intensidad relativa para las radiaciones de longitud de onda corta que se sitan ms all del valor crtico. La razn de esto es la siguiente: como el cuanto de energa de las ondas cortas va aumentando con la frecuencia requerir de la distribucin energtica una cantidad mnima de energa cada vez mayor para hacer vibrar sus resonadores. Por este motivo, llegar un momento en el que no habr energa suficiente para hacerlos vibrar a todos, y la mayora de ellos quedar en reposo, sin radiar: obedeciendo as a la hiptesis de Planck, al establecer que un resonador slo puede perder o adquirir energa en un nmero entero de cuantos, que est en funcin de la frecuencia y de h, o mltiplos enteros de h, siendo siempre h el factor de proporcionalidad que regula esa cantidad de energa . A pesar de que el nmero de resonadores sigue hacindose cada vez ms pequeo para las ondas cortas, la densidad de la energa disminuir, en lugar de aumentar, porque no todos ellos podrn emitir esa energa. Esta hiptesis de los cuantos resuelve el enigma del cuerpo negro, pero no se pudo aceptar como una explicacin autntica de lo que le sucede a la radiacin durante sus intercambios energticos porque contradice la naturaleza continua de sta, sobre la que descansa la explicacin ondulatoria de la radiacin y, en definitiva, todo el edificio de la fsica clsica. Por esto Planck la consider como una mera hiptesis matemtica que slo se poda aplicar al problema concreto de la radiacin del cuerpo negro; esta situacin se mantuvo as mientras no apareci ningn otro fenmeno con la extraa relacin que establece h. Sin embargo, en 1905 Einstein la utiliz para explicar otro tipo de problema, esta vez relacionado con la luz: el llamado efecto fotoelctrico. Por tanto, el carcter restringido que atribuy Planck a su hiptesis fue perdiendo sentido y, lo que comenz como hiptesis, fue adquiriendo el rango de realidad, rebelndose contra su origen instrumentalista. Si la nocin de cuanto tena o no realidad fsica era algo que slo la experiencia decidira22.
22 El cuanto, si era ms que un sueo fsicomatemtico, deba revelar su existencia en otras interacciones entre radiacin y materia, y su poder aclaratorio deba afirmarse precisamente all donde la antigua imagen de la onda se encontrara en flagrante contradiccin con la experiencia. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 71.

-53-

b) La teora fotnica de Einstein: el cuanto de luz En 1887 Heinreich Hertz observ que la luz ultravioleta tiene la propiedad de cargar elctricamente la superficie de un metal cuando incide en l y que es el color del rayo incidente el que determina esa expulsin de los electrones encerrados en el interior de la materia. Este fenmeno se conoce con el nombre de efecto fotoelctrico. El inters que este fenmeno despert entre los fsicos del siglo XIX se deba a la relacin que en l se observaba entre la energa del rayo, causante de la expulsin de las cargas elctricas negativas, y la energa cintica de los electrones expulsados. Pues no es la intensidad del rayo luminoso, es decir, la cantidad de luz suministrada, la que rige la expulsin, sino su frecuencia; la nica funcin que realiza la intensidad de la luz es la de aumentar proporcionalmente a ella el nmero de electrones extrados del metal. Adems, para cada metal existe una longitud de onda lmite por encima de la cual no se extrae ningn electrn, de modo que los rayos de luz que la sobrepasan no producen este tipo de efecto23. Se trata de un fenmeno incomprensible para la fsica clsica, ya que en la teora ondulatoria de la luz la frecuencia no tiene ninguna relacin con la energa, ni reconoce lmite alguno a la reparticin de esta ltima por toda la superficie del metal, sobre la que se diluye cada vez ms a medida que aumenta la distancia entre el metal y la fuente luminosa. Por consiguiente, la imagen ondulatoria conclua que la energa del rayo estara uniformemente repartida y muy diluida, siendo entonces proporcional a la intensidad, con lo cual todos los electrones del metal recibiran un poco de esa energa. Ahora bien, esto no es lo que ocurre de hecho, pues se observ que la energa cintica de los electrones no vara con la distancia; por tanto, la energa no se diluye, ms bien queda concentrada en un determinado nmero de partculas entre los que se reparte enteramente su energa. El punto esencial en el que diverge la imagen corpuscular de la ondulatoria no es en la cantidad de energa (razn por la cual se podr seguir manteniendo el principio de conservacin), sino en el modo como se reparte esa energa24.

23 24

Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, pp. 68-70. Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, pp. 71-72.

-54-

Sin embargo, en 1905 s se conoca una frmula en la que se relacionaba la energa con la frecuencia y que estableca una frecuenciaumbral ms all de la cual no se produca ningn intercambio energtico: era la ley de los cuantos de Planck, cuya nica desventaja era el estar fuera del alcance explicativo del modelo clsico de onda electromagntica y su reducido mbito de aplicacin, al que qued restringido, adems, como mero artilugio matemtico. Einstein ignor estos serios inconvenientes y adapt la frmula de Planck al efecto fotoelctrico; esto le oblig a admitir que la energa no slo se emite y se absorbe por cuantos, sino que tambin es de naturaleza discontinua, pues toda onda de luz monocromtica de frecuencia transporta cuantos de luz, portadores de la misma cantidad discreta de energa dada por la frmula =h. Con lo cual la teora de Einstein no slo rompe con la continuidad de los intercambios energticos, sino tambin con el modelo de onda con el que se explicaba todo tipo de radiacin electromagntica, incluida la luz25. As, convirti la dudosa y controvertida ley en un principio general de la radiacin electromagntica26 que requera un nuevo modelo desde el que entender su naturaleza: el modelo corpuscular, segn el cual la luz est formada por cuantos discontinuos de energa, a los que G.N. Lewis llam fotones. Einstein les atribuy realidad fsica, y no slo en los procesos de emisin y absorcin de luz por parte de la materia, sino tambin durante su propagacin por el espacio. De este modo, la explicacin del fenmeno fotoelctrico ser la siguiente: un corpsculo luminoso choca contra un corpsculo material, electrn, al cual le comunica su cuanto de energa. Una parte de esta energa ser empleada por el electrn para vencer la fuerza con que el ncleo le mantiene unido a l, pero el resto ser utilizada por el electrn

Einstein subray que la hiptesis de los quanta de Planck exiga una revisin terica importante; no podan ser considerados como un simple artificio matemtico sin dimensin fsica real, sino que tenan implicaciones fsicas muy importantes. De ese modo, justificaba adems su propio punto de vista de 1905, es decir, que no basta con suponer, como haba hecho Planck, que la emisin y la absorcin de radiacin se efectan por mltiplos de hv, sino que es absolutamente imperativo admitir que la energa de radiacin luminosa no puede existir si no es por mltiplos de hv. Lo cual entraba precisamente en contradiccin con la teora del campo electromagntico, en donde las energas varan siempre de forma continua. Cf. DELIGEORGES, S., El mundo cuntico, p. 56.
26

25

Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 71.

-55-

para incrementar su energa cintica: la velocidad con la que se aleja del ncleo27. Incluso, la energa del fotn ser la que determine el hecho de expulsar o no un electrn, pues puede ocurrir que esa energa no tenga la fuerza necesaria para liberar al electrn de la atraccin nuclear, con lo cual, y en este caso, nada se consigue aumentando la intensidad del rayo, porque, por grande que sea el nmero de fotones que empleemos, se tratar de fotones con un cuanto de energa muy pequeo e insuficiente para vencer la fuerza electrodbil del ncleo atmico. Lo que se debe hacer, para obtener el efecto, es aumentar la frecuencia de la radiacin, tal y como aparece en los resultados experimentales, y como se sigue de la frmula de Planck, que establece un cuanto de energa mayor para frecuencias ms altas. As, se obtiene que en estos casos el electrn dispondr de ms energa y podr desprenderse de su ncleo, y, una vez conseguido esto, su velocidad aumentar, en funcin del incremento de la frecuencia del rayo de luz expulsador, pues dispondr de un excedente de energa susceptible de convertirse en energa de movimiento. Por este camino lleg Einstein a la frmula para la energa cintica de los electrones expulsados, donde W es la cantidad constante de energa que el electrn gastar para desprenderse del ncleo: Ec=h-W Cuando la Ec de esta frmula sea igual a cero, se obtendr la frecuencia-umbral (0) por debajo de la cual no se extraer ningn electrn, mientras que toda aquella frecuencia que sea superior producir el incremento de la energa cintica de los electrones expulsados, siendo su energa cintica mxima: Emax=h-h0 Frmula de la que se sigue que la Emax aumentar con la frecuencia, como estableca la experiencia, y con la que se explican todos los fenmenos que contengan efectos fotoelctricos28. Aunque, para dar una explicacin completa, Einstein deba conocer otro dato ms, y ste es el del impulso del fotn, pues necesitamos saber cul es la cantidad de movimiento capaz de imprimir un cuanto luminoso al chocar contra un electrn. Pero en la frmula del impulso
27 28

Cf. ORTOLI, S./PHARABOD, P., El cntico de la cuntica, p. 30. Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, pp. 71-72.

-56-

falta un dato porque se sabe que la velocidad de un fotn es c, pero se desconoce cul es su masa: p=mv, donde m es la masa y v la velocidad. ste problema Einstein lo resolvi as: despej la masa de su famosa frmula relativista E=mc2 y sustituy la energa E por la energa del cuanto =h, para dar con una frmula para la masa del fotn: m=h/c2. Y si la llevamos a la frmula del impulso, obtenemos que p=(h/c2)c; como c es igual a la longitud de onda por la frecuencia, entonces p=h/l. Con lo cual se llega a la siguiente igualdad, donde ha quedado ligada la magnitud corpuscular del impulso p a la longitud de onda29: p=h/ El nico detalle que quedaba por explicar en la interpretacin de Einstein era el hecho de que, superada la frecuencia-umbral, fuera la intensidad del rayo incidente el que determinara el nmero de electrones expulsados por l. Para resolver esta cuestin, Einstein supuso una proporcionalidad entre la intensidad de la onda y el nmero de fotones que lleva; de tal modo que, cuanto mayor sea el nmero de fotones, mayor probabilidad habr de que choquen contra algn electrn, con lo que aumentar el nmero de electrones extrados. Si la energa total de la onda es la suma de las energas de todos sus fotones, tenemos que todos los fotones de la onda monocromtica tendrn la misma energa, y la energa total ser proporcional a su nmero. Gracias a esta hiptesis Einstein consigui un cierto acuerdo con la ptica clsica, en relacin con la afirmacin de que la energa est definida por la intensidad de la onda30, a pesar de que la intensidad, a partir de ahora, se entender como un mero indicador de probabilidades. En 1916 el fsico Robert A. Millikan (1868-1953) prob la validez de la ecuacin de Einstein: midi la energa de los electrones expulsados y demostr que permanece proporcional a la frecuencia de los fotones del rayo incidente, como establece la frmula31. Adems, confirm el valor numrico de h calculado por Planck. De este modo, la imagen corpuscular de la luz pareca imponerse al modelo ondulatorio y, sin embargo, segua creando muchos problemas:
29 30 31

Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 84. Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, pp. 72-75. Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, pp. 75-76.

-57-

si la estructura de la luz es discontinua, los fenmenos de interferencias y de difraccin no parecen tener explicacin; adems, su origen por la oscilacin de los electrones en el tomo tambin se debe explicar. Todos estos problemas suscitaban una cierta desconfianza entre los fsicos hacia la teora de Einstein, la cual fue sometida a prueba una y otra vez e, incluso, buscaron el testimonio irrefutable de demostrar no slo la validez de la frmula de Einstein, sino tambin la existencia real de los fotones a travs de un experimento capaz de captar la presencia individual de un fotn. Este experimento se consigui realizar en 1926 por Compton, donde se manifest el peculiar comportamiento de las partculas atmicas, conocido como el efecto Compton:
(...) si dirigimos un rayo luminoso sobre un electrn, inevitablemente provocaremos un efecto Compton: la colisin de un fotn del rayo con el electrn lo desplazar de su posicin, imprimindole una velocidad distinta a la que nos proponamos observar. La medida nos indicar entonces lo que pasa despus del choque comptoniano y ningn mtodo imaginable nos podr revelar lo que hubiera ocurrido si no hubiramos provocado el choque perturbador 32.

Pero, el peso de la prueba experimental fue desdeado por los fsicos mientras no se resolviera el problema fundamental, que dicha hiptesis plantea, acerca del origen de la racin por la oscilacin de los electrones dentro del tomo. Si se explicaba desde este modelo corpuscular, la amplitud de oscilacin dejara de ser una magnitud continua, pues haba que reconocer que slo permanecera constante mientras no se emitiera ningn cuanto, pero que disminuira bruscamente en tanto tuviera lugar una emisin. Esta explicacin fue inaceptable hasta el ao 1913, y se consider como un argumento en contra de esta teora, aunque un primer paso hacia su comprensin fue la teora de los fotones de Einstein33.

c) La teora atmica de 1913: el postulado cuntico de Bohr A finales del siglo XIX se empez a admitir no slo que la materia est constituida por tomos, sino que stos no son indivisibles, pues se
32 33

Ibid, p. 87. Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 67.

-58-

conocan procedimientos, como el del efecto fotoelctrico, para extraer electrones del interior de los tomos y, adems, eran unos elementos que se necesitaban para poder indagar en la relacin entre la materia y la luz, establecida por los fenmenos de radiacin trmica y por los de la espectroscopia. As pues, Hendrik Antoon Lorentz (1853-1928) se pregunt cul era la relacin entre la materia y la radiacin para que el tomo fuera capaz de emitir y absorber luz. La respuesta la obtuvo al identificar las cargas elctricas del campo electromagntico de Maxwell, cuya oscilacin era la causa de la radiacin, con la cantidad mnima de electricidad que propuso Helmholtz. A partir de 1892 desarroll su teora de los electrones, basndose en el postulado fundamental de Maxwell acerca de que todos los campos elctricos y magnticos provienen de campos elctricos mviles. En consecuencia con esto, escribi las llamadas ecuaciones de Maxwell y Lorentz, en las que las constantes materiales (, , ) que aparecen en las ecuaciones de Maxwell han sido sustituidas por las constantes en el vaco (0,0,c), donde j=v, siendo la densidad de carga elctrica y v la velocidad con que se mueve la carga34, quedando as: E=/0; B=0; x B-(E/t)/c2=0 j; x E+B/t=0 De estas nuevas ecuaciones se deduce que todo cuerpo mvil con carga elctrica y con movimiento acelerado debe radiar luz constantemente, de ah que la explicacin del origen de la radiacin se planteara desde la oscilacin de los electrones. Como los electrones tienen carga elctrica negativa y los tomos materiales son neutros, era razonable pensar que los tomos estn formados por dos tipos de partculas subatmicas: electrones y otras con carga positiva que compensase la negativa de aqullos. Adems, si los tomos tenan partes constituyentes, haba que descubrir la forma en que stas se relacionan entre s dentro del tomo. De modo que en 1904 J. J. Thomson (1856-1940) lanza la primera propuesta sobre la estructura atmica: el tomo es una esfera de carga elctrica positiva en cuyo interior se encuentran los electrones en reposo y que slo oscilan cuando son excitados, emitiendo radiacin. Las ventajas de este modelo fueron que apoy la explicacin de Lorentz de la dispersin y absorcin de luz imaginando los electrones como osciladores armnicos y que con l se pudo estimar el nmero de electrones, que
34

Cf. SNCHEZ DEL RO, C., Los principios de la fsica en su evolucin histrica, p. 198.

-59-

contienen los tomos, su masa y su carga elctrica35. Los inconvenientes fueron que segua sin explicar las lneas y trminos espectrales; a lo que se sum la experiencia de Ernest Rutherford (1871-1937): en 1909 bombarde los tomos con los rayos de las sustancias radiactivas y descubri que los resultados36 quedaban inexplicados desde el modelo de Thomson. As, en 1911 el propio Rutherford propuso otro modelo: ncleo muy pequeo y muy masivo de carga positiva, rodeado de electrones a considerable distancia, que se mueven alrededor del ncleo, cuya carga elctrica caracteriza al elemento y cuya masa es aproximadamente dos veces el nmero atmico. Tambin demostr que la radiactividad es el resultado de la transmutacin de un tomo en otro tomo de diferente tipo. Sin embargo, este modelo tuvo un gran inconveniente y es que puso en entredicho la propia estabilidad del compuesto atmico de la materia. Este problema surgi de dos consideraciones: una de ellas provena de las leyes de Newton acerca del movimiento orbital de un mvil, y la otra de las leyes de Maxwell-Lorentz relacionadas con el origen de la radiacin. Por un lado, la frmula de Newton para la Gravitacin Universal F=mm'/r2 estipula que un cuerpo de masa m dentro del campo gravitacional de otro ms masivo, m', ha de vencer la fuerza centrpeta con la que ste le atrae hacia s, en funcin de la distancia que separa ambos cuerpos, con el fin de no precipitarse sobre l. Este equilibrio se consigue, segn la ley fundamental de Newton F=ma, incrementando la velocidad. Puesto que la masa es constante, esta aceleracin le har adquirir la fuerza necesaria para oponerse a la centrfuga con la misma intensidad, pero en direccin opuesta, alejndose del otro cuerpo. La resultante del equilibrio de estas dos fuerzas producir un movimiento acelerado, que se manifiesta en una trayectoria circular, debido al cambio de la componente direccional del movimiento correspondiente al elemento vectorial de la velocidad. Como la energa cintica es la energa del movimiento de un mvil, tenemos que el incremento de velocidad, que supone la aceleracin, indica un aumento de la energa cintica. De forma que, si este incremento se realiza de manera proporcional a la fuerza atractiva, queda garantizado el equilibrio entre las

35 36

Cf. Ibid, p. 242.

En estos experimentos algunos rayos atravesaban el tomo sin que ste ofreciera resistencia y otros rebotaban como si hubiesen chocado contra algo mucho ms masivo que las partculas .

-60-

dos fuerzas y, por tanto, los cuerpos se mantendrn equidistantes el uno del otro. Si ahora consideramos cuerpos cargados elctricamente, tenemos que la fuerza con que se atraen es proporcional a su carga e, segn la ley de Coulomb, y disminuye con el incremento de la distancia: F=ee'/r2. sta es una frmula anloga a la de Newton, por tanto, tendr las mismas consecuencias atractivas que la dinmica newtoniana, aunque ahora no es la fuerza de gravedad la que est actuando, sino la fuerza electrosttica. Pero, por otro lado, si estas cargas no estn inmviles, son las leyes de Maxwell-Lorentz las que rigen su comportamiento y stas estipulan que todo mvil cargado elctricamente cuyo movimiento no sea rectilneo y uniforme emitir luz continuamente37, pues al cambiar su direccin, para trazar una trayectoria cerrada, perder energa cintica en forma de radiacin. Es decir, los electrones deben radiar luz al moverse dentro de sus rbitas. Lo cual significa que, al perder energa cintica su velocidad disminuir y no podrn poner resistencia a la atraccin electrosttica que el ncleo, con carga positiva, ejerce sobre ellos, pues es esa energa cintica la que ha de compensar la fuerza nuclear. Por tanto, los electrones se precipitaran sobre el ncleo; hecho ste que en realidad no sucede38. De este modo, la fsica clsica entra en contradiccin consigo misma, al establecer que la condicin para contrarrestar la fuerza atractiva del ncleo es que el electrn, de menor masa y de carga opuesta, adquiera mucha energa cintica incrementando la velocidad con la que gira alrededor del ncleo; sin embargo, las leyes de Maxwell y Lorentz niegan la posibilidad de que esto suceda porque el intento de los electrones de adquirir energa cintica durante su movimiento orbital queda frustrado por las mismas ecuaciones que explican el origen material de la radiacin: al girar sobre las rbitas no ganan energa cintica, sino que la pierden en forma de luz radiante, ya que sta es, precisamente, la causa de que los electrones emitan luz constantemente. Por consiguiente, la fsica tena que rendirse a uno de estos dos enigmas: si eligen salvar el problema de la estabilidad del tomo, habrn de renunciar al modelo de Rutherford o bien a las leyes de Maxwell, y en consecuencia a la explicacin de Lorentz sobre el origen de la radiacin; pero, si se deciden por mantener esta explicacin, la estabilidad del tomo
37 38

Cf. ORTOLI, S./PHARABOD, P., El cntico de la cuntica, p. 32. Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 95.

-61-

de Rutherford queda como un hecho incomprensible que contradice las leyes dinmicas y las del electromagnetismo, incluida la ley de la fuerza de atraccin electrosttica de Coulomb. Bohr salvar estas dificultades negando las leyes de MaxwellLorentz, pero sin contradecir las leyes de Newton y Coulomb: supuso simplemente que el electrn no radia al moverse dentro de su rbita y, por tanto, no perder energa cintica mientras siga en su rbita, sino al cambiar de una rbita a otra, solucionando as, de un solo golpe, el doble problema de la estabilidad del tomo de Rutherford y del origen de la radiacin. No obstante, el precio por salvar esta contradiccin, en la que haba cado la fsica tradicional, fue, por un lado, el de introducir una discontinuidad, ajena a la racionalidad clsica, en el seno de los constituyentes atmicos de la materia, y, por otro, proponer una teora atmica donde se mezclan elementos de la fsica clsica y los conceptos cunticos de las teoras de Planck y de Einstein39. El camino que recorri Bohr hasta llegar a esta situacin comenz cuando propuso su teora sobre el tomo de hidrgeno en el ao 1913. Esta teora se basa en las dos hiptesis o postulados siguientes:
1. Un sistema atmico posee una multiplicidad de estados posibles, los "estados estacionarios", que en general corresponden a una serie discreta de valores de energa y que tienen una estabilidad particular, puesta de manifiesto porque toda variacin de energa de un tomo debe venir acompaada de una "transicin" de ste de un estado estacionario a otro. 2. La posibilidad de que un tomo emita o absorba radiacin est condicionada por las posibles variaciones de energa del tomo, de modo tal que la frecuencia de la radiacin queda determinada por la diferencia de energa entre los estados inicial y final segn la relacin forma h=E1-E240.

El primer postulado es una condicin de cuantificacin de la energa del tomo porque las energas correspondientes a las diversas

39

La teora de Bohr aparece as como un fascinante monstruo hbrido. Describe los tomos como minsculos sistemas solares, donde los electrones giran en torno a los ncleos segn las prescripciones de la Mecnica de Newton. Pero, de todos los movimientos clsicamente posibles, no conserva ms que un nmero muy pequeo, aquellos que respetan la regla de los cuantos. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 93.

40

BOHR, N., La teora atmica y la mecnica (1925), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 78.

-62-

rbitas estacionarias no forman un continuo41, sino niveles discretos, discontinuos. De esta forma la energa se presenta cuantizada en cantidades mnimas, y se le llamar nivel energtico a cada energa posible que estipula la condicin cuntica de Bohr. sta se deriva de la frmula de Einstein para el impulso (p) de un fotn, donde se ha sustituido por 2, que es la circunferencia de la rbita ms pequea que sigue el electrn42. Consecuentemente, entre todas las rbitas clsicamente posibles slo sern permitidas las rbitas donde el impulso del electrn respete la condicin cuntica de: p=n(h/2) Esta frmula establece que los electrones slo pueden emitir o absorber energa en cantidades discretas, determinadas por h, o mltiplos enteros de h. Tales cantidades son las mismas que las que establecen el nmero de rbitas permitidas al electrn, entre las cuales est la llamada fundamental. Dicha rbita es la ms inferior porque es aqulla que regula h, ms all de la cual no se puede producir ningn efecto porque los cambios energticos de rbita no pueden tomar valores fraccionarios de h. El segundo postulado indica que la luz se emite o absorbe en forma de cuantos de luz o fotones de energa h y que la energa total del tomo ms la radiacin se conserva43. De forma que la causa de la radiacin ya no ser el movimiento acelerado de las cargas siguiendo la trayectoria curvilnea de su rbita, sino el misterioso salto cuntico del electrn que no sigue ninguna trayectoria, pues se considera que en el salto el electrn est al margen de toda coordenada espacio-temporal. Una vez supuesta la condicin cuntica, era necesario afirmar el segundo postulado para conservar la coherencia interna en el argumento de Bohr44. Pues si el primero estipul que las rbitas son niveles discretos de energa, las variaciones en la energa han de producirse por un cambio de rbita, que es donde residen las diferencias energticas. El factor comn que subyace en ambas hiptesis es lo que Bohr denominar postulado cuntico: la energa tiene un carcter discreto, a causa de introducir la constante h en los niveles del tomo, como

41 42 43 44

SNCHEZ DEL RO, C., Los principios de la fsica en su evolucin histrica, p. 244. Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 104. SNCHEZ DEL RO, C., Los principios de la fsica en su evolucin histrica, p. 245. Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 93.

-63-

reguladora de sus estados energticos45. Bohr tuvo que admitir, por un lado, que los electrones en el interior del tomo obedecen a las leyes de Newton mientras giran alrededor de sus rbitas, los estados estacionarios, pero sin radiar y, por otro, a las leyes de Planck y de Einstein cuando cambian de rbita, emitiendo o absorbiendo energa en forma de radiacin. Este modelo fue posteriormente refinado por Sommerfeld46 para que explicara la estructura fina del espectro. Pero, ya de momento asegur la estabilidad del tomo en el modelo de Rutherford, al tiempo que consigui explicar la serie Balmer para las frecuencias de las lneas espectrales del hidrgeno y tambin el principio de combinacin en funcin de la idea de que las frecuencias del espectro vendrn tambin dadas por la ecuacin =Ei/h-Ef/h y sern las diferencias de dos nmeros caractersticos del tomo, con lo cual se desvel una parte del misterio de los trminos espectrales, volvindose calculables a partir de la condicin cuntica47. Tambin explic por qu la energa luminosa, la cual se propaga en forma de ondas, es emitida en cantidades mnimas indivisibles, ya que, si la causa de la radiacin es la oscilacin de los electrones en el tomo, sta ya no se podr pensar como amortigundose progresivamente, sino que la oscilacin variar bruscamente en las cantidades enteras establecidas por la condicin cuntica. Con esto queda aclarado por qu se produce el fenmeno de la radiacin del cuerpo negro. Por otro lado, se aadieron tres nmeros cunticos ms, en total son cuatro, para completar este modelo, donde dichos nmeros regulan el comportamiento del electrn en su rbita: el primero fue el que introdujo Bohr, el nmero n, tambin conocido como el nmero cuntico fundamental; despus, Sommerfeld introdujo el azimutal para definir las rbitas elpticas; el magnetn, para describir el campo magntico; y, por ltimo, el spin que define el momento magntico rotatorio del electrn. El inconveniente de esta teora atmica es que slo puede hablar de las frecuencias de las rayas espectrales, y nada dice sobre la intensidad
45

Cf. RIOJA, A., La filosofa de la complementariedad y la descripcin objetiva de la naturaleza, p. 262.

Para lo cual introdujo rbitas elpticas en lugar de las circulares de Bohr, y las variaciones relativistas que padecen los electrones al moverse en torno al ncleo con velocidades prximas a la de la luz, unos 1.000 km/sg. Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, pp. 97-98.
47

46

La presencia de estos trminos slo se aclarar del todo con la explicacin que dio de Broglie.

-64-

y polarizacin de la luz emitida por los tomos cuando los electrones saltan de una rbita a otra; sin embargo, el electromagnetismo clsico s poda calcular las intensidades de las rayas a partir de sus frecuencias. Con el fin de completar su teora cuntica sobre el tomo, tuvo que recurrir a la teora clsica de Maxwell, que antes haba rechazado, para obtener los clculos de las intensidades. Siguiendo este camino y para justificar el uso ilcito de la teora de Maxwell, Bohr desarroll el principio de correspondencia48 al observar que la teora del tomo de hidrgeno conduce a un resultado anlogo al de la fsica clsica si los valores del nmero cuntico principal, n, el que determina las energas posibles del hidrgeno, son muy elevados.

d) El significado conceptual del cuanto de accin No puedo cerrar este epgrafe, sobre la aparicin del cuanto de accin, sin aclarar del significado conceptual de h. En cuanto a su origen dentro de la fsica clsica, la accin es una magnitud fsica (mvx), donde se relaciona la cantidad de movimiento (mv) con la coordenada x, y cuyo trmino fue acuado por Hamilton y Maupertuis. Maupertuis lo introdujo en la fsica y Hamilton lo desarroll hasta establecer el principio de mnima accin Con dicho principio Hamilton consigui dar con un principio de mnimo sobre el cual fundamentar la mecnica, que, a su vez, se inspir en el principio de Fermat de la refraccin de la luz. Aqul consiste en lo siguiente: las ecuaciones mecnicas del movimiento obedecen a un principio de mnima accin, tal que la naturaleza acta de modo que la integral de la accin mvx es mnima. En estas ecuaciones del movimiento, la accin es la magnitud donde se conjugan las propiedades dinmicas y geomtricas, ya que se trata de ecuaciones simtricas que permiten calcular, a la misma vez, el momento y la posicin (o la energa y el tiempo); de ah el nombre de magnitudes cannicamente conjugadas de Hamilton. En cuanto a la magnitud de momento, o cantidad de movimiento, se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad (mv) y la del impulso como la fuerza por el tiempo (Ft). Sin embargo, ambas magnitudes dinmicas son equivalentes en funcin de la frmula Ft=mv, que se deduce de la segunda ley newtoniana del
Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, pp. 98-99. Ms adelante volver sobre este principio para detenerme en l.
48

-65-

movimiento por establecer la proporcionalidad entre la variacin de la velocidad y la fuerza imprimida al mvil. De estas caractersticas fsicas se extrae que el significado del concepto de accin implica que es una magnitud donde las propiedades dinmicas de cantidad de movimiento y energa se conjugan con las geomtricas de la posicin espacial y temporal. Ahora bien, en la fsica clsica, se pueden establecer con toda precisin y al mismo tiempo porque el espacio y el tiempo no tienen efectos sobre el movimiento de los cuerpos y, aunque los tengan, esta interaccin puede ser anulada por una reduccin indefinida de su valor, ya que se estn manejando magnitudes de naturaleza continua. No obstante, la diferencia entre el cuanto de accin y la nocin clsica consiste en ser aqulla una magnitud discontinua que no permite nada de lo anterior: las propiedades dinmicas y geomtricas estn conjugadas en un mismo valor49 que imposibilita su desvinculacin fsica. La causante de esta diferencia entre la magnitud clsica de accin y la magnitud cuntica es el haber hecho discontinua esta cantidad: como ya se vio, el origen de la discontinuidad cuntica se sita en el problema termodinmico de la radiacin del cuerpo negro. Se recordar que en la ecuacin emprica de Planck, donde se fusionaban las frmulas de Rayleigh-Jeans y de Wien, en ella no aparece h. Despus de darla a conocer en octubre, Planck se propuso dotarla de una base terica, desde la cual deducirla, con el objetivo de ampliar su aplicabilidad, ya que esto le permitira establecer relaciones con otros fenmenos y se podra explicar fsicamente, desde una teora, el fenmeno de la radiacin del cuerpo negro. Planck lo intent con todas las teoras del momento, dejando para el final la termodinmica estadstica de Boltzmann, porque era un fuerte detratactor de la interpretacin estadstica de la entropa (el segundo principio termodinmico). Pero ninguna de aqullas le sirvi y tuvo que probar con sta: El mismo da que formul por primera vez esta (nueva) ley (de distribucin), comenc a dedicarme a la tarea de dotarla de significado fsico real, tema que de por s me llev a considerar la relacin entre entropa y probabilidad y por consiguiente a la lnea de pensamiento

49

La constante h vincula la energa, magnitud dinmica, con la frecuencia, magnitud considerada geomtrica por ser la inversa del perodo, el cual indica siempre un tiempo; de ah el nombre de cuanto de accin.

-66-

de Boltzmann50. El xito coron esta empresa y consigui deducir su ecuacin de la teora de aqul; fue, entonces, cuando apareci h. El propio Planck confes que ste fue el trabajo ms arduo de mi vida y el 14 de diciembre present ante la Sociedad de Fsica de Berln su nueva ecuacin, donde haba introducido la relacin h para dotar de significado fsico a su ley de distribucin espectral de la radiacin del cuerpo negro. Pero, no consider que aquella relacin tambin tuviera significado fsico; todo lo contrario, la present como una hiptesis ad hoc. El significado que Planck dio a su ley, la cual predice la densidad de energa para cada longitud de onda y en funcin de la temperatura del cuerpo negro, es el siguiente: el hecho de que exista una cantidad lmite es aquello que impide el llevar a cabo el procedimiento clsico de reducir indefinidamente el valor de la interaccin dinmica, que se introduce en el fenmeno observado para calcular su posicin espacio-temporal, y viceversa, con lo cual estas magnitudes no podrn ser consideradas independientes ni se podrn establecer sus valores por separado. Pero, si vamos ms all del significado heurstico, que le otorg su descubridor, encontramos que este hecho impide pensar en la trayectoria como la representacin grfica del movimiento, tal y como se haca en fsica clsica. La razn es que no es posible calcular toda la serie de posiciones asignadas a un mvil, ya que el cuanto de accin, la mera existencia de h, impide seguir esta traslacin en el espacio en funcin de su velocidad (cantidad de movimiento o impulso), ya que ambos valores interfieren entre s y no podemos calcularlos por separado. La original explicacin que de Broglie ofrece de esta situacin es la siguiente: todo mvil, objeto en moviento, implica un cambio constante en la posicin51, con lo cual no es posible atribuir una coordenada fija en el marco espaciotemporal si se est moviendo; slo puede deducirse una serie de sus posiciones sucesivas, en funcin del conocimiento preciso de la velocidad de dicho movimiento. Citar al propio de Broglie:
El cuadro del espacio y del tiempo es esencialmente esttico: un cuerpo, una entidad fsica que tiene una localizacin exacta en el espacio y en el tiempo est, en realidad tambin privada de toda propiedad evolutiva; al contrario, un cuerpo que evoluciona, que est dotado de propiedades dinmicas, no puede verdaderamente estar ligado a ningn
50

Citado por Thomas Kuhn en: KUHN, T.S.: La teora del cuerpo negro y la discontinuidad cuntica, 1894-1912. Madrid, Alianza Editorial, 1980.
51

Cambio definido por su tendencia dinmica.

-67-

punto del espacio y del tiempo. stas son las observaciones filosficas que se remontan hasta Zenn de Elea y sus discpulos52.

Dicho de otro modo, la presencia de h en la nueva fsica impide dar una descripcin cinemtica53 de un sistema fsico, sin tener en cuenta su estado evolutivo-dinmico, y viceversa. Estos son los dos aspectos de la descripcin clsica completa, pero que, ahora, estn indisolublemente ligados en el cuanto de accin, tal que es esta unin la que impide asignarles sus valores exactos, ya que, para ello, se ha de poder concebir su desarrollo por separado y considerarlos datos independientes. Sin embargo, de Broglie propone que, a pesar de esta imprecisin en los valores de ambas propiedades, la descripcin cuntica puede ajustarse ms que la clsica a lo que debe ser una descripcin dinmica, la cual est condenada a desarrollarse en el marco esttico y geomtrico del espacio. Por ello, la situacin contraria, defendida en fsica clsica, de Broglie la interpreta como una idealizacin de las condiciones estipuladas por la propia nocin de movimiento y posicin. Por otro lado, no ha de olvidarse la otra unin que fija el significado de h: los aspectos ondulatorio y corpuscular estn vinculados desde las primeras ecuaciones. La primera manifestacin de dicha unin se dio en la frmula de Planck, a travs de la cual el cuanto de energa, , estipula un tipo de mnimo concreto, en funcin del carcter discontinuo de h, para cada frecuencia, la cual es una magnitud de carcter ondulatorio y, por tanto, continuo. Aunque, en la hiptesis de Planck, tal vnculo slo afecta a los procesos de intercambios de energa entre materia y radiacin. Sin embargo, en la frmula de Einstein aparece la misma unin, donde ya no son los procesos de intercambio energtico, aquellos que se explican, sino la propia naturaleza de la radiacion, la cual posee este doble carcter cuando se propaga por el vaco, sin intervenir con la materia. En dicha frmula para obtener el impulso de un fotn, que se utiliz para calcular el efecto Compton, es donde h aparece ligada, una vez ms, a otra magnitud ondulatoria, la longitud de onda.

52 53

DE BROGLIE, L., Fsica y Microfsica, p. 136.

Aqulla que slo ofrece una descripcin geomtrica de la traslacin espacio-temporal de un mvil sin atender a sus causas o a su situacin dinmica. La crtica que de Broglie hace al concepto de movimiento, a travs del conflicto entre los aspectos dinmicos y cinemticos, la tom de la postura de Bergson en contra de la homogeneidad del espacio y del tiempo. Cf. DELIGEORGES, S., El mundo cuntico, p. 70.

-68-

Finalmente, tambin se encuentra, tal y como podr leerse a continuacin, en la tesis de de Broglie cuando versiona esta frmula de Einstein para aplicarla a las partculas materiales, las cuales llevarn asociadas una longitud de onda. Desde eta teora, se afirmar que no slo hay partculas de energa, sino que tambin se ha de hablar de las ondas de materia. ste es, en palabras de Papp, el vnculo definitivo entre las imgenes de onda y corpsculo, entre lo continuo y lo discontinuo54. De todo esto, puede concluirse que el cuanto de accin es la responsable ltima de la dualidad porque est presente en todas aquellas frmulas que introdujeron tanto el modelo ondulatorio de la materia como el modelo corpuscular para la radiacin (llamados modelos no-estndar). Pero, adems, no ha de perderse de vista que su naturaleza y significado fsico implica, en las frmulas de Einstien y de de Broglie, otra vinculacin entre las magnitudes corpusculares, como es el impulso o cantidad de movimiento, y las magnitudes ondulatorias, frecuencia, longitud de onda. No obstante, antes de adentrarse ms en el problema de la dualidad, se ha de retroceder un paso y recordar los problemas con los que se encontraron los fsicos, durante la fase de elaboracin de la fsica cuntica, porque fue la solucin de stos, precisamente, lo que llev a la fsica a la situacin de tener que mantener los dos modelos para explicar el comportamiento y la naturaleza de un mismo objeto fsico. A continuacin expongo los problemas resueltos, que originaron este nuevo problema de la dualidad: 1) La discontinuidad de los espectros electromagnticos. El principio de combinacin recoga las leyes que relacionaban los espectros de lneas con cada elemento correspondiente: las frecuencias de todas las lneas espectrales de un elemento son diferencias de un conjunto de nmeros fijos (trminos espectrales). El significado de estos trminos espectrales fue una incgnita hasta 1913 (teora atmica de Bohr) y 1924 (ondas de materia de de Broglie). 2) La radiacin del cuerpo negro (1900). La ley de Rayleigh predeca el aumento indefinido de energa en esta radiacin; situacin experimental que no ocurra. Solucin: la ley de Planck. 3) El efecto fotoelctrico (1905). La imagen ondulatoria estableca que la velocidad de los electrones expulsados del metal en este efecto dependera de la intensidad de la luz empleada; en realidad, esto no ocurre, pues depende de la frecuencia. Solucin: la teora fotnica de Einstein.

54

Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 124.

-69-

4) La estabilidad del tomo (1913). Segn las ecuaciones de Maxwell y Lorentz, los electrones en el interior del tomo se precipitaran sobre el ncleo porque deben radiar en sus rbitas. Solucin: la teora atmica de Bohr (saltos cunticos y rbitas electrnicas cuantizadas que obedecen a la presencia de nmeros enteros regidos por h o mltiplos suyos). 5) El problema de la presencia de nmeros enteros en el tomo (1924). El por qu de la condicin cuntica de Bohr y de los trminos espectrales encontraron una explicacin en la teora de de Broglie sobre las ondas materiales: para que una onda no se autodestruya y sea estable, ha de cerrarse y para que pueda cerrarse, necesita nmeros enteros; la materia tambin tiene un carcter ondulatorio y las rbitas estables son aqullas que permiten los dos aspectos de la naturaleza: el corpuscular y el ondulatorio. Todos estos problemas fueron resueltos por la teora cuntica, pero a costa de introducir la incoherencia en la fsica, dado que al resolverlos surgi el problema de la dualidad e incluso los tres problemas epistemolgicos relacionados con el realismo55.

2.2) La Dualidad Onda-Corpsculo: Materia y Radiacin Cuando Einstein introdujo la nocin de cuanto luminoso, renaci la vieja polmica del siglo XVIII entre el modelo corpuscular de Newton y el ondulatorio de Huygens, para explicar la naturaleza de la luz. La reaparicin de este conflicto en nuestro siglo, lejos de resolverse a favor de uno u otro, se complic an ms, al extenderse al mbito de la materia, cuando de Broglie propuso el carcter ondulatorio de sta, la cual haba sido considerada corpuscular sin discusin alguna56. Onda y partcula son dos imgenes irreductibles entre s y con caractersticas opuestas, segn las cuales lo que es onda no puede ser a la vez
La complementariedad hizo explcitos estos problemas y fue el intento de Bohr para resolver stos y eliminar las contradicciones y ambigedades que surgen de la utilizacin de los dos modelos: el objetivo primero de Bohr fue explicar por qu en fsica cuntica era compatible aquello que era clsicamente incompatible (modelo corpuscular y ondulatorio) y por qu se volvi incompatible aquello que era clsicamente compatible (magnitudes dinmicas y cinemticas). Por ltimo, si se acepta la solucin epistemolgica (que no fsica como las que propusieron el resto de los fsicos) de Bohr, tenemos que esta solucin cre otro problema: el del realismo.
56 55

La causa desencadenante de esta dualidad vuelve a ser la introduccin de la discontinuidad en la fsica a travs del cuanto de accin de Planck.

-70-

corpsculo y viceversa. Ya que, si partimos de que la energa es puntual, no puede estar difundida, como propone el modelo ondulatorio de la luz, pues, mientras que el corpsculo tiene una posicin bien definida en un solo punto, la onda extiende su posicin a toda una regin del espacio. Adems, a cada imagen le corresponde las propiedades contrarias de los modelos de discontinuidad y de continuidad. Por ltimo, si entendemos la luz como un flujo de partculas, se le puede dar una explicacin mecanicista de su comportamiento, pero si es una onda, su comportamiento no puede ser reducido al modelo explicativo de corpsculos chocando entre s. Esto fue precisamente lo que pretendi Newton con su teora de la emisin, segn la cual la luz consiste en haces de partculas, cuyo tamao depende del color, y que son emitidos por los objetos luminosos. Con esta teora explicaba los fenmenos pticos por medio de atracciones y repulsiones de los corpsculos, que siguen las leyes de su mecnica, propagndose a travs de un ter material. El aspecto dramtico que adquiri esta situacin, en la que ambas imgenes no dejaban de contradecirse al tiempo que se mostraban irrenunciables para explicar todos los fenmenos relacionados con la materia y la radiacin, llev a Bohr a plantearse la solucin de este problema como una de sus tareas epistemolgicas ms urgentes. De ah, la importancia del origen y desarrollo del conflicto que surgi de tales explicaciones57. Al final del captulo dar algunas caracterizaciones acerca de la naturaleza y el carcter realista del cuanto de accin, ya que ste se convertir en el protagonista del conflicto entre los modelos corpuscular y ondulatorio.

a) Las ondas luminosas y los fotones

57

Niels Bohrs theory of complementarity was an attempt to solve the enormous problems of interpretation -especially the problem of wave-particle duality- that beset the quantum theory in the mid-twenties (...). Quantum mechanics, the new quantum theory, could be interpreted partially in terms of one or other of the two models but not comprehensively in terms of either. (...) Bohrs theory can be fully understood only against the background of the interpretative problems which it was intended to solve; and the root of these problems goes back to the very origin of the quantum theory, viz. the quantum hypothesis to the effect that in certain physical processes energy is transferred discontinuously in discrete amounts. Wave-particle duality was a development of the continuity-discontinuity duality which the quantum hypothesis introduced into physics. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 1.

-71-

Materia y energa eran las dos substancias que se estudiaron en los siglos XVIII y XIX y cada una posea su propio modelo explicativo. Sin embargo, la dualidad a la que se enfrentaron los fsicos en esta poca no se present como una autntica dicotoma porque cuando se utilizaba una de las teoras58 se renunciaba inmediatamente a la otra. Se trataba de una mera eleccin, por tanto, nunca se utilizaron ambos modelos al mismo tiempo como explicacin de la misma entidad fsica. Sin embargo, el siglo XX demand el uso de los dos modelos simultneamente para explicar tanto la materia como la luz. La importancia de esta situacin se manifiesta en el hecho de que tanto los problemas de la nueva teora como las soluciones, que los dos formalismos tericos aportaron, giraron en torno a ella. A mediados del siglo XIX se estudiaron fenmenos que no tenan explicacin desde el modelo corpuscular de Newton y s desde el modelo de onda luminosa. As, la teora ondulatoria de Huygens sali vencedora de la polmica entre las dos teoras luminosas, ms de un siglo despus, al poder explicar todo lo que explicaba la teora corpuscular59, adems de los nuevos fenmenos de interferencias, difraccin y polarizacin de la luz, estudiados por T. Young, A. J. Fresnel y D. F. Arago, que son incomprensibles desde el modelo corpuscular y que no slo son explicados por la teora ondulatoria, sino que tambin fueron predichos. Es importante resaltar esta prediccin porque en funcin de ella se decidir si un fenmeno es de naturaleza ondulatoria o no. Desde el modelo de Huygens se argument que la luz se propaga en lnea recta siempre y cuando la longitud de onda sea ms pequea que los obstculos y aberturas con los que se encuentra. De lo que se sigue la siguiente prediccin: la luz se doblar, bordeando los objetos, en el caso de que stos sean lo bastante pequeos en comparacin con la longitud de onda del rayo luminoso. ste era precisamente el fenmeno de difraccin, que prob la desviacin de la propagacin rectilnea de la luz, tal y como predijo la teora ondulatoria y en contra de la teora corpuscular, la cual no admite que la luz pueda bordear un obstculo en ningn caso60. Adems, explic el fenmeno de interferencias, segn el cual luz ms luz a veces da oscuridad, desde la idea de que las ondas de un haz y las
58 59

Para explicar o bien la materia o bien la luz.

Ambos modelos explicaban el desplazamiento de la luz en lnea recta, su velocidad, el fenmeno de dispersin con su correspondiente explicacin de los colores, y la refraccin. Por tanto, afirma que las sombras proyectadas por los objetos son siempre ntidas.

60

-72-

del otro pueden encontrarse en oposicin de fase, es decir, cuando el valle de la onda de uno coincida con la cresta de la onda del otro, anulndose entre s. Tambin pudo dar razn de la polarizacin de la luz al sustituir la nocin de onda longitudinal por las vibraciones transversales, que son perpendiculares a la direccin de propagacin61. El experimento de la doble rendija, ideado por Young, demostr este comportamiento ondulatorio de la luz, el cual se estableci firmemente como un hecho irrefutable al tiempo que irreconciliable con el tratamiento discontinuo que ofreca la teora corpuscular: los fenmenos de interferencias y difraccin se deben a que la luz se transmite por el espacio en forma de ondas62. Por consiguiente, estos fenmenos no admitirn otro modelo explicativo, hasta el punto de que todo fenmeno que muestre este tipo de comportamiento ser indiscutiblemente considerado como un fenmeno de naturaleza ondulatoria. Durante el siglo XX la situacin cambi, debido a que la teora corpuscular de Einstein tambin era indispensable, pues era la nica capaz de explicar la radiacin del cuerpo negro y todos los fenmenos que contenan el efecto fotoelctrico y el efecto Compton.
Tenemos ahora dos modelos para describir la naturaleza de la luz dependiendo del modo en el cual la observemos: si realizamos un experimento de interferencia, la luz se comporta como una onda, pero si examinamos el efecto fotoelctrico la luz se comporta como un chorro de partculas. Es posible reconciliar estos dos modelos?63.

En un principio esta reconciliacin se busc reduciendo uno de los dos modelos al otro. Bohr prefiri mantener el modelo ondulatorio, porque sin l la magnitud fsica de frecuencia no poda tener ningn sentido, y en ella se basaban tanto la nocin de onda como la de corpsculo luminoso, adems de la evidencia emprica de los experimentos de interferencias y difraccin. Mientras que Einstein defendi el modelo corpuscular y encontr un apoyo en la teora de Bose. Satyendra Bose demostr en 1924 la ley de Planck, partiendo nicamente de la hiptesis de los fotones como partculas relativistas, sin masa y sin spin, y que obedecen a una estadstica especial desarrollada por
61 62

Cf. EINSTEIN, A./INFELD, L., La evolucin de la fsica, pp. 95-104.

stas son las ondas hertzianas, sobre las que se construy la teora electromagntica de Maxwell y cuya existencia fue probada por Hertz al reproducirlas en el laboratorio.
63

RAE, A., Fsica cuntica Ilusin o realidad?, p. 21.

-73-

el propio Bose. A estas partculas se les llama bosones y se diferencian de los fermiones, partculas con el spin semientero, en que no tienen spin o lo tienen entero. Los bosones obedecen a la estadstica Bose-Einstein, y no a la estadstica desarrollada en 1926 por Fermi y Dirac. Segn esta ltima, las partculas respetan el principio de exclusin; pero en la de Bose-Einstein no lo hacen, por lo tanto, varias partculas podrn ocupar el mismo estado cuntico de energa perdiendo su discernibilidad. Esta caracterstica es la responsable del fenmeno de la radiacin negra. Otra diferencia ms es que los bosones pueden ser fabricados en tantas cantidades como se quiera, sin embargo, el nmero total de fermiones en el universo es constante: el nmero de ferminones se conservan en las interacciones64. Con esta interpretacin se eliminaron los elementos ondulatorios que an conservaba la explicacin de Einstein65. Adems, estaban los experimentos de Millikan, y sobre todo, el de Compton que demostraba la realidad de los fotones, al captar su presencia en un fenmeno de colisin tpico de entes corpusculares, donde el fotn al chocar contra un electrn libre rebota y pierde una cierta cantidad de energa, que se manifiesta en un cambio de su color como consecuencia de la disminucin de su frecuencia. La nica condicin que deba darse para que esta explicacin funcionara era que se respetaran los principios de conservacin de la energa y del impulso, porque sin ellos no se poda calcular la prdida de energa ni la del impulso despus de la colisin66. As, tuvieron que convivir ambos modelos si se quera poder explicar la totalidad de los fenmenos luminosos, pues ambas teoras eran indispensables, al tiempo que carecan lgicamente de relacin alguna. La bsqueda de tal relacin gui el desarrollo de la mecnica cuntica.

b) Tesis de de Broglie: partculas y ondas materiales Tener que admitir un doble paradigma para la energa fue un duro golpe a la coherencia lgica de la fsica; pero lo que no pudo sospecharse es
64 65

Cf. GRIBBIN, J., En busca del gato de Scrhdinger, p. 82.

(...) Bose consigui finalmente eliminar los componentes clsicos de la teora cuntica. La radiacin se poda tratar a partir de entonces como un gas cuntico, y la estadstica implicaba la contabilidad de partculas, no la de frecuencias de ondas. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 81.
66

Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 83.

-74-

que el doble aspecto corpuscular y ondulatorio se le habra de asignar tambin a la materia, la cual se haba explicado durante siglos por el modelo corpuscular de manera indiscutible. Fue en 1925 cuando Louis de Broglie propuso en su tesis doctoral que la dualidad onda-corpsculo, descubierta por Einstein en relacin con la luz, deba tratarse de una caracterstica de la Naturaleza en general y, por tanto, que afectara tambin a las partculas materiales: los electrones67. De Broglie s que parti de la aceptacin directa de la existencia de la dualidad onda-partcula68 y desarroll las matemticas que describen el comportamiento de las ondas materiales. En la tesis de de Broglie encontramos que la onda de materia no es una onda monocromtica, es decir, de una nica longitud de onda que se extiende ilimitadamente por el espacio, sino un grupo de ondas que interfieren entre s provocando una cierta amplitud mxima, la altura de la onda, que se desplaza, segn esta tesis, a la misma velocidad que el corpsculo:
En otras palabras, as como un sonido, por ejemplo, resulta de la superposicin de un conjunto de ondas (la onda fundamental y las armnicas), la onda de de Broglie debe considerarse como un conjunto de longitudes de onda que abarcan =h/p y que van de un mnimo min a un mximo max69.

Con esta hiptesis se pudo comprender el porqu de la condicin cuntica de Bohr: por qu un electrn puede manternerse solamente en una determinada rbita cuantizada, regulada por nmeros enteros? Cul es el significado de estos nmeros?
La teora de Bohr asocia a los granos de materia nmeros enteros y es as como distingue a los movimientos "estables" de los que no lo son. Podra ser que hubiese ah una "onda de materia" todava desconocida que acompaase al grano de materia tal y como una "onda luminosa" acompaa al fotn? Podra ser, en efecto, que esta onda no subsistiese en el tomo ms que a condicin de ser estacionaria; los movimientos
67 68

Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 106.

l sostena que el fracaso de los experimentos en poner de manifiesto, de una vez por todas, si la luz es onda o es partcula, se deba a que ambos tipos de comportamiento van unidos, hasta el punto de que para medir la propiedad corpuscular que representa el momento hay que conocer la propiedad ondulatoria llamada frecuencia. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 73.
69

ORTOLI, S./PHARABOD, P., El cntico de la cuntica, p. 34.

-75-

estables del electrn estaran gobernados entonces por nmeros enteros asociados a la teora de las ondas y seran precisamente estos nmeros los que introduca la teora de Bohr70.

El hecho de que los nmeros enteros aparezcan siempre en los fenmenos de vibracin y de interferencia hizo sospechar a de Broglie acerca de la existencia de una onda de materia, y que esta onda estara asociada a la rbita electrnica, pues supuso que la energa de una partcula estara unida a la frecuencia de su onda por la ecuacin de Planck =h, al relacionar esta frmula con la ecuacin de la Relatividad, E=mc2, admiti que a todo grano material de masa m est asociada una onda cuya frecuencia est definida por la igualdad: h=mc271. De aqu partir la idea de que una onda asociada al electrn en una rbita estable ha de ser estable tambin, por ello llam onda estacionaria a la onda que le corresponde al electrn cuando est en uno de sus posibles estados estacionarios. Ahora bien, para que la onda pueda quedar estacionaria ha de cerrarse, situacin que se expresa por la igualdad 2r=n, donde 2 es el permetro de la rbita circular, r su radio, la longitud de onda y n un nmero entero. sta es la diferencia fundamental entre las ondas de luz y las ondas materiales: estas ltimas son menos rpidas y estn cautivas, como las vibraciones de una cuerda con los extremos fijos72. El siguiente paso fue calcular la longitud de esta onda estacionaria73. Para ello recurri a la relacin de Einstein74, donde se vincula el impulso a la longitud de onda, de modo que, si despejamos de ella: =h/p, y se la lleva a la frmula anterior, que establece la estabilidad de la onda, tenemos que: 2r=n(h/p) Con esta frmula es posible determinar la longitud de la onda en funcin del impulso, de n y de h; pero si se despeja el impulso, y al radio se le asigna la unidad, se obtiene precisamente la condicin cuntica de Bohr: p=n(h/2), desde la que ya se estableci que las nicas ondas permitidas
70 71 72 73 74

ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 108. Ibid, p. 109. Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 132. Cf. Ibid, p. 124.

Puede ser interesante resaltar el hecho de que fue la misma frmula, la del impulso de Einstein: p=h/, la que gui el experimento de Compton, con el que se demostr la realidad de los fotones, y tambin la que utiliz de Broglie para calcular la onda de materia asociada al electrn. Frmula deducida de la ley de los cuantos de Planck.

-76-

sern aqullas en las que el impulso del electrn tenga la cantidad estipulada por la frmula. De esta forma, de Broglie reemplaz las reglas formales de cuantizacin de Bohr por las propiedades de la onda de materia, incluyendo la teora de los cuantos en una teora ms general de las ondas, y estableci una relacin entre ptica y mecnica75. La misma igualdad aparece ahora en los clculos de de Broglie, pero esta vez no como un postulado, sino como una consecuencia lgica derivada del hecho de que el electrn posee una onda asociada a su estado estacionario. Con lo cual la explicacin de la estabilidad del tomo queda definitivamente as:
Una trayectoria es estable si permite a la onda asociada al electrn volverse sobre s misma, encontrarse despus de cada recorrido en la misma fase. Sobre todas las otras trayectorias la onda no podra subsistir, sus fases discordantes la destruiran. Las nicas trayectorias que responden a esta condicin, las nicas en las cuales la onda puede conservarse, son -esto es lo magnfico en el descubrimiento de De Broglie- exactamente las rbitas permitidas en el modelo atmico de Bohr. As, la idea de que ondas estacionarias estn ligadas a los movimientos de los electrones, basta para proporcionar la llave de la seleccin de las rbitas76.

Haba una forma de comprobar la existencia de estas ondas de materia: si los electrones tambin se comportan como ondas en ciertos casos, se tena que poder observar el fenmeno de difraccin, caracterstico de los entes ondulatorios. As fue, pues en 1925 Davisson y Germer observaron las manchas de difraccin de un haz de electrones y las interferencias causadas por stos cuando se encuentran con obstculos o rendijas cuyo tamao es menor o igual a la longitud de la onda asociada. Cuando Davisson y Germer realizaron este experimento no conocan su significado, fue una experiencia independiente de las ideas de L. de Broglie, que lo dejaba explicado; ms tarde George Thomson lo repiti. Este experimentador era el hijo de J.J. Thomson: su padre midi, por primera vez, la masa y la carga del electrn; el hijo midi, aunque no fue el primero, su longitud de onda.

75 76

Cf. ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 110. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 125.

-77-

Lo nico que faltaba era encontrar la expresin matemtica de esta onda, la cual fuera capaz de explicar el comportamiento de las partculas materiales. Se pens que, si esta expresin fuera hallada, el dualismo entre onda y corpsculo se decantara en favor de la onda.

c) La difraccin del electrn: Experimento de la doble rendija Siguiendo con la exposicin de este captulo acerca del contexto experimental y terico, de dnde surgieron los problemas de los que despus me ocupar, examinar ahora el experimento de la doble rendija. Es importante partir de este contexto fsico y aceptar, voluntariamente, tal confinamiento terico, el mismo en el que estn inmersos los fsicos, para poder ofrecer un anlisis filosfico bien ponderado de sus principios y leyes fundamentales; esto es, para hacer epistemologa y no perderse en divagaciones que, al final, nada tengan que ver con esta teora fsica. Pues bien, aqul es el experimento cuntico por excelencia, ya que muestra todas las caractersticas cunticas esenciales: en concreto, el intrnseco carcter dual de la naturaleza; por ello, en todos los escritos sobre fsica cuntica siempre se acaba, o se empieza, aludiendo a l. No obstante, no se trata de un experimento crucial, realizado en alguna poca determinada; en realidad, es un compendio de experimentos que s se realizaron histricamente, como el de Davisson y Germer, pero l, en s mismo, es nicamente un ejemplo paradigmtico de la situacin cuntica. Este experimento se utiliza para ilustrar el gran problema con el que tuvieron que enfrentarse los fsicos tras haber solucionado, una vez construida la fsica cuntica, los anteriores problemas77; es decir, donde se describe a nivel experimental la dualidad onda-corpsculo. Muestra que las partculas se comportan tanto como ondas como corpsculos y que para
77

Retrocediendo un poco, se recordar que los problemas que la nueva teora atmica resolvi fueron los siguientes: catstrofe ultravioleta, las lneas de los espectros electromagnticos de los elementos qumicos, estabilidad del tomo de Rutherford, efecto fotoelctrico y el misterio de la presencia de los nmeros enteros en la condicin cuntica del tomo de Bohr, entre otros no tan centrales como stos. La solucin de todos ellos llev a la fsica a la necesidad de mantener la dualidad del modelo ondulatorio y corpuscular; en su momento expondr cmo esta dualidad fue disuelta a nivel matemtico con los formalismos tericos de Heisenberg y Schrdinger, pero, como Bohr puso de manifiesto, siempre reaparece cuando se quiere dar una interpretacin fsica de ese formalismo, lo cual es indicio de que los mismos problemas, aunque camuflados por el nuevo aparato matemtico, perduran tal y como aparecieron en las primeras frmulas.

-78-

entender y comunicar el experimento, en todo su conjunto, se ha de disponer y mantener en Fsica ambos modelos explicativos, que se remiten al mismo objeto fsico, pongamos el caso de un electrn. Para el desarrollo de este apartado, me remitir al artculo de Feynman78 no slo por ser la descripcin ms popular y extendida del experimento, sino por ser, adems, una descripcin tcnica de ste: la exposicin de Feynman es todo lo asptica, limpia o libre interpretacin, que puede llegar a ser una descripcin realizada desde el llamado lenguaje natural79, ya que, como el propio Bohr nos dice, toda descripcin experimental y comunicacin de los resultados requiere hacerse en el lenguaje ordinario y ste implica o contiene siempre una cierta carga interpretativa, la cual debemos explicitar para evitar las paradojas y contradicciones. Pero, de cualquier forma, la intencin de Feynman es describir tcnicamente el comportamiento de las partculas y no explicar el experimento y, en cierta medida, lo consigue80. Feynman estructura en cuatro pasos la descripcin del experimento. Cuatro pasos que, en realidad, son cuatro experimentos distintos porque, al cambiar las circunstancias experimentales, estamos utilizando diferentes dispositivos de observacin y de medida. Aun as, las condiciones generales en las que se realiza esta serie de experimentos son similares a la experiencia que realiz Young para captar el fenmeno de interferencias luminosas y demostrar, as, el carcter ondulatorio de la luz: tenemos una fuente, que emite las partculas que vamos a estudiar, o bien fotones o bien electrones; una primera placa con un slo agujero, que selecciona las partculas con la trayectoria adecuada para el experimento; una segunda placa con dos ranuras, a veces ambas abiertas y otras veces slo una de ellas, que las partculas han de atravesar; por ltimo, una pantalla o cualquier mecanismo detector de la llegada de aqullas.

FEYNMAN, R., Probabilidad e incertidumbre -la visin de la naturaleza a travs de la mecnica cuntica. En: El carcter de la ley fsica, pp. 109-127.
79 80

78

Lenguaje cualitativo u ordinario; es decir, todo aqul que no es el lenguaje matemtico.

Aunque Feynman no pretende interpretar el experimento, cuando llega el momento de hablar de las interferencias, causadas por los electrones, asume que aqullas se deben a la presencia de unas ondas de probabilidad, carentes de sustrato fsico o material; es decir, la actitud que toma al hablar de las interferencias electrnicas es una aceptacin de la interpretacin estadstica de Born como ondas de probabilidad, la cual, como se dir ms adelante, fue aceptada, incluso, por Einstein, ya que no existe nada que avale el sustrato material de estas ondas (salvo, quizs, el hecho de que causen interferencias).

-79-

Primeramente, expone el experimento que se realiza con balas y extrae la ley de no interferencia: N12 = N1 + N2, pues el nmero total de colisiones, N12, que se producen cuando los dos agujeros de la placa estn abiertos, es igual al resultado de la suma de las colisiones que se producen cuando las balas pasan slo por el primer agujero, N1, ms las colisiones de aqullas que han pasado por el segundo cuando el primero estaba cerrado, N2. Por tanto, la probabilidad de llegada de las balas cuando ambos agujeros estn abiertos es exactamente la suma de la media de llegada cuando el agujero nmero 1 est abierto ms aquella cuando el agujero abierto es el nmero 2. De esta manera, el experimento muestra las caractersticas corpusculares de las balas, pues, al medir el nmero de colisiones que se producen por trmino medio durante un cierto perodo de tiempo, se detecta que las balas han llegado siempre en unidades enteras y nunca dos al mismo tiempo81. En segundo lugar, describe el mismo experimento ahora realizado con olas de agua y midiendo, no ya el nmero de colisiones, sino la intensidad o energa de sus ondas. Si uno de los agujeros est cerrado, las ondas no interfieren pues llegan todas desde el mismo tren de ondas; pero cuando ambos estn abiertos, aparece la interferencia: h12= h1 + h2, donde la altura de la curva total, cuando ambos agujeros estn abiertos, es igual a la suma de las alturas por separado, pero, dado que tenemos dos trenes de ondas, que no tienen por qu llegar al mismo tiempo, las ondas interfieren entre s con sus valles y sus cretas, provocando interferencias ahora constructivas, ahora destructivas, de tal forma que la intensidad total I12 no es la suma de las intensidades I1, I2, cuando uno solo de los agujeros est abierto82. Por tanto, la intensidad no es igual a la suma de las alturas parciales sino al cuadrado de sta: I12=(h1 + h2)2; de ah que, cuando se mide la intensidad de las olas, puede comprobarse que tienen caractersticas ondulatorias, ya que han podido llegar dos ondas al mismo tiempo y con

81 Cf. FEYNMAN, R., Probabilidad e incertidumbre -la visin de la naturaleza a travs de la mecnica cuntica, pp. 112-114 y figura 28. 82 Es decir, puede considerarse que la altura de la curva total, h12, es igual a la suma de las alturas por separado, cuando uno de los agujeros est cerrado, porque h1 puede representar, por ejemplo, la altura de la cresta de la onda (con un valor positivo) que pasa por el agujero nmero 1 y h2 la altura del valle de la onda (valor negativo) que pasa por el agujero nmero 2. Por esta razn, la intensidad no es igual a la altura sino a su cuadrado: I1=(h1)2 ; I2=(h2)2; I12=(h12)2.

-80-

diferentes magnitudes, lo cual indica que han tomado valores intermedios, es decir que no son enteros83. El tercer paso consiste en realizar el experimento con electrones o fotones para medir la probabilidad de llegada del electrn o del fotn, de la misma forma que lo medimos en el caso de las balas. Ahora tenemos un detector elctrico que percibe la carga de cualquier electrn que impacte sobre l y lo que nos muestra es que los electrones han llegado como unidades enteras, esto es, con la misma magnitud84; por tanto, pueden considerarse corpsculos y se actuar del mismo modo que con las balas, esto es, midiendo su llegada al detector por trmino medio. Sin embargo, cuando colocamos el detector en distintos lugares (o muchos detectores en todas partes para obtener simultneamente el valor de la distribucin de todos los electrones), el experimento revela que su probabilidad de llegada obedece a la misma ley de interferencias que se da al medir la intensidad de las ondas. El resultado con ambos agujeros abiertos es una curva de interferencias producida no en el caso de la energa o intensidad de una onda, sino en el caso de la probabilidad de llegada de una unidad entera; por tanto, el nmero de colisiones, N, ahora se calcula del mismo modo que la intensidad, I y slo se ha de cambiar la altura, h, por la amplitud de onda, a, que Feynman llama amplitud de probabilidad, ya que no puede entenderse como la altura de nada si esta onda es slo un indicador de probabilidades sin ningn sustrato material. As, tenemos que la probabilidad de llegada de los electrones, cuando ambos agujeros estn abiertos, se mide como un fenmeno de interferencias provocado por la suma al cuadrado de la amplitud de probabilidad de llegar a travs del agujero nmero 1 ms la amplitud de probabilidad de llegar a travs del agujero nmero 2: N12 = (a1+a2)2. No obstante, cuando se tapa el agujero nmero 2, los electrones que pasan por el agujero nmero 1 obedecen a la curva simple de distribucin de las balas, N1, y viceversa; sin

83 Cf. FEYNMAN, R., Probabilidad e incertidumbre -la visin de la naturaleza a travs de la mecnica cuntica, pp. 114-116 y figura 29. 84

Si la fuente emisora de electrones se debilita, llegan menos electrones pero con la misma magnitud. Adems, nunca impactan dos al mismo tiempo, si la fuente es lo suficientemente dbil para no emitir ms de un electrn cada vez que ponemos en marcha el detector, pues si colocamos un segundo detector en otro lugar nunca se oirn dos clics a la vez. Esto significa que los electrones llegan en unidades enteras, con una magnitud determinada y uno despus de otro.

-81-

embargo, con la suma de estas dos curvas, N1 y N2, no se obtiene la forma cmo se distribuyen cuando los dos agujeros estn abiertos85. Es interesante resaltar la manera como este experimento tambin sirve para ilustrar el grado de incompatibilidad conceptual que padecen las nociones de onda y corpsculo: ambos son conceptos descriptivos, pero ofrecen distintos modelos o imgenes, pues sus estructuras, o caractersticas, espacio-temporales son excluyentes. La razn de esto es que la estructura espacial de un corpsculo implica que llegar como una unidad entera (en un solo impacto); mientras que las ondas pueden llegar con diferente magnitud y adquirir valores intermedios (el valor de su unidad es continuamente divisible)86. Tambin es distinta e incompatible la estructura temporal de estos conceptos porque los corpsculos llegan siempre uno despus de otro (no hay dos al mismo tiempo) y las ondas no pues stas interfieren entre s llegando varias al mismo tiempo. Por ltimo, Feynman reproduce el mismo experimento que el anterior pero con la luz encendida para averiguar cul ha sido el comportamiento del electrn durante el trayecto entre su emisin por la fuente y su recepcin en la placa, ya que la distribucin N12, en el caso de los electrones, no se corresponde con la de las balas sino con la de las ondas; hecho que su naturaleza corpuscular deja sin explicacin. Para ver por qu agujero ha pasado el electrn, cuando ambos estn abiertos, se coloca una fuente con luz intensa detrs de los dos agujeros, de forma que al pasar contamos un clic y a continuacin se ve un brillo: el electrn ha pasado entero por uno de los dos agujeros. Por lo tanto, la distribucin con luz del nmero de electrones que pasan por cada agujero, N1 y N2, es igual a la distribucin cuando no hay luz, N1 y N2, sin embargo, el nmero total detectado de electrones, cuando los dos agujeros estn abiertos, es igual a la suma de las contribuciones de N1 y N2, como ocurra en el caso de las balas: N12=N1+N2. Es decir, no se han producido interferencias y los electrones se han comportado enteramente como corpsculos, a pesar de estar abiertos ambos agujeros; con lo cual, es imposible observar el agujero por el que pas el electrn sin destruir la interferencia, perturbando su distribucin de llegada87. Las
85

Cf. FEYNMAN, R., Probabilidad e incertidumbre -la visin de la naturaleza a travs de la mecnica cuntica, pp. 117-120 y figuras 30 y 31.

86 El comportamiento dinmico de un corpsculo se calcula utilizando nmeros reales y el de las ondas con nmeros imaginarios. 87 Puede disminuirse la intensidad de la luz, pero el resultado ser el mismo: pasarn electrones que ver, cuya distribucin N12 ser la suma de sus componentes, y pasarn

-82-

partculas subatmicas se comportan de un modo diferente cuando se las observa: con luz su comportamiento es racional, los corpsculos se comportan como corpsculos; sin luz, vuelve la interferencia y con ella la dualidad88. Feynman extrae dos implicaciones de la situacin que nos ha mostrado este experimento. La primera es que jams podremos predecir por qu agujero pas si no lo estamos mirando, es decir, observando y midiendo; de tal forma que la formulacin, que l mismo hace del principio de indeterminacin de Heisenberg, para adaptarlo a los trminos de este experimento, es la siguiente:
Es imposible construir un aparato que pueda determinar el agujero a travs del cual pasa un electrn sin al mismo tiempo perturbar el electrn de forma suficiente como para destruir el modelo de interferencias89.

En cuanto a la segunda implicacin es que cualquier objeto microfsico se comportara exactamente igual que estos electrones: tal circunstancia es una ley de la que no se puede escapar; es una caracterstica bsica de la naturaleza, que puede formularse como la siguiente proposicin general:
La probabilidad de cualquier suceso en un experimento ideal es el cuadrado de a (a2), la amplitud de probabilidad. Cuando un suceso puede ocurrir de diversas formas alternativas, la amplitud de probabilidad, este nmero a, es la suma de las a de cada una de las diversas alternativas. Si se efecta un experimento capaz de determinar la alternativa seguida, la probabilidad de suceso cambia; es la suma de las probabilidades de cada alternativa. (Es decir, se pierde la interferencia)90.

electrones que no ver, cuya N12 ser la consecuencia de una interferencia (suma al cuadrado de las amplitudes). La curva resultante de la distribucin de electrones con luz muy tenue ser una mezcla de las dos curvas N12 y, a medida que la luz se debilita, se va pareciendo ms a N12, la curva con interferencias.
88

Cf. FEYNMAN, R., Probabilidad e incertidumbre -la visin de la naturaleza a travs de la mecnica cuntica, pp. 121-123. Ibid, p. 123. Ibid, p. 124.

89 90

-83-

Por este motivo, hasta que el electrn no pasa por uno de los agujeros no sabemos por dnde lo har o por dnde se le ver hacerlo; es decir, no puede predecirse por qu agujero pasar un electrn ni tan siquiera con el experimento de la luz encencida: Slo s que cada vez que miro pasa por uno de los dos agujeros; pero no hay manera de anticipar por cul de los dos va a pasar. El futuro, en otras palabras, es impredecible91. Slo conocemos probabilidades y estas probabilidades estn en las leyes fundamentales de la fsica porque en la mecnica cuntica el indeterminismo es fsico y no gnoseolgico. Esto quiere decir que estas probabilidades (o carencia predictiva) no tienen el mismo origen que en la fsica clsica: donde las probabilidades se deban a trabajar con un gran nmero de molculas que complicaban demasiado los clculos y, por tanto, aqullas obedecan a la falta de conocimientos detallados; ahora, las probabilidades son una caracterstica esencial de la naturaleza:
No es nuestra ignorancia de los mecanismos internos, de sus innumerables complicaciones, lo que hace que la naturaleza parezca contener probabilidades. Parece ser algo intrnseco a ella92.

Este algo intrnseco, que Feynman no explicita, es, segn mi propia explicacin, que la naturaleza tiene un doble comportamiento: corpuscular y ondulatorio. Esta dualidad inherente a la naturaleza es la responsable de las probabilidades: si utilizo un mecanismo de interferencias, es imposible analizar el experimento en trminos de que los electrones pasan por el agujero n 1 o el n 293, porque las curvas resultantes son distintas: por un lado, la curva final de interferencias; por
91

Ibid, p. 125.

92 Ibid, p. 126. El indeterminismo gnoseolgico slo concede un valor subjetivo a estas relaciones, de ah que las probabilidades, como producto de la incertidumbre gnoseolgica, slo se deban a nuestro conocimiento imperfecto e incompleto. Feynman advierte que si les concedemos a las probabilidades este significado meramente subjetivo, nos encontramos con la postura de la teora de variables ocultas: una informacin ms completa, an desconocida, dara cuenta de las predicciones exactas. En esta teora el determinismo seguira presente en una realidad ms profunda y las probabilidaes de la fsica cuntica seran de la misma naturaleza que en la teora clsica. Sin embargo, concluye que esta interpretacin subjetiva del indeterminismo es errnea porque no tiene en cuenta que las probabilidades no se refieren a nuestra ignorancia sino a algn hecho esencial de la naturaleza y que, por tanto, el indeterminismo es fsico y tiene un valor objetivo pues es inherente a la naturaleza misma. 93

Ibid, p. 126.

-84-

otro, la contribucin como probabilidades de las curvas n 1 y n 2. Esto quiere decir que, para poder predecir por qu agujero pasar, las curvas deban de haber sido iguales, es decir, la curva final deba ser igual a la suma de los que pasan por el n 1 y el n 2, como s ocurre en el caso de las balas, ya que las balas tienen un carcter copuscular inequvoco, con una posicin y velocidad bien definidas, lo que permite un sencillo clculo de su trayectoria, siguiendo las leyes de la mecnica clsica. Sin embargo, este carcter corpuscular, en el caso de los electrones, no se manifiesta en el resultado de un experimento con interferencias, es decir, cuando hay dos agujeros:
Es por lo tanto imposible tener por anticipado cualquier informacin que nos indique el agujero por el que pasar el electrn, tanto si la luz est encendida como si no, cuando el experimento est montado de tal forma que con la luz apagada se obtienen las interferencias94.

Por esta razn, no es nuestra ignorancia la responsable de las probabilidades y de la carencia predictiva, sino que haya interferencias cuando no deben existir segn el modelo clsico de corpsculo. Al cual tampoco puede renunciarse por dos razones: por un lado, tenemos que al observarlo con luz, vemos su posicin correspondiente a un corpsculo y no una onda y, por otro lado, nos encontramos con que el resultado de una colisin concreta, que ha sido causada por un electrn, se corresponde con la estructura espacial y temporal de un corpsculo: espacial porque llegan en un impacto (una unidad entera) y temporal porque no se producen dos impactos al mismo tiempo. Este comportamiento corpuscular es inexplicable desde el modelo ondulatorio: dos ondas pueden llegar al mismo tiempo y tambin con diferente magnitud (continuamente divisible); pero, las interferencias que muestran los electrones en la distribucin total, cuando no son observados, slo pueden producirlas las ondas. Por todo esto ambos modelos son irreductibles entre s y conceptualmente incompatibles, al mismo tiempo que indispensables para explicar el comportamiento de los objetos microfsicos. Cul es la explicacin de esto? Qu mecanismo es el causante de esta situacin? Feynman dice que no hay explicacin95, pero est
94 95

Ibid, p. 126.

La cuestin es ahora saber cmo realmente funciona. Qu mecanismo es el causante de todo esto? Nadie sabe de ningn mecanismo. Nadie puede darles una explicacin del fenmeno ms profunda que la que yo he dado; o sea, una mera descripcin. Ibid, pp. 124125.

-85-

equivocado. En realidad, al reformular el principio de indeterminacin en los trminos de este experimento, pierde la posibilidad de llegar hasta el mecanismo causante de todo esto; pues, s hay un responsable del resultado de este experimento y, por tanto, del carcter dual de la naturaleza: la discontinuidad cuntica que introduce la constante de Planck. Pero, no me detendr ahora en esta explicacin, posponindola para el prximo captulo96. La situacin hasta este momento ha quedado as: con las ondas materiales de de Broglie se consigui dar una explicacin completa de la presencia de los nmeros enteros en los nuevos fenmenos cunticos relacionados con la radiacin; sin embargo, a cambio de esto, el problema de la dualidad onda-corpsculo se agrav, debido al progresivo afianzamiento y protagonismo que adquiri dentro de la teora cuntica. A continuacin expondr la actitud que tom Bohr y su primera reaccin ante el hecho de encontrarse con el doble modelo explicativo para la radiacin.

d) La continuidad del campo electromagntico y la continuidad electrodinmica y mecnica Cul fue la postura de Bohr ante el problema de la dualidad entre las dos teoras acerca de la propagacin de la radiacin en el vaco? Bohr, como la mayora de los fsicos, no estaba dispuesto a renunciar a la teora ondulatoria de la luz, porque slo ella explicaba los fenmenos de interferencia y difraccin, e incluso mantuvo su oposicin a la teora de Einstein hasta 1926, cuando ya casi todos los fsicos haban aceptado la
96 El experimento de la doble rendija, dice Feynman, contiene todo el misterio de la fsica cuntica. La razn es que nos revela los tres problemas bsicos con que la fsica cuntica se enfrenta al realismo: indeterminismo, interaccin de la observacin, fracaso de los modelos visuales. Citando a Selleri: Debera recalcarse que esos problemas no estn desconectados: de nada vale poner el nfasis en la realidad de los objetos atmicos si en principio no son comprensibles. Sin comprensibilidad la realidad fsica se transforma en un fantasma en la penumbra, aislado para siempre de nosotros y misterioso; sin causalidad es imposible visualizar, de manera completa, la evolucin de un proceso fsico. (SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 48). Este problema a un nivel ms profundo (que el que expone Feynman), es decir, las implicaciones epistemolgicas de la dualidad, lo retomar dentro del apartado 3.1, en La relevancia epistemolgica de la difraccin del electrn: el mecanismo de la dualidad onda-corpsculo, siguiendo a de Broglie cuando expone el conflicto con el marco clsico, subrayando dos aspectos: la presencia de h (discontinuidad en el seno de la naturaleza) y la incompatibilidad de las propiedades geomtricas y dinmicas.

-86-

existencia de los fotones. Bohr al principio no mostr inters por el problema fsico de la dualidad onda-corpsculo porque lo desestim como tal problema, ya que no le concedi ninguna validez a la teora de los fotones, pero el que s le preocup fue el de la dualidad entre la continuidad electrodinmica y la discontinuidad cuntica. La fsica clsica mantiene que la continuidad puede ser de dos tipos: una acerca de cmo se transmite la radiacin en el vaco, siguiendo el modelo ondulatorio de la teora electromagntica, del cual habl en el captulo anterior, y la otra acerca de cmo esta radiacin intercambia energa con la materia, segn el modelo electrodinmico, mecnico y termodinmico, de la continuidad de los procesos energticos97. Bohr consider a esta ltima como el tipo de continuidad esencial sobre la que haba que discutir, pues era la que haba sido negada por la introduccin de la discontinuidad en los intercambios energticos de la teora cuntica; sin embargo, sobre ella se apoyaba la continuidad electromagntica de la nocin de campo, que era la imagen que l pretenda mantener frente a la discontinuidad de la teora de Einstein, pues aqulla implica una interaccin tambin continua con la materia en los procesos de absorcin y emisin. As, en cuanto al primer tipo de continuidad, la del modelo ondulatorio para la luz, no slo no lo consider desmentido por la teora cuntica, sino que su propsito era defenderlo frente al modelo corpuscular, que ofreci Einstein para la radiacin electromagntica en su explicacin del fenmeno fotoelctrico98. No obstante, al hacer esto se encontrar con otro tipo de dualidad: cmo explicar que la energa se transmite por el vaco de modo continuo, en forma de ondas, pero slo se emite y se absorbe discontinuamente, a travs de las cantidades discretas que establecen los cuantos? De manera que, durante estos aos, el problema que suscita la dualidad en los intercambios energticos fue el que Bohr consider de naturaleza fsica y no el de la dualidad onda-corpsculo99, siendo sta la cuestin que ms le preocup hasta 1925. Esto es, la de cmo conciliar el carcter continuo de la nocin de campo electromagntico con el discontinuo que la Naturaleza pareca mostrar en sus procesos de emisin y
97 98 99

Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 32. Cf. Ibid, pp. 20-21.

Desde aqul Bohr llegar a este ltimo a travs del problema del contenido fsico de las ecuaciones, pero no desde su aceptacin directa como un problema fsico, ya que Bohr mantuvo una postura en contra de la realidad fsica de los fotones, a los que consideraba un mero artificio matemtico.

-87-

absorcin de energa. Y es que durante estos aos an pensaba que podra haber una reconciliacin entre la fsica clsica, con su modelo de continuidad, y la teora cuntica. En un principio, Bohr slo vio en el modelo de Einstein el modo de demostrar cmo se combinan las ideas de continuidad y discontinuidad en los intercambios de energa entre materia y radiacin. De tal modo que, este modelo slo tendr para l un valor parcial y heurstico, en la medida en que muestra las dificultades que surgen al reconciliar la discontinuidad esencial de los procesos atmicos en los intercambios energticos con la imagen de continuidad supuesta en la electrodinmica clsica. ste era el problema: cmo algo que es emitido y absorbido en forma de cantidades discontinuas puede transmitirse por el espacio continuamente, es decir, en forma de ondas? La nica solucin que encontr fue abandonar los principios de conservacin para conseguir mantener este modelo ondulatorio de transmisin de la radiacin en el contexto de la discontinuidad cuntica100, y poder rechazar el modelo corpuscular de Einstein, en el cual la radiacin no slo intercambia energa con la materia discontinuamente, sino que tambin es de este modo como se propaga a travs del espacio, libre de interacciones con la materia. As, entre 1921 y 1924 Bohr pensaba que la conservacin estricta del impulso y la energa no se produca en las interacciones individuales, y que slo se conservan estadsticamente para un determinado nmero de transiciones101. Desde esta postura pretenda dar una explicacin del fenmeno de la radiacin en la que se combinara la propagacin continua de la radiacin en el vaco con la discontinuidad de los intercambios energticos entre sta y la materia, es decir, se resista a abandonar del todo la teora clsica y buscaba el modo de conjurgarla con las nuevas ideas de la teora cuntica. Con este fin naci la Teora de Bohr-Kramers-Slater, desde la que se busc dar una explicacin del efecto Compton en dichos

100

Nevertheless, if Bohr desired to retain the field description of electromagnetic phenomena, then the interactions between radiation and atomic systems could not be accounted for with any strict consistency, for the field, by its classical definition, changed its state continuously. Because of his reluctance to accept the photon hypothesis, he cast about for some other break with the classical framework which would allow him to retain the field representation of radiation and yet describe the interaction between radiation and atomic systems. For a time he believed that this break would require abandoning strict energy conservation. FOLSE, H., The philosophy of Niels Borh, p. 72. Cf. BALIBAR, F./DARRIGOL, O./JECH, B. (rec.), Larticle de Bohr, Kramers et Slater (BKS), (EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, pp. 162-169).

101

-88-

trminos102. Recurdese que el objetivo del experimento de Compton fue aportar una prueba de la existencia de los fotones, para lo cual era necesario que los principios de conservacin del impulso y de la energa fueran respetados manteniendo su total validez. Por ello la refutacin de este experimento desde la teoria de Bohr-Kramers-Slater deba partir del rechazo de los principios de conservacin. No obstante, Bohr tuvo que renunciar a esta teora en 1925 cuando, dejando a un lado las objeciones de Einstein y Pauli, los experimentos de Bothe-Geiger y los de Compton-Simon revelaron que las leyes de conservacin tambin eran aplicables a los procesos cunticos individuales. Bohr consider que la renuncia a esta teora implicaba que la nocin de campo de la continuidad electromagntica no poda seguir mantenindose firmemente frente a la teora de los fotones, aunque ello no signific la aceptacin de que dicha teora se impusiera de manera unilateral, sino ms bien un cierto reconocimiento de la dualidad onda-corpsculo, a travs de la idea acerca de que los resultados de estos experimentos mostraban la imposibilidad de llevar a cabo una descripcin espacio-temporal de las interacciones entre materia y radiacin103. Por tanto, la conclusin a la que llegar ms adelante es que los conceptos de onda y partcula son simples modelos formales, cuya aplicabilidad a aquello que de hecho ocurre en el mundo atmico no es inmediata. A partir de este cambio de enfoque del problema, la dualidad onda-partcula dej de ser un problema fsico y pas a otro plano, el de la epistemologa104. ste ser el punto de partida en las reflexiones de Bohr acerca de los problemas que suscita el carcter dual de la Naturaleza: los lmites que la realidad fsica impone al uso que hacemos de nuestros modelos a la hora

102 103

Cf. FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, pp. 74-76.

Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, pp. 29-31; y tambin: FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, pp. 77-78. Esta conclusin de Bohr es de gran importancia, porque la renuncia a la descripcin espacio-temporal tendr graves consecuencias, que analizar en el prximo captulo.
104

En el sentido de que esta dualidad ser la que guiar a Bohr en la bsqueda de la interpretacin fsica del formalismo de la mecnica cuntica: What Bohr means is that the difficulties in the interpretation of the quantum theory are not due to inadequacies in the mechanical concepts of the theory, but to inadequacies in the models used for its interpretation. Ibid, p. 31.

-89-

de describirla105. Aunque, de momento, Bohr haba puesto su confianza en el desarrollo de un nuevo esquema matemtico, que aclarara toda la confusin que la aparicin de las ideas cunticas haba engendrado en el ncleo de la fsica.

2.3) El Formalismo Matemtico de la Teora Cuntica En plena batalla entre las ondas y los corpsculos los fsicos slo disponan de la vieja teora atmica de Bohr, a la cual le costaba cada vez ms hacer buenas predicciones, segn se iba ampliando el campo de experiencia y apareciendo nuevos fenmenos. En medio de esta confusin se abrieron dos frentes en busca del formalismo matemtico que diera cuenta de los nuevos fenmenos desde una teora con consistencia matemtica: uno se bas en el modelo ondulatorio de de Broglie, y el otro parti de la discontinuidad y del principio de correspondencia, propuesto por Bohr para completar su teora del tomo de hidrgeno106.

a) El principio de correspondencia de la primera teora atmica de Bohr El principio de correspondencia fue fruto de la tentativa de Bohr de reconciliar la continuidad de la electrodinmica clsica con el carcter discontinuo de los postulados cunticos. Bohr concibi este principio como una consecuencia de su postulado cuntico107, en el que el cuanto de energa h, de la radiacin emitida, es igual a la diferencia energtica entre dos de sus estados estacionarios, producindose una transicin. Cuando estas diferencias convergen aproximndose al mismo valor, la frecuencia de la radiacin tender a cero, encontrndonos entonces en una regin lmite de la teora cuntica del tomo de hidrgeno.

Bohr disolver el problema de la dualidad a costa de renunciar a un poco de realismo en su interpretacin de la fsica, aunque no se perder todo, slo el ideal del realismo cientfico acerca del representacionismo pictrico de sus conceptos descriptivos.
106 107

105

Cf. HEISENBERG, W., Fsica y Filosofa, p. 25. Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 38.

-90-

De tal forma que, en este lmite no slo se corresponden los resultados de la electrodinmica clsica con los de la teora cuntica de Bohr, sino que tambin se vuelve aplicable el modelo de radiacin de la teora clsica para la radiacin de bajas frecuencias. En 1913 llam analoga a esta coincidencia con la fisica clsica108, desde la que enunci el principio de correspondencia109. Aquello que este principio ofreci fue la posibilidad de utilizar las teoras clsicas para obtener datos a los que no poda acceder la primera teora cuntica del tomo, como por ejemplo, la intensidad de las rayas espectrales. Para conseguir esto, primero se realizaban los clculos segn el formalismo clsico, y despus se adaptaban a las nuevas condiciones, aadiendo los nmeros cunticos y dndoles la forma de las nuevas leyes. Sin embargo, el principio de correspondencia no poda ser aplicado con rigor debido al hecho de que aquel lmite fuera asinttico, es decir, a que la equivalencia entre los valores no era exacta, slo aproximativa, ya que, dentro de la propia teora cuntica, h nunca podr alcanzar el valor cero. En consecuencia, no se tena una idea clara de cmo seguir este proceso de transformacin de los datos obtenidos, a travs de los procedimientos clsicos, en datos tiles para el clculo cuntico de los nuevos fenmenos atmicos. Slo la intuicin de Bohr era capaz de llevar a cabo el propsito, con el que naci, de servir de gua metodolgica para aplicar las nuevas leyes cunticas. Aun as, el principio de correspondencia y su vieja teora atmica prestaron sus servicios a la ciencia durante la primera dcada de su desarrollo110, la cual explic, junto con sus posteriores correcciones, el espectro del tomo de hidrgeno, el origen de los rayos X, se pudo prever y calcular el efecto Zeeman y el efecto Stark, el dimetro del tomo, su energa de ionizacin.
108

Cf. BOHR, N., La teora atmica y la mecnica (1925), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 82-84. Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 38. En la misma pgina escribe: It is a consequence of Bohr's theory of the hydrogen atom that in the limiting region of high quantum numbers the difference between the energies of consecutive stationary states converges to zero. (...) The correspondence principle is a generalisation of these implications of Bohr's theory of the hydrogen atom: it states that in general, for high quantum numbers, the results yielded by the quantum theory must coincide approximately with those derived from the classical theories.
110 109

Cf. BOHR, N., La teora atmica y la mecnica (1925), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 85-93.

-91-

Por ejemplo, en un principio la teora de Bohr no explicaba el desdoblamiento de las rayas espectrales en un campo magntico (el anmalo efecto Zeeman) ni por qu se saturan las rbitas, obligando a los electrones a distribuirse entre diversas rbitas; sin embargo, esto lo explic la introduccin del spin, el cuarto nmero cuntico, doble-valuado, con el que se complet el grupo de nmeros que determinan los estados energticos de los tomos ms pesados donde no todos los electrones pueden acabar en el estado fundamental, que es el ms estable, y a partir del cual Pauli pudo explicar por qu las rbitas se saturaban, haciendo que los restantes electrones ocuparan las rbitas ms exteriores, aun siendo ms inestables que la fundamental111. Por otro lado, el efecto Stark se explic tras la introducin del tercer nmero cuntico, el cual ayuda a determinar los valores discontinuos del espacio cuantizado, que slo puede tomar el ngulo que forma la direccin del campo magntico con los planos de las rbitas electrnicas112. Hablando en general, esta primera teora atmica aclar el mecanismo de los espectros, la estructura de los elementos qumicos, revel el tipo de organizacin lgica que sigue la tabla de Mendelejev y el porqu de la saturacin de las rbitas, situacin sta que determina las propiedades qumicas de los diferentes elementos113, coincidiendo los nmeros enteros que aparecen en estas experiencias con los nmeros previstos por la teora de Bohr. Pero no consegua explicar los espectros de los tomos ms complejos ni determinar sus estados de energa, como los del tomo de helio. Y es que aquellos xitos se consiguieron a cambio de introducir la
111

: Cada una de las capas de Bohr corresponda a un conjunto de nmeros cunticos, y Pauli se dio cuenta en 1925 de que con la adicin de su cuarto nmero cuntico para el electrn, el nmero de electrones en cada capa completa corresponde exactamente al nmero de diferentes conjuntos de cuatro nmeros cunticos asociados a esa capa. Formul lo que hoy se conoce como el Principio de Exclusin de Pauli, segn el cual dos electrones no pueden tener nunca el mismo conjunto de nmeros cunticos, proporcionando as una razn para justificar la forma de llenarse las capas de tomos cada vez ms pesados. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 80. No obstante, a pesar de su enorme poder aclaratorio, el principio de Pauli no se deduce de la teora cuntica sino, de los datos espectroscpicos, con lo cual an no se comprende por qu algunas partculas obedecen al Principo de Exclusin ni por qu otras no, como los fotones.
112 113

Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 111.

El nmero de cuerpos qumicos se manifiesta igual al nmero de las combinaciones posibles ofrecidas por el principio de Pauli a la legin de los electrones para sus agrupaciones alrededor del ncleo. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 115.

-92-

oscuridad y las contradicciones propias de una teora hbrida, en la que se mezclan elementos de dos teoras que carecen de relacin lgica entre ellas y, por tanto, su falta de fundamento y su conjugacin arbitraria, a travs del principio de correspondencia, con el tiempo se volvi estril. Se necesitaba una nueva teora ms completa, e independiente de la teora clsica, pues sta no pareca capaz de proporcionar la base terica que los nuevos fenmenos demandaban para su explicacin.

b) El lgebra no-comnutativa de la mecnica matricial En 1926 Schrdinger, ante el problema de la dualidad ondacorpsculo, parti de la idea de que son las ondas las que se han de imponer sobre los corpsculos, siendo aqullas las nicas con realidad fsica. Mientras que en 1925 Heisenberg ignor el problema de la dualidad con la intencin de elaborar un esquema matemtico que slo diera cuenta de las magnitudes observables114, tales como la frecuencia y la intensidad de las lneas espectrales, renunciando a los conceptos de onda y partcula, a los que consider prescindibles por no aportar datos matemticos relevantes para la construccin del formalismo adecuado a los nuevos fenmenos cunticos115. Seguir con el orden cronolgico de estos descubrimientos tericos y me detendr primero en la mecnica de matrices. Heisenberg introdujo por primera vez en fsica el clculo matricial, que los matemticos conocan desde el siglo XIX116, con la finalidad de describir no un estado atmico, sino asociaciones entre pares de estados y sus interacciones, porque todas las caractersticas observables se refieren a
114

El trmino observable ya no se referir a nada visualizable, como ocurra en fsica clsica, sino a aquello que podemos medir y calcular. Por tanto, se producir un cambio en la nocin de observacin: ahora es, exclusivamente, sinmino de medicin. La razn es lgica: en fsica cuntica ya no pueden mediar en la observacin nuestros sentidos, sino nicamente los efectos cunticos en los dispositivos de medida macroscpicos. Como estos resultados se vuelven contradictorios si los vinculamos a cualquier imagen, ya sea corpuscular u ondulatoria, Heisenberg renuncia a introducir ningn modelo visual en la descripcin fsica del fenmeno y a asociar la observacin de stos con ninguna representacin espacio-temporal.

115

Si bien es cierto que en su mecnica subyaca la idea del electrn como una partcula que pasa de un estado energtico a otro, dado que Heisenberg parti de los postulados de Bohr.

116

Esta rama de la matemticas fue desarrollada por William Hamilton, y se utiliz como ayuda para el clculo de las rbitas de ciertos planetas que estn en interaccin en el Sistema Solar. Cf. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, pp. 87-92.

-93-

dos estados de energa: estas caractersticas slo se observan cuando se realiza una transicin de un estado a otro. Esta descripcin matemtica no se poda lograr con nmeros ordinarios, y as fue como Heisenberg redescubri las matrices disponiendo los pares de nmeros en forma de tablas. La peculiaridad de las matrices, o tablas de nmeros, es que contienen un lgebra no conmutativa: cuando dos de esas tablas se multiplican entre s, el resultado no es el mismo si se altera el orden de los factores, es decir, aqul depende del orden en que estn dispuestas las matrices a la hora de realizar la operacin: abba. Al poco tiempo de que la revista Zeitschrift fr Physik publicara el artculo de Heisenberg, Pascual Jordan, Max Born y el propio Heisenberg trabajaron en otro artculo ms extenso y explcito donde se resaltaba la importancia de que las matrices no conmutaran. Born y Jordan haban encontrado la relacin mecnicocuntica fundamental, siguiendo el camino que ellos abrieron al desarrollar el formalismo matemtico de las ecuaciones, que haba iniciado Heisenberg. Cuando Dirac analiz las nuevas ecuaciones se dio cuenta que de esta relacin se desprenda la siguiente observacin: ... las ecuaciones de la mecnica cuntica tienen la misma estructura matemtica que las ecuaciones de la mecnica clsica, y que sta es un caso particular de la cuntica correspondiente a grandes nmeros cunticos, o a dar el valor cero a la constante de Planck117. Por consiguiente, una vez que Dirac hiciera este descubrimiento, muchos problemas se resolvieron buscando las ecuaciones clsicas, adecuadas a la situacin cuntica que se estaba estudiando, las cuales se transcriban posteriormente en forma de matrices. Hecho que, en realidad, era la idea bsica propuesta por el principio de correspondencia. No obstante, aunque con este formalismo se solucionaron los problemas matemticos y tcnicos a la hora de precisar los clculos, aparecieron otros problemas de una ndole distinta: problemas epistemolgicos, que marcaron el conflicto de esta teora con la fsica clsica cuando salieron a la luz las diferencias conceptuales entre ambas fsicas. Este conflicto, que analizar en el siguiente captulo, arranca de una diferencia esencial en los procedimientos matemticos de una y otra: la mecnica clsica usaba el clculo de derivadas, que, por supuesto, contena un lgebra conmutativa; en cambio, el clculo matricial se caracteriza por no permitir la conmutabilidad de las matrices.
117

Ibid, p. 92.

-94-

La propiedad no conmutativa de las matrices de Heisenberg se pone de manifiesto en la relacin mecnico-cuntica fundamental, segn la cual: pq-qp=/i, donde p y q son dos matrices que representan el momento (o el impulso) y la posicin de las partculas atmicas, es la forma abreviada de escribir h/2 e i es la unidad imaginaria118, que es igual a -1. La inconmutabilidad de las matrices del impulso y de la posicin significa que es imposible medirlas a la vez con exacta precisin: Las matemticas que aseguran que pqqp tambin afirman que nunca se puede saber con certeza el valor de p y q119. Esta inconmutabilidad, extraa a la fsica clsica, est regida por la presencia de h y de ella se derivar el principio de indeterminacin no como una limitacin experimental, sino como un hecho esencial de la Naturaleza, que se dedujo de las ecuaciones fundamentales del formalismo cuntico y no de ninguna experiencia. Sin embargo, esta imprecisin en el conocimiento de la posicin y el momento no slo est de acuerdo con los hechos experimentales, sino tambin con la situacin de la fsica cuntica en torno a la dualidad ondacorpsculo. Si partimos de que la posicin es una propiedad esencialmente corpuscular, y que las ondas poseen momento, pero no localizacin precisa, el hecho de que, al medir primero una de estas propiedades, sacrifiquemos la exactitud en la otra, explica que la Naturaleza esconda uno de los aspectos de la dualidad cuando manifiesta el otro120:
Cuanto ms se conoce sobre el aspecto ondulatorio de la realidad, menos se conoce sobre su faceta corpuscular, y viceversa. Los experimentos diseados para detectar partculas siempre detectan partculas, los experimentos diseados para detectar ondas siempre detectan ondas. Ningn experimento muestra al electrn comportndose simultneamente como una onda y como una partcula121.

118

El astrofsico John Gribbin advierte que la presencia de i debi haber alertado a los fsicos de no haber estado tan confusos primero por la aparicin de h y despus por la introduccin de las matrices con su extraa caracterstica de no conmutatividad, ya que este nmero imaginario aparece en ecuaciones que generalmente implican oscilaciones u ondas. Cf. Ibid, p. 90. Ibid, p. 101.

119 120

Sobre esta peculiar caracterstica de la dualidad se apoyar Bohr para hablar de fenmenos complementarios y de comunicacin inambigua en el conocimiento obtenido a travs de los dispositivos experimentales, siempre y cuando, en la descripcin del fenmeno, incluyamos informacin acerca del tipo de dispositivo concreto que hemos utilizado.
121

GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 102.

-95-

A pesar de la importancia que tiene esta consecuencia, de momento no me extender en ella; slo mostrar, a continuacin, que a esta misma conclusin se llega por las ecuaciones de la mecnica ondulatoria, pero, tambin ocurre con el formalismo de los nmeros q de Dirac122. Sin embargo, Heisenberg parti de cantidades discretas y de un lgebra no conmutativa, y Schrdinger de cantidades continuas y ecuaciones diferenciales, pero ambas teoras contenan en sus frmulas el valor de la constante de Planck, h. Una de las consecuencias de aquella conclusin ser que toda operacin de medicin de un sistema microfsico provoca automticamente una alteracin de ese sistema123. c) La mecnica ondulatoria y el colapso de Por su parte, Erwin Schrdinger encontr en 1926 la ecuacin matemtica de la onda de de Broglie: 2/x2 + 2/y2 + 2/z2 - 82m/h2 V(x,y,z,t) = 4im/h - /t sta ecuacin daba cuenta de los fenmenos de difraccin e interferencias de las ondas materiales, al tiempo que reduca la teora cuntica a una concepcin ondulatoria de las partculas, tanto si son materiales como si son fotones de luz, siguiendo el camino que haba abierto de Broglie. ste era, precisamente, su objetivo principal: ofrecer el modelo de onda como la nica imagen explicativa del comportamiento de todos los fenmenos, en detrimento de la nocin de corpsculo.
Si se consideran sus clculos al pie de la letra, se imagina al tomo como una especie de membrana vibrante que se extiende hasta el infinito y palpita al ritmo de las frecuencias de Bohr. Mientras que para de Broglie una partcula subsista en el seno de la onda, en la imagen que dio Schrdinger la partcula ha desaparecido, nada permite

122

Cf. Ibid, p. 137.

123 ORTOLI, S./PHARABOD, P., El cntico de la cuntica, p. 42. Aunque esta interpretacin, como una perturbacin del sistema, se modific ms adelante del siguiente modo: las partculas tienen propiedades anlogas a la velocidad y a la posicin, slo que son propiedades ms vagas, que adquieren consistencia nicamente en el momento de una medicin. Ibid. Las relaciones de incertidumbre se consideraron la expresin matemtica de este hecho, expresando las posibilidades de precisin de tal vaguedad.

-96-

distinguir los granos de materia, el Universo est poblado de ondas y slo de ondas124.

El xito de esta ecuacin fue rotundo: desde ella se podan calcular las lneas de todos los espectros atmicos y sus intensidades; todos los fenmenos cunticos y todos los resultados conocidos por la teora atmica se deducan de ella. Esta ecuacin fue perfeccionada por Dirac unos aos ms tarde, quien le dio una forma relativista para que fuera tambin vlida en el caso de las partculas dotadas de grandes velocidades, desde la cual la rotacin del electrn en torno a su eje se convirti en una exigencia de la teora, que segua fielmente a esta ecuacin de propagacin de las ondas materiales125. Adems, llev a una prediccin, cuya constatacin experimental sera la prueba ms evidente de la validez de la ecuacin de Schrdinger y Dirac: se predijo la existencia de la antimateria en la forma de antielectrones, que son electrones con carga positiva, debido a que la frmula relativista admita como soluciones no solamente electrones con energa positiva, con su tradicional carga elctrica negativa, sino tambin con energa negativa. Fue en 1933 cuando los experimentos de Anderson revelaron la existencia de este electrn con carga positiva, al que se le llam positrn. Ahora, examinar los elementos que contiene esta ecuacin de ondas y su significado. La funcin es la funcin que satisface la relacin entre las magnitudes de la ecuacin diferencial de Schrdinger, las cuales describen en trminos ondulatorios la evolucin del sistema microfsico. El hecho de que esta ecuacin describa los objetos cunticos en trminos ondulatorios implica que su localizacin espacial no ser puntual, sino que abarcar una determinada regin del espacio entre la que se dispersa su posicin126. Es una funcin compleja, ya que contiene dos tipos de informacin: una relativa a la localizacin y la otra acerca de la energa. Aunque la primera no se refiere a una coordenada puntual, sino a una zona del espacio, sta est perfectamente definida, de tal modo que, dentro de la
124 125 126

ANDRADE E SILVA, J./LOCHAK, G., Los cuantos, p. 116. Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, pp. 135-136.

No obstante, algo ms tarde se demostr, como ya explicar en su momento, que esta onda no es nada material, sino que se defini como una onda de probabilidad, de donde se deduce que la ecuacin no describe al objeto ocupando una posicin en el espacio, sino la probabilidad de encontrarlo en uno u otro lugar de esa regin. Dato ste que, como ya se vio el captulo I, es indispensable para la descripcin determinista de los sistemas fsicos.

-97-

imprecisin que conlleva el tratamiento ondulatorio de la localizacin, se puede afirmar que la funcin de onda es capaz de prever la evolucin de la trayectoria del paquete de ondas en el espacio y en el tiempo. Por esto, Schrdinger crey haber salvado el determinismo de la fsica gracias a su ecuacin, ya que esta funcin de onda contiene la informacin necesaria para prever la evolucin de los microsistemas127. Sin embargo, esta evolucin es predecible siempre y cuando no pretendamos observarla experimentalmente, a travs de una medicin, pues, entonces, se introducir una perturbacin en el sistema que modificar su evolucin de la siguiente forma:
... entre dos observaciones, la funcin de onda que describe el cuanton128 obedece rigurosamente a la ecuacin de Schrdinger. Pero en el momento de la observacin esa ecuacin deja bruscamente de ser vlida y la funcin de onda se reduce a una de las posibilidades que ella describe. Una vez hecha la observacin, la funcin de onda evoluciona a partir de ese estado reducido y obedece de nuevo a la ecuacin de Schrdinger, lo cual en general hace que aparezcan nuevas posibilidades y esto ocurre hasta la siguiente observacin del cuanton129.

Esto es lo que se llama el colapso de la funcin de onda, o tambin, la reduccin del vector de estado, y significa que si queremos precisar el estado del sistema debemos realizar una medicin, con lo cual reducimos todas las posibilidades a una sola, pero, al hacer esto, destruimos la funcin de onda y la ecuacin de Schrdinger deja de ser vlida. De esta forma, el colapso de revela los dos aspectos conflictivos que la mecnica cuntica introdujo en el acto de medir: por un lado, cuando se produce este colapso y no podemos seguir utilizando los datos de la misma ecuacin, la evolucin del sistema queda indeterminada al igual que lo estaba su estado antes de la medicin; por otro lado, el acto de observacin y medida va a asumir una funcin protagonista, de la que careca en las teoras clsicas.
127

Puede prever la trayectoria, pero no su localizacin espacio-temporal, la cual slo se puede averiguar a travs de una observacin.

128 Los autores prefieren utilizar el trmino cuanton, sugerido por Mario Bunge, en lugar de partcula, para denominar los objetos cunticos con el fin de evitar asociarlo a la idea de corpsculo o punto material. Cf. ORTOLI, S./PHARABOD, P., El cntico de la cuntica, p. 41. 129

Ibid, p. 48.

-98-

Antes del acto de medida la funcin de cada objeto cuntico expresa que dicho objeto est en un estado indeterminado, que se conoce con el nombre de superposicin de estados130, el cual contiene todas las posibles situaciones en las que se puede encontrar el sistema y las probabilidades de que el resultado de la medicin sea ste o aqul. Por consiguiente, hacer una medicin consiste en pasar de la superposicin de varios estados a uno slo, lo cual es reducir el paquete de ondas de la funcin . sta es la razn por la que se afirma que es el acto mismo de observar el que hace real una de estas potencialidades, que contiene la funcin de onda inicial antes de colapsar, y es slo entonces cuando se concreta una sola de las posibilidades, obtenindose una informacin precisa acerca de la propiedad del sistema que se est midiendo. Pero, adems, el otro aspecto del colapso nos revela que, teniendo en cuenta que slo podemos atribuir una exacta localizacin espacial al sistema a travs de una medicin y que la observacin que nos permite conocer aqulla es la que destruye la posibilidad de conocer cmo evolucionar el sistema, ambas informaciones se vuelven incompatibles por no poder ser conocidas simultneamente acerca del mismo sistema. Pues, una vez que hemos conocido la localizacin del objeto, se produce la reduccin del paquete de ondas, que conlleva la invalidez de la ecuacin que utilizamos antes de la medicin al modificar la evolucin del sistema, con lo cual necesitamos otra ecuacin, que expresa otra evolucin diferente con su correspondiente superposicin de estados. Esta situacin tambin aparece en el lgebra matricial de Heisenberg, la cual tiene el equivalente del vector estado en la matriz densidad y la no conmutatividad de sus operadores implica la imprecisin en la localizacin del sistema microfsico a la hora de obtener una descripcin causal completa y bien definida del sistema. Volviendo al otro aspecto del colapso de , que el problema de la medicin cuntica saca a la luz, hemos de especificar que implica una ineludible interaccin observacional en la descripcin objetiva de la Fsica. Lo ms extrao del colapso de es que slo se da en la interaccin entre el aparato de medida y el sistema bajo observacin; es decir, que en las otras interacciones, no observacionales, que se dan en la Naturaleza, las funciones de onda que describen esos sistemas en interaccin no se colapsan sino, que se funden entre s para contener en una nica funcin de onda global todas las posibilidades que representaban las dos funciones de onda iniciales de cada sistema:
130

Cf. Ibid, pp. 69-72.

-99-

Aqu no se trata de una reduccin sino que se trata de una creciente complejidad. Y lo peor es que si el sistema global se separa de nuevo en dos subsistemas que se alejan el uno del otro, no se podra describir cada subsistema por una funcin de onda independiente, sino que siempre habr una funcin de onda global para el conjunto de los dos; sta es en verdad la propiedad verificada por la experiencia de Aspect. (...) Por qu la funcin de onda global del conjunto habra de reducirse a una sola de las posibilidades que ella describe, siendo as que en toda otra interaccin se llega a una funcin de onda global que contiene el conjunto de las posibilidades de cada uno de los sistemas que entraron en interaccin?131.

Por consiguiente, el colapso de no slo acaba con la posibilidad de dar una descripcin determinista, y clsicamente completa, de los sistemas atmicos, tambin plantea este extrao problema que slo afecta a las interacciones llevadas a cabo en el acto de una medicin cuntica: la funcin de onda se colapsa cuando el observador interfiere con la Naturaleza, para medir y precisar los valores de las magnitudes que se utilizan para describir el estado dinmico y cinemtico de los sistemas fsicos132. Con lo cual el papel del sujeto va a adquirir una importancia crucial en la descripcin objetiva de los fenmenos, de la que careca completamente en las teoras clsicas. La respuesta que la llamada Interpretacin Ortodoxa o Interpretacin de la Escuela de Copenhague133 dar a este enigma es la siguiente:
Segn esta interpretacin, la fsica cuntica se refiere no a la realidad, sino al conocimiento que tenemos de la realidad. Ese conocimiento est descrito por la funcin de onda y es normal que la funcin de onda est perturbada (reducida) en ocasin de una medicin, puesto que en ese caso precisamente modificamos nuestro conocimiento de la realidad.
131 132

Cf. Ibid, p. 77.

Desde el punto de vista equivalente del lgebra matricial de Heisenberg, se dira que cuando interferimos con el fenmeno a travs de una medicin, para dejar bien definido uno de los operadores no conmutativos, alteramos el estado de incertidumbre de todo el sistema a favor de la determinacin de aqul y de la indeterminacin de su par correspondiente cannicamente conjugado.

133

Se llamar as a la escuela de pensamiento que iniciaron Bohr, Heisenberg y Born, en la que se juega bsicamente con los elementos de incertidumbre, probabilidad, interaccin observacional y complementariedad; sin embargo, sus ideas acabaron siendo una tergiversacin de las ideas originales de sus iniciadores.

-100-

La fsica cuntica permite simplemente a los observadores que disponen de aparato de medicin representar correctamente las observaciones134.

Ms adelante desarrollar que esta postura se basa en la tesis que defender Bohr acerca de la naturaleza de las propiedades fsicas, ya que estas propiedades no le corresponden exclusivamente al objeto atmico, sino que son el resultado de la combinacin entre el objeto observado y el instrumento de observacin. Pero, antes de esto, en el prximo captulo se podr comprobar cmo el problema de la medida afecta a estas cuestiones, dos de las ms acuciantes que la mecnica cuntica suscit al ideal descriptivo de la fsica clsica: la renuncia a la absoluta predicitibilidad causal y a la objetividad clsica135. All, examinar estos problemas en detalle y por separado, dado que, hasta ahora, me he centrado, nicamente, en la generalizacin de ambos con el objeto de aclarar las conexiones que mantienen entre s, en tanto que los dos problemas se derivan del mismo hecho, la individualidad del postulado cuntico, y en tanto que ambos aparecen en los dos tipos de formalismo matemtico que ofrece la fsica cuntica.

d) El contenido intuitivo del formalismo cuntico Segn declaraciones del propio Heisenberg, introdujo su principio de indeterminacin para dotar de contenido fsico a la mecnica cuntica. Sin embargo, antes de seguir avanzando en el anlisis de las caractersticas de la fsica cuntica y en los problemas que se derivaron de ella, aclarar el significado y el uso que realizo del trmino intuitivo a lo largo de todo este trabajo. Contenido fsico, contenido intuitivo, significado fsico, as como otros trminos derivados de stos, son, si no sinnimos, s equivalentes. Todos ellos aluden a la capacidad de la teora de conectar con el mundo exterior, la realidad fsica, y esta capacidad, se realice como se realice, se nos manifiesta a travs de la posibilidad de representacin, o descripcin fsica, de los fenmenos por parte del lenguaje fsico y de sus conceptos
134 135

ORTOLI, S./PHARABOD, P., El cntico de la cuntica, p. 82.

En definitiva lo que est en juego es el tipo de objetividad que puede obtenerse de los objetos atmicos, y en ltimo trmino, la posibilidad de mantener el ideal descriptivo clsico en cuanto explicacin causal de los fenmenos en el espacio y en el tiempo. RIOJA, A., La filosofa de la complementariedad y la descripcin objetiva de la naturaleza, p. 262.

-101-

descriptivos, los cuales han de tener no slo un significado en la teora, sino tambin un significante extralingstico o referente en la realidad. Con este sentido fue como Heisenberg acu el trmino contenido intuitivo (anschaulichen Inhalt), que tambin fue utilizado tanto por Bohr como por Einstein, aunque en ninguno de estos tres autores se identifica con la forma de representacin pictrica. Heisenberg lo introduce en el ao 1927, cuando publica el artculo donde propone sus relaciones de incertidumbre, bajo el ttulo ber den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik136, que se tradujo al ingls como The Physical Content of Quantum Kinematics and Mechanics137. En este epgrafe no me detendr en las relaciones de indeterminacin, tema que dejo para otro momento, sino en el significado del trmino contenido intuitivo. Con la introducin de la nocin de cuanto, con su caracterstica de discontinuidad, el movimiento como traslacin continua se convierte en un problema porque no se puede seguir toda su trayectoria al no poder mantenerse la descripcin espacio-temporal de un fenmeno fsico. El fracaso de este tipo de descripcin, en tanto que es necesaria para la representacin del desplazamiento de un mvil sobre un marco espacial continuo, conlleva el problema de cmo interpretar los experimentos donde s parece que se cumple tal situacin, adems de implicar una ruptura, dentro del ideal de descripcin fsica, entre los trminos matemticos con los que trabaja la teora y los trminos lingsticos, o conceptuales, que ofrecen a la fsica la posibilidad de representarnos el mundo de los fenmenos. Esta situacin es la que A. Rioja pone de relieve en su artculo Los orgenes del principio de indeterminacin:
Parece pues que lo que est sobre la mesa es nada menos que la aplicabilidad de la matemtica a la naturaleza, o tambin si se quiere, la interpretacin fsica de un formalismo matemtico, puesto que la fsica no se reduce a la matemtica (...). Encontrar un modo de tender un puente entre teora y experiencia consiste en establecer los trminos adecuados con los que referirse a ella. O dicho con ms precisin, interpretar los experimentos es hallar el modo de correlacionar los smbolos del lenguaje matemtico con los trminos del lenguaje
136 HEISENBERG, W., ber den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik, Zeitschrift fr Physik, 43, 172-98 (1927).

HEISENBERG, W., The Physical Content of Quantum Kinematics and Mechanics. In: WHEELER, J.A./ZURECK, M.Z. (eds.), Quantum Theory and Measurement, University Press, Princeton, 1953, pp. 62-84.

137

-102-

ordinario, nica forma que est a nuestro alcance de decir algo acerca de la naturaleza. Esta es la tesis que Heisenberg defendi (no sin que mediara la influencia de Bohr)...138.

En otras palabras, Heisenberg introduce el trmino anschaulich unido a Inhalt como aquello que permite la conexin entre teora y realidad; ste es el significado atribuido por Heisenberg a dicho trmino, tal y como es propuesto por A. Rioja a lo largo del artculo que acabo de citar:
Es en este sentido en el que contenido intuitivo es equivalente a contenido fsico (...). Las relaciones de incertidumbre han dotado de contenido intuitivo a la teora al permitir representarnos y expresar sus consecuencias experimentales mediante conceptos fsicos (posicin, momento, energa, tiempo, etc.), y no mediante conceptos meramente matemticos (matrices, operadores hermticos, vectores de estado, espacio de Hilbert, etc). Pero estos conceptos fsicos no son sino los de la fsica clsica, que a su vez tienen su origen en la depuracin del lenguaje ordinario formado a partir del contacto con el mundo emprico. Ello garantiza la necesaria conexin de la teora con la experiencia. Ya no se trata de visualizar los fenmenos sino de hallar el lenguaje con que describirlos de manera objetiva. Las relaciones de incertidumbre proporcionan las condiciones de uso de ese lenguajes, sus posibilidades y sus lmites139.

La acepcin de anschaulichen Inhalt, que Heisenberg le concede en su famoso artculo, se extendi rpidamente entre los fsicos que estudiaron la cuestin de cmo describir una situacin experimental de los fenmenos cunticos usando el formalismo matemtico, esto es, el problema de la interpretacin fsica de aqul, ya que sta se ha vuelto, ciertamente, problemtica en el mbito cuntico de la microfsica. As pues, el trmino intuitivo puede caracterizarse como sentido fsico, tal y como aparece en las publicaciones de habla inglesa, en la acepcin que us Heisenberg del adjetivo alemn anschaulich: dado que los conceptos descriptivos de la fsica clsica mantienen una conexin con la realidad a travs de una depuracin terica de nuestras experiencias sensitivas, el sentido fsico se define como aquello que permite tender un puente entre el mundo microscpico y el macrocosmos, entre el abstracto
138 139

RIOJA, A., Los orgenes del principio de indeterminacin, p. 121. Ibid, pp. 135-136.

-103-

formalismo de la fsica cuntica y el marco conceptual de la fsica clsica, entre el lenguaje cuantitativo de las matemticas y el lenguaje cualitativo de nuestra experiencia ordinaria. Por ello, Bohr recurre a las relaciones de indeterminacin para defender el carcter intuitivo de la mecnica cuntica frente a la oposicin de Einstein. Si bien, el objetivo de Bohr fue dotar de este carcter intuitivo a la teora, lo hizo negando la objetividad clsica y el determinismo, pero es cierto, y de acuerdo con Selleri140, que estos tres problemas estn, fuertemente, relacionados. He aqu el porqu de ese malabarismo epistemolgico que efectuar en su filosofa de la complementariedad. Con todo esto y para no tener que hablar de elementos objetivos, como har Einstein, ni de categoras ontolgicas, a modo de intuicin kantiana, lo cual queda fuera de la doctrina del actor-espectador, Heisenberg y Bohr alegan que el contenido intuitivo de una teora se mide en funcin del grado de comprensin y explicacin de la realidad fsica, que podemos obtener de ella. Por ello, dicen que una teora es intuitiva cuando nos ayuda a comprender y explicarnos un poco mejor el mundo, pues, por un lado, describe fsicamente el fenmeno, en cuya descripcin se incluye la comprensin y la explicacin de ste, adems de su descripcin matemtica, y, por otro lado, nos sirve para comunicar esta informacin a los dems:
De ah que el trmino intuicin deba ser redefinido, cosa que Heisenberg no hace explcitamente. Cassidy, sin embargo, tiene razn cuando sostiene que el sentido de anschaulich queda modificado, no haciendo ya referencia al carcter pictrico o visualizable, sino al significado fsico o experimental. El haber logrado referir el formalismo cuntico a las operaciones de medida en un laboratorio es lo que permite interpretarlo intuitiva o perceptivamente. Dadas las limitaciones impuestas por el principio de indeterminacin, la teora no puede ser intuitiva en sentido clsico, pero s puede tener significado fsico, lo que supone que incluya conceptos (los conceptos clsicos) con los que poder caracterizar y comunicar los resultados experimentales141.
Debera recalcarse que esos problemas no estn desconectados: de nada vale poner el nfasis en la realidad de los objetos atmicos si en principio no son comprensibles. Sin la comprensibilidad la realidad fsica se transforma en un fantasma en la penumbra, aislado para siempre de nosotros y misterioso; sin causalidad es imposible visualizar, de manera completa, la evolucin de un proceso fsico. SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 48.
141 140

RIOJA, A., Los orgenes del principio de indeterminacin, p. 135.

-104-

Por esta razn es importante resaltar que la nocin de intuicin, que se est utilizando en este contexto, no hace referencia a la representacin visual o pictrica; por ello pudieron usarla tanto Heisenberg y Bohr como Einstein. De esta forma, para Bohr, las nociones clsicas tienen contenido intuitivo porque son capaces de conectar las matemticas de la teora con el lenguaje cualitativo de nuestra experiencia ordinaria, con lo cual conseguimos, en primera instancia, describir fsicamente el fenmeno, es decir, interpretar el resultado de nuestros experimentos, en segundo lugar, comunicar a los dems la informacin que hemos obtenido y, por ltimo, tender un puente entre el mundo microscpico que estamos estudiando y los dispositivos experimentales macroscpicos que para ello empleamos y que estn construidos y definidos conforme a la terminologa clsica, caracterstica de la escala macrocsmica142. No se trata de una correlacin directa de la teora con la realidad fsica, sino indirecta y a travs de la fsica clsica: el puente, que tender Bohr, es entre el formalismo cuntico y los conceptos descriptivos del marco clsico; es un puente, tal y como expondr en su momento, entre dos lenguajes, donde se supone que el segundo, el de la fsica clsica, ya contiene de por s cierto valor intuitivo que lo conecta con el mundo exterior, que la teora describe. Ms adelante analizar que Bohr no puede construir un puente directo entre teora y realidad porque ha suprimido el concepto de realidad fsica independiente como fundamento de la objetividad fsica. l establecer que las nicas condiciones de la objetividad son las condiciones intersubjetivas de un lenguaje inequvoco, con contenido fsico, siendo la objetividad una propiedad de las descripciones y no de la realidad, a la que slo accedemos por el uso inambiguo de los conceptos clsicos. De modo que una de las condiciones para la comunicacin inambigua es que los dispositivos experimentales sean descritos con los trminos clsicos del lenguaje ordinario, el cual ofrece una interpretacin de todos los fenmenos al establecer una relacin entre las matemticas y el mundo de la experiencia, el de nuestras percepciones. Dicha condicin es satisfecha slo dentro de los lmites que establecen las relaciones de incertidumbre y del modo cmo sugiere el principio de correspondencia, ya
142 En estas condiciones, hemos de comprender, de un lado, que el propsito de todo experimento fsico, que es obtener informacin en condiciones reproducibles y comunicables, nicamente nos permite emplear conceptos de la vida diaria, refinados por la terminologa de la fsica, cuando hemos de describir no slo los instrumentos de medida y su funcionamiento, sino tambin los mismos resultados de las experiencias. BOHR, N., Fsica atmica y conocimiento humano, p. 32.

-105-

que no se puede ignorar la inseparabilidad entre el objeto observado y el instrumento de medida que interacciona con l para hacer posible su observacin. Sin embargo, le ha cerrado el camino a la conexin directa entre teora y realidad, lo cual, implica el problema, que expuse anteriormente, de la representabilidad y de la descripcin fsica. Pero, a partir de este punto crucial, se ha de justificar que exista algn otro camino. Por su parte, Einstein, aun respetando este sentido de anschaulichen Inhalt, va ms all en la nocin de contenido intuitivo de lo que hizo el propio Heisenberg. De momento slo puedo dejar apuntada esta afirmacin, que argumentar en su momento, y la siguiente controversia: dicha nocin fue introducida por Heisenberg para dotar de este contenido a una teora indeterminista y garantizar as su conexin con la realidad, sin embargo, Einstein no considera intuitiva a la fsica cuntica por ser, precisamente, una teora indeterminista. Por ltimo, otra aclaracin ms. A veces, en algunos de sus artculos, se encuentra la siguiente afirmacin de Bohr: el carcter nointuitivo del formalismo se corresponde con la descripcin estadstica que nos revela su interpretacin fsica; pero, en estos textos, utiliza la expresin no-intuitivo en sentido clsico, es decir, que no existe una correspondencia directa de la teora con la realidad a travs de la representacin pictrica: la verdad ya no es aristotlica, no se entiende como correlatio rei. La correlacin ahora se ofrece de una manera indirecta y simblica, a travs de una aproximacin asinttica con los conceptos clsicos (construidos sobre la base de la continuidad y de la objetividad clsica); situacin que se nos revela en el nivel terico por el carcter estadstico de sus leyes. Es decir el esquema matemtico de la teora no es intutivo; pero la mecnica cuntica s lo es gracias a la posibilidad de interpretar tal formalismo. Es dentro de este contexto como yo utilizo el trmino intuitivo al referirme al uso que hacen de l, adems de Heisenberg, tanto Einstein como Bohr. Aunque, si bien emplean este trmino, contenido intuitivo en el mismo sentido, propondrn distintios criterios, requisitos o exigencias para asignar este trmino a una teora fsica; cuestin en la que entrar en otros captulos.

e) Conclusin. La naturaleza y el carcter realista del cuanto universal de accin


-106-

A lo largo de este captulo se ha comprobado cmo se impuso el valor del cuanto de accin a travs de la experiencia: el respaldo de sta fue hacindose cada vez ms fuerte, a medida que se encontraban nuevos fenmenos que slo se explicaban desde la idea de la teora cuntica, y que iban encajando coherentemente en ella, como las piezas de un inesperado rompecabezas. Por esta razn, aunque sin entrar en cuestiones de interpretacin del formalismo, slo me he centrado en describir dichas circunstancias experimentales (problemas empricos, fenmenos descubiertos, observados y explicados por la teora cuntica) y el contexto terico con el que se explicaron aquellas relaciones empricas. La interpretacin vendr despues, ya que casi ningn fsico admita la realidad de la constante de Planck; slo la naturaleza era quien insista en su presencia fsica. A travs del desarrollo que he realizado sobre el origen y la formacin del, posteriormente, llamado postulado cuntico, puede verse el poder explicativo que esta idea posee en s misma, imponindose a las ideas clsicas. El motivo de este enorme poder, con el que venci a las teoras clsicas y a los propios cientficos, reside en su inmaculado acoplamiento con la experiencia143, el cual se compone de las siguientes etapas. Primera etapa: aparicin de la idea de cuanto (Planck, 1900). El cuanto es el tomo de energa, que implica un modelo de discontinuidad para la radiacin, que ya dispona de un modelo ondulatorio, que implica continuidad, al que tampoco se pudo renunciar. Cinco aos despus vino la teora fotnica de Einstein y en 1916 y 1923 el planteamiento de Einstein es demostrado experimentalemente por Millikan y Compton, respectivamente. Durante esta primera etapa se descubri que el atomismo y la discontinuidad tambin deban abarcar a la radiacin y no slo a la materia. Etapa intermedia: la teora atmica de Bohr (1913). Bohr conect el concepto de cuanto de energa con el modelo atmico de Rutherford. Esta teora sirvi para explicar la estructura atmica de cada elemento, la cual se nos revela en las series de lneas espectrales que caracterizan a cada elemento. Tambin explic la estabilidad del tomo, de la materia, que en el modelo de Rutherford se planteaba como un problema. Adems, abri la
143

La polmica acerca de si es la experiencia la que se ajusta a las ideas de la razn, por medio de los modelos matemticos de la teora, o si ocurre lo contrario, queda fuera del alcance de este trabajo. Lo que s parece claro es que, si se quiere entender la realidad fsica, la Naturaleza, ambos elementos se han de relacionar de algn modo llegando siempre a un acuerdo entre los dos, antes que a una imposicin de una de las dos partes sobre la otra.

-107-

puerta a la moderna alquimia: la transmutacin de los elementos qumicos. Su poder explicativo en el campo de la espectroscopia fue un gran xito, pero puso en peligro la consistencia de la fsica porque no explicaba los fenmenos de interferencia y difraccin de la luz que tan bien eran descritos por la teora ondulatoria. De modo que, cuando el tomo ya no slo era el modelo explicativo de la materia, sino que, sobre todo, se convirti en el objetivo explicativo directo, en el objeto mismo de la explicacin, surgi el doble modelo explicativo para la materia y la radiacin. Segunda etapa: la dualidad de de Broglie (1924). De Broglie afirm que la radiacin estaba formada de ondas y de partculas, al igual que la materia, ya que los electrones del modelo cuntico de Bohr se explican mejor si poseen ondas. En el prximo captulo se expondrn las soluciones que fueron propuestas para resolver la dualidad: de Broglie conceda existencia material, real, tanto a las ondas como a los corpsculos, de lo que result su modelo de la onda-piloto, donde las ondas guiaban a la partcula y controlaban su movimiento. Schrdinger pensaba que haba slo ondas que, en ocasiones, se comportaban de un modo muy parecido a los corpsculos. Para Born, en cambio, las partculas eran las entidades elementales y las ondas slo eran indicadores de la probabilidad con la que se rige el comportamiento de las partculas; las ondas no son objetos materiales, sino magnitudes o entes matemticos, cuya estructura, meramente matemtica, se refleja en forma de ondas. Pero, de momento, dejar todo esto para tal ocasin, junto con el problema de la trayectoria, el principio de indeterminacin, la sustitucin de las leyes causales por leyes de probabilidad y la complementariedad. Slo apuntar que, por un lado, Schrdinger se bas en las ideas de de Broglie para construir su mecnica ondulatoria en 1926, mientras que Heisenberg haba construido la suya en 1925, basndose en el principio de correspondencia de Bohr. Por otro lado, en 1927, Bohr present su ponencia epistemolgica en Como acerca de un nuevo marco descriptivo para la fsica, el de la complementariedad y algunos meses ms tarde, durante el V Congreso Solvay, se inici la polmica Einstein-Bohr. Adems, para Bohr, el modelo ondulatorio tiene tanta o tan poca realidad como el modelo de corpsculo, es decir, el carcter dual de la naturaleza slo implica la insuficiencia de estos modelos a la hora de explicarla; no podemos tener, o formarnos, imgenes visuales, imgenes mentales espacio-temporales, las cuales conforman un modelo u otro porque la naturaleza no se ajusta exactamente a estos modelos. Sin embargo, ya se
-108-

ver que su renuncia no es absoluta, l buscar salvar algo de tal descripcin espacio-temporal para no perder, precisamente, el contenido intuitivo o fsico de la teora; con este objetivo tambin naci el principio de indeterminacin. Tercera etapa: la construccin del formalismo matemtico. La constante de Planck tambin hizo acto de presencia en la mecnica de matrices y en la mecnica ondulatoria; adems de ser la reguladora de la precisin con la que pueden medirse las magnitudes dinmicas y cinemticas en el principio de indeterminacin. Por consiguiente, la presencia de h en las primeras frmulas cunticas queda como sigue: en la ley de distribucin de Planck implica que la radiacin, cuando interacta con la materia, se emite y se absorbe de manera discontinua; en la teora fotnica de Einstein, que la radiacin no slo se emite y se absorbe a travs de cuantos, sino que tambin se traslada en el vaco en forma discontinua; en la teora atmica de Bohr implica que la estabilidad de la materia se la debemos a h, esto es, a que las rbitas de los electrones estn cuantizadas (los cambios de rbita se realizan de forma discontinua); en la teora de de Broglie implica que la materia tambin es ondulatoria y que estas ondas de materia estn regidas por h, lo cual explica los nmeros enteros de la condicin cuntica de Bohr para las rbitas electrnicas y la discontinuidad del espectro electromagnticos de la lista de los elementos qumicos. Por otro lado, adems de estar en el origen de la dualidad, de Broglie defiende que tambin h es la responsable de los tres problemas epistemolgicos fundamentales, en los que se profundizar en el prximo captulo: el fracaso de la descripcin espacio-temporal, el problema de la objetividad en tanto que implica interaccin observacin en el momento de la medicin y el problema del determinismo, ya que su significado fsica implica, sobre todo, una vinculacin interna de las magnitudes dinmicas y cinemticas. Ahora bien, que h sea la responsable de todo esto significa que es la esencia de la fsica cuntica, de modo que si se busca una teora que la sustituya se ha de eliminar su valor como constante universal144. As, puede verse que las soluciones a los primeros problemas que surgieron provocaron, a su vez, otros problemas nuevos, y que tal concatenacin de problemas y soluciones trajeron el problema del
144

Einstein dedic los ltimos treinta aos de su vida a buscar una teora as, guiado por su idea de una teora del campo nico basado en la nocin de continuidad, y fue Bohr quien le convenci de que, para elaborar una teora distinta de la fsica cuntica, deba olvidarse de h.

-109-

realismo, el cual comparte el mismo origen que los anteriores: la introduccin de la nocin de cuanto. Por ello, recordar que esta situacin puede entenderse mejor si se estructurar en tres fases. La primera es la aparicin del cuanto de accin: ste resolvi el problema de la catstrofe ultravioleta y otros fenmenos sin explicacin desde la fsica clsica, pero introdujo la discontinuidad en el modelo de radiacin y tuvo que romper con el modelo clsico de sta que s explicaba otros fenmenos irrenunciables. La segunda es el surgimiento de la dualidad: con la dualidad se resolvi el problema de la incoherencia en la fsica, pues se consigui una explicacin de todos los fenmenos, incluidos los clsicos, pero forz a los fsicos a admitir un doble modelo descriptivo, incompatible y ambiguo, tanto para el comportamiento de la materia como para el de la radiacin. La tercera fase se caracteriza por la introduccin del fenomenismo en la descripcin fsica inequvoca: con ello se resolvi el problema de la ambigedad de tener un doble modelo explicativo, pero su solucin para la descripcin fsica inambigua, esto es, el marco de la complementariedad de Bohr, implic el sacrificio del realismo clsico, al renunciar a la capacidad de representacin pictorica de la descripcin espacio-temporal, esto es a la fsica imaginativa. De tal modo puede verse tras un anlisis retrospectivo de la situacin, que es el cuanto de accin el principal responsable del problema del realismo. ste es el motivo que justifica la necesidad de reflexionar sobre su naturaleza, emprica o racionalista, y su carcter o valor epistemolgico realista. Los cuantos, una vez descubiertos, se rebelaron contra el carcter hipottico que le fue atribuido por sus descubridores, imponindose con tal fuerza que termin venciendo los escrpulos de aqullos. Esta fuerza, con la que surgi el cuanto de accin, reside en que se trata de un hecho elemental de naturaleza emprica, pero con carcter universal: si bien no hay ninguna necesidad de que la realidad fsica sea como es, para que nuestro universo actual sea como es de hecho requiere que se den las condiciones cunticas, que la propia Naturaleza se impone a s misma, y que se manifiestan al conocimiento que el cientfico tiene de ella. As es como lo expresa Papp:
Visto que todos los fenmenos del mundo fsico no son ms que intercambios energticos, este trozo privilegiado de accin, el cuanto elemental h, se esconde como ltimo elemento en todos los acontecimientos del Universo. Sin el cuanto no habra ni luz ni materia,

-110-

el cosmos sera distinto a lo que es. Esta universalidad es la que da su inmenso alcance a la constante de Planck145.

En relacin con esto, hay muchos autores que afirman que el origen de h fue emprico, al igual que su naturaleza; pero no lo fue, al menos en un sentido estricto. La frrea oposicin de los fsicos ante la nocin de cuanto demuestra, ciertamente, que no brot de ningn presupuesto racional, no tena el apoyo de la predisposicin o expectativas de los fsicos, tambin es cierto que apareci ella sola de manera incoherente con la teora del momento, careciendo de todo cuerpo teorico propio; ste vino ms tarde. Se trataba, adems, de una nocin totalmente contraria y ajena a las teoras clsicas de la poca, la cual desencajaba en todos los ideales descriptivos de esta fsica. En estos aspectos admito que tiene un carcter emprico. No obstante, stos no han de oscurecer el panorama en el que apareci h. Si Planck pudo plantearla como una simple hiptesis de trabajo, y, en tanto que esta hiptesis slo aparece en la frmula demostrada tericamente desde la teora de Boltzmann y no en la primera ecuacin146, entonces, me parece muy difcil negar que dicha hiptesis cuntica sea una idea terica, que, adems, posea la fuerza de adaptarse a todas las experiencias, las cuales se mostraban inexplicables si se negaba la realidad de la discontinuidad de las acciones de la Naturaleza. De tal forma, puede comprobarse que su origen no es estrictamente terico, ya que en su primera aparicin no provena de ninguna teora firmemente construida y bien asentada en la experiencia147, pero tampoco es estrictamente emprico, pues posee algo as como un cierto rasgo de idealidad intuitiva148. Ahora bien, si nos referimos a la historia de cmo esta idea se impuso a los cientficos, esto s lo realiz de manera emprica: a travs de la experiencia fue como alcanz la categora de realidad fsica, pues los nuevos fenmenos slo tenan explicacin a travs de ella149.
145 146 147

PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, pp. 65-66. La cual s tena un origen emprico.

La situacin fue la contraria: primero se dio con la frmula emprica, despus se busc la teora desde la que se pudiera deducir y, en este proceso de bsqueda terica, fue cuando h adquiri todo su sentido. Cf. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 33.

148

Uso aqu el trmino intuitivo en su acepcin general como sinnimo de percepcin ntima espontnea e instantnea, sin que medie razonamiento alguno, y no en el sentido fsico que impera en este trabajo. Por este motivo, se le demonina, por un lado, postulado y, por otro, emprico, ya que el primer trmino designa un carcter terico e hipottico, y el segundo que es un hecho

149

-111-

El recorrido trazado en este captulo, a travs del desarrollo del postulado cuntico, muestra que el carcter de discontinuidad de la Naturaleza apareci de forma abrupta y sorprendente, y no como el principio de continuidad que subyaca apaciblemente bajo el edificio conceptual de la fsica clsica. La hiptesis cuntica se estableci experimentalmente como un principio bsico sin explicacin terica. As se le consider irracional porque ninguna teora clsica daba razn de l. Por ello fue rechazada, incluso por su descubridor, quien la instaur en el mbito de las hiptesis matemticas, caracterizadas por ser meros instrumentos de clculo sin correlato en la realidad. La insistencia con la cual la experiencia se pronunci una y otra vez a favor de la hiptesis cuntica como un hecho fundamental, inclina a pensar que fue la propia Naturaleza quien estableci sus condiciones. El cuanto de accin apareca una y otra vez en todos los fenmenos de intercambio de energa y, segn se iban abriendo los nuevos campos de experiencia de la microfsica, la insospechada h se impuso con tal autoridad que nada ni nadie fue capaz de anular, a pesar de que los fsicos no escatimaron esfuerzos para ello.
Fsicos ingleses y franceses hicieron los mayores esfuerzos para dominar el problema sin recurrir al cuanto. Con la misma probabilidad de xito se habra podido ensayar, resolver la cuadratura del crculo. Es verdad que no haba ninguna prueba de la existencia del cuanto, pero viva la prueba irrefutable de la imprescindibilidad de la hiptesis de Planck. Jeans y Poincar demostraron que si el movimiento de las partculas materiales en las fuentes radiantes se realizara conforme a las leyes clsicas, sera imposibe encontrar la ley exacta de la radiacin negra, la de la curva de Lummer y Pringsheim. Hubo de admitirse que la antigua mecnica -la preciosa y sagrada mecnica de dos siglos- no poda dar razn de los movimientos en la escala atmica y, por

elemental de la Naturaleza. El primero indica que fue una idea surgida de la mente de un cientfico, que fue propuesta sin demostracin alguna, de estas ideas surgen muchas, pero no todas tienen la corroboracin de la experiencia, tal y como indica el segundo trmino: su demostracin experimental; y muy pocas la gran insistencia de sta en contra de los tericos y a favor de su validez y de su sentido fsico, y no meramente heurstico. En este captulo he empleado el trmino sentido fsico (o significado fsico) por contraposicin a un sentido heurstico: instrumentalista, usado como mera hiptesis de trabajo; de modo que si tiene sentido fsico, tiene categora de realidad fsica y, por ello, una correspondencia en el mundo fsico externo a la teora.

-112-

aadidura, tambin la modificacin relativista de los principios clsicos se revel esta vez impotente150.

En conclusin, el significado fsico de h, su naturaleza y su carcter realista ponen de relieve que no es posible seguir ignorando las condiciones terico-matemticas y epistemolgicas que eluda la fsica clsica y que la Naturaleza pone de manifiesto en sus relaciones ms profundas entre la materia y la energa radiante. As pues, el nuevo marco conceptual debe partir de estas condiciones, las cuales sern analizadas prximamente junto con los problemas que suscitaron.

150

PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 61.

-113-

-114-

CAPTULO III:
EL CONFLICTO CON LA FSICA CLSICA

El tema de este captulo ser el conflicto que la repercusin fsica y epistemolgica de la aparicin de h proyect sobre el marco clsico y que conmocion al mundo de la ciencia. Tal conmocin se produjo en tanto que provoc el nacimiento de una nueva teora y exigi un nuevo modo de comprender y relacionar los conceptos que operan en ella, abriendo el camino a un nuevo marco conceptual. A continuacin se podr comprobar cmo la presencia de la ley de los cuantos en los formalismos de la fsica cuntica supone un afianzamiento mayor de los problemas epistemolgicos que fueron apuntados en el segundo captulo. Pero antes de entrar en las ideas capitales de Bohr, analizar los elementos ms bsicos de sus reflexiones durante los aos anteriores a 1927, los cuales le condujeron hasta su filosofa de la complementariedad: el nuevo marco conceptual de la fsica.

3.1) Los Problemas Epistemolgicos del Formalismo Cuntico Una vez resuelta la tarea de construccin de un formalismo matemtico, se iniciaron las discusiones acerca del tipo de informacin que este formalismo ofrece sobre lo que ocurre en el interior de los tomos. Una informacin que, a medida que fue profundizndose en ella, se fue revelando como algo que se alejaba cada vez ms del tipo de descripcin de la fsica clsica. Mostrar cmo la ecuacin de Schrdinger era perfectamente operativa, porque resolva todos los problemas fsicos con exactitud y sencillez; pero contena los tres problemas epistemolgicos fundamentales de la nueva fsica. Por un lado, el problema general de la medida, como aqul que afecta al ideal determinista y a la objetividad clsica. Aunque la forma de la ecuacin es determinista, debido a que contiene ecuaciones diferenciales, no restaura el determinismo, perdido por la aparicin del postulado cuntico: el significado del cuanto elemental de accin implica una
-117-

dependencia ineludible entre las propiedades geomtricas y dinmicas, con lo cual no se podr mantener el ideal clsico de descripcin completa que da cuenta de ambas magnitudes simultneamente, pues al medir una se altera el valor de la otra1. La razn de esto es la siguiente: al aplicar la ecuacin al sistema que se tiene bajo observacin, se produce el llamado colapso de la funcin de onda o reduccin del vector de estado, con su consiguiente renuncia a la objetividad clsica2 y al determinismo fsico. En tal situacin se dan los mismos problemas que manifiesta el lgebra no-conmutativa del formalismo matricial. Por otro lado, tampoco se resolvi el problema de la dualidad ni con la renuncia de Heisenberg a usar los conceptos clsicos ni con el intento de Schrdinger de solucionarlo en favor de las ondas, pues no consigui explicar las caractersticas cunticas de los objetos atmicos en trminos nicamente ondulatorios y reduciendo a stos los rasgos corpusculares. Puesto que no se supo decir en qu consistan sus ondas de materia, a pesar de las dos hiptesis que Schrdinger elabor para responder a esta pregunta acerca de qu es ese misterioso algo que ondula en la materia. Por ltimo, tal fracaso fue tambin lo que origin el problema del representacionismo pictrico, ya que oblig a los fsicos a renunciar a las imgenes pictricas y, con ellas, tanto a la descripcin fsica de la realidad como ideal cartesiano de representacin ostensiva de los objetos y del mundo fsico, en el espacio y tiempo ordinarios (figura y movimiento), como a aquella otra, que llam ideal maxwelliano de descripcin, que si bien no necesita figuras en la representacin del campo, s que necesita definirlo a partir de una estructura espacial.

a) La repercusin de la presencia de h en los formalismos de la mecnica cuntica

1 2

Cf. DE BROGLIE, L., Fsica y Microfsica, p. 135.

Si el postulado cuntico estipula que los cambios de estado en el interior de los tomos se realiza de manera discontinua, entonces: Toda interaccin o intercambio energtico ha de tener valores que correspondan a la cantidad mnima de energa exigida por el cuanto de accin o mltiplo enteros de tal cantidad. Pero justamente, lo que permita hablar del comportamiento autnomo de los objetos en el espacio y en el tiempo, ignorando por completo las condiciones de observacin, era la posibilidad de reducir la interaccin entre los objetos y los aparatos de medida hasta el infinito. RIOJA, A., La filosofa de la complementariedad y la descripcin objetiva de la naturaleza, p. 262.

-118-

Los dos formalismos, la mecnica matricial y la mecnica ondulatoria, contenan la consistencia lgica y el acuerdo con los resultados experimentales, que se han de exigir a una teora. Cuando se demostr que ambos eran equivalentes3, el proceso de construccin de una nueva fsica se dio por terminado. As, en el ao 1926 ya se tena una teora consistente, con una formalizacin matemtica que daba cuenta de todos los problemas fsicos relacionados con los fenmenos experimentales, sin caer en las ambigedades de la vieja teora cuntica. Aqulla donde Bohr tuvo que recurrir a la fsica clsica, a travs del principio de correspondencia, para resolver problemas a los que no se les encontraba solucin desde su teora. Gracias a esto se pudieron abandonar las viejas recetas cunticas: reglas de cuantizacin y de seleccin, saltos de electrones entre rbitas y principio de correspondencia, que se utilizaban casi como instrumentos heursticos carentes de un sentido fsico preciso, y se admiti la realidad de las expresiones matemticas de la nueva mecnica como una nueva descripcin de la Naturaleza4. Tanto la mecnica de matrices como la mecnica ondulatoria se construyeron con la esperanza de disolver los problemas conceptuales, que empezaban a vislumbrarse, a travs de una teora precisa que abarcara la explicacin de todos los nuevos fenmenos en un solo cuerpo. Sin embargo, una vez conseguido esto ltimo, ningn de los dos formalismos fue capaz de resolver los primeros; se necesitaba encontrar una interpretacin fsica coherente con los hechos experimentales y con las matemticas que se utilizaban para describirlos5. Con lo cual la aceptacin de las nuevas ideas trajo una nueva etapa de discusiones epistemolgicas acerca del tipo de conocimiento al que se enfrentan los fsicos de nuestro siglo. Pues, si bien, todas las cuestiones fsicas relativas a la expresin matemtica de la teora quedaron resueltas,
3 Esta equivalencia de ambos formalismos fue demostrada matemticamente por Dirac, Carl Eckart y por el mismo Schrdinger. Razn por la cual, las ecuaciones de la mecnica ondulatoria contienen expresiones equivalentes a la relacin de no conmutabilidad e, incluso, el factor /i, presentes en la mecnica matricial de Heisenberg. Cf. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, pp. 96-97. 4 5

Vase apndice III, El formalismo cuntico.

The situation of quantum theory in the summer of 1926 can be characterized by two statements. The mathematical equivalence of matrix mechanics and wave mechanics had been demonstrated by Schrdinger, the consistency of the mathematical scheme could scarcely be doubted; but the physical interpretation of this formalism was still quite controversial. HEISENBERG, W., Remarks on the Origin of the Relations of Uncertainty, p. 3.

-119-

las dificultades conceptuales, con las que ya naci la idea de cuantizacin, se agravaron al instalarse, por un lado, en el seno del formalismo de Schrdinger6 y por otro, en el formalismo abstracto de Heisenberg, en el que esta misma situacin le obliga a renunciar a las imgenes, rompindose el puente, la conexin clsica, entre la descripcin matemtica de la teora y la descripcin conceptual de la experiencia. Grave problema ste, ya que de tal descripcin no podemos prescindir si queremos mantener el sentido de la fsica, que es comprender (y explicar) el comportamiento y la naturaleza de los fenmenos que tienen lugar en el mbito natural7. Como as lo atestiguan las siguientes palabras de Honner:
Estas dos formulaciones de la nueva teora cuntica ocasionaron as una reconsideracin de la situacin de las nociones de onda y partcula como tambin del problema de las relaciones entre descripcin terica y realidad observada. Son onda y partcula simplemente trminos descriptivos? Se ha distanciado la propia fsica de la realidad? Bohr estaba luchando con las mismas viejas cuestiones, pero ahora en un nuevo clima de pensamiento8.

Dado que se busc lo mismo por caminos diferentes, era de esperar que se encontraran dos teoras, pero lo que no se pudo sospechar es que ambas resultaran ser equivalentes. Debido a esto, los intentos de disolver la dualidad onda-partcula en favor de uno de los dos trminos fracasaron de nuevo al comprender que el lenguaje ondulatorio de Schrdinger tena su traduccin cuntica en el lenguaje matricial de Heisenberg, para resolver los mismos problemas, a pesar de que ste no parti de la controvertida dualidad, sino directamente de los postulados cunticos de Bohr; pero es que stos ya llevaban en su base central el problema de la dualidad, inscrito en el carcter cuntico de sus frmulas asignado por la constante de Planck. Aqulla era la autntica responsable del aspecto dual de los fenmenos naturales.
6

La mecnica ondulatoria no pudo eliminar la nocin de cuantos discretos ni la de saltos de rbita, a la hora de dar una explicacin del fenmeno de radiacin del cuerpo negro. La equivalencia matemtica de ambos formalismos implicaba que la onda (tridimensional) de Scrdinger tambin estaba sujeta al proceso de cuantizacin. Cf. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 99.
7 8

Esto mismo es aquello que, en el primer captulo, llam el ideal de la ciencia moderna. HONNER, J., The description of the nature, p. 42.

-120-

Una vez reconocida, su naturaleza hbrida obliga a aceptar el doble carcter que lleva implcito, ya que es ella quien liga las magnitudes corpusculares a las ondulatorias: es el resultado de la unin del cuanto de energa, cantidad discontinua, a la frecuencia, que siempre es la frecuencia de una onda, pues es la expresin de una periodicidad. De modo que todos los intentos por reducir la realidad a uno de los dos aspectos no slo sern infructuosos, sino tambin incongruentes en tanto se mantenga la presencia de h en las ecuaciones del formalismo terico de esta fsica. Por esta razn, el formalismo matemtico de la fsica cuntica no disuelve el problema de la dualidad, simplemente lo aparta de su camino, pues, aunque subyace en l, no introduce ninguna incoherencia lgicomatemtica en su seno9. Esto le permite rechazarlo en tanto problema matemtico de la teora y, as, relegarlo al mbito de la epistemologa, con el objetivo de que se resuelva en el nivel conceptual del marco de la nueva fsica. As pues, el postulado cuntico, es decir, la discontinuidad esencial de la Naturaleza en sus intercambios energticos con la materia, aparece con la introduccin de la constante de Planck, la cual es la responsable de la dualidad onda-partcula y con ella del fracaso de la descripcin espaciotemporal como representacin pictrica a travs de un modelo unvoco de la realidad. Pero, tambin, es la causa del problema de la objetividad cientfica, en tanto que no slo es una magnitud hbrida de caractersticas ondulatorias y corpusculares, sino que, adems, el carcter discontinuo de h estipula una cantidad mnima, y con ella un lmite a las posibilidades de reducir la perturbacin observacional, impidiendo llevar a cabo tanto el ideal clsico de descripcin objetiva como el ideal determinista. La razn por la cual estos problemas conceptuales, a los que acabo de referirme, subyacen en las formulaciones matemticas de la fsica cuntica es que ninguno de sus formalismos redujo el valor del cuanto de accin, haciendo de l una magnitud continua y eliminando su cualidad de ser una constante fsica; todo lo contrario, h sigue presente en la ecuacin de Schrdinger y en las matrices de Heisenberg. Por tanto, las implicaciones epistemolgicas de aqulla son arrastradas por el nuevo formalismo cuntico al mismo tiempo que son relegadas, tambin por l, al mbito de su interpretacin fsica como cuestiones de epistemologa y no de fsica, dado que los problemas matemticos y experimentales fueron resueltos.
9

Me remito, de nuevo, al apndice III.

-121-

No obstante, el problema del doble modelo conceptual no desapareci; slo qued oculto en la complejidad del elevado nivel matemtico de las nuevas formulaciones tericas. Al igual que un depredador se vuelve ms peligroso cuando acecha entre las sombras que cuando ataca en campo abierto, la fsica cuntica corre el riesgo de no ser entendida si desviamos nuestra atencin de este hecho: los formalismos cunticos no disuelven la dualidad; slo la apartan de su camino, haciendo de ella un fantasma en la penumbra. Pues, la forma como el cuanto de accin introdujo este tipo de discontinuidad esencial en las primeras frmulas de la teora cuntica se conserva exactamente igual en los formalismos tericos de Schrdinger y de Heisenberg. Es decir, la discontinuidad de la fsica cuntica se caracteriza por establecer un vnculo indisoluble entre las magnitudes cinemticas y dinmicas pero, tambin, por crear otro entre las propiedades corpusculares y ondulatorias; tanto las viejas frmulas como los nuevos formalismos tienen las mismas implicaciones, slo que en stos el segundo vnculo qued diluido al reducirlo a una cuestin extrafsica (acerca del contenido intuitivo de las teoras) y, por ello, su papel en el conflicto ha sido, generalmente, devaluado. A pesar de ello, es el ms importante porque es capaz de explicarnos el primero, adems de ser l mismo quien ha de responder, en ltima instancia, ante el realismo, dado que Bohr har caer sobre l esta responsabilidad a travs de su solucin al problema del contenido intuitivo10. A continuacin demostrar cmo aquellos dos vnculos estn relacionados, siendo la constante de Planck la responsable ltima de todo el misterio de esta fsica. Con las primeras frmulas de la teora cuntica se resolvieron los problemas fsicos de la radiacin del cuerpo negro, el efecto fotoelctrico, la estabilidad del tomo y sus consiguientes cuestiones acerca de la cuantizacin de las rbitas por nmeros enteros; pero, las soluciones que se encontraron introdujeron la necesidad del doble modelo explicativo. Esta

10

Tanto Einstein como Bohr se dieron cuenta de la importancia de este problema de la dualidad y buscaron sus propias soluciones. En el prximo captulo se ver que la propuesta filosfica de Bohr resuelve el problema de la objetividad y el determinismo, pero deja abierto el problema del realismo cuando ofrece su solucin al dilema de la dualidad, y con ella al problema del contenido intuitivo, haciendo concesiones al fenomenismo, del cual slo puede salir postulando el significado simblico y el uso analgico de los conceptos descriptivos de la fsica clsica, como son los de onda y corpsculo. Ms adelante, en el quinto captulo, expondr la alternativa que propuso Einstein.

-122-

dualidad no desaparece en los formalismos cunticos11, a nivel conceptual o epistemolgico de su interpretacin, y exige una solucin. El primer paso hacia la disolucin de este problema es ver cmo la discontinuidad de h explica este paradjico comportamiento de los objetos microfsicos, aunque esta explicacin no es una respuesta a los problemas epistemolgicos, que vengo trazando hasta ahora; nicamente, los plantea de una manera ms clara. Para ello, acudir, de nuevo, al experimento de la doble rendija. Si se usa el principio de Heisenberg para explicar los resultados de este experimento, nos encontramos con la siguiente consecuencia: cuando construimos un aparato que capta a travs de qu agujero ha pasado el electrn, es un aparato preparado para medir la posicin, con lo cual, esta medicin va a alterar el movimiento del electrn, en trminos de su impulso o cantidad de movimiento, de una forma tal que destruimos el modelo de interferencias y viceversa. Esto es el principio de indeterminacin: si medimos q (posicin) con toda exactitud, desconoceremos absolutamente p (su impulso o cantidad de movimiento). A las consideraciones, que expone Feynman, se podra aadir esta otra: si el mecanismo fuera de no-interferencias se tratara de un contador Geiger, o simplemente un instrumento con un solo agujero; en este caso la cuestin no sera predecir por cul pasara (eso ya se sabra, ya que slo habra un agujero o el contador sin ms), pero querramos poder predecir en qu momento del tiempo pasa. Se volvera a la misma situacin, esta vez con la indeterminacin del tiempo y la energa. Para conocer la energa cintica del electrn se necesitara otro experimento que perturbara la trayectoria que el electrn estaba efectuando hasta ese momento: slo podramos saber en qu momento pasa por el agujero o contador, esto es, el instante t1, si lo observamos en ese momento, ya que si lo observamos antes de t1, pongamos en t0, para medir su energa cintica y establecer los clculos, modificaramos el valor de dicha energa cintica en la trayectoria futura, lo cual hara impredecible el t112.
Ya que he insistido en que este problema no es intrnseco al formalismo matemtico, es necesario aclarar que no desaparece si no separamos al formalismo de su interpretacin; si los desvinculamos, s, desde luego, pero esta actitud no fue tomada por casi ningn fsico (excepto algunos fsicos matemticos como Arnold Sommerfeld).
12 11

Esta situacin se muestra tambin en el colapso de en la ecuacin de Schrdinger: esta ecuacin slo contiene probabilidades y es equivalente al principio de Heisenberg porque la funcin de onda que contiene la informacin sobre la posicin y la cantidad de movimiento, por ejemplo, se colapsa en medio de la medicin, creando una nueva funcin con los valores exactos indeterminados: cuando una de las posibilidades, correspondientes

-123-

Por tanto, se llega a la primera implicacin de Feynmann: jams podremos averiguar por qu agujero pas si no lo estamos mirando (observando, midiendo). Es decir, la descripcin causal est limitada por este principio de Heisenberg, no existe la absoluta predictibilidad causal, debido a este comportamiento de las partculas: cuando miramos podemos conocer su posicin (por cul de los dos agujeros pasa), pero cuando no miramos, las partculas producen una interferencia, cuyo resultado nos ofrece la cantidad de movimiento del electrn, pero no su posicin. Ahora bien, la explicacin de esto puede llevarse algo ms lejos: tales resultados se deben a la discontinuidad del cuanto de accin, que es la responsable de la dualidad, del indeterminismo y de que no podamos reducir el valor de la interaccin observacional ms all del valor crtico de h13. De ah que el mecanismo de la dualidad onda-corpsculo, al que me refer en el captulo anterior, sea h. Vese cul es la naturaleza de las propiedades mecnicas en la teora cuntica y en la clsica. En fsica clsica tenemos, por ejemplo, una bala, que ha sido disparada por el dispositivo, y conocemos su velocidad porque sabemos su posicin inicial, el momento de su impacto final en la placa y, por supuesto, la distancia que ha recorrido y el tiempo que ha tardado. Con estos datos, podemos trazar mentalmente y saber cul ha sido su trayectoria sin necesidad de observarla; por tanto, puede averiguarse, sin ningn problema, por cul de los dos agujeros ha pasado hasta llegar al detector. Incluso, es posible prever esta trayectoria futura, antes de que la realice, porque conocemos su velocidad escalar ms la direccin que toma su movimiento, es decir, la velocidad vectorial. La mecnica clsica puede conocer todo esto porque, dentro de su corpus terico, la medicin de las magnitudes
a la posicin (por ejemplo), se hace efectiva (con la medicin), se forma automticamente una nueva funcin con otros valores; nunca podemos dar el valor exacto de la posicin y el momento al mismo tiempo; slo si no medimos, si la funcin de onda no se colapsa podremos disponer de ambos valores, pero slo en trminos estadsticos. En otro lugar, desarroll esta tesis para aclarar el comportamiento dual de las partculas atmicas, partiendo de la responsabilidad absoluta que posee el cuanto de accin. Lo hice a partir del carcter emprico de la dualidad: una forma de relacionar el modelo corpuscular con las propiedades cinemticas, a travs del fenmeno del efecto Compton, y la relacin, que el fenmeno de interferencias del electrn sac a la luz, entre el modelo ondulatorio y la medicin de las propiedades dinmicas. Cf. CADENAS GMEZ, Y., El origen de h y su significado fsico y epistemolgico en las primeras leyes cunticas. En: MATAIX, C./RIVADULLA, A. (eds.), Fsica cuntica y realidad, pp.171-194. Madrid, Editorial Complutense, 2002.
13

-124-

dinmicas no altera las coordenadas geomtricas del mvil: el marco espacio-temporal es independiente de los movimientos que se realizan en l; as dispona de mediciones exactas de todos los datos, dinmicos y cinemticos, que la Mecnica necesita para dar una descripcin completa de su movimiento. Sin embargo, en la teora cuntica slo puede conocerse la posicin del electrn (modelo corpuscular; propiedades geomtricas), se se utilizan propiedades dinmicas (energa, cantidad de movimiento), las cuales se corresponden con el modelo ondulatorio. En esta fsica la energa se calcula desde este modelo porque est vinculada a la frecuencia por la frmula de Planck (=h) y el impulso porque est unido a la longitud de onda (p=h/). Pero, al hacer esto destruimos la futura evolucin dinmica del sistema, con lo cual destruimos el fenmeno de interferencias y viceversa (p=h/; h=E/; h=p; /=p). As, tenemos, por un lado, que se necesita el modelo ondulatorio para las definir las magnitudes dinmicas porque, en mecnica cuntica, estas magnitudes ya no se definen desde el modelo corpuscular, donde se construan a partir de las cinemticas, a las que se les unan los conceptos de masa y fuerza, sino que dichas magnitudes slo encuentran una definicin precisa en el modelo ondulatorio, el cual hace abstraccin de toda localizacin espacio-temporal exacta. Tal situacin puede verse en la siguiente definicin que de Broglie ofrece de la nocin de onda:
Esta onda, considerada en su definicin ms simple, podra decirse que en toda su pureza, es una onda plana monocromtica en el sentido habitual de la fsica matemtica: es homognea en todo el espacio y en todo el transcurso del tiempo, y por consiguiente no atribuye ningn papel privilegiado a algn punto particular del espacio, ni a algn instante particular de la duracin; adems, se propaga en junto en determinada direccin14.

De ah que se pueda afirmar, como hace este fsico francs, que esta nueva relacin entre las propiedades dinmicas y el modelo ondulatorio es ms apropiada a la nocin misma de movimiento que la concepcin clsica de ste. De tal modo que el concepto de onda puede entenderse como un smbolo o una idealizacin del movimiento, de lo dinmico. Dice de Broglie que si se concibe el movimiento de esta misma forma, en toda su pureza, sin ningn cuidado de la localizacin, entonces
14

DE BROGLIE, L., Fsica y microfsica, p. 140.

-125-

puede considerarse que la imagen ondulatoria es el smbolo del movimiento; una idealizacin de ste. Estas consideraciones, sobre la naturaleza de la onda, le dan pie para afirmar que el movimiento ha de ser entendido de esta manera, sin unirlo al marco espacio-temporal esttico de las propiedades cinemticas y, por tanto, la idea de movimiento en su concepcin puramente dinmica, que se deduce de las condiciones cunticas, se ajusta ms a una concepcin puramente dinmica de l que aquella que se supona en el marco clsico como la representacin esttica espacio-temporal de l. Las magnitudes dinmicas son las causas del movimiento y, en tanto que en mecnica cuntica (sobre todo en el formalismo de Schrdinger) hay ondas materiales, esto es, asociadas a los corpsculos, y son aqullas las que guan, o las responsables (las causas) del movimiento de los corpsculos. Citando, de nuevo, al propio autor:
El corpsculo es una especie de concepto ideal creado por nuestro espritu para representar la localizacin de alguna cosa en un punto del espacio en un instante dado (...). El corpsculo simboliza, pues, la localizacin exacta en el cuadro del espacio y del tiempo 15.

Segn de Broglie la explicacin del movimiento est en que la discontinuidad cuntica puede dar razn de la trayectoria continua del electrn por ser una apariencia de continuidad (y no una continuidad real), la cual se debe a una idealizacin de las condiciones cunticas realizada en el nivel mesocsmico gracias al pequeo valor que tiene h en relacin con los valores de nuestra escala. Dada esta idealizacin, la fsica clsica poda manejar el concepto de trayectoria continua de un mvil como la representacin grfica de su movimento o traslacin continua en el marco espacio-temporal. Ahora bien, sta es una tesis filosfica que slo se ha podido plantear en el terreno de la fsica a partir de la aparicin de las nuevas ideas cunticas. Nunca antes se dio esta unin, o al menos si se dio, el marco clsico se encarg de destruir o ignorar, no slo entre las propiedades dinmicas y cinemticas, sino tambin entre las propiedades dinmicas, que no debe olvidarse que son mecnicas, y las propiedades ondulatorias de la electrodinmica: es la unin de la que se habla cuando se menciona el acuerdo entre ptica y Mecnica.

15

Ibid, p. 140.

-126-

b) El fracaso de la descripcin fsica como representacin pictrica Cuando en el primer captulo habl de la representacin pictrica, ya advert que la posibilidad de describir espacio-temporalmente los sistemas fsicos se basa en el modelo de representacin pictrica. Por lo tanto, una vez que ste ha fallado en mecnica cuntica, se viene abajo el puntal que sostena a este tipo de descripcin en el marco objetivo del espacio y del tiempo. Las nociones de espacio y tiempo, en mecnica cuntica, no coinciden con el espacio de la geometra eucldea ni con el tipo de matematizacin que se realiz de l en fsica clsica, por ello no puede coincidir con el espacio de la intuicin ni con el tiempo homogneo: ahora ya no es posible representar objetos en el espacio de la intuicin y ste es el significado que tiene tal fracaso. Schrdinger no acept este fracaso y busc un modelo pictrico del mundo atmico. Estaba convencido de que materia y radiacin son entidades esencialmente ondulatorias, que adquieren una apariencia corpuscular cuando su longitud de onda es muy pequea en relacin con el tamao de la trayectoria de su propagacin16. Con esta idea Schrdinger pretendi restaurar la conexin entre el mundo atmico y el nivel perceptivo u ordinario de la escala humana, cuyo objetivo era conseguir una comprensin intuitiva de las ideas cunticas a travs de una descripcin visual, basada en conceptos de nuestra experiencia ordinaria. sta fue siempre su postura, luchando contra las nuevas propuestas, ms abstractas y alejadas de nuestra concepcin cotidiana sobre el mundo fsico, las cuales partan de las ideas de indeterminacin y de cambio de rbita instantneo entre los estados de energa. Bohr no estuvo de acuerdo con esta interpretacin realista de Schrdinger en trminos ondulatorios, pues sta no explicaba por qu un contador Geiger registra el paso de los electrones como si se trataran de partculas y no de ondas ni tampoco el fenmeno de la radiacin del cuerpo negro si no se incluan las cantidades discretas y los saltos cunticos entre rbitas. Adems, tampoco pudo responder a la pregunta acerca de qu es lo que ondula en la materia. As, en octubre de 1926 Bohr invit a Schrdinger a pasar unos das en Copenhague con el objeto de discutir sobre el significado de su teora17. Esa ltima cuestin acerca de lo que
16 17

Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 43.

Convencindole al final de que sta no haba eliminado la discontinuidad en los niveles energticos del tomo, pero que, no obstante, la mecnica de matrices tampoco haba eliminado todos los elementos de continuidad en la teora cuntica. Cf. BOHR, N., El postulado

-127-

ondula en el tomo era una cuestin fundamental si se pretenda mantener una postura realista acerca de las ondas materiales. Por ello Schrdinger intent responderla apoyndose en las siguientes hiptesis. La primera es la de las nubes electrnicas: Schrdinger sustituye la imagen del electrn corpuscular por la nocin de un campo elctrico que cubre todos los niveles energticos del tomo, en el que los electrones se disuelven formando una nube de cargas elctricas; de esta hiptesis se deduce la presencia del electrn en toda su rbita18. Esta imagen visualizable sera una representacin pictorica, no al modo cartesiano pero s manteniendo el ideal maxwelliano. En un principio pareci la solucin al problema de la descripcin espacio-temporal porque concuerda con los fenmenos espectroscpicos, en tanto que las amplitudes de las ondas pueden considerarse como la medida de la densidad de la nube: a mayor oscilacin de la onda en una determinada zona, mayor ser la densidad elctrica. Sin embargo, el hecho de admitir la realidad de estas ondas suscita dos dificultades. Una de ellas es que una regin cualquiera de esta nube debe ejercer una fuerza sobre el dominio de otra, pero no se percibe ningn efecto de este hecho en los resultados experimentales ni tampoco se deriva de ningn clculo del formalismo. Adems, es una hiptesis que no slo carece de todo apoyo, tanto terico como emprico, sino que tambin est en contradiccin con la experiencia, pues esas fuerzas, al igual que en la imagen corpuscular, seran de repulsin, lo cual hara estallar al electrn19. De modo que el problema de por qu no estalla no se resuelve sustituyendo al electrn corpuscular por una nube. El otro inconveniente es tambin muy grave en tanto que la imagen de la nube electrnica no es aplicable fuera del tomo, ya que un rayo catdico es un flujo de partculas que se identifica con la nocin de corpsculo y que esta imagen es incapaz de explicar20. A causa de las dificultades anteriores Schrdinger modifica su hiptesis y propone que los electrones son minsculos paquetes formados
cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 118-119.
18 19

Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, pp. 138-139.

Las diferentes partes, tanto si son corpusculares como si son regiones de la nube, llevarn cargas elctricas de igual signo, las cuales se repelen, y, segn la ley de Coulomb, por estar infinitamente prximas, se repelern con fuerzas enormes que provocaran la destruccin del electrn. Cf. PAPP, D., La doble faz del mundo fsico. p. 139
20

Cf. Ibid, p. 140.

-128-

por ondas superpuestas de manera que sus ondas no se desparramaran, con lo cual se conserva la subsistencia del paquete. Pero esta imagen vuelve a encontrarse con la primera dificultad en el momento en que los paquetes de ondas tuvieran que atravesar un cristal, pues al difractarse las ondas de stos deberan dispersarse provocando la destruccin definitiva de los electrones. Hecho que tampoco ocurre, tal y como demuestran los experimentos de Davisson y Germer, que hallaron electrones en los haces difractados. Por todo esto, Bohr consider inaceptable la interpretacin realista de las ondas de materia, las cuales, al fin y al cabo, carecen de soporte energtico, pues toda la energa de la onda se encuentra concentrada en las partculas: en los fotones si se habla de ondas luminosas, y en los electrones si se trata de ondas materiales. Adems, el espacio donde oscilan es multidimensional, el llamado espacio de configuracin, y, por ltimo, los coeficientes de la ecuacin de Schrdinger no son todos nmeros reales, los hay tambin complejos, incluyendo nmeros imaginarios21. Pero, cuando conoci el tratamiento de Born de estas ondas como ondas de probabilidad, las recibi de muy buen grado, porque con esta idea se hacan comprensibles las caractersticas de estas ondas que antes no se explicaban22. De este modo, se vuelve evidente el hecho de que una onda si es matemtica no tiene por qu ajustarse a nuestro espacio emprico con slo tres dimensiones. Como tampoco nos asombra que contenga coeficientes imaginarios ni tan siquiera el hecho de que se pueda propagar a una velocidad sin lmites, pues si slo son cifras indicadoras, stas pueden variar con ilimitada rapidez. Adems, el hecho de que sea incapaz de transportar energa se convierte en una exigencia lgica, ya que no transportan nada, slo son ndices de probabilidad. Con esta interpretacin probabilstica tambin se aclara que la onda marche siempre asociada al corpsculo, indicando la probabilidad de su presencia, y tambin que los fotones y electrones causen interferencias, permitiendo la conclusin de que en algunas zonas las ondas slo permitieron una escasa probabilidad de presencia y en otras la probabilidad es mucho mayor. Las probabilidades haban sido introducidas en la teora cuntica por Einstein, al utilizarlas como la medida de la intensidad luminosa en su teora sobre los fotones23, y Born comprendi la importancia de esta idea24,
21 22 23

Cf. Ibid, p. 144. Cf. Ibid, pp. 146-147.

De esta manera las ondas proporcionan el valor estadstico de la cantidad de fotones en un punto dado. En el caso de un nico fotn, la onda determinara la probabilidad de su presencia

-129-

la cual se poda extender al mbito de la materia: lo que ondula en la materia es la probabilidad de presencia de una partcula material.
Las partculas son reales, en opinin de Born, pero en cierto sentido son conducidas por las ondas, y la intensidad de la onda (ms exactamente, el valor 2) en cada punto del espacio es una medida de la probabilidad de encontrar la partcula en ese punto. No se puede saber con certeza dnde se sita una partcula como el electrn, pero la funcin de onda permite deducir la probabilidad de que, al realizar un experimento diseado para localizar al electrn, se le localiza en un determinado sitio. Lo ms extrao de esta idea es que acepta que cualquier electrn puede estar en cualquier sitio; lo que indica exactamente es que es probable que est en algunos sitios y muy improbable en otros. (...) la interpretacin de Born de elimina cierto grado de certeza del ya incierto mundo cuntico25.

As pues, una vez que se profundiz en el significado de estas ideas, hubo de admitirse que no solucionaban nada y, al final, las ondas materiales resultaron ser tan abstractas como las matrices de Heisenberg y los nmeros q de Dirac:
Las matemticas mostraban que no poda tratarse de ondas reales en el espacio, como las olas de un estanque, sino que representaban una forma compleja de vibraciones en un espacio matemtico imaginario llamado el espacio de las fases. Peor an, cada partcula (por ejemplo, cada electrn) necesita sus propias tres dimensiones. Un electrn aislado se puede describir por una ecuacin de ondas en un espacio

en este punto (...). Es esta probabilidad la que se propaga en forma de onda en el espacio y en el tiempo; es esta probabilidad la que obedece a las leyes de Fresnel, a las de la fsica clsica. Ibid, p. 145. Once more an idea of Einsteins gave the lead. He had sought to make the duality of particles (light quanta or photons) and waves comprehensible by interpreting the square of the optical wave amplitudes as probability density for the occurrence of photons. This idea could at once be extended to the -function: 2 must represent the probability density for electrons (or other particles). To assert this was easy; but how was it to be proved? BORN, M., Statistical interpretation of quantum mechanics (1955), in: Physics in my generation, p. 94. GRIBBIN, J., En busca el gato de Schrdinger, pp. 100-101. Ms adelante, sobre todo en el captulo V, volver sobre el significado y las implicaciones del carcter estadstico de la fsica cuntica y su interpretacin en trminos de probabilidades.
25 24

-130-

tridimensional; dos electrones requieren seis dimensiones; para tres electrones hacen falta nueve dimensiones, y as, sucesivamente26.

Por su parte, tambin Bohr pens hasta 1925 que se poda dar una imagen visualizable de los sistemas atmicos, como la que l haba ofrecido en su modelo atmico de 1913, usando una descripcin espacio-temporal, basada en parmetros continuos, para definir el estado de los sistemas atmicos, los cuales cambian de estado discontinuamente27. Sin embargo, tras el fracaso de la teora de Bohr-Kramers-Slater, se tuvo que sacrificar la posibilidad de dar una descripcin espacio-temporal de los objetos atmicos, sobre la que se sustenta el modelo continuo de campo electromagntico, al que tambin hubo que renunciar. Adems, el lgebra no conmutativa de las matrices, que introdujo Heisenberg, deja fuera este tipo de descripcin, ya que este formalismo se limita exclusivamente a las magnitudes observables: en tanto que el trmino observable no se refiere a nada visualizable, sino a aquello que podemos medir y calcular, Heisenberg renunci a toda posibilidad de ofrecer un modelo explicativo de lo que acontece en el interior del tomo. Tras la aparicin del doble modelo, corpuscular y ondulatorio, para explicar la materia y la radiacin, Heisenberg se dio cuenta de que no podemos imaginar ni ver nada del mundo cuntico porque todas las representaciones mentales que tenemos las hemos tomado de nuestra escala humana, donde s funciona este tipo de descripcin visual y espaciotemporal, basada en trminos de magnitudes continuas; as, perdido este punto en comn, nada permite extrapolar estas imgenes descriptivas al mundo atmico.
Por ello debe renunciarse a hacer fsica imaginativa: es necesario conformarse con lo estrictamente mensurable. En una palabra: se debe construir una ciencia de magnitudes observables, que no tendran ms la tarea de hacernos ver un modelo, pero s la de hacernos prever los resultados de la experiencia. Estas magnitudes observables las pone a nuestra disposicin el anlisis espectral: frecuencias e intensidades de las radiaciones emitidas por los tomos en distintas condiciones de excitacin. Las cifras obtenidas estarn sometidas al clculo. No se harn ms imgenes, se harn matrices: tablas de nmeros -que- reunirn lo que realmente sabemos

26 27

Ibid, p. 99. Cf. FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, p. 78.

-131-

sobre el tomo. La posicin y el impulso del electrn no evocarn nada que sea imaginable, sern matrices28.

Esta renuncia a los modelos imaginativos es consecuencia de la intepretacin de Bohr del problema de la dualidad onda-corpsculo: si es imposible dar una descripcin espacio-temporal bien definida de los procesos atmicos en los intercambios de energa, entonces no es posible obtener un modelo visual, ya que, tanto el modelo de onda como el de corpsculo, ofrecen una imagen del electrn en trminos espaciotemporales. Sin embargo, esta renuncia completa de Heisenberg a las imgenes tendr una importante consecuencia indeseable para Bohr: se perder la posibilidad de describir fsicamente los sistemas microfsicos, quedando nicamente la descripcin matemtica, a partir de la cual slo podemos lanzar predicciones sobre los fenmenos atmicos, pero no ofrece explicacin alguna sobre la realidad fsica que se intenta describir.
La mecnica de Heisenberg se atiene nicamente a la representacin matemtica de los fenmenos perceptibles, disuelve el mundo fsico en nmeros. Es un magnfico instrumento de clculo que marca un progreso en la mtrica y un retroceso en la descripcin29.

La renuncia, en mecnica, a las imgenes pictricas va a suponer un grave problema a la hora de dar una descripcin fsica de lo que ocurre en el nivel atmico, ya que, si no podemos obtener una visualizacin de los sistemas, a travs de un slo modelo unvoco de stos, los conceptos de la teora van a perder gran parte del contenido fsico, que posean en el marco clsico como representaciones exactas e inequvocas de los objetos, a travs de su imagen o modelo espacio-temporal. Por un lado, Heisenberg renunci en su formalismo matricial a las imgenes de onda y corpsculo y perdi la posibilidad de explicar la realidad fsica, y no slo describirla matemticamente. Por otro lado, Schrdinger fracas al intentar restaurar un tipo de descripcin visual, resolviendo el problema de la dualidad en beneficio de las ondas, pues stas no tenan un significado fsico preciso. As pues, la situacin con la que se encontraron los fsicos fue sta:

28 29

PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 141. Ibid, p. 142.

-132-

Los granos de materia no son paquetes de ondas y las ondas fotnicas o electrnicas no son las medidas de la densidad elctrica.(...) La funcin de Schrdinger y las matrices de Heisenberg describen perfectamente las ondas exigidas por los hechos experiementales, -pero- ... no revelan de ninguna manera la naturaleza fsica de estas misteriosas entidades. Su existencia nos es impuesta categricamente por la experiencia30.

Por tanto, tras la tentativa de Bohr y, en especial, la de Schrdinger de disolver el problema de la dualidad en favor de uno de los aspectos, se comprendi que era intil tal esfuerzo, que todos estos intentos fracasaran siempre, y, de momento, no qued otro remedio que aceptar las consecuencias que su aceptacin como tal dualidad implicaba. Una de estas implicaciones fue el tener que renunciar a las imgenes descriptivas, las cuales no pueden formarse sin la base del marco espacio-temporal. Otra de las consecuencias fue que se rompe la similitud entre el microcosmos y el mesocosmos, por tanto: debemos renunciar a todo intento de recrear nuestro universo visible en el universo invisible de los tomos31. De este modo, el problema de la dualidad acab con la creencia de la ciencia clsica en que nuestros conceptos son representaciones pictricas, o visuales, de la realidad32, lo cual afecta al tipo de informacin que la fsica nos ofrece del mundo natural, perdiendo, como ya he dicho, buena parte de su capacidad para describir y explicar fsicamente la realidad. Adems, el contenido fsico, tambin llamado intuitivo, de la fsica clsica se ve afectado por todo esto, ya que est basado en las imgenes espacio-temporales de la geometra de Euclides (un espacio plano y continuo, que se corresponde con el espacio de nuestra percepcin) y es lo que capacita a una teora para cumplir el ideal de descripcin fsica33.
As, el otro aspecto del ideal clsico para una descripcin de un sistema fsico, esto es, la descripcin espacio-temporal, ahora se vuelve
30 31 32

PAPP, D., La doble faz del mundo fsico, p. 143. ORTOLI, S./PHARABOD, P., El cntico de la cuntica, p. 42.

Cf. BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 119-120.
33 Aunque en fsica cuntica se pierde gran parte de este contenido, si no todo, Bohr pretende seguir manteniendo dicho ideal descriptivo. Ms adelante expondr cmo, a partir de entonces, Bohr impondr un uso analgico de la terminologa fsica, con el fin de esclarecer estas contradicciones conceptuales que no cesaban de aflorar.

-133-

sospechosa. Consecuentemente, es en este punto donde Bohr comienza a considerar la posibilidad de que las representaciones tericas de los sistemas atmicos aislados, a travs de la imagen espacio-temporal de un sistema de partculas, movindose sobre trayectorias definidas y la de la radiacin en el espacio libre como una onda movindose a travs de un campo continuo electromagntico, no pueden ser entendidas como una "descripcin espacio-temporal ordinaria" (es decir, en el sentido clsico) de los sistemas fsicos que son descritos. Una vez que reconoci que la conservacin de la energa no poda ser abandonada, el dualismo de las representaciones de partcula y de onda para la radiacin electromagntica se convirti en un hecho que el nuevo marco conceptual deba tener en cuenta. Por esta razn, ahora concentr su atencin en cmo las descripciones espacio-temporales tales como "onda" y "partcula" se refieren a los sistemas que antes solan representar34.

Es decir, Bohr tom conciencia de la posibilidad de que una descripcin fsica se realice desde otro tipo de representacin distinta a la tpica de la mecnica clsica, donde la descripcin espacio-temporal, basada en los modelos ordinarios de nuestras formas de percibir y ordenar los objetos materiales, regulaba el tipo de referencia de los trminos fsicos. Por esta razn, si tal tipo de representacin falla a la hora de describir la realidad fsica, entonces la visualizacin clsica o representabilidad pictrica puede ser sustituida, en tanto elemento necesario en la descripcin fsica, por otro tipo de representacin, que en el caso de Bohr defiende que es simblica. Dicha propuesta parte del fracaso de la descripcin espaciotemporal, que de hecho se produjo en la representacin de los objetos materiales a nivel atmico, y nos abre a la posibilidad de considerar otros tipos de representacin, al tiempo que nos obliga a hacerlo para no quedarnos sin descripcin fsica. Ms adelante, en el sexto captulo, dividir, de manera general, estos tipos de representacin, en tres: la representabilidad pictrica o visualizacin clsica, la representabilidad simblica de Bohr y una tercera que llamo ostensiva y que caracteriza la postura de Einstein. De momento, me centrar en las consecuencias de tal fracaso, las cuales originaron nuevos problemas epistemolgicos, que expondr a continuacin.

34

FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, pp. 77-78.

-134-

c) La ruptura de la descripcin causal y espacio-temporal: renuncia al ideal determinista El problema ms grave con el que se enfrenta la fsica cuntica es que, tras el fracaso de la descripcin espacio-temporal, ya no puede obtenerse una imagen de lo que sucede en el mundo atmico; pero, adems de esto, dicho fracaso atae a otra cuestin, que se presenta como una consecuencia de lo anterior. Se trata de lo siguiente: sin la descripcin espacio-temporal no se puede dar una descripcin completa del estado de los sistemas fsicos y, por tanto, el ideal clsico del determinismo fsico se vuelve impracticable, puesto que este tipo de descripcin es la condicin bsica e imprescindible para que tal ideal se pueda realizar. Este tema ser analizado por Bohr desde lo que l llam las posibilidades de la observacin y de la definicin causal. La observacin determina la descripcin espacio-temporal y la aplicacin de la causalidad, a travs de los principios de conservacin, es lo que nos permite definir el estado dinmico de un sistema aislado, con el objeto de predecir su comportamiento mecnico futuro35. Recurdese que el modo como el marco clsico combina estos dos aspectos de la descripcin mecnica de los sistemas fsicos, utilizando como elemento mediador el supuesto de la continuidad, ofrece la posibilidad de dar una descripcin completa del sistema, en la que ambos elementos pueden ser precisados con toda exactitud, sin ningn tipo de restriccin, y al mismo tiempo. Con lo cual este tipo de descripcin completa es determinista, ya que ofrece tanto la posibilidad de precisar las condiciones iniciales del sistema, es decir, su coordinacin espaciotemporal a travs del ideal de observacin en el que el sujeto no interfiere con el objeto, como su evolucin causal futura, gracias a una exacta definicin de su estado dinmico a travs de la aplicacin sin restricciones de los principios de conservacin. En otras palabras, tal descripcin clsica cumple los requisitos del ideal de la absoluta predictibilidad causal de la evolucin de los sistemas fsicos en el marco espacio-temporal. Sin embargo, la fsica cuntica se encuentra con la imposibilidad de dar tal tipo de descripcin completa del sistema, la descripcin espaciotemporal causal, con lo cual se pierde la posibilidad terica del determinismo fsico de los sistemas mecnicos. Esto es consecuencia de la
35

Cf. Ibid, p. 69.

-135-

propiedad no conmutativa de las matrices, lo que convierte a esta peculiar propiedad del formalismo de Heisenberg en una manifestacin expresa de las implicaciones que conlleva la introduccin del postulado cuntico36.
Las coordenadas en el espacio-tiempo representan la posicin; la causalidad se basa en el conocimiento preciso de las cosas que estn ocurriendo, esencialmente en el conocimiento de sus momentos. Las teoras clsicas suponen que se pueden conocer ambas a la vez; la mecnica cuntica demuestra que la precisin en la coordinacin del espacio-tiempo se paga con incertidumbre en el momento y, por tanto, en la causalidad37.

No obstante, la consecuencia ms llamativa es que la renuncia a la descripcin espacio-temporal hace que la nocin de trayectoria, la traslacin continua de un mvil en el espacio-tiempo, pierda su sentido. Lo cual es un problema no slo porque los experimentos en una cmara de niebla muestran la trayectoria del electrn, sino, tambin, porque plantea a la teora el problema fundamental acerca de cmo, entonces, se puede dar una descripcin completa del sistema si falta uno de los elementos esenciales en la explicacin mecnica, y es el poder fijar la trayectoria espacio-temporal del sistema fsico. De modo que, Bohr propondr que esta renuncia slo sea parcial, con el objeto de poder mantener una descripcin mecnica de la Naturaleza en un contexto en el que se ha perdido la posibilidad de ofrecer una descripcin visual. La forma como se puede compaginar esa necesidad terica, de no renunciar del todo a la descripcin espacio-temporal, con el fracaso de los modelos visuales ser algo que mostrar ms adelante. De momento dir que, planteado el problema de esta forma, su resolucin implicar siempre una renuncia al determinismo fsico de las teoras clsicas, pues este tipo de
By denying the classical presupposition that systems change state continuously the quantum postulate imperiled the classical union of the modes of space-time description and the use of conservation principles to satisfy the "claims of causality". As we just noted, the classical descriptive ideal of defining the state of an isolated system through an observation which interacts with it could be a consistent goal only on the presupposition that the change of state of a system can be represented as a continuous path in phase space. Thus establishing a new framework which would harmonize the inconsistency between classical and quantum ideas suggested that the classical ideal of a "causal space-time mode of description" would have to be modified in some serious way. This fact in turn suggested on Bohr's analysis outlined above that one or the other of the two classical modes of description which were combined in the classical framework would have to be abandoned or remolded. Ibid, p. 70.
37 36

GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 153.

-136-

descripcin requiere que se pueda dar una descripcin completa, con los valores de la posicin y el momento de una partcula simultnea y perfectamente definida. Esta condicin bsica es negada una y otra vez por las ecuaciones ms fundamentales de las diferentes versiones del formalismo matemtico de la mecnica cuntica, incluso desde la mera aparicin de h en las primeras frmulas de la teora cuntica. As pues, habr que buscar una nueva definicin de descripcin completa, que se adapte a las condiciones cunticas, al tiempo que se pueda seguir considerando una descripcin mecnica con un cierto contenido fsico. Esto slo se podr conseguir a cambio de renunciar a la exigencia clsica de la absoluta predictibilidad causal de los sistemas microfsicos, ya que el futuro de estos sistemas es esencial y matemticamente incierto, aunque esto no implique una renuncia a toda causalidad en general, ya que no todos los nexos causales han de ser deterministas y necesarios: el determinismo implica causalidad, pero la causalidad no implica determinismo. Se puede entender la relacin causal en un sentido ms amplio que el que aparece en la nocin determinista:
Consideremos un fenmeno A al cual sucede siempre uno cualquiera de los fenmenos B1, B2, B3, ... Si, adems, ninguno de los fenmenos B1, B2, B3, ... se produce si A no se produce, se podr decir, adoptando una definicin amplia de causalidad, que A es la causa de los fenmenos B1, B2, B3, ..., y esta definicin estar de acuerdo con el viejo adagio: Sublata causa, tollitur effectus. Con esta definicin habr, pues un vnculo de causalidad entre el fenmeno A y los fenmenos B1, B2, B3, ...., pero ya no habr determinismo si no podemos de ninguna manera prever cul de los fenmenos B1, B2, B3, ... va a producirse cuando A se produzca. El determinismo reaparece slo en el caso lmite cuando hay un solo fenmeno B38.

La fsica cuntica no tiene nada en contra de este sentido amplio de causalidad; es ms, sin causalidad no podra haber ciencia, aunque s la hay sin determinismo. De modo que, cuando Bohr o Heisenberg hablan del fallo definitivo de la causalidad se refieren a la descripcin causal en el espacio y el tiempo, o determinismo, y no a la nocin general de causalidad, la cual slo indica un nexo, de un tipo u otro, entre el antecedente y el consecuente. Sin embargo, Einstein se opondr a esta idea porque, tal y como analizar en su momento, entiende que el fallo de la
38

DE BROGLIE, L., Reflexiones sobre el indeterminismo en fsica cuntica, en: Continuidad y discontinuidad en fsica moderna, p. 64.

-137-

causalidad atae a la desaparicin de las causas fsicas en la descripcin mecnica del movimiento y la evolucin de los microsistemas.

d) El problema de la medida: la mediatizacin de la interaccin observacional en la descripcin objetiva La fsica clsica haba supuesto que las propiedades que se estudian en fsica son aquellas que los objetos naturales poseen en s mismos. De ah que mantuviera un realismo objetivo en cuanto a la representacin del mundo, la cual nos ofrece nuestro conocimiento de l. Pero el esquema matemtico de la fsica cuntica ha revelado que estas propiedades no sirven cono descripcin de una realidad independiente, sino que se trata de magnitudes que aparecen con la observacin; con ellas el cientfico indaga en la Naturaleza para describirla y con ellas opera para manipularla. Razn por la cual, Bohr subrayar tanto la importancia de los experimentos en nuestra comprensin del mundo y de esta forma lo describe Gribbin:
Slo se puede investigar el mundo cuntico realizando experimentos, y cada experimento, en efecto, plantea una cuestin del mundo atmico. Las preguntas que se plantean aqu estn altamente influidas por la experiencia cotidiana, por lo que si se buscan propiedades tales como momento y longitud de onda se obtienen respuestas que pueden interpretarse en esos mismos trminos. Los experimentos se basan en la fsica clsica, incluso a sabiendas de que la fsica clsica no es vlida como descripcin de los procesos atmicos. Adems, es necesario interferir en los procesos atmicos si de verdad se desea observarlos, lo que significa, segn Bohr que carece de sentido preguntarse qu hacen los tomos cuando no se les est observando. Todo lo que se puede hacer, como Born puso de relieve, es calcular la probabilidad de que un experimento determinado proporcione un resultado concreto39.

Desde esta postura de Bohr se aclara el misterio acerca de que la funcin de onda no tenga ninguna de las propiedades bien definida, y el hecho de que se concreten en el momento del colapso provocado por la medicin, pues es slo bajo esta circunstancia, de estar bajo observacin, cuando las propiedades adquieren realidad, precisin, y no slo

39

GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 102.

-138-

potencialidad40. La razn de esto es que los conceptos desde los que se definieron estas propiedades, o magnitudes, se han revelado carentes de sentido fsico preciso en el caso de que pretendamos usarlos fuera del mbito de una observacin41. Por tanto, todo intento de restaurar el ideal clsico de objetividad conllevar, por un lado, la restauracin de la descripcin determinista y, por otro, una vuelta al realismo clsico de las propiedades objetivas. De esta forma, el problema de la medida traer a colacin la renuncia al ideal clsico de observacin, ya que sta se revela como una interaccin causal entre el objeto y el observador; por ello, la aparicin del postulado cuntico obliga a reconocer que toda descripcin fsica es la descripcin de una interaccin entre el objeto y el sujeto que lo observa. As, cualquier cambio de marco conceptual tendr que partir de la aceptacin de esta interaccin observacional irreductible, que trajo consigo el carcter discreto de la discontinuidad cuntica porque, adems, de este hecho se derivaron los problemas epistemolgicos que la fsica cuntica mantuvo con el marco clsico: el problema de la medida y su consiguiente renuncia al determinismo, tras el colapso de ; el problema de cmo ofrecer una descripcin objetiva cuando no se puede describir al objeto independientemente del observador; el problema de la nocin de objeto en sentido clsico, como realidad independiente; e, incluso, se impone la tarea de cmo conciliar un tipo de descripcin que respete estas condiciones cunticas, tan alejadas de las clsicas, con una que contenga un cierto contenido fsico-intuitivo, el cual permita comprender la fsica cuntica y no slo utilizar las ecuaciones de su formalismo terico para

40 No se trata de que el mundo, como una entidad con existencia propia, se vuelva real al observarlo, sino que las propiedades dinmicas y geomtricas, que se utilizan en la descripcin fsica del mundo que conocemos, toman valores precisos slo cuando las medimos y observamos. De tal forma que estas propiedades no son reales, en el sentido de independientes del sujeto-observador, sino slo fenomnicas, razn por la cual la funcin de onda, nicamente, se colapsa durante una interaccin observacional. Adems, el hecho de que durante las otras interacciones no se colapse indica que la realidad no est objetivamente determinada por la precisin de tales valores: el mundo fsico est indeterminado en trminos de estas propiedades. 41

En el prximo captulo examinar esta tesis de Bohr sobre el uso limitado, aunque imprescindible, de los conceptos clsicos y su teora de las propiedades y del fenmeno cuntico, como solucin a este problema planteado por la dependencia entre sujeto y objeto en la interaccin observacional.

-139-

predecir o describir matemticamente, esto es, donde se cumpla el ideal descriptivo y explicativo de la ciencia moderna42. He dicho que el problema de la medicin ha puesto al descubierto que la mediatizacin de la interaccin observacional es ineludible, ya que esta interaccin entre el observador y el experimento no puede ser ignorada, debido a la discontinuidad cuntica. El mejor ejemplo de esta interaccin se puede encontrar, retomando el experimento de la doble rendija43. En ste, puede interpretarse que un fotn pasa por las dos ranuras a la vez cuando no se le est observando, y es que en este caso se encuentra en una superposicin de estados que, como ya se vi, significa que su estado est indeterminado. Por tanto, son las posibilidades de esta superposicin, expresadas por la funcin de onda de cada fotn, las que interfieren y provocan el fenmeno de interferencias observado en la placa fotogrfica. En consecuencia, nuestro conocimiento de la realidad fsica partir de la observacin y no podremos salir de ella porque la observacin slo puede tener sentido dentro de su propio contexto experimental. Es ms, toda pretensin de usar el conocimiento, que ella nos ofrece, para explicarnos el mundo al margen de la observacin, es una extrapolacin ilcita que nos llevar a concepciones fantasmagricas de la Naturaleza:
Si se insiste en solicitar una imagen fsica de lo que ocurre se encontrar todas las explicaciones disueltas en un mundo de fantasmas donde las partculas slo parecen reales cuando se las observa, y donde incluso propiedades como el momento y la posicin son nicamente artilugios de las observaciones44.
42

De momento no especificar nada ms acerca del significado de la expresin contenido fsico o contenido intuitivo. Slo a partir del captulo V se hace necesario una precisin mayor sobre esta nocin para aclarar los argumentos que se expondrn entonces.

Cf. FEYNMAN, R., El carcter de la ley fsica, pp. 109-127; y tambin: GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, pp. 148-150; o, JAUCH, J.M., Sobre la realidad de los cuantos, pp. 102-113.
44 GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 152. Y un poco ms arriba: ... las reglas que resultan tan fiables en el diseo de lsers y computadores, o en el estudio de material gentico, se basan explcitamente en la hiptesis de que miradas de partculas fantasmas interfieren constantemente entre s y que slo se funden en una nica partcula real cuando la funcin de onda se colapsa durante una observacin. Y lo que an es peor, en cuanto se detiene la observacin del electrn, o de lo que sea, ste se desdobla inmediatamente en una nueva coleccin de partculas fantasmas, cada una siguiendo su propio camino aleatrorio a travs del mundo cuntico. Nada es real salvo que sea observado, y cesa de ser real en cuanto se detiene la observacin.

43

-140-

El hecho de que no se pueda conocer nada al margen de la observacin hace que el papel del sujeto en la medida de los sistemas microfsicos adquiera un gran relieve dentro del nuevo marco conceptual de la microfsica45. Esta intervencin del observador tiene dos tipos de implicaciones. 1) En la medida que el cientfico usa instrumentos para observar el sistema, provoca la aparicin de las propiedades que quiere observar y medir, perdindose el sentido de propiedad objetiva. 2) En tanto que cada instrumento que utiliza slo puede medir una de las propiedades, la eleccin por parte del cientfico del aparato de medida que va a utilizar ser lo que determine el tipo de propiedad que se mostrar bien definida46. De modo que, durante el proceso de medida no slo se interfiere con el objeto observado, sino que esta interferencia es la que hace que se precisen sus propiedades; asmismo, ms que perturbar el sistema lo que hacemos es atribuirle unas propiedades de las que carece si el sujeto no interviene con sus aparatos de medida para observarlo47. El motivo es que la observacin a travs de las magnitudes fsicas es un acto humano que no se da en la Naturaleza al margen y con independencia del observador. ste ser el hecho bsico desde el que la nueva concepcin del mundo fsico habr de partir para garantizar el tipo de informacin que ofrece la microfsica acerca de la realidad cuntica. Pero consigue esto a costa de que la observacin pierda su rasgo de objetividad sobre la que se levantaba el ideal clsico de descripcin objetiva. En el marco clsico una descripcin objetiva era aqulla que daba cuenta de los objetos tal y como son en s mismos, es decir, describa la realidad independiente del sujeto que la conoca, a travs de unas propiedades objetivas que slo le correspondan al objeto; as, ambas
45 No obstante, esta inclusin del sujeto en la descripcin slo se realiza en tanto que sujeto emprico, nunca gnoseolgico. 46

La decisin del experimentador no afecta al hecho de que las magnitudes fsicas slo aparezcan cuando se las observa, pues este hecho est provocado nicamente por su intervencin con aparatos de medida preparados especficamente para medir estas propiedades, ni tampoco al hecho de que unas excluyan a las otras, ya que esto es el efecto directo del carcter esencialmente discontinuo de la naturaleza. A lo nico que afecta es a la eleccin de la propiedad que va a mostrar el experimento, es decir, conocemos lo que queremos conocer, pero no lo creamos con nuestra decisin; por ello, no tiene ninguna justificacin hablar de voluntarismo en esta concepcin de la realidad microfsica. Esta matizacin la realiz el propio Bohr, como se ver en su momento, tras sus discusiones con Einstein.

47

-141-

nociones, objetividad y realismo, aparecan estrechamente unidas gracias al vnculo que, el realismo racionalista de la ciencia moderna, estableci entre los objetos del mundo fsico y nuestros conceptos descriptivos, siguiendo el postulado clsico del representacionismo pictrico y de las propiedades objetivas. La discontinuidad cuntica rompe aquel vnculo entre ambas nociones, dado que no permite hablar de la descripcin de una realidad independiente, pero s de una descripcin objetiva. Aunque, eso s, para ello tiene que dar otro significado al concepto de objetividad y demostrar que su identificacin con la nocin de realidad independiente es una idealizacin ms del marco clsico que se vuelve impracticable y paradjica fuera del dominio que estas teoras clsicas abarcan48. El ataque a esta vinculacin de ambas nociones viene de la crtica a la nocin de sistema aislado de las interacciones externas, porque lo que estos sistemas implican es que existen objetos independientes de la observacin: una realidad independiente que es descrita tal y como es ella misma, siendo esta descripcin la que llaman objetiva en el marco clsico. As, tanto la nocin de sistema aislado como la de realidad independiente tenan sentido y carecan de ambigedad. Sin embargo, la nica razn por la que podan defender esto era que partan del supuesto de la continuidad en los procesos naturales, con las consecuencias que esto arroja sobre el acto de la observacin49. Como ya dije, si se acepta el inherente rasgo de discontinuidad del postulado cuntico, la interaccin entre el sistema observado y el sistema de medida no es despreciable y no puede ser ignorado; por tanto, no podemos seguir hablando de sistemas aislados y al mismo tiempo pretender que esta nocin tenga referencia emprica, y mucho menos que haga referencia expresa a una realidad independiente, dado que la teora cuntica impide esta posibilidad de

48

sta es la primera embestida contra el realismo de la fsica clsica, ya que, si separamos las nociones de realismo y de objetividad, el nico realismo que se puede defender en fsica cuntica, si es que se puede mantener alguno, implica una realidad que no es objetiva, en el sentido de realidad fsicamente independiente del sujeto emprico, de los mecanismos de experimentacin, de observacin y de medida, y por tanto, la descripcin fsica de la teora slo ofrecer informacin acerca del conocimiento que se tiene de esa realidad y no una informacin directa de la realidad en s, independiente. Esto es, que el efecto de la medicin es susceptible de ser reducido hasta el infinito, con lo cual el sistema no se ve afectado por el hecho de ser observado: la interaccin entre ellos es despreciable.

49

-142-

hecho y tericamente50. As pues, no se hablar de realidad fsica como una realidad independiente, sino de una realidad fenomnica en la que hay que incluir al observador con sus instrumentos de medida:
(...) en fsica cuntica el observador interacta con el sistema en tal medida que el sistema no puede considerarse con una existencia independiente. Escogiendo medir con precisin la posicin se fuerza a una partcula a presentar mayor incertidumbre en su momento, y viceversa; escogiendo un experimento para medir propiedades ondulatorias, se eliminan peculiaridades corpusculares, y ningn experimento puede revelar ambos aspectos, el ondulatorio y el corpuscular, simultneamente. (...). sta es la caracterstica esencial del mundo cuntico. Es interesante constatar que hay lmites al conocimiento sobre lo que un electrn est haciendo mientras se le observa, pero resulta absolutamente sorprendente descubrir que no se tiene ni idea de lo que est haciendo cuando no lo observamos51.

No obstante, si despojamos al concepto de descripcin objetiva de este bagaje clsico, nos encontramos con un sentido ms profundo de objetividad: una descripcin ser objetiva cuando describa de forma inambigua las experiencias fsicas. El peso de su significado52 recaer sobre las condiciones intersubjetivas de un lenguaje con contenido fsico, en el que se disuelvan las paradojas y aporte una informacin inequvoca acerca de los sistemas atmicos53. Aunque este sentido no es completamente nuevo o distinto, sino slo ms profundo, pues ya estaba presente en la nocin clsica de objetividad, slo que eclipsado por su vinculacin a la contundente y llamativa nocin de realidad independiente.

Cf. BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 99; y tambin, Fsica y culturas humanas (1938), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 31.
51 52

50

GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, pp. 139-140.

Aunque no el de su validez, el cual, como podr comprobarse ms adelante, no slo se basa en la descripcin de toda la situacin experimental, sino tambin en una cierta referencia a los objetos.
53

Esta cuestin la desarrollar cuando hable de los componentes de la leccin epistemolgica de Bohr.

-143-

3.2) Las Condiciones Epistemolgicas de la Descripcin Cuntica El afianzamiento progresivo del problema de la dualidad ser, en parte, resuelto por Born cuando propuso que esas ondas slo eran ondas de probabilidad. De modo que las leyes causales se sustituyen por leyes de probabilidad que por lo que se refera a su estructura matemtica, asuman una forma ondulatoria54. Estas probabilidades pueden entenderse como una indeterminacin especfica para la prediccin de la trayectoria de las partculas55, principio de indeterminacin. As estaban las cosas en el momento en que Bohr comenz sus reflexiones acerca del significado de lo que estaba ocurriendo en la fsica: situacin que comenz a perfilarse a partir del postulado cuntico y que culmin con los formalismos matemticos del nuevo cuerpo terico. Este apartado har de preludio a la postura que mantuvo Bohr en las discusiones sobre la interpretacin fsica del formalismo cuntico. Slo la mera exposicin de los hechos evidencia que la postura que toma Bohr hacia los problemas conceptuales no est desligada en absoluto del esquema terico; todo lo contrario, se deriva directamente de l, ya que todas sus reflexiones epistemolgicas parten del formalismo de la teora, que tan bien ha sido corroborada una y otra vez por todas las experiencias, y que tan bien describe, matemticamente, todos los fenmenos microfsicos.

a) Inseparabilidad sujeto-objeto y discontinuidad cuntica en la descripcin fsica Resaltar, una vez ms, cmo la forma en que el postulado cuntico aparece en el escenario de la fsica es interesante para el anlisis epistemolgico en la medida en que ilustran la batalla entre los cuantos y los cientficos. Su extraordinario poder aclaratorio fue capaz de imponerse sobre aquellos inconvenientes que su aceptacin implicaba, de forma que slo l fue el desencadenante de una de las mayores revoluciones, fsica y epistemolgica, que ha conocido la racionalidad cientfica. En esta doble revolucin, fue la construcccin de la nueva fsica la que cre la necesidad de otro marco conceptual desde el que poder asumir
54 55

REICHENBACH, Existen los tomos?, p. 183. Ibid, p. 184.

-144-

este postulado, guiando el nuevo giro epistemolgico que se ha de dar para que el proceso de conceptualizacin de la fsica corra parejo a su avance en la investigacin de nuevos campos de experiencia y de teorizacin. Con la finalidad ltima de que la teora sea explicativa adems de operativa, es decir, que tenga un contenido fsico, desde el que poder comprender el comportamiento de la Naturaleza56. De forma que la discontinuidad esencial que introduce el postulado cuntico en la Naturaleza ser el postulado bsico del que ha de partir la nueva conceptualizacin de la realidad fsica, sustituyendo a su homlogo en el marco clsico, el postulado de la continuidad. La primera consecuencia que introduce esta discontinuidad es la inseparabilidad sujeto-objeto, de la cual se deriva el problema del fracaso de la descripcin clsicamente objetiva, que, a su vez, provoca la crisis de los modelos visuales, como representaciones pictricas de la realidad, y la ruptura de la descripcin causal y espacio-temporal. De la siguiente forma lo cuenta Bohr:
As, en contradiccin con la condicin de continuidad caracterstica de la descripcin ordinaria de la naturaleza, la indivisibilidad del cuanto de accin exige la introduccin de un elemento esencial de discontinuidad en la descripcin de los fenmenos atmicos (...). La renuncia a la representacin intuitiva y a la causalidad a la que nos vemos forzados en la descripcin de los fenmenos atmicos podra parecer decepcionante (...). En realidad, ha sido el descubrimiento del cuanto de accin el que nos ha enseado que la fsica clsica tiene un rango de validez limitado, enfrentndonos, a la vez, a una situacin sin precedentes en la fsica al plantear bajo una nueva forma el viejo problema filosfico de la existencia objetiva de los fenmenos con independencia de nuestras observaciones. Como hemos visto, toda observacin entraa una interferencia de tal ndole con el curso de los fenmenos que deja sin sentido a los fundamentos que subyacen al modo causal de descripcin. El lmite que la Naturaleza misma nos ha impuesto respecto a la posibilidad de hablar de los fenmenos como algo que existe objetivamente encuentra su expresin, en la medida en la que la podamos establecer, justo en la formulacin de la mecnica cuntica. No obstante, no debera verse esto como un obstculo para el avance posterior; lo nico para lo que debemos estar preparados es para

56

A h, como magnitud fsica, le corresponde su propio concepto explicativo, ste es la idea de discontinuidad esencial de la Naturaleza, representado por el postulado cuntico, en torno al cual se edificar el nuevo marco terico.

-145-

renunciar cada vez ms a la necesidad habitual de usar representaciones intuitivas inmediatas en la descripcin de la Naturaleza57.

Comenzar por la cuestin de la objetividad. He dicho que la nocin clsica, como una de las condiciones para la descripcin fsica, es sustituida por otro sentido de objetividad en la que no se vincula al realismo clsico, sin embargo, la nocin de objetividad, no como descripcin objetiva, sino como el objeto al que hace referencia nuestro conocimiento, no es abolida por Bohr, slo implica la aceptacin de un tipo de realismo diferente58. La consecuencia que tuvo esta expansin de la experiencia humana fue que los conceptos clsicos descriptivos de onda y partcula se entendern ms bien como atributos de estado de los fenmenos, y no como sustancias (propiedades objetivas o sustanciales), porque slo pueden referirse a las propiedades de los objetos fenomnicos y no a aqullas propias de una realidad fsica independiente, ya que no puede separarse al objeto de su dispositivo experimental; por tanto, la objetividad ser una propiedad de las descripciones, y no de algo que est ms all del mundo del fenmeno, aunque no deje de aludir a l. En el prximo captulo me detendr ms en esto y se podr comprobar que el instrumentalismo de Bohr se sita nicamente en la nocin de sistema aislado, porque sta es una abstraccin que se utiliza como mero instrumento, sin ningn tipo de referencia, debido a que los conceptos de onda y partcula son fenomnicos y no sirven para describir nada fuera de la interaccin observacional59. As como no se podr ya concebir la objetividad como aquello que afecta a algo ms all del fenmeno, sino que sera una propiedad de las descripciones, tampoco puede concebirse la relacin entre conceptos y
57

BOHR, N., La teora atmica y los principios fundamentales de la descripcin de la Naturaleza (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 146 y 153.

Bohr certainly believed the atomic system was an independently existing physical reality; he regard atomic physics as the attempt to gain empirical knowledge about these entities. His point was that we cannot describe these systems like classical physics described plantes and billiard balls. In this spirit he repeatdedly cautioned against using the classical mechanical concepts to try to describe independently existing atomic systems. Moreover he was extremely reluctant to comment about the nature of the atomic domain other than how we must describe the observational interactions through which it presents its phenomenal manifestations. Thus in spite of the fact that his move to a new framework implied revision in ontology, Bohr refused to venture into ontological discussions. FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, pp. 25-26.
59

58

Cf. Ibid, p. 244.

-146-

realidad como si aqullos la representaran objetivamente. Esta relacin era la que se estableca en el marco clsico, pero si se quiere conservar la coherencia, inambigedad y la objetividad de la fsica, debe ser cambiada por una relacin entre el concepto y el fenmeno, y nunca considerar la realidad al margen de la observacin; de forma que, el concepto slo describa fenmenos porque, en definitiva, es lo nico que pueden hacer. Aun as, a la pregunta acerca de qu es lo que podemos saber o decir del objeto con sentido fsico se debe responder que nada. Porque la condicin para hablar con sentido dentro del mbito de la microfsica est determinada por los siguientes puntos: 1) la observacin es interaccin del objeto con el instrumento; 2) la interaccin observacional, que incluye tanto al objeto como al instrumento de medida, es la que ofrece los valores de los parmetros fsicos como propiedades de los fenmenos; 3) La interaccin es discontinua, lo cual impide suponer cul es el valor siguiente a la medicin si no seguimos midiendo, es decir, interactuando u observando, pues, en realidad, este valor no exite como tal si no hay medicin. Adems de esto, si, como se ha visto, no es posible separar al objeto de su dispositivo experimental y, ya que se ha de elegir el tipo de propiedad que se quiere dejar bien definida a travs de la eleccin de un tipo u otro de dispisitivo, el ideal de descripcin mecnica completa se vuelve impracticable. Una descripcin completa en fsica clsica era aqulla que abarcaba todos los observables sin restriccin alguna, pues todos eran compatibles. De modo que, el ideal determinista de una explicacin causal y espacio-temporal era totalmente factible, pues se poda disponer de los valores de las magnitudes cinemticas y dinmicas simultneamente y con igual exactitud. En cambio, las nuevas condiciones epistemolgicas de la fsica cuntica, en concreto, la no-conmutabilidad de las matrices, implica que no todos los observables son compatibles60 y, por tanto, que se ha de elegir entre una descripcin geomtrica o dinmica de los sistemas fsicos; pero, si se ha de dar una descripcin completa, hemos de incluirlos a todos, lo cual quiere decir que debemos hacer simultneo lo que no puede presentarse as, en fsica cuntica, sin perder la exactitud de los valores geomtricos y dinmicos. La razn ltima de esto es la inseparabilidad sujeto-objeto en la nueva nocin de observacin y de objetividad: el carcter de integridad de

Los cuales han revelado su incompatibilidad a la luz de los nuevos acontecimientos fsicos, ya analizados, anteriormente, en esta exposicin.

60

-147-

los fenmenos cunticos61. Es decir, cada elemento de la descripcin completa ha de cumplir el requisito de estar bien definido y este requisito ahora slo se cumple por separado, si se tiene en cuenta el carcter de individualidad que el postulado cuntico ha introducido en los fenmenos: la inseparabilidad del objeto respecto de su dispositivo experimental.
... segn la teora clsica toda nueva observacin permite predecir el curso de los fenmenos con una precisin cada vez mayor, dado que nos proporciona un conocimiento gradual y ms exacto del estado inicial del sistema. Por el contrario, en la teora cuntica cada observacin introduce un elemento por completo nuevo e incontrolable, como consecuencia de la imposibilidad de despreciar la interaccin con el instrumento de medida62.

No obstante, que se tenga que prescindir del ideal descriptivo determinista no implica una renuncia completa a la causalidad, como dije antes: las condiciones del nuevo marco conceptual estipularn que la descripcin mecnica y completa de los sistemas fsicos se haga en funcin de una causalidad dbil, cuyo nexo entre causa y efecto ser de carcter estadstico. El marco conceptual de la fsica clsica identifica las nociones de causalidad y determinismo porque la causalidad, con la que trata, siempre es determinista; por esto Bohr lo llama el marco de la causalidad. Sin embargo, son dos nociones distintas, ya que el determinismo es slo un tipo de causalidad. ltimamente, se ha matizado este trmino con la finalidad de distinguir entre la descripcin causal rigurosa, tambin llamada causalidad determinista o causalidad fuerte, y la causalidad estadstica o dbil. La primera conlleva un vnculo de necesidad y continuidad en la evolucin causal del sistema, donde, puesta la causa, se puede predecir el efecto futuro, de modo que se supone la previsibilidad rigurosa de todos los fenmenos, como una consecuencia de la naturaleza determinista de ese vnculo. En cambio, el vnculo de la segunda es contingente y de carcter estadstico, dado que no podemos prever su evolucin causal de forma rigurosa: puesta la causa slo tenemos la probabilidad de darse uno u otro fenmeno, pero no la certeza; no, al menos, hasta que no se haya hecho efectiva esa probabilidad futura, es decir, hasta que la funcin de onda no haya colapsado, pero este colapso es,
61 62

Cf. BOHR, N., Luz y vida (1932), en: Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 9-10.

BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 112.

-148-

como ya se sabe, lo que impide, precisamente, seguir la evolucin del sistema cuando dejamos de observarlo.
Nosotros no asumimos que la teora cuntica -en oposicin a la teora clsica- sea esencialmente estadstica en el sentido de que slo pueden sacarse conclusiones estadsticas de los precisos datos iniciales (...). Antes bien, en todos los casos en los que las relaciones que existen en la teora clsica entre cantidades, las cuales realmente son del todo exactamente mensurables, las correspondientes exactas relaciones casi se sostienen en la teora cuntica (leyes de conservacin del momento y la energa). Pero lo que est equivocado en la formulacin fuerte de la ley de causalidad, cuando conocemos el presente con exactitud, podemos predecir el futuro, no es la conclusin sino la suposicin. Ni por principio podemos conocer el presente con todo detalle. Por esta razn todo objeto observado es una seleccin de un conjunto de posibilidades y una limitacin sobre lo que es posible en el futuro63.

En consecuencia, aquello que se perder, a cambio de conseguir una descripcin completa, es la posibilidad de llevar a cabo una descripcin determinista, ya que slo pueden conjugarse ambos tipos de descripcin a travs de las condiciones que estipula h, es decir, slo si se renuncia a la exactitud de los datos de la descripcin mecnica, y con aqulla al ideal de la absoluta predictibilidad causal, tal y como exige la introduccin del cuanto de accin en la fsica:
Ahora bien -y sta es precisamente la caracterstica peculiar de la descripcin cuntica- el cuanto de accin nos obliga a utilizar distintos dispositivos experimentales para obtener una medida exacta de las diferentes magnitudes cuyo conocimiento simultneo sera necesario para una descripcin completa basada en las teoras clsicas, y an ms, los resultados de estas medidas no pueden completarse por medidas repetidas64.

En definitiva, se ha comprobado que la discontinuidad cuntica provoca la inseparabilidad sujeto-objeto y aqulla es tambin la responsable del fracaso de la descripcin clsicamente objetiva y de los modelos
63

HEISENBERG, W., The Physical Content o Quantum Kinematics and Mechanics, en: WHEELER, P.A./ZURECK, M.Z. (eds.), Quantum Theory and Measurement, p. 83.

BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 65.

64

-149-

visuales, adems de la renuncia al ideal determinista de la absoluta predictibilidad causal. Por este motivo, Bohr piensa que la inseparabilidad sujeto-objeto no slo es la causante del fenomenismo de la fsica cuntica, sino tambin de no poder dar una descripcin causal precisa en el espacio y en el tiempo65 y, por tanto, de la incertidumbre y de las probabilidades. Pero, tambin es la que disuelve el problema de la dualidad onda-corpsculo, al volver compatible lo que clsicamente era incompatible, por requerir tener en cuenta el dispositivo experimental, a travs de la cual se obtendr, adems, la clave para compatibilizar lo que cunticamente se ha revelado incompatible: la descripcin causal y la espacio-temporal. De ah que sta, la inseparabilidad sujeto-objeto y la discontinuidad cuntica66, sea una de las tres condiciones esenciales de las que ha de partir el anlisis epistemolgico para crear un nuevo marco conceptual que se adece a ellas.

b) Imprescindibilidad de las nociones clsicas: uso de los conceptos descriptivos Bohr pensaba que no era posible renunciar a las nociones clsicas, a pesar de su incapacidad, en el nivel atmico, de ofrecer modelos visuales de la realidad. Una de las razones que descubri acerca de por qu los conceptos clsicos son indispensables para describir la realidad fsica y que, por tanto, constituyen una de las claves para conseguir una interpretacin conceptual adecuada del formalismo cuntico, fue que los conceptos llamados clsicos no son exclusivos de la fsica clsica, sino del mundo fenomnico que ellos describen.

65

Adems, hemos logrado elucidar, gradualmente y por completo, la ntima relacin que une, en la descripcin mecnico-cuntica de los fenmenos, la necesidad de renunciar a la causalidad y la limitacin de la posibilidad de establecer una distincin entre un fenmeno y su observacin, condicionada por la individualidad del cuanto de accin. El reconocimiento de esta situacin supone un cambio esencial en nuestra actitud tanto hacia el principio de causalidad como hacia el concepto de observacin. Ibid, p. 55. O, como tambin la llama Bohr, la indivisibilidad del cuanto de accin, que es una de las tres condiciones. Otra ser su tesis sobre la imprescindibilidad de los conceptos clsicos para describir la realidad fsica y la tercera, que consiste en la nocin de ampliacin del marco conceptual, basada en las ideas de limitacin e idealizacin del marco clsico, la propuso a partir del principio de correspondencia.

66

-150-

(...) la limitacin de nuestras formas de intuicin en modo alguno significa que en la coordinacin de nuestras impresiones sensibles podamos prescindir de nuestras ideas habituales o de sus expresiones verbales directas. Tampoco es probable que los conceptos fundamentales de las teoras clsicas lleguen nunca a ser superfluos para la descripcin de la experiencia fsica. El reconocimiento de la indivisibilidad del cuanto de accin y la determinacin de su magnitud no dependen slo del anlisis de las medidas basado en los conceptos clsicos, sino que es la aplicacin de esos conceptos lo nico que permite establecer la relacin entre el simbolismo de la teora cuntica y los datos de la experiencia. Pero, al mismo tiempo, debemos tener presente que la posibilidad de un uso inequvoco de esos conceptos fundamentales se apoya slo en la coherencia de las teoras clsicas de las que se derivan y que, por consiguiente, el rango de aplicacin de estos conceptos est determinado, segn la naturaleza misma de las cosas, por la medida en la cual podamos prescindir, en la interpretacin de los fenmenos, del elemento extrao a las teoras clsicas y simbolizado por el cuanto de accin67.

Bohr vio en los trminos clsicos un significado ms amplio que el de una terminologa especfica y restringida al mbito de una teora fsica: son conceptos que, si bien se usan para describir el mundo macroscpico en el dominio de la fsica clsica, en realidad son trminos que han surgido de nuestra experiencia ordinaria, pues as es como nacen todos los conceptos, esto es, de la observacin a travs de la percepcin humana. Lo que hizo el marco clsico fue refinarlos y adaptarlos a las condiciones propuestas por los postulados en los que se bas68; sin embargo, el sentido ms general que Bohr apunta le permite la posibilidad de usar estos trminos bajo otras condiciones, cambiando el tipo de relaciones que mantenan dentro del anterior marco conceptual, sin tener que sustituirlos, por otras ms adecuadas al nuevo mbito de los microfenmenos. En los dos casos69 nos enfrentamos a leyes fsicas que caen fuera del
dominio de nuestra experiencia ordinaria y que presentan dificultades a
67 BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 63-64. Al igual que en este prrafo en muchos otros tambin, Bohr emplea la expresin formas de intuicin. Sin embargo no debe entenderse con las connotaciones kantianas; Bohr slo se refiere a nuestras formas de percibir el mundo o de ordenar el material sensible. 68 69

Siguiendo el proceso que analic en el primer captulo. Bohr se refiere a la teora de la relatividad y a la teora cuntica.

-151-

nuestras formas usuales de intuicin. Constatamos que esas formas de intuicin son idealizaciones, cuya idoneidad a la hora de ordenar nuestras impresiones sensibles depende de la propagacin prcticamente instantnea de la luz y de la pequeez del cuanto de accin. No obstante, para apreciar de una forma correcta la situacin no debemos olvidar que, a pesar de su limitacin, en modo alguno podemos prescindir de aquellas formas de intuicin que colorean todo nuestro lenguaje y en trminos de las cuales debe expresarse en ltima instancia toda experiencia. Este es el estado de cosas que, ante todo, confiere a los problemas de los que se trata un inters filosfico general70.

El hecho de que todos nuestros conceptos tengan su origen en la observacin humana71, junto con la imposibilidad de una observacin directa e independiente del sujeto72, no permite disponer de otros nuevos conceptos, propiamente cunticos, al tiempo que hace imprescindible el uso de los clsicos. Por tanto, el lenguaje ordinario se convierte en la base indispensable de toda posible interpretacin del formalismo cuntico y es el que aporta el contenido fsico de la teora cuntica a su esquema matemtico73. Por esto Bohr considera imposible, o impracticable, la idea de renunciar a estos conceptos y crear otros nuevos, porque con ello lo que se pretendera sera cambiar el mundo fenomnico, el mundo tal y como se nos presenta a nuestra percepcin, el mundo que podemos observar y describir.
Para muchos fsicos este dualismo onda-partcula puede indicar que los conceptos de onda y partcula deben ser abandonados, y nuevos conceptos deben ser desarrollados para describir los fenmenos atmicos. Pero Bohr vio que, ya que en cada caso singular las predicciones tericas que usaban conceptos clsicos describan los fenmenos inambiguamente, no haba absolutamente ninguna inconsistencia en usar los conceptos de onda y partcula para describir los fenmenos. As, la "paradoja" del dualismo onda-partcula era el
70 BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 55-56. 71 72 73

Aunque, luego, sean todo lo refinados por la teora que uno quiera. La cual es provocada por la discontinuidad esencial del cuanto de accin.

El problema es que este lenguaje est profundamente arraigado en el postulado de la continuidad, de ah que ste sea el punto capital del malabarismo conceptual, que Bohr realizar en su segunda formulacin del principio de correspondencia, para que puedan usarse de forma complementaria en la nueva teora.

-152-

resultado del supuesto filosfico acerca de que la razn de que estas imgenes clsicas describieran as los fenmenos es porque los parmetros espacio-temporales en trminos de los cuales esas imgenes son definidas tambin se refieren a las propiedades posedas por los sistemas aparte de cualquier interaccin en la que son observadas74.

En este recurso a los conceptos clsicos vuelve a aparecer el problema de la dualidad continuo-discontinuo en la medida en que los conceptos clsicos han sido construidos sobre la base de la supuesta continuidad en la variacin de los intercambios energticos:
La formulacin ms precisa del contenido de la teora cuntica aparece, no obstante, como extremadamente difcil cuando se observa que todos los conceptos de las teoras existentes se basan en representaciones que exigen la posiblidad de variaciones continuas75.

Sin embargo, a pesar de que la renuncia a las imgenes pictricas hizo que fuera imposible usarlas en el sentido clsico, para obtener modelos que representaran pictricamente la realidad como algo que existe independientemente de nuestra observacin, Bohr se resisti a su total abandono porque sin ellos se pierde la conexin entre las matemticas de la teora y su base emprica. Adems del hecho de que nuestros dispositivos experimentales se construyen y estn definidos en base a la terminologa clsica propia de la escala macrocsmica y, ya que se han vuelto imprescindibles para describir el fenmeno observado, no debemos renunciar totalmente a ellos sino nicamente al uso que tienen en el marco clsico, puesto que los necesitamos para comunicar la informacin que se ha obtenido a travs de nuestros aparatos de medida. As pues, durante esta poca anterior a 1927, aunque Bohr no tena muy claro cmo el nuevo marco conceptual alterara el uso de estos conceptos, se propuso encontrar la manera de conservar algn tipo de uso para estas imgenes descriptivas, que contienen los nociones clsicas. Bohr an no dispona de este nuevo marco pero lo que s saba era que en cualquier caso estos conceptos no podan ser usados como en el marco anterior, es decir, como representaciones exactas de una realidad independiente, pues esta posibilidad se perdi en el momento en que la
74 75

FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, p. 102.

BOHR, N., La teora atmica y la mecnica (1925), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 75.

-153-

discontinuidad de los procesos atmicos caus la inseparabilidad del sujeto y el objeto en la interaccin observacional. De aqu partir su teora de las propiedades y de la medida, junto con su concepto de fenmeno: las propiedades, que estas imgenes descriptivas conllevan, no son propiedades del objeto en s mismo con independencia de la observacin, sino todo lo contrario, son propiedades fenmenicas en el sentido que, posteriormente, dar Bohr al trmino fenmeno, segn el cual hay que tener en cuenta no slo al objeto, sino tambin a nuestro proceso de observacin en el que se incluye el dispositivo experimental; elementos stos que se entrelazan y se vuelven inseparables en la teora de Bohr76, como ya expondr ms adelante. Ahora bien, en qu sentido limitamos el uso de los conceptos clsicos? y siguiendo qu criterio? Bohr busc las respuestas a estas preguntas en el principio de correspondencia. Durante la dcada de los aos veinte, Bohr matiz este principio con la esperanza de que se encontrara una teora que diera cuenta de los rasgos caractersticos de los fenmenos cunticos, al tiempo que pudiera ser contemplada como una generalizacin de la fsica clsica, en concreto de la electrodinmica.

c) Segunda versin del principio de correspondencia Cuando en 1925 se construy la mecnica de matrices, Bohr vio en ella la formulacin precisa de las tendencias implcitas en el principio de correspondencia.77 Aquello que quiso decir Bohr con tal afirmacin, acerca de que el formalismo matricial se poda considerar como una generalizacin del marco de las teoras clsicas, tal y como fue propuesto por el principio de correspondencia, es algo que tiene que ver ms con la segunda versin que dio de este principio que con la idea original con la
The retention of the classical concepts in quantum theory implies that this theory is inconsistent with any framework which presupposes that the use of terms to describe the phenomenal appearances of objects requires that these objects possess properties corresponding to these terms even when they are not in an observational interaction. (...) But if the mathematical formalism provides a consistent and empirically confirmed representation, then, Bohr reasoned, that theory can be retained by reinterpreting its use of descriptive concepts in a new framework. This was Bohr's second great insight; it is the touchstone of all of his arguments in complementarity. FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, pp. 102-103.
77 76

Cf. BOHR, N., La teora atmica y la mecnica (1925), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 94.

-154-

que naci78, aunque en ella ya estaba implcita la causa del giro que da Bohr en su formulacin. De acuerdo con Murdoch79, cuando Bohr afirma que la mecnica cuntica es una generalizacin de la mecnica clsica no se refiere a que la primera contiene lgicamente a la segunda, ya que las dos teoras son lgicamente incompatibles, debido a que la mecnica clsica presupone tcitamente que h es igual a cero, mientras que la mecnica cuntica presupone explcitamente que h es un nmero distinto de cero. De modo que, la mecnica clsica no es lgicamente derivable de la teora cuntica, lo nico derivable es una aproximacin a la mecnica clsica en la regin lmite de los grandes nmeros cunticos, pero sin que se d la identificacin entre una y otra, pues ni siquiera aqu el postulado cuntico pierde su valor siempre distinto de cero. Esto ltimo era el foco central de la propuesta originaria del principio de correspondencia del que parti Bohr para matizar su punto de vista. Ahora dir que la mecnica clsica es una idealizacin de las condiciones cunticas en tanto que stas quedaron fuera de la teora clsica. No se trata de que sta sea un caso lmite de la mecnica cuntica porque, como ya he dicho, ni siquiera en el lmite h es igual a cero, slo tiende infinitamente a cero sin alcanzarlo nunca, sino ms bien de un caso lmite analgico o asinttico pero nunca exacto80. De ah que los resultados no sean idnticos, son slo aproximativos, y si no son exactos estaremos obligados a tratar con probabilidades en los resultados y a utilizar datos estadsticos. El nuevo principio de correspondencia propondr analizar las condiciones que se dan en cada caso permitiendo el desarrollo de una teora u otra. Segn este principio, en el lmite analgico estas condiciones se vuelven muy especiales y dan lugar a la fsica clsica y, aunque estn fuera de las leyes que gobiernan el mundo cuntico, pueden considerarse como
The revised form of the Correspondence Principle, that is, was also connected with the conditions governing our use of concepts drawn from every experience. HONNER, J., The description of nature. Niels Bohr and the Philosophy of Physics, p. 60.
79 80 78

Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 40.

No obstante, y a pesar de esta oposicin, se ha logrado conectar el formalismo cuntico con las ideas clsicas en el caso lmite en el que la diferencia relativa entre las propiedades de los estados estacionarios vecinos desaparece asintticamente y en el que se puede hacer abstraccin de las discontinuidades en las aplicaciones estadsticas. BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 113.

-155-

un caso de posibilidad lgica fuera del lmite cuntico, pero que ofrece un soporte conceptual desde el que poder seguir usando los conceptos clsicos dentro de la nueva teora81. Lo importante ser tener en cuenta que la validez de este uso tiene su origen en esta analoga y no en una representacin pictrica de la realidad. ste ser el nico modo de evitar la ambigedad conceptual de la fsica cuntica y conservar algo de significado fsico en el esquema matemtico: partir de esta dependencia asinttica de los conceptos con la realidad de nuestra experiencia ordinaria. Esta idea, acerca de cmo recuperar las nociones clsicas, va unida a la tesis de Bohr sobre la imprescindibilidad de los conceptos clsicos y de las condiciones para la comunicacin inambigua, en la que profundizar ms adelante, ya que, con el uso inequvoco de los conceptos descriptivos, se alcanzan dos objetivos: recuperar el contenido intuitivo de la descripcin con sentido fsico y definir la objetividad desde el lenguaje, como inambigedad de la informacin.
Sin embargo, se puede regular el uso de estos conceptos, incluso fuera del dominio de validez de las teoras clsicas, postulando que la descripcin cuntica coincide con el modo de descripcin ordinaria en la regin lmite en la que se puede despreciar el cuanto de accin. Uno se esfuerza, pues, en la teora cuntica para utilizar todos los conceptos clsicos dndoles una nueva interpretacin que satisfaga este postulado sin entrar en contradiccin con el principio de individualidad del cuanto de acccin. Esto es lo que expresa el principio de correspondencia82.

Cuando Bohr acentu este aspecto de inconmensurabilidad entre ambas teoras se dio cuenta de que el conflicto con la fsica clsica estaba en que sta parta de una determinada concepcin que no poda seguir vigente en la fsica cuntica y que, por tanto, era necesario asignarle las
En realidad esta concordancia asinttica significa que es posible explicar el comportamiento de los electrones con la ayuda de imgenes mecnicas en el dominio de los nmeros cunticos grandes, dominio en el que la diferencia relativa entre estados estacionarios sucesivos llega a desaparecer en el lmite. Sin embargo, debe subrayarse que en modo alguno se trata de un paso gradual a la teora clsica en el curso del cual el postulado cuntico perdera su significado; al contrario, las conclusiones sacadas del principio de correspondencia con la ayuda de imgenes clsicas se obtienen justo conservando aun en ese lmite el concepto de estado estacionario y los procesos individuales de transicin. BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora cuntica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 125. BOHR, N., La teora atmica y los principios fundamentales de la descripcin de la naturaleza (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 149.
82 81

-156-

restricciones que la aparicin de la discontinuidad requera83. Esa concepcin era precisamente el ideal clsico de la continuidad, el cual se revela falso a la luz del postulado cuntico, o al menos inexacto, y al que se le debe sustituir por el nuevo postulado, como punto de partida en la creacin de un nuevo soporte conceptual para las nuevas leyes:
La relacin de correspondencia, adems, proporciona el terreno para una explicacin no slo del fallo de la teora reemplazada sino tambin de su limitado xito. Generalmente se puede explicar el fracaso de la teora superada porque contiene, a menudo de forma tcita, una hiptesis ideal (idealizacin) que es falsa; ella ignora o construye equivocadamente algn factor importante del nuevo parmetro. T2 revela el grado de idealizacin, tal como fue, de la anterior teora T1. El limitado xito de la teora reemplazada puede explicarse usualmente siendo debido al hecho de que el factor que se ignor es empricamente negligible bajo ciertas condiciones. La nueva teora corrige a la anterior al exponer la falsedad de una de sus tcitas idealizaciones; es tambin ms general en tanto que tiene (presumiblemente) menos ideales, hiptesis contrafactuales, que la precedente teora, y tambin en tanto que sus resultados son aproximadamente correctos para un rea de fenmenos ms amplia que la de aqullos de la teora ms vieja84.

Por tanto, el nuevo marco conceptual ser una ampliacin, y no sustitucin, del marco clsico porque el primer trmino indica una cierta relacin con el marco anterior y el segundo no; esa relacin es la que determina el principio de correspondencia a travs de la idea de limitacin o idealizacin. He aqu la razn por la cual no se destierra del todo a la nocin clsica de continuidad, slo de su lugar central, asignndole el lugar que le corresponder dentro de las nuevas ideas: ser desplazado a los suburbios de ese caso lmite asinttico. Con lo cual Bohr podr hablar del nuevo marco
83

En resumen, se puede decir que en su dominio de aplicacin los conceptos de estado estacionario y de proceso individual de transicin tienen tanta realidad o tan poca como la idea misma de partculas individuales. Igual en un caso que en el otro se trata de una expresin del principio de causalidad, complementario de la descripcin espacio-temporal, cuyo uso lgico est nicamente restringido por las posibilidades limitadas de definicin y de observacin. BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 128-129. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 41.

84

-157-

conceptual como ampliacin del anterior, y no como una simple sustitucin: se sustituye el postulado fundamental, el principio de continuidad por el de discontinuidad, pero no se da una sustitucin de todo el marco85.

d) Conclusin. El camino hacia la complementariedad El camino recorrido por Bohr antes de 1927, que le llev a la complementariedad, se bas en el anlisis de tres elementos, que consider caractersticos del marco de las teoras clsicas y que he venido exponiendo hasta ahora: 1) En el nivel mesofsico, donde la interaccin con el objeto es despreciable, es a travs de la observacin como se consigue dar una descripcin espacio-temporal de los sistemas. 2) El ideal de la causalidad es lo que permite obtener una definicin del estado del sistema sin necesidad de observarlo. 3) El supuesto de la continuidad en sus cambios de estado a travs del tiempo hace posible la combinacin de los dos modos de descripcin anteriores. Bohr se pregunt cmo afecta a los dos primeros el hecho de que el postulado cuntico negara el tercero al introducir la discontinuidad en los procesos energticos. En un principio pens que habra que renunciar al ideal de la causalidad, pues en la teora de Bohr-Kramers-Slater renunci a la conservacin estricta de la energa y el momento86, con la finalidad de mantener el modelo continuo de campo electromagntico, en la descripcin cuntica de los procesos atmicos, durante los intercambios de energa entre materia y radiacin. Sin embargo, cuando los experimentos probaron que s se conservaban, Bohr acept que la descripcin causal a travs de los principios de conservacin deba mantenerse, al tiempo que esta aceptacin llev a Bohr, como se ha visto ya, a la renuncia inmediata del otro tipo de descripcin, la espacio-temporal87; pero, por qu? La razn es que Bohr vio claramente desde el principio que si se quera conseguir un marco apropiado y coherente para la descripcin de los
85 86

Continuar el desarrollo de estas ideas en el prximo capttulo.

Con lo cual estaba renunciando a la posibilidad de definir causalmente la evolucin de los sistemas mecnicos, pues como se consigue esta definicin causal es a travs de la aplicacin de los principios de conservacin.

87

Cf. BOHR, N., La teora atmica y la mecnica (1925), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 80-81.

-158-

sistemas microfsicos, se deba sacrificar alguno de esos tres elementos de la descripcin clsica88. Aunque aquel primer intento de Bohr por conseguir una descripcin mecnica, combinando la discontinuidad de los procesos cunticos con la imagen de onda que ofrece el modelo de continuidad electromagntica, fracas al tener que renunciar a la descripcin espacio-temporal, Bohr seguir buscando otros tipos de combinaciones para obtener tal descripcin hasta que, por este camino, llegar a la idea de complementariedad. Esta nueva va que abrir ser a travs del anlisis del uso que se hace en la fsica clsica de los conceptos descriptivos, y cmo se ha de utilizar otro que armonice con el tipo de descripcin que se puede dar en la fsica cuntica. Durante el prximo captulo se ver cmo culmin Bohr esta tarea epistemolgica, que se propuso para resolver los problemas de conceptualizacin de la fsica cuntica, los cuales se reducen esencialmente a los dos siguientes, ya analizados. Uno es el problema de la medida, que consiste en cmo mantener la objetividad y completud de la descripcin mecnica en la fsica cuntica. Otro es el problema del contenido fsico: cmo atribuir este contenido, propio de las teoras clsicas, al formalismo cuntico sin recurrir a las imgenes visuales de la fsica clsica en el espacio y en el tiempo de nuestra percepcin ordinaria. Estos dos problemas se encierran en uno: el problema de la dualidad onda-corpsculo, en el que habr que salvar las paradojas conceptuales que su aceptacin como tal dualidad implican. Ante este dilema, la actitud de Bohr fue plantear la coexistencia de dos tipos de continuidades89, que dan dos aspectos diferentes a la cuestin del carcter dual de la Naturaleza: 1) El problema de la dualidad entre la continuidad electrodinmica y la discontinuidad es claramente, a mi modo de ver, el problema que enfrenta a la fsica clsica con la fsica cuntica. 2) En cambio, el dilema de la dualidad onda-partcula es un problema interno de la fsica cuntica, en tanto que se desarroll dentro de sus esquemas matemticos. De tal manera que este planteamiento nos enfrentar con las siguientes preguntas: cul es la relacin entre ambas continuidades? En
88 89

Cf. FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, p. 75.

Recurdese que la continuidad electromagntica es la que utiliza el modelo de onda para la propagacin de la radiacin por el vaco, y la continuidad mecnica, o electrodinmica, se refiere ms bien al modo continuo en el que evolucionan los sistemas fsicos.

-159-

qu afecta cada una al ideal descriptivo clsico? Cul es su relacin y su situacin en el nuevo marco conceptual? En el nivel fsico-matemtico, la fsica cuntica se independiz de la clsica cuando elabor su propio formalismo terico, y slo se tuvo que enfrentar a la segunda dualidad90. En cuanto a sta, el problema fsico del doble modelo corpuscular y ondulatorio, como un problema interno de la mecnica cuntica, desapareci del formalismo gracias, por un lado, a la interpretacin de Born de ondas de probabilidad, y, por otro, a que Heisenberg, inducido por Bohr, releg este problema al mbito de la epistemologa cuando prescindi de las magnitudes no-observables y renunci al uso de las imgenes visuales, negando que fuera un problema interno de la fsica cuntica, y afirmando que se trataba de una extrapolacin ilcita de los conceptos clsicos en el seno de las ideas cunticas91. Sin embargo, al hacer esto rompi el puente entre la descripcin matemtica y la comprensin fsica de la Naturaleza. Por ello este puente se tuvo que buscar en el nivel conceptual del que la fsica, en especial la cuntica, no puede renegar sin renunciar a toda posibilidad de comprensin del mundo atmico, pues ella misma fue la que hizo recaer todo el peso de la comprensin en el nivel epistemolgico, de modo que, slo la bsqueda de un marco conceptual adecuado puede aportar a la teora cuntica el contenido fsico-intuitivo que le falta a su formalismo matemtico. No obstante, en tanto que la fsica cuntica no se puede independizar de la clsica en el nivel epistemolgico, se habr de enfrentar a los problemas que suscitan ambas dualidades. El acuerdo con la epistemologa clsica es necesario porque fue ella la que consigui lo que la fsica cuntica persigue: un significado fsico para su formalismo matemtico y la objetividad y completud de las descripciones de sus teoras. No se trata ya de un acuerdo con la teora de la fsica clsica, como pretendi al principio con la dualidad entre lo continuo y lo discontinuo, sino de un acuerdo con su marco conceptual, el cual se buscar partiendo del segundo tipo de dualidad. Por consiguiente, el modo
90

ste fue el momento en que Bohr tuvo que renunciar al intento de combinar este tipo de dualidad a travs de la Teora de Bohr-Kramer-Slater. De este modo, se consigui un aparato matemtico coherente y completo, que contiene y soluciona todas las cuestiones fsicas relativas a los fenmenos cunticos, sin tener que recurrir a reglas aadidas, y carente de contradicciones internas. Razn por la cual los fsicos pueden utilizarlo para resolver situaciones concretas sin plantearse los problemas ms profundos que lleva implcitos y que slo se explicitan en el nivel conceptual.

91

-160-

en que Bohr intenta hacer compatibles a ambas dualidades tiene por objetivo el conseguir un cierto acuerdo con la epistemologa de la fsica clsica: uso de conceptos clsicos para mantener el significado fsico de la teora, y la apelacin a un uso moderado de los ideales clsicos referentes a la objetividad y completud de la descripcin cuntica. Por ello insistir tanto en que el nuevo marco conceptual es una ampliacin y no una sustitucin del clsico92. As pues, la solucin de la paradjica dualidad onda-corpsculo, a travs de la idea de conservar un uso analgico de las nociones clsicas, le proporcionar un medio para salvar algo de la descripcin espaciotemporal, desde la que se podr buscar un cierto contenido fsico para la teora cuntica. Pero, en cuanto al problema de la dualidad entre lo continuo y lo discontinuo, en el nivel epistemolgico, es algo que guarda ms relacin con el problema de la descripcin clsica; es decir con el ideal de objetividad y de causalidad. La razn que veo para lanzar tal afirmacin es que fue el postulado de la continuidad lo que permiti a las teoras clsicas mantener tales ideales, del mismo modo que la discontinuidad cuntica acaba con tal posibilidad. Consecuentemente con la solucin de este otro problema, consigui mantener una cierta objetividad y completud en la descripcin cuntica, atribuyendo un nuevo significado al concepto de objetividad por medio de una revisin de la nocin de observacin y de medicin.
En realidad, la continuidad espacial de nuestra imagen de la propagacin de la luz y la atomicidad de los efectos luminosos son aspectos complementarios en el sentido de que explican caractersticas igualmente importantes de los fenmenos luminosos, que no pueden ponerse en contradiccin directa entre s, porque un anlisis ms ntimo de las mismas desde el punto de vista mecnico requiere utilizar dispositivos experimentales que se excluyen mutuamente. Al mismo tiempo, esta situacin real nos obliga a renunciar a una explicacin causal rigurosa de los fenmenos luminosos y a contentarnos con leyes de probabilidad basadas en el hecho de que la descripcin electromagntica de la transferencia de energa se conserva vlida en sentido estadstico. Esto constituye una aplicacin tpica del llamado principio de correspondencia, y que alude al intento de utilizar hasta el mximo los conceptos de las teoras clsicas de la mecnica y de la electrodinmica, no obstante la contradiccin existente entre estas teoras y el cuanto de accin. Al principio tal situacin puede parecer incmoda; pero, como ha sucedido frecuentemente en la ciencia, cuando nuevos descubrimientos han puesto de manifiesto limitaciones fundamentales de los conceptos considerados hasta entonces como indispensables, nos encontramos recompensados por haber alcanzado una visin ms amplia y una mayor capacidad para correlacionar fenmenos que anteriormente pudieran haber parecido hasta contradictorios. BOHR, N., Luz y vida (1932), en: Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 7-8.
92

-161-

Estas ideas las desarrollar en el prximo captulo, donde examinar la forma en que Bohr conjuga ambas exigencias fsicas en una nica descripcin, la descripcin exhaustiva de los fenmenos complementarios, y quizs sta sea la razn de que Bohr diera dos formulaciones de la complementariedad: entre las nociones de onda y de corpsculo, y entre las descripciones causal y espacio-temporal. Sin embargo, antes de pasar al cuarto captulo, insister en lo siguiente, que la nueva forma de relacionar y de usar los conceptos, a la que acabo de referirme, ha de cumplir un requisito fundamental: estas relaciones han de aportar un uso inambiguo como condicin de la objetividad en la descripcin de los fenmenos cunticos. La complementariedad surgir a partir de este estudio, es decir, de cmo han de ser estas relaciones, porque, al establecer las condiciones bajo las cuales pueden usarse de forma inambigua los conceptos clsicos para describir los fenmenos cunticos, ser cuando Bohr descubra que las paradojas se disuelven si estas relaciones se conciben como de mutua exclusin y de reciprocidad complementaria. Ahora bien, esta nueva concepcin de las relaciones implica todo un nuevo marco en el que se han de reinterpretar todos los conceptos y nociones fundamentales de la fsica y dicha tarea supone un gran esfuerzo epistemolgico, donde se han de proponer y elaborar cambios radicales en la manera tradicional que la ciencia tena de entender, aprehender y describir esa porcin de realidad, que constituye su rea de trabajo y campo de estudio.

-162-

-163-

CAPTULO IV:
BOHR: LA FILOSOFA DE LA COMPLEMENTARIEDAD Y SU LECCIN EPISTEMOLGICA
El 16 de septiembre de 1927 en la ciudad italiana de Como se celebr el Congreso Internacional de Fsica, donde Bohr expuso por primera vez en pblico su interpretacin de la fsica cuntica basada en la idea de la complementariedad1. Desde este nuevo marco conceptual Bohr pretende disolver las paradojas y problemas, analizados en el captulo anterior, por la va de la epistemologa, apostando por un cambio en nuestro modo de conceptualizar la experiencia antes que ofrecer una solucin fsica encajable en los hbitos de pensamiento clsicos, tradicionalmente admitidos por nuestro sentido comn. En tanto que el resto de los fsicos buscaban una salida a estos problemas refugindose pragmticamente en las matemticas, o promoviendo alternativas fsicas, pero que no acababan nunca de convencer, la propuesta epistemolgica de Bohr les pareci tan incomprensible y polmica como la propia teora a la que pretenda dar una explicacin. Este captulo se centra en exponer en qu consiste la solucin que ofreci Bohr al conflicto de la fsica cuntica con la fsica clsica.

4.1) Las Dos Formulaciones de la Complementariedad Bohr sostuvo que el postulado cuntico, es decir, la discontinuidad de la Naturaleza, da lugar a dos tipos de complementariedad, y en un principio parece que contempl la dualidad cinemtico-dinmica como una consecuencia de la dualidad onda-corpsculo2. Ambas formulaciones son
1 sta es su famosa Conferencia de Como, que volvi a exponer en Bruselas el 29 de octubre del mismo ao en la Quinta Conferencia Solvay. Esta conferencia est publicada en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, con el ttulo El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica. 2 La razn de esto es que, ah donde aparece el problema de la dualidad, las magnitudes dinmicas y cinemticas se vuelven incompatibles.

-165-

los dos modos diferentes de complementariedad que Bohr propone explcitamente en el dominio de la fsica. Pero, adems, la complementariedad implica un punto de vista ms general en tanto que se refiere al modo cmo se han de relacionar nuestros conceptos y las experiencias fsicas a la hora de dar una descripcin de la Naturaleza. Esto es, la complementariedad es el nuevo marco conceptual, entendiendo por marco conceptual la representacin lgica no ambigua de relaciones entre hechos de la experiencia3; esta interrelacin es la que gobierna la aplicabilidad de los conceptos a las situaciones empricas.

a) El significado de la complementariedad como el nuevo marco conceptual Comenzar diciendo que la caracterstica ms general que tiene la complementariedad, como marco conceptual, es el carcter paradjico de su relacin con el marco clsico: si bien el tratamiento clsico de los conceptos es sustituido por el de la fsica cuntica, sta necesita recurrir a la terminologa clsica.
Es verdad que hay una relacin paradjica entre el planteamiento cuntico y el clsico: uno suplanta al otro, aunque la fsica cuntica requiere la terminologa clsica para proceder. Y tambin es cierto que Bohr se deleit con esta paradoja: "Es casi la esencia de un experimento que las observaciones puedan ser descritas con los conceptos de la fsica clsica. Esto es la paradoja completa de la teora cuntica"4.

Esta sustitucin incompleta es la que dio lugar a la propuesta de la generalizacin, como ya mencion antes, y es lo que le da a la complementariedad la peculiaridad de la que carece el sentido ms habitual del trmino, segn el cual basta con que dos puntos de vista o perspectivas

3 BOHR, N., Unidad del conocimiento (1954), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 84. 4 HONNER, J., The description of nature, p. 58. (La cita que incluye es de Bohr aunque citado a su vez por Heisenberg en Physics and Beyond -London, Allen and Unwin, 1971-, p. 129). Y tambin en MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 59: ... The essence of Bohr's conception of complementarity: the classical physical concepts are indispensable for the theoretical interpretation of experimental data, and yet are subject to certain limitations on their use in the quantum theory.

-166-

sean diferentes lados o aspectos de lo mismo para ser complementarios5. La complementariedad de la que habla Bohr no son modos de ver con los que el cientfico mira la Naturaleza, sino ms bien son diferentes aspectos de sta, o del fenmeno, que se presentan a nuestro conocimiento, aspectos que, adems de complementarse, se excluyen. De tal manera esto es as, que la idea de complementariedad no tiene sentido si no se considera el nuevo marco conceptual como una ampliacin, o generalizacin, del marco de la causalidad, pues el objetivo con el que naci el primero fue el de dar cabida dentro del mismo esquema de pensamiento tanto a los fenmenos cunticos como a los clsicos, hacerlos compatibles y no sustituir unos por otros. A este respecto Bohr dice que el trmino complementariedad es apropiado para recordarnos que si la teora cuntica aparece como una generalizacin natural de las teoras fsicas clsicas es gracias a la combinacin que existe entre caracteres que estaban unidos en el modo clsico de descripcin pero que aparecen separados en la teora cuntica6. As, si el marco de la complementariedad no pretendiera ser una ampliacin en la que tuvieran su lugar ambos tipos de fenmenos y de descripciones, no se hubiese necesitado introducir esta nocin de complementario, pues no habra nada que se excluyera entre s, y, por tanto, nada que complementar. Por otro lado, la complementariedad tampoco es una dialctica, pues no requiere el ltimo paso hacia una sntesis7, ya que, si consideramos como tesis y anttesis8 los dos tipos de descripcin, no hay un tercer tipo de
5 Es la distincin que propone Drieschner entre complementariedad dbil, la ms habitual, y fuerte, a la que Bohr se refiere en tanto que esos aspectos son completamente contrarios e irreductibles entre s, esto es, son mutuamente excluyentes, y no slo diferentes modos de ver el mismo objeto. Cf. HONNER, J., The descripcin of nature, p. 59. 6 BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 66.

Una informacin completa y exhaustiva obliga a armonizar elementos que desbordan el marco del espacio lgico leibniziano. Sin llegar a ser un pensamiento dialctico, puesto que aqu no hay propiamente un momento de sntesis, a lo que s se est renunciando es a un criterio cartesiano de claridad que hace residir sta en lo simple. La claridad ha de buscarse en lo complejo, pero ello no se obtiene por mera adicin de lo simple sino por combinacin de lo complejo. RIOJA, A., La filosofa de la complementariedad y la descripcin objetiva de la naturaleza, p. 272. En tanto que tales descripciones se caracterizan por su mutua exclusin o incompatibilidad, tanto lgica como emprica, se pueden pensar como opuestas lgicamente por una relacin antittica.
8

-167-

descripcin, esencialmente diferente de las dos primeras, a la que llegar por la combinacin de estas dos: la descripcin complementaria es la forma en que se vuelven complementarias y, por tanto, compatibles, las mismas descripciones que se han revelado excluyentes con la introduccin de la discontinuidad9. Lo que s hay es una integracin de ambas, aunque slo en el sentido de una yuxtaposicin, y no a modo de una fusin entre s. De ah que la descripcin complementaria10 sea completa y exhaustiva, ya que uno de los factores que determinan el significado de la complementariedad establece que esto sea precisamente as, es decir, que ambos tipos de descripcin son necesarios para dar una descripcin rigurosa de la totalidad del sistema atmico. Es en este sentido desde el que se ha de buscar la base del significado que Bohr atribuye al trmino de generalizacin, pues el objetivo prioritario de la generalizacin del marco es integrar todos los elementos necesarios para una descripcin objetiva y completa, tanto si son de la fsica clsica como de la teora cuntica, tanto si son compatibles como incompatibles11. En cuanto a la forma de cmo conseguir esto, recurdese que Bohr la busca presentando los modos de descripcin clsicos como idealizaciones inadecuadas en el dominio atmico, el cual exige un marco conceptual ms amplio en el que estas idealizaciones sean sustituidas por otro uso ms limitado de las descripciones. En otras palabras, mientras que el marco clsico se ha revelado demasiado estrecho para recoger en l los fenmenos cunticos, el uso que este marco propone de las descripciones es demasiado amplio, en el sentido de que no est debidamente delimitado por las condiciones adecuadas que s contemplar el nuevo marco ms restringido12.

Esto es, la descripcin complementaria es el tipo de descripcin completa que puede ofrecer la fsica cuntica.

10

As la denomina Bohr, descripcin complementaria, en: BOHR, N., Discusin con Einstein sobre problemas epistemolgicos de la fsica atmica (1949), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 50.
11

A esto mismo me refer en el captulo anterior cuando propuse que la generalizacin no es una sustitucin.

Aunque a la vez ms amplio, desde otro punto de vista, porque esas mismas restricciones ofrecen la posibilidad de ensanchar el rea de la experiencia fsica, incluyendo fenmenos clsicos y cunticos: ... cuando nuevos descubrimientos han puesto de manifiesto limitaciones fundamentales de los conceptos considerados hasta entonces como indispensables, nos encontramos recompensados por haber alcanzado una visin ms amplia y una mayor capacidad para correlacionar fenmenos que anteriormente pudieran haber parecido hasta

12

-168-

La idea bsica de la tesis de Bohr es que, a pesar de la inadecuacin de los conceptos clsicos en fsica cuntica, son indispensables; sin embargo, han de cumplir las condiciones restrictivas que impone el postulado de la indivisibilidad del cuanto de accin13: slo podemos usarlos dentro de los lmites circunscritos por el cuanto de accin -ms all de estos lmites los conceptos clsicos cesan de estar bien definidos. Esta idea origin en su tesis que la estructura de la teora cuntica es en un sentido una generalizacin del esquema conceptual de la mecnica clsica; y esta tesis fue un corolario del principio de correspondencia14. As, Bohr consider ambos tipos de complementariedad como consecuencias de la generalizacin que la teora cuntica hace de la mecnica clsica: a su vez, esta generalizacin supona una integracin complementaria de ambos marcos conceptuales, en la que las nociones de continuidad clsica y discontinuidad cuntica se vuelven recprocamente complementarias, dando lugar a la vinculacin entre la continuidad y discontinuidad que buscaba Bohr para disolver el conflicto entre la teora clsica y cuntica. Es a este tipo de complementariedad, ms general que las dos formulaciones que explcitamente dio Bohr, al que posiblemente se refiera Weizscker cuando habla de complementariedad circular frente a las complementariedades paralelas de aqullas otras dos15. Weizscker parte de la distincin entre la formulacin de Pauli, en la que se relacionan la posicin y el momento, y la formulacin original de Bohr entre la descripcin espaciotemporal y la causal (a la que prefiere aludir como funcin de Schrdinger porque es esta funcin la que ofrece las predicciones causales estadsticas), y llamar complementariedad circular a esta ltima porque, cuando observamos el sistema con objeto de describirlo espacio-temporalmente, se produce el colapso de la funcin de onda, cuyo colapso implica que se han destruido las posibilidades de prediccin causal, por tanto son mutuamente excluyentes, y, adems, son nociones que nunca marcharon juntas en ningn modelo clsico porque la ltima es, propiamente, cuntica.
contradictorios. BOHR, N., Luz y vida (1932), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 8; ver tambin: pp. 31 y 85-86.
13 Cf. BOHR, N., La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 58 y 135; y tambin en: Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 22, 41 y 88. 14 15

MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 57.

Cf. WEIZSCKER, C.F., La imagen fsica del mundo, Complementariedad y lgica, p. 298; tambin: JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, pp. 102-103; y HONNER, J., The description of nature, p. 58.

-169-

La razn que me mueve a vincularla a una complementariedad entre la continuidad y la discontinuidad es que aqullas nociones no slo no se vinculan en ningn modelo clsico, sino que cada una simboliza las caractersticas propias de la teora clsica y la teora cuntica. Pero volviendo a las ideas de Bohr, por un lado, en relacin con la primera, la generalizacin de los modelos clsicos de onda y partcula supuso la aparicin y el uso de los modelos no-estndar, que analizar ms adelante. Por otro lado, en cuanto a la de los conceptos cinemticos y dinmicos, aqulla supuso su desvinculacin en tanto que:
Los conceptos que en la teora menos general marchan juntos, por as decirlo, se ven separados en la teora ms general. La nocin clsica de exacta simultaneidad de la posicin y el momento es, pens, una idealizacin, en el sentido de que es aplicable, no universalmente, sino nicamente bajo condiciones especiales: donde la discontinuidad aparece, esta nocin, como la nocin clsica de partcula, cesa de estar bien definida16.

b) Los dos componentes bsicos de la nocin de complementariedad Pasar ahora a exponer algunas de las definiciones que dio Bohr de complementariedad, aunque ms que definiciones son diversas caracterizaciones, en las que va revelando en cada una los aspectos fundamentales, o requisitos, que han de estar presentes para que algo pueda ser considerado complementario dentro de la filosofa de Bohr17. 1) La descripcin complementaria abarca toda la informacin inambigua, acerca del mismo objeto atmico, que se puede obtener bajo diferentes condiciones experimentales, mutuamente excluyentes, y descrita con ayuda de los conceptos clsicos18.

16 17

MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 57.

Podra decirse tambin que las siguientes definiciones forman parte de la intensin del concepto de complementariedad, dentro del contexto de las teoras referencialistas en las que me detendr ms adelante. Cf. BOHR, N., Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 32-33, 49 y 122.

18

-170-

2) Otra de las caractersticas de las descripciones complementarias es que slo juntas constituyen una generalizacin natural del modo de descripcin clsico.19 3) La nocin de complementariedad tambin pone de relieve la indispensabilidad de los conceptos clsicos en teora cuntica junto con su limitada aplicabilidad20. 4) ... la nocin de complementariedad sirve para simbolizar la limitacin fundamental con que se tropieza en fsica atmica de la existencia objetiva de fenmenos independientes de los medios de observacin21. 5) En otra de estas caracterizaciones, la ms cercana a lo que debera ser una definicin22, Bohr describe as la descripcin complementaria: en ella toda aplicacin de los conceptos clsicos excluye el uso simultneo de otros conceptos clsicos igualmente necesarios en otras circunstancias para la elucidacin de los fenmenos23. Por tanto, la descripcin complementaria es aqulla que establece una relacin de mutua exclusin entre los conceptos clsicos cuando los aplicamos a los objetos atmicos, de modo que su uso simultneo (sincrnico) no es posible, pero s su uso alternativo (diacrnico) bajo otras condiciones diferentes, el cual adems es necesario para comprender el fenmeno en su totalidad.
BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 102. Y en la p. 24 de Fsica atmica y conocimiento humano: Este punto de vista de la complementariedad no significa, en modo alguno, una renuncia arbitraria a un anlisis detallado de los fenmenos atmicos, sino que, por el contrario, es la expresin de una sntesis racional de toda la experiencia acumulada en este campo, experiencia que sobrepasa los lmites entre los cuales el ideal de causalidad encuentra sus posibilidades naturales de aplicacin. Tambin en la p. 92: ... la descripcin complementaria de la fsica cuntica representa para nosotros una nueva generalizacin lgica que permite la inclusin de leyes decisivas para la explicacin de las propiedades fundamentales de la materia y que a la vez se salen del dominio de la descripcin determinista. Cf. BOHR, N., Discusin con Einstein sobre problemas epistemolgicos de la fsica atmica (1949), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 49. BOHR, N., Luz y vida (1932), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 10; ver tambin la pgina 79.
22 21 20 19

Bohr nunca se preocup de dar una definicin precisa y, quizs, la razn de esto sea, como Heisenberg sugiere, el mantenerse fiel a la flexibilidad que el formalismo cuntico y la idea de complementariedad imponen a la nueva fsica. Cf. HEISENBERG, W., Remarks on the Origin of the Relations of Uncertainty, p. 6.

BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 59.

23

-171-

Dada esta relacin de mutua exclusin, durante algn tiempo prefiri usar el trmino reciprocidad en lugar de complementariedad para denotar la relacin exclusin mutua, pero lo abandon porque: la palabra reciprocidad podra inducir a error, ya que las teoras clsicas la emplean a menudo en un sentido por completo diferente. El trmino complementariedad, que se usa ya de ordinario, parece quizs mejor apropiado para recordarnos que si la teora cuntica aparece como una generalizacin natural de las teoras fsicas clsicas es gracias a la combinacin que existe entre caracteres que estaban unidos en el modo clsico de descripcin pero que aparecen separados en la teora cuntica24. De estas definiciones se pueden extraer las caractersticas25 y los dos factores determinantes de la nocin de complementariedad. De momento me ocupar de estos dos rasgos fundamentales, que determinan cundo dos conceptos o proposiciones son complementarios. Por un lado, la nocin de mutua exclusin, cuando los dos conceptos son emprica o lgicamente incompatibles; por otro, la nocin de mutuo complemento, en el sentido de que ambos conceptos conjuntamente constituyen los requisitos para una descripcin completa, es decir, ambos son necesarios para poder agotar toda la informacin acerca del sistema atmico. Heisenberg apunta la importancia de estos dos elementos en la postura que mantuvo Bohr durante sus discusiones sobre la interpretacin fsica del formalismo matemtico de la nueva teora:
En el centro de sus reflexiones estaba el concepto de complementariedad -por l recin acuado-, cuya funcin era describir una situacin en la cual podemos conocer el mismo suceso bajo dos aspectos distintos. Aunque estos dos aspectos se excluyan mutuamente tambin se complementan, y slo por la yuxtaposicin de ambos aspectos opuestos se agota totalmente el contenido intuitivo del fenmeno26.
24 25

Ibid, p. 66.

Estas caractersticas son: 1) ser una ampliacin o generalizacin del marco conceptual; 2) ofrecer una descripcin completa y objetiva; 3) imponer una limitacin, o restriccin, al uso de los conceptos clsicos; 4) dotar de contenido fsico al formalismo matemtico. Con las tres primeras caractersticas Bohr consigue que el marco de la complementariedad alcance el objetivo primordial de la cuarta caracterstica y establecer, as, un puente entre teora y experiencia, entre el lenguaje matemtico y la realidad fsica, con lo cual salva el ideal descriptivo y explicativo de la ciencia moderna y escapa del instrumentalismo cientfico, donde la descripcin fsica se reduce a la descripcin matemtica con el nico valor de servir como herramienta de prediccin. HEISENBERG, W., Penetrando en tierra nueva, en: Dilogos sobre fsica atmica, p. 100.

26

-172-

Estas dos ideas, conjuntamente, componen el significado de ambas formulaciones: tanto de la complementariedad de los conceptos de onda y partcula como de la complementariedad de las descripciones dinmicas y cinemticas. Porque, como analizar a continuacin, ambas estn implcitas tanto en el dilema de la dualidad onda-corpsculo, del que parti Bohr, como en el principio de indeterminacin de Heisenberg.

c) Complementariedad de las imgenes de onda y corpsculo Como ya dije, hasta el otoo de 1926, Bohr consider los modelos de onda y de partcula, para la materia y la radiacin, respectivamente, como modelos formales o heursticos, sin ningn sentido fsico o valor real. Sin embargo, en el invierno de 1926 a 1927 su actitud ante este problema cambi27: ahora ve la dualidad como un problema real de la propia descripcin de la Naturaleza; de ah que considere indispensables a ambos modelos para la interpretacin de los datos experimentales, ya que se necesitan los dos para describir todas las situaciones, de forma que, cuando uno falla se debe emplear el otro. La primera formulacin de la complementariedad servir para resolver el dilema de la dualidad onda-corpsculo y disolver su inconsistencia, y con ello salvar algo de la validez de las imgenes clsicas. En la medida en que el dilema de la dualidad se disolvera rechazando la idea de que el objeto de la teora fsica es dar una descripcin de los objetos reales, la tarea que se propuso Bohr de resolver esto de otra forma demuestra que las acusaciones de instrumentalista que recayeron sobre l no tienen fundamento28. Este cambio afect a sus reflexiones acerca del problema de reconciliar la continuidad con la discontinuidad. Desde su nuevo modo de ver el problema, considerar la continuidad clsica y la discontinuidad
Recordar que la razn de este cambio fueron los acontecimientos que se produjeron entre 1925 y 1927: el fracaso de la teora de Bohr-Kramers-Slater, el desarrollo de la mecnica ondulatoria, a partir de la idea de de Broglie, y la prueba experimental de la difraccin de los electrones. Cf. FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, p. 84. En la pgina 86, Folse llega a esta conclusin: Thus what was needed was not a victory for the particle picture or the wave picture, but rather an explanation of how the apparent contradiction involved in this dualism resulted from a misundestanding of how these concepts relate to the systems they are used to represent.
28 27

-173-

cuntica como mutuamente excluyentes29. Bohr se dio cuenta de que los modelos clsicos de onda y partcula presuponan un comportamiento espacio-temporal continuo, lo cual est, por ejemplo, implcito en el concepto clsico de partcula, la cual tiene una trayectoria espaciotemporal continua. Adems, apunt que todas las palabras de nuestro lenguaje, en general, se basan en la continuidad en el sentido de que la continuidad es un presupuesto de la conceptualizacin de toda experiencia30. De tal forma que estos conceptos tienen un significado inambiguo en el marco clsico porque ste se basa en la continuidad. De ah que Murdoch llame modelos estndar al uso que se hace de ellos en el contexto de la fsica clsica, el cual permite hacer afirmaciones como tal cosa es una partcula o tal otra es una onda de manera inambigua. No obstante, sus reflexiones no quedaron aqu, tambin advirti que si bien este uso clsico se vuelve ambiguo cuando la continuidad falla, el hecho de partir de la discontinuidad, como el nuevo supuesto que sustituye al anterior31, abre la posibilidad de emplear inequvocamente estos modelos de otra forma, es decir, con un significado y un uso distintos de los que tenan en el marco clsico, convirtindose en los modelos no-estndar. Estos modelos son el de onda material, y el de partcula para la radiacin, los cuales surgieron de la discontinuidad de h en la frmula de Einstein para el fotn y en la de de Broglie para calcular las ondas de materia.
La postura de Bohr ahora fue que cuando se obtiene la continuidad, los modelos estndar son aplicables, es decir, la materia puede ser concebida como corpuscular y la radiacin como ondulatoria; no obstante, cuando la discontinuidad prevalece, los modelos estndar fallan, ya que ellos presuponen la continuidad, y entonces surgen los modelos no-estndar. Aunque no haya un nico modelo totalmente adecuado para la materia y la radiacin, y ninguna interpretacin sencilla que se pueda comprender de la mecnica cuntica, s hay una interpretacin parcialmente adecuada para cada aplicacin de la teora.

Cf. BORH, N., La teora atmica y los principios fundamentales de la descripcin de la naturaleza (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 143; y tambin: Luz y vida (1932), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 7.
30 31

29

Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, pp. 44-46.

Esta idea es la que propone la leccin epistemolgica, tal y como se podr comprobar ms adelante.

-174-

Dada la situacin terica de ese momento32, sta fue una razonable y cauta aproximacin al problema de la interpretacin33.

Por consiguiente, si el marco clsico descansaba sobre la idea de continuidad y el marco cuntico parte de la discontinuidad, es fcil considerar la complementariedad como una ampliacin del marco de la causalidad por englobar a ste como una abstraccin del primero, cuya aplicacin est limitada al rea restringida de las idealizaciones respecto de los fenmenos cunticos34. En este sentido la continuidad clsica y la discontinuidad cuntica tambin se muestran mutuamente excluyentes en el marco ms amplio de la complementariedad, siendo esta relacin de reciprocidad complementaria lo que las vincula en el nuevo esquema conceptual de la fsica cuntica. La ventaja ms notable que este punto de vista ofrece es no tener que prescindir de los conceptos clsicos, ni buscar otros como sustitutos, bastar con cambiar el uso que hacemos de ellos para poder preservar un significado bien definido. Este cambio se produce mediante una adecuada aplicacin de ellos, carente de la ambigedad a la que conduce el uso clsico, cuando los referimos a los objetos atmicos teniendo en cuenta que en ellos ha aparecido la dualidad onda-corpsculo a travs de los modelos no-estndar. En otras palabras, lo que se cambiar ser el tipo de relaciones lgicas que mantienen entre s dentro de los marcos conceptuales de la fsica. Hubo un momento en que Bohr pens que era aconsejable el uso de ambos modelos, tanto para la radiacin como para la materia, ms adelante los consider indispensables para dar una explicacin fsica del principio de incertidumbre y, en general, de la mecnica cuntica. Aquello que le permiti encajar en su argumentacin este dilema35 coherentemente con la idea de que son imprescindibles fue su propuesta de que tales modelos son
32 33 34

Poco antes de que Heisenberg enunciara las relaciones de incertidumbre. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 46.

En este aspecto, la mecnica cuntica representa una generalizacin coherente de la descripcin mecnica determinista, a la cual comprende, por otra parte, como un lmite asinttico en el caso de fenmenos fsicos cuya escala es suficientemente grande para permitir despreciar el cuanto de accin. BOHR, N., Unidad del conocimiento (1954), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 91.
35

La dualidad onda-corpsculo le haba obligado a admitir que ambos modelos son indispensables para describir las situaciones experimentales, de forma que, cuando uno falla se puede, y se debe, emplear el otro.

-175-

complementarios en el sentido de que se excluyen mutuamente36. Es ms, dir que aquello que le permite tal cosa es el nivel emprico en el que se desenvuelve la dualidad. Murdoch distingue entre dos niveles de la dualidad: uno es el nivel formal del esquema matemtico, cuya interpretacin puede darse en trminos de ondas y de partculas; sta dualidad formal es la que se da en las frmulas de Planck-Einstein-de Broglie, pero que desapareci del formalismo matemtico de la fsica cuntica cuando se construyeron la mecnica de matrices y la mecnica ondulatoria. El otro es emprico, donde determinados experimentos (por ejemplo en los que aparece el efecto Compton) reclaman el modelo de partcula, y otros como el fenmeno de interferencias apela nicamente al modelo de onda; en este nivel se da la dualidad emprica37. Pero el nivel formal tambin es importante, ya que l fue el que introdujo el dilema de manera irreductible a uno de los trminos, estableciendo la indispensabilidad de ambos, de las nociones clsicas, aunque no en sentido clsico (modelos estndar), sino ms bien en un sentido menos definido, y considerado ambiguo en el contexto clsico (modelos no-estndar), pero que adquieren un sentido inequvoco en el contexto complementario de la relacin de mutua exclusin. Desde este sentido emprico de la dualidad es de donde Bohr deriva la equivocidad que padecen las nociones clsicas; es decir, la ambigedad surge cuando usamos en el nivel cuntico los modelos estndar de onda y partcula. Sin embargo, sta desaparece en el nivel formal, donde los modelos se usan de manera no-estndar, a pesar de que no se pueda recuperar su precisin clsica. sta es la razn de que sea en el nivel formal desde el que brote la consecuencia de que no puede haber ms modelos visuales, porque ambos modelos estn sincronizados en las frmulas de tal forma que su integracin nos incapacita para dar la imagen nica y bien definida que exige una representacin pictrica de la realidad. La diacrona del nivel emprico hace desaparecer cualquier inconsistencia por expresar una
36 37

Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, pp. 53-54.

Cf. Ibid, p. 62. En tanto que la primera es la que aparece en el formalismo matemtico y la segunda hace referencia al conflicto entre el modelo clsico para la radiacin y el modelo discreto de la teora cuntica, esta distincin entre dualidad formal y dualidad emprica puede considerarse similar a mi distincin anterior entre la dualidad de las nociones de onda y partcula y la dualidad del modelo clsico de continuidad y del modelo de discontinuidad cuntica. La dualidad formal es propia de los modelos no-estndar donde se da su unin (ondacorpsculo); la dualidad emprica es propia de los modelos estndar, donde lo continuo y lo discontinuo estn claramente separados.

-176-

relacin de exclusin o de incompatibilidad no cuntica sino clsica, la cual se vuelve compatible en el nivel formal a cambio de perder sus caractersticas de modelos estndar, con todas las consecuencias que esto conlleva. De este modo, la diacrona y la incompatibilidad se convierten en sincrona cuando se considera la totalidad de las situaciones experimentales; pero, esta sincrona de ambos modelos es la que demanda el nivel formal, en la que los dos aspectos de los fenmenos ya estn integrados en las frmulas de Planck-Einstein-de Broglie, convirtindolos en modelos no-estndar, los cuales se vuelven compatibles a cambio de hacer una concesin a la funcin de visualizar o representar los objetos. Por ello puede afirmarse que la integridad del nivel formal de la dualidad es la que da lugar a la nocin de complemento mutuo, mientras que la de mutua exclusin est implcita en el nivel emprico de la dualidad, en el que se da una especie de desdoblamiento38 de la integridad formal. En tanto que Bohr hace explcita esta relacin de mutua exclusin a partir del principio de incertidumbre39, esta idea acerca de que la dualidad emprica ofrece tal relacin apoya la imprescindibilidad de la complementariedad onda-corpsculo en la argumentacin de Bohr. Adems, si se tiene en cuenta que Bohr bas su bsqueda del contenido fsico en el problema de la dualidad y que se apoy en ella, sobre todo entre la continuidad y la discontinuidad, para justificar la ampliacin del marco conceptual, no puede renunciarse a esta complementariedad sin destruir su edificacin epistemolgica, pues es a partir de sta desde donde propone un nuevo uso para los modelos clsicos; es decir, de aqu es desde donde Bohr buscar salvar la aplicabilidad de la descripcin espacio-temporal, en la que se basan los modelos clsicos, sin aludir a nada visual.
Un desdoblamiento que habr que volver a integrar en la totalidad del fenmeno, si es que buscamos dar una descripcin complementaria y completa de ste, en la que se incluyan todas las situaciones experimentales. Murdoch establece aqu otra distincin, esta vez entre el tipo de relacin de exclusin que mantienen entre s los conceptos de ambas formulaciones de la complementariedad: Concepts may be mutually exclusive ina a logical sense, in so far as they are logically or conceptually, incompatible (as e.g. the concepts of wave and particle) or in an empirical or epistemic sense, in that they cannot be known through sense perception to be applicable to a thing at the same time (as for example kinematic and dynamic atributes in quantum mechanics). MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 61. Sin embargo, esta exclusin lgica es la incompatibilidad clsica que he mencionado, porque no son incompatibles en el esquema matemtico de la teora cuntica, lo nico incompatible en l son las propiedades cinemticas y dinmicas, esto es lo que Murdoch ha llamado exclusin emprica. Aceptar el primer tipo de exclusin exige precisar que se trata de la incompatibilidad de aqullas nociones que se da en el dominio clsico como modelos estndar, pero no en el cuntico.
39 38

-177-

Razn por la cual, la crtica de Murdoch a la complementariedad de onda y partcula40 es demasiado severa, ya que, si la incertidumbre es esencial a la Naturaleza, y si se deriva no slo de la discontinuidad sino tambin de la dualidad, como incluso acab reconociendo Heisenberg, la complementariedad de la dualidad onda-partcula ha de tener algo ms que un valor heurstico y no puede ser desechada en cuanto este valor se supone perdido. En consecuencia, si bien es cierto que estos modelos no-estndar (de la dualidad formal) no tienen el significado realista que tienen los modelos estndar de onda y partcula clsicas (para la radiacin y para la materia, respectivamente), tambin es cierto que no tienen nicamente un valor heurstico, como simples modelos formales. Es decir, algn significado realista conservan aunque no es el significado referencialistapictrico que poseen los modelos estndar en el marco clsico. En mi opinin, aquello que Bohr quiere decir es que estos modelos no-estndar no pueden tener un significado realista en el marco conceptual de la fsica clsica, pero s en el de la complementariedad, desde el cual incluso el trmino significado realista se ha de entender de otra forma, diferente del que tena en la teora referencialista de los modelos visuales o pictricos41. Este nuevo significado ser simblico en el sentido de que se pueden usar por analoga a su uso ordinario, tal y como mencion en el captulo anterior. Sin embargo, Bohr no los considera vacos de contenido emprico, pues esto es, precisamente, lo que pretenda conservar; de forma que, a pesar de que estos modelos se refieren a propiedades fenomnicas, como el fenmeno tambin alude al objeto, estos conceptos siguen refirindose en ltima instancia a los objetos atmicos y slo cambia el modo cmo hacen esta referencia42. En cuanto a la cuestin acerca de la correlacin entre las dos complementariedades tanto Jammer como Murdoch afirman que la complementariedad de los modelos de onda y partcula y la
40

Murdoch afirma que esta complementariedad de la dualidad onda-partcula slo sirvi para guiar el pensamiento de Bohr hasta la idea de complementariedad. Cf Ibid, p. 79.

41 En otras palabras, que no tengan un significado realista, en sentido clsico, no les deja sin ningn tipo de referencia emprica, aunque, tambin es cierto que esta interpretacin no-realista de los conceptos clsicos -consecuencia de su renuncia a la posibilidad de visualizar la realidad de esta forma- es la que le permite mantener una interpretacin realista del objeto de descripcin de la fsica cuntica, ya que la paradoja se disuelve en el nivel de conceptualizacin de los trminos y, por tanto, no tiene por qu afectar a la realidad de los sistemas atmicos. 42

Volver sobre esta cuestin un poco ms adelante y en otras ocasiones.

-178-

complementariedad cinemtico-dinmica son nociones lgicamente independientes, dado que no hay un nico modo sistemtico de correlacionar uno de los modelos con la medicin de una de las magnitudes de momento o posicin43. Murdoch explica el hecho de que a veces el momento, por ejemplo, pueda asociarse al modelo de onda y otras veces al de partcula -y lo mismo ocurre con la posicin- utilizando su distincin entre el nivel formal y el emprico de la dualidad onda-partcula:
La primera postura -la que relaciona el modelo de onda con la medida del momento, y el modelo de partcula con la posicin- concierne a una correlacin puramente formal a propsito de las interpretaciones estndar de los trminos en las ecuaciones de Planck-Einstein-de Broglie. La segunda -la que relaciona el modelo de onda con la determinacin de la posicin, y el modelo de partcula con el momentoconcierne a una correlacin emprica, en la cual la correlacin se basa en la interpretacin de los experimentos fsicos en trminos de los modelos. La diferencia entre estos dos modos de ver corresponde a la diferencia entre lo que he llamado dualidad formal y dualidad emprica44.

Sin embargo, que no haya un modo sistemtico de correlacionarlos no implica su independencia, ya que esta doble vinculacin se quedara sin

According to the first view the wave model is correlated with measurements of momentum or energy, for, if the momentum or energy of an object has been measured, a wavelength or frequency may be assigned by way of the Planck-Einstein-de Broglie equations. In this case it is impossible to measure the spatio-temporal location of the object, owing to the uncertainty principle. If, on the other hand, the position of an object has been measured, the object may be conceived of as a particle localised at that position; in which case, owing to the uncertainty principle, the momentum cannot be precisely measured, and consequently no well-defined wavelength can be assigned. However plausible this first view may seem, it appears to be contradicted by the fact that (a) in some experiments in which energy or momentum may be measured -such as single or double slit experiments in which the diaphragms are loosely attached to the frame- the particle model is the more appropiate, since no diffraction or interference effects are observable; and (b) in other experiments in which position may be measured, such as slit experiments in which the diaphragms are rigidly attached to the frame, diffraction and interference effects are observable; in which case the wave model appears to be the more appropriate. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, pp. 66-67. La misma crtica en este punto tambin la expone Jammer, siguiendo a Weizscker. Cf. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, p. 103.
44

43

MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 67.

-179-

explicacin; slo afecta a la imposibilidad de reducirlas entre s45. Porque ambas posturas son consecuencia de los dos modos de ver el problema de la dualidad onda-corpsculo, de la necesidad de compaginar los dos usos de estos modelos, el clsico y el cuntico, y del aspecto paradjico del doble significado de la complementariedad. En el marco complementario ambas formulaciones se relacionan lgicamente a travs de las nociones bsicas que componen el significado mismo de la complementariedad: en la dualidad emprica se da la misma relacin de exclusin que en el principio de incertidumbre entre las magnitudes dinmicas y cinemticas, mientras que la dualidad formal simboliza en el nivel matemtico la integridad que tambin se da en el nivel emprico si queremos obtener toda la informacin que se puede conseguir de los fenmenos microfsicos. As, se ve que ambas complementariedades son necesarias para mantener la coherencia de la argumentacin de Bohr. Esta forma de correlacionarlas puede parecer extraa, pero no est fuera de lugar si se tiene en cuenta la diferencia fundamental entre los conceptos de ambas formulaciones. En primer lugar, los conceptos de onda y partcula estn separados en la fsica clsica, ya que cada uno pertenece a una teora clsica diferente: el modelo de onda se usa generalmente en la teora electromagntica de la radiacin y el de partcula en la teora mecnica de la materia; en cambio, en fsica cuntica estn juntos en una sola teora, la mecnica cuntica, que es aplicable tanto a la materia como a la radiacin. En cuanto a los conceptos de posicin y momento, nos encontramos con la situacin contraria: van juntos en la mecnica clsica, formando una nica descripcin, pero se separan en la teora cuntica, en la que pertenecen a dos tipos de descripciones que se excluyen46. De ah que puedan vincularse la posicin y el momento tanto a la nocin de onda como de partcula47, pero en una relacin complementaria en la que se respete la condicin de mutua exclusin: ya que en fsica cuntica se pueden usar los dos modelos porque estn unidos (en el sentido no-estndar del nivel
45

Razn por la cual pienso que se han de conservar las dos formulaciones fsicas de complementariedad, aunque slo sea en favor de la claridad. Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 57 y 61.

46 47

Por ejemplo, la frmula = = h relaciona la energa () con el perodo () y la cantidad de movimiento () con la longitud de onda (); de ah que el modelo de onda se pueda usar para determinar la energa y la cantidad de movimiento, propiedades que clsicamente se refieren a la idea de partcula. Cf. BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 103.

-180-

formal), es posible vincular a ambos con la misma magnitud, o bien con la posicin o bien con el momento, pero una excluir a la otra porque tales magnitudes han perdido su vinculacin clsica. Este tipo de correlacin es consecuencia del intento de integrar en un slo marco nociones que se caracterizan unas por haber sido incompatibles y otras compatibles en el marco anterior, mientras que ahora han intercambiado sus relaciones lgicas en el nuevo esquema conceptual volvindose compatible lo que era incompatible, y viceversa. Tambin se debe al carcter paradjico de la complementariedad, ya mencionado, en el que se busca la forma de compaginar la discontinuidad de la fsica cuntica con el modelo de continuidad de la fsica clsica. Es la doble caracterizacin que se puede dar del problema de la dualidad la que relaciona lgicamente ambas formulaciones. Antes de pasar a la segunda formulacin, insistir en que la interpretacin de la fsica cuntica se enfrent a dos enfoques bsicos de los problemas epistemolgicos con los que se deba tratar: uno era el de comprender cmo la fsica cuntica haba vuelto compatible aquello clsicamente imposible de vincular en una sola imagen, el otro era comprender por qu, a la vez que aquello, la descripcin clsica se haba vuelto impracticable, dado que sus componentes ahora eran incompatibles. Las soluciones a estos problemas Bohr las busc dentro de la propia estructura matemtica de la teora cuntica. Por esto, la primera solucin se la ofreci el modo cmo las frmulas de Planck, Einstein y de Broglie conjugaban las nociones de onda y partcula sin caer en contradiccin, porque la realidad de estos modelos no-estndar no se corresponde con la idea de realismo clsico, sino cuntico, o mejor fenomnico, pues en l no hay una clara distincin entre el sujeto y el objeto, entre la observacin y el objeto atmico, en cuya unin se da el fenmeno. Razn por la cual en el nivel emprico, donde la aplicacin experimental de la teora es el objetivo, la compatibilidad se hace posible por su mutua exclusin. En cuanto al segundo problema, la solucin la encontr expresada cuantitativamente en las relaciones de Heisenberg, como expondr a continuacin. De ah que utilizara dos formulaciones de la complementariedad, la primera para enfatizar la solucin al problema del contenido fsico y del carcter no contradictorio de la dualidad onda-partcula, por medio del uso

-181-

restringido48 de estos conceptos sin hacer referencia a nada visualizable, y la segunda para poner de relieve ms bien la solucin indeterminista al problema de la descripcin completa. A pesar de sus diferencias, ambas formulaciones perseguan lo mismo: dotar de contenido intuitivo a la fsica cuntica. Con la solucin de Heisenberg, se descubri que se deba renunciar al determinismo; con la primera formulacin de Bohr de la complementariedad, a las imgenes visuales del realismo clsico. Sin embargo, esto no era suficiente porque Bohr pens que, adems, estos problemas y sus soluciones deban estar relacionados. Esta relacin la busc siguiendo un razonamiento epistemolgico acerca de los supuestos tericos alrededor de los cuales se construye el marco conceptual apropiado para cierta teora fsica: en el caso de la teora clsica nos encontramos con la idea de continuidad, y en el caso cuntico con la de discontinuidad. Sus reflexiones puramente epistemolgicas comienzan justo en este punto, cuando persigue la correlacin entre las dos formulaciones de la complementariedad, que propuso para resolver aquellos problemas49.

d) Complementariedad de los conceptos cinemticos y dinmicos: el principio de indeterminacin como su expresin cuantitativa Esta formulacin se refiere a los conceptos de localizacin espaciotemporal, por un lado, y al de causalidad, por otro, como aspectos complementarios de la descripcin, los cuales simbolizan las posibilidades de la observacin y de la definicin, respectivamente, aunque esencialmente se trate de dos descripciones distintas que se han vuelto incompatibles en el nivel cuntico. En tanto que en el marco clsico estas descripciones estaban unidas en un slo tipo de descripcin, nos podemos referir a ellas como si se tratara de dos tipos de magnitudes dentro de la misma descripcin clsica. De aqu que se pueda hablar de descripciones, o imgenes descriptivas, complementarias tal y como Bohr formul este tipo de complementariedad, o bien, hablar de los conceptos cinemticos y dinmicos de la descripcin

48

Restringido por la propia limitacin de la descripcin espacio-temporal expresada en las relaciones de indeterminacin. Esta cuestin ser tratada en su lugar oportuno.

49

-182-

complementaria, como aparece en la formulacin que dio Pauli de esta misma, la cual se acerca ms a las relaciones de indeterminacin. No obstante, dejando de lado la crtica de Weizscker50, el principio de Heisenberg se suele considerar la formulacin cuantitativa de este tipo de complementariedad ms general, pues la descripcin espaciotemporal se basa en la medida de las magnitudes cinemticas de espacio y tiempo, y la descripcin causal en la de las magnitudes dinmicas de momento y energa51. Pero, antes de exponer la formulacin de Bohr, expondr primero cmo Heisenberg lleg a su principio de indeterminacin tal y como fue enunciado por l. Como ya dije, en el segundo captulo, durante los meses siguientes a la visita de Schrdinger a Copenhague el tema de las discusiones entre Heisenberg y Bohr fue el de la interpretacin fsica del formalismo matemtico recientemente desarrollado52. La cuestin sobre la que debatieron, por tanto, era cmo recuperar el carcter intuitivo en fsica cuntica para conservar el ideal descriptivo y explicativo de la ciencia, ya que una teora es intuitiva cuando describe fsicamente los fenmenos, es decir, cuando la descripcin incluye tanto la comprensin como la explicacin de aqullos, adems de su descripcin matemtica. Segn cuenta el propio Heisenberg, l lleg a las relaciones de indeterminacin despus de estas intensas discusiones con Bohr, en las que mantuvieron diferentes posturas:
... Bohr crea, con razn, que el dualismo aparente era un problema tan importante que lo consider como el punto de partida natural para llegar a la interpretacin correcta. Yo, por mi parte, pona toda mi confianza en el nuevo formalismo matemtico53.

Weizscker en su nocin de complementariedad circular prefiere vincular la descripcin espacio-temporal a las nociones clsicas y el principio de causalidad a la representacin de stas por medio de la funcin , y distinguirla de la complementariedad paralela entre las magnitudes cinemticas y dinmicas. Cf. WEIZSCKER, C.F., Complementariedad y lgica, en: La imagen fsica del mundo, pp. 296-298.
51 52

50

Cf. AGAZZI, E., Temas y problemas de la filosofa de la fsica, p. 314.

Cf. HEISENBERG, W., Penetrando en tierra nueva, en: Dilogos sobre fsica atmica, pp. 96-100; y tambin Recordando a Niels Bohr. Aos 1922-1927, en: Ms all de la fsica, pp. 58-60.
53

HEISENBERG, W., Recordando a Niels Bohr. Aos 1922-1927, en: fsica, p. 58.

Ms all de la

-183-

De aquel formalismo, y en concreto de la regla de noconmutabilidad de la ecuacin fundamental, deducir las relaciones de incertidumbre54, aunque la idea comenz a rondarle en septiembre de 1926 tras la visita de Schrdinger a Copenhague:
Heisenberg se dio cuenta de que una de las principales razones por las que Bohr y Schrdinger a veces parecan estar duramente enfrentados era un conflicto entre conceptos distintos. Ideas como posicin y velocidad (o espn, ms tarde), no tenan el mismo significado en el mundo de la microfsica que en el mundo ordinario. As que, cul era el significado? y cmo pueden relacionarse ambos mundos? Heisenberg volvi a la ecuacin fundamental de la mecnica cuntica pq-qp=/i y demostr, a partir de ella, que el producto de las incertidumbres en la posicin (q) y en el momento (p) tienen que ser siempre mayor que . La misma regla sobre incertidumbres se aplica a cualquier par de lo que se llaman variables conjugadas, variables que multiplicadas entre s han de tener dimensin de accin, como (...). Los conceptos clsicos del mundo cotidiano tambin existen en el mundo atmico, afirm Heisenberg, pero slo pueden emplearse en la forma restringida que las relaciones de incertidumbre revelan. Cuanto con ms precisin se conozca la posicin de una partcula, tanto ms imprecisamente conoceremos su momento, y viceversa55.

Las relaciones que extrajo Heisenberg del formalismo matricial imponen un lmite a la vinculacin de las magnitudes cannicamente conjugadas y este lmite est determinado por el cuanto de accin, h. Su expresin, por ejemplo, entre el momento, p, y su localizacin espacial, x es la siguiente: px h; o tambin, entre la energa, E, y su variable temporal, t: Et h. Estas relaciones56 expresan la precisin mxima con la que pueden usarse estos conceptos en fsica cuntica y, en
54

El artculo donde present por primera vez estas relaciones de indeterminacin fue publicado en 1927 en la revista Zeitschrift fr Physik, 43, 172-98 (1927), con el ttulo ber den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik. La traduccin inglesa, The Physical Content of Quantum Kinematics and Mechanics, se encuentra en: WHEELER, P.A./ ZURECK, M.Z. (eds.), Quantum Theory and Measurement. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, pp. 135-136.

55 56

Aunque no son las nicas; en realidad, la incertidumbre afecta a cualquier par de variables conjugadas cuyos productos tengan la misma dimensin que h, como, por ejemplo, el momento angular (A) y la posicin angular (): A h; o tambin entre el momento de inercia (I) y la velocidad angular (): I h.

-184-

consecuencia, la precisin mxima con la que se pueden medir estas magnitudes, es decir, cunto ms precisemos una de ellas ms incierto se vuelve el valor de la otra. De modo que, si queremos dar una descripcin fsica completa del sistema microfsico en la que se incluya su descripcin espacio-temporal y su evolucin causal, tendremos que conformarnos con las probabilidades derivadas de la imprecisin esencial que su combinacin ha provocado en el sistema. Sin embargo, esto no fue lo que ms preocupaba a Heisenberg: como ya he dicho, l propuso las relaciones de indeterminacin para resolver el problema del contenido intuitivo, estableciendo las condiciones de la conexin entre el formalismo matemtico de la fsica cuntica y el lenguaje ordinario. Es Bohr quien busca, adems de esto, la conciliacin entre la descripcin espacio-temporal y la descripcin causal; por esto, propone esta segunda formulacin de la complementariedad como la solucin a los problemas de las posibilidades de la observacin y la definicin. La complementariedad de las magnitudes dinmicas y cinemticas, que refleja el principio de incertidumbre alude a su carcter de incompatibilidad o mutua exclusin, en tanto que no pueden ser medidas simultneamente; pero, este principio contiene otra informacin ms: tambin dice cules son los lmites entre los que podemos obtener sus valores. Es decir, nos informa acerca de cules son las posibilidades de observacin y de definicin, en tanto que la primera se refiere a las magnitudes cinemticas de las coordenadas espacio-temporales, y la segunda a las dinmicas de momento y energa que establecen la definicin causal del sistema observado. Esto fue lo que Bohr quiso destacar del principio de Heisenberg.
Naturalmente, no se trata de aplicar de manera por completo independiente ya sea la descripcin espacio-temporal ya sea la idea de causalidad, sino que, muy al contrario, estos dos puntos de vista de la naturaleza de la luz constituyen dos tentativas diferentes de interpretacin de la evidencia experimental en la que la limitacin de los conceptos clsicos se expresa en trminos complementarios57.

BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 101.

57

-185-

Estos dos tipos de descripcin no slo eran compatibles en el marco clsico, sino tambin necesarios para dar una descripcin mecnica completa del sistema. Ahora no slo son incompatibles, sino que, adems siguen siendo necesarias para dar ese tipo de descripcin completa de los microsistemas. De modo que, la aportacin, que Bohr considera ms importante, del principio de Heisenberg al esquema conceptual de la fsica cuntica es que permite su conjugacin58 a pesar de estar limitada por el valor de h, aparte, por supuesto, de su carcter de exclusin, aunque ste, al fin y al cabo, es algo que ya se deduca de la no-conmutabilidad de las matrices del momento y la posicin. Esa limitacin es terica, aunque coincide con la limitacin experimental, y es la que permite a la fsica cuntica seguir con la aspiracin de ofrecer una descripcin mecnica completa de los sistemas atmicos, a pesar de que los dos modos de descripcin que aqulla demanda se hayan vuelto incompatibles en la nueva teora. Por ello es que la complementariedad tiene que volver a compatibilizar de algn modo estos aspectos de la descripcin completa que se muestran mutuamente excluyentes en el mbito cuntico, aunque no podr ser el modo como lo eran en la fsica clsica, con exactitud y simultaneidad, sino bajo el yugo de las probabilidades, establecidas por la incertidumbre de la Naturaleza, que se ajusta a las condiciones matemticas de la teora, que as lo imponen.
Adems, las indeterminaciones, expresadas por las relaciones de Heisenberg, son precisamente el precio que hemos de pagar si, no obstante, intentamos aplicar tales tipos de concepciones clsicas mutuamente excluyentes simultneamente. Los ms importantes tipos de concepciones clsicas son compatibles en fsica clsica pero son mutuamente excluyentes en fsica cuntica, a pesar de que ambos son necesarios para una informacin exhaustiva; stas son las descripciones espacio-temporal y la causal (la ltima incorpora los teoremas de conservacin de la energa y el momento)59.

58

... the proper rle of the indeterminacy relations consists in assuring quantitatively the logical compatibility of apparently contradictory laws which appear when we use two different experimental arrangement, of which only one permits an unambiguous use of the concept of position, while only the other permits the application of the concept of momentum defined as it is, solely by the law of conservation. BOHR, N., Causality and Complementarity (1937), p. 293. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, p. 101.

59

-186-

En relacin con esto podra decirse que si queremos dar una descripcin exacta en sentido clsico, tendremos que conformarnos con uno y otro tipo de descripcin, pero no ambas; no obstante, si la descripcin es completa, hemos de incluir las dos descripciones, pero este requisito en el marco complementario exige que se cumpla bajo las restricciones del principio de indeterminacin. A travs de esta renuncia al ideal clsico de causalidad, es posible considerar a la descripcin complementaria completa como una generalizacin de aqul60; esta ampliacin de la causalidad conduce al sentido ms general de causalidad, del que habl en el captulo anterior. ste abarca tanto a la causalidad clsica como a la causalidad dbil de la fsica cuntica, en la cual no existe un vnculo determinista y necesario entre la causa y el efecto, pero tampoco introduce un indeterminismo absoluto en la naturaleza, pues la indeterminacin est inscrita en un marco muy preciso, un marco perfectamente delimitado por las relaciones de Heisenberg; es una causalidad que slo habla de probabilidades pero que no son ilimitadas. Por tanto, si se entiende la relacin causal en un sentido ms general, puede afirmarse que, si bien en fsica cuntica no hay determinismo, s hay causalidad. El motivo es el siguiente, mientras que la causalidad clsica mantiene un vnculo determinista y necesario entre el antecedente y el consecuente, en funcin de la aplicacin rigurosa de los teoremas de conservacin a un marco espacio-temporal continuo, el vnculo de la causalidad cuntica es probabilista y, hasta cierto punto, indeterminado, debido a que no puede considerar a los sistemas fsicos como sistemas aislados de toda interaccin, con lo cual slo se puede obtener una causalidad limitada por la presencia de h en las relaciones de indeterminacin.
En el lenguaje de la teora de la relatividad, el contenido de la frmula (2) se resume diciendo que, segn la teora cuntica, existe una relacin recproca general entre las precisiones mximas con las cuales pueden definirse los vectores de energa-cantidad de movimiento y de espaciotiempo asociados con los individuos. Esta relacin puede ser considerada como una expresin simblica muy simple de la naturaleza complementaria de la descripcin espacio-temporal y del principio de causalidad. Por lo dems, su forma general permite combinar hasta cierto punto el uso de los teoremas de conservacin de la energa y de la
Cf. BOHR, N., Fsica y culturas humanas (1938), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 33; y tambin, El cuanto de accin y la descripcin de la naturaleza (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 133.
60

-187-

cantidad de movimiento con la representacin espacio-temporal de las observaciones: en lugar de la coincidencia de los sucesos bien definidos en un punto del espacio-tiempo, se puede considerar la de individuos definidos con una precisin limitada en dominios espacio-temporales finitos 61.

Es decir, el vnculo de la teora causal, que la fsica cuntica establece, es un vnculo impreciso y estadstico entre el antecedente y el consecuente dentro de los lmites de las relaciones de Heisenberg; pero, vnculo, de cualquier forma. Estos lmites indican que la causalidad ha de tener un carcter ms que de certeza y necesidad, de frecuencia y contingencia; ha de ser probabilitario porque est sometida al principio de incertidumbre62. Como consecuencia de esto, el encadenamiento causal al modo clsico no es posible porque ya no hay sistemas que evolucionan de forma continua en una serie causal indefinida de acontecimientos espaciotemporales, sino una serie finita y delimitada por las posibilidades de observacin y definicin del principio de Heisenberg. Situacin que tiene su parangn, como se recordar, en la ecuacin de Schrdinger que, aun teniendo una forma determinista, no puede restaurar el determinismo en microfsica, ya que, cuando es aplicada al sistema para medir, o bien su localizacin espacio-temporal, o bien su estado dinmico, se produce el colapso de la funcin de onda que, a la vez que ofrece el valor de la magnitud que estamos midiendo, no slo destruye las posibilidades de determinar el valor de la otra, sino que, adems, expresa la imposibilidad de seguir la evolucin del sistema cuando dejamos de observarlo: en cuanto se detiene la observacin, desaparece el colapso de la funcin y la ecuacin vuelve a presentar toda una serie nueva
61

BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 105-106. La frmula (2), a la que se refiere Bohr, es la del principio de indeterminacin; la precisin limitada es la que establece este principio de Heisenberg y, en cuanto a la expresin en dominios espaciotemporales finitos Bohr hace referencia a la ruptura de la continuidad matemtica del espacio y del tiempo, pues ya no son infinitamente divisibles.
62 Por esta razn, DEspagnat da una definicin de causalidad que parte de la idea de influencia y donde se sustituyen las conexiones causales necesarias por conexiones causales frecuentes: Los sucesos A influirn (apreciablemente) en los sucesos B, si y slo si la frecuencia con la cual tienen lugar los sucesos B es (apreciablemente) distinta segn que se imponga o no la existencia de los sucesos A. DESPAGNAT, B., En busca de lo real. La visin de un fsico, p. 225.

-188-

de probabilidades, entre las cuales no hay ninguna efectiva hasta la prxima observacin con su consiguiente colapso de la funcin . Por lo cual, cuando aquella serie se nos acaba, debemos empezar de nuevo con otra distinta que establecer las nuevas condiciones de ese sistema, el cual ha padecido un salto en su evolucin causal en el espacio y en el tiempo. Es decir, no podemos volver exactamente al punto donde lo dejamos y continuar a partir de l, como si nada hubiera acontecido entre esos dos momentos, porque s ha habido una ruptura en la sucesin de stos a causa de la diferencia energtica que ha introducido en ellos el cuanto de accin, la cual no es susceptible de un anlisis, o medida espacio-temporal, desde el que pudiramos contrarrestar sus consecuencias y asignar una continuidad en el enlace causal. Por tanto, ya no tenemos una serie causal continua o indefinida, sino diversas series causales que empiezan y terminan intermitentemente; en ella tambin hay discontinuidad, saltos causales que impiden que el principio de causalidad se aplique de manera estricta. Mientras que el inters de Heisenberg se centr en la discontinuidad inherente al proceso de medida, a la hora de explicar las relaciones de incertidumbre, Bohr demostr que estas relaciones se pueden derivar del modelo de onda del electrn63 y, por tanto, prefiri considerar tal incertidumbre como una consecuencia de la dualidad onda-corpsculo64. Esto mismo, dicho en palabras del propio Bohr:
El punto esencial de estas consideraciones es que no cabe evitar el postulado cuntico a la hora de estimar las posibilidades de medida. No obstante, es preciso an examinar de cerca las posibilidades de definicin para sacar a la luz todos los aspectos del carcter complementario de la descripcin de los fenmenos. En realidad, no es el cambio discontinuo de energa y de la cantidad de movimiento de la partcula en el curso del
63

Cf. BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 103-106.

64 Cf. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, pp. 92-93 y 98. Y tambin: MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, pp. 48-51: Bohr argued that what precludes the measurement of the momentum of the electron in the gamma-ray microscope experiment is not the discontinuity of the momentum change as such but rather the impossibility of measuring the change. What prevents measurement of the momentum change is the indispensability of the wave model for the interpretation of this experiment. (...) while gamma radiation may appropriately be described in terms of the particle model, it is the indispensability of the wave model for the interpretation of the experiment that precludes the precise measurement of the momentum of the electron, p. 49.

-189-

proceso de observacin lo que podra por s mismo impedirnos atribuir valores precisos tanto a las coordenadas espacio-temporales como a la energa y a la cantidad de movimiento antes y despus de este proceso. La incertidumbre recproca que afecta siempre a los valores de esas cantidades es en esencia, como deja claro el anlisis precedente -Bohr se refiere al anlisis del modelo de onda para el electrn del que deriva las relaciones de indeterminacin- un resultado de la precisin limitada con la que pueden definirse los cambios en la energa y en la cantidad de movimiento cuando los campos de ondas utilizados para la determinacin de las coordenadas espacio-temporales de la partcula son suficientemente pequeos65.

De esta forma se llega a que, tal y como narra Heisenberg, su bsqueda particular del contenido fsico del formalismo acab con el descubrimiento de las relaciones de indeterminacin a travs de la solucin que se busc al problema de la trayectoria del electrn en la cmara de niebla. En la medida en que al final Bohr y Heisenberg se pusieron de acuerdo en que estas relaciones eran la expresin cuantitativa de las posibilidades de observacin y de definicin, se ve que el problema de la trayectoria simboliza el problema ms general de la descripcin clsica.
Por un lado, la definicin del estado de un sistema, tal y como se entiende de ordinario, exige la eliminacin de toda perturbacin externa, lo que, segn el postulado cuntico, excluye tambin toda posibilidad de observacin y sobre todo hace que los conceptos de espacio y tiempo pierdan su sentido inmediato. Si, por otro lado, y con el objeto de hacer posible la observacin, admitimos la eventualidad de interacciones con los instrumentos de medida apropiados, que no pertenecen al sistema, se hace imposible, por la naturaleza misma de las cosas, definir de manera inequvoca el estado del sistema y en consecuencia no puede ser cuestin de la causalidad en el sentido ordinario de la palabra. Es preciso, pues, considerar una modificacin radical de la relacin entre la descripcin en el espacio y en el tiempo y el principio de causalidad, que simbolizan respectivamente las posibilidades ideales de observacin y de definicin, y cuya unin es caracterstica de las teoras clsicas: a partir de la esencia misma de la teora cuntica debemos contentarnos con concebirlas como

BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 108 (y desarrolla la explicacin de esta situacin en las pginas siguientes, de la 108 hasta la 113).

65

-190-

aspectos complementarios, pero que se excluyen mutuamente, de nuestra representacin de los resultados experimentales 66.

ste es el punto que tienen en comn el principio de indeterminacin de Heisenberg y la formulacin de complementariedad entre las descripciones dinmica y cinemtica. La diferencia es que la idea que gui a Bohr fue la dualidad ondapartcula, el modo como estas nociones pueden relacionarse para conseguir mantener un cierto significado, con el que poder acceder a una interpretacin fsica del esquema matemtico67. En cambio, las reflexiones de Heisenberg giraron siempre en torno al esquema matricial de la mecnica cuntica, donde ya se haba renunciado a los modelos visuales de onda y partcula. Las discusiones entre Heisenberg y Bohr acerca de este tema concluyeron cuando acordaron que las relaciones de indeterminacin son un caso particular de complementariedad. Esto fue lo que le permiti a Bohr relacionar ambas formulaciones y considerar que las limitaciones que expresan las relaciones de indeterminacin tambin regulan el uso de los modelos clsicos de onda y partcula, y con ello salvar el uso delimitado por esas restricciones de los conceptos clsicos, evitando su alusin a ninguna representacin visual:
El autor ha demostrado que la indeterminacin fundamental a la que nos enfrentamos aqu puede ser considerada como la expresin directa de la limitacin absoluta que afecta al uso de las representaciones intuitivas en la descripcin de los fenmenos atmicos, una limitacin que se haba presentado bajo la apariencia de un dilema en la cuestin de la naturaleza de la luz y de la materia68.

66

BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 100.

67

Tambin l en Noruega, haba sistematizado plenamente el concepto de complementariedad, de forma que el dualismo entre la imagen de las ondas y la de las partculas fuera el punto de partida de la interpretacin. HEISENBERG, W., Recordando a Niels Bohr. Aos 1922-1927, en: Ms all de la Fsica, p. 60.

BOHR, N., La teora atmica y los principios fundamentales de la descripcin de la naturaleza (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 152. Ver tambin la pgina 136.

68

-191-

Por este motivo, el primero acab admitiendo, al final de su artculo, que la incertidumbre no slo se debe a la discontinuidad tambin depende de la dualidad69.
El principio de Heisenberg es virtualmente un caso especial de la tesis de Bohr: la postura de que la teora cuntica no permite una descripcin clsica espacio-temporal virtualmente implica la tesis de que la nocin clsica de una trayectoria definida no est bien definida en la teora cuntica. El principio de incertidumbre supuso verdaderamente la revolucin completa de los conceptos sobre los cuales la descripcin de la Naturaleza se haba apoyado hasta ahora que Bohr haba supuesto al menos desde Julio de 192570.

As, aunque Bohr mencione las relaciones de Heisenberg ms frecuentemente que la propia dualidad para ilustrar la situacin tan peculiar de la fsica cuntica, consider que la complementariedad onda-corpsculo era la que resolva, en ltima instancia, el problema del contenido fsico71; mientras que la segunda formulacin, basada en el principio de Heisenberg, era la que solucionaba, adems de aquello, el problema de la descripcin mecnica completa.

4.2) Los Componentes de la Leccin Epistemolgica La filosofa de la complementariedad naci con el objetivo de solucionar todos esos problemas, compatibilizando aquello que se haba vuelto incompatible, para lo cual Bohr ofreci dos formulaciones fsicas de la complementariedad. La primera, que hace referencia a la dualidad ondacorpsculo, le sirvi para dar sentido fsico a la teora cuntica sin salirse de las condiciones especiales que imponen sus matemticas; la segunda, acerca de la dualidad entre la descripcin espacio-temporal y la causalidad,

69

Cf. HEISENBERG, W., The Physical content of Quantum Kinematics and Mechanics, pp. 83-84. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 51.

70 71

De ah la gran importancia que tiene esta formulacin de la complementariedad en el pensamiento de Bohr y el motivo por el cual no debe ser menospreciada de la manera como hace Murdoch.

-192-

fue utilizada por Bohr para dar a la descripcin cuntica el carcter de descripcin mecnica completa72. A cambio, se tuvo que aceptar la imprecisin (o incertidumbre) y la discontinuidad como rasgos esenciales de la Naturaleza; pero la ventaja fue que de esta propuesta sac una enseanza epistemolgica, desde la que recuper la objetividad y el contenido intuitivo de la descripcin complementaria y que le sirvi para proponer la unidad del conocimiento humano. Esta leccin puede desglosarse en los siguientes trminos, los cuales han ido surgiendo ya y reaparecern a lo largo del captulo.

a) Primer elemento: marcos conceptuales revisables Toda teora fsica se da dentro de un marco conceptual, el cual est regido por determinados postulados. Esta tesis se encarga de recordar que los conceptos clsicos fueron construidos dentro del campo de experiencia de esta fsica y que, por tanto, ellos llevan imbricadas las condiciones del marco clsico, las cuales regulan el uso y el significado de tales conceptos. Esta consideracin est directamente relacionada con la postura que mantuvo Bohr frente a la Naturaleza y a nuestro conocimiento de ella: el hombre est en el mundo como actor y espectador, de modo que la realidad posee una legalidad externa, que se nos impone, pero vinculada a la actividad humana a la hora de indagar en ella. As, el mundo que podemos conocer va cambiando a medida que avanzamos en nuestras investigaciones y descubrimientos, pues la funcin de las ciencias ya no es estudiar una realidad sustancial, sino buscar las relaciones entre los hechos de nuestras diversas experiencias. Por esto, dir Bohr que la tarea epistemolgica consiste en ordenar la informacin que ofrece la teora conforme a una revisin del marco conceptual, ya que ste es el que establece el tipo de relaciones que se han de dar entre los conceptos tericos. sta es la primera enseanza; esto es, que los marcos conceptuales de las teoras se construyen partiendo de los postulados que gobiernan la aplicabilidad de los conceptos a la hora de describir la realidad fsica.

72

No obstante, es cierto que ambas contienen bsicamente las mismas implicaciones, ya que, esencialmente, se refieren a lo mismo; Bohr slo las emple por separado para ganar claridad en la exposicin.

-193-

Por lo tanto, el punto de partida es un anlisis de aquellos postulados, porque son ellos los que determinan y gobiernan las relaciones y las condiciones previas donde se ha de enmarcar la propia teora y la validez y tipo de aplicabilidad de sus conceptos. El hecho de que se hayan vuelto ambiguos, al ampliar nuestra experiencia al nivel de los microfenmenos, revela que los conceptos clsicos tienen una validez restringida. Pero Bohr descubri que se podan mantener los mismos conceptos si se elimina la ambigedad, ampliando su significado, al cambiar las relaciones que estos conceptos mantienen dentro del marco terico, reguladoras del uso y significado de aqullos. As pues, es la tesis de ampliacin del marco conceptual, que a su vez contiene dos elementos bsicos, idealizacin y limitacin de las nociones clsicas, junto con la idea de discontinuidad del postulado cuntico, aquello que marca el camino de la revisin, por la que debe comenzar la leccin epistemolgica73. Dado que, en la ciencia, el futuro est siempre abierto a nuevas ampliaciones de este tipo, porque su objetivo es abarcar un campo de experiencia cada vez mayor, los marcos conceptuales de las teoras han de ser revisados cada cierto tiempo y reformados para que el conocimiento cientfico progrese sin que aparezcan paradojas y problemas conceptuales, como le ocurri a la teora cuntica. Los cuales se producen por el mal uso que se hace de los trminos conceptuales, al no tener en cuenta que ahora los estamos aplicando a un rea de experiencia ms amplia, esencialmente distinta de aqulla desde la que fueron construidos. De modo que, las condiciones para una comunicacin inambigua, y por tanto objetiva, de las experiencias cientficas, que se dan dentro de un marco conceptual, son revisables, ya que su origen est en el hecho de que nuestro rea de experiencia se ha ampliado. Adems, Bohr enfocar esta necesidad de ampliar el marco conceptual, propia de la fsica cuntica, como un caso particular de la situacin ms general que afecta a toda la actividad cientfica:
En su leccin epistemolgica la complementariedad incluye una explicacin de cmo los marcos conceptuales son reformados a travs del progreso de la ciencia. (...) La Historia revela que a menos que los supuestos que gobiernan la aplicacin de los conceptos para la descripcin de la Naturaleza sean peridicamente criticados y revisados,

73

Dejar este tema para el prximo apartado.

-194-

la expansin del conocimiento dentro de nuevos dominios generar paradojas e inconsistencias74.

sta es la enseanza fundamental que puede extraerse de la leccin epistemolgica de Bohr, pues tal situacin no es slo propia de los conceptos clsicos, sino que tambin afecta a todos nuestros conceptos, incluido el uso que se hace de stos en fsica cuntica: debido a su inherente imprecisin, tambin podrn ser contemplados, desde un rea de experiencia ms amplia, an por descubrir, como demasiado estrechos para dar razn de las nuevas relaciones que la Naturaleza manifiesta al investigador; pero esta limitacin ser tan fructfera como la actual en la medida en que brindar del mismo modo una nueva forma de ordenar las experiencias, desde la revisin del marco conceptual que dar lugar a otro ms amplio que el de la fsica cuntica, aunque basado en l como ahora hace sta con el sistema de conceptos de la fsica clsica. De ah que Heisenberg se exprese de este modo con respecto a esto ltimo:
De cuanto acabamos de decir se desprende que el comprender esta situacin lgica, en que hemos de calificar de falta de sentido una cuestin en apariencia bien planteada, es la condicin previa para comprender la fsica moderna. Por otra parte, precisamente la fsica moderna nos ensea tambin que condenar por errneo el planteamiento de un problema slo puede resultar posible y fecundo cuando se han hallado las relaciones abstractas que crean la necesaria libertad. De hecho, aunque todos los conceptos de que nos servimos para describir la naturaleza sean forzosamente imprecisos y lo sean en puntos que de antemano no podemos saber, la comprobacin de esta falta de claridad slo nos proporciona nuevos conocimientos cuando cabe aprovecharlos de un modo determinado para comprender nuevas relaciones. Mientras esto no se logre, no existe criterio seguro alguno para juzgar si un problema est bien planteado (...). No obstante, el descubrimiento de las nuevas relaciones mismas conduce a una nueva situacin, que nos da la posibilidad de adentrarnos en un mundo conceptual que es cualitativamente distinto del anterior. (...) Pues, en efecto, aunque las nuevas relaciones no puedan servirse de conceptos mejor definidos en general que los clsicos, y aunque en el futuro sea tan posible una revisin de estos conceptos como lo ha sido la de los anteriores, no obstante, los conceptos que han surgido en estas teoras han resultado ser tan idneos para ordenar nuestras experiencias ms afinadas,
74

FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, p. 13.

-195-

que tenemos motivo para considerar que son tan adecuados a estas nuevas experiencias como lo eran los antiguos a las experiencias de la vida cotidiana; constituirn, pues, como los precedentes, la condicin previa de toda ulterior evolucin de la fsica. En el fondo, el descubrimiento de un nuevo sistema de conceptos no significa otra cosa que el descubrimiento de una nueva posibilidad de pensamiento, que, como tal, no puede anularse nunca75.

b) Segundo elemento: intuicin y representabilidad simblica del lenguaje fsico Este segundo elemento de la leccin epistemolgica establece que el contenido intuitivo de las teoras fsicas ha de ser por analoga y estar basado en smbolos de la realidad, cuya referencia emprica no es el objeto tal cual es, sino el fenmeno y su smbolo. De esta forma pude revisarse el marco terico, manteniendo los mismos conceptos que el anterior pero sin la ambigedad, que introdujeron en mecnica cuntica. La explicacin de esto es la siguiente: Bohr defiende que los postulados pueden ser sustituidos por otros, dando lugar a otro marco. As pues, cuando se sustituye el supuesto clsico de la continuidad por el de discontinuidad cuntica, nos encontramos con la posibilidad de seguir empleando los mismos conceptos de forma inambigua, aunque con un significado y un uso distintos del que tenan cuando estaban gobernados por la continuidad. El nuevo postulado establecer ahora otras relaciones entre los conceptos, las cuales nos obligan a revisar el contenido de todas las nociones clsicas. La complementariedad surge de este estudio acerca de cmo han de ser las nuevas relaciones y las condiciones bajo las cuales pueden seguir usndose los conceptos clsicos para describir fenmenos cunticos de forma inambigua. Tales relaciones no pueden ignorar la inseparabilidad sujeto-objeto, debido a la presencia del cuanto de accin y, si bien, sta es la causante de no poder mantener el ideal clsico de causalidad y por tanto, de la incertidumbre, tambin es la que disuelve el problema de la dualidad ondacorpsculo, al conseguir compatibilizar aquello que era clsicamente
75

HEISENBERG, W., Cuestiones de principio de la fsica moderna, en: Los nuevos fundamentos de la ciencia, pp. 183-185.

-196-

incompatible, por requerir tener en cuenta el dispositivo experimental, lo cual nos lleva a concebir las relaciones entre los conceptos descriptivos como de mutua exclusin y complementarias. Una vez, as disueltas las paradojas, se consigue dotar de contenido fsico a la descripcin cuntica, al no tener que renunciar al empleo de aquellos conceptos, pues slo se renuncia a su sentido clsico como representaciones pictricas de los objetos. Se pierde su significado realista pero no su valor explicativo; pues la necesidad de dar un modelo espacio-temporal de los microfenmenos, sin recurrir a su visualizacin, lleva a Bohr a conservar uno simblico, en el que su carcter fenomnico permite usarlos por analoga a su uso clsico. Esta circunstancia viene provocada por el descubrimiento que la fsica cuntica ha revelado acerca de las propiedades de los objetos atmicos. Es decir, en tanto que la caracterstica esencial de estas propiedades es que son fenomnicas y que, por tanto, no se refieren slo al objeto sino tambin al sujeto, la referencia de estos conceptos no es el objeto tal cual representado pictricamente por el trmino lingstico, sino que el objeto de la referencia es un smbolo, desde el cual no se puede separar la realidad de nuestra actuacin sobre ella. Dicho de otro modo: las propiedades espacio-temporales que definen al objeto, en el marco clsico son objetivas, pero en la complementariedad slo pueden ser fenomnicas. Este uso analgico y simblico de los conceptos es el nico permitido por el esquema matemtico de la teora para mantenerlos en su marco terico despojados de toda ambigedad y, a la vez, que permite tender un puente entre el lenguaje ordinario y el formalismo de la teora, entre el contenido fsico del primero y la abstraccin matemtica del ltimo, entre la explicacin y la descripcin. Adems, aquella misma interaccin entre los objetos y el sujeto, que utiliza dispositivos experimentales para observarlos, da la clave para compatibilizar lo que cunticamente es incompatible, la descripcin causal y la espacio-temporal, con lo cual se conserva el tipo de descripcin mecnica que se realiza a travs de las magnitudes dinmicas y cinemticas, aunque con un cierta imprecisin, sin restaurar el determinismo causal del mundo fsico. En definitiva, por un lado, en tanto que una de las condiciones requeridas para la comunicacin inambigua, como expondr a continuacin, es que los instrumentos de observacin deben ser descritos en trminos clsicos, como son el de campo magntico, posicin, velocidad, longitud de onda, etc., y a pesar de que estos conceptos estn inseparablemente vinculados a la posibilidad de dar una descripcin
-197-

visual, hemos de resignarnos a no poder prescindir de ellos. Pues, estos trminos son necesarios para describir los dispositivos experimentales en lenguaje ordinario, el cual permite obtener una interpretacin de todas nuestras experiencias en la que se consigue relacionar el simbolismo matemtico de la teora cuntica con los resultados de la observacin76. Esta necesidad puede ser cumplida dentro de los lmites que establece el principio de Heisenberg y que sugiere el principio de correspondencia, en el uso que podemos hacer de los conceptos clsicos en la microfsica77. Por otro lado, el objetivo que se propone Bohr al solucionar el problema de la dualidad onda-partcula a travs de la complementariedad no es salvar la posibilidad de dar una imagen visual de los objetos atmicos, sino todo lo contrario, es esto lo que sacrifica con la finalidad de conservar algo del contenido fsico que estos modelos tienen y que, en ningn caso, ser su caracterstica clsica de visualizar los objetos.
Es justamente el reconocimiento de este carcter complementario de las analogas mecnicas, mediante las cuales se ha intentado hacer intuitivas las diversas acciones de la radiacin, lo que ha conducido a una solucin enteramente satisfactoria de los enigmas de que se ha hablado anteriormente a propsito de las propiedades de la luz. Del mismo modo, solo teniendo en cuenta relaciones de complementariedad existentes entre las diferentes enseanzas obtenidas sobre el comportamiento de las partculas atmicas, hemos llegado a comprender el contraste patente entre las propiedades de los modelos mecnicos ordinarios y las leyes peculiares de estabilidad que rigen las estructuras atmicas y que forman la base de toda explicacin precisa de las propiedades fsicas y qumicas de la materia 78.

ste es el objetivo principal del segundo elemento de la leccin epistemolgica: salvar algo del significado de estos conceptos para seguir usndolos en fsica cuntica y as obtener una interpretacin fsica de la descripcin matemtica de su formalismo Tan importante es para Bohr

76

Cf. BOHR, N., Fsica y culturas humanas (1938), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 32.
77 78

Cf. BOHR, N., Luz y vida (1932), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 8.

BOHR, N., Fsica y culturas humanas (1938), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 33.

-198-

alcanzar este objetivo que est dispuesto a sacrificar todo lo que sea necesario para conservar los conceptos con dicho contenido79.

c) Tercer elemento: inambigedad de la informacin En el marco clsico una descripcin objetiva era aqulla que describa la realidad independiente del sujeto, pero, si se tiene presente la leccin epistemolgica de Bohr, la cual nos ensea que los marcos conceptuales de las teoras fsicas se construyen en base a unos supuestos que gobiernan la aplicabilidad de los conceptos a la hora de describir la Naturaleza80, entonces debemos revisar la nociones clsicas, entre las que se halla la nocin de objetividad, pues los supuestos han cambiado.
As, es la Naturaleza, el objeto de la descripcin en la ciencia, la que determina la objetividad de una descripcin al forzar a la ciencia a remodelar su marco de acuerdo con nuevos supuestos para una comunicacin inambigua que nosotros aprendemos cuando nuestra experiencia de la naturaleza se expande dentro de nuevos campos81.

El postulado cuntico no permite hablar de la descripcin de una realidad independiente, ya que esta nocin se ha revelado como una idealizacin ms del marco clsico que se vuelve impracticable fuera de su dominio; pero, s es posible ofrecer una descripcin objetiva, desde el punto de vista de que la fsica cuntica ofrece una informacin inambigua y comunicable a los dems. A partir de ahora, una descripcin ser objetiva cuando describa de forma inambigua las experiencias fsicas, respetando las condiciones intersubjetivas de un lenguaje con contenido fsico, en el que se disuelven las paradojas y nos ofrece una informacin inequvoca acerca de los sistemas atmicos. En esto consiste el tercer elemento de la leccin epistemolgica. As pues, la descripcin objetiva cumple el requisito de ser inambigua tanto para el marco clsico como para la complementariedad, slo que el primero, adems, sostena que haca referencia a un objeto
79 Cf. BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente dela teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 102 y 120. 80 81

Cf. FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, pp. 13-17. Ibid, p. 16.

-199-

independiente de la observacin82, mientras que el marco complementario ha de incluir en la descripcin objetiva todo el dispositivo experimental, debido a que no hay una clara distincin entre el objeto observado y el instrumento de medida. En definitiva, entre las nociones clsicas, que se han de revisar, la nocin de objetividad no es una excepcin, pues los postulados han cambiado, y con ellos la forma de relacionar y de usar los conceptos; ahora han de cumplir un requisito fundamental, que consiste en aportar un uso inambiguo como condicin de la descripcin objetiva de los fenmenos cunticos. La complementariedad propone nuevas condiciones para la descripcin objetiva que la apartan del requisito clsico de representar objetos reales; y es que, al cambiar la referencia de los conceptos, las teoras buscarn los requisitos para su objetividad en la descripcin fenomnica, en un lenguaje inambiguo basado en la intersubjetividad y no en el carcter ontolgico de la representacin de objetos reales. Por tanto, aunque la descripcin fsica siga aludiendo, en ltimo trmino, a los objetos, su valor de objetividad no depende ahora de ellos sino de los dos siguientes factores: se ha de incluir en ella, por un lado, la descripcin de toda la situacin experimental, segn la exigencia de la revisada nocin de observacin, y, por otro, tambin se ha de considerar la ampliacin del marco conceptual, en el que se inscribe el fenmeno estudiado, como requieren las condiciones para la comunicacin inambigua de tal informacin sobre el fenmeno. Este es el motivo por el cual Bohr afirma que la objetividad cuntica es una generalizacin de la clsica, ya que sta se ha revelado como una idealizacin en la que no se tiene en cuenta el papel fundamental de estos dos factores, que s incorpora la nocin cuntica en el marco de la complementariedad, por vincular inseparablemente en el concepto de observacin el dispositivo de medida que utiliza el experimentador al objeto de la medicin. En consecuencia, el significado del trmino objetivo es ahora ms amplio, volvindose aplicable tanto al dominio clsico como al cuntico. Ahora bien, la complementariedad naci de la nocin de reciprocidad; se desarroll como el principio epistemolgico que dio lugar a un nuevo marco conceptual para la fsica, desde el que se definieron nuevamente los conceptos que en ella se utilizan; y culmin en una filosofa de la ciencia, a partir de la cual Bohr propuso una revisin del significado y
82

Cf. Ibid, pp. 197-198.

-200-

la naturaleza de la actividad cientfica en su totalidad y del tipo de conocimiento, o informacin, que sta aporta sobre la realidad. Los dos primeros momentos en la evolucin del pensamiento de Bohr ya los he analizado ampliamente, vase ahora brevemente, cmo lleg a este ltimo.

d) Cuarto elemento: unidad del conocimiento humano A lo largo de este captulo he ido exponiendo la siguiente idea: la tarea epistemolgica que propone Bohr consiste en ordenar la informacin que nos ofrece el esquema matemtico de la teora conforme a una revisin del marco conceptual83. Ms tarde profundizar en que tal revisin implica una generalizacin racional de la fsica clsica por medio de la fsica cuntica, pero, de momento sealar que sirvi para conseguir una descripcin coherente, objetiva y completa de los fenmenos atmicos, cuyo alcance supera al de la fsica clsica, dado que tiene en cuenta el cuanto de accin. No obstante utiliz, adems, esta misma idea para proponer una unificacin entre todas las ciencias. Tal planteamiento obedece a una de sus convicciones ms fuertes, que consiste en lo siguiente: todas las ciencias deberan proporcionar una descripcin singular, consistente y armoniosa del nico mundo que es el objeto de toda experiencia humana, la "naturaleza". La descripcin cientfica de la naturaleza est entonces inseparablemente vinculada a la tarea filosfica de formular un marco conceptual comprensivo para una descripcin de toda ella. Pero la necesaria condicin para el uso de cualquier marco en ciencia es que describa la naturaleza "objetivamente".84 Es en este punto, donde las reflexiones de Bohr se han alejado ya de la situacin concreta de la fsica cuntica, aunque considera que estas enseanzas sobre la naturaleza del conocimiento cientfico nos las ha proporcionado directamente la fsica85.
83

Cf. BOHR, N., Unidad del conocimiento (1954), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 84.
84 85

FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, p. 14.

La cuestin que quisiera plantear es, ms bien, la siguiente: cmo ha sido posible semejante revisin de nuestros conceptos fsicos fundamentales? Cul es, frente a tal revisin, el fondo de verdad de la fsica clsica y cul el de la fsica moderna? Suscitando estas cuestiones nos adentramos en el terreno de los problemas que fueron planteados por Niels Bohr partiendo de los principios de la teora de los cuantos. HEISENBERG, W., Cuestiones de

-201-

Aquello que le llev de sus consideraciones sobre la fsica cuntica a estas otras de alcance ms general fue el problema de la observacin, el cual tambin afecta al resto de las ciencias, como ocurre, por ejemplo, en biologa y en psicologa. Tales consideraciones acerca del concepto de observacin le llevaron a afirmar que la situacin de la fsica cuntica es slo un caso particular de una situacin ms general, que afecta a toda la actividad cientfica. Porque la enseanza que Bohr extrajo de ella es que todas las ciencias tienen dificultades, al expresar y comunicar a los dems, a travs del lenguaje, los avances en el conocimiento, ya que este avance implica siempre una ampliacin del marco terico y del significado de sus conceptos. Por esta razn, Bohr dar, a parte de las formulaciones fsicas, otras dos formulaciones de la complementariedad: una en biologa y otra en psicologa86. Dos son las caractersticas, que encontr Bohr tanto en biologa como en psicologa, paralelas a la situacin que se da en fsica, y que se corresponden con los dos factores87, puestos de relieve en su teora de la medida, que se revelaron ineludibles, y que poseen un papel decisivo en el proceso de medicin, el cual es la base experimental de toda ciencia natural. En concreto, Bohr subray la analoga con la biologa desde la circunstancia bajo la cual las condiciones que precisa el modo de descripcin vitalista o finalista excluyen las condiciones del modo de descripcin mecnico, y viceversa:
Lo que hemos aprendido acerca del papel que desempean los instrumentos de observacin en la definicin de los conceptos fsicos elementales va a darnos la clave de la aplicacin lgica de conceptos como el de finalidad, ajenos a la fsica, que se prestan inmediatamente a la descripcin de fenmenos orgnicos. En efecto, sobre este panorama, las actitudes mecanicista y finalista no representan puntos de vista contradictorios sobre los problemas biolgicos, sino que ms bien destacan la existencia de dos tipos de condiciones de observacin que se
principio de la fsica moderna, en: Los nuevos fundamentos de la ciencia, p. 175. Ver tambin, BOHR, N., Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 92 y 102.
86

Estas otras formulaciones de la complementariedad slo sern mencionadas en este trabajo como puente hacia su concepcin de la unidad de la ciencia, aunque Bohr las trat extensamente en sus ltimos ensayos.

Esto es, la complementariedad de descripciones mutuamente excluyentes, pero ambas necesarias para agotar toda la informacin, y el carcter de totalidad de la descripcin objetiva, en la que no se puede separar al dispositivo experimental del objeto.

87

-202-

excluyen mutuamente y que son igualmente indispensables en nuestra bsqueda de una descripcin cada vez ms completa de la vida. Bien entendido que no se trata aqu de dar a la vida una explicacin anloga a las descripciones que hace la fsica clsica del funcionamiento de construcciones mecnicas sencillas o de complicadas mquinas electrnicas de calcular, sino de proseguir este anlisis de las bases de partida y del alcance de nuestros medios conceptuales de comunicacin, tan caracterstico del reciente desarrollo de la fsica88.

En cuanto a la relacin con la psicologa, Bohr pondr de relieve la dificultad de demarcar el contenido objetivo, impuesta en fsica por la indivisibilidad del cuanto de accin, y en psicologa por la imposibilidad de separar claramente entre los fenmenos estudiados y su percepcin consciente por parte del investigador, lo cual supone un carcter de totalidad a este tipo de fenmenos al no poder ignorar la profunda relacin entre el sujeto y el objeto en nuestro proceso cognoscitivo:
Esta ltima cuestin nos lleva de nuevo a los dominios de la psicologa, donde las dificultades planteadas por los problemas de definicin y observacin en las investigaciones cientficas han sido claramente reconocidas mucho antes que tales cuestiones llegaran a hacerse acuciantes en las ciencias de la Naturaleza. En efecto, la imposibilidad de hacer una distincin precisa en el anlisis psicolgico entre los fenmenos mismos y su percepcin consciente exige claramente que se renuncie a toda descripcin causal al modo de la fsica clsica; la misma forma en que se utilizan palabras tales como pensamientos y sentimientos para describir experiencias psquicas recuerda muy sugestivamente la complementariedad de la fsica atmica. No entrar aqu en ms detalles, limitndome a destacar que es precisamente esta imposibilidad (en la introspeccin) de hacer una distincin neta entre sujeto y objeto lo que proporciona la necesaria amplitud para que se manifieste la volicin89.

88

BOHR, N., La fsica y el problema de la vida (1957), en: Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 124-125. Ver tambin, pp. 10, 12-14, 25-27, 92-94 y 112-113. BOHR, N., Biologa y fsica atmica (1937), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 27. Y de una forma ms concisa pueden encontrarse en la misma obra afirmaciones como sta: Sin duda, la necesidad de considerar en mecnica atmica la interaccin entre los instrumentos de medida y el objeto a investigar ofrece estrecha analoga con las peculiares dificultades del anlisis psicolgico, procedentes de que el contenido de la conciencia es alterado invariablemente cuando se concentra la atencin sobre cualquiera de sus elementos ..., p. 15. Ver tambin, pp. 33-34, 64-65, 94-97 y 113-114.
89

-203-

En un principio, en los escritos recogidos en La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, menciona las coincidencias entre la descripcin complementaria en fsica y en psicologa y biologa slo como ejemplos ilustrativos que le sirven para aclarar cul es la situacin de la fsica cuntica respecto del problema de la observacin y la objetividad90. Ms tarde, en los ensayos posteriores de Fsica atmica y conocimiento humano y Nuevos ensayos sobre fsica atmica y conocimiento humano, consider que estos paralelismos iban ms all de una mera analoga y los expuso como otras aplicaciones, o consecuencias, de la generalizacin cuntica del marco clsico91, a las cuales nos conduce la revisin fundamental de todo el marco conceptual sobre el que descansa nuestro modo habitual de pensar:
La revisin de los principios, necesaria para una aplicacin unvoca de nuestros conceptos elementales a la comprensin de los fenmenos atmicos, tiene un alcance que sobrepasa con mucho el dominio particular de la fsica. (...) No se trata aqu de analogas ms o menos vagas, sino de una investigacin de las condiciones necesarias para el uso adecuado de nuestros medios conceptuales de expresin. Tales consideraciones no solo tienden a familiarizarnos con la nueva situacin que se presenta en fsica, sino que, a causa del carcter relativamente sencillo de los problemas atmicos, podran ser valiosas para precisar en

Aunque en estos momentos tampoco descarta la posibilidad de que en el futuro estas analogas se conviertan en algo ms profundo: En la ltima parte del artculo, se hace referencia a determinados problemas psicolgicos con un doble propsito. Por una parte, la analoga que presentan ciertos rasgos fundamentales de la teora cuntica con las leyes de la psicologa, nos permiten orientarnos con ms facilidad en la situacin por completo nueva en la que nos encontramos en la fsica; por la otra, es a buen seguro legtimo esperar que las enseanzas sacadas del estudio de los problemas de la fsica, de naturaleza mucho ms sencilla, nos ayudarn tambin a obtener una visin de conjunto de los problemas, ms profundos de la psicologa. Como se insiste en el artculo, est claro para el autor que por el momento debemos contentarnos con analogas ms o menos apropiadas. Pero muy bien podra suceder que detrs de estas analogas se ocultase, adems de una ntima relacin de orden epistemolgico, una conexin an ms profunda disimulada bajo los problemas fundamentales de la biologa que estn conectados de manera directa con los dos dominios que comparamos. BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 67-68. Ver tambin, pp. 140-141; y 155-156.
91

90

Cf. FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, p. 169.

-204-

campos ms amplios las condiciones necesarias para una descripcin objetiva92.

La justificacin que encuentra Bohr para proponer esta unidad del conocimiento, basada en la idea de la complementariedad, es que el punto de partida de todas las ciencias experimentales es la observacin, de modo que, la revisin que el postulado cuntico ha impuesto a la nocin de observacin tiene que influir en el resto de las ciencias93; y estas consideraciones generales sobre cmo la observacin puede afectar a la definicin y al modo como se aplican los conceptos bsicos para obtener una descripcin objetiva ser lo que tienen en comn. As, de la misma forma que el ideal de objetividad del marco clsico se extendi a otras reas de la ciencia fuera de la fsica, ahora este ideal ha de ser sustituido por la enseanza epistemolgica que ha revelado el desarrollo de la fsica cuntica acerca de la limitacin fundamental del modo de pensar clsico94; limitacin que, como ya se ha dicho, ser extensible en un futuro al uso que ahora se hace de los conceptos en fsica cuntica. Dicho esto mismo en palabras de Heisenberg: Pues (...) no cabe duda de que el desarrollo futuro de la ciencia de la naturaleza obligar a otras revisiones de conceptos, y que, por tanto, los que hoy se emplean slo tienen tambin un campo de aplicacin que es limitado de un modo que hasta ahora se desconoce. Y ms adelante: Quiz deba decirse, para terminar, que la sospecha de que tambin los conceptos de la fsica moderna hayan de revisarse no debe interpretarse como escepticismo; al contrario, no es ms

BOHR, N., Introduccin, en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 3. Tambin en Nuevos ensayos sobre fsica atmica y conocimiento humano vuelve a negar que estos aparecen en paralelismos sean analogas, pues son: ejemplos claros de relaciones lgicas que distintos contextos, en campos ms amplios, p. 10.
93

92

La esencia del razonamiento general es que para una descripcin objetiva y una sntesis armoniosa es necesario, en casi todos los campos de la ciencia, prestar atencin a las circunstancias bajo las cuales se ha efectuado la observacin. BOHR, N., Introduccin, en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 4.

94

Como tratar de demostrar, el desarrollo reciente de la fsica atmica, al mismo tiempo que ha incrementado nuestros conocimientos acerca de los tomos y de su constitucin en partes ms elementales, ha revelado la limitacin de principio de la llamada concepcin mecanicista de la Naturaleza, habiendo creado de este modo una nueva perspectiva para el problema, decisivo para nuestro propsito, de lo que se entiende por explicacin cientfica y de lo que puede exigirse de ella. BOHR, N., La fsica y el problema de la vida (1957), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 119.

-205-

que nueva expresin del convencimiento de que la ampliacin de nuestro mbito de experiencia pondr a la luz armonas siempre nuevas95. A pesar de todas estas afirmaciones, pienso que no se debera sacar del contexto los paralelismos con la fsica que encontr Bohr en otras ciencias, pues, aunque sus aspiraciones eran demasiado optimistas a este respecto96, su contribucin a estas cuestiones fue meramente epistemolgica, en tanto que puso de relieve que la enseanza fundamental, surgida de la fsica cuntica, tiene un alcance que sobrepasa el dominio de sta, por poner de manifiesto las dificultades de expresin, a travs del lenguaje, que tienen todas las ciencias a la hora de expresar sus avances en el conocimiento97, y que este avance ha de implicar un marco terico cada vez ms amplio, donde los conceptos no estrechen su significado, sino que lo amplen98. Si esta tarea no se lleva a cabo, nos encontramos con los pseudoproblemas del tipo que aparecieron en fsica cuntica acerca de la dualidad o de la imposibilidad de dar un valor exacto y simultneo a las propiedades dinmicas y cinemticas. Estas aparentes paradojas aparecieron porque el campo de experiencia se ampli, poniendo de manifiesto la imprecisin y las limitaciones de los conceptos clsicos; pero tal situacin se pudo salvar cuando se descubrieron las nuevas relaciones fsicas, desde las que se estableci un sistema conceptual distinto del anterior, que orden el actual campo de experiencia, recientemente abierto,
95

HEISENBERG, W., Cuestiones de principio de la fsica moderna, en: Los nuevos fundamentos de la ciencia, pp. 179 y 191. Bohr concibi esta unidad, no slo como una propuesta gnoseolgica, sino tambin como un proyecto cientfico, que consistira en establecer un nico marco terico comn a todas las ciencias, que diera cabida a todas las leyes y principios de stas, para sacar a la luz las relaciones ms profundas y armoniosas de la Naturaleza, y que nos serviran para globalizar todo nuestro conocimiento, el cual se ha ido adquiriendo parcialmente a travs de aquellas diferentes teoras cientficas. Cf. BOHR, N., Unidad del conocimiento (1954), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 84; y en las pginas 92-93 expone el caso de la biologa y la fsica cuntica, como un ejemplo de esta futura unificacin.
97 96

Rosenfeld destaca el trabajo epistemolgico de Bohr por encima de su ambicioso programa de unificar las ciencias, y lo resume de esta forma: the use of language for the objective communication of experience; the ensuing necessity of fixing the unambiguous meaning of words by reference to situations of common experience; and finally, the possible occurrence of a duality of aspects requiring special caution in the use of language to secure unambiguous communication. ROSENFELD, L., Niels Bohr's contribution to epistemology, p. 49.

98

Cf. BOHR, N., Unidad del conocimiento (1954), en: Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 91-92 y 101.

-206-

de forma armnica y consistente, y desde el cual se pudo comprender que tales paradojas slo eran problemas mal planteados99. Bajo esta frmula, la complementariedad se convierte en una filosofa de la ciencia en la que se propone, a travs de la leccin epistemolgica, que de ella se desprende, una constante ampliacin y revisin de los marcos conceptuales de cualquier disciplina cientfica, y no slo fsica, para avanzar en la evolucin del conocimiento humano. Lo cual es posible que jams nos lleve a una unidad de la ciencia, tal y como Bohr la concibi, pero lo que s plantea es una nueva propuesta filosfica acerca de cmo se produce y evoluciona el conocimiento que el cientfico posee de la Naturaleza.

4.3) La Tarea Epistemolgica de Bohr La situacin en la que se encuentra la fsica, tal y como la ve Bohr, impone hacer un alto en el camino de la investigacin cientfica antes de proseguir con ella, para reflexionar sobre las cuestiones acerca de los fundamentos filosficos, sobre los que se levantan las teoras fsicas. Este interludio epistemolgico no es arbitrario, sino que est justificado por la aparicin del postulado cuntico, el cual obliga a realizar una ampliacin o generalizacin del antiguo marco conceptual. As, la complementariedad es una consecuencia racional, que surge de la necesidad de combinar el rasgo de discontinuidad del postulado cuntico con el marco clsico.

a) Ampliacin del nuevo marco conceptual En una rpida recapitulacin de lo dicho hasta ahora se ha de acentuar el hecho de que la idea de generalizacin es fundamental, sin ella
Establecer el punto en que es lgicamente posible separarse de los conceptos clsicos constituye siempre el verdadero problema de una teora moderna. (...) la cuestin de la "efectiva simultaneidad" de dos acontecimientos y la cuestin de la posicin exacta y del impulso exacto de una partcula son seudoproblemas. En realidad, esta formulacin contiene la quintaesencia lgica de la actual situacin, por expresar del modo ms claro que los conceptos con que nos vemos obligados a expresar nuestras experiencias son demasiado imprecisos para dar cuenta de la situacin que en la naturaleza se presenta. Por lo dems aqu no importa tanto comprobar que existen problemas aparentes como aclarar por qu existen. HEISENBERG, W., Cuestiones de principio de la fsica moderna, en: Los nuevos fundamentos de la ciencia, pp. 182-183.
99

-207-

no se puede concebir la complementariedad. La razn de esto es que Bohr necesita establecer que todas las nociones, imgenes, descripciones y fenmenos clsicos son compatibles con los cunticos. Para ello afirma que los primeros son idealizaciones, o abstracciones, casos particulares cuya validez queda restringida bajo ciertas condiciones, en las que precisamente se excluyen las circunstancias propias de los fenmenos cunticos. En esta afirmacin es tan importante el aspecto positivo como el negativo, ya que, si bien su valor es restringido, una cierta validez s que conservan. Esta validez, para Bohr, es imprescindible por la razn de que los nicos conceptos descriptivos son los clsicos: slo podemos describir la experiencia a travs de ellos, porque as es como percibimos el mundo, as es como ste se nos manifiesta, y, por tanto, son insustituibles para dotar de contenido fsico o emprico a la teora cuntica; es decir, para describir la experiencia que es el objetivo de la fsica. Pero, el hecho de descubrir que estos conceptos se han vuelto ambiguos, al aplicarlos a los fenmenos atmicos en una ampliacin de nuestra experiencia, nos revela que su validez es restringida. Lo cual obliga a cambiar algo y este algo, como no pueden ser los conceptos mismos100, han de ser las relaciones de estos conceptos dentro del marco terico en que se encuentran y el uso que hacemos de ellos, tal y como establece la leccin epistemolgica. El reconocimiento de la realidad del problema de la dualidad entre el modelo de onda y el de partcula101 es el primer paso que da Bohr hasta llegar a exponer su nuevo marco conceptual para la fsica cuntica, adems de la bsqueda que inici para encontrar el punto exacto donde el ideal descriptivo se rompe, estimulado por el xito de la mecnica matricial102.
Estaba convencido de que la teora cuntica sera desarrollada intentando descubrir las restricciones apropiadas a las leyes de la mecnica clsica que tuvieran en cuenta el cuanto de accin. Aquello que no requiri fue una sustitucin completa de los conceptos de las teoras clsicas. Al principio de los aos veinte, no obstante, reconoci que introducir algunas condiciones restrictivas dentro de la mecnica clsica era un acercamiento demasiado fragmentario, y que aquello que
100
101

Pues, como ya expliqu en su momento, nos quedaramos sin elementos descriptivos.

Problema que rechaz en un principio porque no consider que el modelo de partcula para la luz (fotones) tuviera realidad fsica, pero que fue aceptando paulativamente, al fracasar su intento de conectar la fsica clsica con el postulado cuntico, y al desarrollarse un formalismo matemtico independiente de las teoras clsicas. Cf. FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, p. 80.

102

-208-

se requera era un nuevo tipo de leyes que gobernaran el uso de los conceptos clsicos, una nica y sistemtica generalizacin de la mecnica clsica. Vio a la mecnica cuntica como la consumacin de este deseo103.

Ms atrs ya apunt que la tesis de ampliar el marco conceptual parte de dos ideas bsicas: por un lado, la discontinuidad cuntica y, por otro, la imprescindibilidad de las nociones clsicas. Esta ltima se caracteriza, a su vez, por dos elementos: idealizacin y limitacin (o estrechez) de los conceptos clsicos. Por ello, el contenido general de esta idea de ampliacin del marco es que todos los conceptos clsicos, que se fundamentaban en la continuidad, son el resultado de un proceso de abstraccin o idealizacin de las condiciones cunticas, muy diferentes de las clsicas, a la luz de las cuales aquellos conceptos se nos revelan no falsos sino, ms bien, limitados en su validez y aplicabilidad. Esta limitacin clsica en la que se ignoran las condiciones cunticas, es la que sugiere que el nuevo marco sea una generalizacin del anterior, pues la fsica cuntica no sustituye a la clsica en el dominio de sta, slo la contempla como un caso particular de una teora ms general, que pretende explicar los fenmenos cunticos y dar cuenta del hecho de que se produzcan fenmenos clsicos en la escala humana. Esto permite considerar aquellos conceptos fsicos fundamentales, definidos desde la discontinuidad cuntica, como una generalizacin o ampliacin de esos conceptos entendidos al modo clsico. Adems, el nuevo marco no podr sustituir sin ms al marco de la causalidad, porque ste contiene los dos aspectos descriptivos de la realidad de los que no podemos prescindir a la hora de hacer fsica: contenido fsico y objetividad. Ha de hacer algo ms sutil si quiere conservar ambas descripciones: ha de ser una generalizacin del marco anterior en la que se ponga de manifiesto las limitaciones de la fsica clsica al carecer de las condiciones cunticas. El nico sacrifico ser el tener que contentarse con las imgenes imprecisas de unos conceptos no representativos de la realidad (pero s simblicos), con una descripcin estadstica basada en una causalidad dbil que jams permitir llevar a cabo el ideal determinista, y, por tanto conformarse con una incierta previsibilidad de los fenmenos cunticos104.
103 104

MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 42.

(...) una mecnica cuntica coherente que pueda ser considerada como la generalizacin natural de la mecnica clsica, pero que reemplaza el encadenamiento causal de esta ltima por un tipo de descripcin fundamentalmente estadstico. BOHR, N., La teora atmica y los

-209-

En cuanto a la sustitucin, se cambiar la aplicabilidad ilimitada y continua de los principios dinmicos de conservacin105 por el uso restringido por las condiciones cunticas, que impone el formalismo matemtico de la manera que expuse en su momento, y desde el cual se podr dar una reinterpretacin de los conceptos clsicos en el marco de la teora cuntica y una nica descripcin de los fenmenos atmicos, completa y objetiva, aunque no en sentido clsico. Esa aplicabilidad ilimitada, de la que disfrutaban en el antiguo marco, quedar restringida al rea de las idealizaciones de los fenmenos cunticos. Mientras que aquella utilizacin limitada de los principios de conservacin lo que supone es que el supuesto clsico de la continuidad ha perdido su lugar central en el marco terico, como soporte conceptual de los ideales clsicos y del significado y el uso de las nociones que en l se inscriben. Ahora es la idea de discontinuidad desde la que se habr de edificar un nuevo marco, y desde la que reinterpretar todos los conceptos de la fsica. Por esto, se debe aceptar la propuesta de ser una ampliacin, ya que desde esta idea pueden contemplarse todos los elementos conceptuales de la complementariedad desde el mismo panorama, aportando a este nuevo marco la coherencia y unidad internas necesarias para que se le considere una teora fsica consistente. En consecuencia, los conceptos de la fsica clsica, en tanto que fueron previamente refinados, o modelados, por los postulados de la teora, se presentan tambin como idealizaciones en este mismo sentido, ya que ellos estn construidos sobre la base de la continuidad en las variaciones de energa donde el cuanto de accin sera igual a cero106. De ah que se necesite una revisin de los conceptos, en la que se analice su significado en profundidad, llegando hasta la base conceptual de la teora, desde la que se impone el uso que podemos hacer de ellos. Es decir, hay que partir de un anlisis de los postulados tericos, pues son ellos los que establecen las

principios fundamentales de la descripcin de la naturaleza (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 149.
105

Por tanto, el principio de causalidad tendr que mantener otro tipo de relacin dentro del nuevo marco, pues ha perdido su uso riguroso y de capital importancia, en el que se le llegaba a identificar con todo el marco clsico.

Classical mechanics is an idealization in the sense (among others) that it presupposes that the quantum the action is zero. Similarly, our forms of perception, and many of the classical physical concepts, are idealizations in that they are valid only under special conditions. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 42.

106

-210-

condiciones de aplicabilidad de los conceptos vigentes, garantizando la validez de su significado y del uso que la teora hace de ellos107. As, el determinismo causal es considerado por Bohr como un caso lmite de la causalidad estadstica pues aqul slo puede defenderse cuando tratamos con cantidades muy superiores a h, lo cual nos permite ignorar experimentalmente el valor del cuanto de accin por ser muy pequeo en relacin a estos grandes nmeros108. De esta misma forma, el aspecto de continuidad en general que se percibe en las grandes escalas puede explicarse desde la discontinuidad como el resultado de que las probabilidades estadsticas aumentan dando esa apariencia de continuidad; y como la continuidad no puede explicar la discontinuidad, sta se presenta como un hecho ms bsico que la anterior, de tal modo que es posible considerar la continuidad como un caso lmite de la discontinuidad. Estas revisiones sern siempre generalizaciones del marco que le precede y, a pesar de que estos marcos son construidos por los cientficos en una empresa, ms que cientfica, epistemolgica, es la Naturaleza en ltima instancia la que demanda el tipo de generalizacin que ha de hacerse109. Esta demanda se da a conocer a travs de la teora fsica; es sta la que informa acerca de los requisitos que la realidad natural nos impone para poder describirla de manera consistente y sin ambigedades, es decir, objetivamente110. Por ello el marco complementario es una consecuencia

107 108

sta es una de las enseanzas de la leccin epistemolgica.

El espacio eucldeo, caracterizado por la continuidad, puede explicarse como otro caso lmite de idealizacin dentro de las geometras no eucldeas, cuando se hace abstraccin de los efectos energticos sobre el espacio, as como tambin se puede considerar el encadenamiento causal o los cambios en los procesos energticos.

La gran ampliacin del campo de nuestra experiencia en estos ltimos aos ha sacado a la luz la insuficiencia de nuestras simples concepciones mecnicas y, como consecuencia, ha sacudido los fundamentos en los cuales se basaba la interpretacin usual de las observaciones, arrojando as nueva luz sobre los viejos problemas filosficos. Esto es cierto no slo en lo que a la revisin de los fundamentos del modo de descripcin espacio-temporal producida por la teora de la relatividad se refiere, sino tambin a la renovada discusin del principio de causalidad a la que ha dado lugar el desarrollo de la teora cuntica. BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 53.
110

109

Aunque, en este mismo sentido, es la Naturaleza la que determina el significado de trmino objetivo: Thus it is nature, the object of description in science, which determines the objectivity of a description by forcing science to remold its frameworks in accord with new presuppositions for unambigous communication which we learn as our experience of nature expands into new fields.

-211-

racional del propio esquema matemtico de la teora cuntica, en el sentido de que pretende imitar la flexibilidad de su formalismo. De ah que la interpretacin de Bohr no se aparte de las matemticas de la teora, sino que se adentra en ellas para explicitar en el nivel conceptual aquellas caractersticas, que en el nivel formal o matemtico hicieron posible la unin de lo clsicamente incompatible y la desvinculacin de lo clsicamente incompatible. Su confianza en el formalismo es absoluta: si en l esta situacin no crea problemas, tambin l debe dar la clave para comprenderla al establecer las condiciones que el nivel conceptual o epistemolgico debe seguir para disolver las dificultades que en l surgieron:
Esta nueva mecnica, llamada cuntica, (...) aparte de su asombrosa fecundidad en todos los dominios de la fsica atmica y de la qumica, ha aclarado en su esencia la base epistemolgica del anlisis y sntesis de los fenmenos atmicos. La revisin del problema de la observacin, iniciada por Heisenberg al introducir su principio de indeterminacin, ha conducido a descubrir condiciones previas, no tenidas en cuenta hasta entonces, para el uso inequvoco de los conceptos ms elementales sobre los cuales se basa nuestra descripcin de los fenmenos naturales111.

As, se ha visto que la propuesta de Bohr de ampliar el marco conceptual posee una gran consistencia interna, ya que se basa en dos ideas fundamentales de las que se deriva todo el resto del entramado lgico. Estas dos ideas son: la nocin de discontinuidad y la de limitacin clsica por tratar con idealizaciones. La primera la propone como el supuesto que sirve de base para el uso de los conceptos dentro de la teora, con el que pretende evitar la ambigedad que su uso definido desde la continuidad clsica provoca en la fsica cuntica. De la segunda se derivan los argumentos que expone Bohr para considerar el nuevo marco como una ampliacin o generalizacin del antiguo. En el fondo de estas consideraciones yacan sus reflexiones acerca del problema de la dualidad entre lo continuo y lo discontinuo. Consider que los conceptos descriptivos de onda y partcula podan ser contemplados
As a consequence of this view, the "objectivity" of a description becomes the ultimate criterion guiding any revision of a framework undertaken as a result of adopting new presuppositions about nature. FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, p. 16. BOHR, N., Biologa y fsica atmica (1937), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 23
111

-212-

como un caso especial de un marco conceptual ms amplio que pudiera ser pensado como una generalizacin del marco clsico112, por tanto, tendrn el uso limitado, al que me refer anteriormente, por el concepto de idealizacin y de analoga, presentes en el principio de correspondencia. En cambio, la actitud de Heisenberg ante el problema de la dualidad y de la descripcin espacio-temporal fue mucho ms radical que la de Bohr: l parti, en un principio, de la renuncia absoluta a este tipo de descripcin e ignor el problema de la dualidad. Para comprender correctamente el significado de la complementariedad, es importante tener en cuenta el desacuerdo entre Heisenberg y Bohr respecto a este punto, ya que la complementariedad es el intento que finalmente realiz Bohr para comprender las propiedades fenomnicas de los sistemas atmicos como entidades reales113. Comprensin que requiere la necesidad de un vnculo conceptual entre el formalismo matemtico y la descripcin fsica de los procesos atmicos, respetando, de esta manera, el ideal descriptivo y explicativo de la ciencia moderna. En relacin con esto, estoy totalmente de acuerdo con Folse cuando afirma:
Bohr comprendi ms profundamente que Heisenberg que la descripcin cientfica de la Naturaleza requiere algo ms que un formalismo matemtico para la prediccin de los fenmenos observados. Con el objeto de comprender cmo aplicar el formalismo matemtico para obtener predicciones de aquello que sea observado, es necesario ser capaz de representar conceptualmente lo que ocurre en las interacciones fsicas que son descritas como "observaciones" que determinan las propiedades de los sistemas atmicos114.

Cuando Bohr convenci a Heisenberg de esta necesidad, Heisenberg ofreci su propia solucin al problema a travs de sus relaciones de indeterminacin, casi al mismo tiempo que lo hizo Bohr con su formulacin de la complementariedad onda-corpsculo. Aquella necesidad llevar a ambos a la bsqueda de un lenguaje intuitivo al que poder traducir el lenguaje matemtico de este formalismo no-clsico; pero, como esta bsqueda se tuvo que realizar indagando en las posibilidades de observacin y de definicin, el punto de partida es
112 113 114

Cf. FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, pp. 100-101. Cf. Ibid, p. 81. FOLSE, H., The philosophy of Niels Bohr, p. 80.

-213-

fenomenista (o tambin llamado observacionalista). Esta postura inicial es inevitable, pues de la conjugacin de ambas posibilidades ha de salir el tipo de descripcin mecnica que nos permitira el mundo atmico, en la que se conservara algn tipo de descripcin espacio-temporal compatible con la discontinuidad cuntica.

b) Su fenomenismo como punto de partida: teora de la medida y nocin de observacin y de fenmeno La circunstancia de que ambas magnitudes, en el caso del principio de Heisenberg, o descripciones, si hablamos de la complementariedad, sean mutuamente excluyentes se basa en dos consideraciones sobre la situacin experimental que se da en el dominio de los fenmenos cunticos. Una de ellas es que la medida de estas propiedades requiere un dispositivo experimental diferente para cada una, dispositivos que implican procedimientos de medida que son experimentalmente incompatibles, en tanto que uno excluye siempre al otro115. La otra es que la imposibilidad de determinar el valor de la interaccin observacional entre el sistema bajo observacin y esos dispositivos impide extrapolar con exactitud y simultneamente los resultados de las dos mediciones: esta imposibilidad es la que ya se vio como consecuencia de la introduccin del cuanto de accin en los procesos de interacciones energticas entre radiacin y materia. Esto ltimo fue lo que provoc el problema de la medicin cuntica, expuesto en el tercer captulo, en tanto que la interaccin observacional es un intercambio de energa y momento entre el objeto y el instrumento de medida, cuyo valor distinto de cero no es determinable por principio, y por tanto este valor ni es despreciable ni calculable. Por lo cual, el problema de
115

La situacin se resume as: ... for classical physics the calculation of the mechanical causal influence of one system on another system is possible only through the two conservation principles of momentum and energy. In quantum physics this dynamical picture of an interaction may be retained, indeed it must be retained in order to mathematically account for a measurement which is a physical interaction of a special sort. However, the retention of such a conceptual representation of physical systems in quantum theory forces the abandonment of spatio-temporal representation of such systems necessary to characterize them as isolated at determinate spatio-temporal loci. Since this latter representation of the physical systems is defined classically as the "state of the system" the mode of representation of systems independent of observation, i. e. as isolated from an observational situation, is complementary to the actual interaction necessary to observe such systems. FOLSE, H., Kantian Aspects of Complementariy, p. 62.

-214-

la observacin est estrechamente relacionado no slo con el problema de la descripcin objetiva, cuya caracterizacin depende directamente de la nocin de observacin que se est usando, sino tambin con el problema de la descripcin mecnicamente completa.
Nuestra posicin como observadores en un dominio de experiencia donde la aplicacin inambigua de los conceptos depende esencialmente de las condiciones de la observacin demanda el uso de descripciones complementarias si la descripcin est siendo exhaustiva116.

La teora de la medida que expone Bohr aclara que la incompatibilidad entre los dispositivos experimentales se debe a una importante diferencia en el procedimiento de medida de las magnitudes dinmicas entre la fsica clsica y la cuntica. Bohr puso de relieve que en fsica clsica la determinacin de estas propiedades puede ser realizada en funcin de las medidas espacio-temporales porque, la interaccin, que toda observacin supone, puede ser despreciada o calculada; en cambio, la fsica cuntica no puede definir el estado de un sistema a partir de observaciones sobre su posicin o su movimiento, pues para conocer su estado dinmico se debe renunciar a su descripcin espacio-temporal, que ha quedado indeterminada, dado que la medicin de las magnitudes dinmicas requiere una interaccin causal para realizar tal medida, a travs del uso de las leyes de conservacin, lo cual excluye las posibilidades de observacin, ya que sta exige que se d una interaccin entre el objeto y los instrumentos, que en fsica cuntica es indeterminable en funcin de la presencia de h en toda interaccin117. Por ejemplo, en cuanto al momento magntico dice Bohr:
... no es posible detectar el momento magntico del electrn por medio de experimentos que se basen de manera directa en la observacin de su movimiento. La diferencia que encontramos aqu entre electrones simples y tomos est relacionada con el hecho de que las medidas del momento magntico de los tomos implican la renuncia conforme a las reglas generales de aplicacin del concepto de estado estacionario, a todo intento de seguir los movimientos de las partculas elementales118.
116

HONNER, J., The description of nature, p. 92; tambin, p. 104 y p. 105. Este punto Honner lo considera como uno de los pasos fundamentales en la argumentacin de Bohr.
117 118

Cf. BOHR, N., Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 24 y 108-109. BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p.

62.

-215-

As como tambin afirma lo siguiente en relacin con la velocidad:


En realidad, puede medirse la posicin de un individuo en dos instantes diferentes con una precisin tan grande como se desee, pero si a partir de tales medidas queremos deducir de la manera ordinaria la velocidad del individuo en el intervalo que separa esos dos instantes no queda ms remedio que recurrir a una idealizacin de la que no se puede obtener informacin inequvoca alguna relativa al comportamiento previo o futuro del individuo119.

La consecuencia, o ms bien, la explicacin, de esto es que el empleo de las leyes de conservacin del momento, o de la energa del objeto, para tales magnitudes, requiere que el momento, o la energa, del instrumento sea conocido y que el cambio en l, debido a la interaccin con el objeto, pueda ser medido; pero esto slo puede conseguirse si el instrumento de medida no est rgidamente sujeto al marco de referencia espacio-temporal; pero, esta falta de sujecin al marco espacio-temporal es, adems, la responsable de que su posicin y su tiempo estn indeterminadas. Por tanto, la condicin para definir las propiedades dinmicas es incompatible con la determinacin de las coordenadas espacio-temporales del objeto, la cual requiere, por su parte, que el aparato est rgidamente sujeto a la estructura del marco de referencia del espacio-tiempo120.
BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 110-111. Y contina diciendo en la pgina siguiente: ... segn la teora clsica, toda nueva observacin permite predecir el curso de los fenmenos con una precisin cada vez mayor, dado que nos proporciona un conocimiento gradual y ms exacto del estado inicial del sistema. Por el contrario, en la teora cuntica cada observacin introduce un elemento por completo nuevo e incontrolable, como consecuencia de la imposibilidad de despreciar la interaccin con el instrumento de medida. En efecto, las consideraciones precedentes muestran que la medida de las coordenadas de posicin de una partcula no implica slo una modificacin finita de las variables dinmicas, sino que entraa siempre una ruptura completa en la descripcin causal de su comportamiento dinmico. Asimismo, la determinacin de su cantidad de movimiento implica siempre una laguna en el conocimiento de su propagacin espacial. Este es justo el estado de cosas que traduce con claridad el carcter complementario de la descripcin cuntica de los fenmenos atmicos, carcter que aparece como una consecuencia inevitable del antagonismo que existe entre el postulado cuntico y la distincin -inherente a la idea misma de observacin- entre objeto e instrumento de medida.
120 Cf. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, p. 96: For Bohr's principle of complementarity it was the experimental setup of a micro-object (photon-electron)

119

-216-

Esta circunstancia, referente a que la medida de una de las magnitudes dinmicas requiere que el instrumento que la mida no est rgidamente unido a la estructura que define el marco de su respectivo par cinemtico, explica la incompatibilidad experimental de los aparatos que las miden. Pero no da una explicacin completa de relacin de indeterminacin que expresa el principio de Heisenberg; para esto, hay que tener en cuenta el otro factor121. ste es el de la imposibilidad de determinar el valor de la interaccin observacional cuando se intenta medir, por ejemplo, la posicin, ya que todo acto de medida implica un intercambio de energa y de momento entre el objeto y el instrumento y, como ste ha de estar rgidamente unido al marco de referencia espacial, no podr saberse qu cantidad de energa y de momento ha ganado o perdido el instrumento y el objeto. La interaccin observacional en fsica cuntica no puede ser despreciada o ignorada como demanda el ideal clsico de observacin porque, en palabras del propio Bohr:

passing through a slit in a diaphragm. If in this arrangement the diaphragm is rigidly connected with the frame of the local coordinate system of scales and clocks, the position of the micro-object (up to the, in principle, arbitrarily small width of the slit) is ascertainable, whereas any information concerning the exact energy or momentum exchange between the micro-object and the diaphragm is lost owing to the rigid connection of the diaphragm with the frame. If, on the other hand, the diaphragm with its slit is suspended by weak springs, the momentum transfer (manifested by the motion of the diaphragm of known mass) is ascertainable, whereas any information concerning the exact position of the passing microobject is forgone owing to the indeterminate location of the diaphragm. Generalizing this result Bohr contended that descriptions in terms of space-time coordinates and descriptions in terms of energy-momentum transfers or, more briefly, spatiotemporal and causal descriptions cannot both be operationally significant at the same time, since they require mutually exclusive experimental arrangements.
121

There are, then, two factors which account for the mutual exclusiveness of exact simultaneous measurements of position and momentum. First, the mutal exclusiveness of the measurement arrangements: the one measurement requires a fixed instrument, the other a loose instrument. This factor is not wholly independent of quantum considerations, since it depends on the fact that, owing to the disturbance of an object entailed by the measuring process, measurement of the momentum of an object requires application of the conservation laws. The second factor is the indeterminable disturbance of the object; and this is a consequence of the quantum of action. Each factor alone would not give rise to mutal exclusiveness; but together they do. In this way Bohr explains the precise role which the quantum of action plays in the uncertainty principle -in kinematic-dynamic complementarity. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 86.

-217-

(...) todo intento de coordinacin espacio-temporal entraa una rotura de la cadena causal, dado que semejante intento est ntimamente conectado a un intercambio esencial de energa y cantidad de movimiento entre los individuos y las reglas y los relojes utilizados para la observacin que no puede ser tomado en consideracin si deseamos que los instrumentos de medida desempeen la funcin para la que fueron construidos. A la inversa, cualquier conclusin relativa al comportamiento dinmico de los individuos basada de forma inequvoca en la conservacin estricta de la energa y de la cantidad de movimiento implica de manera evidente la renuncia total a seguir su evolucin en el espacio y en el tiempo. En general, podemos decir que la conveniencia del modo de descripcin causal y espacio-temporal para coordinar nuestras experiencias ordinarias depende slo de la pequeez del cuanto de accin frente a las acciones que entran en juego en los fenmenos habituales 122.

Lo cual implica que no se puede extrapolar el resultado de una medicin de la posicin al resultado de otra medida hecha posteriormente acerca del momento.
Uno podra preguntarse, por ejemplo, si en la determinacin de la posicin de una partcula por medio de un instrumento ptico, no sera posible deducir la cantidad de movimiento cedida a la partcula en la difusin con la ayuda del teorema de conservacin midiendo la variacin de la cantidad de movimiento del microscopio -incluyendo en l la fuente de luz y la placa fotogrfica- durante el proceso de observacin. Una investigacin ms detallada muestra, sin embargo, que semejante medida es imposible si al mismo tiempo se desea conocer la posicin del microscopio con suficiente exactitud. En realidad, a partir del conjunto de hechos que se expresan por la teora ondulatoria de la materia resulta que la posicin del centro de gravedad de un cuerpo y su cantidad de movimiento total slo pueden ser definidas dentro de los lmites de precisin recproca dados por la relacin (2)123.

Esta circunstancia del proceso observacional se debe a que no es posible establecer una clara distincin entre el objeto observado y el

122

BOHR, N., El cuanto de accin y la descripcin de la naturaleza (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 138; ver tambin: pp. 151-152, y en Fsica atmica y conocimiento humano, p. 24.
123

BOHR, N., El postulado cuntico y el desarrollo reciente de la teora atmica (1927), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 111-112.

-218-

instrumento de medida124. La interaccin de la medida slo puede ser determinada en el caso en que el aparato de observacin abandone su funcin de medir y se convierta l mismo en el objeto de la observacin, de modo que la indeterminacin de la interaccin se produce slo en el caso de que se utilice como parte del proceso de observacin y medida; pero, en el caso de que se vuelva objeto de investigacin, producimos un nuevo fenmeno sujeto a las mismas condiciones experimentales de antes. De ah que Bohr hable del carcter de totalidad e integridad de las condiciones observacionales y de la indivisibilidad de los fenmenos cunticos, en el sentido de una totalidad orgnica125. ste fue el camino que condujo a Bohr hasta la idea de que la nocin clsica de observacin es una idealizacin. Bohr lleg a considerar la nocin clsica de observacin como la idealizacin de una clara distincin entre el objeto y el instrumento, que no puede seguir mantenindose en fsica cuntica, en tanto que el cuanto de accin impide la posibilidad de determinar el valor de la interaccin observacional, y de hacer esta distincin126. Esta idealizacin que realiza la nocin clsica de observacin es, adems, la causa de que los conceptos de nuestra experiencia ordinaria fallen:
Una distincin definida entre el sujeto y el objeto es, afirma Bohr, una precondicin de la posibilidad de la observacin y del conocimiento de un mundo objetivo: cuando esa condicin no puede mantenerse,
124

Sin embargo, para entender por qu es imposible llevar adelante una descripcin causal es esencial recordar (...) que la magnitud de la perturbacin causada por la medida no puede jams ser determinada, ya que la limitacin considerada afecta a toda aplicacin de los conceptos mecnicos y, por consiguiente, se aplica tanto a los instrumentos de observacin como a los fenmenos investigados. Esta es precisamente la razn por la cual toda observacin se hace a expensas de la conexin entre el curso de los fenmenos antes y el curso de los fenmenos despus de la observacin. Como he dicho ya, la magnitud finita del cuanto de accin impide hacer una distincin neta entre el fenmeno y el instrumento de observacin, distincin que subyace al concepto ordinario de observacin y que por lo tanto est en la base de las ideas clsicas del movimiento. BOHR, N., Introduccin, en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 60-61. Ver tambin: pp. 55 y 59.
125

(...) the object and the instrument in mutual inteaction form an organic whole in that the parts of the whole are intimately bound up together in causal interrelations. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 94.

126

Evidentemente, la estructura conceptual total de la fsica clsica (...) se basa en la hiptesis, bien adaptada a nuestra experiencia diaria de los fenmenos fsicos, de que es posible distinguir entre el comportamiento de los objetos naturales y su observacin. BOHR, N., Fsica atmica y conocimiento humano, p. 25; ver tambin: p. 32.

-219-

nuestras formas ordinarias de percepcin, las cuales son adems las condiciones de la experiencia perceptual de un mundo fsico objetivo, dejan de ser aplicables, y las palabras observacin y objeto pierden su sentido ordinario (clsico)127.

As pues, es esta unin entre el sujeto y el objeto, que afecta no slo a nuestras formas de percepcin, sino tambin al esquema conceptual del mundo objetivo que ellas conforman, la que limita las posibilidades de obtener conceptos bien definidos para describir los objetos atmicos. Pero, adems, es la razn de que el principio de incertidumbre tenga un valor objetivo, en tanto que se refiere no slo a nuestro acto de medicin, sino tambin a una caracterstica de la Naturaleza128. Sin embargo, lo que s se puede es establecer una distincin arbitraria con el objeto de que la observacin no pierda su sentido, aunque bajo las condiciones especiales de la medicin cuntica, las cuales establecen una restriccin en las posibilidades de la nocin clsica de observacin. Esta situacin, similar a las otras idealizaciones clsicas que fueron desenmascarndose en el dominio de la microfsica, lleva a la misma consideracin que aqullas: la observacin en fsica cuntica ser una generalizacin de la observacin en sentido clsico, en la que el cuanto de accin impone una restriccin al alcance de la observacin, y tambin en el sentido de que, de entre las dos condiciones de la observacin -una clara distincin entre el objeto y el instrumento, y ninguna perturbacin del primero por el ltimo- slo una es satisfecha, la llamada clara distincin terica129, o arbitraria. En consecuencia, la nocin de observacin, que Bohr propuso desde su teora de la medida, es equivalente al trmino fenmeno, que acu ms tarde, en el siguiente sentido:
Despus de 1939 emple la palabra "fenmeno" para referirse slo a la observacin obtenida bajo circunstancias cuya descripcin incluye una explicacin de la totalidad del dispositivo experimental. (...) En el uso posterior que hizo Bohr de fenmeno, por tanto, el trmino es equivalente al de observacin, que l usa para denotar una interaccin
127 128

MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 95.

Lo que el principio de incertidumbre plantea es que, de acuerdo a la ecuacin fundamental de la mecnica cuntica, no existen cosas tales como un electrn poseyendo simultneamente una posicin precisa y un momento preciso. GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, pp. 136-137.
129

MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 97.

-220-

entre un sistema cuntico y los instrumentos usados para medir y observar130.

Slo as, si se parte de esta concepcin del fenmeno como unidad mnima de observacin, y del marco terico como resultado de nuestra observacin experimental de la naturaleza131, podra afirmarse que la teora establece lo que podemos observar porque es aqulla la que ya lleva intrnsecamente la conexin entre Naturaleza y marco terico que no podemos separar. Por otro lado, aadira que el fenmeno tambin es la unidad mnima de explicacin, dado que pretender explicar algo que est ms all de l es salirse de esta concepcin que Bohr ofrece de la naturaleza de la teora fsica. Aquello sera pretender separar el sujeto del objeto, caso que el postulado cuntico establece que es imposible, lo cual implicara una separacin tajante entre teora y Naturaleza132. De esta unin indivisible, integral, surgen los marcos conceptuales, que despus se utilizan para explicar aquello que se ha observado. En este sentido, pienso que se podra afirmar lo siguiente: mientras que el origen de los marcos tericos est en nuestra observacin experimental de la Naturaleza, su aplicacin como tal nos explica, o describe, la naturaleza de lo que hemos observado. No obstante, aunque Bohr afirme con vehemencia que la observacin que permite la fsica cuntica es perfectamente objetiva, en el siguiente apartado podr comprobarse que no slo se refiere a la intersubjetividad e inambigedad de la informacin. Hasta ahora se ha visto fundamentalmente la mitad de la historia, como dice Honner, en tanto que me he centrado en el nivel epistmico del principio de Heisenberg desde el que Bohr desarroll su teora de la medida133. Es desde este nivel
130 131 132

HONNER, J., The description of nature, pp. 68-69. Cf. Ibid, p. 51.

Una separacin as origina el problema de cmo se conectan ambas despus para dar lugar al conocimiento. En una postura clsicamente realista esta conexin se busca postulando un isomorfismo entre la teora y la Naturaleza, entre lenguaje y realidad, para establecer un representacionismo pictrico entre los conceptos fsicos y la Naturaleza. Pero este problema es ajeno a la concepcin de Bohr, porque en el origen del uso y significado de los conceptos fsicos ya est establecida la conexin con la Naturaleza, pues surgen como resultado de nuestra observacin sobre ella, conformndose como dos trminos que ya no podrn ser concebidos por separado. Cf. MURDOCH, D., Niels Bohr's Philosophy of Physics, p. 80.

133

-221-

desde el que se le atribuye a Bohr una postura fenomenista, y es cierto que en l se disuelve parte del problema de la dualidad onda-corpsculo, en tanto que las caractersticas corpusculares y ondulatorias se refieren a propiedades fenomnicas, en las que se debe incluir la descripcin de las condiciones experimentales. Sin embargo, el estudio que he realizado de las tesis de Bohr me ha llevado a concluir que defendi esta postura slo como contrapunto al trmino clsico de objetividad, como la descripcin de una realidad independiente; estas propiedades fenomnicas tambin se refieren de algn modo a los objetos atmicos en el contexto de una teora del conocimiento diferente a la que supone el marco clsico, y en la que el conocimiento fsico no se produce como un reflejo de la realidad en nuestra mente, sino ms bien por participacin134: en este tipo de contexto, se ha de advertir que ya no se estara discutiendo sobre la objetividad sino acerca del realismo de la ciencia y, por ende, del realismo de la fsica cuntica; cuestin que he de dejar de momento de lado, para retomarla ms adelante, pero a continuacin expondr cmo la tesis semntica, que se defiende en la filosofa de la complementariedad, se opone al fenomenismo radical, apuntando en la direccin del realismo.

c) La tesis semntica de Bohr Entre los autores que interpretan la filosofa de la complementariedad de Bohr hay dos grupos generales: aqullos que le consideran un pensador fenomenista, u observacionalista, de lo cual se deriva que la fsica cuntica es nicamente una teora con valor instrumentalista, y otros que defienden su postura realista, pero basada en una revisin de las nociones de realidad, de materia y de objetos, por lo tanto, se ha de aceptar una nueva concepcin de realismo, de ontologa, de conocimiento cientfico y del tipo de descripcin fsica con la que se puede contar a la hora de aprehender y conectar con esa realidad material a travs de la teora, esto es, un nuevo modelo de inteligibilidad. En otras palabras, la importancia que tiene la cuestin del contenido intuitivo en Bohr es que saca a la luz los tres elementos fundamentales que, en la polmica acerca del realismo de la fsica cuntica y de la interpretacin de Bohr, direccionan el sentido de la flecha hacia el realismo, alejndose del fenomenismo radical; aqullos son: su tesis
134

Cf. HONNER, J., The description of nature, p. 68.

-222-

semntica, el compromiso ontolgico, que la anterior conlleva, y el nuevo modelo de inteligibilidad que Bohr propone135. La postura que defiendo aqu sobre la interpretacin de Bohr del formalismo cuntico es que se trata de una interpretacin realista, pero en la cual slo se postula y se supone que existe una legalidad externa, la cual se nos impone a pesar del fenomenismo, desde el que inicia la solucin a los problemas epistemolgicos de la microfsica. Es decir, cuando Bohr se sita en una postura realista, no es la del materialismo clsico y el problema es que no se adentr a explicitarla; slo la propuso, como una propedutica de corte realista, y postul dicho realismo como condicin de sentido para su filosofa de la complementariedad. No obstante, para poder juzgar con justicia este objetivo de Bohr, se ha de empezar por exponer el primer paso que le llev a mantener su postura realista: su tesis semntica. A lo largo de este apartado, se expondrn las razones y los argumentos, relacionados con dicha tesis, desde los cuales pienso que es innegable que tal fue la intencin de Bohr; otra cuestin es si lo consigui o no, la cual ser debatida en los ltimos captulos. A la hora de decidir entre las dos posturas, que he mencionado al principio, acerca del observacionalismo-fenomenismo y del realismo de Bohr, no se debe perder de vista la importancia que le concedi ste al problema del contenido intuitivo porque en l se defiende que la realidad es aquello que le proporciona un soporte ontolgico al lenguaje fsico de la teora, en tanto garanta de su conexin con aqulla y de su validez cientfica, como as lo atestiguan estas palabras de Bohr:
... a las distintas posibilidades de la lgica sirven de base ciertas formas fundamentales que no estn hechas por el hombre y que, totalmente independientes de nosotros, pertenecen a la realidad. Estas formas juegan un papel decisivo en el proceso de seleccin que desarrolla el lenguaje, mas no estn producidas por este proceso136.

Y, ms abajo, insiste an ms en el soporte extralingstico del lenguaje, necesario para que la teora mantenga algo de su contenido fsico sobre la realidad que estudia, ya que se ha de dar algn tipo de conexin
135

Acerca de los argumentos que justifican su compromiso ontolgico hablar en el prximo captulo y en el sexto me detendr en el modelo de inteligibilidad ms adecuado para la complementariedad.

Cita de Bohr recogida por Heisenberg en HEISENBERG, W., Discusiones sobre el lenguaje (1933); en: Dilogos sobre Fsica Atmica, pp. 173.

136

-223-

entre los elementos tericos y los que pertenecen a la realidad como elementos objetivos; si no, la fsica cuntica no puede conservar la capacidad descriptiva sobre la realidad, que poseyeron otras teoras fsicas, a pesar de sus peculiaridades:
Esta propuesta ma envolva claramente una sobrestimacin del lenguaje, ya que ste necesita vincularse a la realidad. (...) El lenguaje se utiliza para completar esta parte real de una imagen con el mayor optimismo y poder de convencimiento posible. Mas, si no se parte de una realidad, determinada, nadie puede provocar por sugestin algo digno de crdito137.

Una vez que Bohr ha admitido la imprescindibilidad de las nociones clsicas, tesis que ya ha sido analizada, ha de especificar el tipo de relacin que estos conceptos mantienen con los objetos. Si bien aquellas nociones son ineludibles e imprescindibles por ser las nicas que poseen un significado extralingstico, su uso est limitado por las relaciones de Heisenberg y, por lo tanto, aquel significado extralingstico ha de ser revisado y modificado, dando lugar a otro tipo de uso diferente del que vena siendo utilizado en el marco clsico. He aqu la suma importancia que tiene su tesis semntica, pues conlleva un compromiso ontolgico, que es aquello que garantiza el significado extralingstico y el contenido intuitivo de los conceptos fsicos empleados en la teora cuntica, aunque con las limitaciones del principio de Heisenberg, las cuales conllevan defender una revisin de la gnoseologa: una teora del conocimiento que contemple que tales conceptos fsicos slo pueden tener un significado extralingstico de un modo analgico y simblico con respecto a la realidad fsica que estn representando. En tanto que Bohr alcanza el propsito de conservar algo del contenido fsico de los conceptos clsicos sin su caracterstica pictrica, puede verse que si bien la inseparabilidad objeto-aparato de medida, impuesta por el postulado cuntico, es lo que le sita en una postura fenomenista, desde la que se disuelve parte del problema de la dualidad al considerar propiedades fenomnicas a las caractersticas corpusculares y ondulatorias138, tambin es esta inseparabilidad la que hace referencia no
137

Tambin en HEISENBERG, W., Discusiones sobre el lenguaje (1933); en: Dilogos sobre Fsica Atmica, pp. 174.
138 Bohr sostiene que las aparentes paradojas de la dualidad onda-corpsculo desaparecen cuando se incluyen en la descripcin las condiciones experimentales bajo las cuales aparecen

-224-

slo al sujeto, sino tambin al objeto, en donde radica la otra parte de la solucin. De la combinacin de su teora fenomnica sobre las propiedades y de la apelacin a la existencia de los objetos atmicos, a los que se refieren estas propiedades, pero que no son propiamente suyas, sino del fenmeno y, por tanto, no les representan pictricamente, Bohr parte para proponer el uso analgico de las nociones clsicas. Aunque es cierto que los objetos ya no estn pictricamente representados por los conceptos sustancialistas, s que conservan un uso analgico139 con respecto al clsico, en su tipo de referencia que hacen del objeto. El uso simblico de los conceptos clsicos es lo que les da un significado inambiguo dentro de la fsica cuntica. As pues, el puente entre el lenguaje ordinario y el formalismo matemtico es este uso simblico140. Y todo ello lo realiza Bohr para satisfacer la necesidad de dar un modelo espacio-temporal de los fenmenos cunticos sin tener que recurrir a su representacin pictrica de imagen visual. Con esto se consigue salvar en parte los conceptos clsicos y la posibilidad de la interpretacin fsica de dichos modelos, y no tener que conformarse nicamente con su descripcin matemtica. Lo que se pierde es el contenido de la interpretacin fsica al modo clsico: el determinismo, la representacin pictrica de los conceptos, la objetividad vinculada a una realidad independiente y, en definitiva, todas las caractersticas del marco clsico que han ido apareciendo en esta exposicin.
Este concepto de complementariedad estaba por completo de acuerdo con la postura filosfica fundamental que l sostuvo siempre, y en la que se considera la dificultad de nuestros medios de expresin como un problema filosfico de la mayor trascendencia (...), las dificultades del lenguaje, de la insuficiencia de todos nuestros medios de expresin, de la necesidad que el hombre de ciencia tiene de contar con tales deficiencias tambin en el futuro, y aclar que resultaba muy tranquilizador el que tal insuficiencia abarcara tambin a las formas

los fenmenos complementarios. Cf. BOHR, N., Discusin con Einstein sobre problemas epistemolgicos de la fsica atmica (1949), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 50; y tambin, Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 65. Este uso se obtiene a partir del principio de correspondencia, tal y como fue expuesto en el anterior captulo.
140 139

Cf. HONNER, H., The description of the nature, p. 157.

-225-

matemticas transparentes que expresan los fundamentos de la teora atmica141.

As pues, renunciar a la teora clsica desde la complementariedad no significa renunciar a los conceptos clsicos, sino al uso que esta teora hace de ellos, al significado que desde l se les atribuye y a la epistemologa a la que dan lugar142. Tambin se puede enfocar este mismo punto de otro modo: en filosofa del lenguaje se maneja una distincin lgica entre la intensin y la extensin de las palabras, de aqu que se pueda entender el trmino uso como la intensin del concepto, y significado como su extensin. Desde esta perspectiva la extensin que les atribua la fsica clsica era la de hacer referencia a los objetos reales, entendiendo por ellos los objetos tal y como existen independientemente de la observacin. En cambio, la extensin que la fsica cuntica les atribuye es fenomenista, en el sentido de que los conceptos se refieren a fenmenos, en los que se incluye el proceso de observacin, y no a objetos en s. Este cambio en el significado de los conceptos clsicos afecta a la intensin o al uso de los mismos, pues sta es el conjunto de las condiciones que determinan si algo pertenece o no a la extensin del concepto143, es decir, es la que establece los lmites en la aplicabilidad de los conceptos, cundo estos pueden ser aplicados a un objeto y cundo no. Las condiciones de la intensin que maneja la fsica clsica de estos conceptos las constituyen sus propios postulados bsicos, que expuse en el primer captulo. Se recordar que una de ellas era la del representacionismo pictrico de los objetos reales por parte de los conceptos, en tanto que sta no forma parte de la intensin que la fsica cuntica les atribuye, la epistemologa establecer nuevas condiciones para
141

HEISENBERG, W., Recordando a Niels Bohr. Aos 1922-1927 en: Ms all de la Fsica, pp .60-61.
142

Cf. BOHR, N., Fsica y culturas humanas (1938), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 32.
143

En contra de lo piensa Agazzi, su propuesta no es diferente de la de Bohr, al menos en lo que se refiere directamente a esta cuestin, pues la afirmacin acerca de que los conceptos clsicos han de tener una nueva combinacin semntica no parece esencialmente distinta a la de Bohr acerca de que las relaciones lgicas entre los conceptos han cambiado en el nuevo marco conceptual, con lo cual su referencia, o denotado, ya no es la misma que la referencia clsica. Y es que, aunque se utilicen los mismos conceptos, su uso ha cambiado para hacerse apropiado a la hora de designar a los fenmenos cunticos. Cf. AGAZZI, E., Temas y problemas de filosofa de la fsica, cap. VIII, pp. 338-341.

-226-

la descripcin objetiva que la apartarn del requisito clsico de representar objetos reales y, por tanto, ha de buscar algn otro que s est en concordancia con el nuevo uso y significado que se les ha atribuido en el mbito de los fenmenos microfsicos144. Al cambiar la extensin de los conceptos dndole un carcter fenomnico, las teoras buscarn los requisitos para su objetividad en la descripcin fenomnica, en un lenguaje inambiguo basado en la intersubjetividad y no en el carcter ontolgico de la representacin de objetos reales. sta es la razn de que a Bohr le interese ms hablar de epistemologa que de ontologa145, pues en este punto el requisito de la descripcin objetiva se aparta y se independiza de la nocin ontolgica de realidad independiente. De aqu que se imponga la misma conclusin anterior: renunciar a una teora por otra no es renunciar a los conceptos en s mismos, pues stos no son propios de ninguna teora, sino del fenmeno que permanece invariable en cuanto a su valor fenomnico. Lo que cambia es nuestra comprensin de l, que se manifiesta en el uso y el significado que atribuimos a los conceptos dentro de una teora u otra. Por tanto, que no podamos inventar nuevos conceptos es indicio de que las teoras fsicas no son meros instrumentos arbitrarios creados por el hombre146, aunque la complementariedad sostenga, en oposicin al marco clsico, que en la prediccin slo necesitamos este valor instrumental de las construcciones tericas. Por esta razn, cuando Folse comienza su crtica a la interpretacin instrumentalista de la complementariedad, analiza el significado de la definicin terica de estado de un sistema aislado, y establece la diferencia entre las dos funciones que le asigna el marco clsico de la siguiente forma: por un lado, la teora clsica deriva de esta definicin la representacin de un

144

Ya no se plantear el problema de cmo los conceptos pueden representar el mundo de los objetos, se pierde la necesidad de postular un isomorfismo estructural entre el mundo y el lenguaje, pues lo que hacen estos conceptos es describir fenmenos, en los que ya se ha dado un acoplamiento entre el objeto y el sujeto que lo observa. Lo cual es cierto que no resuelve el problema de la gnoseologa acerca de cmo es posible el conocimiento del mundo, pero s obliga a plantearlo en otros trminos distintos a los de la dualidad cartesiana mente-cuerpo.

145

O si se prefiere utilizar estos otros trminos: le interesa ms la gnoseologa, la teora del conocimiento, que la metafsica, a diferencia de Einstein. Alguna relacin con el mundo-objeto han de tener, pero nunca ms la de representarlo tal cual es.

146

-227-

objeto real concreto, picture, y, por otro, su valor instrumental, al permitir predecir los resultados de las interacciones observacionales futuras. El marco complementario rechaza la primera funcin como innecesaria y causante de las paradojas que surgen en el nivel cuntico. Pues, de aquella primera funcin se deriva la demanda clsica de que el estado de un sistema aislado nos ofrece un conocimiento objetivo del mundo ms all del fenmeno, ya que aqulla nos capacita para dar una imagen de ste al reflejar la posibilidad clsica de visualizar sistemas fsicos sin necesidad de que interaccionen con el observador. As, a la hora de comprender cmo la complementariedad es capaz de ofrecer una descripcin objetiva sin apelar a una realidad independiente hay que establecer una clara separacin entre estas dos nociones que la fsica clsica mantuvo tan estrechamente relacionadas147. En el prximo captulo me detendr en el segundo elemento que he considerado determinante para considerar realista la aportacin de Bohr a la interpretacin del formalismo cuntico y que est estrechamente relacionado, como se ha podido comprobar hasta ahora, con esta tesis semntica: su compromiso ontolgico.

4.4) Interludio Filosfico Es conveniente no pasar al captulo quinto, sin hacer un parntesis para situar filosficamente la propuesta de Bohr. Pero, en este apartado final tambin dar algunos apuntes, a modo de esbozo, acerca de la oposicin que mantuvo Einstein en este mismo contexto filosfico, la cual expondr con gran detenimiento en el prximo captulo. Por ltimo, antes de terminar esta fase, compuesta de los cuatro primeros captulos, la cual ha sido ms bien analtica y expositiva, y sin muchas aportaciones nuevas al marco de la complementariedad, se impone una recapitulacin de todo lo dicho hasta el momento para no perder de vista los puntos fundamentales, que me han guiado en este estudio, desde el principio hasta la tesis final del ltimo captulo.

a) La empresa de Bohr frente a la empresa kantiana: su interpretacin del formalismo como una empresa no-transcendental

147

Cf. FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, p. 230-231.

-228-

Es ms que una coincidencia que sea Kant el filsofo con el que, ms a menudo, se le asocie a Bohr y se realicen estudios comparativos de ambos. Unos defienden las diferencias e incompatibilidad de los dos autores y otros sus semejanzas e, incluso, la inclusin de la interpretacin de Bohr en el sistema filosfico kantiano. No obstante, pueden encontrarse tantas diferencias como similitudes, dependiendo de la lectura que se realice de ambos; pero hay dos aspectos que los distancian, los cuales son, a mi parecer, indiscutibles: por un lado, que el objetivo y la tarea epistemolgica de Bohr no es una empresa transcendental en sentido kantiano y, por otro lado, que el papel que Kant otorga al sujeto no es el mismo que el defendido por Bohr. Kant introduce en la teora del conocimiento a un sujeto gnoseolgico; mientras que el sujeto de Bohr es siempre emprico, como aquel que construye y disea los aparatos de observacin y medida, que son, en ltima instancia, aqullos que no pueden ser separados del objeto, sometido a experimentacin148. La tarea epistemolgica de Bohr, acerca de las condiciones para la comunicacin inambigua, no es propiamente una empresa transcendental, en el sentido de que no es una bsqueda de los lmites de nuestro conocimiento, porque estos lmites ya se conocen: son los lmites que la aparicin del postulado cuntico ha impuesto a nuestro conocimiento de la Naturaleza, y que fueron cuantitativamente expresados en las relaciones de Heisenberg. De lo que se trata ms bien es de sacar a la luz las condiciones que estos lmites, tericos y experimentales, imponen a la objetividad de la comunicacin inambigua y completa de nuestras experiencias en fsica cuntica. Limitacin que se nos presenta a travs del lenguaje, es decir, de nuestros conceptos descriptivos149. La tarea de Bohr y la de Kant son parecidas, ambos consideraron las condiciones necesarias que se aplican a la posibilidad del uso de nuestros conceptos descriptivos acerca del mundo150, ambos dan al sujeto
148

Volver a hablar de Kant y Bohr en el ltimo captulo, donde expondr algunas posibles coincidencias, que son las ms polmicas y debatibles. Es la experiencia la que nos exige cambiar nuestros conceptos y nos ofrece el nuevo modo como debemos usarlos, y en ningn caso se trata de un dictamen de la razn. De aqu que la tesis de Bohr sobre la indispensabilidad de las nociones clsicas no se corresponda con la necesidad y objetividad que Kant atribuye a las intuiciones puras sobre las que se edifica su argumentacin. Esta equiparacin de ambos argumentos es slo formal; con ello no quiero decir que las intuiciones puras sean, o se correspondan con las nociones clsicas, pues esto no sera cierto. Cf. FOLSE, H., Kantian Aspects of Complementarity, pp. 62-64; y tambin del mismo autor: The philosophy of Niels Bohr, p. 218. HONNER, J., The description of nature, p. 106.

149

150

-229-

un lugar importante en el conocimiento del objeto, perdiendo la posibilidad de describir la realidad independientemente del sujeto, pero reconquistando la objetividad de ese conocimiento. Sin embargo difieren en su objetivo esencial: Kant busca los lmites del conocimiento y el restablecimiento de la objetividad partiendo de las condiciones necesarias y universales que nos imponen nuestras formas de intuicin, siguiendo la terminologa kantiana. En cambio, Bohr no slo busca estas condiciones en el lenguaje, y no en los modos de conocer de nuestra razn, sino que adems parte de las limitaciones del conocimiento fsico, que ya tiene en sus manos porque han sido aportadas por la propia teora fsica, para llegar a dichas condiciones, las cuales son necesarias para la comunicacin inambigua dentro del marco actual de la complementariedad, pero no universales ni necesarias en un sentido absoluto, dado que siempre son revisables, ya que ellas se han derivado del hecho de haberse ampliado nuestro rea de experiencia151.
La ciencia tiene por misin extender y ordenar el mbito de nuestro conocimiento experimental, y esta tarea presenta aspectos variables, ntimamente conectados los unos a los otros. Slo por la experiencia misma llegamos a reconocer aquellas leyes que nos garantizan una visin comprensiva de la diversidad de los fenmenos y justo por ello debemos estar siempre preparados para modificar las ideas directrices que ordenan nuestra experiencia a medida que nuestro conocimiento se ampla. A este respecto debemos recordar, ante todo, que las nuevas experiencias surgen en el marco de nuestros puntos de vista y formas de intuicin habituales152.

En tanto que este rea es susceptible de ampliacin en el futuro como lo ha sido en el pasado, las condiciones podrn y debern ser cambiadas por las otras nuevas que establezcan los nuevos fenmenos. Lo nico necesario y universal aqu es que siempre se darn unas condiciones especficas para la comunicacin, derivadas del tipo de relaciones que los conceptos guardan entre s en un marco conceptual cada vez ms amplio153. De acuerdo con esto, la enseanza de la leccin epistemolgica, acerca de que todos los marcos conceptuales son revisables, no admite la
151 152

sta es la verdad profunda y la enseanza general con la que se encontr Bohr. BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. Cf. BOHR, N., Causality and Complementariy (1937), p. 289.

52.
153

-230-

objecin de que campos ms amplios de la experiencia, an por llegar, podran revelar circunstancias y datos que nos son ahora desconocidos y que demostraran la incompletud de la fsica cuntica, y con ella toda la epistemologa del marco conceptual, por haber sido derivada de las peculiares caractersticas de la teora cuntica considerada completa. Tal objecin carece de fundamento porque, del mismo modo que el marco complementario es una ampliacin del anterior, el hipottico futuro marco tambin sera una ampliacin del que propone Bohr. Con lo cual la completud de la fsica cuntica no se pondra en duda, slo su inadecuacin al nuevo mbito de fenmenos y la leccin epistemolgica quedara intacta. Esto no lo dice explcitamente Bohr, pero lo he deducido de dos factores, que s estn presentes en sus escritos: en primer lugar, de su afirmacin acerca de los marcos conceptuales, que son todos revisables y ampliables, y en segundo lugar, de su convencimiento de que la fsica cuntica es una teora completa. No obstante, volviendo al carcter de esta empresa epistemolgica, Honner dice: Aprendemos palabras al aprender a usarlas en un contexto. Pero no deseo embarcarme en una discusin quineana acerca de si las palabras trazan su significado desde el mundo o viceversa, o si simplemente desde su coherencia en un lenguaje.154 Sin embargo, es de este punto desde el que hay que partir en las reflexiones que se hagan acerca de la propuesta de Bohr sobre los marcos conceptuales, ya que este enfoque del problema del lenguaje es ms fiel a la postura que mantuvo Bohr acerca de la tarea epistemolgica que se ha impuesto que aqulla que mantiene Honner acerca del carcter transcendental de la filosofa de Bohr155. En este sentido, mantengo que la tarea epistemolgica tiene ms relacin con las teoras de la filosofa del lenguaje que con la filosofa transcendental de Kant156, pues la pregunta de Bohr no es qu podemos conocer? cules son los lmites de este conocimiento? Esta tarea acerca de los lmites del conocimiento fsico la realiz la fsica y no la epistemologa, dando la respuesta tanto por la va de la
154 155 156

HONNER, J., The description of nature, p. 86. Cf. Ibid, cap. 3.

Al fin y al cabo, la propuesta de Kant hunde sus races en la ontologa, sobre todo a travs de su nocin de nomeno; en cambio, esta corriente logicista de la primera mitad del siglo XX, al no poder resolver las cuestiones ontolgicas ms que postulando dbilmente un isomorfismo estructural entre lenguaje y realidad y un mapeado del mundo por medio de las palabras, centra su inters y su fuerza en las condiciones lgicas para un lenguaje claro, correcto y depurado de obscuridades y ambigedades.

-231-

evidencia experimental como por la de la teora. La empresa epistemolgica partir de ellos, basndose en el tipo de informacin que nos ofrece la fsica cuntica157, para establecer cules son las nuevas relaciones que el lenguaje ordinario ha de mantener entre sus trminos, con el fin de poder ser aplicados inequvocamente a los objetos cunticos, cuyas propiedades son las que nos estn obligando a cambiar el marco conceptual por no coincidir con la intensin que este lenguaje atribuye a sus conceptos en el mbito clsico. Por esta razn Bohr, refirindose al descubrimiento del cuanto de accin, afirma lo siguiente:
Este descubrimiento no slo constituye la base para ordenar en un grado siempre creciente nuestra experiencia relativa a los fenmenos atmicos (...) sino que, al mismo tiempo, ha provocado una completa revisin de los fundamentos que subyacen a nuestra descripcin de los fenmenos naturales158.

La pregunta queda as configurada: qu requisitos ha de cumplir el lenguaje natural de la descripcin fsica, en el que se expresa esta informacin sobre la Naturaleza, para ser objetiva y completa, sin perder algn tipo de referencia emprica por parte de los trminos descriptivos, los cuales se utilizan para obtener y comunicar esta informacin? Una pregunta muy parecida a la de las teoras referencialistas del significado: cules son las caractersticas de la intensin de un trmino que establecen si ste puede ser aplicado o no a un objeto?, es decir, cules son los requisitos para que el trmino no tenga nicamente intensin, sino tambin extensin o referencia?, o tambin, cules son las condiciones del lenguaje para que un trmino pueda ser utilizado refirindose a un determinado objeto? Pero esta bsqueda no se realiza en funcin de una representacin del objeto tal cual, sino en funcin de sus propiedades. En este sentido las
Por esto dice Bohr: Las formas simblicas de expresin de las matemticas no son aqu slo un instrumento indispensable para describir relaciones cuantitativas, sino tambin nuestro principal medio de anlisis de concepciones cualitativas generales. Y un poco ms adelante: En el artculo se insiste en que el ropaje simblico de los nuevos mtodos se corresponde punto por punto con el carcter en esencia no intuitivo de los problemas a los cuales se aplica. BOHR, N., Introduccin (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, pp. 58 y 61; y tambin, Unidad del conocimiento (1954), en: Fsica atmica y conocimiento humano, p. 84.
158 157

BOHR, N., El cuanto de accin y la descripcin de la naturaleza (1929), en: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 133.

-232-

condiciones del lenguaje fsico son las propiedades que la teora fsica nos ha revelado acerca de los objetos atmicos. As pues, dado que la caracterstica esencial de estas propiedades es que son fenomnicas y que, por tanto, no se refieren slo al objeto, sino tambin al sujeto, la referencia de estos trminos no es el objeto representado pictricamente por el concepto, sino que el objeto de la referencia es un smbolo desde el que no se puede separar la realidad de nuestra actuacin sobre ella, pero que conserva su funcin de ser una referencia emprica en la medida en que no es una construccin puramente subjetiva.

b) Objeciones del realismo clsico a la complementariedad: apuntes sobre Einstein El punto de partida de Einstein es el opuesto al de Bohr: aqul cree que una teora ha de describir la realidad en s misma, independiente, y que, de esta forma, hable de hechos, de lo fctico, y no tan slo de probabilidades. Para Einstein la doctrina de Bohr del actor-espectador nos aleja del programa realista, ya que su criterio ontolgico se basa en la creencia en la existencia de un mundo objetivo, donde se producen los procesos fsicos en un marco espacio-temporal, independiente de nosotros, segn leyes fijas159. Einstein est convencido de que este programa es realizable en el mundo microfsico si se renuncia al atomismo clsico (a la localizacin completa de las partculas), en favor de una teora del continuo, donde las caractersticas atmicas se expresan a travs de leyes integrales (sin determinar la localizacin), que obedecen a ecuaciones de campo: las funciones continuas del espacio sustituyen al punto material (al corpsculo)160. Se ha de explicar la estructura atmica de la materia y de la energa por funciones continuas (campos). En su alternativa a la fsica cuntica, apelar a la simplicidad terica: los conceptos matemticos ms sencillos, el limitado nmero de campos y de ecuaciones simples. Esta simplicidad es la clave para alcanzar

HEISENBERG, W., Penetrando en tierra nueva. En: Dilogos sobre fsica atmica, p. 102. Cf. EINSTEIN, A., Sobre el mtodo de la fsica terica. En: Mis ideas y opiniones, p. 247.
160

159

-233-

y captar la realidad, pues nos indica el camino correcto, tras haber introducido la creatividad en la ciencia. El principio creativo reside en la matemtica (y, por tanto, en la razn, el pensamiento puro), aunque la experiencia es el criterio ltimo de utilidad fsica de una construccin matemtica161. La verdad est en la simplicidad, siempre y cuando se adecue a la experiencia; la contrastacin experimental es un paso bsico y necesario, pero no suficiente para alcanzar la verdad; esto es, para captar y representar la realidad. ste es el racionalismo de Einstein que, bsicamente, le diferencia de Bohr. Pero, adems, Einstein no admite la revisin, propuesta por Bohr, de los marcos conceptuales. Recurdese que, para Bohr, las relaciones entre los conceptos dentro de un determinado marco terico nos vienen dadas por la experiencia: cuando sta se ampla, el marco conceptual cambia y se ensancha para dar cabida a los nuevos fenmenos; el postulado cuntico y la discontinuidad se introdujeron de esta forma en el nuevo marco, es decir, a travs de la experiencia. En cambio, para Einstein estas relaciones las establece la razn, por tanto, l defiende la nocin de campo y la continuidad, ya que son los conceptos ms simples162; de esta forma niega que el postulado cuntico sea una caracterstica esencial de la naturaleza, ya que lo que nos acerca a la verdad, lo real es la simplicidad y el modelo de continuidad es el ms simple. Otra caracterstica ms del racionalismo de Einstein, que ms le distancia del pensamiento de Bohr y ello a pesar de que el punto de partida de ambos, en cuanto a la formacin de los conceptos, sea empirista. Segn Einstein, las relaciones entre los conceptos son de naturaleza lgica, pero los conceptos en s mismos son supuestos libres desde el punto de vista lgico, pues su contenido slo se establece a travs de su relacin con nuestras experiencias sensitivas: Los conceptos y proposiciones slo cobran sentido o contenido a travs de su relacin con experiencias de los sentidos. El nexo entre stas y aqullos es puramente intuitivo, no es en s de naturaleza lgica163. Este vnculo no es de naturaleza lgica sino intuitiva.
Cf. EINSTEIN, A., Sobre el mtodo de la fsica terica. En: Mis ideas y opiniones, p. 246.
162 161

Son los ms simples, para Einstein, porque con ellos se explica la electrodinmica y la gravedad, adems de la aspiracin de ste a explicar la materia y la energa desde una nueva teora del campo nico.

163 EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, p. 17. Y en otra parte declara: ... es indispensable una vasta coleccin de hechos para establecer una teora que tenga

-234-

He aqu la razn de que el pensamiento (cientfico) tenga un carcter constructivo y especulativo, puesto que Einstein emplea aqu este trmino slo en el sentido de creacin arbitraria o supuesto libre, en contra del prejuicio positivista, que consiste en creer que los hechos por s solos, sin libre construccin conceptual, pueden y deben proporcionar conocimiento cientfico. Todas estas anotaciones sobre la alternativa epistemolgica de Einstein sern el tema del prximo captulo, pero no quera cerrar ste sin apuntarlas brevemente, para no perder el contexto en el que fueron defendidas por Einstein. A continuacin, ofrezco una recapitulacin de los puntos de partida que he adoptado hasta ahora.

c) Recapitulaciones sobre el marco cuntico: teora e interpretacin Hay una tesis inicial, propuesta por el propio Heisenberg, de la que tambin he partido yo y es la siguiente: existe un ideal de descripcin fsica, el cual consiste en que las teoras fsicas poseen un cierto contenido intuitivo, que las pone en correspondencia con el mundo objetivo (exterior) que estn describiendo. Ahora bien, este punto de partida nos compromete con dos preguntas fundamentales: cul es la naturaleza y cules son las caractersticas de tal contenido intuitivo. Por un lado, se ha de explicitar en qu consiste este contenido intuitivo en la medida en que es capaz de describir la realidad, de entrar en contacto con ella. Por otro lado, se han de establecer sus caractersticas o propiedades: su vinculacin con el
probabilidades de xito. Pero este material no proporciona por s mismo un punto de partida para una teora deductiva; bajo el efecto de este material se puede, sin embargo, llegar a encontrar un principio general que podr ser el punto de partida de una teora lgica (deductiva). Pero no hay ningn camino lgico que conduzca desde el material emprico hasta el principio general sobre el cual reposar despus la deduccin lgica. No creo pues que exista un camino del conocimiento de Mill basado sobre la induccin, en todo caso no un camino que pueda servir de mtodo lgico. Por ejemplo, creo que no existe ninguna experiencia de la que se pueda deducir el concepto de nmero. Cuanto ms progresa la teora, tanto ms claro se hace que no se pueden encontrar por induccin las leyes fundamentales a partir de los hechos de la experiencia (por ejemplo, las ecuaciones del campo de la ecuacin de la gravitacin o de la ecuacin de Schrdinger de la mecnica cuntica). De una manera general, se puede decir: el camino que conduce de lo particular a lo general es un camino intuitivo, el que conduce de lo general a lo particular es un camino lgico. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 183 de Einstein, fechada el 20 de marzo de 1952, p. 406.

-235-

lenguaje natural y el modo cmo describe esa realidad, ofreciendo una determinada representacin del mundo. En otras palabras, se ha de indagar en su capacidad para describir el mundo objetivo, para conectar con la exterioridad, objetividad de la ciencia (esto es, el significado extralingstico de los trminos conceptuales del lenguaje fsico); adems del modo cmo ste nos permite entender el mundo y hacernos una representacin de l: estoy hablando de un modelo de inteligibilidad. A continuacin, presentar los ocho puntos fundamentales en los que se puede desglosar y resumir el contenido de todo lo dicho hasta este momento. 1) El ideal descriptivo de la ciencia moderna y su modelo de inteligibilidad. Coprnico introdujo el realismo racionalista, para predecir y explicar los fenmenos, cuyo modelo de inteligibilidad implicaba la idea pitagrico-platnica de la armona matemtica del universo164. La finalidad que persegua este modelo de inteligibilidad realista de la ciencia moderna, como ideal de descripcin fsica, que incluya la prediccin y la explicacin, no ha cambiado bsicamente en fsica cuntica; pero s ha sufrido cambios circunstanciales, que llevaron a Bohr a proponer otro modelo de inteligibilidad distinto al de la fsica clsica, es decir, otra forma de alcanzar el objetivo del ideal de descripcin realista, pero, respetando el espritu, que no la letra, de este ideal descriptivo de la ciencia moderna: ya no se tratara de un realismo racionalista, como el de Einstein, sino de otro tipo de realismo, an por definir. Al fin y al cabo, las matemticas con las que ahora se describe el mundo han cambiado y lo han hecho de tal modo que los cambios introducidos afectan esencialmente a aquel otro gran ideal, que se mantuvo anexionado al anterior, acerca del tipo de descripcin que el materialismo mecanicista impuso en la ciencia: el mundo entendido como un gran mecanismo de relojera, el Universo164

Recordar lo que expuse en el primer captulo: Segn esta doctrina, el mundo es inteligible porque tiene una estructura racional, ordenada y armnica, que puede entenderse y describirse desde la matemtica, el nmero y la geometra: la razn matemtica es proporcin y para comprender el mundo hay que abordarlo desde su armona, regularidad, sencillez y uniformidad, donde todas las cosas tienen sus proporciones matemticas. Esta idea se opona a la postura de Aristteles, que slo le da al nmero una importancia intermedia. En cambio, para los platnicos y pitagricos, la esencia del mundo era matemtica y el nmero era la base de toda ella, incluso de la geometra, desde la cual se poda conocer la estructura de la realidad: el espacio de la geometra era el espacio real del universo real. La identidad entre astronoma y geometra era una importante doctrina metafsica: aquello que se afirmaba y era verdadero de una, lo era tambin, necesariamente, de la otra, p.14.

-236-

mquina, cuyo determinismo fsico en trminos espacio-temporales (cinemticos) permita obtener de l una representacin isomrfica respecto a estos trminos; es decir, una descripcin espacio-temporal bien definida y acorde con el espacio y el tiempo de nuestra percepcin, con la cual se consigue tener imgenes descriptivas ordinarias, modelos visuales (espacio-temporales) de aquel mundo mecnico. 2) El representacionismo pictrico como ideal de descripcin fsica y modelo de inteligibilidad del marco clsico. El modelo de inteligibilidad del representacionismo pictrico, que defendi la fsica clsica, se ha de entender sin las connotaciones coloristas de una pintura y como una relacin de isomorfismo estructural entre el concepto y el objeto, pues exige que el contenido fsico de los elementos tericos se establezca a travs de una correspondencia directa (u ostensiva) entre lenguaje y realidad; ms, concretamente, una correspondencia directa de las relaciones espaciales que se dan en la realidad y que se manifiestan en el lenguaje. Dicho de otra forma, una representacin pictrica, un modelo visual o una imagen fsica es una descripcin espacio-temporal ordinaria, bien definida y objetiva del mundo, cuyas caractersticas espacio-temporales, como elementos bsicos de nuestra teora, se corresponden estructuralmente, o formalmente, con las propiedades espacio-temporales objetivas que conforman la realidad del mundo fsico, su estructura. Tal correspondencia directa del representacionismo o del lenguaje pictrico implica que la va principal por la que se alcanza tal conexin es la de la intuicin espacial, pues es la que ofrece modelos ostensivospictricos de la realidad (donde sta se nos manifiesta tal cual es); es decir, aqullos que son capaces de ofrecer una descripcin espacio-temporal bien definida y objetiva. A partir del siglo XVII aquel ideal general de descripcin se concret en el programa mecanicista que Descartes propone desde la geometra analtica, donde se alcanza una descripcin de la realidad a travs de figuras y movimientos. Tal programa de matematizacin de la realidad consista en explicar las cualidades secundarias en funcin de las primarias, consideradas como la extensin (espacio) y el nmero (tiempo). No obstante, para el atomismo mecanicista la caracterstica fundamental de la naturaleza es la extensin (su espacialidad) porque slo a travs de una geometrizacin de la materia puede darse una descripcin espacio-temporal bien definida de su posicin y de su movimiento, siguiendo las coordenadas cartesianas. En otras palabras, al identificar la materia con la extensin, de modo que lo inteligible de la materia es que est compuesta de partes
-237-

geomtricas, se consigue dar una descripcin espacio-temporal bien definida de los cuerpos materiales165. Con este modelo de geometrizacin de la realidad se conseguan obtener modelos ostensivos (pictricos) de la realidad, pues se ha estructurado espacialmente a sta, de tal modo que su estructura espacial (geomtrica) coincide con la estructura terica de la geometra eucldea y de las coordenadas cartesianas. Por ello, he dicho antes que el modelo de inteligibilidad que se usaba en fsica clsica recurra a la intuicin espacial como va principal y directa para la conexin ostensiva entre teora y realidad a travs de modelos pictricos. Si bien, no todas las teoras de la fsica clsica se reducen a una descripcin geomtrica en el espacio eucldeo, todas defendan su realismo, basndose en esto. Es decir, el contenido intuitivo de la fsica clsica se justifica a partir de las imgenes espacio-temporales en la geometra de Euclides (un espacio plano y continuo, que se corresponde con el espacio de nuestra percepcin) y es lo que capacita a una teora para cumplir el ideal de descripcin fsica; aunque en fsica cuntica se pierde gran parte del primero, si no todo, Bohr pretende seguir manteniendo dicho ideal descriptivo, para lo cual impondr un uso analgico de la terminologa fsica, con el fin de esclarecer estas contradicciones conceptuales que no cesaban de aflorar. 3) Objetividad y realismo clsicos unidos por el representacionismo pictrico. El postulado del representacionismo pictrico garantizaba una nocin de realismo vinculada al ideal de objetividad clsica y, a su vez, aqul estaba avalado por ella: una teora realista era aqulla que ofreca una descripcin objetiva del mundo fsico en el sentido de ser independiente del sujeto cognoscente y de las circunstancias en que ste lo estudia. El marco clsico pudo suponer que las propiedades geomtricas y dinmicas de los fenmenos son las
De nuevo en el captulo I escrib: Pues, tanto el espacio y el tiempo como la materia se haban geometrizado de tal manera que el marco espacial se dividi siguiendo el esquema cartesiano del eje de coordenadas, x, y, z, dentro del cual a todo cuerpo, o a su componente material, le corresponda una posicin, y slo una, exactamente determinada por los tres nmeros de las coordenadas espaciales. En cuanto al tiempo, ste sera meramente la variable t en funcin de la cual puede medirse el nmero de instantes-unidades que tarda un cuerpo en cambiar de coordenadas, es decir, en desplazarse de un punto a otro del espacio. Estos cambios en su posicin espacio-temporal se realizaban de tal forma que se poda trazar una trayectoria continua entre los puntos posicionales que recorre un mvil en su desplazamiento, pues no exista, como ya se ver ms adelante, ningn impedimento terico a la hora de asignar a los instantes t1 y t2 su posicin espacial correspondiente, pp. 19-20.
165

-238-

propiedades reales, que los objetos poseen en s mismos, as poda describir la realidad independiente del sujeto que la conoca, a travs de unas propiedades objetivas que slo le correspondan al objeto. Por este motivo, ambas nociones, objetividad y realismo, aparecan estrechamente unidas. Dicho vnculo estaba justificado por el realismo racionalista de la ciencia moderna, el cual, siguiendo el postulado clsico del representacionismo pictrico y de las propiedades objetivas, estableci este tipo de conexin entre los objetos del mundo fsico y nuestros conceptos descriptivos. Dicho en pocas palabras, la fsica clsica evada los problemas subjetivistas y evitaba caer en el idealismo, logrando defender su realismo a travs de una nocin de objetividad que abarca el determinismo: la descripcin causal y visual en un marco espacio-temporal, al margen siempre del observador. Ahora, esa objetividad se revela del todo impracticable en fsica cuntica y la nica forma de defender el realismo es demostrando la conexin de las teoras con la realidad a travs del significado de sus conceptos. 4) El realismo de Bohr desvinculado de la objetividad. En sus reflexiones, Bohr siempre parti de las consecuencias epistemolgicas que introdujo el postulado cuntico, pues considera que la discontinuidad es un hecho bsico de la naturaleza, el cual determina las condiciones bajo las cuales podemos hacer ciencia166. De este modo, el nuevo sentido de objetividad, como una propiedad de las descripciones167 y no de la realidad objetiva, es consecuente con la idea de que los conceptos clsicos descriptivos de onda y partcula se han de entender como atributos de estado de los fenmenos y no como propiedades sustanciales de los objetos en s mismos porque slo pueden
166

Por este motivo, afirm: En esta doble revolucin, fue la construccin de la nueva fsica la que cre la necesidad de otro marco conceptual desde el que poder asumir este postulado, guiando el nuevo giro epistemolgico que se ha de dar para que el proceso de conceptualizacin de la fsica corra parejo a su avance en la investigacin de nuevos campos de experiencia y teorizacin. Con la finalidad ltima de que la teora sea explicativa adems de operativa, es decir que tenga un contenido fsico, desde el que poder comprender el comportamiento de la Naturaleza. De forma que la discontinuidad esencial que introduce el postulado cuntico en la Naturaleza ser el postulado bsico del que ha de partir la nueva conceptualizacin de la realidad fsica, sustituyendo a su homlogo en el marco clsico, el postulado de la continuidad. La primera consecuencia que introduce esta discontinuidad es la inseparabilidad sujeto-objeto, de la cual se deriva el problema del fracaso de los modelos visuales, como representaciones pictricas de la realidad, y la ruptura de la descripcin causal y espacio-temporal, pp. 150. Ver citas de Bohr, TADN, pp. 146 y 153.

167

-239-

referirse a las propiedades de los objetos fenomnicos y no a aqullas propias de una realidad fsica independiente, ya que no puede separarse al objeto de su dispositivo experimental168. Dentro de la complementariedad, la objetividad clsica es una idealizacin, que no puede mantenerse en el nivel atmico. Porque, todo conocimiento comienza con la observacin y slo puede hacerse fsica de los observables; estos observables se producen cuando interferimos con nuestros instrumentos de medida, una interferencia, cuyo valor (numrico y epistemolgico) no es despreciable ni infinitamente reducible debido a que h introduce un lmite a la divisibilidad de la interaccin observacional. Ms all de los lmites del cuanto de accin no se puede ir y esto significa que no es posible conocer la realidad al margen de nuestra actuacin sobre ella. Es ms, ahora, la fsica tiene motivos, bien fundados (tanto en la teora como en los resultados experimentales) para considerar la objetividad clsica como una extrapolacin ilcita de las leyes sobre observables en el nivel de los inobservables: realidad velada del mundo objetivo, de los llamados interfenmenos, realidad transfenomnica o realidad allende. Ahora bien, el problema que se plantea aqu es el siguiente: si la fsica no describe esa realidad allende, cmo salir del subjetivismo, del idealismo o del voluntarismo cientfico sin el postulado de la objetividad. Cmo saber si la fsica describe o no la realidad de un mundo exterior? Es decir, cmo saber si las teoras fsicas tienen conexin con el mundo real? Las teoras fsicas son construcciones, creaciones del intelecto humano; pero son slo eso? no contienen, adems, elementos objetivos? Los fsicos afirman que una teora tiene contenido intuitivo cuando describe fsicamente la realidad, es decir cuando es algo ms que un instrumento matemtico de prediccin y clculo. Con esto quieren decir que una teora es verdadera, o ms verdadera que otra, cuando contiene elementos objetivos, o ms elementos objetivos que otra. Esto es aquello que determina su conexin con la realidad externa.
168 Con las siguientes palabras, resum en su momento esta situacin: As como no puede concebirse la objetividad como aquello que afecta a algo ms all del fenmeno, sino que sera una propiedad de las descripciones, tampoco es posible concebir la relacin entre conceptos y realidad como si aqullos la representaran -tal cual es-. Esta relacin era la que se estableca en el marco clsico, pero si queremos conservar la coherencia, inambigedad y la objetividad de la fsica, debemos cambiarla por una relacin entre el concepto y el fenmeno, y nunca considerar la realidad al margen de la observacin; de forma que el concepto slo describa fenmenos porque, en definitiva, es lo nico que puede hacer, p. 152.

-240-

Por tanto, ya que el camino hacia el realismo fsico a travs de la nocin clsica de objetividad se ha cerrado definitivamente, queda alguna otra va que no sea la del contenido fsico? Ahora bien, este problema es el ms filosfico de los que plantea la nueva fsica, ya que la respuesta se ha de buscar, en ltimo trmino, en la teora del conocimiento Conocemos a travs de intuiciones? Son slo intuitivas las nociones clsicas (basadas en el marco espacio-temporal) y por ello imprescindibles? La cuestin del contenido intuitivo y la descripcin espaciotemporal es el problema ms acuciante al que se enfrenta la fsica cuntica. Pues, hasta ahora Bohr ha estado apartando de su camino el problema del realismo; pero, justo en este punto, no podr seguir eludindolo y tendr que ofrecer, como mnimo, una declaracin de intenciones acerca de este problema: cmo los trminos descriptivos con un significado analgico pueden representar la realidad? Por un lado, cuando se enfrent al problema del determinismo dijo que la realidad no tena por qu ser determinista a la fuerza. El hecho de no disponer de una causa fsica, perfectamente determinada, no atenta contra el realismo ni contra la causalidad, entendida en un sentido ms amplio: en fsica cuntica disponemos de una serie, o conjunto, de causas que estadsticamente determinan el comportamiento de los sistemas atmicos, los cuales no obedecen al ideal determinista (la indeterminacin de la realidad natural es fsica y no gnoseolgica). La fsica cuntica puede considerarse una teora realista aunque sus leyes sean de probabilidad, ya que la naturaleza est fsicamente (realmente) indeterminada. Por otro lado, cuando se enfrent al problema de la objetividad, tambin lo apart de la cuestin del realismo. Dijo que si bien en fsica cuntica no era posible la separacin clsica entre el objeto y el aparato de medida, s era posible defender una nocin de objetividad en un sentido ms amplio que aqul donde se la vincula a la nocin de realidad fsica independiente y ms profundo, ya que este nuevo sentido de objetividad ya estaba presente en el marco clsico slo que eclipsado por aquella vinculacin que la fsica cuntica nos revela como una idealizacin (de las condiciones experimentales y de la interaccin observacional) que es, actualmente, impracticable. Bohr dice que la objetividad es descripcin sin ambigedad y, por tanto, que es una cuestin de la descripcin, una cuestin de lenguaje y no de la realidad: el compromiso ontolgico que la nocin clsica de objetividad contiene se desvanece en el nuevo marco conceptual de la fsica cuntica, la complementariedad. La descripcin complementaria es objetiva porque, al incluir en su descripcin las circunstancias experimentales, ofrece una informacin inambigua de los
-241-

sistemas atmicos. Y puede seguir considerndose realista porque el otro elemento de esta descripcin, aparte de los instrumentos, es el objeto microfsico. No obstante, qu clase de realidad est describiendo: una realidad fsicamente indeterminada que no puede separarse claramente de nuestra actuacin como observadores participativos de tal realidad que estamos estudiando. La doctrina del actor-espectador supone una concesin al fenomenismo que nos enfrenta directamente con el problema del instrumentalismo y del realismo: si el objeto de estudio de la ciencia es una realidad indeterminada y fenomenista, qu es lo que puede garantizar que la fsica cuntica sea una teora completa, que realmente describa la realidad y no slo un instrumento predictivo. Pienso que el nico camino que le queda a Bohr, para defender el realismo de la fsica cuntica y, por tanto, su completud, en el sentido que se le da en la Polmica, es el del contenido intuitivo de una teora: los trminos descriptivos de la fsica clsica son los nicos que poseen este contenido y que son capaces de representar la realidad, pues sobre la base de ellos puede decidirse si una teora contiene elementos objetivos que conectan a sta con la realidad. La solucin de Bohr consiste en proponer un cambio en el uso que de ellos haca el marco clsico pues de esta forma no pueden seguir mantenindose; se han de usar en otro sentido, un sentido analgico que nos acerca a lo que es la realidad asintticamente, pero nunca la representan tal cual es (ostensivamente). Este significado analgico de los trminos descriptivos es consecuencia del fracaso de la descripcin espacio-temporal, pues el significado fsico, intuitivo, de estos trminos en fsica clsica depende de la posibilidad de dar una descripcin espaciotemporal bien definida de los objetos. Por ello, el contenido intuitivo de una teora o de unos conceptos alude a la intuicin espacial y la temporal, como formas de nuestra percepcin y como elementos objetivos, la realidad del espacio y del tiempo; esta coincidencia entre las caractersticas reales del mundo, su exterioridad en trminos espacio-temporales, y nuestras formas de entender y ordenar, es la garanta que se necesita para conectar teora y experiencia. Esta coincidencia es la razn de que los conceptos clsicos sean los nicos con significado fsico o con valor intuitivo y por ello son imprescindibles; no obstante, la fsica cuntica, considerada como descripcin completa de la realidad, implica que las caractersticas espacio-temporales del mundo no se ajustan a nuestras intuiciones y, por tanto, se rompe el puente del realismo. Puede reconstruirse desde otra concepcin de realismo y desde
-242-

otro modelo de inteligibilidad? Esto es lo que Bohr intenta hacer proponiendo el uso analgico de los trminos clsicos, cuyo fundamento tom del principio de correspondencia. Es cierto que los tres problemas (determinismo, objetividad y contenido intuitivo) estn relacionados. Pero el objetivo de Bohr fue defender el carcter intuitivo de la fsica cuntica para salir del fenomenismo y del instrumentalismo, otorgndole un valor realista; eso s, se tratar de un realismo distinto al de la fsica clsica, para lo cual pedir una revisin de esta nocin junto con la de objeto, porque ha negado la objetividad clsica y el determinismo. He aqu la clave de ese malabarismo epistemolgico que efectu en su filosofa de la complementariedad. 5) El contenido fsico de los conceptos clsicos y el principio de correspondencia. Para Bohr el lenguaje ordinario y los conceptos clsicos son la base indispensable de toda posible interpretacin del formalismo cuntico y es el que aporta el contenido fsico de la teora cuntica a su esquema matemtico. Por ello, considera imposible, o impracticable, la idea de renunciar a estos conceptos y crear otros nuevos, porque con ello lo que se pretendera sera cambiar el mundo fenomnico, el mundo tal y como se nos presenta a nuestra percepcin, el mundo que podemos observar y describir. La nueva forma de entender la realidad, que propone Bohr, implica una manera distinta de describir el mundo, otro ideal de descripcin fsica diferente al de la fsica clsica, y, por tanto, de entenderlo: el objetivo final de comprensin es el mismo, slo cambia el camino por el que llegamos a ella. Sin embargo, este nuevo modo de entender no se realiza a travs de unos conceptos nuevos, inventados o creados especficamente para el mbito de la fsica cuntica, han de ser los mismos que empleamos para describir cualquier cosa; no obstante, al cambiar su uso de la forma que realiza Bohr, tambin se introduce un cambio en el modelo de inteligibilidad: conservamos las mismas piezas del rompecabezas, pero hemos cambiado la forma de relacionarlas entre s169.
169

Volviendo a lo que ya est escrito en este trabajo: Sin embargo, a pesar de que la renuncia a las imgenes pictricas hizo que fuera imposible usarlas en el sentido clsico, para obtener modelos que representaran pictricamente la realidad como algo que existe independientemente de nuestra observacin, Bohr se resisti a su total abandono porque sin ellos se pierde la conexin entre las matemticas de la teora y su base emprica. Adems del hecho de que nuestros dispositivos experimentales se construyen y estn definidos en base a la terminologa clsica propia de la escala macrocsmica -por lo cual, se necesitan estos conceptos- para comunicar la informacin que se ha obtenido a travs de los aparatos de medida. -Pero no se usarn- como en el marco anterior, es decir, como representaciones exactas de una realidad independiente, pues esta posibilidad se perdi en el

-243-

Esta validez, para Bohr, es imprescindible por la razn de que los nicos conceptos descriptivos son los clsicos: slo podemos describir la experiencia a travs de ellos, porque as es como percibimos el mundo, as es como ste se nos manifiesta, y, por tanto, son insustituibles para dotar de contenido fsico o emprico a la teora cuntica; es decir, para describir la experiencia de una forma que entendamos y que podamos comunicar, que es el objetivo de la fsica. Pero, el hecho de descubrir que estos conceptos se han vuelto ambiguos, al aplicarlos a los fenmenos atmicos en una ampliacin de nuestra experiencia, nos revela que su validez es restringida. Lo cual obliga a cambiar algo y este algo, como no pueden ser los conceptos mismos, han de ser las relaciones de estos conceptos dentro del marco terico en que se encuentran y el uso que hacemos de ellos, tal y como establece la leccin epistemolgica. La versin revisada del principio de correspondencia le sirvi a Bohr como soporte conceptual para su propuesta de mantener los conceptos clsicos dentro de la nueva teora. Aunque, para ello, se necesita garantizar la validez de su uso, a partir de una analoga y no de la representacin pictrica de la realidad. ste ser el nico modo de evitar la ambigedad conceptual de la fsica cuntica y conservar algo de significado fsico para el formalismo matemtico. Dicha analoga se origina en la dependencia asinttica de los conceptos con la realidad, a partir de nuestra experiencia ordinaria. Por tanto, hemos de conformarnos con las imgenes imprecisas que ofrecen los conceptos clsicos, cuyo contenido fsico es simblico y no idntico, o al menos isomrfico, a lo que la realidad es. Pero este sacrificio es inevitable, dado que las condiciones cunticas revelan el uso ilcito de estos conceptos incluso en el marco clsico, ya que, si el cuanto de accin es una caracterstica esencial de la realidad, el significado pictrico de los conceptos clsicos no es real; tales conceptos se muestran ahora como idealizaciones, en el sentido que se le da en el principio de correspondencia, pues son nociones que se definen dentro del modelo de la continuidad en las variaciones de energa, el cual se considera, ahora, como una idealizacin de las condiciones cunticas, donde el cuanto de
momento en que la discontinuidad de los procesos atmicos caus la inseparabilidad del sujeto y el objeto en la interaccin observacional. De aqu partir su teora de las propiedades y su concepto de fenmeno: las propiedades, que estas imgenes descriptivas conllevan, no son propiedades del objeto en s mismo con independencia de la observacin, sino todo lo contrario, son propiedades fenomnicas (...). Ahora bien, en qu sentido limitamos el uso de los conceptos clsicos? y siguiendo qu criterio? Bohr busc las respuestas a estas preguntas en el principio de correspondencia, pp. 159-160.

-244-

accin tendra la posibilidad lgica de tender infinitamente a cero. Por ello, se hace necesaria una revisin de los conceptos, partiendo del anlisis de los postulados tericos de cada marco conceptual, dado que stos son los que fijan las condiciones de aplicabilidad de los conceptos vigentes, con lo cual se garantiza la validez de su significado y del uso que la propia teora hace de ellos. Cuando consider esta situacin, conclu que la complementariedad constituye el esfuerzo de Bohr para comprender las propiedades fenomnicas de los sistemas atmicos como entidades reales; pero tal objetivo precisa de la existencia de un vnculo conceptual entre el formalismo matemtico y la descripcin fsica de los sistemas y de los procesos microfsicos, con el fin de conservar el ideal descriptivo y explicativo de la ciencia moderna. Ahora bien, dicha necesidad slo puede ser satisfecha si la teora contiene un lenguaje intuitivo, al que poder traducir el lenguaje matemtico de este formalismo no-clsico, y, as, obtener el tipo de descripcin mecnica que permite el mundo atmico y que mantiene algo de la descripcin espacio-temporal: un tipo de descripcin que ha de ser compatible con la discontinuidad cuntica. El resultado de esto es el uso analgico y el significado simblico de los conceptos clsicos espacio-temporales, los cuales, ahora, slo nos ofrecen imgenes imprecisas, modelos espacio-temporales asintticos, no isomrficos, de la realidad. 6) El contenido fsico de la complementariedad onda-corpsculo. La solucin de la paradjica dualidad onda-corpsculo, a travs de la idea de conservar un uso analgico de las nociones clsicas, le proporciona una forma de salvar algo de la descripcin espacio-temporal, desde la que se puede buscar algn tipo de contenido fsico para la teora cuntica. Por ello afirm ms atrs que la primera formulacin de la complementariedad, le sirvi a Bohr para resolver el dilema de la dualidad onda-corpsculo y disolver su inconsistencia, y, de esta forma conservar alguna validez para las imgenes clsicas: Bohr justific la ampliacin del marco conceptual apoyndose en la dualidad entre lo continuo y lo discontinuo, lo cual le permiti no renunciar del todo a las imgenes construidas sobre la base clsica de la continuidad. Aun ms, parti de la complementariedad onda-corpsculo para proponer el nuevo uso que se ha de dar a los modelos clsicos, el cual permite conservar algo de la aplicabilidad de la descripcin espacio-temporal a la representacin de los fenmenos, en la que se basan los modelos clsicos, pero, en esta ocasin, sin aludir a nada visual. El motivo de esto es que el dans aplica la idea de mutuamente excluyentes tambin a la continuidad clsica y la discontinuidad cuntica, ya que se dio cuenta de que los modelos clsicos
-245-

de onda y partcula presuponan un comportamiento espacio-temporal continuo, lo cual est, por ejemplo, implcito en el concepto clsico de partcula, la cual tiene una trayectoria espacio-temporal continua, afirma Bohr. Tambin puso de relieve que todas las palabras de nuestro lenguaje, en general, se basan en la continuidad en el sentido de que la continuidad es un presupuesto de la conceptualizacin de toda experiencia, afirma con sus propias palabras. sta es la razn de que los conceptos tengan un significado inambiguo en el marco clsico, ya que ste tambin se basa en la continuidad170. Al final del sexto captulo se comprobar si existen o no experimentos decisivos para solucionar este problema; pero, si no los tuviramos, se tendra que dar la razn a Reichenbach cuando defiende la necesidad de acudir al anlisis filosfico de la fsica, que depende de la cuestin sobre qu es el conocimiento. De momento, recordar que el primer intento de resolver esta situacin acerca de la dualidad fue el de Heisenberg. Su renuncia a los modelos imaginativos es consecuencia de la intepretacin de Bohr del problema de la dualidad onda-corpsculo: si es imposible dar una descripcin espacio-temporal de los procesos atmicos en los intercambios de energa, entonces no es posible obtener un modelo visual, ya que, tanto el modelo de onda como el de corpsculo, ofrecen una imagen del electrn en trminos espacio-temporales. Sin embargo, esta
170

Reproducir aqu la explicacin que ofrec de esta afirmacin de Bohr: No obstante (...) si bien este uso clsico se vuelve ambiguo cuando la continuidad falla, el hecho de partir de la discontinuidad, como el nuevo supuesto que sustituye al anterior, abre la posibilidad de emplear inequvocamente estos modelos de otra forma, es decir, con un significado y un uso distinto de los que tenan en el marco clsico, convirtindose en los modelos noestndar(...). La ambigedad surge cuando usamos en el nivel cuntico los modelos estndar de onda y partcula. Sin embargo, sta desaparece en el nivel formal, donde los modelos se usan de manera no-estndar, a pesar de que no se pueda recuperar su precisin clsica. sta es la razn de que sea en el nivel formal desde el que brote la consecuencia de que no puede haber ms modelos visualizables, porque ambos modelos estn sincronizados en las frmulas de tal forma que su integracin nos incapacita para dar la imagen nica y bien definida que exige una representacin pictrica de la realidad. La diacrona del nivel emprico hace desaparecer cualquier inconsistencia por expresar una relacin de exclusin o de incompatibilidad no cuntica sino clsica, la cual se vuelve compatible en el nivel formal a cambio de perder sus caractersticas de modelos estndar, con todas las consecuencias que esto conlleva. De este modo, la diacrona y la incompatibilidad se convierten en sincrona cuando se considera la totalidad de las situaciones experimentales y esta sincrona de ambos modelos es la que demanda el nivel formal, en la que los dos aspectos de los fenmenos ya estn integrados en las frmulas de Planck-Einstein-de Broglie, convirtindolos en modelos no-estndar, los cuales se vuelven compatibles a cambio de hacer una concesin a la funcin de visualizar o representar los objetos, pp. 179-182.

-246-

renuncia completa de Heisenberg a las imgenes tendr una importante consecuencia indeseable para Bohr: se perder la posibilidad de describir fsicamente los sistemas microfsicos, quedando nicamente la descripcin matemtica, a partir de la cual slo podemos lanzar predicciones sobre los fenmenos atmicos, pero no ofrece explicacin alguna sobre la realidad fsica que intentamos describir. Bohr demuestra, refutando las ideas de Schrdinger, que no es posible tener imgenes pictricas del mundo microfsico y que haba que apartar de la representacin objetiva los procesos que tienen lugar en las categoras de espacio y tiempo. Pero, entonces, cmo se refieren ahora las descripciones espacio-temporales, tales como onda y partcula, a los sistemas que antes solan representar? Como ya he dicho, para Bohr se refieren de una manera analgica. A cuya tesis lleg siguiendo su principio de correspondencia, ya que la fsica clsica puede considerarse, segn este principio, como un caso lmite asinttico de la fsica cuntica. Segn la complementariedad, ste es el puente: la conexin de la teora con la realidad se realiza a travs de una analoga con los trminos descriptivos de la fsica clsica. Sin embargo, el punto de partida de Einstein es el contrario:
Einstein haba dedicado el trabajo de toda su vida a investigar el mundo objetivo de los procesos fsicos que se despliega all fuera, en el espacio y en el tiempo, independientemente de nosotros, segn leyes fijas. Los smbolos matemticos de la fsica terica deban reflejar este mundo objetivo, y con esto posibilitar las predicciones sobre su comportamiento futuro. Ahora se afirmaba, en cambio, que, si se desciende al mundo de los tomos, no se da ya tal mundo objetivo en el espacio y el tiempo y que los smbolos matemticos de la fsica terica reflejan slo lo posible, no lo fctico. Einstein no estaba dispuesto como l deca- a permitir que le quitaran el suelo de debajo de sus pies171.

7) Complementariedad de los conceptos cinemticos y dinmicos. Magnitudes con sentido fsico. Con las dos formulaciones de la complementariedad se persegua lo mismo: dotar de contenido intuitivo a la fsica cuntica. No obstante, con ambas soluciones se revelaron las siguientes renuncias: con la solucin de Heisenberg se descubri que se deba renunciar al determinismo; con la primera formulacin de Bohr de la
HEISENBERG, W., Penetrando en tierra nueva. En: Dilogos sobre fsica atmica, p. 102.
171

-247-

complementariedad, entre los conceptos cinemticos y dinmicos, a las imgenes visuales caractersticas del realismo clsico. Heisenberg y Bohr debatieron sobre la manera de recuperar el carcter intuitivo de la nueva teora fsica, con el objetivo de mantener el ideal descriptivo y explicativo de la ciencia, pues aqulla slo puede ser intuitiva cuando es capaz de dar una descripcin fsica de los fenmenos: comprensin, explicacin y su descripcin matemtica. Sin embargo, Heisenberg busc la va del contenido intuitivo a travs de una perspectiva operacionalista, que le separa del camino que sigui Bohr: para Heisenberg una magnitud tiene sentido fsico si hay una operacin de medida, mediante la cual le atribuimos un valor numrico. Aunque este sentido fsico de las magnitudes cannicamente conjugadas est limitado en fsica cuntica por el principio de indeterminacin: ms all de los lmites de este principio no se les puede atribuir ningn valor numrico bien definido, exacto; slo aproximativo o estadstico. Aquello que Bohr vio en el principio de indeterminacin es la importancia que ste tiene en el uso que se realice de estos conceptos; es decir, su papel regulador a la hora de dotar de contenido intuitivo a la fsica cuntica, ya que establece la certidumbre mxima en la precisin de sus medidas simultneas y con ellas el lmite mximo con el que se puede dotar de contenido intuitivo a la fsica cuntica. Ya dije que este lmite no coincide con las condiciones clsicas de la visualizacin de los sistemas fsicos, pero es la condicin necesaria para que el formalismo cuntico pueda aplicarse de forma inequvoca a los experimentos, como el de la cmara de niebla, y conectarse, as, con el lenguaje ordinario, el cual utiliza los conceptos descriptivos que se han construido sobre una base espaciotemporal. De este modo Heisenberg estableci las condiciones formales de la conexin entre el formalismo matemtico de la fsica cuntica y el lenguaje ordinario, a travs de las nociones clsicas; pero esto no era suficiente para Bohr porque no aclaraba las condiciones materiales, esto es, el tipo de representacin que aqullas nos ofrecen de la realidad fsica dentro del contexto de la descripcin cuntica. 8) La representabilidad simblica de la descripcin fsica mecnico-cuntica. Si se defiende, como hizo Bohr, que la fsica cuntica es una teora completa que se refiere a la realidad, se ha de especificar, primero, cmo lo hace y, luego, justificar cmo lo consigue. Recurdese que tambin se puede enfocar este mismo punto de otro modo: en filosofa del lenguaje se maneja una distincin lgica entre la intensin y la extensin de las palabras, de aqu que pueda entenderse el trmino uso
-248-

como la intensin del concepto, y significado como su extensin. Desde esta perspectiva la extensin que les atribua la fsica clsica era la de hacer referencia a los objetos reales, entendiendo por ellos los objetos tal y como existen independientemente de la observacin. En cambio, la extensin que la fsica cuntica les atribuye es fenomenista, en el sentido de que los conceptos se refieren a fenmenos, en los que se incluye el proceso de observacin, y no a objetos en s. Este cambio en el significado de los conceptos clsicos afecta a la intensin o al uso de los mismos, pues sta es el conjunto de las condiciones que determinan si algo pertenece o no a la extensin del concepto, es decir, es la que establece los lmites en la aplicabilidad de los conceptos, cundo estos pueden ser aplicados a un objeto y cundo no. Las condiciones de la intensin que maneja la fsica clsica de estos conceptos las constituyen sus propios postulados bsicos. Como ya analic, una de ellas era la del representacionismo pictrico de los objetos reales por parte de los conceptos, en tanto que sta no forma parte de la intensin que la fsica cuntica les atribuye, la epistemologa establecer nuevas condiciones para la descripcin objetiva que la apartarn del requisito clsico de representar objetos reales y, por tanto, ha de buscar algn otro que s est en concordancia con el nuevo uso y significado que se les ha atribuido en el mbito de los fenmenos microfsicos. De ah que ya no exista la necesidad de suponer que los conceptos fsicos del lenguaje y la realidad comparten la misma estructura, en concreto un isomorfismo espacio-temporal, pues tales conceptos no representan la naturaleza de los objetos independientes de la observacin, sino que describen fenmenos. Esta fue la medida que tom Bohr para disolver las paradojas y dotar de contenido fsico a la descripcin de la fsica cuntica, sin tener que renunciar al empleo de aquellos conceptos, pues slo se renuncia a su sentido clsico como representaciones pictricas de los objetos, donde se pierde su significado realista pero no su valor explicativo. Aclarar, una vez ms, que para Bohr, el carcter no-intuitivo de la fsica cuntica se corresponde con la descripcin estadstica de su formalismo matemtico; pero cuando hace estas afirmaciones, dice nointuitivo en sentido clsico, es decir, no existe una correspondencia directa de la teora con la realidad a travs de la representacin ostensiva, espaciotemporal: la verdad ya no es aristotlica, correlatio rei. La correlacin, ahora, se ofrece de una manera indirecta, a travs de una aproximacin asinttica con los conceptos clsicos (construidos sobre la base de la continuidad); situacin que se manifiesta en el nivel terico por el carcter estadstico de sus leyes.
-249-

En el modelo de inteligibilidad, que propone Bohr, la referencia emprica de un concepto ya no es el objeto fsico en s mismo; los conceptos descriptivos, en su uso analgico, tienen por referencia al fenmeno. De modo que el contenido intuitivo de las teoras fsicas no est basado en un representacionismo objetivo, sino en una representacin simblica de la realidad, cuyo simbolismo implica que el objeto ya no es lo representado y que la realidad no se nos manifiesta, espaciotemporalmente, como de hecho es; slo pueden construirse modelos o imgenes analgicas, donde, nicamente, se representan aproximaciones asintticas, semejanzas, no idnticas, con la realidad. Esto es consecuencia de aquello que nos ha mostrado la fsica cuntica: la naturaleza, el mundo fsico, no se ajusta exactamente a nuestras formas ordinarias de percepcin y de entendimiento. Siguiendo esta idea, en su momento pude afirmar172 que Bohr propuso el uso analgico de los conceptos clsicos partiendo de una combinacin entre su teora fenomnica de las propiedades fsicas y de la medicin junto a la apelacin que realiza de la existencia de los objetos atmicos, a los que aluden aquellas propiedades, pero sin representarlos pictricamente ya que no pertenecen en exclusiva al objeto, sino al fenmeno.

172

Aunque es cierto que los objetos ya no estn pictricamente representados por los conceptos sustancialistas, s que conservan un uso analgico con respecto al clsico, en su tipo de referencia que hacen del objeto. El uso simblico de los conceptos clsicos es lo que les da un significado inambiguo dentro de la fsica cuntica. As pues, el puente entre el lenguaje ordinario y el formalismo matemtico es este uso simblico. Y todo ello por satisfacer la necesidad de dar un modelo espacio-temporal de los fenmenos cunticos sin tener que recurrir a su representacin pictrica de imagen visual. Con esto, se consigue salvar en parte los conceptos clsicos y la posibilidad de la interpretacin fsica de dichos modelos, y no tener que conformarse nicamente con su descripcin matemtica. Lo que se pierde es el contenido de la interpretacin fsica al modo clsico: el determinismo, la representacin pictrica de los conceptos, la objetividad vinculada a una realidad independiente y, en definitiva, todas las caractersticas del marco clsico que han ido apareciendo en esta exposicin (...). As pues, renunciar a la teora clsica desde la complementariedad no significa renunciar a los conceptos clsicos, sino al uso que esta teora hace de ellos, al significado que desde l se les atribuye y a la epistemologa a la que dan lugar. (...) Al cambiar la referencia de los conceptos dndole un carcter fenomnico, las teoras buscarn los requisitos para su objetividad en la descripcin fenomnica, en un lenguaje inambiguo basado en la intersubjetividad y no en el carcter ontolgico de la representacin de objetos reales. sta es la razn de que a Bohr le interese ms hablar de epistemologa que de ontologa, pues en este punto el requisito de la descripcin objetiva se aparta y se independiza de la nocin ontolgica de realidad independiente, pp. 232-234.

-250-

De esta manera fue como llegu a la misma conclusin anterior: renunciar a una teora por otra no es renunciar a los conceptos en s mismos, pues stos no son propios de ninguna teora, sino del fenmeno que permanece invariable en cuanto a su valor fenomnico. Lo que cambia es nuestra comprensin de l, que se manifiesta en el uso y el significado que atribuimos a los conceptos dentro de una teora u otra. Por tanto, que no podamos inventar nuevos conceptos es indicio de que las teoras fsicas no son meros instrumentos arbitrarios creados por el hombre (pues alguna relacin con el mundo-objeto han de tener, pero nunca ms la de representarlo tal cual es), aunque la complementariedad sostenga, en oposicin al marco clsico, que en la prediccin slo necesitamos este valor instrumental de las construcciones tericas.

d) Conclusin: la mecnica como estudio de la materia en movimiento El recorrido realizado hasta ahora a travs del mundo cuntico lleva a admitir el carcter autnticamente revolucionario de la nueva fsica. Ya en los dos primeros captulos se descubri que el concepto clsico de movimiento no se ajustaba a las condiciones impuestas por el postulado cuntico. La presencia de h en los intercambios energticos y en el interior de la materia fue el preludio de su aparicin como factor regulador y organizador de todas las operaciones de la Naturaleza, incluida la trayectoria de un mvil. El carcter discreto del cuanto de accin invalida dicha concepcin clsica porque sta se basaba en la continuidad de todas las acciones naturales, lo cual permita idealizar las condiciones del concepto de posicin y movimiento de tal forma que la teora clsica poda determinar, en todo instante, la posicin de un cuerpo aunque se estuviera moviendo. En la actualidad, a pesar de ser un hecho que concuerda con la forma humana de experimentar el movimiento, tal situacin se ha revelado imposible, pues la discontinuidad esencial de la Naturaleza obliga a afinar nuestra concepcin acerca de aqul, ya que la presencia de h impide combinar ambos valores al mismo tiempo y con la misma exactitud. El significado filosfico de tal prohibicin se aproxima mucho a la concepcin bergsoniana del movimiento y a las paradojas de Zenn, que en el nivel mesofsico parecen exageraciones que no aluden a nada real y que contradicen el sentido comn. Pero, nuestra forma habitual de pensar no siempre sobrevive a un anlisis detallado y a la reflexin filosfica, como ocurri en este caso. A pesar de lo sensato que pueda parecer la idea clsica de movimiento, en la que la descripcin cinemtica se combina
-251-

perfectamente con la dinmica, ms sencilla es la idea contraria si se parte de consideraciones puramente dinmicas, las cuales no se ajustan a nuestra percepcin visual, acostumbrada al hecho de cinematografiar imgenes fijas, dndoles la apariencia de movimiento. Las condiciones cunticas nos fuerzan a partir de la falsedad de tal imagen y a concebir el movimiento de un modo ms puro, sin mezclarla con los factores estticos propios de la localizacin geomtrica, pues un mvil no puede tener una posicin bien definida en el espacio a menos que lo paremos, pero en este caso ya no podremos conocer sus caractersticas dinmicas, ya que ha detenido su movimiento. Podramos conocer aqullas que tena antes de pararse y suponer, como haca la mecnica clsica, que se conservan igual, antes y despus de cambiar de estado, frenando su movimiento. Pero esto es slo un supuesto. En otras palabras, si un sistema fsico tiene un estado dinmico bien determinado no puede darse una descripcin geomtrica bien definida de su localizacin espacio-temporal, puesto que aqul carece de tal precisin en el valor de sus magnitudes cinemticas y viceversa; el mundo, en el nivel atmico, obliga a elegir entre una de estas dos descripciones o bien a sacrificar la precisin de ambas, conformndonos con manejar valores de probabilidad, si es que preferimos disponer de los dos tipos de magnitudes. La nueva teora del movimiento, la mecnica cuntica, abandona el plpito de las idealizaciones tericas y antropomrficas y se vuelve ms sutil y rigurosa, al menos desde el punto de vista filosfico, en sus concepciones y objetivos mecanicistas, los cuales ya no se podrn ajustar al ideal cartesiano de describir el dinamismo del mundo geomtricamente, a travs de figuras y movimiento. Pero, si tal fue el objetivo fundamental con el que naci la mecnica, tenemos, entonces, derecho a denominar mecnica cuntica, la teora del movimiento, a esta fsica que no se corresponde con la doctrina clsica? sta fue una de las objeciones que plante a la fsica atmica Einstein, el ms importante, por la lucidez de su crtica, de los adversarios de esta teora. Profundizando en las mismas ideas, se da con objeciones ms poderosas, pues lo decisivo en la nueva versin del concepto de movimiento es que la imprecisin que conlleva es terica y experimental, lo cual inclina a pensar que se trata de un hecho fundamental de la propia Naturaleza, y no de un lmite humano como pensaba Einstein, quien se opuso a atribuir carcter objetivo a la indeterminacin de las magnitudes cannicamente conjugadas, pues con ello no slo se pondra en duda la validez de la concepcin mecnica de la realidad fsica, sino tambin el
-252-

ideal determinista. A Einstein le pareci que estas implicaciones eran inaceptables para la ciencia, y que, por tanto, la fsica cuntica era incompleta; sin embargo, la corroboracin experimental siempre se decant a favor del carcter esencialmente indeterminista de la Naturaleza, que es el reflejo del carcter discontinuo y estadstico del formalismo cuntico. El indeterminismo cuntico propicia una ciencia ms humana, en el sentido de imprevisibilidad de la accin hasta que sta no se haya realizado: el futuro es esencialmente incierto porque el presente no tiene todas sus condiciones bien definidas hasta que no se ha convertido en pasado, es decir, hasta que las propiedades fsicas del sistema no hayan sido medidas. De forma que, la fsica cuntica acab con el materialismo atomista de los siglos XVII y XVIII al tiempo que con el determinismo decimonnico, en el que haba culminado el anterior como consecuencia y corolario glorioso de la ciencia clsica. Pero, continuando con la andadura por el universo cuntico, se descubren otras caractersticas an ms problemticas y tan peculiares como novedosas para la fsica. El carcter discreto y probabilstico de la nueva teora elude la gran paradoja onda-corpsculo, que est impresa en las primeras frmulas. Este dilema queda erradicado del esquema matemtico de la mecnica matricial y de la mecnica ondulatoria, como se vio en el tercer captulo, pero, a cambio, imponen no slo una indeterminacin esencial a la Naturaleza, sino tambin la insuficiencia de los modelos visuales y una interaccin ineludible entre el mundo que observamos y el cientfico. Con lo cual, se ha perdido la posibilidad de describirlo visual y objetivamente, segn el criterio del realismo clsico. En consecuencia, la dualidad onda-corpsculo desaparece en el nivel del formalismo cuntico, pero su sombra an enturbia el panorama de la fsica, pues la paradoja se disuelve a cambio de hacer importantes concesiones a la descripcin mecnica de la Naturaleza: cuando Heisenberg elabor su mecnica matricial redujo la fsica a matemticas, al trabajar slo con las propiedades estrictamente mensurables, de modo que, aqulla perdi el carcter intuitivo-representativo, concretamente el valor del referencialismo-pictrico (ostensivo), que le haba acompaado siempre; se volvi abstracta, vacindose de todo su contenido fsico; adquiri una gran consistencia terica, cuyo valor operativo es aun mayor que el de su predecesora, pero careca de todo valor explicativo. Sin una interpretacin del formalismo se puede saber cmo se comporta el mundo fsico pero no por qu. Esta nueva base terica abarca tambin un nuevo tipo de descripcin, que puede denominarse, siguiendo las ideas de Bohr,
-253-

complementaria, pues posee rasgos tan exclusivos que merece una nueva caracterizacin y adjetivacin para distinguirla de la descripcin clsica, con la que comparte los mismos fines: ser una descripcin completa, exhaustiva y descriptiva de los fenmenos fsicos; pero no sus medios: el determinismo y el representacionismo clsicos. No obstante, el cambio ms radical en esta nueva forma de interpretar la teora es que slo podemos concebir los fenmenos clsicamente incompatibles como complementarios si pensamos en sus propiedades fsicas como atributos de estado fenomnicos y no como propiedades sustanciales referidas a objetos, donde stos estaran pictricamente representados por los conceptos. Esto reconduce la situacin a aquellos tres problemas epistemolgicos, analizados en el tercer captulo, como tres facetas de la problemtica realista: se puede concluir que la constante de Planck hace imposible la explicacin causal-determinista, la objetividad (interaccin observacional es intercambio de energa, donde h pone su lmite a la reduccin) y, al ser la causante de la dualidad, impide dar una descripcin unvoca de la realidad, pues ya no hay un nico modelo. Es cierto que estos tres problemas (objetividad, determinismo y contenido intuitivo) estn relacionados porque, en definitiva, son los tres aspectos que puede tomar el problema global del realismo: son los tres ropajes que revisten al realismo; sus tres caras. Son, en definitiva, los tres campos de cultivo exclusivos donde el realismo puede echar races y estas tres formas de plantearlo son las siguientes. En primer lugar, el problema del realismo se cierne sobre la cuestin de la objetividad cuando se la vincula, como hizo la fsica clsica, a la nocin de realidad fsica independiente; pero, puede ser expulsado del terreno de la objetividad cuando se traslada esta cuestin desde el mbito ontolgico hasta el lenguaje, como hizo Bohr, afirmando que la objetividad cientfica slo puede exigir ser comunicacin sin ambigedad. En segundo lugar, el realismo tambin puede plantearse en el terreno del determinismo en la medida en que este ideal supone que podemos definir con toda precisin y simultneamente el valor de las propiedades mecnicas, cinemticas y dinmicas, porque son propiedades objetivas que el sistema bajo observacin posee en s mismo y, por tanto, aunque haya una alteracin o perturbacin de sus valores por el acto de medir, aqullas poseen unos valores concretos, precisos y bien definidos, que, de una manera u otra, el cientfico puede llegar a conocer.
-254-

No obstante, del mismo modo que con el tema de la objetividad, tambin se puede exorcisar al realismo del mbito determinista siguiendo a Bohr: no hay alteracin o perturbacin de los valores de las propiedades mecnicas por parte de la medicin, sino que es la propia interaccin observacional entre el dispositivo de medida y el objeto observado la que hace posible que las propiedades mecnicas adquieran un valor definido (es la que precisa el valor de las propiedades mecnicas del sistema bajo observacin). Por tanto, stas no son propiedades objetuales u objetivas, en el sentido clsico, dado que slo tienen sentido (un valor bien definido y preciso) cuando han sido medidas; es la propia interaccin observacional la responsable de que estas propiedades adquieran valores exactos, de ah que se las considere propiedades fenomnicas, que pertenecen tanto al objeto como al dispositivo experimental. La conclusin a la que se llega es que el indeterminismo cuntico tiene un valor objetivo y no es un indeterminismo gnoseolgico sino fsico, real: el mundo fsico est esencialmente indeterminado en trminos mecnicos. Por tanto, el criterio determinista como un criterio de realidad, desde el que plantear el problema del realismo, tambin es abolido desde la filosofa de Bohr: la concepcin realista del mundo y de la ciencia necesita que haya causalidad, pero no, necesariamente, que sea una causalidad determinista. Por ltimo, y en tercer lugar, el tema del realismo est relacionado con la cuestin del contenido intuitivo de las teoras en la medida en que este contenido es el responsable de la conexin gnoseolgica entre teora y realidad; es el puente entre la exterioridad del mundo que estudiamos y nuestras formas de entender, conocer y comunicar lo que hemos aprendido de l; por lo tanto, toda teora ha de tener elementos objetivos que la conecten con la realidad; elementos que sta comparte con el entendimiento humano. El contenido intuitivo de la fsica clsica est basado en imgenes espacio-temporales, cuya capacidad de visualizar la realidad depende de que usemos un slo modelo unvoco de aquellas imgenes; adems, el lenguaje ordinario es la base indispensable de toda posible interpretacin del formalismo cuntico y es el que aporta el contenido fsico de la teora cuntica a su esquema matemtico porque dicho lenguaje es el nico que conecta la teora con la realidad, a travs de nuestra experiencia ordinaria. Tras el fracaso de la descripcin espacio-temporal, en tanto proveedora de imgenes pictricas y de un modelo unvoco para cada fenmeno, la tesis de Bohr es que los conceptos clsicos se podrn seguir usando, pero no como representaciones pictricas de la realidad, sino como analogas (gracias al principio de correspondencia), cuya referencia ya no
-255-

es exacta sino asinttica: para conservar algo del significado fsico se ha de partir de tal dependencia asinttica de los conceptos con la realidad de nuestra experiencia ordinaria. Pero, ms adelante, plantear el problema de cmo atribuir este contenido fsico, propio de las teoras clsicas, al formalismo cuntico sin recurrir a las imgenes visuales de la fsica clsica. En definitiva, el objetivo fundamental de Bohr fue ofrecer un nuevo marco terico a la fsica cuntica, desde el que se pudiera recuperar la objetividad y el contenido fsico. Y esto a pesar de que el proceso de rescate haya cambiado los rasgos ms esenciales de tales caractersticas. El significado fsico de una teora y la objetividad resurgen en un sentido totalmente nuevo: el primero tendr que esforzarse por explicar pero sin aludir a nada visual; su nueva misin ser la de ofrecer un modelo noostensivo de la realidad, que nos recuerde constantemente que no existen representaciones exactas del mundo fsico; en cuanto a la segunda, tendr que adaptar su significado a tal situacin, en la que se ha perdido la posibilidad de describir los fenmenos como entes objetuales. La nota caracterstica del sentido fsico de los trminos ser ahora el simbolismo, en tanto que la objetividad har caer su significado en las condiciones intersubjetivas de este tipo de lenguaje, en el que se disuelven las paradojas, y que aporta una informacin inequvoca acerca de los sistemas atmicos. La situacin ha quedado as: si se renuncia al determinismo, a los modelos visuales, a la objetividad clsica y al principio de realidad, supuesto en todos los anteriores, puede aceptarse sin reparos la interpretacin de la complementariedad, pues ni ella ni el formalismo matemtico poseen incoherencia alguna, y, adems, estn estrechamente vinculados. Ahora bien, la cuestin est en si se est dispuesto a hacer tales concesiones. Einstein pensaba que tal renuncia cientfica es inadmisible, pero Bohr defendi la postura contraria y busc alternativas filosficas que sustituyeran a los ideales descriptivos clsicos. Difcil tarea la que se propuso, pero ms difcil es seguir creyendo en aquellos ideales, una vez que han perdido el apoyo experimental y terico del que haban disfrutado durante la era clsica. La ltima palabra la tiene el investigador; l ser quin decida orientar sus trabajos hacia una direccin o hacia otra, porque ambas posturas han abierto nuevos campos de experimentacin y de teorizacin. La propuesta de Einstein dio lugar a una bsqueda de las llamadas variables ocultas, que ha cristalizado en una serie de extravagantes teoras, ms extraas incluso que la mecnica cuntica, en las que no se consigue restaurar el principio de localidad, que la doctrina de los cuantos
-256-

invalid. Hecho aqul que hubiese sumido a Einstein en la desesperacin, de haber vivido lo suficiente para conocerlo, pues este rasgo es uno de los que se consideran fundamentales para mantener el ideal clsico de la ciencia fsica. No obstante, es la fsica cuntica la que se ha mostrado ms fructfera, no slo por sus innumerables aplicaciones tcnicas y por sus xitos predictivos, sino tambin por todas las nuevas vas de estudio que ha abierto, como la fsica de partculas elementales y la de superfluidos y supraconductores; adems de sus aplicaciones a la ciencia cosmolgica y la fsica cuntica de campos. Por otro lado, tambin se espera conseguir una armona entre las condiciones cunticas y relativistas, que d lugar a una teora unificada de ambas fsicas. Si esto ocurriera, ste sera el punto donde el marco terico de la fsica cuntica tendra que ser revisado, siguiendo la enseanza de la leccin epistemolgica, para adaptarse a una situacin ms general, con el fin de descubrir nuevas relaciones armnicas que abran las puertas a los an desconocidos campos de experiencia y a nuevos caminos hacia la evolucin del conocimiento cientfico. Sin embargo, la complementariedad tiene un punto dbil, al que se aferran los detractores de la fsica cuntica. La insatisfaccin que sienten hacia esta teora es por el tipo de ontologa que frecuentemente se le ha atribuido, si es que se le atribuye alguno. Esta objecin se debe a la acusacin de fenomenista que recay sobre Bohr; una acusacin injustificada, ya que la interpretacin de la fsica cuntica que propone la complementariedad no tendra razn de ser si no pretendiera dar una explicacin realista del mundo cuntico. Es decir, si las propiedades, aunque fenomnicas, no hicieran referencia a un objeto, no sera necesario concebirlos como complementarias, pues aquello que estn complementando es toda la informacin inequvoca que se puede obtener de un mismo objeto. Ahora bien, el elemento clave de todo esto es el papel que la relacin sujeto-objeto tiene en el conocimiento; generalmente, sobre todo entre los fsicos, slo se ha considerado realista la postura epistemolgica que elimina al sujeto de la actividad gnoseolgica. De momento, esta cuestin slo puedo dejarla planteada: la complementariedad acab con la ontologa tradicional que haba acompaado a la fsica hasta entonces; no obstante, puede haber una alternativa, aunque sta habr de tener en cuenta los rasgos epistemolgicos, que he desarrollado en esta exposicin. Por tanto, el estudio acerca del tipo de ontologa que le conviene a esta filosofa ha de partir de la nueva idea de objetividad, ofrecida por Bohr; la nueva unin, que se da en fsica entre el sujeto y el objeto, nos gua hacia una concepcin del mundo y del conocimiento que diverge del realismo clsico,
-257-

alejndose ms de l segn vamos profundizando en nuestro conocimiento de la Naturaleza. En la medida en que la filosofa ya entrevi tal situacin, puede orientar en la bsqueda de la solucin a la cuestin anterior, pero sin olvidar que sta se ha planteado desde el campo de la ciencia y no desde el plano filosfico, lo cual le otorga, ya de por s, el rango de novedad, que ninguna doctrina filosfica pudo predecir, por tanto, ninguna se ajustar exactamente a las exigencias epistemolgicas que la complementariedad plantea a la ontologa, de ah, la importancia de sta, su independencia de toda otra concepcin filosfica, que no sea la suya propia, y su idiosincrasia. En el ltimo captulo, me adentrar en estas cuestiones ontolgicas y de fundamentacin filosfica, porque quizs s haya una tesis que se le aproxime: el modelo intuicionista de la matemtica. En conclusin, si se usan los conceptos clsicos con la intencin de formar una imagen del objeto, al que se le ha aplicado tal concepto, hemos de conformarnos con una imagen borrosa o difusa de la realidad, ya que slo representan analgicamente a los objetos, a travs de una relacin de semejanza o similitud con aquello que realmente son. La filosofa de la complementariedad propone este uso analgico, como una aproximacin asinttica a la realidad, en lugar del uso pictrico del marco clsico, donde la relacin entre el concepto y el objeto era una relacin de identidad lingstica: el objeto posea en s mismo cualidades idnticas a las propiedades con las que se le describa a travs de su concepto. Evidentemente, no poda tratarse de una identidad material, ya que el lenguaje es un conjunto de signos y grafas: un mediatizador simblico entre el objeto y nuestro entendimiento. De modo que todo concepto es, lingsticamente hablando, un smbolo; pero Bohr no se refiere a esto cuando habla del uso simblico del lenguaje clsico, ya que dentro del marco clsico los conceptos, aun siendo smbolos lingsticos jams se consideraron smbolos, hablando fsicamente. Para la complementariedad, los conceptos no son slo smbolos del lenguaje sino, adems, smbolos de la realidad: representaciones analgicas, semejanzas asintticas con la realidad, pero nunca ms representaciones exactas, donde las caractersticas que se expresan con nuestras descripciones lingsticas son idnticas a las cualidades de los objetos, de modo que las propiedades fsicas objetivas son, adems, objetuales, o sustanciales. Dicho esquemticamente, la relacin de identidad entre lenguaje y realidad, que se haba supuesto tcitamente en toda la historia de la ciencia hasta la aparicin de la teora cuntica, se tambalea para dar paso a una relacin de semejanza, o aproximacin,
-258-

simblica, donde se ha cambiado el signo de identidad por el de aproximacin: ya no se trata de A=A ni tan siquiera de AA, sino de AA; ste es el juego tembloroso, inseguro, difuso y turbio, shaky game, que la fsica cuntica propone a la teora del conocimiento y cuyas reglas Bohr explicit en su leccin epistemolgica. Con l se pierde exactitud lingstica, pero se gana una exactitud matemtica que abre las puertas de un mundo que no puede ser entendido de otra manera. A continuacin, demostrar que, en realidad, la polmica EinsteinBohr est planteada en estos trminos y el problema, que tanto Heisenberg como Bohr pretendieron resolver fue ste: el del contenido intuitivo de la fsica cuntica a travs de su relacin con los trminos descriptivos de la fsica clsica, que estn cargados de significado fsico.

-259-

CAPTULO V:
EINSTEIN: UNA RPLICA A BOHR

Einstein no asisti a la Conferencia de Como, donde Bohr present su interpretacin de la mecnica cuntica. Ms tarde, Bohr ley el mismo escrito en el V Congreso Solvay, esta vez en presencia de Einstein. Pero, para sorpresa de Bohr, aqul se mostr en desacuerdo con la complementariedad, el principio de indeterminacin y, en general, con la descripcin de la realidad dada por la fsica cuntica como teora completa. Esta popular polmica inici el debate acerca de la naturaleza de toda descripcin fsica; cuestin, sta, fundamental, que se present bajo la forma de si la mecnica cuntica describe o no estados reales del mundo fsico. El objetivo de la complementariedad fue salvar las ambigedades que la dualidad onda-corpsculo haba introducido en la Fsica, pero la frmula fenomenista con la que Bohr resolvi este problema abri las puertas a la controversia con Einstein acerca del realismo con el que la Ciencia pretende describir el mundo. Estructurar en tres fases la evolucin de la postura crtica desde la que Einstein polemiz con Bohr acerca de la mecnica cuntica. El primero es el de las Conferencias Solvay, entre 1927 y 1933. El segundo se concentra en un ao, 1935, cuando Einstein, Podolsky y Rosen publican su famoso artculo en contra del desarrollo actual de la teora de los cuantos y Bohr les responde con otro artculo, publicado en la misma revista, apenas dos meses despus. Por ltimo, a partir de 1935 y hasta la fecha de la muerte de Einstein, en 1955, puede hablarse de un tercer momento en la polmica Einstein-Bohr, ya que el primero, aun sin cambiar el contenido de su crtica, se muestra ms tajante que antes en sus afirmaciones en contra del positivismo creciente que sus colegas defienden y que l mismo ve que se est afianzando en el mbito cientfico. Para fortalecer su postura construir una alternativa epistemolgica a la interpretacin de Bohr, desde la cual pretende ofrecer una base ms slida a las reiteradas apelaciones a su instinto cientfico y a la mxima: Dios no juega a los dados1. Las
1

En mltiples ocasiones, Einstein hizo declaraciones como sta: Es posible creer esto sin incurrir en contradiccin lgica, pero resulta tan contrario a mi instinto cientfico que no puedo abandonar la bsqueda de una descripcin ms completa. EINSTEIN, A., Mis Ideas

-263-

dos primeras fases se expondrn en el primer apartado; la ltima ser analizada ms tarde, tras haber visto la respuesta con la que Bohr se defendi del ataque de Einstein.

5.1) El Argumento EPR: Por Qu es Incompleta la Mecnica Cuntica? A lo largo de este apartado, como en el siguiente en relacin con la respuesta de Bohr, mi intencin es meramente expositiva con el objetivo de evitar el partidismo; el anlisis de las dos posturas y mi propio enfoque de ambas lo realizar ms adelante. Es la mecnica cuntica una descripcin completa de la realidad? Al leer tanto los escritos de Einstein como los de Bohr, en relacin con las discusiones que ambos mantuvieron, nos encontramos con que el trmino completa fue usado con diferentes significados. En un principio, Einstein intent demostrar que la mecnica cuntica no era una teora completa en el sentido de no ser una teora matemticamente correcta, porque no se adecuaba a ciertos fenmenos atmicos: durante las Conferencias Solvay, Einstein atac esta teora con argumentos fsicos, esperando descubrir alguna incoherencia matemtica interna o algn desacuerdo de sus consecuencias tericas con los resultados experimentales. No lo consigui y tuvo que aceptar que la mecnica cuntica era completa, pero, nicamente en este sentido, en el nivel matemtico de la teora2. Ms tarde, en 1935, debido a su anterior fracaso, cambia los argumentos fsicos por otros filosficos. stos se basan en dos pilares
y Opiniones, p. 287. O como sta, en una carta dirigida a Born en el ao 1926: La mcanique quantique force le respect. Mais une voix intrieure me dit que ce n est pas encore le nec plus ultra. La thorie nous apporte beaucoup de choses, mais elle nous raproche peine du secret du Vieux. De tout faon, je suis convaincu que lui, au moins, ne joue pas aux ds. EINSTEIN, A./ BORN, M., Correspondance 1916-1955, carta 52 de Einstein, fechada el 4 de diciembre de 1926, p. 107. O como esta otra, dirigida a su amigo Besso: Yo defiendo all al Buen Dios contra la idea de un pretendido juego de dados continuo. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 165 de Einstein, fechada el 30 de noviembre de 1949, p. 376.
2 Es cierto que una teora no acaba nunca de completarse; ms an, cuantos ms campos de investigacin abra, ms rica y fructfera es. No obstante, la base y los fundamentos tericos de la fsica cuntica quedaron firmemente establecidos en 1927, de manera que: Todos los futuros desarrollos de la teora cuntica fueron generalizaciones naturales o apndices de aquel ncleo terico que haba sido edificado en los primeros 27 aos de nuestro siglo. SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 18.

-264-

bsicos: la condicin de completud y su criterio ontolgico, construido a partir de una concepcin clsica (determinista) de la realidad fsica. Ahora, el trmino incompleta se refiere a que la descripcin mecnicocuntica slo es una descripcin acabada a nivel matemtico-terico, pero es una descripcin indirecta de la realidad, dado su carcter estadstico. Seguir a Einstein cuando argumenta que esta descripcin estadstica, nacida del indeterminismo, carece de fundamento fsico, es decir, de una base conceptual adecuada, que conecte la teora con la realidad, ya que su criterio ontolgico establece que slo la descripcin determinista alcanza tal objetivo y, por lo tanto, la mecnica cuntica no es una teora realista, pues no describe fielmente ninguna realidad extralingstica. Por consiguiente, mi propuesta ser que la acusacin de Einstein no va dirigida al indeterminismo como objetivo principal, sino que consiste en lo siguiente: la mecnica cuntica es una teora incompleta porque carece del contenido fsico necesario para describir la realidad fsica tal cual es, en el sentido estricto que expuse en el segundo captulo, cuando me refer al contenido intuitivo del formalismo cuntico. Durante este captulo y el siguiente desarrollar y justificar esta tesis, desde la cual no pretendo negar que una de las caractersticas de esa realidad, que Einstein defiende, sea el determinismo pues, adems, el carcter estadstico e indeterminista de la fsica cuntica es, ciertamente, el motivo por el que Einstein piensa que no existe tal conexin intuitiva o fsica con la realidad. Por ello, siempre hay en sus escritos declaraciones a favor de aqul y algunas tan lricas como sta:
Todo est determinado, tanto el principio como el final, por una fuerza que escapa a nuestro control. Est determinado tanto el insecto como la estrella. Los seres humanos, los vegetales o el polvo csmico, todos bailamos una extraa meloda, entonada en la distancia por un flautista invisible 3.

Bohr no responder a estas objeciones con argumentos ontolgicos como los de Einstein, acerca de la presencia de elementos objetivos en las teoras fsicas, sino con la epistemologa que haba construido desde su filosofa de la complementariedad. La polmica qued sin resolver.

EINSTEIN, A., The Saturday Evening Post, 26 Oct. 1929, p. 17. Citado por A. J. Friedman y C. C. Donley en: Einstein as mith as muse, p. 127.

-265-

a) Los dos Congresos Solvay: 1927 y 1930 Antes de exponer el argumento que Einstein, Podolsky y Rosen defendieron en su famoso artculo4 de 1935, me detendr en aquello que se puede considerar los antecedentes de ste: las ideas que Einstein discuti durante los dos Congresos Solvay, en los que coincidi con Bohr5, y que muestran la evolucin de la postura crtica que Einstein mantuvo respecto a la teora cuntica. Durante la celebracin de stos, el fsico alemn an esperaba descubrir alguna incoherencia terico-matemtica en el seno de la nueva fsica. Con este fin elabor una serie de experimentos ideales, que fueron refutados uno a uno por Bohr6. El primero de estos Congresos tuvo lugar en el ao 1927, se trataba del V Congreso de Fsica del Instituto Solvay, dedicado al tema Electrones y fotones7, presidido por Lorentz y al que asistieron Planck, de Broglie, Schrdinger, Heisenberg, Langevin, Compton, Ehrenfest, Born y Dirac, entre otros. En esta ocasin Bohr repiti la misma conferencia que expuso en Como: el significado de la complementariedad y la consiguiente renuncia al marco conceptual de la fsica clsica8. A Einstein no le satisfizo tal lectura de la mecnica cuntica, en concreto que se hubiera abandonado la descripcin causal en el espacio y

Se trata del artculo que A. Einstein, B. Podolsky y N. Rosen escribieron para la revista Physical Review, vol. 47, ao 1935, bajo el ttulo de Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality be Considered Complete?, pero que se conoce, comnmente, con el nombre de E-P-R. Tambin est publicado y traducido al francs en: EINSTEIN, A. (Oeuvres Choisies I), Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, pp. 224-230.
5

Hubo un tercer Congreso en 1933 que se dedic a los problemas de la estructura y propiedades de los ncleos atmicos, pero, aunque asisti Bohr, Einstein no estuvo presente.

Las intervenciones de Bohr no fueron recogidas en las actas de este Congreso, pero l mismo transcribi las discusiones que mantuvo con Einstein en un artculo de 1949 titulado Discussion with Einstein on Epistemological Problems in Atomic Physics y que se public en la obra del editor P.A. SCHILPP: Albert Einstein: Philosopher-Scientist, pp. 201-241. Tambin lo podemos encontrar en castellano en: Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 40-82. Institut International de Physique Solvay, lectrons et Photons. Rapports et discussions du Cinquime Conseil de Physique, 1927, Pars, Gauthier-Villars, 1928. Para un anlisis ms detallado de las discusiones durante estos congresos, consltese: JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, pp. 108-158.
8 7

-266-

tiempo9. Para demostrar que esta renuncia era slo provisional y que se poda aspirar a dar una descripcin de los fenmenos atmicos ms completa, esto es, determinista, propuso el primer ejemplo, el de las partculas libres. Este sencillo experimento consista en imaginar una partcula cualquiera atravesando el orificio de un diafragma colocado delante de un segundo diafragma con dos orificios y detrs de ste una placa fotogrfica10. Con l pretenda demostrar que se poda dar una descripcin detallada de la energa y de la cantidad de movimiento de la partcula, en los procesos individuales, con slo observar las diferentes lneas de interferencias que aqulla produce al pasar por una rendija o por la otra del segundo diafragma, ya que la cantidad de movimiento transferida al primer diafragma es distinta en cada uno de los dos casos. No obstante, este experimento imaginario slo sirvi para que el propio Bohr realzara el carcter de exclusin mutua de las condiciones experimentales11:
Un examen ms profundo mostr, sin embargo, que el control propuesto de la cantidad de movimiento transferida entraar una incertidumbre en el conocimiento de la posicin del diafragma, lo que impedira la aparicin del fenmeno de interferencias en cuestin (...). Este punto es de gran importancia lgica, puesto que slo el hecho de que nos hallamos ante una eleccin: seguir la trayectoria de la partcula o bien observar efectos de interferencia, nos permite eludir la conclusin paradjica de que el comportamiento de un electrn, o de un fotn, dependera de la presencia en el diafragma de una rendija a travs de la cual pueda demostrarse que no ha pasado. Nos encontramos aqu con un caso tpico de cmo los fenmenos complementarios aparecen en condiciones experimentales que se excluyen entre s, ejemplo que nos enfrenta con la imposibilidad, en el anlisis de los efectos cunticos, de trazar una separacin rgida entre un comportamiento independiente de los objetos atmicos y su interaccin con los instrumentos de medida que sirven para definir las condiciones de aparicin de los fenmenos12.
9 El motivo por el cual Einstein no pudo aceptar esto se expondr ms adelante; de momento, slo apuntar que la renuncia a este tipo de descripcin causal entra en contradiccin con su teora de la relatividad. 10

Cf. EINSTEIN, A., Intervention au Cinquime Conseil de Physique Solvay. En: Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, pp. 210-212. Cf. BOHR, N., Discusin con Einstein sobre problemas epistemolgicos de la fsica cuntica (1949), pp. 52-61. En: Fsica atmica y conocimiento humano.
12 11

Ibid, p. 58.

-267-

El segundo ejemplo, el del espejo semiplateado, tambin fracas en su objetivo de encontrar alguna incoherencia matemtica en la teora cuntica y, nicamente, consigui ilustrar, en palabras de Bohr, el grado en el cual se nos impone la renuncia a la visualizacin de los fenmenos atmicos, a causa de la imposibilidad de su subdivisin13. El experimento consiste en colocar un espejo semiplateado en la trayectoria de un fotn, para ofrecerle dos direcciones posibles de propagacin, y una placa fotogrfica situada al final de cada una de estas direcciones: el fotn slo puede ser registrado en una de estas placas, nunca en las dos, por ello podemos concluir que el fotn ha elegido, por decirlo as, uno de los dos caminos posibles para propagarse por l. Sin embargo, si sustituimos las placas fotogrficas por espejos normales, podemos observar efectos de interferencias entre los dos trenes de ondas reflejados, los cuales provienen de los dos posibles caminos que el espejo semiplateado ofrece al fotn; as, hemos de afirmar que el fotn se ha comportado como si hubiese pasado por ambos. Bohr sostiene que para evitar esta paradoja se ha de renunciar a la representacin espacio-temporal del comportamiento del fotn, ya que, cuando tratamos con fenmenos individuales, fenmenos que slo pueden preverse estadsticamente, se ha de admitir que no es posible hacer una separacin rigurosa entre un comportamiento independiente de los objetos y su interaccin con los instrumentos de medida que definen el sistema de referencia14. Por tanto, se ha de reconocer que es imposible subdividir los fenmenos atmicos y que el uso de los instrumentos de medida obliga a elegir entre los diferentes tipos de fenmenos complementarios que nos proponemos observar: en este caso, entre la localizacin puntual del fotn en la placa fotogrfica y el fenmeno de interferencias que se produce al interponer espejos en su trayectoria de propagacin. De modo que la ambigedad slo aparece cuando asignamos cualidades fsicas ordinarias a los objetos atmicos; esto es, cuando concedemos un carcter objetivo, en sentido clsico, independiente de la observacin, a dichos objetos. Por todo esto, Bohr concluye su refutacin a la objecin de Einstein como sigue:
En particular, ha de comprenderse que adems de la determinacin en cuanto a espacio y tiempo de los instrumentos que forman el dispositivo experimental, todo uso inequvoco de los conceptos de espacio y tiempo
13 14

Ibid, p. 62. Ibid, p. 64.

-268-

se reduce, en la descripcin de los fenmenos atmicos, al registro de observaciones relativas a impactos sobre una placa fotogrfica o a efectos anlogos de amplificacin prcticamente irreversibles, tales como la condensacin de una gota de agua alrededor de un ion en una cmara de niebla. Aunque, evidentemente, la existencia del cuanto de accin es en ltimo trmino responsable de las propiedades materiales con los que se han construido los instrumentos de medida y de los que depende el funcionamiento de los dispositivos de registro, esta circunstancia no desempea papel alguno en el problema de saber si la descripcin por medio de la mecnica es adecuada y completa, al menos en los aspectos discutidos aqu15.

Einstein y Bohr retomaron sus discusiones tres aos despus, durante la Conferencia Solvay de 1930. En la reunin anterior haban concluido que no era posible ningn control sobre el intercambio de cantidad de movimiento y de energa entre los objetos y los instrumentos de medida si stos han sido utilizados para definir el sistema de referencia de los fenmenos en el espacio y tiempo, es decir, si han sido utilizados para definir en trminos clsicos las condiciones bajo las cuales aparece el fenmeno; pero, cuando se hace esto16, hemos de recordar que es esencial tener en cuenta todo el dispositivo experimental17. Ahora las objeciones de Einstein cambiarn de rumbo y dirigir su ataque hacia este punto de partida. Intentar demostrar que aquel control sera posible si se tuvieran en cuenta las exigencias y condiciones fsicas de la teora de la relatividad: en primer lugar, se podra medir la energa total de cualquier sistema usando la relacin entra masa y energa, E=mc2, y, despus, con este dato podramos determinar la cantidad de energa que el objeto atmico le transfiere durante la interaccin. Con este propsito ide el experimento del fotn en la caja. Dicho experimento se compone de una caja con un orificio, que se puede abrir o cerrar gracias a un dispositivo de relojera en el interior de sta. Se pesa la caja entera, cuando contiene cierta cantidad de radiacin, y
15 16

Ibid, p. 63.

Es decir, cuando se especifican las condiciones en que la aplicacin del formalismo queda bien definida. Ibid, p. 62.
17

Porque si no, los resultados de lo que consideraramos el mismo fenmeno, seran diferentes y hasta contradictorios: En efecto, la introduccin en el aparato de cualquier pieza adicional, tal como un espejo, en la trayectoria de la partcula acarreara nuevos efectos interferenciales que modificaran notablemente las predicciones en cuanto a los resultados finalmente registrados. Ibid, p. 62.

-269-

despus se deja escapar un fotn por el orificio abierto18 en un instante conocido con toda precisin, gracias al reloj; si ahora pesamos la caja, despus de la emisin del fotn, podramos conocer la energa del fotn con toda exactitud. De esta manera, Einstein pretenda sorprender a la mecnica cuntica en flagrante contradiccin formal, ya que el conocimiento exacto de la energa y el tiempo de una partcula contradice el principio de indeterminacin de las magnitudes de tiempo y energa. Sin embargo, Bohr puso de relieve que era preciso modificar las condiciones de este experimento ideal, porque haba que tener en cuenta las consecuencias de la identificacin de la masa inerte con la masa gravitatoria, que implica la frmula E=mc2; esto es, la relacin entre el ritmo de marcha de un reloj y su posicin en un campo gravitatorio, relacin que es bien conocida por el desplazamiento hacia el rojo de las rayas del espectro solar, y que se deduce del principio de equivalencia de Einstein entre los efectos gravitatorios y los fenmenos observados en los sistemas de referencia acelerados19. Con este fin se incorpor el dispositivo de la caja entera a una balanza de resorte, desde la que quedaba suspendida, y que poda medirse su posicin gracias a un ndice en la caja y a una escala fija al soporte de la balanza. Una vez hecho esto, un examen detallado del experimento, y ahora con argumentos relativistas, stos mostraron, de nuevo, que no es posible determinar el instante de emisin del fotn si el aparato est construido para medir con precisin la energa de ste, subrayando, as, la necesidad de distinguir entre los instrumentos de medida propiamente dichos, que sirven para definir el sistema de referencia, y las partes de los aparatos que han de considerarse como objetos sujetos a investigacin y para los cuales no pueden despreciarse los efectos cunticos20. El razonamiento, en palabras de Bohr, fue como sigue:
El punto esencial es ahora que toda determinacin de esta posicin con una precisin dada q entraa una incertidumbre mnima p en la medida de la cantidad de movimiento de la caja, ligada a q por la relacin (3), qp h. Esta incertidumbre ha de ser evidentemente inferior al impulso total que durante todo el tiempo T de la pesada puede
Abierto durante un perodo de tiempo muy corto para asegurarnos que slo se ha emitido un fotn. BOHR, N., Discusin con Einstein sobre problemas epistemolgicos de la fsica cuntica (1949), p. 66. En: Fsica atmica y conocimiento humano.
20 19 18

Ibid, p. 68.

-270-

comunicarse a un cuerpo de masa m por el campo gravitatorio, o sea (6) p h/q < Tgm, siendo g la aceleracin de la gravedad. Cuanto mayor es la precisin de la lectura q de la posicin del ndice, ms prolongado ha de ser el tiempo T de la pesada, si ha de obtenerse una precisin dada m en el peso de la caja y de su contenido. Ahora bien: de acuerdo con la teora general de la relatividad, un reloj, desplazado q en la direccin de la fuerza gravitatoria, cambia de ritmo de tal modo que su lectura en el transcurso de un intervalo de tiempo T difiere de este en una cantidad T dada por la relacin (7) T/T = 1/c2 g q. Comparando (6) y (7) vemos que despus de la pesada habr en nuestro conocimiento del tiempo una incertidumbre: T > h/c2m. Junto con la frmula (5), E=mc2, esta relacin conduce de nuevo a TE>h, de acuerdo con el principio de indeterminacin21.

Esta demostracin terica de Bohr no prob la veracidad de la mecnica cuntica, ya que su refutacin a la objecin de Einstein supone la relacin de incertidumbre entre p y q22; pero, s demostr que no haba ningn desacuerdo entre las consecuencias del formalismo matemtico de la mecnica cuntica y la experiencia, como tampoco que sus predicciones se quedaran cortas ante las posibilidades de la observacin. stos son los dos nicos medios que existen para probar que un formalismo matemtico lgicamente consecuente sea inadecuado -y, sin embargo, segn Bohr- el razonamiento de Einstein no serva para ninguno de estos propsitos23. Einstein lo intent una vez ms con una tercera versin de este experimento del fotn en la caja y el dispositivo de balanza24, pero, en general, slo
21 22

Ibid, pp. 67-68.

Bohr refutaba el argumento y restableca, para el caso considerado, la validez de las relaciones de Heisenberg de la forma siguiente: hay que tener en cuenta: 1. la incertidumbre p en la medida de la cantidad de movimiento de la caja; esta incertidumbre es ciertamente inferior al aumento de la misma magnitud debido a la entrada del fotn: ahora bien, esta incertidumbre tiene una incidencia sobre la precisin q en la medida de la variacin del peso de la caja; 2. el efecto, previsto por la relatividad general, sobre la marcha del reloj y la variacin t que de ello resulta sobre el instante del suceso; esta variacin depende de la variacin del potencial gravitatorio, a su vez ligada a q. Ahora bien, si asociamos algebraicamente las frmulas que corresponden a las condiciones indicadas, volvemos a encontrar la cuarta relacin de Heisenberg. MERLEAU-PONTY, J., Albert Einstein. Vida, obra y filosofa, p. 183. BOHR, N., Discusin con Einstein sobre problemas epistemolgicos de la fsica cuntica (1949), p. 70. En: Fsica atmica y conocimiento humano.
24 23

Cf. EINSTEIN, A. (Oeuvres Choisies I), Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, pp. 218-223.

-271-

sirvi para evidenciar de nuevo la necesidad de considerar todo el dispositivo experimental a la hora de describir un fenmeno. Lo ms destacable de estos experimentos mentales es que Einstein intentaba por medio de ellos eliminar las relaciones de indeterminacin y, de esta forma, probar que la mecnica cuntica estaba a medio camino en su desarrollo matemtico. Era en este sentido en el que la haba considerado incompleta durante esta etapa; pero, cuando Bohr le demostr que no era as, puesto que las predicciones de la teora cuntica agotaban todas las posibilidades de la observacin y que la experiencia se ajustaba perfectamente a las consecuencias del formalismo matemtico de aqulla, Einstein se dio por vencido en este aspecto y la consider una teora matemticamente acabada y, por tanto, consistente, reservndose el trmino completa para aquella teora que respetara, adems, otras condiciones, esta vez, de tipo epistemolgico. Sin embargo, aquello que Einstein ya ha reconocido es que esta teora es todo lo completa que una teora estadstica del tipo clsico puede ser y que no se la puede llevar ms all de dnde ella ha llegado, puesto que, dentro de los lmites de las relaciones de Heisenberg, es una teora acabada matemticamente. Sin embargo, se propondr demostrar que, precisamente, su carcter estadstico la convierte en una teora fenomenista y superficial y que es posible llegar a explicar los fenmenos cunticos desde otra teora ms general, cuyo objetivo sea describir y representar clsicamente una realidad ms profunda, el mundo subcuntico, poblado de parmetros ocultos, capaces de restablecer un cierto modelo de descripcin y de realidad, con el objetivo de acabar, as, con el indeterminismo del principio de Heisenberg. Con tal fin escribi el artculo junto con Podolsky y Rosen, en el cual estos autores tendrn que cumplir dos objetivos: el primero, probar que la mecnica cuntica es una teora incompleta; el segundo, que una nueva teora cuntica25 ms completa, esto es, que respete las condiciones, del

25

Digo nueva teora cuntica porque an no se trata de una teora estrictamente nueva, en el sentido de ser totalmente distinta de la fsica cuntica; esto no lo intentar hasta que decida incluir el mbito fsico de los microfenmenos (los constituyentes de la materia) dentro de una teora de campo unitario, basada en la continuidad y desterrando el cuanto de accin, como principio bsico de la realidad. En estos momentos, l pretende versionar esta teora y construir otra a partir de los fundamentos cunticos. Esto se aprecia, claramente, en el experimento ideal, donde propone su incompletud a partir de una interpolacin del principio de separabilidad espacial de los sistemas fsicos a la ecuacin de Schrdinger. Einstein realmente no volcar su genio en una teora totalmente nueva hasta que no reinicie sus trabajos en la teora del campo unitario, tras la respuesta de Bohr al artculo EPR, donde

-272-

tipo clsico, de descripcin fsica sobre el mundo atmico, es factible. En realidad, demostrarn lo primero a partir de esto ltimo:
Sin duda, el fracaso de toda refutacin formal de este tipo llev a Einstein a fundamentar ms profundamente su hostilidad de principio no hacia la mecnica cuntica sino hacia la hiptesis filosfica segn la cual sera vano imaginar e intentar construir una teora lgicamente ms satisfactoria. La bsqueda de tal fundamento es lo que suscit la preparacin del artculo EPR26.

A continuacin, expondr que el objetivo fundamental del argumento EPR no cambi respecto del que persigui en los experimentos ideales. Se trata de restaurar el ideal clsico de descripcin: la representacin espacio-temporal, la descripcin objetiva y la descripcin causal-determinista. Pero, al igual que los experimentos ideales de las Conferencias Solvay, que cumplieron un papel muy importante en el desarrollo de la mecnica cuntica, el argumento EPR tambin servir para revelar un nuevo aspecto de la realidad cuntica: la inseparabilidad espacial. sta es la base sobre la que se levanta la crtica de Einstein y ella tambin ser la que eche por tierra su argumentacin; pero esto ltimo no ocurrir hasta treinta aos despus de la muerte de Einstein. Por lo tanto, su creencia en este principio no slo estaba bien fundada en aquella poca, sino que, adems, era la base que sustentaba su exigencia acerca de una realidad objetiva (en el espacio y el tiempo) y, perfectamente, descrita por la teora a travs de leyes deterministas.

b) El artculo EPR: 1935 Einstein no estaba dispuesto a aceptar las implicaciones de la mecnica cuntica, que durante las Conferencias Solvay salieron a la luz: abandono de la descripcin causal en el espacio y en el tiempo (determinismo fsico), a causa del carcter de exclusin mutua de las condiciones experimentales; renuncia a la representacin espacio-temporal de los fenmenos atmicos, debido a lo anterior y unido a la imposible subdivisin de aqullos (es decir, a la inseparabilidad del objeto y del
aqul le demuestra que la ecuacin de ondas implica, precisamente, la violacin de tal principio; pero no entrar en esto hasta ms adelante.
26

MERLEAU-PONTY, J., Albert Einstein. Vida, obra y filosofa, p. 184.

-273-

instrumento que lo mide), y su consiguiente renuncia a la descripcin clsicamente objetiva, donde los sistemas fsicos eran descritos al margen del dispositivo experimental, preparado para medirlos. Cuando Einstein public este artculo, junto a Podolsky y Rosen27, en su nimo estaba el rebatir todas estas consecuencias que la nueva teora atmica arrojaba sobre la naturaleza de la descripcin fsica. Un resumen del argumento sobre el que EPR plantea todas sus objeciones hacia la fsica cuntica es dado por los propios autores al principio del artculo y dice as:
En una teora completa hay un elemento correspondiente a cada elemento de realidad. Una condicin suficiente para que una magnitud fsica sea real es la posibilidad de predecirla con certeza, sin perturbar el sistema. En mecnica cuntica, en el caso de dos magnitudes fsicas descritas por operadores no-conmutativos, el conocimiento de una excluye el conocimiento de la otra. Entonces, o bien (1) la descripcin de la realidad dada por la funcin de onda en mecnica cuntica no es completa o bien (2) esas dos magnitudes no pueden tener realidad simultnea. El examen del problema de hacer predicciones relativas a un sistema sobre la base de mediciones hechas sobre otro sistema con el que previamente ha interaccionado permite concluir que si (1) es falso, entonces (2) tambin lo es. As, uno puede concluir que la descripcin de la realidad dada por la funcin de onda no es completa28.

Con el fin de llevar a cabo esta demostracin, los tres fsicos estructuran su artculo en dos partes. En la primera exponen la, as denominada por ellos, condicin de completud para toda teora fsica, con la que se decide si una teora es completa o no, y el criterio ontolgico, que determina la realidad de las magnitudes fsicas o elementos de la teora. En virtud de esto pretendern probar la validez del dilema sobre el que se levanta toda la construccin argumentativa de su crtica a la mecnica cuntica. Para ello tendrn que especificar qu es lo
La contribucin de cada uno de ellos al artculo la describe Jammer de la siguiente forma: To fully understand the situation it is useful to distinguish between the following three components of the paper: (1) the general conceptual background and the physical scenario, (2) the thought-experiment involving the two partial systems and its mathematical elaboration, and (3) the printed version of the paper as published in The Physical Review. The first component must be attributed to Einstein, the second to Rosen, and the third to Podolsky. JAMMER, M., The Conceptual Development of Quantum Mechanics, pp. 412413.
28 27

EPR, p. 777.

-274-

que entienden por completud y por realidad fsica, ya que Einstein tuvo que admitir, tras las Conferencias Solvay, que la fsica cuntica era completa, pero lo era, nicamente, dentro de los lmites de las relaciones de indeterminacin29. Ahora, han de definir aquellos conceptos de tal forma que transgredan tales lmites. El criterio ontolgico dice as: Si, sin perturbar el sistema de forma alguna, podemos predecir con certeza (es decir, con una probabilidad igual a la unidad) el valor de una magnitud fsica, entonces all existe un elemento de la realidad fsica que se corresponde con la magnitud fsica30. En cuanto que la condicin necesaria para que una teora sea completa es que: cada elemento de la realidad fsica debe tener su contrapartida en la teora fsica31. Por tanto, si aceptamos atenernos a este criterio de realidad y a la condicin de completud, nos encontramos con el anterior dilema: o bien (1) la descripcin mecnico-cuntica de la realidad dada por la funcin de onda no es completa o bien (2) cuando los operadores correspondientes a dos magnitudes fsicas no conmutan ninguna de ellas dos puede tener realidad simultnea32. Los autores opinan que esta disyuncin es vlida porque si afirmamos la completud de la mecnica cuntica no podemos, al mismo tiempo, afirmar que los operadores no-conmutativos tengan realidad simultnea, ya que esto implicara que la realidad depende del proceso de medida, puesto que el valor de dichos operadores se ve afectado por el acto de la observacin y, por tanto, segn las condiciones cunticas, que dos sistemas fsicos no son independientes ni tan siquiera a pesar de estar aislados espacialmente uno del otro. Tal condicin sobre la completud de una teora y el criterio para decidir sobre la realidad de los elementos tericos constituyen la base del argumento principal, ya que, dado este criterio y su condicin, podrn probar, en esta primera parte del artculo, que la disyuncin del dilema que
29

This theory is until now the only one which unites the corpuscular and ondulatory dual character of matter in a logically satisfactory fashion; and the (testable) relations which are contained in it, are, within the natural limits fixed by the indeterminacy-relations, complete. EINSTEIN, A., Reply to criticisms. In: P.A. SCHILPP (ed.), Albert Einstein. Philosopher-Scientist, vol. 2, pp. 666-667.
30 31 32

EPR, p. 777. Ibid.

Ibid, p. 778. Como el experimento de la segunda parte se dirigir a probar que (2) es falso para afirmar la proposicin (1), al final se podr sentenciar que la mecnica cuntica no es una teora completa.

-275-

plantean es ineludible y desde el cual queda establecido que si una teora es completa, todos sus elementos se han de corresponder con la realidad, es decir, han de tener realidad simultnea, y, por tanto, segn el criterio ontolgico, valores bien definidos. No obstante, como mostrar en otro lugar, esta correlacin, entre el criterio ontolgico y la condicin de completud, slo tiene sentido partiendo del postulado de localidad como un principio fsico universal, con validez absoluta e indubitable. La razn de esto es que tal postulado permite asumir, bajo las condiciones del experimento ideal que plantean, que sus valores son predecibles sin perturbar el sistema. ste es el nico aspecto de la fsica cuntica sobre el que se discutir aqu, ya que el xito de una teora, tal y como el propio Einstein deja constancia al principio del artculo, depende tanto de si la teora es correcta como de si es completa. Tal y como ya expuse, despus de sus discusiones con Bohr durante los Congresos Solvay, Einstein ya no pone en duda el xito emprico de la fsica cuntica, es decir, la considera una teora lgicamente consistente y correcta, en el sentido de que hay acuerdo entre las conclusiones de la teora y el resultado de los experimentos33. En cambio, no la puede considerar una teora completa porque no es capaz de describir fsicamente la realidad, debido a la presencia del principio de Heisenberg, pues la lectura que en EPR se extrae del hecho de que dos operadores no conmuten (AB BA) es la siguiente: cuando el momento de una partcula es conocido, su coordenada no tiene realidad fsica34, ya que, en funcin del criterio ontolgico, no tiene un valor definido. Por tanto, la mecnica cuntica no es una teora completa, dado que, en una teora completa, por un lado, todos los elementos de la teora deben tener su contrapartida en la realidad35 y poseer valores bien definidos para que podamos considerarlos reales36 y, por otro lado, tener realidad
33

Advirtase que Einstein tuvo que admitir esto muy a pesar suyo y presionado por la refutacin de sus argumentos por parte de Bohr, de modo que la situacin haba quedado as: la mecnica cuntica es una teora correcta porque existe acuerdo entre sus conclusiones y los resultados de los experimentos (Cf. EINSTEIN, A., EPR, p. 777) y es consistente porque no sufre de ninguna contradiccin lgica en su estructura matemtica (Cf. EINSTEIN, A., Mis Ideas y Opiniones, p. 287).

34

Es decir, que ... any attempt to determine the latter experimentally will alter the state of the system in such a way as to destroy the knowledge of the first. EPR, p. 778. A excepcin, naturalmente, de los elementos ideales que toda teora incorpora con el fin de servir como instrumentos auxiliares sin realidad fsica.

35

-276-

simultnea porque todos los elementos de la realidad han de tener una existencia continua37. En la segunda parte del artculo se expone el experimento ideal donde aparece el caso crtico, o caso lmite, que falsa la tesis sobre la completud de la mecnica cuntica: los autores afirman que existe un caso, an no contemplado por los defensores de la nueva teora y que ellos expondrn a continuacin, en el que la mecnica cuntica se contradice, ya que, aun partiendo de los principios matemticos de ella misma, nos encontramos con que se ha de afirmar que los operadores no-conmutativos tienen realidad simultnea (valores bien definidos); hecho que contradice la no-conmutatividad del principio de Heisenberg. Con este experimento se propone demostrar que la afirmacin, que se hace en la actual teora atmica, acerca de la completud de la funcin de onda a la hora de ofrecer una descripcin de la realidad fsica del sistema en el estado correspondiente -a esta funcin de onda-, junto con el criterio de realidad dado arriba, lleva a una contradiccin: aceptar la completud de la fsica cuntica, y con ello que los operadores noconmutativos tengan realidad simultnea, supone la violacin de este criterio, puesto que nos veramos obligados a afirmar que los sistemas fsicos no son independientes a pesar de estar espacialmente separados, ya que los elementos correspondientes a operadores no-conmutativos tienen realidad simultnea aunque no definida. As, Einstein concluir que no puede considerarse una teora completa38.
36 Corresponding to each physically observable quantity A there is an operator, which may be designated by the same letter. If is an eigenfunction of the operator A, that is, if (1) A=a, where a is a number, then the physical quantity A has with certainty the value a whenever the particle is in the state given by . In accordance with our criterion of reality, for a particle in the state given by for which Eq.(1) holds, here is an element of physical reality corresponding to the physical quantity A. EPR, p. 778. 37 From this follows that either (1) the quantum-mechanical description of reality given by the wave function is not complete or (2) when the operators corresponding to two quantities do not commute the two quantities cannot have simultaneous reality. For if both of them had simultaneous reality -and thus definite values- these values would enter into the complete description, according to the condition of completeness. If then the wave function provided such a complete description of reality, it would contain these values; these would then be predictable. This not being the case, we are left with the alternatives states. Ibid. 38

Ms adelante buscar una teora que s mantenga este principio, razn por la cual Einstein aboga por una teora fsica futura de este tipo: una teora de campo. La thorie du champ a pouss ce principe lextrme en localisant dans les lments de lespace infiniment petits (en quatre dimensions) les objects lmentaires, existant indpendamment lun de lautre, qui en sont le fondement, ainsi que les lois lmentaires labores pour eux.

-277-

Para demostrar esto, el nuevo experimento ideal tendr que referirse a dos sistemas fsicos, en lugar del nico sistema del que trataban los anteriores, o, por decirlo de otra manera, se habr de referir a un sistema pero doble, esto es, formado por dos elementos, o sistemas parciales, espacialmente separados despus de haber interaccionado entre s durante un intervalo de tiempo de 0 a T39. Rosen elabora la parte matemtica de este artculo que, bsicamente, consiste en lo siguiente: conocemos los estados de los dos sistemas parciales antes de la interaccin, antes de t=0, y, si los dos sistemas, I y II, han interaccionado, podemos calcular, gracias a la ecuacin de Schrdinger, el estado combinado de ambos sistemas en cualquier instante posterior a T; este estado total viene descrito por la funcin de onda . Sin embargo, la ecuacin de Schrdinger nada nos puede decir acerca del estado de ninguno de los dos sistemas por separado despus de la interaccin. Esta informacin slo la podemos obtener con una nueva medida, pero esta medicin provocar el colapso de 40, tras lo cual aparece una nueva funcin de onda, o tambin llamada funcin de estado, que nada tiene que ver con la anterior. Por ello y de acuerdo con la mecnica cuntica, al medir una magnitud correspondiente a un operador no-conmutativo, destruiremos las posibilidades de conocer el valor de su correspondiente par, cannicamente conjugado. Ahora bien, esta medida slo puede afectar a uno de los dos sistemas, ya que, en el momento de la medicin ya estn espacialmente separados, as pues, el colapso de slo se producir en el sistema I, sobre el que hemos efectuado la medicin. La funcin de onda que describe el estado total de los dos sistemas permanecer intacta respecto al otro sistema que no ha sido perturbado por la medida, a la vez que habremos determinado el valor correspondiente a la magnitud medida en el primer sistema.
EINSTEIN/BORN, Correspondance 1916-1955, carta 88 de Einstein, fechada el 5 de abril de 1948, p. 186. Pero, de momento, dejar esta cuestin de lado, para abordarla ms tarde.
39

Einstein admiti, tras las Conferencias Solvay, que no podemos escapar del principio de Heisenberg cuando tratamos con una sola partcula. Sin embargo, pens que la situacin sera distinta si consideramos dos sistemas aislados en lugar de uno, pues, si estn espacialmente separados, no puede haber ningn tipo de correlacin entre ellos. No obstante, ms tarde se revel que esta prohibicin no es ms que un supuesto tcito en la argumentacin de Einstein, ya que se trata de un principio fsico que entra en contradiccin con los principios de la mecnica cuntica. Recurdese que tambin tiene otras denominaciones, como reduccin del paquete de ondas o del vector de estado.

40

-278-

Si ahora volvemos sobre el sistema II, representado por la funcin de onda que no ha colapsado, y medimos la otra magnitud, obtenemos el valor que faltaba para ambos sistemas, con lo cual se dispone de dos funciones de onda diferentes, que es el punto decisivo en este experimento porque si son dos, entonces las podemos asignar a diferentes operadores no-conmutativos41: el hecho de conseguir, o no, estas dos funciones es la clave del experimento, ya que cada una contiene la informacin sobre la magnitud de la que carece la otra y ambas se pueden asignar al mismo sistema despus de la interaccin42. En conclusin, como al medir una magnitud del sistema I no hemos perturbado el valor de su par en el sistema II, por estar separados en el momento de la observacin, y, dado que, como haban interaccionado, podemos conocer el estado posterior de ambos sistemas conjuntamente, por estar descritos por la misma funcin de onda (inicial), tenemos que, con mediciones diferentes sobre los dos sistemas independientes, hemos obtenido de forma simultnea el valor de ambas magnitudes cannicamente conjugadas y sin perturbar el sistema al que pertenece, por lo tanto, en virtud del criterio ontolgico, son magnitudes reales43.
41 Now, it may happen that the two wave functions, k and r, are eigenfunctions of two non-commuting operators corresponding to some physical quantities P and Q, respectively. EPR, p. 779.

We see therefore that, as a consequence of two different measurements performed upon the first system, the second system may be left in states with two different wave functions. On the other hand, since at the time of measurement the two systems no longer interact, no real change can take place in the second system in consequence of anything that may be done to the first system. This is, of course, merely a statement of what is meant by the absence of an interaction between the two systems. Thus, it is possible to assign two different wave functions (in our example k and r) to the same reality (the second system after the interaction with the first). EPR, p. 779. Esta misma afirmacin volvemos a encontrarla en una carta que escribi a Ernst Cassirer el 16 de marzo de 1937: Cependant, le rsultat obtenu pour 2 tant compltement diffrentes lune de lautre qui correspondent au mme tat physique de 2. Or ceci est incompatible avec la conception selon laquelle 2 serait une description complte de ltat physique du point 2; car une description complte supposerait ncessairement que 2 soit assign de faon univoque ltat physique du point 2. EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 241. Thus, by measuring either A or B we are in position to predict with certainty, and without in any way disturbing the second system, either the value of the quantity P (that is pk) or the value of the quantity Q (that is qr). In accordance with our criterion of reality, in the first case we must considerer the quantity P as being an element of reality, in the second case the quantity Q is an element of reality. But, as we have seen, both wave functions k and r belong to the same reality. EPR, p. 780.
43

42

-279-

Los autores llevan este resultado del experimento ideal al dilema de la pgina 778 para deducir de ello que la mecnica cuntica es incompleta porque el experimento ha demostrado que podramos obtener al mismo tiempo los valores exactos de las magnitudes no-conmutativas y, por tanto, que tienen realidad simultnea44, de ah que se pueda imaginar una teora realmente completa que sustituya a la actual forma estadstica de la mecnica cuntica para ofrecernos una descripcin de esa realidad45. Este breve artculo ha motivado desde su publicacin innumerables estudios y miles de pginas se han dedicado a l. La razn de ello es que pone sobre el tapete una cuestin profundamente filosfica: la realidad del mundo y nuestro conocimiento de ella; es decir, es la realidad independiente del sujeto que la somete a observacin? Cules son los requisitos que ha de cumplir la descripcin fsica de aqulla? Es, en ltimo trmino, esta realidad representable en el espacio y en el tiempo? A continuacin se podr comprobar que la postura que mantuvo Einstein se mantiene confinada, desde un punto de vista general, dentro de los lmites que impuso el realismo cientfico del ideal clsico de descripcin: la descripcin espacio-temporal (representabilidad espacial), la descripcin clsicamente objetiva (independiente del observador) y el determinismo (predictibilidad causal). Pero, tal y como ya se argument en el primer captulo, este ideal descriptivo supone la aceptacin de una serie de postulados, que el anlisis de Bohr nos revel arbitrarios. Ahora bien, merece la pena detenerse en estas objeciones, que plantea Einstein, por cuatro motivos: primeramente, porque nadie como l puso de relieve los problemas y los inconvenientes que supone la renuncia a aquel ideal de descripcin; en segundo lugar, porque, si bien aquellos postulados resultaron ser arbitrarios, no lo es el objetivo que con ellos cumpla la fsica, esto es, explicar la realidad y ofrecer una descripcin fsica o
Previously we proved that either (1) the quantum-mechanical description of reality given by the wave function is not complete or (2) when the operators corresponding to two physical quantities do not commute the two quantities cannot have simultaneous reality. Starting then with the assumption that the wave function does give a complete description of the physical reality, we arrived at the conclusion that two physical quantities, with noncommuting operators, can have simultaneous reality. Thus the negation of (1) leads to the negation of the only other alternative (2). We are thus forced to conclude that the quantum-mechanical description of physical reality given by wave functions is not complete. Ibid. While we have thus shown that the wave function does not provide a complete description of the physical reality, we left open the question of whether or not such a description exists. We believe, however, that such a theory is possible. Ibid.
45 44

-280-

intuitiva de sta, que, segn Einstein, no se puede restablecer, a no ser desde la reconstruccin que l mismo hace de tales pilares clsicos46; una tercera razn es que Einstein no comparte del todo el ideal clsico, hace una matizacin con respecto al tipo de descripcin espacial que maneja la representacin pictrica, ya que no defender esta ltima, esto es, los modelos pictricos, pero s la primera, la espacialidad. Por ltimo, el anlisis de Einstein, adems, revel que exista un principio fsico fundamental e indubitable, la separabilidad espacial, bien fundado tericamente y avalado por todas las experiencias fsicas (fuera del mbito de la mecnica cuntica), el cual serva de soporte a los postulados clsicos, la mayora de ellos fundamentales para Einstein; de forma que, si negamos stos, hemos de negar aquel otro, que constituye el sustrato ms profundo y el suelo ms firme de todas las ciencias fsicas. En su momento, demostrar que esto constituy la base de su crtica.

c) La descripcin fsica, bajo el criterio de realidad Es fcil interpretar la Polmica Einstein-Bohr, hay autores como Arthur Fine que as lo hacen, como un debate entre realismo y fenomenismo, sobre todo, si no tenemos en cuenta la insistencia de Bohr en rechazar la etiqueta fenomenista para su filosofa de la complementariedad. Por ello, esta caracterizacin es, como mnimo, injusta. Ahora bien, es cierto que Einstein enfoca su polmica con Bohr desde dicha dicotoma47 porque l parte de un principio ontolgico, al que en EPR se le identifica como criterio de realidad, que opone al principio epistemolgico de Bohr, esto es, su doctrina del actor-espectador, entendida por Einstein como una tesis estrictamente fenomenista. A partir de ahora, expondr este enfoque, parcial, de Einstein; seguir sus argumentos y, al final del recorrido, se podr comprobar que la exigencia de ste, acerca de cmo ha de ser el tipo de descripcin, que tracemos de la realidad, lleva implcita el postulado de localidad como

46 47

Este programa de Einstein, ser analizado en el apartado 5.3.

Aunque, el motivo de esto no fue una interpretacin errnea de la complementariedad por parte de Einstein, sino, ms bien, porque no crey en la solucin de Bohr: para aqul, la postura del fsico dans estaba injustificada, careca de todo fundamento.

-281-

requisito para la intuicin y la descripcin fsica y se juzgar si este postulado es vlido para servir de criterio de realidad48. El ataque del artculo Einstein hacia la descripcin mecnicocuntica se lanza desde dos frentes: el primero es que tal descripcin contradice el criterio de realidad, que en el artculo EPR se est manejando, lo cual le permite establecer el dilema de la pgina 778, con el que se prepara el terreno para que el resultado de su experimento ideal sea concluyente49; en cuanto al segundo, a modo de refuerzo del primero, es el postulado de localidad, pues, aun considerando que la descripcin de la funcin de onda fuera completa, la propiedad que tiene todo sistema, separado espacialmente, de no interferir con otro desmentira la afirmacin anterior. Ahora me detendr en aquel primer frente del ataque. Segn ste, una teora es completa slo cuando sta ofrece una descripcin directa de la realidad; sin embargo, esta exigencia supone una determinada concepcin sobre la realidad fsica que se corresponde con la concepcin clsica en los siguientes puntos: una representacin espacio-temporal, una descripcin objetiva (independiente) y una predictibilidad causal (leyes deterministas). Tales rasgos de la descripcin clsica tienen algo en comn: todos ellos dependen de la nocin de realidad que propone Einstein, segn la
48

Ms adelante profundizar en esto; de momento, slo adelantar que este requisito, en la actualidad, est puesto en tela de juicio, por tanto, le deja incapacitado para constituir un criterio de realidad, desde el que juzgar la completud de la fsica cuntica.

Se ha de recordar que, ciertamente, el artculo no fue redactado por Einstein sino por Podolsky, ya que dicho artculo, para la revista norteamericana Physical Review, se escribi en ingls, idioma con el que Einstein tena algunos problemas, como l mismo se lo confiesa a Schrdinger en una carta fechada el 19 de junio de 1935 (recogida en la recopilacin: EINSTEIN, A.: Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 234236). Esta carta tambin revela que Einstein no estaba del todo de acuerdo con el criterio de completud, que apareci en EPR; es ms, ni siquiera ley el borrador final antes de su publicacin, as como, tampoco lo mencion de nuevo en sus publicaciones posteriores, pues, aunque este criterio lgico no contradeca sus propias ideas sobre la completud de la fsica cuntica, s oscureca los motivos por los que Einstein la consideraba incompleta, ya que stos eran de otra ndole, como ya demostraremos ms tarde. Adems, tampoco le satisfizo la redaccin de Podolsky, centrada en este criterio y en un planteamiento lgico del problema. (Cf. JAMMER, M., The Conceptual Development of Quantum Mechanics, Appendix C, pp. 412-416.) Por esta razn, cuando me detenga en el anlisis de la postura de Einstein, no seguir el discurso lgico que apareci en EPR, sino, nicamente, desde el trasfondo filosfico que aport Einstein al artculo. Ahora bien, de momento y hasta entrar en el apartado 5.3, seguir cotejando algunas de sus ideas propias con las del artculo conjunto.

49

-282-

cual, aqulla se compone de objetos autnomos perfectamente localizados en el espacio-tiempo. Toda postura que no respete estas condiciones ser catalogada por Einstein de fenomenista (observacionalista) e instrumentalista, pragmatista o utilitarista y positivista-empirista o neopositivista; razn por la cual, ste entendi su debate con Bohr como una polmica entre el realismo, que l mismo defenda, y el fenomenismo absoluto o radical, que le atribuy a Bohr. El motivo por el cual le dio este enfoque es el siguiente: cul es la exigencia, que aparece en EPR, para que una teora pueda ser considerada completa? Aquello que se le exige es que todos sus elementos se correspondan con la realidad. Ahora bien, cmo podemos saber, segn Einstein, si un elemento de la teora, o magnitud fsica, tiene su correlato con la realidad? Slo si podemos obtener el valor de la magnitud sin perturbar el sistema al que pertenece, lo cual nos permitira predecirlo con certeza; hecho que Einstein atribuye a los elementos que contienen aspectos o caractersticas espaciotemporales. Adems, si algo tiene realidad ha de tenerla siempre y su existencia no puede depender del proceso de medida. Sin embargo, la realidad simultnea de los operadores no-conmutativos, que representan a las magnitudes cannicamente conjugadas, es una exigencia que viene impuesta por la concepcin clsica de realidad fsica: esta realidad ha de ser perfectamente representable por la teora e independiente del sujeto, por tanto, existe siempre al margen de cualquier medicin que el experimentador efecte sobre el objeto. No obstante, la descripcin de la realidad dada por la funcin de onda no atribuye a los fenmenos atmicos aquel rango de realidad fsica independiente. Ahora y siguiendo este nuevo hilo, vuelve de nuevo sobre sus objeciones, aunque, como ya advert antes, cambiando el sentido de la crtica, y aqullas se dirigieron a demostrar que la mecnica cuntica, aun tratndose de una teora correcta, era una teora provisional y destinada a ser superada por otra teora cuntica sobre el mundo atmico ms completa, en el sentido de que fuera capaz de describir la realidad fsica de una manera autnoma, sin tener que hacer referencia a los dispositivos experimentales, que la fsica cuntica incluye en nuestra descripcin de la realidad, bajo una frmula fenomenista que nos aleja del realismo descriptivo de la fsica. Durante esta fase de 1935, Einstein an aspiraba a encontrar una teora cuntica ms general que la mecnica ondulatoria o la matricial: a
-283-

perfeccionar y completar de algn modo la mecnica cuntica con otra teora ms amplia. Es decir, consideraba que su periodo de construccin todava estaba en proceso pero en otro sentido, ya que, aun siendo empricamente correcta y matemticamente consistente y acabada (dentro de los lmites de las relaciones de Heisenberg), era fsicamente insatisfactoria, dado que no describa directamente la realidad objetiva en el espacio y en el tiempo; por tanto, se trataba de una teora sin conexin con la realidad extralingstica, sin contenido fsico y, por ello, incompleta: inacabada, fuera de los lmites del indeterminismo, fenomenista e instrumentalista, alejada del ideal fsico de descripcin realista. En concreto, Einstein persegua la idea de una nueva versin de la teora que surgiera de la manipulacin del ncleo terico de la actual: eliminar las relaciones de incertidumbre, pero conservando la validez del contexto experimental del cuanto de accin; esto es, las leyes empricas conocidas hasta la fecha y los fenmenos descubiertos, que componen el dominio cientfico de aplicacin de la fsica cuntica. Sin embargo, Bohr defiende que es completa en todo su sentido porque, adems, de conservar la conexin con el mundo real (tesis que s es discutible): para l, el proceso de construccin de esta teora ha llegado a su fin y no podemos aadir ni quitar ninguna base de principio sin destruir la teora misma. Slo ms tarde, cuando Bohr le convenci de esto, Einstein abandonar esta bsqueda: la manera de cmo hacer ms completa a la mecnica cuntica, modificndola de tal forma que se ajustase a los requisitos del ideal descriptivo que defiende y cambiando los aspectos de sta que ms insatisfaccin le producan; dichos rasgos eran su carcter estadstico y las relaciones de indeterminacin de Heisenberg, los cuales obedecan a la necesidad de incluir el dispositivo experimental en la descripcin y en la informacin, que hemos obtenido del objeto bajo observacin. En concreto, Bohr demostrar a Einstein que no podemos sustituir el cuanto de accin, responsable del peculiar tipo de descripcin de la mecnica cuntica, por otro principio (y menos an si est basado en la nocin de campo continuo), sin construir una nueva teora que nada tenga que ver con sta. Lo mismo ocurrira si eliminramos de la teora de la relatividad el postulado de la velocidad finita de la luz, la constante c. ste es el teln de fondo sobre el que se discute, en esta poca, el carcter completo de la mecnica cuntica y no la tesis del final-delcamino sobre la que Popper interpreta la polmica Einstein-Bohr en la fase del artculo EPR50.
50

Cf. POPPER, K.R, Teora cuntica y el cisma en Fsica, pp. 31-34.

-284-

Cuando algunos tericos, como Heisenberg y Bohr, afirman que la fsica ha llegado al fin del camino no se refieren, como cree Popper, a que la mecnica cuntica sea el final del camino de la fsica, sino a que el proceso de construccin de la fsica cuntica, como una teora ms, ha concluido: la fsica cuntica es una teora completa y acabada. Afirmar que nada ms puede hacerse en el terreno de la fsica es, ciertamente, absurdo; aquellos fsicos defendan que nada ms puede hacerse en el ncleo terico de la fsica cuntica. Demostrar a Einstein este tipo de completud no estaba de ms, en absoluto, ya que, tanto l como otros fsicos, no slo haban presenciado el nacimiento de la nueva teora, sino que, adems, haban contribuido a ello, de modo que para stos no era tan evidente como puede parecernos ahora el haber terminado esta tarea. Por otro lado, Bohr jams neg la posibilidad de otras teoras futuras; todo lo contrario, su tesis de la revisin de los marcos conceptuales abre la puerta a nuevas ampliaciones de stos, como ya seal en el apartado acerca de La unidad del conocimiento. Slo sostuvo que, dentro del estricto marco de los fenmenos cunticos conocidos hasta la fecha, la fsica cuntica es la teora definitiva que los describe y explica en su totalidad y completud. Nuevos fenmenos constituiran un nuevo dominio y podran dar cabida al nacimiento de otra teora que explicase stos y los anteriores, sobre los que daba cuenta la mecnica cuntica, pero dicha teora ya no sera un perfeccionamiento del ncleo terico de la fsica cuntica; tendra el suyo propio. Har un parntesis para recordar cmo es el tipo de informacin que la funcin de onda nos ofrece de la realidad51. Segn la interpretacin estadstica de Max Born52, el cuadrado del mdulo de la funcin de onda contiene toda la informacin sobre el sistema, pero, la contiene en forma de probabilidades; slo cuando la onda se colapsa podemos saber el valor
Hubo y hay varias interpretaciones de la funcin de onda, como la interpretacin de de Broglie de la onda piloto, la de Schrdinger o, posteriormente, la de Bohm. Pero, ninguna tan satisfactoria para la mayora de los fsicos, incluido Einstein, como la interpretacin estadstica que propuso Born. A este respecto, Einstein afirma lo siguiente, tras exponer un ejemplo de similares caractersticas a la paradoja del gato de Schrdinger: Nous nous trouvons placs devant une alternative analogue lorsque nous voulons interprter la relation quentretient la mcanique quantique avec la ralit. Pour le systme que constitue la bille, bien videmment, la deuxime interprtation, spiritiste, la Schrdinger, est pour tout dire inepte: seule la premire interprtation, celle de Born, sera prise au srieux par le contribuable. EINSTEIN, A., Carta a Schrdinger, con fecha del 19 de junio de 1935, en: EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 235.
52 51

Cf. BORN, M., Physics in my generation, pp. 9-12.

-285-

definido de una de las magnitudes cannicamente conjugadas, pues, al mismo tiempo que nos ofrece este valor, destruye la posibilidad de hallar el correspondiente a su par53. De esta forma, la informacin que contiene no es una informacin acerca de la realidad, sino del conocimiento que tenemos de sta. En otras palabras, slo contiene un conjunto de probabilidades que no alude a la realidad salvo estadsticamente: las ondas que contiene no son materiales, slo son medidas de probabilidad y como tales slo indican la posibilidad, por ejemplo, de presencia de la partcula54. Por ello, el colapso de slo se refiere a que hemos constatado que una de estas probabilidades se ha hecho efectiva: el conjunto de posibilidades se ha reducido a una sola solucin. Sin esta interpretacin indirecta del carcter estadstico de la funcin de onda, la superposicin de estados, que implica la ecuacin de Schrdinger, nos conducira a paradojas del tipo gato de Schrdinger, las cuales nos llevaran a afirmar que la realidad no toma forma si antes no es observada. La conocida paradoja del gato es otro experimento ideal imaginado esta vez por Schrdinger. El problema que plantea es que si se da una interpretacin realista a la funcin de onda (que representa los campos ondulatorios), como hacen Schrdinger y de Broglie, nos encontramos con que la realidad no toma forma hasta que es observada y nunca antes. El experimento consiste en una caja opaca e insonora provista de una abertura a travs de la cual slo puede entrar un fotn; una vez dentro, el fotn se encuentra con un espejo semitransparente que divide su trayectoria en dos caminos: tanto puede dejar pasar al fotn como reflejarlo. El camino que
53

Como ya desarroll en el segundo captulo de este trabajo, esta situacin es completamente equivalente a la que representa el principio de Heisenberg: podemos hallar el valor aproximado (probable) de ambas magnitudes no-conmutativas, pero si nos decidimos por el valor definido o exacto de una de ellas, la incertidumbre de la otra aumenta infinitamente.

La dificultad pareca insuperable, hasta el momento en que fue solucionada por Born, con un mtodo tan simple como inesperado. Los campos ondulatorios de de BroglieSchrdinger no deban interpretarse como descripciones matemticas de cmo se produce de verdad un hecho en el tiempo y en el espacio, aun cuando -por supuesto- tienen que ver con este hecho. En realidad, esos campos son una descripcin matemtica de lo que podemos realmente saber acerca del sistema, y slo sirven para hacer afirmaciones estadsticas y predicciones de los resultados de todas las mediciones que podamos llevar a cabo sobre el sistema. EINSTEIN, A., Los fundamentos de la fsica terica (1940), en: Mis Ideas y Opiniones, p. 300. ste es el punto dbil de la mecnica cuntica que Einstein ataca, ya que una teora completa ha de describir cmo se produce de verdad un hecho en el tiempo y en el espacio; esta idea la desarrollar ms adelante.

54

-286-

sigue el fotn reflejado es inofensivo, pero el otro lleva hasta un dispositivo electrnico que acciona cualquier mecanismo mortfero, por ejemplo, el disparador de un fusil que est apuntando a un gato. Pues bien, segn Schrdinger, la mecnica cuntica se encuentra con la paradoja de los estados superpuestos acerca de un gato vivo y un gato muerto. Como no se sabe si el fotn ha atravesado el espejo o si ha sido reflejado, nos vemos obligados a decir que ha hecho ambas cosas potencialmente y, por tanto, que el gato est potencialmente vivo y muerto al mismo tiempo. Slo al abrir la caja se producir la reduccin del paquete de ondas, es decir, se har efectivo alguno de los dos estados del gato; pero, de esta manera, surge la paradoja al ser el observador el responsable de la muerte del gato, pues es el que ha construido la realidad con slo mirar. No obstante, esta paradoja slo existe cuando asumimos que la informacin que contiene es una informacin acerca de la realidad y no de nuestro conocimiento acerca de ella. Esta indeterminacin del estado real del gato es consecuencia de la indeterminacin de la trayectoria espacio-temporal del fotn y est directamente relacionada con el problema de la medida y con el fracaso de la descripcin espacio-temporal, que expuse anteriormente, con lo cual el problema del gato se desvanece bajo la interpretacin de Bohr, que fue avalada por la versin estadstica de las ondas. Uno se pregunta por qu Einstein se manifest abiertamente a favor de esta interpretacin (aunque no aplicada a sistemas individuales) si, al fin y al cabo, las conclusiones de Born estn en consonancia con la filosofa de la complementariedad de Bohr. He dicho que la nica interpretacin posible de la funcin , que tanto Einstein como Bohr consideran vlida, es la interpretacin estadstica de Born, sin embargo, existe una diferencia esencial entre ellos en lo que se refiere a la aceptacin final de esta teora como descripcin ltima de la realidad fsica. El primero no cree en su carcter definitivo; en cambio, Bohr s. Por ello, Einstein declara:
Mi animosidad contra la teora estadstica de los cuantos no se refiere al contenido cuantitativo, sino a la creencia actual de que esta manera de tratar los fundamentos de la fsica es, en lo esencial, definitiva55. Si se considera el mtodo de la actual teora cuntica como definitivo en principio, ello equivale a renunciar a una representacin completa de
EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 157 de Einstein, fechada el 24 de julio de 1949, p. 362.
55

-287-

los estados reales. Se puede justificar este abandono si se admite que no existe ninguna ley para los estados reales, de manera que su descripcin sera intil. Dicho de otra manera, esto significa: las leyes no se refieren a las cosas, sino a lo que la observacin nos ensea sobre ellas. (Las leyes relativas a la sucesin temporal de este conocimiento parcial son, sin embargo, completamente deterministas). No puedo adherirme a ello. Creo pues que el carcter estadstico de la teora actual est simplemente condicionado por la eleccin de una descripcin incompleta56.

Einstein estaba de acuerdo con esta interpretacin estadstica de porque aqulla implicaba, de acuerdo con su criterio de realidad, que la mecnica cuntica no describe la realidad fsica salvo indirectamente, es decir, slo describe el conocimiento que tenemos de ella en funcin de la observacin y la experimentacin. El motivo por el cual es una descripcin indirecta es el siguiente: la consecuencia que Einstein extrae del tratamiento estadstico es que aqulla, la funcin , no describe el proceso concreto de la transicin de un estado a otro57, ya que su descripcin no se refiere al estado de un nico sistema, sino al de un conjunto de sistemas58, lo cual explica que diversas funciones representen el mismo estado del sistema; sin embargo, esto revierte en lo anterior, a saber, que la funcin no puede ser interpretada como una descripcin (completa) de un estado fsico de un nico sistema59. Dicho de otra forma, si los tericos cunticos no insistieran en que, a pesar del carcter estadstico de su teora, sta es
56 57

Ibid, p. 420.

... de acuerdo con nuestra concepcin actual, las leyes cunticas, aunque dejan indeterminado cada evento singular, predicen estadsticamente con una gran precisin el conjunto de eventos que han de producirse una y otra vez en la misma situacin. Si esa estadstica queda interferida por la intervencin de algn agente, ese agente habr violado las leyes de la mecnica cuntica tan a la fuerza como si se hubiera interferido -en la fsica pre-cuntica- con una ley mecnica estrictamente causal. SCHRDINGER, E., Puede ser la indeterminacin fsica un argumento en favor del libre albedro? En: WILBER, K. (ed.), Cuestiones Cunticas, p. 126.

58 Cf. EINSTEIN/BORN, Correspondance. 1916-1955, carta 96 de Born, fechada el 4 de septiembre de 1945 (postdata), pp. 200-201. 59 EINSTEIN, A., Fsica y realidad (1936), Mis ideas y opiniones, p. 286. Y en la misma pgina, algo ms abajo, resume as la situacin: La mecnica cuntica proporciona, de esta manera tan simple, teoremas sobre transiciones (aparentemente) discontinuas de un estado a otro, sin brindar en rigor una descripcin del proceso concreto; este hecho est conectado con otro: la teora, en general, no opera con el sistema nico, sino con una totalidad de sistemas.

-288-

capaz de describir tambin los fenmenos individuales (eso s, en un estado real indeterminado), Einstein aceptara esta teora como cualquier otra estadstica de la fsica clsica; por esto asume la interpretacin de Born. Pero, Bohr defiende precisamente lo anterior: la fsica cuntica es capaz de ofrecer una descripcin completa de un sistema fsico individual pero en un estado real indeterminado porque las magnitudes que lo definen o propiedades fsicas son fenomnicas, por ello tal tipo de descripcin completa ha de ser complementaria y no simultnea dado que los estados de las magnitudes conjugadas de dicho sistema estn indeterminados, y, con ello, se ha de afirmar que las propiedades espaciotemporales de aqullos no son reales, no son independientes del acto de observacin (mecanismo de medicin), lo cual es una conclusin inaceptable para la concepcin ontolgica de Einstein60. Por lo tanto, el tratamiento estadstico de la funcin implica que no representa una situacin real de un sistema particular61, sino, nicamente, una totalidad de sistemas y Einstein se pregunta:
Existe realmente algn fsico que crea que jams llegaremos a tener una percepcin de estos importantes cambios que se producen en los sistemas nicos, de su estructura y de sus conexiones causales, sin considerar el hecho de que los sucesos nicos han llegado a estar tan cerca de nosotros, gracias a la maravillosa invencin de la cmara de Wilson y el contador Geiger? Es posible creer esto sin incurrir en contradiccin lgica, pero resulta tan contrario a mi instinto cientfico
60

Cf. EINSTEIN, A., Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, pp. 667-672, in: SCHILPP, P.A., Albert Einstein: philosopher-scientist, vol. 2, pp. 663-688.

Razn por la cual, Einstein critica en una carta dirigida a Besso la respuesta de Pauli al artculo que aqul escribi para la revista trimestral Dialctica (Reveu Internationale de la connaissance, d. du Griffon), en su nmero especial de abril dedicado a Lide de complementarit, vol. 2, 1948: Has notado tambin cun ilgica era la respuesta de Pauli? Pone en duda que esta manera de proceder sea incompleta, pero dice inmediatamente despus que la funcin es una representacin estadstica de la totalidad del sistema. Sin embargo, esto no es sino otra forma de la afirmacin: la representacin del sistema particular (individual) es incompleta! El xito momentneo posee para casi todo el mundo ms fuerza de persuasin que una reflexin de principio, y la moda los hace ciegos, aunque slo sea temporalmente. Es una respuesta a observaciones crticas de mis colegas, que apareci en una recopilacin que me han dedicado en la coleccin Living Philosophers. La posteridad sabr al menos cules eran mis ideas respecto a ello. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 157 de Einstein, fechada el 24 de julio de 1949, p. 362. Vase tambin la carta que dirigi a Pauli, en respuesta a otra de ste tras haber ledo dicho artculo, el 2 de mayo de 1948, publicada en: EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 249.

61

-289-

que no puedo abandonar la bsqueda de una descripcin ms completa62.

Est claro que el tema de la discusin no es acerca de si la descripcin estadstica de es una descripcin completa de un conjunto de sistemas, sino que versa sobre si esta descripcin es una descripcin completa de un sistema individual. Ante la primera proposicin, Einstein no pona objeciones porque, si la fsica cuntica slo describe conjuntos de sistemas, entonces, es fcil considerarla una teora estadstica en sentido clsico. Algo con lo que Bohr no estaba de acuerdo: su carcter estadstico no se refiere a la ignorancia por la complejidad de los numerosos datos, sino a la imposibilidad de definir estas cantidades de una manera inambigua debido a la ineludible interaccin entre el sistema y los medios de observacin, lo cual le permite afirmar que la descripcin cuntica que nos ofrece la funcin es una descripcin completa del sistema individual, aunque indeterminada; pero esto implica una concepcin sobre la realidad y el tipo de descripcin fsica que eran inaceptables para Einstein63. Por tanto, su conclusin es que la funcin de onda no ofrece una descripcin completa de la realidad, ya que slo representa las probabilidades de darse un estado u otro; pero no la realidad misma, salvo indirectamente, a travs de nuestro conocimiento sobre ella:

62 63

EINSTEIN, A., Fsica y realidad (1936), en: Mis Ideas y Opiniones, p. 287.

Roughly stated the conclusion is this: Within the framework of statistical quantum theory there is no such thing as a complete description of the individual system. More cautiously it might be put as folows: The attempt to conceive the quantum-theoretical description as the complete description of the individual systems leads to unnatural theoretical interpretations, which become immediately unnecessary if one acccepts the interpretation that the description refers to ensembles of systems and not to individual systems. In that case the whole egg-walking performed in order to avoid the physically real becomes superfluous. EINSTEIN, A., Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, pp. 671-672 (SCHILPP, P.A., Albert Einstein: philosopher-scientist, vol. 2, pp. 663-688). De una manera ms contundente vuelve sobre esto en la p. 682, tras exponer la posible violacin del principio de separabilidad espacial como una paradoja: By this way of looking at the matter it becomes evident that the paradox forces us to relinquish one of the following two assertions: (1) the description by means of the -function is complete (2) the real states of spatially separated objects are independent of each other. On the other hand, it is possible to adhere to (2), if one regards the -function as the description of a (statistical) ensemble of systems (and therefore relinguishes (1)). However, this view blasts the framework of the ortodox quantum theory.

-290-

La ltima creacin de la fsica terica, y la de mayor xito, es decir la mecnica cuntica, difiere de manera fundamental tanto del esquema newtoniano como del esquema maxwelliano (...). La diferencia estriba en que las magnitudes que figuran en las leyes de la teora cuntica no pretenden describir la misma realidad fsica, sino tan slo las probabilidades de que se produzca una determinada realidad fsica 64.

De todo esto, aquello que me interesa destacar es que est basando sus objeciones, relacionadas con el carcter estadstico de la mecnica cuntica, por un lado, en su concepcin de realidad fsica, ya que las razones que esgrime en contra se deben, en definitiva, a que la fsica cuntica no ofrece una descripcin directa de la realidad porque no atribuye a los fenmenos atmicos el rango de realidad fsica independiente, y, por otro lado, en su criterio ontolgico, que determina si algo es real en funcin de su predictibilidad (valores bien definidos); por tanto, la indeterminacin no pertenece a la realidad fsica, slo afecta a nuestro conocimiento. As, dice Einstein:
La fsica es un esfuerzo por aprehender conceptualmente la realidad como algo que se considera independiente del ser percibido. En este sentido se habla de lo fsicamente real. En la fsica precuntica no haba ninguna duda acerca de cmo entender esto. Lo real vena representado en la teora de Newton por puntos materiales en el espacio y en el tiempo, en la teora de Maxwell por un campo en el espacio y el tiempo. En la mecnica cuntica es menos transparente. Si se pregunta: una funcin de la teora cuntica representa una situacin real en el mismo sentido que un sistema de puntos materiales o un campo electromagntico?, surge la duda entre el simple no y el simple s. Por qu? Lo que expresa la funcin (en un momento determinado) es esto: cul es la probabilidad de encontrar una determinada magnitud fsica q (o p) en un determinado intervalo si la mido en el tiempo t? La probabilidad hay que considerarla aqu como una magnitud empricamente determinable, es decir, como una magnitud ciertamente real que puedo determinar si genero repetidas veces la misma funcin y hago cada vez una medicin q. Pero qu decir del valor de q medido? El sistema individual correspondiente tena ya este valor q antes de la medicin? La pregunta no tiene ninguna respuesta determinada en el marco de la teora, porque la medicin es un proceso
64

EINSTEIN, A., La influencia de Maxwell en la evolucin de la idea de realidad fsica (1931), en: Mis ideas y opiniones, p. 241. Ver tambin, Fsica y realidad (1936), pp. 282283.

-291-

que entraa una intervencin finita desde el exterior en el sistema; sera por eso pensable que el sistema no adquiriese un valor numrico determinado para q (o para p), el valor numrico medido, sino a travs de la propia medicin 65.

De este modo, si una teora fsica es completa, entonces ha de ofrecer una descripcin directa de la realidad y no quedarse en la descripcin del conocimiento que podemos tener de ella, es decir, ha de representar objetivamente, en el sentido clsico, todos los fenmenos fsicos66. Hasta ahora, la discusin entre Einstein y Bohr se ha desarrollado en trminos exclusivamente epistemolgicos, donde el problema que se plantea es cmo una teora debe describir la realidad, ya que es indudable que la fsica es una descripcin de aqulla:
La verdadera dificultad tiene que ver con que la fsica es un tipo de metafsica: la fsica describe la realidad. O no sabemos nada de la realidad, o no la conocemos ms que a travs de la descripcin que nos ofrece la fsica! Toda fsica es descripcin de la realidad; solamente esta descripcin puede ser completa o incompleta67.

Einstein piensa que esta descripcin ha de contener magnitudes bien definidas, cuyos valores numricos sean exactos porque la realidad no
EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, pp. 77-78. Tambin se puede consultar: La influencia de Maxwell en la evolucin de la idea de realidad fsica (1931), en: Mis ideas y opiniones, p. 238. (...) me imagino a dos fsicos A y B que representan concepciones diferentes acerca del estado real descrito por la funcin . A. El sistema individual tiene (antes de la medicin) un valor determinado de q (o de p) para todas las variables del sistema, concretamente aquel valor que es determinado en una medicin de esas variables. Basndose en esta concepcin declarar: la funcin no es una representacin exhaustiva del estado real del sistema, sino una representacin incompleta; solamente expresa aquello que sabemos sobre el sistema gracias a mediciones anteriores. B. El sistema individual no tiene (antes de la medicin) ningn valor determinado de q (o de p). El valor medio nace, precisamente a travs del acto de medir, bajo la accin conjunta de la probabilidad que le es peculiar gracias a la funcin . Basndose en esta concepcin declarar (o por lo menos podra declarar): la funcin es una representacin exhaustiva del estado real del sistema. EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, pp. 78-79. El fsico A representa la postura de Einstein y el fsico B la de Born. EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, carta de Einstein a Schrdinger, fechada el 19 de junio de 1935, p. 234.
67 66 65

-292-

puede estar definida a medias, ya que, los valores estadsticos slo se refieren a nuestro conocimiento incompleto y no a la realidad. De modo que, una teora ha de describir el comportamiento de los sistemas fsicos como objetos autnomos perfectamente definidos, es decir, perfectamente localizados y determinados en el espacio y en el tiempo; esto mismo es, precisamente, lo que Einstein entiende por estado real:
Mediante la ecuacin de Schrdinger, se determina la propagacin temporal de la funcin . Sin embargo, sta no debe considerarse como la representacin de un estado real, ni siquiera para un valor dado del tiempo. A propsito de esto, es fcil equivocarse a causa del empleo de la palabra estado para expresar lo que representa la funcin . Que esto no se pueda interpretar como un estado real se reconoce ya por el hecho de que la superposicin de dos funciones y del mismo sistema es de nuevo una funcin . La superposicin de estados reales no tiene ningn sentido, como se ve inmediatamente en el caso de los macrosistemas. Un estado real no se deja describir en la teora cuntica actual; sta proporciona solamente un conocimiento incompleto de un estado real. Los tericos ortodoxos de los cuantos no admiten, en general, el concepto de estado real. Se llega as a una situacin que se parece mucho a la del buen obispo Berkeley 68.

Aqu Einstein tiene razn: si las teoras fsicas han perdido la conexin con la realidad, que haban mantenido hasta la fecha, cmo podemos salir del fenomenismo y del idealismo solipsista. Bohr propuso un tipo de conexin diferente al del marco clsico: el uso analgico de sus conceptos. Pero slo pudo postular esta salida, no la justific y a Einstein le pareci, meramente, una solucin de compromiso, por lo cual no sinti, como l mismo afirma a menudo, ninguna necesidad de adherirse a ella, sobre todo, porque en sus manos tena el principio de separabilidad espacial, que vena a garantizar aquella conexin clsica a partir del carcter objetivo (realista) de las propiedades espacio-temporales de los sistemas fsicos. ste es el momento en que entra en juego su criterio ontolgico, es decir, su creencia en una realidad exactamente definida en todo instante y, por tanto, susceptible de prediccin. As, Einstein concluye que la descripcin indirecta que nos ofrece la funcin de onda es consecuencia de
EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 190 de Einstein, fechada el 10 de septiembre de 1952, p. 417.
68

-293-

su carcter incompleto, porque tener que describir en trminos de probabilidades es dar una descripcin indirecta de la realidad que carece de objetividad, en sentido clsico69. Ahora bien, esta objetividad implica una independencia entre el mundo y el sujeto que lo observa, se trata de una realidad clsicamente objetiva; razn por la cual la independencia es la nota caracterstica de su concepcin de realidad fsica. Toda la exposicin de Einstein gira en torno a esta exigencia de realidad fsica independiente, ya que el ideal de realidad objetiva lo considera un principio absoluto. Por tanto, si ahora volvemos al artculo EPR, podemos comprobar que toda la demostracin final del dilema planteado en la pgina 778 se apoya en esta concepcin: o bien (1) la descripcin mecnico-cuntica de la realidad dada por la funcin de onda no es completa, o (2) cuando los operadores correspondientes a dos magnitudes fsicas no conmutan ninguna de ellas dos puede tener realidad simultnea. ste es el punto clave del artculo, ya que la conclusin de EPR, conforme a esto, es que no podemos negar (1) sin negar (2); es decir, que al defender la completud de la descripcin mecnico-cuntica, tendramos que afirmar tambin que las magnitudes cannicamente conjugadas (cuyos operadores no conmutan) tienen realidad fsica a pesar de su indeterminacin, lo cual significara que la naturaleza es esencialmente indeterminista70. Esta situacin es inconcebible para Einstein bajo su criterio de realidad y su implicacin, el postulado de la localidad, e incluso considera que llegaramos a una contradiccin, porque tener realidad simultnea es poseer valores bien definidos (determinados) y si no tienen esos valores y, por tanto, carecen de
69

Tambin carece de todo contenido intuitivo, ya que es incapaz de representar espaciotemporalmente el mundo: la fundamentacin intuitiva del lenguaje de la fsica clsica (contenido intuitivo de las teoras fsicas) exige un lenguaje fsico referencialista basado en el modelo de representacin en el marco espacio-temporal, o en la imagen ostensiva (la que manifiesta la realidad en la teora). Pero dejo esta cuestin para ms adelante, cuando los elementos bsicos de las posturas de ambos fsicos queden bien definidos, porque precisa de muchas aclaraciones y matices, a los que an no me he referido.

La respuesta de Bohr, apenas dos meses despus, no dej duda alguna sobre la postura que ste mantuvo durante toda la polmica: si a causa de defender esto hemos de negar el criterio de realidad y la condicin de completud, pues se niega, aunque esto suponga tener que admitir que los sistemas no son independientes a pesar de estar espacialmente separados. Desde el punto de vista de la complementariedad la descripcin que la mecnica cuntica ofrece de los fenmenos fsicos es completa. Sin embargo, se advierte una gran diferencia en el vocabulario que utiliza Bohr, dice descripcin de los fenmenos fsicos y no de la realidad fsica. Cf. BOHR, N., Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality be Considered Complete?, Physical Review, vol. 48, 1935, (p. 223).

70

-294-

existencia simultnea es debido a que la realidad fsica no es independiente del sujeto que la observa; pero, entonces, de qu tipo de realidad estaramos hablando? Desde luego que no de la realidad clsica:
Uno podra poner objeciones a esta conclusin sobre la base de que nuestro criterio de realidad no es suficientemente restrictivo. De hecho, uno podra no llegar a nuestra conclusin si se insiste en que dos o ms magnitudes fsicas pueden ser consideradas como elementos simultneos de la realidad slo cuando ellas puedan ser simultneamente medidas o predichas. Bajo este punto de vista, ya que o una u otra, pero no ambas simultneamente, de las magnitudes P y Q pueden ser predichas, ellas no son simultneamente reales. Esto hace que la realidad de P y Q dependa del proceso de medida llevado a cabo sobre el primer sistema, sin perturbar el segundo de manera alguna. De ninguna definicin razonable de realidad podra esperarse que permitiera esto71.

Hasta aqu cualquiera podra estar de acuerdo; de hecho, este acuerdo depende de si aceptamos su criterio ontolgico sobre la realidad fsica y, con l, el tipo de realismo que nos impone. Este es el principio filosfico del que parte Einstein; pero lo ms importante de todo esto es que cualquier otro realismo, ms all de estos lmites, es inconcebible para l, incluso carece de justificacin, dado que la nocin de realidad fsica objetiva est justificada y no puede ser abolida sin aportar razones ms poderosas que las de partir de su propia invalidez. Esta justificacin viene aportada por el principio de separabilidad fsica de los sistemas, o tambin llamado postulado de localidad72, ya que el rasgo fundamental de esa realidad es que pueda ser representada espaciotemporalmente73. Con esto querr demostrar que no es posible admitir que las magnitudes cannicamente conjugadas tengan realidad fsica simultnea, ya que su indeterminacin implica que las medidas efectuadas a una de ellas alteran el estado fsico de la otra, aunque cada una se refiera a dos sistemas fsicos separados espacialmente, con lo cual tendramos que renunciar a la descripcin espacio-temporal de los sistemas como una representacin real y objetiva del mundo fsico. De ah que Einstein hiciera reiteradas afirmaciones como sta, que he recogido a continuacin:
71 72

EPR, p. 780.

Aunque algunos autores hacen una distincin entre las nociones de separabilidad y localidad, no entrar en ella para no complicar ms la exposicin, en cuyo caso ni tan siquiera introducira cambios sustanciales en sta. Este aspecto ser objeto de estudio en el siguiente punto.

73

-295-

Algunos fsicos, y yo mismo entre ellos, no pueden creer que debamos abandonar para siempre, la idea de una representacin directa de la realidad fsica en el espacio y en el tiempo; o que tengamos que aceptar el criterio que sostiene que los sucesos naturales son anlogos a un juego de azar 74.

En definitiva, para Einstein la descripcin fsica ha de ser directa porque ha de poder representar objetos autnomos perfectamente localizados en el espacio-tiempo, lo cual la convierte en una descripcin completa, porque el posible carcter estadstico de sus leyes slo se aplica a la descripcin de un conjunto de sistemas: el sistema individual se describe con leyes deterministas. Esta condicin se la adjudicar a todas las magnitudes, incluidas las magnitudes conjugadas de Hamilton, gracias a la validez universal y absoluta del principio de separabilidad espacial de los sistemas fsicos; en funcin de esto, la descripcin cuntica es indirecta e incompleta porque dada la naturaleza estadstica de sus leyes la incapacitan para representar aquellos objetos autnomos, individuales y localizados en el marco espacio-temporal. La justificacin de esto implica que las leyes estadsticas son fruto de un indeterminismo gnoseolgico que slo afecta a nuestro conocimiento de la realidad, pero no a la realidad en s misma, autnoma e independiente. Es decir, el criterio ontolgico es el requisito que ha de cumplir la descripcin fsica, directa y completa, de la realidad, aunque, a su vez, ste se sustenta sobre el principio de separabilidad espacial o localidad.

d) La localidad: requisito del criterio de realidad Es indiscutible que Einstein y Bohr parten de dos principios epistemolgicos diferentes; estos principios pueden ser caracterizados de diferentes maneras, segn qu elemento del discurso se decida resaltar: se puede hablar de realidad objetiva frente a la doctrina del actor-espectador, o, como hace Hbner, enfrentando las sustancias con las relaciones. Si bien admito que los principios de ambos pueden ser entendidos en los trminos que los plantea Hbner, no estoy de acuerdo con la segunda parte

74

EINSTEIN, A., Mis Ideas y Opiniones, p. 302.

-296-

de su declaracin75: Einstein aport pruebas, justific su principio, basndose en el postulado de la localidad y en la epistemologa que construy alrededor de aqul; por su parte, Bohr no tuvo tanta suerte y no pudo ofrecer una garanta como la de Einstein. Aunque s es cierto que ambos pretendan refutar las teoras del otro con argumentos que se derivaban de sus propios principios, lo cual ha provocado que un debate inteligente entre dos genios de la fsica se convierta en el dilogo para sordos, expresin utilizada por Ehrenfest, un testigo de excepcin, cuando se refera a la polmica entre aqullos. Ahora bien, cmo justifican ambos estos dos puntos de partida tan distintos. De momento, me ocupar del primero: para Einstein, su criterio ontolgico estaba justificado por un hecho fsico, que l y todos los fsicos, hasta ese momento, tenan por algo innegable; se trata del principio de separabilidad espacial entre los sistemas fsicos. La consecuencia que la fsica cuntica arrojaba sobre la naturaleza de la actividad cientfica, que Einstein consideraba ms aberrante, era, precisamente, la terica violacin del principio de separabilidad espacial y sus consiguientes implicaciones acerca de acciones fantasmas e interacciones telepticas76. Pero, este rasgo no estaba, suficientemente,
75 Kurt Hbner viewed the Bohr-Einstein debate as merely a reflection of two different or even diametrically opposed principles: one (expoused by Einstein) according to which physical reality consists of substances which possess properties independently of their relations to other substances, and the other (espoused by Bohr) according to which reality is essentially a relation between substances, measurement being a special case of such a relation. Moreover, Hbner declared, for Einstein relations are defined by substances; for Bohr substances are defined by relations. Hbner also claimed that neither Bohr nor Einstein succeeded in proving his own principle or in disproving that of the opponent for each based his argumentation on his own principle. According to Hbner, as we see, a consensus was not reached, not because the dispute was based on a failure to communicate or on a misunderstanding, but simply because the disputants never really came to grips with the fundamental issue of their dissension. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, pp. 157-158.

Einstein expresa claramente, en la carta dirigida a Cassirer el 16 de marzo de 1937, que estas consecuencias, sacadas a la luz por el argumento EPR, son su objecin fundamental a la teora cuntica, en tanto descripcin fsica de la realidad: Maintenant, je vais encore vous exposer brivement pourquoi, selon moi, la mcanique quantique nest pas une base satisfaisante de la description physique. Ma critique porte sur la relation entre la description et la ralit physique. Jestime que la description effectue au moyen de la fonction est une description incomplte du rel. (...) on est obligu dadmettre, me semble-t-il, quen effectuant une mesure en 1, on ne peut pas influer sur ltat physique du point matriel 2, puisque les deux points matriels sont compltement spars lun de lautre. En tout cas, mon instinct de physicien rpugne admettre une telle action distance. De cela, il dcoulerait ncessairement que ltat physique reldu systme 2 ne peut pas dpendre

76

-297-

acentuado en la descripcin del experimento ideal que apareci en el artculo EPR77, por ello Einstein redact l mismo, de nuevo, este experimento, haciendo hincapi en dicha circunstancia, el cual cito ntegramente:
Sea un sistema que en el momento t de nuestra observacin se compone de dos sistemas parciales S1 y S2, que en ese instante estn espacialmente separados y (en el sentido de la fsica clsica) sin gran interaccin mutua. Supongamos que el sistema total viene descrito completamente, en el sentido de la mecnica cuntica, por una funcin conocida, 12. Todos los tericos cunticos coinciden en lo siguiente. Si hago una medicin completa de S1, obtengo, de los resultados de la medicin y de 12, una funcin completamente determinada del sistema S2 (llammosla 2). El carcter de 2 depende entonces de qu tipo de medicin efecte yo sobre S1. Pues bien, a mi entender se puede hablar de la situacin real del sistema parcial S2. De entrada, y antes de la medicin sobre S1, sabemos menos an acerca de esta situacin real que acerca de un sistema descrito por la funcin . Pero hay un supuesto al que deberamos atenernos incondicionalmente: la situacin (estado) real del sistema S2 es independiente de lo que se emprenda con el sistema S1, espacialmente separado de l. Sin embargo,
du type de mesure que jeffectue en 1. (...) On peut certes admettre quune description plus prcise serait inadquate en ce sens que, pour une telle description, il ny aurait pas de lois compltes. Mais, par l mme, on concderait implicitement quil nexist effectivement pas de lois compltes correspondant aux connexions relles des choses entre elles. Ou bien alors il faudrait se rsoudre penser quentre les points matriels 1 et 2 spars lun de lautre, il y a une espce dinteraction tlpathique, mais, ce que je sache, aucun thoricien ne peut sy rsoudre. EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 241.
77 Como ya he dicho en varias ocasiones, no fue redactado por Einstein y en la carta, ya citada, dirigida a Schrdinger, tambin incluye su propia redaccin del experimento, puesto que, tal y como le comunica a su colega viens, l considera que en la versin de Podolsky, demasiado logicista, no se desarrolla lo suficiente el siguiente punto, que para Einstein es fundamental: Le seul point essentiel ici est que B et B sont diffrents. Jaffirm que cette diffrence est incompatible avec lhypothse selon laquelle la description par est coordonne de faon biunivoque la ralit physique ( ltat rel). En effect, aprs la collision, ltat rel de (AB) est compos partir de letat rel de A et de ltat rel de B qui nont rien voir lun avec lautre. Ltat rel de B ne peut pas dpendre de la mesure que jentreprends sur A. Or, il existe deux B, deux (et mme autant que lon veut) candidats tout aussi lgitimes lun que lautre pour le mme tat de B -en contradiction avec lhypothses dune description biunivoque , et complte. Remarque: que B et B puissent tre considres comme des fonctions propres des observables B et B, je men fiche. Ibid, p. 236.

-298-

segn el tipo de medicin que efecte sobre S1, obtengo una 2 diferente para el segundo sistema parcial (2, 22 . . .). Ahora bien, el estado real de S2 tiene que ser independiente de lo que suceda con S1. Por lo tanto, para el mismo estado real de S2 pueden hallarse (segn la eleccin de la medicin sobre S1) diferentes funciones . (Esta conclusin slo cabe eludirla, o bien suponiendo que la medicin sobre S1 modifica {telepticamente} el estado real de S2, o bien negando llanamente que las cosas que estn espacialmente separadas poseen estados reales independientes. Ambas posibilidades me parecen completamente inaceptables) 78.

Ya que fue el propio Einstein quien se molest en redactar una y otra vez tal situacin, con el fin de acentuar el punto verdaderamente esencial del problema y el fundamento de su crtica, en lo sucesivo me referir a cualquiera de estas versiones posteriores79 y no a la que apareci en el artculo conjunto, por tres razones. La primera, es que fueron pensadas y escritas por el propio Einstein, quien, adems, no estaba de acuerdo con el enfoque logicista que Podolsky emple a lo largo de todo el artculo E-P-R. La segunda es que este otro tipo de descripcin del experimento ideal es el que l mismo cita con mayor frecuencia que el que apareci en el artculo conjunto y, adems, es a esta explicacin a la que siempre alude como justificacin del criterio ontolgico. En tercer lugar, y ms importante, las aclaraciones que incluye acerca de la separabilidad de los sistemas fsicos son fundamentales a la hora de comprender que la exigencia, que Einstein plantea a toda descripcin de la realidad por parte de la Fsica, es la siguiente: una teora ha de describir los estados reales de los sistemas fsicos; es decir, ha de ofrecer una descripcin de estos sistemas como objetos autnomos perfectamente localizados en el espacio

78 EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, pp. 79-80. Y a continuacin afirma lo siguiente: Si los fsicos A y B dan entonces este razonamiento por vlido, B tendr que abandonar su posicin de que la funcin es una descripcin completa de una situacin real, pues en ese caso sera imposible poder asignar a la misma situacin (de S2) dos funciones diferentes. El carcter estadstico de la presente teora sera entonces una consecuencia necesaria del carcter incompleto de la descripcin de los sistemas en la mecnica cuntica, y no existira ya motivo para suponer que la futura base de la fsica ha de fundarse en la estadstica.

Slo por citar unos ejemplos, uno de ellos se encuentra en: EINSTEIN, A., QuantenMechanik und Wirlichkeit, pp. 323-324. Dialctica, vol. 2, 1948, pp. 320-324; de nuevo, otro igual aparece en: EINSTEIN, A., Mis ideas y opiniones, pp. 285-286, e, incluso en la carta a Schrdinger, que acabamos de citar (EINSTEIN, A.: Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 234-236).

79

-299-

y en el tiempo. ste es, realmente, el criterio de Einstein, con el que juzga la completud de una teora fsica y, en concreto, de la mecnica cuntica. Pero, antes de entrar de lleno en esto, sostendr que la crtica de Einstein puede esquematizarse de la siguiente manera. La fsica cuntica no es una teora completa porque: 1) no ofrece una descripcin objetiva de la realidad, fsicamente independiente del sujeto, y por ello es una descripcin indirecta; 2) la teora no representa directamente la realidad autnoma dado su carcter estadstico; 3) esta descripcin indirecta implica que no existe conexin entre la realidad y la teora que, supuestamente, la describe; 4) por tanto, la mecnica cuntica es incompleta porque carece de contenido fsico. Estos cuatro argumentos de Einstein se fundamentan desde el criterio ontolgico: la realidad fsica es una realidad autnoma, fsicamente independiente del sujeto, y desde el criterio de completud, al que Einstein aade el postulado de la localidad: ha de haber conexin entre la realidad y la teora y, como la realidad se caracteriza por la separabilidad espacial de los sistemas fsicos, la teora ha de respetar este principio. Hasta ahora me he centrado en los dos primeros puntos; en adelante, desarrollar el tercero y dejar para el prximo captulo, la demostracin del ltimo. Ya he hablado de lo poco que le satisfizo a Einstein el criterio de completud, propuesto por Podolsky; en cuanto al criterio ontolgico, Einstein tampoco quiso volver a mencionarlo con el mismo nombre, pero sigui aludiendo a l, en sus escritos posteriores, como el principio de realidad. Lo cual nos inclina a afirmar, junto con Jammer, que este criterio fue una contribucin de Einstein al artculo EPR y que, adems, presupone el principio de separabilidad espacial. El principio de separabilidad es la propiedad real o fsica que tiene todo sistema de mantenerse independiente de cualquier otro sistema fsico que est espacialmente separado de l. El criterio ontolgico sobre la realidad fsica que defiende Einstein supone la validez de este principio80,
80

Since this statement of assertability of an objective reality of a particles property on grounds of its determinability without disturbing the particle obviously expresses the gist of the EPR reality criterion, we are on safe ground to assume that the reality criterion as stated in the EPR paper has been contributed by Einstein. But such an assertability clearly presupposes what has been called the principle of separability (Trennungsprinzip), that is the claim that the state of a system is independent upon what happens to another system, sufficiently separated in space from the former, even if the two systems have been interacting with each other in the past. It was the status of this separability principle in quantum mechanics which has been occupying Einsteins mind for a long time. JAMMER, M., The Conceptual Development of Quantum Mechanics, p. 214.

-300-

ya que aqul depende de que ninguna medicin efectuada en cierta regin del espacio, llammosla A, pueda alterar en lo ms mnimo la realidad fsica de la regin B, porque ambas son fsicamente independientes81 y, en consecuencia, todo aquello que tiene una existencia real debe tener una localizacin espacio-temporal. Es decir, tal concepcin de la realidad fsica, supone la espacialidad del mundo, en el que los objetos tienen una existencia autnoma. Pero, a su vez, implica su representabilidad lingstica pues as es cmo se nos manifiestan: si todo lo que existe realmente tiene una localizacin en el espacio y en el tiempo, implica que la realidad es representable bajo estos conceptos; tenemos suerte, entonces, porque nuestra percepcin del mundo tambin se construye a partir de ellos, de forma que siempre podemos tener una descripcin espacio-temporal de todos los objetos materiales. Pero, ste es el modelo clsico de descripcin, que supone una serie de postulados, entre ellos el del isomorfismo estructural entre la realidad y nuestro modo de percibirla y describirla a travs del lenguaje. Este postulado tambin est implcito en la condicin de completud, dada en EPR. Tal criterio sobre la realidad se corresponde con la concepcin clsica y, ms concretamente, con la idea que sta defenda acerca de que los elementos bsicos de la realidad tienen un carcter fsico precisamente definido en su localizacin espacio-temporal, los cuales son representables desde la teora a modo de imagen o reflejo de la realidad82. Adems, este
Lide qui caractrise lindpendance relative des choses distantes spatialement (A et B) est la suivante: toute influence extrieure sexerant sur A na aucun effet sur B qui ne soit mdiatis. Ce principe est appel principe des actions par contigut et seule la thorie du champ en a fait une application consquente. Labolition complte de ce principe fondamental rendrait impensable lexistence de systmes (quasi) ferms et donc lestablissement de lois empiriquement vrifiables, au sens habituel du terme. EINSTEIN, A., Mcanique quantique et ralit. EINSTEIN, A., Mcanique quantique et ralit en: Dialectica, vol. II, 3-4, (1948), pp. 320-324. Incluido en: EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, pp. 244-248. (La cita corresponde a la pgina 247). Tambin se encuentra este artculo en: EINSTEIN, A. / BORN, M., Correspondance. 1916-1955, carta 88 de Einstein, fechada el 5 de abril de 1948, pp. 184-188, ya que Einstein lo incluye en la carta que enva a Born.
82 81

La frmula del referencialismo directo con la que el realismo cercano de la fsica clsica describa el mundo se corresponde de forma general con la concepcin que tena Einstein de la realidad. Esto puede verse, claramente, a partir de la descripcin que hace Hooker del ideal newtoniano: Thus, in the Newtonian ideal, the world consisted of objects having precise spatial boundaries and spatiotemporal locations, and which were further characterized by a finite number of attributes (mass, velocity, acceleration, orientation, shape, size and position). The addition of the electromagnetic theory meant that these same Newtonian objects now possessed another property-charge. In addition, the electromagnetic

-301-

criterio le lleva, por otro lado, a la defensa del determinismo fsico, ya que si la realidad existe tal y como es, al margen de la medicin (objetividad clsica), y sus elementos son localizables en el espacio y en el tiempo, entonces tenemos que:
El objetivo de la ciencia es establecer normas generales que determinen la conexin recproca entre objetos y acontecimientos en el espacio y en el tiempo. Estas normas, o leyes de la naturaleza, exigen una validez absolutamente general... no probada. Es bsicamente un programa, y la fe en la posibilidad de su cumplimiento slo se basa en principio en xitos parciales. Pero difcilmente podra alguien negar estos xitos parciales y atribuirlos a la ilusin humana. El hecho de que basndonos en tales leyes podamos predecir el curso temporal de los fenmenos en ciertos campos con gran precisin y certeza, est profundamente enraizado en la conciencia del hombre moderno, aunque pueda haber captado muy poco del contenido de las citadas leyes83.

En pocas palabras, el criterio de realidad de Einstein tiene dos implicaciones: 1) la realidad es espacio-temporalmente representable por la teora; 2) sobre esta realidad se pueden construir leyes fsicas deterministas. Todo esto parece razonable, pero no olvidemos que la base sobre la que se sustenta es tan fuerte o tan frgil como pueda serlo un simple postulado: el principio de localidad espacial84. Si ste fuera violado, el principio de
field was assigned a physical attribute -intensity- at every point in space-time, but the basic picture (...) remained unaltered. HOOKER, C. A., The Nature of Quantum Mechanical Reality, p. 70.
83 84

EINSTEIN, A., Ciencia y religin (Parte II) (1941), Mis ideas y opiniones, p. 41.

Que la separabilidad espacial de los sistemas sea el pilar esencial sobre el que Einstein levanta su argumentacin es algo que l mismo declara en mltiples ocasiones como sta, en la que se refiere a Bohr con el trmino filsofo talmudista: Quant au philosophe talmudiste, il se fiche pas mal de la realit, cet pouvantail tout juste bon effrayer les mes naves. Il explique que les deux conceptions ne diffrent que par leur mode dexpression. Voici quelle est ma manire de penser moi. On ne peut avoir prise sur le talmudiste quen ayant recours un principe additionel, le principe de sparation. A savoir: la deuxime bote (avec tout ce qui a trait son contenu) est indpendante de ce qui se passe dans la premire bote (systmes partiels spars). Si lon adopte le principe de sparation, on exclut par l mme la deuxime conception la Schrdinger et il ne reste plus que celle de Born, selon laquelle, toutefois, la description donne plus haut de ltat est une description incomplte de la ralit ou des tats rels. EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, carta de Einstein a Schrdinger, fechada el 19 de junio de 1935, p. 235.

-302-

realidad de Einstein no sera vlido y sin ste no le quedaran argumentos para considerar que la descripcin cuntica de la realidad fuera indirecta y, por tanto, incompleta; adems, esto abrira una puerta al realismo lejano de Bohr. Por lo tanto, lo que est en juego es el materialismo del realismo cientfico y la objetividad clsica, pero tambin lo est la existencia real del espacio fsico, y como consecuencia de lo anterior, la conexin que las teoras fsicas han de mantener con la realidad. A continuacin esbozar los puntos argumentativos de esta afirmacin. La validez de la condicin de completud para toda teora fsica tambin depende de este postulado sobre la localidad, ya que aqulla se basa en el criterio de realidad y, as, supone tres requisitos: primero, que todos los elementos de la teora tengan su propio correlato en la realidad, esto es, que se correspondan con algn elemento de sta85, lo que implica un representacionismo del lenguaje cientfico, en segundo lugar, que aquella realidad sea independiente de todo acto de medicin y, por ltimo, que la nota distintiva, o condicin sine qua non, de esta realidad ha de ser la predictibilidad. Estos tres rasgos son los que la aparicin de la discontinuidad cuntica ha vuelto por principio impracticables; situacin que, como ya se sabe, se hace tericamente explcita en las relaciones de incertidumbre. Merleau-Ponty esquematiza el argumento EPR, subrayando dos hiptesis:
Hiptesis : en una teora completa, hay un elemento que corresponde a cada elemento de la realidad. Hiptesis : una condicin suficiente para la realidad de una cantidad fsica es que sea exactamente predecible sin perturbar el sistema al que pertenece86.

Ms tarde advierte del carcter filosfico de ambas hiptesis, el isomorfismo estructural entre el mundo y el lenguaje, implcito en la primera y el determinismo implicado en la segunda:
Pero hay que rendirse a la evidencia de que estas hiptesis imponen exigencias epistemolgicas y ontolgicas muy fuertes, particularmente la primera; en efecto, implica que la multiplicidad en cierto modo articulada de la realidad fsica se puede poner en correspondencia biunvoca, siguiendo las mismas articulaciones lgicas, con la
85

Advirtase la relacin de esta condicin inicial con las ideas de Russell, expuestas en el apartado 6.1.
86

MERLEAU-PONTY, J.: Albert Einstein. Vida, obra y filosofa, p. 184.

-303-

multiplicidad de los conceptos o smbolos del lenguaje(...). En cuanto a la segunda -se refiere a la hiptesis -, al hacer de la perceptibilidad un criterio de realidad, conduce a una versin muy fuerte de realismo; ... el valor numrico de una magnitud se ve afectado por la hiptesis de una realidad independiente de toda operacin de medida; ... impone el axioma del determinismo en su forma ms estricta como condicin para una descripcin aceptable de la naturaleza. En efecto, suponer a priori la validez de la inferencia que va de la predictibilidad a la realidad, implica que el orden deductivo intemporal que permite la prediccin es formalmente idntico al orden sucesivo de los sucesos naturales(...). En cuanto al determinismo implicado por la hiptesis , es spinozista (o, si se quiere, metafsico) y no epistemolgico (o, si se quiere, kantiano), porque obliga al orden de los conocimientos a ajustarse exactamente al orden de las cosas, planteando, al menos implcitamente, la posibilidad de acuerdo entre uno y otro como algo totalmente independiente de las condiciones del conocimiento87.

Bohr, al igual que otros muchos autores, interpreta la oposicin de Einstein a la fsica cuntica desde el prisma de la tercera condicin, la de la predictibilidad, por ello convierte su polmica con aqul en un problema de determinismo; cuando, en realidad, Einstein trata el determinismo en segundo trmino y como consecuencia del segundo factor, ya que es la segunda exigencia la que considera el epicentro del argumento principal. Es decir, que su criterio de realidad, antes que referirse directamente al determinismo fsico, consiste en lo siguiente: todo aquello que tiene una existencia real debe estar localizado en el espacio de tal forma que ninguna medicin efectuada a cierta distancia pueda alterar en lo ms mnimo su estado real fsico. De manera que en esto consiste, exactamente, la primera premisa del criterio de realidad y no el determinismo, que tiene un valor secundario como premisa derivada de la principal. Por este motivo, Einstein se dirige as a su amigo Besso:
En qu relacin se encuentra el estado (estado cuntico) descrito por una funcin con una situacin real determinada (que llamaremos estado real)? El estado cuntico caracteriza completamente (1) o slo incompletamente (2) un estado real? No se puede responder sin ms a esta pregunta, pues cada medida representa una intervencin incontrolable en el sistema (Heisenberg). El estado real no es pues algo inmediatamente accesible a la experiencia, y su apreciacin sigue siendo hipottica. (Comparable al concepto de
87

Ibid, pp. 186-187.

-304-

fuerza de la mecnica clsica si no se fija a priori la ley del movimiento). Las suposiciones (1) y (2) son pues en principio ambas posibles. No se puede tomar una decisin a favor de una o la otra sino despus del examen y la confrontacin de la admisibilidad de sus consecuencias. Yo descarto (1), pues nos obliga a admitir que existe una ligadura rgida entre partes del sistema alejadas unas de las otras de manera cualquiera en el espacio (accin a distancia inmediata, que no disminuye cuando la distancia aumenta). He aqu la demostracin: Un sistema S12, de funcin 12 conocida, se compone de dos sistemas parciales, S1 y S2 muy alejados uno del otro en el instante t. Si se efecta una medida completa en S1, se puede hacer de distintas maneras (segn que se mida, por ejemplo, los impulsos o las coordenadas). A partir del resultado de la medida y de la funcin 12 se puede determinar, por los mtodos corrientes de la teora cuntica, la funcin 12 del segundo sistema. Esta ltima puede tomar formas diferentes, segn el procedimiento de medida aplicado a S1. Pero esto est en contradiccin con (1), si se excluye una conexin a distancia. Entonces la medida en S1 no produce ningn efecto sobre el estado real de S2 y por tanto, segn (1), ningn efecto sobre el estado cuntico de S2 descrito por 2. Ello me obliga a pasar a la suposicin (2), segn la cual el estado real de un sistema slo queda descrito de manera incompleta por la funcin 88.

Dado que esta separabilidad espacial, o fsica, implica que las diferentes regiones del espacio sean siempre independientes, en virtud de este principio, los objetos fsicos pueden tener una existencia autnoma, ya que podemos situarlos en un continuo espacio-temporal donde los diferentes objetos ocupan diferentes regiones del espacio. Sin esta idea no se podra defender la existencia de sistemas cerrados, lo cual hara imposible, siempre segn Einstein, la elaboracin de leyes empricamente verificables; esto es, leyes deterministas89. Sin embargo, he de reiterar que
88 EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 192 de Einstein, fechada el 8 de octubre de 1952, pp. 419-420.

Si lon se demande ce qui, indpendamment de la thorie quantique, caractrise le monde des ides de la physique, ce qui frappe tout dabord cest que les concepts de la physique se rapportent un monde extrieur, autrement dit, on se fait une ide de choses (corps, champs, etc.) qui revendiquent une existence relle indpendante du sujet de la perception, ces ides tant, par ailleurs, mises en rapport de la faon la plus sre possible avec les impressions des sens. De plus, ce qui caractrise les choses de la physique, cest quelles sont penses comme tant ranges dans un continuum despace-temps. Et, ce qui

89

-305-

no era esta consecuencia lo que ms preocupaba a Einstein, sino la premisa de la que parta acerca de la separabilidad espacial de cualquier sistema fsico, pues ste era, precisamente, su requisito para la realidad de los objetos fsicos y tambin el motivo por el cual Einstein sostiene que las nociones clsicas son intuitivas, ya que stas expresan claramente la existencia autnoma de aqullos, los objetos fsicos, en el marco espaciotemporal90. Aunque no profundizar en esto ahora; de momento, slo adelantar que su criterio para decidir sobre el contenido intuitivo de una teora, esto es, acerca de su conexin con el mundo fsico y la experiencia, no se reduce simplemente al representacionismo pictrico de las nociones fsicas, que se mantena en el marco conceptual de la fsica tradicional, sino que remite, en un sentido ms amplio, a la capacidad de representacin espacial, no limitada a la representabilidad en el espacio eucldeo de la mecnica clsica que poseen dichas nociones. Por ello, Einstein no se conformar con la filosofa del fsico dans y propondr una teora fsica (a partir de la cual desarrollar una alternativa epistemolgica, en la que ya se ha asumido la incompletud de la fsica cuntica) que, sustituyendo a la teora cuntica, restaure la causalidad fsica y donde se respete, por supuesto, la separabilidad espacial de los sistemas, su propiedad de localidad.

parat essentiel dans cet arrangement des choses introduites en physique, cest qu un moment donn ces choses revendiquent une existence autonome dans la mesure o elles se trouvent dans des parties diffrentes rgions de lespace. Sans cette hypothse dexistence autonome (un tre-ainsi) des choses spatialement distantes -hypothse issue, lorigine, de notre exprience de tous le jours-, la pense physique, au sens qui nous est habituel, serait impossible. On ne voit pas non plus comment, sans cette distinction bien nette, il serait possible de formuler des lois physiques et de les vrifier. La thorie du champ a dvelopp lextrme ce principe, dans la mesure mme o les choses lmentaires, existant de faon indpendante les unes des autres, sur lesquelles elle se fonde, ainsi que les lois lmentaires quelle postule pour celles-ci, y sont localises lintrieur dlments spatiaux ( quatre dimensions) infiniment petits. EINSTEIN, A., Mcanique quantique et realit. Dialectica, vol. II, 1948, pp.320-324. Recogido en: EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, pp. 246-247. (Tambin, en nota 61, en la pgina 220).
90 Je trouve que renoncer una apprhension spatio-temporelle du rel est {une position} idaliste et spiritiste. Cet orgie de spiritueux pistmologique doit cesser. Tu penseras certainement en riant de moi quil arrive souvent quune jeune htare se transforme en vieille bigote et un jeune rvolutionnaire en un vieux conservateur. EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, carta de Einstein a Schrdinger, con fecha del 17 de junio de 1935, p. 234.

-306-

De esta forma, la nueva va de Einstein, esencialmente clsica pero no totalmente, propone una vuelta a la descripcin causal y espacial porque, en ltima instancia, aquello que est persiguiendo es la completud de una teora, garantizada por el grado de comprensin que nos ofrece del mundo fsico, que para Einstein forzosamente ha de pasar, como ya mostrar a su tiempo, por la intuicin espacial, es decir, la descripcin espacio-temporal de los sistemas fsicos91. He aqu que se precisa una aclaracin: dado que para Einstein el espacio y el tiempo constituyen elementos objetivos de la realidad, una representacin real y objetiva de la realidad fsica ha de ser una representacin, que se podra denominar pictrica, en el sentido de ser una descripcin espacio-temporal bien definida, sin indeterminaciones; pero, prefiero limitar los trminos pictrico y visualizable al marco conceptual de la fsica clsica propiamente dicho, es decir, a la descripcin mecnica de los objetos materiales en un espacio eucldeo y un tiempo plano (homogneo y continuo, es decir, un tiempo espacializado), porque Einstein, cuestin en la que me adentrar ms adelante, no se refiere a este tipo de espacio, como el factor determinante de la realidad objetiva de los elementos fsicos; esto es aquello que se esconde y reposa en el fondo de su criterio de realidad: los cimientos de su realismo crtico. No obstante, con este mtodo, Einstein est exigiendo algo que para Bohr es imposible que la fsica, dado su estado actual, pueda volver a ofrecer nunca ms. Situacin sta que experimentos posteriores como el de Aspect92 vinieron a corroborar, echando por tierra el postulado de la localidad espacial, que Einstein defendi tan tenazmente. Antes de entrar en la alternativa fsica y epistemolgica que ofreci Einstein, me centrar en la respuesta de Bohr a las nuevas objeciones de Einstein y su actitud hacia ellas, retomando la Polmica y partiendo, ahora, de la intervencin de Bohr.

Je ne peux te donner de mon attitude en physique une explication qui te la ferait paratre rationnelle dune quelconque manire. Je comprends, videmment, que linterpretation statistique, dont tu fus le premier reconnatre la ncessit dans le cadre du formalisme existant, a un contenu de verit considrable. Je ne peux, en consquence, pas y croire srieusement, car la thorie est incompatible avec le principe selon lequel la physique doit reprsenter une realit de lespace et du temps, sans action fantme distance. EINSTEIN/BORN, Correspondance. 1916-1955, carta 84 de Einstein, fechada el 3 de marzo de 1947, pp. 173-174. Tambin, ver: pp. 180-181.
92

91

Este experimento ser objetivo de un posterior anlisis junto con las alternativas que surgieron y que se conocen por el nombre de teoras de variables ocultas no-locales.

-307-

5.2) La Respuesta de Bohr: Por Qu es Completa la Mecnica Cuntica? En el anterior apartado he recogido de manera ntegra, pero sin realizar un anlisis crtico, la tesis que mantuvo Einstein; ahora, ceder la palabra a Bohr. En cuanto a la conclusin del artculo EPR Bohr admite, y me parece muy difcil mantener un desacuerdo, que el razonamiento formal es correcto; no existe paradoja alguna o incoherencias lgicas en la argumentacin. All se afirma que, si la descripcin dada por la fsica cuntica se ajustara debidamente a la realidad, esto significara que la separabilidad espacial de los sistemas fsicos sera violada93. Como, por aquel entonces, no se poda realizar ningn experimento que corroborara dicha violacin y como, adems, era una idea autocontradictoria94 y contraria al sentido comn y a la relatividad general, Einstein crey encontrar, de una vez por todas, la prueba de que la fsica cuntica era incompleta y que, por tanto, era posible concebir una nueva teora del tipo clsico que la sustituyera95. Por el contrario, Bohr apost por una forma de conceptualizar la realidad en la que no se respetara el principio de localidad, pero que sirviera para describir fsicamente el mundo atmico siguiendo las reglas de cuantizacin y no-conmutabilidad, con lo cual la mecnica cuntica consigue ofrecer una descripcin completa, cuyos conceptos conservan un contenido intuitivo, de los fenmenos fsicos aunque no logre una representacin directa de stos como objetos independientes de la observacin.

93

O tambin podra decirse as, como hace Pais, evitando el aspecto paradjico que tal afirmacin en realidad no posee: el artculo EPR simplemente, llega a la conclusin de que la realidad objetiva es incompatible con la suposicin de que la teora cuntica es completa. PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, p. 457.

Einstein piensa que es una idea que se contradice a s misma porque define la realidad de tal modo que toda descripcin fsica de sta ha de incluir la espacialidad de los sistemas.
95

94

Sin embargo, Aspect dise aos ms tarde, un experimento basado en las desigualdades de Bell, donde los sistemas atmicos no respetaban la separabilidad espacial. Por tanto, y segn el propio argumento de Einstein, se podra concluir, de los resultados de dicho experimento, que la fsica cuntica es una teora totalmente correcta y completa.

-308-

a) Los argumentos de la intervencin de Bohr A partir de 1935 y a raz de este artculo de Einstein, Podolsky y Rosen, Bohr matizar su lenguaje, como ya expuse en el captulo anterior, con el fin de aclarar su posicin frente a la de Einstein: ya no hablar ms de objetos, sino de fenmenos, as como tampoco lo har de perturbacin de la medida, sino de interaccin observacional a partir de la cual surgen las propiedades fenomnicas, que son el resultado de esta interaccin de los objetos con sus dispositivos experimentales. Tal concepcin sobre la naturaleza de la observacin arrojar nuevas consideraciones sobre la nocin de objetividad y sobre el uso de los conceptos descriptivos. No obstante, para Bohr el artculo EPR slo contena otro experimento ideal ms de Einstein y lo refut del mismo modo como haba hecho con los otros: parti de las premisas tericas de la fsica cuntica e ignor el principio epistemolgico de Einstein, por considerarlo de una naturaleza diferente a la cuestin fundamental que se estaba debatiendo96. En este caso, rechaz el criterio de realidad, que aqul inclua como supuesto indubitable, y acept, implcitamente, las consecuencias de la violacin del principio de localidad. En su respuesta al artculo de Einstein-Podolsky-Rosen expone un breve resumen de su filosofa de la complementariedad, en la que se destierra el principio epistemolgico del que parte el artculo EPR. En otras palabras, Bohr se propone demostrar que el criterio de realidad, defendido por los tres fsicos, contiene, como l mismo dice, una esencial ambigedad, que le impide ser la base de la que parta ninguna condicin de completud; en cambio, l expondr su propia interpretacin de la fsica cuntica, la filosofa de la complementariedad, porque en su opinin ella s puede aportarnos un criterio racional, libre de ambigedades, para decidir la completud de una teora en el dominio atmico97. A continuacin diseccionar los argumentos con los cuales justific esto.
96

Selleri, fsico contrario a las ideas de Bohr, resume as la actitud de ste: Puede decirse que, en esencial, Bohr no cuestionaba la correccin del razonamiento de EPR, una vez que se aceptan todas sus premisas, implcitas y explcitas. La contestacin de Bohr supone, ms bien, que el formalismo mecnico cuntico no puede adaptarse a un punto de vista filosfico como el de Einstein, sino que la teora cuntica debe aceptarse a la fuerza junto a la interpretacin filosfica desarrollada en Copenhague y Gotinga. SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 131.
97

It is shown that a certain criterion of physical reality formulated in a recent article with the above title by A. Einstein, B. Podolsky y N. Rosen contains an essential ambiguity when it is applied to quantum phenomena. In this connection a viewpoint termed

-309-

1) La situacin en comn, defendida por ambos, es la siguiente: los experimentos y las mediciones fsicas son las que nos informan sobre la realidad98; ahora bien, los experimentos y las mediciones efectuadas en fsica cuntica nos dicen algo sobre la realidad que contradice la nocin de realidad objetiva independiente, por lo tanto, una de las dos es falsa. Lo ms razonable es poner en duda, primeramente y de acuerdo con el artculo EPR, la descripcin de la realidad que nos ofrece la fsica cuntica e intentar demostrar su incompletud a partir de otros experimentos que s respeten aquella nocin de realidad; pero, si esto no se consigue, hemos de aceptar las implicaciones de esta nueva fsica como algo definitivo? Bohr pensaba que s, porque antepone la validez de una teora fsicamente construida y avalada por la experiencia a cualquier principio de las anteriores teoras, aunque aqul est firmemente establecido y respaldado por ellas. 2) Ya mencion cul es el principio del que parte Einstein en sus razonamientos; en cuanto al principio epistemolgico de Bohr es bien sabido que se trata de la llamada doctrina del actor-espectador. Por un lado, en esta postura que Bohr defiende, las nociones clsicas son imprescindibles; pero, por otro, propone que su uso ha de ser modificado. Por qu? Porque son trminos que han madurado en el seno de la fsica clsica, donde su correspondencia con los objetos fsicos les capacitaba para dar una imagen especular del mundo natural, es decir, con sus propiedades geomtricas y dinmicas perfectamente definidas y determinadas, bien delimitadas (independientes) y objetivas (al margen de toda observacin); sin embargo, ahora, a pesar de que sta fuera su funcin

complementarity is explained from which quantum-mechanical description of physical phenomena would seem to fulfill, within its scope, all rational demands of completeness. Respuesta de Bohr, p. 223.
98 Este punto de partida empirista es compartido tanto por Einstein como por Bohr. El primero afirma lo siguiente: This experience, which alone enables us to make inferences about reality, in physics takes the form of experiment and measurement. A lo cual aade ms adelante: The elements of the physical reality cannot be determined by a priori philosophical considerations, but must be found by an appeal to results of experiments and measurements. EPR, p. 777. En cuanto a Bohr, ste dice as: The extent to which an unambiguous meaning can be attributed to such an expression as physical reality cannot of course be deduce from a priori philosophical conceptions, but -as the authors of the article cited themselves emphasize- must be founded on a direct appeal to experiments and measurements. BOHR, N., Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality be Considered Complete? p. 223. A partir de ahora, me referir a este artculo, de forma abreviada, como Respuesta de Bohr.

-310-

bsica en el marco clsico, nada de aquello les es permitido en la regin atmica. 3) De ah que el reajuste en el significado de los trminos clsicos haya sido provocado por la aparicin de la discontinuidad en los procesos atmicos, que no slo rompe con el principio de causalidad fuerte, sino que tambin introduce la inseparabilidad del objeto observado y el instrumento preparado para su observacin, ya que, cuando cambiamos de instrumento para observar otra propiedad del objeto, distinta a la que habamos medido anteriormente, aqul interacciona con el objeto en tal medida que altera el estado observado en primera instancia: las propiedades geomtricas y dinmicas no son independientes. La medicin de una afecta al resultado de la otra y slo estn perfectamente determinadas cuando restringimos la observacin a uno solo de los dos tipos de propiedades. Esta situacin le otorga al acto de observacin un papel mucho ms importante que el que tena en el marco clsico: la medicin es capaz de definir99 las propiedades de los objetos observados, por tanto, hemos de incluir el dispositivo experimental en la descripcin que hagamos de nuestra experiencia sobre el objeto bajo investigacin100. Einstein no tiene en cuenta la modificacin que la discontinuidad nos obliga a realizar en estas nociones de observacin y de objetividad; sta es la razn de que Bohr afirme que la contradiccin, que presenta el artculo EPR entre la descripcin que da la fsica cuntica y la descripcin que debera dar de la realidad, es slo aparente, ya que depende del concepto de realidad fsica que estemos manejando:
La aparente contradiccin, de hecho, slo revela una esencial inadecuacin del punto de vista ordinario de la filosofa natural para una explicacin racional de los fenmenos fsicos del tipo con el que tratamos en mecnica cuntica. Verdaderamente, la interaccin finita entre el objeto y los dispositivos de medida, condicionada por la propia existencia del cuanto de accin, entraa -a causa de la imposibilidad de
La medicin no alterar, sino que define, en el sentido de ser capaz de provocar la aparicin de las propiedades fenomnicas de los objetos observados. Esta situacin es la que se denomina como la doctrina del actor-espectador, la cual tiene su fundamento en la nocin de observacin y de fenmeno dentro de la teora de Bohr; pero, aqulla no se reduce a una mera circunstancia emprica, sino que, adems, viene avalada fuertemente desde la teora por las relaciones de incertidumbre de Heisenberg, ya que stas fueron directamente deducidas del formalismo matemtico de la mecnica matricial. Tal tesis ya la desarroll ampliamente en el captulo anterior y no me detendr ms en ella.
100 99

-311-

controlar la reaccin del objeto sobre los instrumentos de medida si stos estn sirviendo a su propsito- la necesidad de una renuncia final al ideal clsico de causalidad y a una radical revisin de nuestra actitud hacia el problema de la realidad fsica101.

4) Esta apelacin de Bohr a una revisin de nuestra concepcin sobre la realidad fsica es muy importante, porque la cuestin acerca de la completud de la mecnica cuntica, planteada en los trminos del argumento EPR, depende de qu es lo que entendamos por ella a la hora de describirla. Bohr sostiene que el criterio ontolgico que defienden los tres autores, a pesar de sus xitos pasados, ha dejado de ser aplicable a las nuevas teoras fsicas del siglo XX, incluida la teora general de la relatividad. Por esto, termina su artculo destacando que la renuncia a una separacin de las ideas de espacio y tiempo, a la que nos lleva aquella teora, junto con la dependencia del sistema de referencia de todas las mediciones espacio-temporales que realicemos es, asimismo, y al igual que la situacin en fsica cuntica de inseparabilidad entre el instrumento de medida y el objeto observado, incompatible con la nocin que Einstein defiende de realidad fsica: segn Bohr las enseanzas que nos aportan tanto la teora de la relatividad como la teora cuntica apuntan a una renuncia o modificacin de todas las ideas relacionadas con el carcter absoluto de los fenmenos fsicos102.

101 102

Respuesta de Bohr, p. 224.

Before concluding I should still like to emphasize the bearing of the great lesson derived from general relativity theory upon the question of physical reality in the field of quantum theory. In fact, notwithstanding all characteristic differences, the situations we are concerned with in these generalizations of classical theory present striking analogies which have often been noted. Especially, the singular position of measuring instruments in the account of quantum phenomena, just discussed, appears closely analogous to the wellknown necessity in relativity theory of upholding an ordinary description of all measuring processes, including a sharp distinction between space and time coordinates, although the very essence of this theory is the establishment of new physical laws, in the comprehension of which we must renounce the customary separation of space and time ideas. The dependence on the reference systems, in relativity theory, of all readings of scales and clocks may even be compared with the essentially uncontrollable exchange of momentum or energy between the objects of measurements and all instruments defining the space-time system of reference, which in quantum theory confronts us with the situation characterized by the notion of complementarity. In fact this new feature of natural philosophy means a radical revision of our attitude as regards physical reality, which may be paralleled with the fundamental modiffication of all ideas regarding the absolute character of physical phenomena, brought about by the general theory of relativity. Ibid, pp. 234-235.

-312-

Pero, dejando a un lado el papel que juega la relatividad en la necesidad de revisar la nocin de realidad fsica y volviendo al carcter esencial de la fsica cuntica que exige tal revisin, se ha de aadir que tal hecho fue el que, adems, desencaden la crisis del lenguaje clsico, ya que, si lo usamos para describir los fenmenos cunticos, hemos de tener en cuenta su caracterstica de discontinuidad e individualidad, a la que me he referido ms arriba, con lo cual ya no estaran representando una realidad fsica independiente del proceso de medida. Su funcin es ahora diferente: han de tener en cuenta que las propiedades fsicas que estn describiendo no son propiedades exclusivas del objeto, sino que tambin aluden al proceso de medida. sta es la postura de Bohr: son propiedades fenomnicas, en las que el objeto y el dispositivo experimental103 se unen y se convierten en inseparables, con lo cual la realidad objetiva, transfenomnica o interfenomnica, ha quedado, completamente, fuera del alcance de la descripcin fsica de los fenmenos cunticos. No obstante, Bohr no renuncia a la descripcin objetiva, aunque en otro sentido distinto del clsico. As como, tampoco, renuncia a comprender las propiedades fenomnicas de los sistemas atmicos como objetos reales. Pero, para que se d esta comprensin, es necesario encontrar un vnculo conceptual entre el abstracto esquema matemtico de la teora y la descripcin fsica, y no slo matemtica, de los procesos atmicos, esto es, una interpretacin en lenguaje cualitativo del lenguaje matemtico, siendo sta la razn de ser de su filosofa de la complementariedad104. Pues bien, Bohr responde al ataque de EPR haciendo hincapi en la idea de que la realidad no se nos manifiesta de una manera autnoma: hay que partir de la experiencia y sta nos presenta una situacin nueva en fsica, en la que no se puede realizar una clara distincin entre el instrumento de medida y el objeto bajo observacin105 y, por tanto, nuestra descripcin de aqulla ya no puede tener las mismas caractersticas que las que se derivaban de una descripcin objetiva en sentido clsico.
103 104

Preparado para medir una u otra de sus propiedades fsicas, pero no ambas.

Una vez ms la discusin entre Einstein y Bohr sobre la completud de la mecnica cuntica acaba remitiendo a esta cuestin: dnde est el vnculo entre los conceptos fsicos y su significado extralingstico. Los operadores de la fsica cuntica operan sobre el objeto sometido a medicin, de tal forma que la funcin es un elemento indispensable de la teora, la cual se ve, necesariamente, implicada con el proceso de observacin; de ah que el principio de superposicin (de la ecuacin de onda) posea un carcter irreductible dentro del esquema matemtico de la mecnica cuntica.

105

-313-

5) Esta descripcin que ofrece la fsica cuntica no puede ser acusada de incompletud en base a un criterio de realidad que no tiene en cuenta la caracterstica bsica del mundo cuntico: la individualidad del cuanto de accin. Sin ella se podra afirmar, como se hace en EPR, que el carcter estadstico de la fsica cuntica se debe a nuestra ignorancia y que existe una arbitraria eleccin a la hora de establecer los diferentes elementos de la realidad, por tanto, la descripcin mecnico-cuntica es indirecta, en el sentido de no ser una autntica descripcin de la realidad fsica. Sin embargo, el postulado cuntico est ah y Bohr refuta los argumentos de Einstein partiendo de la premisa de que esta integridad de los fenmenos cunticos es un hecho fundamental en la naturaleza106, por ello se ha de sustituir el principio epistemolgico de Einstein, con el que defiende el criterio de realidad en EPR, por otro principio que s contemple esta nueva circunstancia esencial, su doctrina del actor-espectador. Razn por la cual afirma lo siguiente:
... no estamos tratando con una descripcin incompleta caracterizada por una arbitraria eleccin de los diferentes elementos de la realidad fsica a costa de sacrificar otros elementos, sino con una discriminacin racional entre procedimientos y dispositivos experimentales esencialmente diferentes, los cuales unos estn preparados para un uso inambiguo de la idea de localizacin espacial y otros para una aplicacin legtima del teorema de conservacin del momento. Cualquier resto de aparente arbitrariedad concierne meramente a nuestra libertad de controlar los instrumentos de medida, caracterstico de la misma idea de experimento. De hecho, la renuncia a cada dispositivo experimental de uno u otro de los dos aspectos de la descripcin de los fenmenos fsicos (...) depende, esencialmente, de la imposibilidad, en el campo de la
106

According to Bohrs position, the classical notion of the state of a physical system would have been applicable to quantum mechanical object if the classical presupposition of the continuous change of state had produced a theory which met with predictive success as knowledge was extended into the atomic domain. (...) Thus the classical justification for regarding the theoretical representation of the isolated system as a picture of the properties of an independent reality would have been upheld. In such a world, Einsteins criticism, based as it was on rejecting the quantum postulate, would have hit its mark. But since the classical presupposition on which this representation rested has been empirically disconformed, any use of the spatio-temporal concepts to define the state of the system as isolated from observation is understood to refer to an abstraction. Thus in Bohrs epistemological lesson we learn that at the atomic level, as a consequence of an empirical fact, the classical spatio-temporal concepts are not defined in an unambiguous sense for an objective description of an independent physical reality. FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, p. 166-167.

-314-

teora cuntica, de controlar exactamente la reaccin del objeto sobre los instrumentos de medida, i.e., la transferencia de momento en el caso de las mediciones de posicin y el desplazamiento en el caso de mediciones sobre el momento. Justamente, en este ltimo aspecto, cualquier comparacin entre la mecnica cuntica y la mecnica estadstica ordinaria (...) es esencialmente irrelevante. En verdad, en cada dispositivo experimental preparado para el estudio del fenmeno cuntico apropiado, no tratamos con una ignorancia del valor de ciertas cantidades fsicas, sino con la imposibilidad de definir esas cantidades de una forma inambigua107.

6) Dado que el postulado cuntico es un hecho esencial de la naturaleza, toda la interpretacin epistemolgica que ofrece Bohr de la fsica cuntica gira en torno a l, del cual extrae el criterio racional para decidir si una descripcin de la realidad fsica es adecuada y completa o no lo es: este criterio es el de la inambigedad de toda la informacin en la descripcin complementaria; como es natural se trata del mismo criterio con el que decidimos, dentro del marco de la complementariedad, si una descripcin es o no objetiva. Desde esta exigencia de inambigedad y partiendo de su consiguiente definicin del acto de medir, Bohr refuta el criterio de realidad fsica propuesto por EPR, ya que contiene una ambigedad al exigir que no se perturbe de modo alguno el sistema: en la doctrina de Bohr, el sistema no sufre ninguna perturbacin mecnica, sino una interaccin con los dispositivos experimentales a partir de la cual surgen las propiedades fsicas de esos sistemas.
De hecho, medir la posicin de una de las partculas no puede significar ms que establecer una correlacin entre su comportamiento y algn instrumento rgidamente fijado al soporte que define el marco de referencia espacial. Bajo las condiciones experimentales descritas tal medida tambin nos proveer con el conocimiento de la localizacin, de otro modo completamente desconocida, del diafragma con respecto a ese marco espacial cuando las partculas pasan a travs de las rendijas. Verdaderamente, slo de este modo obtenemos una base para las conclusiones acerca de la posicin inicial de la otra partcula relativa al resto del aparato. Al permitir un esencialmente incontrolable traspaso de momento desde la partcula al soporte mencionado, no obstante, por este procedimiento nos hemos privado de cualquier posibilidad futura de aplicar la ley de conservacin del momento al sistema compuesto del diafragma y las dos partculas y, por tanto, hemos perdido nuestra nica
107

Respuesta de Bohr, p. 229.

-315-

base para una aplicacin inambigua de la idea de momento en las predicciones referidas al comportamiento de la segunda partcula108.

Dicho brevemente, como Bohr piensa que esta situacin es inevitable, renuncia a toda discusin basada en los trminos clsicos de realidad objetiva o independiente y busca la solucin por otro camino; esto es lo contrario de lo que le ocurre a Einstein. Los contrargumentos de Bohr son siempre ajenos al planteamiento de Einstein, al que hace caso omiso porque piensa que la mera aparicin de la fsica cuntica, y en concreto de h, en el panorama de la ciencia ha anulado la validez del punto de partida del realismo clsico109. sta es la zona de influencia donde el positivismo de Bohr hace ms mella dentro de la polmica entre los dos fsicos: Bohr est convencido de que el simple hecho de haber construido una teora como la mecnica cuntica tiene una gran relevancia epistemolgica. A saber, la descripcin de la realidad que aqulla ofrece es una descripcin completa y adecuada a los nuevos fenmenos y, ya que es capaz de describir la realidad, cumple el objetivo primordial de la ciencia. Ms adelante, cuando analice la base de estos argumentos, expondr el motivo por el cual Bohr parece hacer caso omiso al argumento de Einstein acerca de la violacin del principio de separabilidad espacial y le responde simplemente con su interpretacin epistemolgica de la mecnica cuntica; de momento, slo dir que su actitud, al responder as a la crtica de EPR, no es descabellada ni injustificada. Tiene su razn de ser as: Bohr no se tom el problema de la inseparabilidad cuntica ms que como una cuestin epistemolgica y no fsica; por ello su respuesta sigui esta tnica.

b) El significado objetivo de las relaciones de Heisenberg Es cierto que la crtica expuesta en el artculo EPR no hace referencia a la interpretacin epistemolgica de Bohr, sino que alude,
108

Ibid, p. 231. A lo cual, aade: Conversely, if we choose to measure the momentum of one of the particles, we lose through the uncontrollable displacement inevitable in such a measurement any possibility of deducing from the behavior of this particle the position of the diaphragm relative to the rest of the apparatus, and have thus no basis whatever for predictions regarding the location of the other particle.

109

Una vez que Bohr convenci a Einstein de esto, fue cuando inici su bsqueda en solitario de una teora totalmente nueva que no contuviera el valor constante del cuanto de accin.

-316-

meramente, a la indeterminacin de las relaciones de Heisenberg. No obstante, la respuesta de Bohr, siguiendo su filosofa de la complementariedad, est justificada desde su propio punto de vista, ya que considera que el principio de Heisenberg es la expresin cuantitativa de su propia interpretacin epistemolgica. Es ms, el planteamiento que aparece en EPR incita a Bohr a enfocar sus discusiones con Einstein como si se tratara de una polmica entre determinismo e indeterminismo. En parte, porque interpreta que el objetivo de aqul es restaurar el determinismo, dado que en su crtica, Einstein no distingue claramente entre determinismo y realismo; pero, adems, porque Bohr defiende que las relaciones de incertidumbre tienen un significado objetivo: no es algo que pertenezca a nuestro conocimiento, como dice Einstein concedindoles un valor subjetivo, sino que forma parte esencial de la naturaleza. Es decir, que la naturaleza est indeterminada, en trminos causales y espacio-temporales, implica que nuestro conocimiento de ella, construido a partir de estos trminos, slo se obtenga en forma de probabilidades: las probabilidades pertenecen a nuestro conocimiento; la indeterminacin a la naturaleza. En este aspecto, la teora propensivista de Popper est mucho ms cerca de la interpretacin de Bohr de lo que aqul piensa, aunque, por supuesto, tambin difieren en otros. En primer lugar, Bohr tampoco acepta, al igual que Popper, que el sujeto, en tanto ser consciente y pensante, a veces llamado sujeto gnoseolgico tenga nada que ver con el colapso de la funcin , el responsable es el acto de observacin y medicin110, el dispositivo experimental, el tambin llamado sujeto emprico, aspecto en el que ya me detuve. Por otro lado, es la naturaleza misma de la realidad la responsable de esas probabilidades: la indeterminacin esencial de la naturaleza, o dispersin, como dice Popper, es la verdadera responsable del colapso de ; segn el autor de esta teora, la reduccin del paquete de ondas, como l lo llama, es simplemente el reflejo de la transicin de lo posible a lo real y, de esta forma, entiende las probabilidades como propensiones de los sistemas fsicos a adoptar ciertos estados y las ondas son las representaciones matemticas de estas propensiones. Es ms, para
110

Adems de las semejanzas entre ellos, que expongo en el texto principal, hay otra que seala Feyerabend en relacin con el trmino fenmeno: (...) Poppers insistence that the experimental conditions is, in Feyerabends view, precisely what Bohr had in mind when he used the notion of a phenomenon to include the account of the whole experimental arrangment. (Cf. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, p. 450).

-317-

admitir que esta teora propensivista sea una teora objetiva de la probabilidad singular y no slo una teora de la probabilidad objetiva frecuencial o, puramente, estadstica, Popper alega que las propensiones y los campos de propensiones son tan reales como las fuerzas y los campos de fuerzas. Son, como las fuerzas, propiedades disposicionales; y como las fuerzas o lo campos de fuerzas son propiedades no tanto de las partculas como de toda la situacin fsica; son, como las fuerzas, propiedades relacionales y contina explicando:
Una razn de que Newton encontrase difcil aceptar su propia teora como explicacin de la gravedad era que le resultaba difcil ver en sus fuerzas de atraccin -actuando a distancia- una propiedad inherente o esencial de la materia. La extensin poda ser una propiedad esencial de un trozo de materia, porque no dependa de nada ms que de ese trozo de materia. Pero la atraccin era una disposicin a atraer a otros trozos de materia: era propiedad relacional, una propiedad mutua; y era, por tanto, difcil de concebir como inherente al trozo de materia, tan difcil como es considerar inherente la propiedad de un trozo de materia de ser ms extenso (ms grande) que otro trozo de materia. Es nuestro hbito aristotlico y esencialista de expresarnos (unido a la preferencia habitual a usar enunciados categricos, es decir, de sujeto-predicado) el que nos sugiere que las propiedades relacionales no son reales sino ideales; es decir, que tienen su fundamento slo en nuestro pensamiento y en nuestras actividades de ordenacin. Es esa actitud, en ltimo trmino, la que lleva a la interpretacin subjetiva de las probabilidades y la que hace difcil aceptar una interpretacin objetiva de la propensin111.

Estas probabilidades, entendidas como propiedades relacionales, tienen una existencia parecida a las ondas virtuales con las que Bohr, en la teora BKS, se refiere a su realidad no-material112. Esta referencia a la inmaterialidad de las ondas armoniza con su propuesta de revisar la nocin de realidad, desligndola de la acepcin realista del materialismo clsico, desde la cual se la identifica con una realidad objetiva, fsicamente independiente, que tiene propiedades del tipo sustancialista de la lgica
111 112

Cf. POPPER, K.R., Teora cuntica y el cisma en fsica, pp. 145 y 146.

... las ondas virtuales que introdujeron Bohr, Kramers y Slater, que, en palabras de Heisenberg, son algo a medio camino entre la idea de un suceso y suceso real, una clase rara de realidad fsica a igual distancia de la probabilidad y de la realidad. SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 95. (La cita que incluye pertenece a HEISENBERG, W., Fsica y filosofa, Ediciones la Isla, Buenos Aires, 1959, p. 27).

-318-

aristotlica, donde tenemos un Sujeto, el objeto fsico, y sus Predicados, las propiedades que le pertenecen al propio objeto. Bohr conceba al mundo atmico constituido de tal forma que slo poda ser descrito con la ayuda de leyes estadsticas porque, dado el carcter irreductible e intrnseco a la naturaleza del propio cuanto de accin, responsable de la incertidumbre, sta tambin es inherente a la naturaleza y de ella surgen las probabilidades con las que la teora la describe; de ah que las propiedades no sean objetivas (del objeto), sino del fenmeno (fenomnicas), cuyas relaciones lgicas han de ser de tipo relacional: se sustituye el enfoque sustancialista de la lgica Sp por el de las relaciones del tipo de lgica aRb; de manera que slo podemos establecer relaciones entre las propiedades fenomnicas, sin atribuirlas a ningn objeto sustancialista (materialista): relaciones no ambiguas entre los hechos de la experiencia, dice Bohr. Sin embargo, a pesar de estas semejanzas, hay tambin grandes diferencias. Una de ellas113 es que las probabilidades, segn la doctrina de Bohr, aun siendo reflejo del indeterminismo esencial de la naturaleza, son exclusivas de nuestro conocimiento aunque, lo que las relaciones de Heisenberg, como enfatiz Feyerabend, expresan no es slo una restriccin de nuestro conocimiento, sino que expresan la ausencia de un comportamiento objetivo en el mundo114. Adems, Popper pretende que se puede mantener la simultaneidad de la posicin y el momento, muy aproximadamente, bien definidos; pero, su interpretacin de la reduccin del paquete de ondas, siguiendo el experimento de la doble rendija, contiene el error de identificar el carcter estadstico de la fsica cuntica con el que cualquier otra teora clsica estadstica y, adems, confunde las ondas clsicas con las ondas 115. Ahora bien, la razn por la que Popper no distingue entre ambos tipos
113

Otra de las diferencias la he recogido del ltimo texto que he citado de Jammer: But complementarity, Feyerabend continued, goes beyond the propensity interpretation by talking out of the individual physical system and attibuting to the experimental arrangement not only probability but also the dynamical variables of the system such as position and momentum: it thus relativizes not only probability but all dynamical magnitudes. Poppers argument that a change in experimental conditions implies a change in probabilities does not suffice to account for the kind of changes encountered, say, in the two-slit experiment or its variations. (Cf. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, p. 450. Cf. Ibid, p. 451.

114

115

Cf. POPPER, K.R., Teora cuntica y el cisma en fsica, p. 140. Tal y como puede leerse en el libro de Jammer, citando la tesis de Feyerabend: Poppers allegation which he

referred to as the great quantum muddle is in Feyerabends opinion nothing but a piece

-319-

de teoras estadsticas, quizs est en que ste emplea el trmino probabilidad en otro sentido distinto al de Born116. En definitiva, segn las ideas de Bohr se ha de admitir como cierto que las probabilidades slo afectan a nuestro conocimiento, pero esto es as porque el mundo no es un mecanismo de relojera; todo lo contrario, el mundo est imbuido de indeterminacin. Esta indeterminacin es real y no subjetiva. Por ello, si la fsica cuntica es completa dentro de los lmites del principio de Heisenberg, como reconoci Einstein, es completa en cualquier sentido; ms all de estos lmites no hallamos la realidad, sino una idealizacin mecanicista y clsica de sta. Sin embargo, Einstein insiste en poder dar una descripcin en trminos de objetividad clsica porque no considera la situacin, que acabo de esbozar, como algo irreductible; es decir, l piensa que las relaciones de incertidumbre pueden y deben ser superadas, ya que slo tienen valor subjetivo, y, una vez hecho esto, podramos precisar la localizacin espacio-temporal de cualquier sistema fsico al tiempo que su estado dinmico, dado que la realidad de aqullos es independiente del proceso de observacin. Por su parte, Bohr no define la objetividad en trminos ontolgicos como los de Einstein; la define desde el lenguaje y esquivando la ontologa. Pero, aun as, aade a sus consideraciones, puramente epistemolgicas, que ese lenguaje intersubjetivo (objetividad cuntica) no alude al objeto, pero s al fenmeno, en sentido bohriano, por eso hay que incluir en la descripcin objetiva las condiciones experimentales. An ms, esa alusin al fenmeno no se hace directamente sino a travs de una analoga117:
of fiction to which Popper was led because he confused classical waves with -waves and neglected the dymanics of the individual particle, being misled by his unwarranted conception that the quantum theory is pure statistics (Cf. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, p. 451). To Popper, the probability for an event to happen is a measure of the total number of times that the event happens (given identical circumstances each time) out of all possible events. This is called the frequency interpretation of probability. On the other hand, Borns view is that probability is tied to a single event, a single particle of matter. With the frequency interpretation of probability, the chance that a coin will land heads is because half of a very large number of flippings of the coin will land heads. But in Borns single event interpretation, the probability of the coin landing heads is because of the nature of the single coin flip -that is, the coin has only two sides, and if they are weighted equally each has the same chance for the final state of the coin. Cf. SACHS, M., Einstein versus Bohr, p. 113. Es decir, su referencia lingstica no es inmediata o directa; se realiza a travs de un smbolo.
117

116

-320-

objetividad y contenido fsico aparecen unidos de nuevo. La descripcin intuitiva analgica, que la complementariedad asigna a la mecnica cuntica, es indirecta pero no en el sentido al que se refiere Einstein, es decir, no es superficial a causa de que se pueda dar otra descripcin ms profunda, ms completa; es indirecta slo en el sentido de que necesita la mediacin del smbolo para representar la realidad118. De lo anterior se sigue que, segn Bohr, esta segunda fase en la discusin entre Einstein y l puede reducirse a si el principio de Heisenberg tiene un valor objetivo u subjetivo. Si optamos, como hizo el dans, por el significado objetivo de las relaciones de incertidumbre, entonces se ha de aceptar el indeterminismo esencial en la naturaleza que ellas implican, pero, a cambio, ofrecen la posibilidad de usar sin ambigedades la terminologa clsica en el dominio atmico y, de este modo, poder dar una descripcin con contenido fsico-intuitivo de los fenmenos cunticos: si unimos el indeterminismo al contenido intuitivo, obtenemos una descripcin fsica de los fenmenos atmicos aunque sin poder recurrir a la representacin, en trminos de imgenes clsicas, de los objetos como descripcin directa de stos. Sin embargo, esta idea contradice abiertamente el criterio de realidad manejado en EPR, por ello Einstein slo le concede un valor subjetivo: las relaciones de incertidumbre no forman parte de la realidad fsica, slo se refieren al carcter estadstico de una teora que no da una descripcin completa de aqulla, ya que carece de intuicin a la hora de representar todos los elementos de la realidad, puesto que hablar de probabilidades es dar una descripcin indirecta de la realidad que carece de objetividad y de todo contenido intuitivo. Es decir, slo la descripcin directa es capaz de representar objetiva y espacio-temporalmente el estado fsico de los fenmenos, conectando teora y realidad; segn el criterio de Einstein, una teora ha de describir el comportamiento de los sistemas fsicos como objetos autnomos, perfectamente localizados en el espaciotiempo119.

118

Su representacin no es ni pictrica, as como tampoco es mecnicamente bien definida en trminos espacio-temporales, objetual; sino simblica-analgica, fenomnica: su definicin depende de la medida. De momento no dir nada ms acerca de esta cuestin porque profundizar en ella, prximamente, cuando analice la relacin entre el concepto de intuicin y el tipo de representacin que se consigue a partir de modelos espacio-temporales bien definidos, idea defendida por Einstein, frente al significado simblico que le otorga Bohr.

119

-321-

La razn de todo esto es la siguiente: Einstein se resiste a concebir los objetos como fenmenos, en el sentido que le da Bohr al trmino, es decir, no cree que la interaccin entre el objeto y los instrumentos de medida haya de ser irreductible e incontrolable. Porque el precio a pagar, siempre segn Einstein, por el significado objetivo de las relaciones de indeterminacin, o dicho de otra forma, por afirmar que la descripcin estadstica de la funcin de onda en trminos de probabilidades es completa, son los estados potenciales y las acciones fantasmas que rompen el principio de separabilidad espacial entre los sistemas fsicos. sta sera la ventaja a su favor: el significado subjetivo de las relaciones de indeterminacin permite eludir la necesidad de admitir las realidades potenciales porque aceptar el valor objetivo de las relaciones de indeterminacin es equivalente a afirmar que la descripcin estadstica, que nos ofrece la funcin , no es una representacin incompleta de lo que acontece en el mundo atmico, de modo que la incertidumbre es objetiva y esencial a la naturaleza; pero esto implica, dentro del planteamiento de Einstein, que existan los estados potenciales en torno al experimento del gato de Schrdinger, donde se ha de admitir que la superposicin de estados implique un gato potencialmente vivo-potencialmente muerto. Sin embargo, dentro del planteamiento de Bohr, esta superposicin de estados se interpreta como algo que slo se refiere a nuestro conocimiento de la realidad, es decir, como el resultado de haber pasado aqulla, la realidad fsica del objeto cuntico, por el tamiz del lenguaje cualitativo y de los aparatos macroscpicos, lo cual introduce una falacia lingstica, filtrndose la ambigedad, que ha sido provocada por una amplificacin de los efectos cunticos en el nivel macrofsico o mesofsico, el cual obedece a las altas probabilidades que se aproximan a la unidad, se acercan imperceptiblemente a la ausencia de indeterminacin, pero, en realidad, no la alcanzan nunca. De modo que tal transposicin o traslacin de las circunstancias cunticas al nivel humano es ilcita por esta razn; la interpretacin estadstica de la Escuela de Copenhague defiende que esas potencialidades slo se refieren a nuestro conocimiento y no a la realidad: en mecnica cuntica, acerca de la realidad en s no se afirma absolutamente nada. Por ello, la conclusin de Bohr es que no se puede dar una descripcin de la realidad fsica en los trminos en que Einstein ha definido ese tipo de descripcin a travs de su criterio de realidad y de la condicin de completud. La nica descripcin posible es aqulla que est libre de ambigedades, a pesar de que sta implique una inseparabilidad entre el objeto y el instrumento de medida y que comprenda la violacin de
-322-

la separabilidad espacial, pues, al fin y al cabo, para Bohr, el espacio es slo fenomnico y no real. De esta forma se ve que las dos posturas no slo son irreconciliables sino que, adems, ambas estn justificadas desde dos concepciones epistemolgicas diferentes: la una habla de realidad independiente, la otra de realidad fenomnica, nacida de la inseparabilidad aparato-objeto que introduce el cuanto de accin. Por tanto, la decisin entre la postura de Einstein o la de Bohr, entre el significado subjetivo u objetivo de las relaciones de Heisenberg, no se puede tomar sin haber optado, previamente, por un punto de partida u otro; pero, an as, se ha de tener en cuenta lo siguiente: a favor del primero est nuestro sentido comn, el testimonio de la experiencia ordinaria y las teoras clsicas; pero, el segundo tiene de su parte, al menos, dos cosas. Por un lado, es la esencia de una teora que es matemtica y empricamente consistente y, por otro lado, nos ofrece una explicacin de ciertos fenmenos que, sin el principio de indeterminacin, seguiran siendo un misterio, como es la emisin radioactiva de partculas y la estabilidad de los ncleos atmicos, es decir, cmo pueden permanecer unidos dos protones dentro del ncleo si su repulsin elctrica es fortsima. E incluso, ya no se trata slo de explicar fenmenos, sino tambin de justificar principios como el de la conservacin de la energa en el mbito de la microfsica120. La explicacin del primer fenmeno es sta. Tenemos un ncleo radiactivo que emite partculas , formadas por dos neutrones y dos protones. Algunas de estas partculas no tienen suficiente energa cintica para salvar la barrera de potencial elctrico, creado por los efectos combinados de la fuerza nuclear y la fuerza elctrica que se produce cuando una partcula alfa se aproxima al ncleo. Esta barrera, o pozo, las mantiene confinadas dentro del ncleo, ya que si tuvieran dicha energa cintica no estaran en el pozo, dentro de la barrera, y, sin embargo, existe una cierta probabilidad de que atraviesen esta barrera. El principio de indeterminacin explica esto desde el llamado efecto tnel: si la anchura de la barrera potencial es del mismo orden que la longitud de onda de de Broglie y la incertidumbre concerniente al momento es suficientemente pequea, tenemos que la incertidumbre de la posicin es tan grande que puede ser localizada a uno u otro lado de la pared potencial. Si la partcula
120

La prueba de la existencia de los cuantos de luz, realizada por Compton, y los experimentos de Bothe y Geiger reafirmaron la validez de los principios de conservacin del impulso y de la energa, incluso en los procesos cunticos individuales.

-323-

ya se halla fuera de la barrera, se ha de explicar su presencia desde la otra relacin de Heisenberg, la incertidumbre de la energa: con respecto a una cantidad de tiempo suficientemente corto, la incertidumbre de la energa es tan grande que existe una probabilidad finita de que la energa E de la partcula pueda rebasar la altura de la pared del potencial. As lo describe Gribbin:
Durante un corto intervalo de tiempo, una partcula puede tomar prestada energa de la relacin de incertidumbre, ganando la suficiente como para saltar la barrera de potencial antes de devolverla. Cuando retorna a su estado propio de energa ya se encuentra fuera del pozo, alejndose precipitadamente 121.

En cuanto a la explicacin del segundo fenmeno mencionado, sta depende de la indeterminacin fsica entre el tiempo y la energa. El ncleo atmico est lleno de repulsin electromagntica, ya que los protones estn muy prximos entre s. La fuerza nuclear fuerte debe ser y es ms potente que la electromagntica, aunque disminuye con la distancia mucho ms rpidamente. Segn la fsica de partculas, la partcula de intercambio responsable de esta fuerza es el pin y tiene propiedades que se derivan de la segunda formulacin del principio de Heisenberg, la indeterminacin del tiempo y la energa: cuanto ms breve sea la existencia de esta partcula, ms energa podr poseer. El pin debe durar lo suficiente para ir y volver de un protn al inmediato, pero no mucho ms para que no salga del ncleo, ya que en las regiones externas no se han percibido las fuerzas nucleares. Se puede calcular que este recorrido lo hara en unos 5x10-24 segundos. Si se mide la energa para un intervalo no inferior a esta cifra, se puede determinar la energa adicional, que el principio de indeterminacin le cede a esta efmera partcula: (E)(5x10-24) = 10-27, que es el valor aproximado de h. Si, ahora, despejamos la indeterminacin de la energa, tenemos que la cantidad de energa que el principio de Heisenberg deja disponible para el pin es de 00002 ergios. Definitivamente, para Bohr, la enseanza de la fsica cuntica consiste en que nos ha mostrado cules son los lmites del conocimiento fsico. Estos lmites son establecidos por las relaciones de incertidumbre, lo cual provoca dos tipos de reacciones opuestas ante tal situacin: una actitud negativa, desde la que lamentarnos por la prdida del determinismo y con l de la posibilidad de representarnos el mundo a travs de imgenes
121

GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, p. 112.

-324-

pictricas (modelos espacio-temporales); o una actitud positiva, desde la que entendamos que esta circunstancia nos da la libertad, como lo llama Weizscker, de usar una descripcin en la que, por ejemplo, el impulso est determinado, pero no su posicin. Gracias a esta libertad podemos entender el fenmeno de la radiactividad o la estabilidad del tomo y esto tambin es inteligibilidad de la realidad; comprensibilidad y explicacin del mundo fsico122. Ahora bien, ms arriba mencion que el inconveniente de aceptar el valor objetivo de las relaciones de Heisenberg, que Einstein plantea, es que si la indeterminacin es fsica y no meramente gnoseolgica, se tendra que aceptar la existencia de interrelaciones fsicas a distancia, acciones fantasma, entre sistemas espacialmente alejados y, en principio, independientes; es lo que actualmente se denomina correlaciones EPR: es ste un inconveniente real? tienen estas correlaciones existencia fsica en la naturaleza?

c) Existen, fsicamente, las correlaciones EPR? A la hora de responder a esta pregunta, acerca de si las correlaciones EPR tienen existencia fsica, uno se encuentra con otra cuestin previa acerca del carcter o la naturaleza de la inseparabilidad cuntica, o no-localidad. El fsico francs, Michel Paty, reconoce dos caminos hacia el problema de la no-localidad: tanto la indiscernibilidad como la inseparabilidad de las partculas son conceptos propiamente cunticos; el primero est implcito en el principio de exclusin de Pauli y el segundo en el formalismo de la funcin de onda, y ambos conducen a la propiedad noclsica de la no-localidad. Ahora bien, contina Paty, hay dos formas de enfrentarse a este problema: 1) considerarlo como un problema fsico, tal y como hizo Einstein, lo cual nos arrastra hacia los mismos inconvenientes que expuse en relacin con las interpretaciones realistas de la funcin de onda (acciones fantasmas, remontar el curso del tiempo, conexiones telepticas, etc.); 2) verlo como un problema epistemolgico, relacionado
122

Podemos pensar en otra teora que explique todo esto? Quizs, s; no obstante, por qu buscar otra explicacin distinta, que no tenemos, cuando an funciona una teora tan explicativa y operativa como la mecnica cuntica? Por restaurar el realismo clsico? Bien; pero, tiene algn fundamento la crtica de Einstein? Ms adelante analizar su bsqueda de una teora de variables ocultas, a travs de la teora del campo nico, con el objetivo de comprobar si aquel rechazo tiene sentido en base a una crtica realista.

-325-

con la nueva concepcin cuntica de la medida, que fue la postura que tom Bohr123. La dilucidacin de este dilema, para optar por una de estas dos alternativas, es prioritario a la hora de resolver la cuestin que aqu se plantea. No obstante, sealar que la primera opcin depende, directamente, de si se otorga un carcter subjetivo a las relaciones de Heisenberg y la segunda de si se asume el valor objetivo de stas. Si el indeterminismo cuntico tiene un valor fsico u objetivo y es esencial a la naturaleza, entonces no existen, objetivamente, al margen de las observaciones, algo as como un espacio y un tiempo objetivos; si el espacio y el tiempo no son objetivos, entonces desaparecen los motivos por los cuales se podra considerar el problema de la no-localidad, o de la inseparabilidad de los sistemas, como una cuestin fsica. Sin embargo, y desde el punto de vista de Einstein, si el indeterminismo se refiere slo a nuestro conocimiento y no a la realidad fsica, entonces el espacio y el tiempo pueden tener valores objetivos, susceptibles de ser determinados con toda precisin al margen de la observacin, y, por tanto, la presunta violacin del principio de separabilidad de los sistemas es, claramente, una cuestin fsica y no, meramente, epistemolgica, cuyas aberrantes consecuencias, mencionadas ms arriba (acciones fantasma a distancia; comunicacin teleptica entre las partculas; anomalas causales...), inclinan la balanza a favor de la localidad y, en consecuencia, contra la tesis de la completud de la fsica cuntica, pues no estara describiendo fsicamente, realmente, el mundo de los fenmenos fsicos, sus estados reales. No obstante, demostrar que si se concibe la inseparabilidad cuntica de las partculas como una cuestin meramente epistemolgica, sin repercusiones fsicas, como hizo Bohr, tales consecuencias tampoco se tendran que aceptar, pues, de hecho, no se produciran. Por esto, en su respuesta a EPR, en lo que respecta al principio de separabilidad, que tan importante era para Einstein, no hay ninguna referencia explcita a la vertiente fsica de esta cuestin: nicamente, lo relaciona con el problema epistemolgico de la medida en mecnica cuntica y por ello dije que comienza refutando el criterio ontolgico afirmando que la expresin sin perturbar de ninguna manera el sistema contiene una esencial ambigedad. Examinar la razn por la cual, para l, la violacin de tal principio era, tan slo, una consecuencia del llamado problema de la observacin. A
123

Cf. PATY, M., La matire drobe. Lapropiation critique de lobject de la physique contemporaine, pp. 220-221.

-326-

continuacin, expondr las razones que esgrimieron ambos fsicos para defender sus posturas acerca de si era una cuestin fsica o no. Einstein lo trat como un problema fsico porque dicho principio es el pilar sobre el que se levanta su criterio de realidad y el realismo espaciotemporal124, que l defiende, ya que aquel criterio implica, por un lado, que la realidad es espacio-temporalmente representable por la teora y, por otro lado, que sobre esta realidad se pueden construir leyes fsicas causales y deterministas125. De este modo, si el indeterminismo se refiere slo a nuestro conocimiento y no a la realidad fsica, entonces el espacio-tiempo tiene valor objetivo, susceptible de ser determinado con toda precisin al margen de la observacin y, por tanto, la supuesta inseparabilidad es, claramente, una cuestin fsica. As pues, el realismo de Einstein est justificado por el principio de separabilidad. Ahora bien, si tenemos dos sistemas que estn cunticamente correlacionados, o interrelacionados, hemos de saber si pueden enviarse seales y, por tanto, comunicarse entre s. Esta posibilidad fue negada por Einstein126, ya que contradeca el fundamento terico de la relatividad, pues la interrelacin sera instantnea y, si se mandan seales, implicara que la comunicacin es tambin inmediata. Estas seales tendran que viajar a una velocidad superior a la de la luz, que supondra la violacin del postulado de la velocidad constante de la luz, la constante c. Por lo cual,

124

Se recordar que el principio de separabilidad es la propiedad que tiene todo sistema fsico de mantenerse espacialmente separado de cualquier otro sistema. El criterio ontolgico de Einstein sobre la realidad fsica supone la validez de este principio, ya que aqul depende de que ninguna medicin efectuada en una determinada regin del espacio pueda alterar en nada la realidad fsica de otra regin, porque ambas son fsicamente independientes y, por tanto, todo aquello que tiene una existencia real debe tener una localizacin espacio-temporal. Por esta razn, tal concepcin de la realidad fsica, supone la espacialidad del mundo, en el que los objetos tienen una existencia autnoma (y, a su vez, implica su representabilidad lingstica, pues as es cmo se nos manifiestan). Tal criterio sobre la realidad se corresponde con la idea acerca de que los elementos bsicos de la realidad tienen un carcter fsico, precisamente definido en su localizacin espaciotemporal, los cuales son representables desde la teora, ya que sta contiene conceptos construidos en base a elementos espacio-temporales.

125

Estas implicaciones se siguen del criterio de realidad, dado que ste defiende el tipo de objetividad fsicamente independiente de la observacin y el realismo espacio-temporal de las propiedades fsicas, como propiedades objetivas de la realidad, es decir, que le pertenecen en exclusiva a ella.

126

Adems, no se ha conseguido realizar ningn experimento donde se detectara el envo de estas seales fsicas superlumnicas.

-327-

para Einstein es inadmisible que se enven seales superlumnicas: La luz es el mensajero ms rpido del Universo. Es posible que Bohr, al principio, no se percatara de esta implicacin, por ello al final de su respuesta a EPR menciona los cambios que la relatividad ya haba introducido en la nocin de realidad fsica, entre los que incluye la no-simultaneidad de dos sucesos e incluso, tambin, acudi a la relatividad general para refutar el experimento del fotn en la caja; sin embargo, Popper se equivoca cuando afirma lo siguiente:
Si Bohr se hubiera encontrado ante resultados tericos que sugirieran que la teora cuntica entraaba el abandono de la localidad, lo hubiera considerado un argumento de extraordinaria fuerza en contra de la teora cuntica, y quiz incluso lo hubiera considerado una refutacin de la teora127.

Es ciertamente posible, como Popper declara continuando la cita anterior, que a parte de Einstein en su artculo de Dialectica, nadie sospech, antes de Bell, que la propia mecnica cuntica (y quiz no slo la interpretacin de Copenhague) est en conflicto con la localidad y, por tanto, con la relatividad especial. Pero, a mi juicio, la confianza de Bohr en el formalismo de la mecnica cuntica era tal que hubiese estado dispuesto a renunciar a dicho postulado, como as atestiguan estas palabras suyas:
(...) Einstein me expres, sin embargo, en una conversacin ulterior, el sentimiento de inquietud que experimentaba ante la aparente falta de principios firmemente establecidos para la explicacin de la Naturaleza y sobre los cuales todos pudieran estar de acuerdo. Desde mi punto de vista, solo pude responder que, al enfrentarse con la tarea de poner orden en un campo de experiencia enteramente nuevo, apenas era posible confiar en ninguno de los principios habituales, cualquiera que fuera su generalidad; solo subsiste la exigencia de evitar contradicciones lgicas, y en este aspecto, el formalismo matemtico de la mecnica cuntica es por entero satisfactorio128.

Sin embargo, mantengo que lo esencial de esta confrontacin con Einstein es que Bohr no tuvo la necesidad de renunciar a l de forma
127 128

POPPER, K.R., Teora cuntica y el cisma en Fsica, p. 43.

BOHR, N., Discusin con Einstein sobre problemas epistemolgicos de la fsica atmica (1949), p. 69. En: Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 40-82.

-328-

expresa, como un principio fsico, pues su manera de contextualizar el problema de la no-localidad es meramente epistemolgica; lo cual le sustrae de tratar la inseparabilidad cuntica como una cuestin fsica, pero tambin le niega este rango a la localidad, es decir a la espacialidad de los sistemas fsicos. Las razones de Bohr para verlo como una cuestin epistemolgica y no fsica son, esencialmente, dos: en primer lugar, el principio de separabilidad espacial pone en juego trminos clsicos, como es la espacialidad, en tanto marco objetivo donde se inscriben los fenmenos, donde se localizan los sistemas fsicos, y, para l, tales conceptos descriptivos son slo aproximaciones a la realidad; son abstracciones. Por lo tanto, es en este nivel, en el conceptual, el del lenguaje fsico, donde se ha de plantear y solucionar el problema del principio de separabilidad espacial. Pero, adems, Bohr siempre defendi que la interpretacin epistemolgica, adecuada a esta microfsica, ha de conceder un valor objetivo a las relaciones de incertidumbre y, en tanto que el indeterminismo s forma parte de la naturaleza, se ha de admitir que la realidad est causalmente indeterminada en trminos espacio-temporales; de esta indeterminacin se sigue que el uso de los trminos clsicos ha de modificarse, ya que aqullos se definen espacio-temporalmente y, sin embargo, los conceptos espacio-temporales no pertenecen, en exclusiva, a la realidad autnoma como algo fsicamente independiente del contexto experimental. No obstante, gracias al principio de correspondencia, se hace posible mantener el soporte conceptual, que dichos conceptos clsicos poseen, siempre y cuando se admita que su validez, ahora, no depende de ninguna representacin objetiva de la realidad, sino de una dependencia asinttica de los conceptos con sta, y conforme a nuestra experiencia ordinaria, a la que se aproximan pero nunca llegan a representar tal cual es, mediante propiedades objetivas, sino de una manera simblica129. Dado este dilema acerca de la existencia real, fsica, de las correlaciones EPR, es posible encontrar una prueba experimental que nos incline hacia una u otra postura acerca de esta cuestin? podra ser esta
129

El motivo de tener que recurrir a este uso analgico se debe a su tesis sobre la imprescindibilidad de las nociones clsicas; pero, como ya he dicho en otras ocasiones, son imprescindibles porque aluden a nuestra forma de percibir el mundo y, tanto la terminologa clsica como nuestra experiencia ordinaria, se basan en la representacin espacio-temporal. Por ello, Bohr necesita que la complementariedad ofrezca un tipo de modelo espaciotemporal de los fenmenos cunticos, aunque sea simblico y sin que se trate de una representacin objetiva y ostensiva de la realidad fsica.

-329-

prueba la existencia de seales fsica superlumnicas entre los sistemas correlacionados? Es decir, si no existieran seales ms rpidas que la luz, instantneas, entre dichos sistemas, que los mantuvieran comunicados entre s a distancia, esto probara que la mecnica cuntica es una teora incompleta? No, porque slo lo probara en el caso de que se partiera de la inseparabilidad como un hecho fsico; si, por el contrario, la inseparabilidad no fuera fsica, sino epistemolgica, entonces la inexistencia de dichas seales tambin se podra contemplar como la prueba de esta postura, es decir, que es una cuestin epistemolgica y no fsica, lo cual avalara la tesis de Bohr, desde la que puede seguir manteniendo que la mecnica cuntica es completa. La explicacin es la siguiente. La no-localidad viene de la inseparabilidad entre los sistemas (correlaciones EPR), como para Einstein dicha inseparabilidad sera una cuestin fsica, porque, segn el realismo clsico implcito en su criterio de realidad las propiedades son objetivas e independientes de la medicinobservacin (realidad independiente), habra dos opciones: una, que no existieran seales superlumnicas sera la prueba fsica de que la mecnica cuntica es una teora incompleta; o bien, si, de hecho, se dieran seales superlumnicas, entre los sistemas espacialmente separados, entonces, esto entrara en contradiccin con la Relatividad, porque habra una violacin de c, como velocidad lmite y constante de la luz, la cual si es mantenida junto con el hecho fsico de seales superlumnicas, supondra hablar de ellas como acciones (fantasmas) a distancia, comunicacin teleptica, anomalas causales, accin instantnea, etc.; consecuencias inadmisibles para la Fsica, con lo cual, se volvera a la conclusin anterior: la incompletud de la mecnica cuntica. Por el contrario, como para Bohr la inseparabilidad es slo una cuestin epistemolgica, porque, segn su teora de la medicin cuntica, las propiedades son fenomnicas y no se refieren a una realidad fsica independiente de la observacin, entonces no puede haber seales fsicas superlumnicas, (como tambin sostiene Einstein), pues la inseparabilidad no es fsica, no tiene el rango de realidad fsica, lo cual le permite mantener que la mecnica cuntica es completa (a diferencia de la conclusin de Einstein). En conclusin, si los sistemas correlacionados, relaciones EPR, no se envan seales entre ellos, si no existen las seales superlumnicas, podemos considerar este hecho como un elemento, u otro dato ms, de apoyo a la postura que mantuvo Bohr respecto al principio de separabilidad: su violacin, por parte de la fsica cuntica, no tiene implicaciones fsicas (ontolgicas, reales); slo epistemolgicas. La
-330-

violacin de la localidad (de la espacialidad) no tiene el rango de problema fsico. Advirtase que la postura de Bohr contina siendo tan coherente con la complementariedad y el formalismo matemtico de la fsica cuntica, como en relacin con el resto de las cuestiones que se han planteado hasta ahora, porque si indagamos en las profundidades de la inseparabilidad cuntica, sale a la superficie aquello que la determina como cuestin epistemolgica irrenunciable. Siguiendo el siguiente anlisis se puede llegar hasta la causa ltima de la violacin del principio de separabilidad: la constante h es la responsable de la superposicin de estados cunticos (ecuacin de Schrdinger); esta superposicin de estados provoca la inseparabilidad objeto-aparato e impiden la individualidad de los sistemas fsicos (individualidad en el sentido, de independencia, autonoma, objetividad clsica); por ltimo, dicha inseparabilidad, o falta de independencia del sistema observado respecto de su observacin, es la causante de la violacin del postulado de localidad, o separabilidad espacial entre los sistemas, pero, tambin lo es del carcter fenomnico de las propiedades mecnicas de los sistemas fsicos, hecho que vincula este problema con la nocin cuntica de observacin. Esta encadenacin de causas obligan a admitir que la violacin del principio de separabilidad es de naturaleza epistemolgica y consecuencia inevitable del cuanto de accin. En definitiva, en sus discusiones con Bohr, Einstein tergivers las ideas del fsico dans; mientras que ste, en su respuesta al artculo EPR, no otorg al problema de la inseparabilidad espacial de los sistemas atmicos el rango de un problema fsico sino, meramente, epistemolgico, relacionado con la nueva teora de la medida que se ha de mantener en fsica cuntica. Pues, para l, se trataba, meramente, de una consecuencia del llamado problema de la observacin; con este enfoque, Bohr se resiste a salir de un planteamiento positivista y fenomenista, pero slo a la hora de examinar este problema concreto de la inseparabilidad cuntica, al que Einstein dio tanta relevancia. El motivo por el cual tanto insisti en esta cuestin, es que de l parti para determinar el contenido fsico de una teora, esto es, si contena los elementos objetivos, espacio-temporales, necesarios para describir fsicamente la realidad; por ello, Einstein lo plante como un problema fsico, ya que, para l, el marco espacio-temporal no es fenomnico sino real, en todo su sentido. En cambio, Bohr pensaba que aqul se opona a otorgar un valor objetivo al principio de Heisenberg a causa del indeterminismo que
-331-

introduca en la capacidad de prediccin de la fsica y esto slo es verdad en parte, porque para el fsico alemn, el indeterminismo fsico era un inconveniente, por supuesto, pero slo era una implicacin o consecuencia derivada de la cuestin fundamental: la espacialidad objetiva y real del mundo fsico, como requisito para la completud de una teora fsica; cuestin que est relacionada con la conexin de la teora con la realidad, el contenido fsico o intuitivo de los conceptos tericos porque si bien es la base de la condicin de completud, tambin lo es acerca de este tipo de contenido por parte de las teoras realistas con que la fsica describe el mundo objetivo. Por lo tanto, este enfrentamiento de ambos sobre el valor fsico o epistemolgico de la inseparabilidad cuntica, est en estrecha relacin con el problema del realismo, lo cual lleva a otra cuestin: cul de los dos mtodos, el realismo espacio-temporal de Einstein o el fenomenismo espacio-temporal de Bohr, con su consiguiente simbolismo conceptual, es el adecuado para garantizar que una teora tenga conexin con la realidad (contenido intuitivo)?. Dado que es el materialismo del realismo cientfico, la objetividad clsica y la espacialidad fsica lo que est sobre el tapete de la duda y la discusin, tambin lo est, y en consecuencia, el contenido fsico, o intuitivo de las teoras cientficas. A lo largo del siguiente captulo dar las razones de esto, argumentando por qu es as; pero, de momento, aquello que me interesa resaltar es que Bohr an apela a una solucin de corte fenomenista para salvar este problema de la inseparabilidad cuntica de los sistemas interrelacionados y del envo de seales superlumnicas entre ellos. Pues, para poder considerar la inseparabilidad como problema epistemolgico, se ha de defender el fenomenismo espacio-temporal; frente al realismo espacio-temporal, que an podra mantenerse, si la consideramos una cuestin fsica al tiempo que la negamos. No obstante, Bohr rechaza la etiqueta de fenomenista y niega la acusacin de Einstein de no ser un fsico realista, para lo cual traslada el criterio de realidad de una teora fuera del realismo espacio-temporal: l propone al objeto fsico como el sustrato sobre el que se levanta nuestro conocimiento cientfico sobre la realidad natural; pero este pronunciamiento de Bohr slo fue planteado como un postulado, al que se aferr comprometindose ontolgicamente con el contenido terico y el significado extralingstico de la descripcin mecnico-cuntica sobre la realidad.

-332-

d) El compromiso ontolgico de Bohr: una va abierta al realismo de la fsica cuntica Bohr siempre escribi, claramente, que la fsica cuntica, a nivel atmico, nos obligaba a abandonar los ideales clsicos, en la descripcin fsica del mundo: el ideal determinista, el ideal de objetividad clsica y el ideal del representacionismo pictrico de los conceptos fsicos. Por tanto, todos estos sacrificios, o renuncias, deben tener un fin y ste es conservar algo del contenido intuitivo del marco conceptual clsico. Ese algo del contenido intuitivo ya implica que Bohr no era un instrumentalista, puesto que su bsqueda de este contenido supone una apuesta semntica sobre el lenguaje fsico que conlleva un compromiso ontolgico, tal y como apunt en el apartado 4.3, al establecer una conexin entre los elementos de la teora (conceptos) y los elementos de la realidad (objetos); para ello decidi no renunciar a los conceptos fsicos y cambiar el uso y el significado clsico de stos (representacin pictrica en el espacio y el tiempo) por otros (simblicos y analgicos). Ahora bien, dadas las circunstancias del entorno cuntico, para lograr esto se necesita buscar, como Bohr hizo, otro modelo distinto al clsico de inteligibilidad cientfica que garantice la conexin entre la teora (cuntica) y la realidad (microfsica); ste es el ltimo aspecto de su postura que analizar algo ms adelante. En este apartado me centrar en ese segundo elemento de su realismo, que ya he mencionado: el compromiso ontolgico de la complementariedad. Dado tal compromiso con la realidad de los objetos cunticos, defiendo, como indudable, que su insistencia en buscar este otro tipo de conexin entre teora y realidad ya es un indicio de que su planteamiento es realista; si bien es cierto que Bohr nunca se adentr en especificar este tipo de realismo, que l slo postula, aquello que s hizo fue distinguirlo del realismo clsico, donde se le vincula a la nocin de realidad fsica independiente (de la observacin). En definitiva, las razones que tengo para verle como un pensador realista son fundamentalmente tres: primeramente, plante un nuevo tipo de conexin entre los conceptos tericos y los sistemas fsicos, que aqullos describen; en segundo lugar, defendi un modelo de inteligibilidad (y, en un determinado sentido, de representabilidad) distinto del que parta la fsica clsica y, por ltimo, tambin propuso, explcitamente, que se revisara la nocin de realidad fsica.

-333-

Por otra parte, tambin es cierto que el punto de partida de Bohr es fenomenista (u observacionalista), tal y como expuse en el captulo cuarto; pero l intent, la cuestin es si con acierto o no, salir de este planteamiento y propuso un realismo (no vinculado a la objetividad clsica), porque sin un sustrato realista (que, ciertamente, segn l, le est vetado a la Ciencia, como objeto de su estudio), la filosofa de la complementariedad no tendra sentido: basta con que los fenmenos sean excluyentes para eliminar las ambigedades epistemolgicas, que introdujo la fsica cuntica. Por qu hacerlos, adems, fenmenos complementarios? Qu pueden complementar si no es al objeto cuntico? Dice Bohr: La descripcin complementaria es aqulla que agota toda la informacin sobre los sistemas fsicos y esto implica un compromiso ontolgico, por el que no se preocupara ningn instrumentalista ni fenomenista. Sin duda, su manera de describir la realidad es novedosa y diferente a la del marco clsico; ahora bien, cmo consiga esto es el tema central de la discusin. Segn Bohr, nuestra tarea es comprender cmo la realiza, siendo sta, precisamente, la enseanza que nos revela la filosofa de la complementariedad: recordar que el segundo elemento de la leccin epistemolgica de Bohr alude al tipo de contenido intuitivo que conserva la fsica cuntica, aunque, a cambio de recuperar ste, tuvo que renunciar a la objetividad clsica y con ella al realismo tradicional. La nueva objetividad, que Bohr propone, se ha de definir desde el lenguaje y no a partir de la realidad. No obstante, en la complementariedad existe una apelacin ontolgica a la realidad como soporte del lenguaje fsico con el objetivo de conservar algo de su significado extralingstico, tal y como argument al final del apartado 4.3, cuando expuse la tesis semntica de Bohr130. Todos los puntos anteriores justifican la tesis que defiendo: la complementariedad traza un camino hacia el realismo de la fsica cuntica en la medida en que Bohr se compromete ontolgicamente con el valor semntico extralingstico de los trminos descriptivos que emplea dicha teora; aunque no va ms all de este compromiso, postulado ms que justificado. Un esbozo de tales argumentos, que defienden la postura realista de Bohr, frente al instrumentalismo, es ofrecida por Weizscker, quien se

130

Vase tal epgrafe y las citas de Bohr recogidas en l.

-334-

declara seguidor de Bohr y expone dos puntos importantes en el pensamiento de ste131: Primero, si Bohr no fuera un pensador realista no propondra como necesaria una revisin del concepto de realidad. Bohr rechaza el concepto de realidad independiente, pero tambin dice no al positivismo, a favor de un tipo de realismo matizado, gobernado por la doctrina del actor-espector. Segundo, si el marco de la complementariedad fuera de corte positivista y fenomenista, Bohr aceptara la acepcin positivista del vocablo fenmeno, en tanto sensacin de los sentidos; pero, no es as. El fenmeno tambin hace referencia a las cosas percibidas, es decir, a los objetos. Por otro lado, Weizscker argumenta, adems, que la modificacin del concepto de realidad, en la que se da una inseparabilidad sujeto-objeto, proviene del reconocimiento del concepto de objeto, cuyo uso queda limitado, pero no abolido. De ah que la doctrina de Bohr coincida con el positivismo de Mach slo en su rechazo hacia el dogma ingenuamente realista, sin adherirse por ello, sin embargo, a un dogma contrario132. Por ello, la enseanza de la fsica cuntica consiste en que nos ha mostrado cules son los lmites del conocimiento fsico. Estos lmites los establecen las relaciones de indeterminacin, en el sentido de que podemos tomarnos esta situacin de dos maneras: una actitud negativa, donde nos lamentamos de la prdida del determinismo y con l de la posibilidad de representarnos el mundo a travs de imgenes pictricas (modelos espaciotemporales); o una actitud positiva, como la de Weizscker, quien afirma que esta situacin nos da la libertad de usar una descripcin en la que el impulso est determinado, pero no su posicin, y viceversa133. Gracias a esta libertad pueden entenderse, tal y como ya expliqu, fenmenos como la emisin radiactiva de partculas alfa o la estabilidad del ncleo atmico, lo cual ya implica una inteligibilidad de la realidad, del mundo fsico. Adems, si el principio de indeterminacin es la nica explicacin actual de tales fenmenos, esto conlleva un aval a favor de su valor fsico o realidad objetiva, tal y como desarrollar; pero aquello que aqu me interesa de este asunto es que el reconocimiento del indeterminismo fsico u objetivo, por parte de Heisenberg y Bohr, conlleva
131

WEIZSCKER, C.F. von: Einstein y Bohr. El debate en torno al concepto de realidad propio del fsico. En: La imagen fsica del mundo, p. 208. Ibid, p. 210. Ibid, pp. 209-210.

132 133

-335-

una afirmacin ontolgica: acerca de la realidad fsica se puede decir que sta, la naturaleza, es indeterminista; ste es un indicio ms a favor del realismo en Bohr. A continuacin se desarrollarn estas dos ideas y me detendr en otras que considero tan importantes como las que expone Weizscker. Una vez que el nuevo marco mantiene distanciadas las nociones de objetividad y realidad fsica independiente, de la renuncia que haga Bohr a la descripcin objetiva en sentido clsico no se seguir la renuncia a la nocin de realidad independiente en s misma, sino nicamente en cuanto vinculada a lo que se espera de una descripcin objetiva de la Naturaleza. Slo en este punto es dnde Bohr se presta a defender el fenomenismo, aunque no se queda en l, porque, si bien la realidad independiente no puede ser representada por nuestros conceptos descriptivos, pues stos slo pueden describir fenmenos, s puede ser inferida o postulada como condicin de sentido para la complementariedad, dado que, si no existe un objeto real al que puedan ser referidos los atributos fenomnicos de estado, no tiene sentido decir que son complementarios, pues la ambigedad desaparece al considerarlos simplemente fenmenos diferentes134.
Consecuentemente, la objetividad asegurada por el uso inambiguo de los trminos clsicos para describir los fenmenos es una propiedad de las descripciones, no de algo que se extiende por debajo del mundo fenomnico. La complementariedad mantiene la defensa de su objetividad desde esta reivindicacin antes que desde una adherencia dogmtica a la ontologa tradicional de las sustancias y de sus propiedades. Por esta razn, la cuestin de la existencia de un mundo externo es irrelevante para la objetividad y por esto nunca es considerado explcitamente por Bohr. No obstante, la creencia de que las teoras cientficas son informativas acerca de una realidad fsica que existe independientemente la cual produce los fenmenos experimentados es un presupuesto de la ciencia natural que difcilmente Bohr pretendi desafiar. Es este presupuesto el que da razn del intento de formular marcos tericos cada vez ms adecuados para la descripcin objetiva de los fenmenos135.
134

Por tanto, Bohr postula un cierto realismo, en cuyas caractersticas o consecuencias ontolgicas de la propia generalizacin del marco conceptual no entrar ahora a discutirlas, pero s es importante, para entender el sentido que Bohr ofrece de la complementariedad, dejar constancia del hecho de que su postura no era la de un instrumentalista. Cf. FOLSE, H., The Philosophy of Niels Bohr, pp. 20-21.
135

Ibid, p. 242.

-336-

En consecuencia, si bien es cierto que uno de los sentidos que Bohr le da a la nocin de objetividad es el de intersubjetividad, tambin alude a una cierta posibilidad de referirse a las propiedades de los objetos, en tanto que tales propiedades no surgen meramente como creacin del proceso de observacin. Aunque Bohr se opuso firmemente a hablar de objetividad como aquello que hace referencia a las propiedades del objeto tal cual es, al margen de toda interaccin con el acto de medida, tambin se resisti a conceder una papel exclusivo al sujeto emprico, esto es, al proceso de observacin en s mismo, en la creacin de las propiedades. Las propiedades no slo aparecen con la medicin, sino de la conjuncin del objeto con el instrumento que las mide, por consiguiente, si bien no tiene sentido extrapolar estas propiedades al objeto al margen de la observacin, tampoco quiere decir que el objeto no tenga nada que ver con que ellas aparezcan tras su pertinente medicin. Del mismo modo que Bohr no quiso hablar de perturbacin observacional, la cual hace referencia a una pre-existencia de las propiedades antes de ser observadas, y prefiri el trmino interaccin, tampoco defendi una postura subjetivista del problema de la medicin: el papel del sujeto es la de interactuar con el objeto a travs de los instrumentos de medida, pero no el crear estas propiedades a partir nicamente de estos instrumentos, pues todo proceso de observacin ha de hacer referencia a un objeto136. El sujeto ya no slo es espectador tambin es actor, pero esta actuacin no le redime de seguir siendo espectador de algo y no slo constructor, y ese algo son los objetos aunque nunca se nos muestren tal cual son. Por tanto, la validez de la objetividad ya no descansa slo en ellos137, tambin hay que tener en cuenta, por un lado, toda la situacin experimental138, como requerimiento de la nocin de observacin, y, por otro, el marco conceptual, como requieren las condiciones para la comunicacin inambigua139.
136 Cf. BOHR, N., Discusin con Einstein sobre problemas epistemolgicos de la fsica atmica (1949), en: Fsica atmica y conocimiento humano, pp. 78-79. 137

En realidad no descansa absolutamente en ellos si nos empeamos en seguir tratndolos clsicamente como independientes del sujeto emprico, es decir, independientes del proceso de observacin y medicin.

138

En la que la descripcin completa de todo el dispositivo es fundamental, as como tambin lo es la presencia del objeto. Cf. HONNER, J., The description of nature, pp. 65-68.

139

-337-

En este sentido se puede volver a afirmar que la objetividad cuntica es una generalizacin de la clsica, como lo es la nocin de observacin sobre la que se apoya, pues la nocin clsica se revela como una idealizacin en la que no se tiene en cuenta el papel fundamental del experimentador, que s incorpora la nocin cuntica en el marco de la complementariedad por vincular inseparablemente el instrumento al objeto de la medicin, ampliando el significado del trmino objetivo, que ahora es aplicable al dominio clsico y al cuntico. En esta ampliacin de la objetividad clsica, el lenguaje tiene un papel principal, en tanto que la condicin que ha de cumplir el nuevo tipo de descripcin objetiva es la de proporcionar una informacin inambigua de los resultados de la observacin; y una descripcin inambigua por medio de los conceptos clsicos es una descripcin con contenido fsico. Por ello, coincido con Weizscker cuando afirma que si Bohr no fuera un pensador realista no propondra como necesaria esta revisin porque, si bien las propiedades que medimos, con las que trabaja el cientfico, no son reales sino fenomnicas, s son reales los objetos a los que aluden dichas propiedades. Adems, el fenmeno de Bohr mantiene una cierta relacin con el objeto, tal y como impone su tesis semntica, y esta circunstancia implica que su fenomenismo tampoco se identifica con el idealismo de Berkeley, de forma que no es adecuado catalogar esta polmica, como hace Hans Naumann, como una oposicin entre materialismo e idealismo. Ms eficaces pueden ser las posturas de Kouznetsov o de Bohm y Schumacher, quienes defienden que el origen de la controversia se debe a las diferencias conceptuales entre la relatividad y la fsica cuntica140. Por otro lado, Weizscker, tal y como escribe en las mismas pginas del artculo citado, piensa que la controversia entre Einstein y Bohr se debe a un malentendido por parte de Einstein. En este punto no estoy del todo de acuerdo con Weizscker: Einstein entendi a Bohr, pero no pudo aceptar su propuesta realista porque el compromiso ontolgico que tom ste lo realiz desde un punto de partida fenomenista; fue Bohr, quizs, quien no entendi a Einstein, ya que este ltimo lo que le exiga al fsico dans era una justificacin de su postura, algo que l mismo haba

140 Cf. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, p. 156). No obstante, si uno quiere analizar esta polmica desde sus diferencias fsicas, la visin de Sachs es an ms exacta cuando plantea la dicotoma entre continuidad y discontinuidad: SACHS, M., Einstein versus Bohr, pp. 233-259.

-338-

hecho con la suya. O Bohr no le entendi, o pens que no poda ofrecerle lo que peda. El motivo por el cual Einstein no pudo aceptar el salto de Bohr del fenomenismo al realismo es el siguiente: piensa que la causa de que el espacio-tiempo tenga propiedades mtricas, fsicas, que se nos aparecen en los fenmenos, es que tras ellas est la realidad objetiva (transfenomnica) del espacio-tiempo como regin fsica de la realidad. Bohr, en cambio, admite que espacio-tiempo sean propiedades mtricas, desde luego, pero exclusivamente fenomnicas: nada hay, tras su carcter fenomnico, que sea de inters para la ciencia; su uso queda restringido al registro de observaciones. Aunque con ello niegue la posibilidad de situar los fenmenos cunticos en un espacio fsico (y no slo matemtico) y, por tanto, de hacer geometra del mundo atmico; esta idea la desarrollar en el anlisis del captulo sptimo. Un marco espacio-temporal real, puramente objetual, queda fuera del alcance de la fsica; ste no es el objeto de estudio de la ciencia, aunque Bohr no niega su existencia. Es ms, necesita postularlo para que sostenga al mundo fenomnico, objeto de estudio de la investigacin cientfica. De este modo, se puede afirmar que Einstein defiende una ontologa realista al estilo de la fsica clsica, en cuanto a las propiedades espacio-temporales; pero Bohr no se pronuncia por ningn aspecto ontolgico, ya que esto le parece que sera transgredir el fenmeno. Ms atrs dije que Bohr no entendi, o tergivers, la verdadera objecin de Einstein y convirti la polmica con ste en una discusin sobre determinismo-indeterminismo. Ahora se ve que Einstein tampoco acept el esfuerzo de Bohr por salir del positivismo, con el que se ayud a la hora de dar una interpretacin epistemolgica coherente de la fsica cuntica, ofreciendo de esta polmica una versin realista-fenomenista. Por todo esto, Bohr responde a las objeciones realistas de Einstein con argumentos relacionados con la cuestin del indeterminismo; mientras que Einstein formula sus rplicas contra un fenomenismo con el que Bohr no se identifica plenamente. En pocas palabras, la diferencia entre Bohr y Einstein es que este ltimo no acepta las implicaciones epistemolgicas de la mecnica cuntica y parte de una idea racionalista de cmo ha de ser la realidad para elaborar desde ella el modelo epistemolgico de cmo ha de ser la descripcin fsica que la teora nos ofrece acerca del mundo; en este sentido es por lo que

-339-

afirmo que el planteamiento de Einstein es ms ontolgico que epistemolgico141. En cambio, el dans realiza el mismo camino tomando la direccin contraria: l cree definitivamente en la validez de la teora cuntica y acepta todas sus implicaciones, por tanto, la descripcin que sta nos da de la realidad se adecua correctamente a los fenmenos fsicos. Es decir, es la teora fsica la que nos informa sobre cmo ha de ser la nueva descripcin de la realidad y a partir de sta podemos definir algunos rasgos que caracterizan a esa realidad, sobre todo aqullos que determinan el tipo de descripcin fsica que es posible elaborar. De todo esto, se puede concluir que, si se plantea la polmica como un debate entre realismo y fenomenismo, no se dar nunca con el tema fundamental sobre el que estn discutiendo, ya que Bohr propone una revisin del concepto de realidad y no una supresin de ste. A no ser que redefinamos el trmino fenomenismo, no como un programa opuesto al realismo, sino como una variedad de realismo diferente al materialismo clsico. En este sentido, Abraham Pais explica la polmica Einstein-Bohr como un debate entre realidad objetiva y complementariedad; una calificacin fiel, aunque imprecisa en lo referente a la intervencin de Bohr, porque oculta el carcter objetivo y realista de su propuesta142. En pocas palabras, el fsico de la relatividad considera incompleta a la mecnica cuntica porque su carcter estadstico indica que slo es una descripcin indirecta, ya que carece de conexin con la realidad: es una teora sin contenido intuitivo. El puente entre teora y realidad para Einstein es de naturaleza fsica y ha de estar regido por el postulado de localidad. En cambio, Bohr defiende que la mecnica cuntica s es completa porque s tiene conexin, contenido intuitivo; slo que esta conexin es indirecta, en el sentido de ser analgica y simblica. Para Bohr, el puente es slo metodolgico: se realiza a travs del principio de correspondencia; no tiene una base fsica (ni gnoseolgica). nicamente es postulado por l, dentro del marco de la complementariedad, desde su compromiso ontolgico; pero ste es un supuesto al que Einstein no se adhiere porque el fsico dans no da para ello ninguna razn, salvo que sin

141 142

Merleau-Ponty lo califica de spinozista.

Cf. PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, pp. 24 y 442458.

-340-

l la mecnica cuntica no tendra contenido intuitivo, y sin l carecera de conexin con la realidad. Para Einstein, esta actitud de Bohr supone una peticin de principio, que slo es postulada como condicin de sentido de aquello sobre lo que Einstein pide, precisamente, una demostracin. Y esto es sobre lo que discuten. Mi siguiente paso es exponer la alternativa de Einstein a la fsica cuntica porque a partir de ella se nos manifiesta la importancia que tiene el problema del contenido intuitivo en esta polmica, tal y como Einstein lo vio. Adems, su concepcin sobre la base intuitiva de los conceptos fsicos precisa de muchas matizaciones, con las que nicamente se entra en contacto cuando nos adentramos en su credo epistemolgico y en su programa para la Fsica. En esta propuesta suya est contenida su peculiar concepcin de espacio-tiempo, como condicin de realidad para que una teora posea elementos objetivos y ofrezca una descripcin fsica, directa, del mundo fsico y de los objetos y, por tanto, sea una teora completa143.

143 Como ya he dicho en otras ocasiones, en el prximo captulo mostrar que tal exigencia, para la completud de una teora, implica que la Polmica Einstein-Bohr es un debate acerca del contenido intuitivo de las teoras fsicas, cuya perspectiva es la nica capaz de aportar sentido a dicha polmica, ofreciendo una solucin al dilema entre ambos fsicos.

-341-

5.3) Alternativa de Einstein a la Mecnica Cuntica: 1936-1955 La polmica entre Einstein y Bohr, en torno a la fsica cuntica, se mantuvo viva desde 1927, el ao en que sta se present como una teora completa y acabada, hasta la muerte de Einstein en 1955. A partir de 1935, Einstein se esforz en ofrecer una alternativa fsica y epistemolgica a la mecnica cuntica, cambiando, de nuevo, la actitud de su crtica hacia aqulla, aunque slo se trat de un ligero cambio de enfoque, como ya haba hecho antes entre las Conferencias Solvay y el artculo EPR. La respuesta de Bohr, a dicho artculo, no slo le convenci de que la discontinuidad de h y el principio de superposicin de la ecuacin de Schrdinger son inherentes al carcter indeterminista y estadstico del formalismo matemtico de la fsica cuntica, tambin le influy a la hora de fortalecer y matizar la postura epistemolgica, que defendi contra Bohr, y que le condujo a la bsqueda, a la que se dedic exclusivamente durante los ltimos veinte aos de su vida, de una nueva teora fsica que sustituyera a la actual145, ya que siempre consider a la fsica cuntica como una teora fenomenista que no describa la realidad fsica. Mi objetivo, ahora, es analizar cmo Einstein fundamenta su realismo en una concepcin de espacio-tiempo objetivo y continuo, el cual, aun no siendo de caractersticas eucldeas, pretende respetar el principio de separabilidad espacial, pues parti de este principio como condicin de realidad, del sentido fsico, de una teora. Einstein pudo haber considerado que la validez terica y experimental de dicho principio eran suficiente aval y, por tanto, pudo, nicamente, haberlo postulado. Sin embargo, fue ms all y desarroll un anlisis conceptual que arropara su creencia en una realidad objetiva, definida en trminos de estados reales de los fenmenos fsicos en un marco espacio-temporal, pues la problemtica planteada por el argumento EPR gira en torno a tal principio de separabilidad y bajo ste subyace su concepcin de espacio y de intuicin o sentido fsico (anschaulich), lo que nos conduce a la comprensibilidad del mundo objetivo.
A partir de ahora, Einstein ya no se esforzar ms en completar la fsica cuntica, o, como hacen las teoras de variables ocultas, interpretar causalmente las predicciones estadsticas de aqulla. Bohr le ha demostrado que tal tarea ser siempre infructuosa, de modo que Einstein inicia la bsqueda de una nueva teora partiendo de cero, es decir, de la eliminacin de la constante de Planck. Este objetivo lo perseguir a travs de la teora del campo nico; su ltima esperanza de disponer de una teora global, incluido el dominio atmico, que recupere el tipo de descripcin fsica que l sigue considerando completa y realista.
145

-344-

a) Su teora del conocimiento: el credo epistemolgico Acabo de realizar un breve recorrido por la concepcin que la complementariedad sostena acerca del tipo de descripcin que una teora fsica poda dar de la realidad natural. Pero sta le resultaba tan aberrante a Einstein que, para combatirla, plante lo que l mismo llam su credo epistemolgico, resultado ste de hacer explcitas sus ideas sobre la ciencia, tal y como la insistencia de Bohr, sobre la completud de la mecnica cuntica, haba hecho necesario. Cuando Einstein no acept el punto de vista de la complementariedad, que Bohr haba propuesto para solucionar el problema de la descripcin mecnico-cuntica, tachndolo de positivista y antirealista, esta reaccin sorprendi a algunos de sus colegas, incluido Bohr, ya que aqul haba declarado en muchas ocasiones que el mtodo que sigui hasta llegar a su teora de la relatividad tena mucho de positivista146. Sin embargo, a lo largo de su vida, la postura filosfica de Einstein hacia la ciencia evolucion desde el positivismo, que mantuvo durante su juventud, hasta la concepcin ms racionalista, que defendi ya durante la madurez y que llam credo epistemolgico. Antes de entrar en l, mencionar, una vez ms, que Einstein insisti siempre en interpretar la postura de Bohr desde un punto de vista, absolutamente, positivista. Lo cual es injusto e inexacto, pues, a pesar de haberse apoyado en algunas ideas fenomenistas para alcanzar su objetivo, al igual que hizo el joven Einstein para construir su teora de la relatividad, Bohr no quiso quedarse en el nivel positivista y respet el compromiso ontolgico entre teora y realidad, que toda ciencia fsica pretende mantener. Pero, Einstein se neg a conceder el aspecto realista que aqul defendi con respecto a la existencia de objetos extralingsticos, porque consider injustificado el paso del fenomenismo al realismo, que Bohr postul.

146

Bohr had met Einstein in 1920 during a visit to Berlin and knew of his reluctance to renounce continuity and causality. Yet, Bohr cherished the hope that the positivistic element in the complementarity interpretacin would make Einstein change his mind, for Bohr was convinced, as were so many other later, that Einsteins philosophy of science, in its early stages undoubtedly influenced by Mach, continued to be primarily positivistic. Bohr did not expect to fare with Einstein as Einstein fared with Mach. JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, p.109.

-345-

Aqu es dnde se halla la gran divergencia entre Einstein y Bohr. Cuando este ltimo refut las interpretaciones realistas de Schrdinger acerca de la dualidad onda-corpsculo, concluy, con un cierto talante positivista, que no era posible tener imgenes pictricas del mundo microfsico y que haba que apartar de la representacin objetiva los procesos que tienen lugar en las categoras de espacio y tiempo. Sin embargo, Einstein matizara esta frase alegando que la fsica cuntica no es capaz de ofrecer tal representacin espacio-temporal, pero este hecho no excluye toda posibilidad, pues Einstein analiza la misma cuestin, justamente, desde la orilla opuesta, desde la posibilidad lgica de que exista tal teora. Su punto de partida intelectual es resumido por Heisenberg, en el siguiente prrafo, con una exactitud y concisin inigualables:
Einstein haba dedicado el trabajo de toda su vida a investigar el mundo objetivo de los procesos fsicos que se despliega all fuera, en el espacio y en el tiempo, independientemente de nosotros, segn leyes fijas. Los smbolos matemticos de la fsica terica deban reflejar este mundo objetivo, y con esto posibilitar las predicciones sobre su comportamiento futuro. Ahora se afirmaba, en cambio, que, si se desciende al mundo de los tomos, no se da ya tal mundo objetivo en el espacio y el tiempo y que los smbolos matemticos de la fsica terica reflejan slo lo posible, no lo fctico. Einstein no estaba dispuesto -como l deca- a permitir que le quitaran el suelo de debajo de sus pies147.

Pero, ciertamente, Einstein tena razn en esto: el positivismo no es capaz de justificar esta situacin; no es suficiente afirmar que no es posible describir los procesos individuales slo porque la actual teora no pueda hacerlo. El fsico alemn no andaba desencaminado al exigir a Bohr una justificacin racional (realista), una base ontolgica y una fundamentacin intuitiva del proceso de construccin terica de la ciencia, como l mismo hizo para sostener su postura. De tal forma que, para dar la razn a Bohr, tendramos que justificar esta situacin desde otro plano, que no sea el del formalismo terico, dado que tal actitud se acerca, peligrosamente, al instrumentalismo fsico. Es cierto que, por unas razones u otras, una variedad de instrumentalismo se apoder de la nueva generacin de fsicos a principios del siglo XX148 y, aunque tal circunstancia favoreciera el clima de
147

HEISENBERG, W., Dilogos sobre fsica atmica, p. 102.

148 Cf. PYENSON, L., El joven Einstein. El advenimiento de la relatividad, pp. 258-278. En estas pginas Pyenson propone una serie de razones histricas, en las que no entraremos,

-346-

aceptacin para su teora de la relatividad, en aos posteriores, Einstein, con sus nuevas ideas epistemolgicas, pretende luchar contra el creciente positivismo y el instrumentalismo, que l ve que est arraigando demasiado entre los fsicos149, y, adems, establecer, de una vez por todas, el criterio con el que decidir si una teora es o no vlida como tal. Fue precisamente, para luchar contra esta nueva corriente positivista, fenomenista e instrumentalista, por lo que Einstein desarroll su alternativa epistemolgica. Antes de explicar el contenido de su credo epistemolgico, en primer lugar, escribir sobre las reflexiones gnoseolgicas preliminares, acerca de la naturaleza de los conceptos, del pensamiento y de la ciencia, de las que Einstein parte.

por las que, alrededor de 1913, los jvenes fsicos encontraron pasada de moda e incluso incomprensible la imagen clsica del mundo fsico; y en porqu se hallaron favorablemente predispuestos a las propuestas del instrumentalismo matemtico difundidas por los matemticos puros del crculo de Klein en Gotinga. (Ibid, p. 277). Y en cuanto a la actitud que tom Einstein respecto a esta nueva ideologa, un poco ms arriba, escribe: Einstein se opuso al planteamiento arrogante de la fsica de Gotinga; un planteamiento donde, partiendo de construcciones matemticas puras que fueran gratas desde un punto de vista esttico, uno poda confiar en alcanzar un entendimiento ms profundo de la realidad fsica. El planteamiento de la fsica matemtica de Gotinga impuls la actitud del siglo XX hacia la realidad fsica, pero era nicamente una manifestacin del nuevo punto de vista instrumentalista. Un joven fsico en vsperas de la Primera Guerra Mundial habra estado predispuesto a aceptar una interpretacin instrumentalista de las leyes fsicas, en la que las matemticas abstractas se unieran con hiptesis fsicas ad hoc para producir complicadas sntesis tericas. Tan hondo haba calado el nuevo planteamiento instrumentalista (por llamarlo de alguna forma) que un joven fsico al final de la Alemania de Guillermo II habra tenido dificultades en entender el compromiso de los fsicos ortodoxos con lo que ellos llamaban una imagen del mundo fsico. Ibid, pp. 258-259. Einstein se opuso a esta tendencia porque l crea en el razonamiento fsico y la conceptualizacin de la experiencia por medio de las nociones clsicas, las nicas que mantenan el significado fsico. Idea sta que acab muy maltrecha dentro del ambiente que imperaba en su poca: El sentido fsico fue visto cada vez ms por los ms jvenes como algo de menor importancia que la exigencia de que una teora estuviera arropada por unas matemticas elegantes. (...) Expresiones matemticas poco corrientes reemplazaron a las nociones fsicas clsicas, y tericos como Werner Heisenberg, Wolfang Pauli y Paul Adrian Maurice Dirac atribuyeron un nuevo significado fsico a sofisticadas expresiones matemticas. Niels Bohr convenci a los fsicos para aceptar una nueva epistemologa indeterminista que pudiera dar cabida al xito de los mtodos formales en mecnica cuntica. Sin embargo, aquellos que compartan una concepcin ms vieja no se decidieron a aceptar el nuevo punto de vista y, con pocas excepciones, se abstuvieron de contribuir a la configuracin de la nueva imagen del mundo. (Ibid, p. 304).
149

-347-

Estas consideraciones previas aluden, bsicamente, a tres trminos, concepto, pensamiento y ciencia. Acerca del concepto dice que es una herramienta del pensamiento que sirve para ordenar nuestras impresiones a travs de la recurrencia de una determinada imagen150. En cuanto que el pensamiento es un juego libre con conceptos, cuya arbitrariedad se justifica por el grado de comprensin que nos aporta sobre las experiencias de los sentidos y que, a su vez, stos nos informan sobre el mundo fsico. Por consiguiente, la ciencia es el empeo, secular ya, de agrupar por medio del pensamiento sistemtico los fenmenos perceptibles de este mundo en una asociacin lo ms amplia posible. Dicho esquemticamente, es intentar una reconstruccin posterior de la existencia a travs del proceso de conceptualizacin151. Por este motivo, tambin escribe:
Una teora es tanto ms impresionante cuanto mayor es la simplicidad de sus premisas, cuanto ms diversas sean las cosas que conecta entre s y cuanto ms amplio sea su mbito de aplicacin152.

Siguiendo estas consideraciones gnoseolgicas, le llevan a la concepcin de su credo epistemolgico153, desde el que postula que las relaciones entre los conceptos son de naturaleza lgica, pero los conceptos en s mismos son supuestos libres desde el punto de vista lgico, pues su
150

En vrit, les concepts indpendants et les systmes de concepts utiliss dans les noncs sont des crations humaines, des outils que nous avons nous-mmes forgs, dont la lgitimit et la valeur reposent en dfinitive sur le fait quils nous permettent dordonner avantegeusement notre exprience (vrification). Autrement dit: ces outils sont justifis dans la mesure o ils nous permettent dclairer notre exprience. EINSTEIN, A., Rflexions lmentaires concernant linterpretation des fondements de la mcanique quantique; en: Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, pp. 251-252. EINSTEIN, A., Ciencia y religin (Parte II) (1941), Mis ideas y opiniones, pp. 38-39. Y un poco ms abajo, en las pginas 42-43, aade: Aunque sea cierto que el objetivo de la ciencia es descubrir reglas que permitan asociar y predecir hechos, no es ste su nico objetivo. Pretende tambin reducir las conexiones descubiertas al menor nmero posible de elementos conceptuales mutuamente independientes. Es en esta bsqueda de la unificacin racional de lo mltiple donde se hallan sus mayores xitos, aunque sea precisamente esta tentativa lo que presenta un mayor riesgo caer vctima de ilusiones. Pero todo el que haya pasado por la profunda experiencia de un avance positivo en este campo se siente conmovido por una profunda reverencia hacia la racionalidad que se manifiesta en la vida.
152 153 151

EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, p. 35. Cf. Ibid, pp. 13-14 y 17-19.

-348-

contenido slo se establece a travs de su relacin con nuestras experiencias sensitivas:


Los conceptos y proposiciones slo cobran sentido o contenido a travs de su relacin con experiencias de los sentidos. El nexo entre stas y aqullos es puramente intuitivo, no es en s de naturaleza lgica. El grado de certeza con que se puede emprender esta relacin, o conexin intuitiva, y nada ms que ello, diferencia la mera fantasa de la verdad cientfica154.

Aqu he de aadir, a lo ya dicho en el segundo captulo, una breve aclaracin sobre el uso que hace Einstein del trmino intuitivo. El idioma alemn dispone de dos formas lingsticas para dicho trmino: anschaulich e intuitiv. En este prrafo, y en este contexto, Einstein emplea intuitiv, que se tradujo, fcilmente, al ingls y al castellano por intuitive e intuitivo, respectivamente, para referirse al tipo de conexin o relacin a la que Einstein denomina una conexin intuitiva, y lo hace dndole el sentido de ser una percepcin clara y evidente de una verdad, sin la mediacin de la razn o de la lgica. Por este motivo, lo utiliza aqu para resaltar la manera cmo se realiza la conexin entre los conceptos y las percepciones, la cual no es, en absoluto, un procedimiento lgico. La razn de este pronunciamiento es oponerse de la manera ms ferviente, que Einstein encontr, a la corriente logicista de la ciencia155.

154 155

Ibid, p. 17.

... es indispensable una vasta coleccin de hechos para establecer una teora que tenga probabilidades de xito. Pero este material no proporciona por s mismo un punto de partida para una teora deductiva; bajo el efecto de este material se puede, sin embargo, llegar a encontrar un principio general que podr ser el punto de partida de una teora lgica (deductiva). Pero no hay ningn camino lgico que conduzca desde el material emprico hasta el principio general sobre el cual reposar despus la deduccin lgica. No creo pues que exista un camino del conocimiento de Mill basado sobre la induccin, en todo caso no un camino que pueda servir de mtodo lgico. Por ejemplo, creo que no existe ninguna experiencia de la que se pueda deducir el concepto de nmero. Cuanto ms progresa la teora, tanto ms claro se hace que no se pueden encontrar por induccin las leyes fundamentales a partir de los hechos de la experiencia (por ejemplo, las ecuaciones del campo de la ecuacin de la gravitacin o de la ecuacin de Schrdinger de la mecnica cuntica). De una manera general, se puede decir: el camino que conduce de lo particular a lo general es un camino intuitivo, el que conduce de lo general a lo particular es un camino lgico. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 183 de Einstein, fechada el 20 de marzo de 1952, p. 406.

-349-

No obstante, en este texto citado est hablando de la naturaleza del vnculo o relacin (Beziehung) entre concepto y percepcin: conexin intuitiva (intuitive Verknpfung; intuitive connection, en alemn y en ingls, respectivamente) y es importante fijarse que en este contexto no se refiere al contenido intuitivo (en alemn: anschaulichen Inhalt; en ingls: intuitive content); por lo cual, con el trmino intuitiv aqu no est aludiendo al sentido o al contenido en s mismo, es decir al empleo que yo realizo del concepto intuitivo156, sino meramente al carcter de la conexin. Para nombrar a stos utilizar Sinn e Inhalt, traducidos al ingls como meaning y content157. Pero, de momento, me quedar en el aspecto referido al carcter del nexo entre conceptos y percepciones sensibles. Si este vnculo no es de naturaleza lgica sino intuitiva, entonces el pensamiento cientfico ha de tener un carcter constructivo y especulativo, puesto que Einstein emplea aqu el trmino intuitivo slo en el sentido de creacin arbitraria o supuesto libre. Esto lo defiende as para resaltar su postura en contra del prejuicio positivista, que consiste en:
creer que los hechos por s solos, sin libre construccin conceptual, pueden y deben proporcionar conocimiento cientfico. Semejante ilusin solamente se explica porque no es fcil percatarse de que aquellos conceptos que, por estar contrastados y llevar largo tiempo en uso, parecen conectados directamente con el material emprico, estn en realidad libremente elegidos158.
Ya mostrar en otro lugar que Einstein en otros textos utiliza contenido intuitivo en el mismo sentido que yo lo hago, distinguiendo entre lo lgico-formal y el contenido intuitivo, en un contexto diferente a ste donde slo habla de la naturaleza del nexo concepto-percepcin. El texto de Einstein, que acabo de citar, en su idioma original dice as: Die Begriffe und Stze erhalten Sinn bezw. Inhalt nur durch ihre Beziehung zu Sinnen-Erlebnissen. Die Verbindung der letzteren mit den ersteren ist rein intuitiv, nicht selbst von logischer Natur. Der Grad der Sicherheit, mit der diese Beziehung bezw. intuitive Verknpfung vorgenommen werden kann, und nichts anderes, unterscheidet die leere Phantasterei von der wissenschaftlichen Wahrheit. La traduccin inglesa es la siguiente: The concepts and propositions get meaning, viz., content, only through their connection with senseexperiences. The connection of the latter with the former is purely intuitive, not itself of a logical nature. The degree of certainty with which this relation, viz., intuitive connection, can be undertaken, and nothing else, differentiates empty phantasy from scientific truth. EINSTEIN, A., Autobiographical Notes. In: Albert Einstein: Philosopher and Scientist, pp. 12-13 (op. ya citada).
158 157 156

EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, p. 49.

-350-

Es este aspecto el que justifica, segn Einstein, la bsqueda de una nueva teora y, tambin, el que le separa del positivismo que defendi durante su juventud:
La verdadera grandeza de Mach la veo yo en su incorruptible escepticismo e independencia; pero de joven tambin me impresion mucho su postura epistemolgica, que hoy me parece esencialmente insostenible. Pues Mach no coloc en su justa perspectiva la naturaleza esencialmente constructiva y especulativa de todo pensamiento y, en especial, del pensamiento cientfico, condenando en consecuencia la teora precisamente en aquellos lugares donde aflora inconfundiblemente el carcter constructivo-especulativo, verbi gracia, en la teora cintica de los tomos 159.

La especulacin terica es el rasgo ms caracterstico del credo epistemolgico de Einstein y es el que ms le acerca a una concepcin racionalista de la ciencia, que defendi durante sus aos de madurez y que ms le alej del positivismo de Mach; as es cmo tambin lo describe Cohen:
Einstein dijo que siempre haba credo que la invencin de conceptos cientficos y la construccin de teoras sobre ellos, era una de las propiedades creadoras de la mente humana. Su propio punto de vista era as opuesto al de Mach, porque Mach supona que las leyes de la ciencia son solamente una manera econmica de describir una gran coleccin de hechos160.

Ciertamente sostuvo un positivismo influenciado por Ernst Mach y reconocido por el propio Einstein, pero que fue mitigndose con los aos; as, en 1948 escribe estas palabras en relacin con el filsofo alemn:
Su gran mrito es haber flexibilizado el dogmatismo que reinaba en los siglos XVIII y XIX sobre los fundamentos de la fsica. Trat de mostrar, sobre todo en la mecnica y en la teora del calor, cmo los conceptos han nacido de la experiencia. Defendi con conviccin el punto de vista segn el cual estos conceptos, incluso los ms
159 160

Ibid, p. 25.

COHEN, I.B., Sci. Amer., julio de 1955, p. 69. Citado por Abraham Pais en El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, p. 287.

-351-

fundamentales, no extraen su justificacin sino de la experiencia, y no son, en manera alguna, necesarios desde el punto de vista lgico. Su accin fue particularmente bien hechora cuando mostr claramente que los problemas ms importantes de la fsica no son de naturaleza matemtico-deductiva; los ms importantes son los que se refieren a los principios bsicos. Yo veo su punto dbil en el hecho de que crea poco ms o menos que la ciencia consista en poner orden en el material experimental, es decir, que ignor el elemento constructivo libre en la elaboracin de un concepto. Pensaba de alguna manera que las teoras son el resultado de un descubrimiento y no de una invencin. Iba incluso tan lejos, que consideraba las sensaciones no solamente como un material concebible sino tambin, en cierta medida, como los materiales de construccin del mundo real; crea poder llenar as el abismo que hay entre la psicologa y la fsica. Si hubiese sido completamente consecuente, no solamente habra debido rechazar el atomismo, sino tambin la idea de una realidad fsica (...). Por lo dems, es interesante observar que Mach rechaz con encarnizamiento la teora de la relatividad restringida (Ya no viva en la poca de la teora de la relatividad general). La teora le pareca sobrepasar en especulacin todo cuanto est permitido. No saba que este carcter especulativo pertenece tambin a la mecnica de Newton y, en general, a toda teora imaginable. No hay ms que una diferencia de grado entre las teoras, en la medida en que los caminos del pensamiento desde los principios bsicos hasta las consecuencias comprobables por la experiencia son de longitud y complicacin diferentes 161.

En esta concepcin del proceso creativo de la ciencia, l mismo reconoce la influencia de Hume y la de Kant en algunos aspectos, aunque, a pesar de las declaraciones que hizo respecto a sus influencias filosficas, es muy difcil catalogar la postura que mantuvo Einstein durante su madurez dentro de un determinado sistema filosfico. En concreto, de Hume toma el rechazo a la derivacin o creacin lgica-inductiva de todos los conceptos porque, segn Einstein, la validez de stos no est en que puedan deducirse de la experiencia (afirmacin que atenta contra el empirismo), pues no hay un puente lgico entre la experiencia y los conceptos. Su validez nicamente estara en que aqullos y las leyes fsicas hagan inteligible la experiencia, es decir ... reside en el

EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 153 de Einstein, fechada el 6 de enero de 1948, pp. 353-354.

161

-352-

grado de comprensin que con su ayuda podemos adquirir sobre las experiencias de los sentidos162, lo cual le aleja del apriorismo kantiano:
Hume vio claramente que determinados conceptos, el de causalidad por ejemplo, no pueden derivarse del material de la experiencia mediante mtodos lgicos. Kant, absolutamente persuadido de que ciertos conceptos son imprescindibles, tenalos -tal y como estn elegidos- por premisas necesarias de todo pensamiento, distinguindolos de los conceptos de origen emprico. Yo estoy convencido, sin embargo, de que esta distincin es errnea o, en cualquier caso, de que no aborda el problema con naturalidad. Todos los conceptos, incluso los ms prximos a la experiencia, son, desde el punto de vista lgico, supuestos libres, exactamente igual que el concepto de causalidad, que fue inicialmente el punto de arranque de esta cuestin163.

Sin embargo, es posible que sus aspiraciones sean de corte kantiano, pues, aunque no se adhiera al apriorismo de aqul, defiende un equilibrio (alejado del inductismo) entre empirismo y racionalismo164 que le condujo a hacer la siguiente observacin:

EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, p. 14. Incluso del concepto de objeto, dice Einstein que, desde el punto de vista lgico es una libre creacin de la mente humana (Fsica y realidad (1936), Mis ideas y opiniones, p. 262). EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, pp. 18-19. La estructura del sistema es resultado del trabajo de la razn; el contenido emprico y sus mutuas relaciones deben hallar su presentacin en las conclusiones de la teora. En la posibilidad de tal representacin est contenido el nico valor y la justificacin de todo el sistema, y en especial la de los conceptos y principios fundamentales que los sustentan. Ms all de esto, dichos principios fundamentales son invenciones libres del intelecto humano, que no pueden ser justificadas ni por la naturaleza de ese intelecto ni de ninguna otra manera apriorstica. Estos conceptos y postulados fundamentales, que no pueden ya ser reducidos lgicamente, forman la parte esencial de una teora, un ncleo que la razn no alcanza a comprender. El objetivo principal de toda teora es lograr que esos elementos irreductibles sean tan simples y tan pocos en cantidad como sea posible, sin tener que renunciar a la representacin adecuada de ningn contenido emprico. (...) todo intento de deduccin lgica de los conceptos bsicos y postulados de la mecnica a partir de las experiencias elementales est condenado al fracaso. EINSTEIN, A., Sobre el mtodo de la fsica terica (1933), Mis ideas y opiniones, pp. 244-245. Cf. MARGENAU, H., Einsteins Conception of Reality, en: SCHILPP, P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, pp. 245-249, y la respuesta de Einstein en la misma obra, Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, pp. 679-680.
164 163

162

-353-

No he crecido dentro de la tradicin kantiana, sino que he llegado bastante tarde a comprender el verdadero valor que encierra su doctrina, al margen de los errores que hoy en da son bastante obvios. Aqul est contenido en la sentencia: Lo real no nos es dado, sino puesto (aufgegeben) (por medio de una criba). Esto, obviamente, significa: Hay algo as como una construccin conceptual para comprender lo inter-personal, la autoridad de la cual descansa en su convalidacin. Esta construccin conceptual se refiere, precisamente, a lo real (por definicin), y toda cuestin posterior concerniente a la naturaleza de lo real aparece vaca165.

A este respecto, Lewis Pyenson escribe:


La peculiaridad que ms perplejidad causa -en la concepcin epistemolgica del Einstein maduro- se halla en la insistencia de Einstein en que, aun cuando las teoras cientficas fueran invenciones libres del espritu humano y aun cuando las abstracciones matemticas reflejaran la realidad fsica, el experimento constitua todava la base de los avances de la ciencia y la intuicin fsica era todava esencial para adivinar cul de las muchas armonas matemticas posibles corresponda de hecho a los acontecimientos en el mundo real. Servira de muy poco intentar circunscribir las preocupaciones metodolgicas posteriores de Einstein dentro de los confines de una u otra escuela filosfica. Con todo, una observacin que hizo en 1949 en una respuesta colectiva a sus crticos proporciona una sinopsis concisa de su postura. Einstein
EINSTEIN, A., Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, en: SCHILPP, P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, p. 680. Concretamente, Einstein admite en estas pginas que, al igual que Kant, l tambin aprendi de Hume que there are concepts (as, for example, that of causal connection), which play a dominating rle in our thinking, and which, nevertheless, can not be deduced by means of a logical process from the empirically given (a fact which several empiricists recognize, it is true, but seem always again to forget). What justifies the use of such concepts? Suppose he had replied in this sense: Thinking is necessary in order to understand the empirically given, and concepts and categories are necessary as indispensable elements of thinking (Ibid, p. 678). Pero, a continuacin, rechaza la existencia de juicios sintticos a priori, en lo que Einstein considera un error de Kant, comprensible en su poca, y en la pgina 674 especifica que la diferencia entre ambos es que para Kant las categoras eran absolutas e inalterables y para Einstein son, en un sentido lgico, invenciones libres: The theoretical attitude here advocated is distinct from that of Kant only by the fact that we do not conceive of the categories as unalterable (conditioned by the nature of the understanding) but as (in the logical sense) free conventions. They appear to be a priori only insofar as thinking without the positing of categoires and of concepts in general would be as impossible as is breathing in a vacuum. En el ltimo captulo volver sobre el papel de la filosofa de Kant en esta polmica sobre la fsica cuntica.
165

-354-

mencion la penetrante visin, realmente valiosa de Immanuel Kant166.

Pero, tampoco hay que olvidar otras influencias, como la de Mach, que a pesar de su posterior rechazo al positivismo de ste, an conserva de l la apelacin a la simplicidad y a la base observable. Por ello, afirma:
En cuanto a la influencia de Mach sobre la evolucin de mi pensamiento, ha sido ciertamente muy grande. Recuerdo muy bien que t me habas hecho prestar atencin a su tratado de mecnica y a su teora del calor en los tiempos de mis primeros aos de estudios, y que estas obras me haban causado una gran impresin. Hasta qu punto han influido sobre mi propio trabajo, hablando francamente, no lo veo con claridad. Por lo que recuerdo, D. Hume ha ejercido sobre m una influencia directa ms grande167.

Esta influencia, que Einstein no ve con claridad, Pyenson la resume as:


Einstein se vio atrado por Mach debido al acercamiento iconoclasta de este ltimo a la epistemologa; Mach opinaba que la evidencia observable provea la nica base para discutir los xitos de una teora. A Einstein le gustaba, asimismo, la apelacin de Mach a la simplicidad. Era una apelacin que requera el ejercicio libre de la intuicin fsica al seleccionar aquellas ideas, entre otras muchas posibles, que deban proponerse como principios fsicos. Siguiendo este esquema de cosas, Einstein naturalmente habra visto las matemticas como proveedoras de herramientas tiles, pero aportando una base insuficiente para determinar intuitivamente las leyes de la naturaleza168.

No obstante, Pais propone que la influencia de Mach fue slo en su vertiente cientfica: la relatividad del movimiento, la abolicin del espacio absoluto y el origen dinmico de la inercia169. Esto puede ser verdad, en cuanto al Einstein maduro, que, por cierto, es el que tiene relevancia e inters para este estudio, pero, tal y como reconoce Einstein, Mach s le
166 167

PYENSON, L., El joven Einstein. El advenimiento de la relatividad, p. 119.

EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 153 de Einstein, fechada el 6 de enero de 1948, pp. 354.
168 169

PYENSON, L., El joven Einstein. El advenimiento de la relatividad, p. 121. Cf. PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, pp. 285-292.

-355-

influy durante su juventud y puede que tambin conservara de l los aspectos que Pyenson reconoce como machianos en el pensamiento de Einstein. Aunque tambin es posible que no los tomara de l; pero, dado que este trabajo no pretende ser un estudio sobre el origen y la historia de los antecedentes e influencias de Einstein, no me pronunciar sobre este tema. Mi inters se centra en el contenido de los elementos que constituyen su credo epistemolgico y dos de ellos son, ciertamente una apelacin a la base observable de la ciencia y a la simplicidad lgica de sus axiomas y premisas. Otra influencia importante es la idea pitagrico-platnica que Leibniz defenda de las matemticas, a travs de su nocin de armona preestablecida. Porque, si la base de la ciencia es la especulacin terica, la nica forma de evitar la arbitrariedad y justificar la validez, y por extensin la completud, de una teora ser apelar al criterio pitagricoplatnico de verdad matemtica, que, a su vez, utiliz Leibniz en su nocin de armona preestablecida, segn la cual la naturaleza de la realidad fsica se adapta al pensamiento abstracto de la matemtica:
Ninguna persona que haya entrado en la materia con profundidad podr negar que, en la prctica, el mundo de los fenmenos determina unvocamente el sistema terico, a pesar de que no existe puente lgico entre los fenmenos y sus principios tericos. Esto es lo que Leibniz, con una feliz expresin, ha definido como armona preestablecida170.

En este punto el pensamiento de Einstein tambin sufri un cambio, ya que, durante su juventud, no concedi a las matemticas ms que un valor heurstico, sin ningn significado fsico171. Aunque Einstein nunca lleg a creer que las leyes fsicas se derivaran directamente de construcciones matemticas y, aunque nunca les concediera ningn tipo de prioridad sobre el proceso de conceptualizacin fsica, al final tuvo que admitir que las matemticas y el razonamiento fsico estaban imbricados.
Si es verdad, pues, que la base axiomtica de la fsica terica no puede ser extrada de la experiencia y debe ser inventada con libertad podemos esperar que alguna vez hallemos el camino correcto? (...) Sin
170 171

EINSTEIN, A., Principios de investigacin (1918), Mis ideas y opiniones, p. 201.

Para el joven Einstein el formalismo matemtico era slo una herramienta al servicio de lo que l y otros denominaban razonamiento fsico. Einstein crea que a las leyes fundamentales de la fsica se llegaba por una comparacin minuciosa con los fenmenos experimentales. PYENSON, L., El joven Einstein. El advenimiento de la relatividad, p. 63.

-356-

ninguna vacilacin responder que, segn mi opinin, existe un camino correcto y que nosotros somos capaces de hallarlo. Hasta el momento presente nuestra experiencia nos autoriza a creer que la naturaleza es la realizacin de las ideas matemticas ms simples que se pueda concebir. Estoy convencido de que, por medio de construcciones puramente matemticas, podemos descubrir los conceptos y las leyes que los conectan entre s, que son los elementos que proporcionan la clave para la comprensin de los fenmenos naturales. La experiencia puede sugerir los conceptos matemticos apropiados, pero stos, sin duda alguna, no pueden ser deducidos de ella. Por supuesto que la experiencia retiene su cualidad de criterio ltimo de la utilidad fsica de una construccin matemtica. Pero el principio creativo reside en la matemtica. Por lo tanto, en cierto sentido, considero que el pensamiento puro puede captar la realidad, tal como los antiguos lo haban soado172.

El comentario que realiza Pyenson de esta manifestacin de Einstein es muy acertado y revelador:
Esta confesin marca uno de los contrastes ms sorprendentes entre el pensamiento de un Einstein joven y el de un Einstein investigador ya en su madurez. (...) Durante el perodo que sigui a la hecatombe de la mecnica clsica, esta nocin {la armona preestablecida} estuvo llamada a apoyar un sentimiento creciente que favoreca las formas simblicas frente a lo que tradicionalmente se haba llamado el contenido fsico. En un escrito de 1927, tras los xitos de la mecnica cuntica, Erns Cassirer sealaba: La fsica ha dejado definitivamente el reino de la representacin y de la representabilidad en general por un reino ms abstracto. El esquematismo de las imgenes ha dado paso al simbolismo de los principios. Por supuesto, la fuente emprica de la teora fsica moderna no se ha visto afectada lo ms mnimo por esta concepcin. Mas la fsica ya no trata directamente de lo existente en cuanto que materialmente real; trata de su estructura, de su contexto formal173.

172 EINSTEIN, A., Sobre el mtodo de la fsica terica (1933), Mis ideas y opiniones, pp. 245-246.

PYENSON, L., El joven Einstein. El advenimiento de la relatividad, p. 230. (La cita corresponde a CASSIRER, E., The Philosophy of Symbolic Forms 3: The Phenomenology of Knowledge, p. 467, New Haven, 1957; traducido por Ralph Mannheim).

173

-357-

Las ltimas declaraciones de Einstein conducen hasta aquello que justifica la relacin entre la realidad objetiva y nuestras construcciones tericas. Se trata de su sentimiento csmico religioso, el cual contiene la creencia en un universo comprensible para el intelecto humano porque aqul es racional, en el sentido de que posee una estructura ordenada y matemtica, consecuencia de la cual, nos resulta posible construir las leyes naturales sobre l174. Esta profunda conviccin suya no se deriva de su credo epistemolgico ni puede ser justificada de ninguna manera racional; es una creencia, un acto de fe, una verdad que no puede ser inferida ni comprendida por la razn175. Pero, Einstein la convierte en un postulado necesario, en una peticin de principio, para que la actividad cientfica del fsico tenga sentido: sobre ella se sustenta el aserto acerca de que la descripcin fsica es una descripcin de la realidad, esto es, que la ciencia es una captacin de lo real. Pues, si la ciencia es una creacin de la razn, en tanto elemento ordenador del material sensible a la hora de formar conceptos y leyes, la nica solucin, que le queda a Einstein para saldar la arbitrariedad que contiene este racionalismo especulativo, es postular la necesidad de una correspondencia entre lo racional y lo emprico, entre la teora y la experiencia, entre los conceptos y las propiedades reales de los objetos176. Si no lo hiciera as, cualquier teora que, simplemente, se ajustara a los
Cf. EINSTEIN, A., Fsica y realidad (1936) y Religin y ciencia (1930), Mis ideas y opiniones, pp. 261-291 y pp. 32-35, respectivamente. Este aspecto del pensamiento de Einstein acerca del sentimiento de asombro extasiado lo describe, de una manera clara y concisa, Gerald Holton en su artculo What, precisely, is thinking? Einsteins answer, pp. 161-163, en: FRENCH, A.P., Einstein. A centenary volume, pp. 153-167. Pero una exposicin completa sobre el papel que el pensamiento de Einstein le otorga a la razn del sujeto, como elemento constructor y ordenador, se encuentra en: RIOJA, A., Einstein: el ideal de una ciencia sin sujeto, Revista de Filosofa, n 2, pp. 87-108.
175 174

Este fundamento irracional de la actividad cientfica es, aunque parezca paradjico, consecuencia de su racionalismo. En realidad, toda postura racionalista, que pretenda fundamentar la exterioridad de un mundo independiente, necesita, en ltima instancia, recurrir a elementos irracionales para ser consistente con el realismo que se propuso defender: le ocurri a Descartes en su tercera meditacin cuando postul la idea de Dios, a Leibniz cuando apel a una armona preestablecida, a Kant en su recurso al nomeno dentro del esquematismo, e incluso, por otro lado, a Berkeley cuando introdujo elementos racionalistas, las ideas arquetipos, para salir del solipsismo al que le condujeron los principios fenomenistas de un planteamiento como el suyo, estrictamente, empirista.

Ntese que este postulado fue explicitado por la filosofa del lenguaje con el nombre de isomorfismo estructural entre el lenguaje y el mundo.

176

-358-

hechos observados, como la fsica cuntica, sera una descripcin legtima de la realidad, o dicho de otro modo, su criterio ontolgico, con el que se decide si una teora es completa, perdera toda validez. De toda esta vorgine de ideas que constituyen el credo epistemolgico177, podemos destacar que es el propio Einstein, en su respuesta a los artculos que recopil Schilpp, quien subraya que la ciencia sin epistemologa es primitiva y confusa178, aunque, al mismo tiempo, admite que el cientfico, dada su condicin, no puede adherirse a un nico sistema filosfico para construir su mundo conceptual, como hace el epistemlogo; por ello, Einstein concluye as, con un retrato que hace de s mismo:
Por tanto, l -el cientfico- debe aparecer ante el epistemlogo sistemtico como un tipo de oportunista sin escrpulos: aparece como realista, en tanto que busca describir un mundo independiente de los actos de la percepcin; como idealista, en tanto que contempla los conceptos y las teoras como libre invenciones del espritu humano (no lgicamente derivable de lo que es empricamente dado); como positivista, en tanto que l considera sus conceptos y teoras justificados slo hasta el punto de que ellos nos facilitan una representacin lgica de las relaciones entre las experiencias sensoriales. Tambin puede,

177

Einstein y otros muchos acusaron a Bohr de ser oscuro a la hora de expresar sus ideas, pero Einstein no fue ni la mitad de sistemtico que fue Bohr en sus exposiciones. Es cierto que este ltimo no explicaba todo lo que deca y que, a veces, parece escribir en forma de sentencias; por el contrario, Einstein siempre present un desarrollo pormenorizado de todas sus ideas. Sin embargo, confundi y refundi conceptos filosficos generales; no siempre utiliz los mismos trminos para referirse a las mismas cosas (como es el caso del trmino intuicin); no distingui entre el espacio matemtico, el espacio fsico, el espacio de la percepcin y el espacio gnoseolgico, a pesar de la importancia que tiene en su pensamiento esta distincin, pues bas sus argumentos, la justificacin de su postura y el fundamento de su crtica en la nocin de espacialidad, que tiene un sentido muy amplio si no la definimos. Bohr fue ms cuidadoso con su lenguaje, pero se mostr muy cauto con la problemtica ontolgica; fue bastante esquivo en relacin con los asuntos ms comprometidos: realismo, marco ontolgico y significado analgico de los conceptos; fue demasiado sutil con estos temas y slo lanz propuestas, pero stas dejaron abierto un camino a seguir, una propedutica, para la investigacin filosfica posterior, en la que l mismo advirti que no se atrevi a entrar. Cul de los dos fue ms oscuro?

The reciprocal relationship of epistemology and science is of noteworthy kind. They are dependent upon each other. Epistemology without contact with science becomes an empty scheme. Science without epistemology is -insofar as it is thinkable al all- primitive and muddled. EINSTEIN, A., Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, en: SCHILPP, P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, p. 683-684.

178

-359-

igualmente, aparecen como platnico o pitagrico, en tanto que considera el punto de vista de la simplicidad lgica como una herramienta indispensable y efectiva en su investigacin179.

A partir de este planteamiento epistemolgico, Einstein lanza su nuevo enfrentamiento contra la mecnica cuntica, apelando a las razones estticas de una concepcin racionalista y anti-posititivista de la ciencia, donde las teoras fsicas son construcciones especulativas180, cuyo valor cognoscitivo, o contenido de verdad, de tal construccin estar en funcin nicamente de su finalidad, que es la de ofrecer un sistema axiomtico y conceptual lo ms sencillo posible para toda la fsica, desde el que coordinar y ordenar la totalidad de las experiencias sensoriales:
Segn mi opinin, cada terico verdadero es una especie de metafsico domesticado, por mucho que fantasee acerca de su positivismo. El metafsico cree que lo lgicamente simple es tambin lo real. El metafsico domesticado cree que no todo lo que es lgicamente simple es realidad emprica, sino que la totalidad de toda la experiencia sensorial puede ser comprendida sobre la base de un sistema conceptual, construido con el apoyo de premisas de gran simplicidad. El escptico dir que esto es fe en el milagro. Admitmoslo as, pero se trata de un credo que, con el desarrollo de la ciencia, ha resultado de manera asombrosa (...) La idea terica (en este caso el atomismo) no surge como un hecho alejado e independiente de la experiencia; tampoco puede ser derivada de la experiencia a travs de un procedimiento meramente lgico. En realidad, es el producto de un acto creativo. Una vez que se ha formulado una idea terica, es preciso aferrarse a ella hasta el momento en que nos conduzca a una conclusin insostenible 181.

Segn Einstein, sta es la situacin de la mecnica cuntica, la cual ha llegado a esa conclusin insostenible al no poder dar una descripcin
179 EINSTEIN, A., Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, en: SCHILPP, P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, p. 684. 180

Una teora puede contrastarse con la experiencia, pero no hay ningn camino de la experiencia a la construccin de una teora. Ecuaciones tan complejas como las del campo gravitacional slo pueden hallarse a base encontrar una condicin matemtica lgicamente sencilla que determine por completo, o casi por completo, las ecuaciones. (EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, p. 83-84).

181

EINSTEIN, A., Acerca de la teora de la gravedad generalizada (1950), Mis ideas y opiniones, pp. 309-310.

-360-

completa de los estados reales de los sistemas fsicos como entes autnomos en el espacio y en el tiempo, es decir, dicha teora pretende describir estadsticamente una realidad inseparable del sujeto que la estudia y donde no se respeta la separabilidad espacial de los sistemas; Einstein luchar siempre contra, lo que l llam, este positivismo primario:
En efecto, se puede adoptar la posicin que consiste en considerar como real nicamente el resultado singular de una observacin, y no cualquier cosa que tenga una existencia objetiva en el espacio y el tiempo, independientemente de la observacin. Evidentemente, si uno adopta este punto de vista positivista puro y duro, no es necesario preguntarse qu se entiende por estado real en el dominio de la teora cuntica. Mejor pelearse contra molinos de viento182.

No obstante, su nueva etapa crtica no se queda aqu: adems, arremete contra la nueva teora acusndola de instrumentalista en el sentido de que su sistema conceptual carece de sentido o contenido fsico. Pero, ya me detendr en su lugar oportuno en la argumentacin por la que llega a tal conclusin. De momento seguir el hilo expositivo de las ideas que Einstein defendi para proponer su alternativa epistemolgica de la ciencia, de la cual el primer nivel lo constituye su estudio acerca del origen de los conceptos fsicos y su proceso de formacin.

b) El origen y la formacin de los conceptos fsicos Hasta ahora se ha visto que, tanto para Einstein como para Bohr, el lenguaje ordinario es el que ha de aportar el significado fsico a los conceptos descriptivos de la teora cuntica y, por tanto, es la base indispensable sobre la que se levanta cualquier posible interpretacin del formalismo cuntico. Adems, ambos piensan que las nociones llamadas clsicas no son exclusivas de la fsica clsica, sino que tienen un valor ms general, o si se prefiere ms bsico, con el que aludimos al mundo de nuestra experiencia humana y no slo al rea de aplicabilidad de la fsica clsica183. Esto es debido a que el origen de los conceptos est siempre en
EINSTEIN, A., Rflexions lmentaires concernant linterprtation des fondements de la mcanique quantique, en: Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 251.
183 182

Los conceptos que t -se refiere a Newton- creaste siguen rigiendo nuestro pensamiento fsico, aunque ahora sabemos que hay que sustituirlos por otros ms alejados de la esfera de la experiencia inmediata si aspiramos a una comprensin ms profunda de la

-361-

nuestra experiencia ordinaria y por ello los consideran indispensables para describir la realidad fsica, incluido el nivel cuntico, ya que no podemos obtener otros nuevos que describan aqul, porque no es posible la observacin directa sobre la regin atmica. La diferencia en el pensamiento de los dos fsicos es sutil. Bohr defiende que, aunque estos conceptos se hayan formado a partir de la observacin humana, cuando, ms tarde, una teora fsica entra en juego, stos son pulidos por aqulla y su significado es adaptado a las condiciones lgicas que los postulados de la teora requieren. Esta situacin es a la que se refiere Bohr cuando habla de las relaciones que los conceptos mantienen dentro de un determinado marco conceptual, ya que ste es la representacin lgica no ambigua de relaciones entre hechos de la experiencia184. Cada teora fsica tiene su propio marco conceptual, que es el que dicta las normas sobre la aplicabilidad de los conceptos a las situaciones empricas, es decir, cundo, cmo y sobre qu fenmeno se puede aplicar o usar un determinado concepto. Esta idea es la que le abre la puerta a su filosofa de la complementariedad, puesto que los mismos trminos clsicos pueden seguir usndose en la nueva teora aunque bajo otras condiciones, las cuales permiten cambiar el tipo de relaciones que mantenan dentro del marco conceptual de la fsica clsica por otras nuevas que reajusten su significado como ya lo haban hecho anteriormente, pero, ahora, al mbito de los fenmenos cunticos. Sin embargo, Einstein, cuyo punto de arranque no difiere mucho del que parte Bohr185, no acepta la propuesta de disponer de diferentes
situacin. EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, pp. 34-35. Incluso en otra ocasin llega a afirmar lo siguiente: La manera cientfica de formar conceptos se distingue de la que utilizamos en la vida de cada da no sustancialmente, sino slo en la mayor precisin de las definiciones de los conceptos y las conclusiones; una eleccin ms esmerada y sistemtica del material experimental; una mayor economa lgica. Esto ltimo significa el esfuerzo por reducir todos los conceptos y correlaciones a la menor cantidad posible de conceptos y axiomas bsicos lgicamente independientes. EINSTEIN, A., Los fundamentos de la fsica terica (1940), Mis ideas y opiniones, p. 292.
184 185

BOHR, N., Fsica atmica y conocimiento humano, p. 84.

Me refiero a la importancia de la experiencia en la formacin de los conceptos, aunque el papel que ambos le conceden en este proceso es diferente. Para Bohr los conceptos se forman a partir de nuestras experiencias sensoriales y de una posterior depuracin del lenguaje ordinario. Para Einstein es la razn la que forma los conceptos, si bien han sido sugeridos por la experiencia y sern contrastados por ella, pero es la razn quien tiene la ltima palabra en tanto que establece los requisitos de armona y simplicidad para ordenar el material sensible que la experiencia nos aporta. Por este motivo, Einstein defender, como se ver despus, el principio de relatividad, como punto de partida para el posterior avance

-362-

marcos conceptuales, ya que admitir que cada teora tenga su propio marco conceptual es incompatible con su apuesta por un nico sistema axiomtico y conceptual para toda la fsica, a la vez sencillo y global186. As, los conceptos clsicos, que se usan para describir los fenmenos cunticos, han de tener el mismo significado fsico que en el resto de las teoras y, en concreto, que en su teora de la relatividad187. Por ello, a Einstein no le parece viable la salida de Bohr a travs de una modificacin del significado y uso de los conceptos clsicos, ya que sta se basa en la nocin de marco conceptual, que Bohr propone en su leccin epistemolgica acerca de las diferentes relaciones lgicas de los conceptos segn qu marco conceptual y segn sobre qu postulados se edifique ste. Para Einstein, los sistemas conceptuales de las diferentes teoras fsicas han de armonizar entre s con el objetivo de ofrecer un marco general, para todo el pensamiento fsico, lgicamente simple y empricamente confirmado188. Retomar la concepcin de Einstein acerca de la formacin de los conceptos descriptivos: los conceptos son libres invenciones de la razn, pero adquieren sentido, o contenido emprico, a travs de la experiencia. No obstante, lo ms importante es que esta experiencia se ha de inscribir siempre dentro de los lmites del marco espacio-temporal189, para que los objetos puedan disfrutar de una existencia autnoma y la descripcin fsica se refiera a los estados reales de los sistemas190:

de la ciencia, frente al principio de superposicin de la ecuacin de Schrdinger, el cual implica la violacin del postulado de localidad. Ms adelante, justificar que tal es la razn por la que Einstein piensa que ni la fsica cuntica ni la teora de la relatividad general estn en disposicin de ofrecer una descripcin completa de la realidad.
187 186

Prximamente, expondr el significado y el papel que juega la representacin espaciotemporal en su teora de la relatividad e incluso en la teora del campo nico. Cf. EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, pp. 25-27. Dicho de otro modo: la experiencia se ha de ajustar a los elementos racionales.

188 189 190

Sin embargo, ya se ha visto que esta apelacin a la independencia de la realidad fsica se basa en el postulado de la localidad, por tanto dicha apelacin no es en absoluto arbitraria. Cuando Einstein invocaba a su instinto cientfico, ste, en realidad, se apoyaba en el hecho de que la violacin de tal postulado provocara una anomala causal que echara por tierra la base sobre la que se levanta su teora de la relatividad. (En relacin con el tema de las anomalas causales, vase, por ejemplo, REICHENBACH, H., Existen los tomos?, pp. 192-195. En: La filosofa cientfica, pp. 173-199.)

-363-

Esto no significa que desde este punto de vista, esto es de la verificacin, se deba juzgar la legitimidad de los conceptos y de los sistemas de conceptos. Esto vale igualmente para los conceptos de realidad fsica, de realidad del mundo exterior, del estado real de un sistema. A priori no es ms legtimo suponerlos indispensables (para el pensamiento) que rechazarlos; slo la verificacin permite zanjar la cuestin. Detrs de los smbolos que constituyen estas palabras, hay un programa, el cual jug un papel absolutamente determinante en el desarrollo del pensamiento fsico, justo hasta la llegada de la teora cuntica: todo debe ser referido a los objetos conceptuales pertenecientes a la esfera de las ideas espacio-temporales y a las leyes que se supone expresan las relaciones entre objetos. Una descripcin as no hace intervenir nada que sea del orden de un saber emprico que trate de (se apoye sobre) estos objetos. (...) Esto es el tipo de descripcin en el que se piensa cuando se habla de una descripcin fsica del mundo exterior real, sean cules sean, por otra parte, las partes elementales (puntos materiales, campos, etc.) elegidos para elaborar esta descripcin191.

Dado que Einstein mantiene que la nocin de objeto material, a pesar de ser un concepto ms, libremente inventado192, ha de tener una
EINSTEIN, A., Rflexions lmentaires concernant linterprtation des fondements de la mcanique quantique (1953). En: Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 252. La gran importancia que Einstein da a que una descripcin fsica sea tal y como acaba de establecer queda fuera de toda duda cuando, a continuacin, aade: La lgitimit de ce programme na pas t srieusement mise en doute par les physiciens tant quil a sembl que tout ce quune telle description mettait en jeu pouvait, en principe, tre tabli empiriquement dans chaque cas particuller. Quil sagisse l dune illusion, Heisenberg fut le premier le dmontrer dans le domaine des phnomnes quantiques, dune faon propre convaincre les physiciens. Ds lors, le concept de ralit physique est apparu comme problmatique. La question sest pose de savoir ce quil en est exactement de ce que la physique thorique cherche dcrire ( laide de la mcanique quantique) et quoi se rapportent les lois quelle tablit (Ibid.).
192 191

Pero, si el concepto de objeto material es una libre creacin de nuestra mente, cuya validez reside en el grado de comprensin que nos aporta de la experiencia y, por otro lado, tenemos que la concepcin clsica de objeto (como un ente ondulatorio o corpuscular) no nos ayuda a comprender la realidad del mundo microfsico, entonces por qu no deberamos intentar construir un nuevo concepto de objeto que s haga comprensibles los resultados experimentales de la mecnica cuntica? En realidad, en esta lnea est la revisin que Bohr hace de este trmino al sustituirlo por el de fenmeno. No obstante, Einstein no admitir tal cambio, dado que, dentro de su credo epistemolgico, el concepto de objeto se ha de construir a partir de la nocin de realidad independiente. Esto es muy importante porque, remitindome al principio de este trabajo, diferentes teoras dan a

-364-

existencia externa, es decir, una referencia directa con la realidad independiente, este concepto ha de construirse de tal forma que respete los requisitos de la descripcin espacio-temporal. Gracias a la cual no slo obtendramos una descripcin ostensiva; con ella, adems, podramos restaurar el carcter causal de los fenmenos y desafiar al indeterminismo y a la descripcin estadstica al ofrecer la posibilidad de localizar a los fenmenos espacio-temporalmente e independientemente de sus propiedades dinmicas.
En resumen podramos decir que para Einstein todo objeto fsico consiste en un sistema individual no reductible a lo que conocemos de l a travs de los procesos de observacin y medida, que tiene magnitudes estrictamente determinadas y que ha de estar localizado en el espacio y en el tiempo, de lo que resulta su separabilidad o independencia de lo alejado espacialmente193.

De esta forma, Einstein canaliza su ataque a la mecnica cuntica a partir de un nuevo enfoque, el que le ofrece su credo epistemolgico: aqulla no puede servir de fundamento a la fsica porque sus caractersticas estn en contradiccin con una posible teora futura que sirva para explicar todo el mundo fsico de una manera global y sencilla:
La mayor parte de la investigacin fsica est dedicada al desarrollo de las diversas ramas de la fsica, en cada una de las cuales el objeto es la comprensin terica de campos de experiencia ms o menos restringidos, y en cada una de las cuales las leyes y los conceptos permanecen unidos a la experiencia lo ms estrechamente posible. (...)
las mismas magnitudes fsicas diferentes usos, pero son los conceptos fsicos, desde el marco conceptual de la teora, los que posibilitan los determinados tipos de usos que podemos hacer de las magnitudes fsicas.
193 RIOJA, A., Einstein: el ideal de una ciencia sin sujeto, Revista de Filosofa, n 2, p. 105. Cuya conclusin es: En definitiva, lo que convierte a lo dado en las impresiones sensibles en objetos es la atribucin de un principio de unidad y permanencia, fruto del cual son las caractersticas mencionadas: posesin de propiedades o magnitudes con independencia de la observacin, existencia continuada en el espacio-tiempo, separabilidad, etc. Pero no olvidemos que la atribucin de dicho principio no tiene fundamento emprico sino que es obra del sujeto que forma libremente conceptos. Unicamente el producto de la razn es capaz de convertir las impresiones sensibles en objetos de conocimiento, sin los cuales, a su vez, no habra ciencia objetiva. Y esto ha de valer para los tomos o las partculas elementales como vale para los astros. De lo contrario la ordenacin de las observaciones en el mbito microfsico sera imposible, y con ello la propia teora cuntica (Ibid.).

-365-

Por otra parte, desde el comienzo mismo, siempre ha estado presente el intento de hallar una base terica unificadora de todas estas ramas, que consista en un mnimo de conceptos y relaciones fundamentales, y de la que todos los conceptos y las relaciones de cada rama puedan ser derivados por un proceso lgico. A esto nos referimos al hablar de la bsqueda de un fundamento para toda la fsica194.

Concretamente, dicha teora tendra que ser una generalizacin de la relatividad general y, sin embargo, la ecuacin de Schrdinger vuelve a introducir en la fsica el tiempo absoluto y la energa potencial195, factores que la relatividad general haba considerado inadmisibles, tal y como mostrar a continuacin, en el prximo punto; adems de la controvertida eliminacin, por parte del mtodo de Heisenberg, de las funciones continuas, de manera que tambin se habra de renunciar al continuo espacio-temporal y a una teora de campo construida sobre la base de ecuaciones diferenciales parciales196, lo cual es, precisamente, el fundamento de la nueva teora, que Einstein persigue, como parte de su programa, para describir la realidad.

c) El Programa maxwelliano de Einstein: su alternativa fsica La actitud de Einstein a partir de 1935 hacia la mecnica cuntica se caracteriza sobre todo por querer ofrecer una alternativa fsica a esta teora. Pais resume esta actitud hacia aqulla, o como l mismo lo llama la esencia del pensamiento de Einstein sobre la teora cuntica, de la siguiente manera:
1) La mecnica cuntica representa un importante avance, y sin embargo es solamente el caso lmite de una teora que est todava por descubrirse: No hay duda de que la mecnica cuntica se ha apropiado de un hermoso trozo de verdad, y que ha de ser la piedra de toque para
EINSTEIN, A., Los fundamentos de la fsica terica (1940), Mis ideas y opiniones, p. 292. La energa potencial en la ecuacin de Schrdinger es lo que determina la velocidad de propagacin de las ondas de probabilidad en un espacio de configuracin (espacio de fase, caracterizado por 3n dimensiones). Cf. EINSTEIN, A., Fsica y realidad (1936), Mis ideas y opiniones, pp. 284-288 y 291. Este grupo de objeciones se basa, meramente, en la postura que siempre mantuvo acerca de cmo ha de ser el tipo de descripcin fsica.
196 195 194

-366-

una futura base terica, en la que debe ser deducible como caso lmite a partir de esa base, as como la electrosttica es deducible de las ecuaciones de Maxwell del campo electromagntico, o como la termodinmica es deducible de la mecnica estadstica. 2) No se debe tratar de buscar la nueva teora partiendo de la mecnica cuntica y tratando de refinarla o reinterpretarla: No creo que la mecnica cuntica haya de ser el punto de partida en la bsqueda de esa base, as como no puede llegarse a los fundamentos de la mecnica partiendo desde la termodinmica o desde la mecnica estadstica. 3) En cambio -y ste era el punto principal de Einstein- habra que empezar todo de nuevo, como si dijramos, y tratar de obtener la mecnica cuntica como subproducto de una teora general relativista, o de una generalizacin de ella. Empezar todo de nuevo nunca le haba intimidado.197

As fue, se propuso empezar todo de nuevo; pero no exactamente desde cero, pues el contenido del programa, que sigui para alcanzar tal objetivo, tres elementos indispensables, que he desglosado a modo de condiciones, para que la nueva teora se ajuste al modelo filosfico de la ciencia, el cual construy a partir de su credo epistemolgico: 1) Retorno a la objetividad clsica y a la causalidad determinista, rechazando la forma estadstica de la fsica cuntica como teora ltima de la realidad atmica. Esta exigencia est contenida en el principio de relatividad, al cual propone como punto de partida de toda nueva teora fsica futura. 2) El concepto de campo es propuesto como modelo explicativo de todo lo real, donde se incluye el mundo de los microfenmenos, sustituyendo la discontinuidad cuntica que introdujo el cuanto de accin y el concepto de partcula material, asumido por el atomismo mecanicista de Newton. 3) Recuperacin de la descripcin espacio-temporal como modelo objetivo y realista del tipo de representacin que se ha de mantener en la descripcin fsica de la realidad. En estos tres puntos, que as he reconstruido, se concentra su programa, que l llam maxwelliano. Antes de entrar a detallarlos, aclarar qu entiende Einstein por un programa maxwelliano, al cual distingue de un programa clsico.

PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, p. 462. (Las citas que incluye son del propio Einstein).

197

-367-

Einstein confiesa a Born en la carta 91, fechada en el ao 1948, que, al buscar una nueva teora fsica, no est defendiendo un retorno al esquema clsico, sino una teora que, de acuerdo con la relatividad general, sea capaz de explicar la materia y la radiacin sin ignorar la gravedad. En otra parte admite, claramente, que el programa que l propone es del estilo de la teora de Maxwell, pues, aunque sta forme parte de la fsica clsica, no asume todos los postulados de la mecnica (de Newton); la electrodinmica describe la realidad a travs de ecuaciones diferenciales parciales y lo hace partiendo de la idea de continuidad que conlleva la nocin de campo198. Pero no a travs de ecuaciones diferenciales totales, como hace la mecnica de Newton. No obstante, este programa tambin contiene elementos de aquella mecnica, en lo que se refiere a la concepcin del movimiento: el mvil sufre cambios continuos en sus coordenadas espacio-temporales, perfectamente definidas y de forma independiente con respecto a sus valores dinmicos. Este enunciado expresa lo que Bohr consideraba la esencia de la fsica clsica y a esto es a lo que se refiere cuando acusa de clsico al programa de Einstein, porque tanto la mecnica atomista de Newton como la teora del campo electromagntico de Maxwell comparten ciertos postulados, ajenos a si usan ecuaciones diferenciales totales o diferenciales parciales. stos son los postulados comunes entre energicistas y atomistas, a los que se refiere de Broglie:
En efecto, estaban de acuerdo para admitir la validez del cuadro abstracto del espacio y del tiempo, la posibilidad de poder seguir la evolucin del mundo fsico por medio de magnitudes bien localizadas en el espacio y continuamente variables en el transcurso del tiempo, la legitimidad de describir todos los fenmenos por conjuntos de ecuaciones diferenciales. (...) Las ecuaciones diferenciales (o a derivadas parciales) de la fsica matemtica clsica tienen la caracterstica comn de permitir seguir rigurosamente toda la evolucin de los fenmenos que describen si se suponen conocidos ciertos datos relativos a un estado inicial que corresponden a un valor particular del tiempo. (...) De este modo, la fsica clsica se representaba todo el universo fsico como proyectado con precisin absoluta en el cuadro del espacio y del tiempo, y evolucionando segn leyes de inexorable necesidad. Haca abstraccin completa de los medios empleados para llegar a conocer las distintas partes de este vasto mecanismo (...). Todas
198

Cf. EINSTEIN, A., La influencia de Maxwell en la evolucin de la idea de realidad fsica (1931), Mis Ideas y Opiniones, pp. 240-241.

-368-

estas representaciones descansaban esencialmente sobre las nociones clsicas de espacio y de tiempo 199.

Acaso, no consiste en esto tambin el programa de Einstein? S y en este sentido, ms amplio, se le puede calificar de clsico; pero Einstein restringe esta nocin y lo distingue del maxwelliano porque ste no necesita el modelo corpuscular de la mecnica newtoniana; adems Einstein reconstruir dicho programa a partir de unas nociones de marco espacio-temporal y de campo distintas de las nociones clsicas. De esta forma, Einstein identifica el esquema clsico con el materialismo atomista del mecanicismo de Newton, al que opone el modelo de continuidad de la realidad fsica, propuesto por Maxwell:
En este mbito particular de la fsica terica -la electrodinmica-, el campo continuo se converta junto con al punto material, en representante de la realidad fsica. Este dualismo persiste an hoy, por muy molesto que resulte para cualquier mentalidad ordenada. (...) Antes de Maxwell, los investigadores conceban la realidad fsica (...) como puntos materiales, cuyos cambios slo consisten en movimientos que pueden formularse mediante ecuaciones diferenciales totales. Despus de Maxwell, se concibi la realidad fsica como representada por campos continuos, que no podan ser explicados mecnicamente, que deban representarse mediante ecuaciones diferenciales parciales. Este cambio en la concepcin de la realidad es el ms profundo y fructfero que se ha producido en la fsica desde los tiempos de Newton; con todo, debemos admitir al mismo tiempo, que el programa no ha sido desarrollado an en todas sus partes. Los sistemas satisfactorios de la fsica que a partir de entonces se han desarrollado representan compromisos entre estos dos esquemas, que por esta misma razn ofrecen un carcter provisional, lgicamente incompleto, a pesar de que han facilitado grandes adelantos en algunos de los aspectos investigados200.

199 200

DE BROGLIE, L., Las revelaciones de la microfsica, pp. 131-132.

EINSTEIN, A., La influencia de Maxwell en la evolucin de la idea de la realidad fsica (1931), Mis ideas y opiniones, pp. 240-241. Tambin menciona, brevemente, esta distincin entre teora clsica y electrodinmica en Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, p. 675 (SCHILPP, P.A., Albert Einstein: philosopher-scientist, vol. 2, pp. 663-688).

-369-

Con este programa, al margen de las imperfecciones y defectos que contiene la propia teora de Maxwell201, s que se podra rescatar el determinismo y la nocin clsica de realidad objetiva, ya que Einstein no confa en que otros mtodos puedan conseguirlo. Ahora ya sabe que los intentos de Bohm, de Broglie y Schrdinger, por ejemplo, de buscar esto partiendo de una reinterpretacin de los principios de la fsica cuntica sern siempre infructuosos202, ya que parten del principio de superposicin de la ecuacin de Schrdinger, el cual implica, de por s, la violacin del principio de separabilidad. La razn es que dicha ecuacin introduce el tiempo absoluto en fsica y esto implica una vuelta a la idea de simultaneidad absoluta, que, adems, contradice el principio de relatividad: dos sucesos se producen simultneamente a pesar de estar separados espacialmente por una gran distancia. He aqu una razn ms para que Einstein rechazara la mecnica cuntica:
La accin a distancia est excluida por la teora especial de la relatividad de Einstein (que, dicho sea de paso, est bien corroborada experimentalmente). La relatividad especial entraa el principio de localidad. Si hubiera accin a distancia (incluso aunque no pudiera usarse esta accin para enviar seales), entonces la relatividad especial tendra que ser corregida y adaptada en consecuencia 203.

No obstante, Bohr ni siquiera trat el problema de la inseparabilidad como un hecho fsico real, slo lo concibi como una cuestin epistemolgica relacionada con el problema de la medida; circunstancia que ya examin. Einstein, al contrario, se lo tom como una cuestin fsica que planteaba un problema real, cuya solucin deba comenzar por eliminar el principio de superposicin de toda teora futura; pero, esto slo puede conseguirlo la generalizacin de la gravitacin en una teora del campo unificado, construida mediante ecuaciones diferenciales que operan con funciones continuas del espacio204. Por ejemplo, el mtodo
201

Precisamente, uno de estos defectos es que Maxwell an pretenda explicar mecnicamente los campos continuos de los fenmenos elctricos y magnticos, representados por las cuatro ecuaciones diferenciales parciales, que recogi en su doble sistema de ecuaciones.

202 Cf. EINSTEIN/BORN, Correspondance. 1916-1955, carta 99 de Einstein, fechada el 12 de mayo de 1952, y comentario de Born, pp. 206-207. 203 204

POPPER, K.R., Teora cuntica y el cisma en Fsica, p. 43.

Mi opinin es que la actual teora cuntica, con ciertos conceptos bsicos fijos que en esencia estn tomados de la mecnica clsica, representa una formulacin ptima del estado

-370-

de Schrdinger tiene el carcter de una teora de campo, que utiliza ecuaciones diferenciales, de las que se deducen los estados discretos; pero slo tiene la apariencia y no el contenido, ya que, nicamente, expresa variaciones continuas de las probabilidades de los posibles estados y esto lo realiza a costa de renunciar a la causalidad estricta y a la posibilidad de una representacin precisa del movimiento por parte de sus ondas205. En lugar de esto, Einstein propone este programa de tipo maxwelliano, que se definira as: la descripcin de la realidad fsica en trminos de campos que satisfagan, sin singularidades, a ecuaciones diferenciales parciales206. Estas ecuaciones, libres de singularidades, es decir, con soluciones regulares en todos los puntos del espacio de cuatro dimensiones, explicaran las propiedades de la materia desde una nueva teora207, donde se habra eliminado de ella el principio de superposicin que implica la ecuacin de Schrdinger:

de cosas. Creo, sin embargo, que esta teora no brinda un punto de partida til para la futura evolucin. He ah el punto en el que mis expectativas difieren de las de la mayora de los fsicos contemporneos. Ellos estn convencidos de que los rasgos esenciales de los fenmenos cunticos (variaciones aparentemente discontinuas y temporalmente no determinadas del estado de un sistema, cualidades simultneamente corpusculares y ondulatorias de las formaciones energticas elementales) no pueden explicarse mediante funciones continuas del espacio para las cuales son vlidas ecuaciones diferenciales. Piensan tambin que por ese camino no se podr comprender la estructura atmica de la materia y de la radiacin y prevn que los sistemas de ecuaciones diferenciales que entraran en consideracin para una teora semejante ni siquiera tienen soluciones que sean regulares (libres de singularidades) en todos los puntos del espacio de cuatro dimensiones. Pero ante todo creen que el carcter aparentemente discontinuo de los procesos elementales solamente puede representarse mediante una teora en esencia estadstica, en la cual las variaciones discontinuas de los sistemas quedan reflejadas en variaciones continuas de las probabilidades de los posibles estados. EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, pp. 81-82.
205

Sobre la base de esta teora -la mecnica ondulatoria de Schrdinger- fue posible obtener una representacin sorprendentemente buena de una inmensa variedad de hechos que, de otro modo, se mostraban incomprensibles por completo. Pero curiosamente, se fracas en un punto: se comprob que era imposible asociar con estas ondas movimientos precisos de los puntos de masa; y esto, despus de todo, haba sido el objetivo original de todo el esfuerzo. EINSTEIN, A., Los fundamentos de la fsica terica (1940), Mis Ideas y Opiniones, p. 300.
206

EINSTEIN, A., La influencia de Maxwell en la evolucin de la idea de realidad fsica (1931), Mis ideas y opiniones, p. 241.

207

Cf. EINSTEIN, A., Fsica y realidad (1936) y Los fundamentos de la fsica terica (1940), Mis ideas y opiniones, pp. 288-290 y p. 292, respectivamente.

-371-

No pienso que se pueda llegar a una descripcin de los sistemas individuales simplemente completando la teora cuntica estadstica actual. El principio de superposicin y la interpretacin estadstica estn indisociablemente unidos entre s. Si se piensa que la interpretacin estadstica debe ser superada, no se puede conservar la ecuacin de Schrdinger, en la cual la linearidad implica la superposicin de estados208.

Insistir en que el objetivo de Einstein fue este programa: describir la realidad objetiva por medio de campos que satisfagan, sin singularidades, un conjunto de ecuaciones a derivadas parciales y as fue como actu en todas las teoras del campo unificado en las que trabaj a lo largo de su vida. Pues, l jams busc una adaptacin, sin ms, de los principios de la mecnica cuntica a los de la relatividad general y, por esto, rechaz siempre la teora cuntica relativista de campos. En palabras de Pais:
Ese programa es nicamente de Einstein. Su punto principal es que no se debe comenzar aceptando los postulados de la cuntica como reglas primarias, para proceder luego a ajustar esas reglas a la relatividad general. Crea en cambio que debe partirse de una teora clsica de campo, una teora del campo unificado, y exigir que de esa teora surjan las reglas cunticas, como restricciones impuestas por la misma teora209.

Ahora comenzar a diseccionar su programa. En relacin con el primer punto, Einstein, frecuentemente, mencion el principio de relatividad como el pilar bsico a partir del cual se deba construir la nueva teora:
Estoy convencido de que la teora basada sobre la estadstica sigue quedndose, pese a sus enormes xitos, en la superficie de las cosas, y
EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 233, carta de Einstein a Kupperman, fechada el 14 de noviembre de 1953. Einstein insisti a menudo en esta renuncia; otro ejemplo lo encontramos en Rflexions lmentaires concernant linterprtation des fondements de la mcanique quantique: Le fait que lquation de Schrdinger, associe linterpretation de Born, ne conduise pas une description des tats rels dun systme individuel incite naturellement rechercher une thorie qui ne soit pas soumise cette limitation. En: Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 255.
209 208

PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, p. 464.

-372-

que es preciso apoyarse sobre el principio de la relatividad generalizada; es decir, la generalizacin de las ecuaciones de la gravitacin en el vaco210.

El principio de relatividad consiste en lo siguiente: Las ecuaciones que expresan las leyes de la naturaleza deben ser covariantes con respecto a todas las transformaciones continuas de las coordenadas211. No obstante, Einstein us este principio de muy variadas formas: desde un sentido fsico, como el de la anterior definicin, hasta un sentido epistemolgico. El sentido epistemolgico de ste implica tanto un principio causal como un principio de objetividad; por ello los estudios que se han realizado sobre el principio de relatividad destacan uno u otro, de los aspectos que Einstein defendi, como elementos de la autntica descripcin fsica212. El motivo es el siguiente: si las leyes de la fsica deben ser independientes de todo sistema de referencia, tambin han de serlo del marco de referencia del observador; no existe ningn sistema de referencia privilegiado. En este sentido, el principio de relatividad, escribe Merleau-Ponty, exige excluir de su contenido todo lo relativo a la particularidad del observador o pensador, o al menos poder distinguirlo explcitamente de la parte objetiva del contenido213.

210 EINSTEIN, A., Correspondencia con Michele Besso, carta 161 de Einstein a Besso, con fecha del 16 de agosto de 1949, p. 366. 211

EINSTEIN, A., Acerca de la teora de la gravedad generalizada (1950), Mis ideas y opiniones, p. 314.
212

En concreto, me refiero a los trabajos de Margenau, Merleau-Ponty, Sachs y Paty, que ir citando a lo largo de la exposicin.

MERLEAU-PONTY, J., Albert Einstein. Vida, obra y filosofa, pp. 284. Un poco ms abajo, concluye: Como consecuencia de la exigencia de objetividad en el discurso cientfico, el principio de relatividad necesita poder discernir con seguridad aquello que es independiente de ese sistema particular dentro de todo el conjunto de resultados de medidas. Como ya hemos visto, los mtodos matemticos, que en parte fueron puestos a punto para satisfacer a las exigencias de la teora de la relatividad, no slo permiten mostrar los invariantes que resultan de un conjunto de medidas sino que, gracias a la covariancia de las ecuaciones, permiten que el clculo nos haga saber qu otro conjunto de medidas describira el mismo proceso o fenmeno si estuviese referido a otro sistema. (Ibid, p. 285. El subrayado es mo).

213

-373-

Tambin se suma a esta opinin Paty214, quien adems de afirmar que las ideas de objetividad y de invariancia no son slo solidarias sino tambin inseparables, sentencia que ambas estn gobernadas por un axioma fundamental, que es la idea de una realidad independiente. Sachs tambin encuentra este axioma fundamental en su lectura del principio de relatividad, del cual afirma que es una condicin de objetividad que contiene, tcitamente, dos supuestos: uno de ellos es que las leyes de la naturaleza expresan un orden subyacente a toda manifestacin de los fenmenos, tal que este orden obedece a una conexin causal, y el otro supuesto es que estas leyes se expresan en un lenguaje preciso, bien definido215. Tal condicin de objetividad, contenida en el principio de relatividad, se opone claramente a la doctrina de Bohr del actor214 ... lexigence dobjectivit entrane la condition dinvariance, cest--dire lindpendance des lois et de leurs relations fondamentales par rapport des systmes de coordonnes que la nature ne distingue pas entre eux (en raison du principe de relativit). (...) La condition de covariance gnrale correspond une revendication semblable, pouse plus loin encore: tout systme de coordonnes exprime une situation subjective, lie notre position dobservateur (ou de sujet pistmique), et une description vritablement objective des lois de la nature doit sen affranchir. (...) Ces exigences sont videmment gouvernes par lide dune ralit indpendante, dont nous proposons la reprsentation, et dont Einstein parle comme dun axiome fondamental de sa propre pense. (PATY, M., Einstein-Philosophe, pp. 440-441). 215 The first of these contingent assumptions is that there are laws of nature in the first place, laws that underlie the outward manifestations of matter. The second contingent assumption is that these laws may be comprehended and expressed with a language that is sufficiently rich that we would be able to make precise predictions and test them with accuracy. The first of these contingent assumptions implies that the universe is indeed characterized by an underlying order -in any of its domains, from fermis (and smaller) to light-years (and greater). When it is expressed in terms of cause and effect, the order that is referred to then signifies that for every effect of the universe (from the smallest to the largest) there must be a logically connected cause. It folows that, in principle, such a view rejects any acausal theory of matter, in any domain and in any degree. For example, it would be in conflict with the claim of a fundamental acausality in the measurement process in microphysics, according to the Copenhagen interpretation of atomic matter, discussed in the preceding chapter. The second tacit assumption, implicit in the principle of relativity, is that it should be possible for us to find a language that would express the laws of matter in a precise way. Recall that it was Galileo who argued that this must indeed be the case, and that in order to read the great book of nature, one must learn the language of Mathematics. That is to say, from the point of view of physics, mathematics serves as a tool: it plays the role of a language whose only purpose in this context is to facilitate an expression of the laws of nature. (SACHS, M., Einstein versus Bohr. The Continuing Controversies in Physics, pp. 169-171).

-374-

espectador, donde s existe un sistema de referencia privilegiado o absoluto, que es el aparato de medida del observador; lo cual introduce una asimetra entre los aparatos macroscpicos de observacin y el objeto microfsico observado que contrasta con la simetra del principio de relatividad entre el observador y lo observado216. No obstante, Sachs nos advierte que la simetra que implica la teora de la relatividad requiere que el universo sea representado como sistema cerrado en un continuo espacio-temporal:
Esta conclusin se sigue del principio de relatividad, el cual requiere que las leyes de la naturaleza sean totalmente objetivas (covariantes) con respecto a continuas (y continuamente diferenciables) transformaciones del lenguaje espacio-temporal de cualquier marco de referencia a lenguajes espacio-temporales de cualquier otro marco de referencia, a partir de lo cual se pueda comparar las formas de las leyes naturales. As, vemos que, de acuerdo con el punto de vista de la mecnica cuntica, los elementos de la materia que se suponen fundamentales son partes distinguibles, llamadas partculas elementales, mientras que los conceptos fundamentales de la representacin de la materia como un continuo, de acuerdo con la teora de la relatividad, son sus (infinitas variedades de) distinguibles manifestaciones (modos) de un continuo.217

Pero, adems, para Einstein, el principio de relatividad tambin supone la validez del principio causal e incluso le aade una nueva condicin a la causalidad: la invariancia de las leyes con respecto a todas las transformaciones espacio-temporales. De esta forma lo expresa Margenau:
Observando que la ciencia tradicional impona a las leyes de la naturaleza solamente el moderado requisito de la invariancia temporal, Einstein insisti sobre otras restricciones ms rgidas, sobre la invariancia con respecto a las transformaciones en las cuales el observador pase de un sistema de referencia a otro: la teora especial de la relatividad mantiene la invariancia con relacin a sistemas inerciales, y la teora general intenta conservarla para todas las transformaciones espacio-temporales. En el sentido ms profundo, por lo tanto, la teora

216 217

Cf. Ibid, pp. 237-259. Ibid, pp. 240-241.

-375-

de la relatividad es un complemento natural del principio de causalidad y, de hecho, su realizacin final218.

A este respecto tambin se pronuncia Merleau-Ponty cuando afirma que Einstein, al menos en ciertos contextos, entendi, adems, el principio de relatividad en otro sentido filosfico ms restrictivo y diferente al de la objetividad de las leyes, usndolo como un principio de interdependencia efectiva, causal, de todos los elementos constitutivos de la realidad, que implica la imposibilidad de plantear la existencia de ninguno de ellos independientemente de sus inevitables correlacionados y, por la va de la consecuencia, la imposibilidad de dar cualquier tipo de privilegio a un sistema fsico particular219. Es en este sentido donde se ha de buscar la relacin del principio de relatividad con el postulado de localidad. El principio de separabilidad espacial estaba bien fundado por razones fsicas, constitua la base de su teora de la relatividad especial y sobre l Einstein justific su exigencia acerca de una realidad objetiva en el espacio y en el tiempo (y una realidad independiente, perfectamente descrita por la teora a travs de leyes deterministas). Si el principio de separabilidad espacial no fuera respetado por la fsica cuntica, no slo atentara contra la realidad objetiva del espacio-tiempo, adems introducira una anomala causal que rompera el principio de relatividad: no podramos plantear que las mismas leyes se conservaran covariantes con respecto a todos los cambios de coordenadas espacio-temporales porque habra una interaccin instantnea entre sistemas alejados espacialmente que introduciran anomalas, o al menos, inversiones causales ajenas a la relatividad.

218 219

MARGENAU, H., La naturaleza de la realidad fsica, p. 370.

MERLEAU-PONTY, J., Albert Einstein. Vida, obra y filosofa, pp. 285-286. Y en la pgina siguiente concluye de esta manera: ... al final de su carrera, el principio de relatividad segua conservando para Einstein un significado filosfico ms esencial que el de una mera condicin formal de objetividad en la expresin de las leyes fsicas; su significado era que los elementos constituyentes de la realidad fsica, todava imperfectamente determinados por la ciencia, slo podran ser concebidos dentro de su interdependencia, no teniendo existencia autnoma ninguno de ellos. Mtrica y materia, materia y energa, campo y partculas, nicamente deben ser comprendidos en su interdependencia, y la expresin fsico-matemtica de las leyes del Universo no debe dejar que nada escape a esta interdependencia. Pero esa expresin slo ser posible si est basada en una descripcin ms precisa y ms completa de la estructura de lo real, la que da el continuo espacio-temporal (Ibid, p. 287).

-376-

No puede olvidarse que la linearidad del principio de superposicin de la ecuacin de Schrdinger introduce el tiempo absoluto y con l la posibilidad de las acciones instantneas acausales a distancia, lo cual viola el principio de separabilidad espacial introduciendo una no-localidad que es incompatible con el principio de relatividad: el principio linear de superposicin de su ecuacin implica una simultaneidad absoluta entre la causa y el efecto, introduciendo una anomala causal incompatible con el principio de relatividad, en tanto que ste demanda una simetra entre objeto y sujeto, objetividad y un enlace causal no instantneo220. Por esta razn, Einstein afirma que la nueva teora ha de construirse sobre el principio de relatividad, el cual debe sustituir a este principio de superposicin y eliminar el carcter absoluto de la constante de Planck. As tambin lo reconoce un fsico actual de la talla de Selleri:
Si en el futuro tiene lugar un cambio en la teora cuntica para deshacerse de la no-localidad, probablemente ste no ser un cambio menor. Segn vimos en un captulo precedente, los responsables de los efectos no-locales son los vectores de estado del segundo tipo y su eliminacin comportara una modificacin radical del principio de superposicin, esto es, de la naturaleza lineal de las leyes cunticas. Comoquiera que sea, esto implicara muy probablemente la resolucin automtica del problema de la medida (ya no sera necesaria la reduccin del paquete de ondas, que es el paso de una superposicin a una mezcla de estados); tambin debera desaparecer los efectos no locales en sistemas sencillos, como los tratados en el segundo captulo (la paradoja de de Broglie), dado que son, otra vez, consecuencia del principio de superposicin 221.
The eigenvalue form of quantum mechanics (the Hamiltonian form) implies an absolute simultaneity of both the act of measurement os fome physical quantity (cause) and the revealed measured quantity (effect). This is then incompatible with relative simultaneity, because of the predicted finite speed of propagation of interaction, linking the cause and the effect in a nonzero time (in any, arbitrarily chosen, inertial frame of reference). That is, with the Hamiltonian formulation of quantum mechanics, if the cause and effect (the act of measurement and the revealing of this measurement) are expressed simultaneously in one Lorentz frame, relativity theory predicts that they will not be represented as simultaneous events in other Lorentz frames. We see, then, that because of the role of measurement in quantum mechanics and its expression in Hamiltonian form, this theory is manifestly incompatible with the symmetry requirement of the theory of relativity, whenever the interaction of the apparatus and the measured micromatter is fully expressed, including the radiation that is transferred between them, when a quantum jump occurs. SACHS, M., Einstein versus Bohr. The Continuing Controversies in Physics, pp. 253-254.
221 220

SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 197.

-377-

He aqu el significado de la expresin utilizada por Heisenberg Einstein no estaba dispuesto a permitir que le quitaran el suelo de debajo de sus pies222, o en palabras del propio Einstein: ... de mi edificio no quedara, prcticamente, nada223. En efecto, no quedara nada, puesto que la inseparabilidad cuntica entra en conflicto, precisamente, con todo aquello sobre lo cual Einstein edific su carrera cientfica: -fenmenos descritos en el marco espacio-temporal; -covariancia de las leyes fsicas; -relatividad de la simultaneidad e interconexin causal de los sistemas fsicos mediatizada por la constante c, la velocidad lmite de la luz, la cual elimina, supuestamente, el tiempo absoluto.
Las contribuciones de Albert Einstein a la fsica tienden, sobre todo, a eliminar la accin a distancia y mostrar que es posible una descripcin regular de los procesos fsicos en el espacio y en el tiempo. (...) No es sorprendente que Albert Einstein se negase a aceptar la mecnica cuntica como una teora del todo satisfactoria de los fenmenos atmicos justo por causa de este problema -el de la falta de separabilidad-. En una carta escrita a Max Born y fechada el 2 de diciembre de 1947, Einstein admite que la teora contiene una considerable cantidad de verdad, pero aade: Sin embargo no puedo creer seriamente en ella, porque la teora no casa con el principio de que la fsica debe representar una realidad temporal y espacial libre de desmanes a control remoto224.

En relacin con su creencia en el principio de relatividad, slo queda observar que obedeca al requisito de la simplicidad, que, advirtase, formaba parte de su credo epistemolgico225. A partir de aqul edific su
222 HEISENBERG, W., Dilogos sobre fsica atmica, p. 102. La cita completa la recog en otra nota.

He extrado esta expresin de la siguiente declaracin de Einstein, que volver a citar ms adelante: Admito, sin embargo, como perfectamente posible, que la fsica pueda no estar fundada sobre el concepto de campo, es decir, sobre elementos continuos. Pero entonces no quedara de mi castillo en el aire -incluyendo la teora de la gravitacin- y tampoco de la fsica actual, prcticamente nada. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 210 de Einstein, fechada el 10 de agosto de 1954, p. 448
224 225

223

SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 196.

En 1954 Einstein escribe una carta a de Broglie, donde expresa lo siguiente: The equations of gravitation were able to be discovered only on the basis of a purely formal

-378-

teora de la relatividad y, sin embargo, a sta tampoco poda considerarla una teora completa, en virtud, precisamente, de este credo epistemolgico, por las siguientes razones: 1- Porque, a pesar de estar conectada con la teora de campo, an no puede evitar la introduccin independiente de los puntos materiales y de las ecuaciones diferenciales totales226. 2- Porque carece de una estructura unificada del espacio, la cual se debe introducir para subsanar la existencia de dos estructuras espaciales independientes, la mtrico-gravitacional y la electro-magntica, presentes en la teora de la relatividad general227. 3- Porque no da una explicacin de la estructura atmica de la materia. Las dos primeras razones hacen que el sistema axiomtico y los elementos conceptuales bsicos de la teora sean mucho ms complejos de lo que sera de desear segn el principio lgico de economa presente en su credo epistemolgico. Situacin que viene a empeorar la ltima razn, ya que el no poder dar una explicacin de la estructura atmica de la materia indica que dicho sistema axiomtico y conceptual no es global y, por tanto, necesitaremos otro, en este caso el de la fsica cuntica, lo cual suscita un conflicto epistemolgico entre ambos sistemas inaceptable para alguien que, como Einstein, persiga una concepcin unitaria de la fsica. Con estas palabras lo resume l mismo:
... no se puede aducir que estas partes de la teora de la relatividad general, que hoy pueden ser consideradas definitivas, hayan aportado a la fsica una fundamentacin completa satisfactoria. En primer lugar, el campo total aparece en ella compuesto por dos partes lgicamente inconexas, la gravitatoria y la electromagntica. Y en segundo trmino esta teora, tal como las primeras teoras de campos, de momento no ha proporcionado una explicacin de la estructura atmica de la materia.
principle (general covariance), that is to say, on the basis of the conviction that the laws of nature have the greatest imaginable simplicity. DE BROGLIE, L., Correpondance entre Albert Einstein et Louis de Broglie, Annales de la Fondation Louis de Broglie, 4 ,1979, p. 56. (Citado por: SACHS, M., Einstein versus Bohr. The Continuing Controversies in Physics, pp. 280-281). Cf. EINSTEIN, A., La influencia de Maxwell en la evolucin de la idea de realidad fsica (1931), Mis ideas y opiniones, p. 241. Tambin en la misma obra: Fsica y realidad ( 1936), p. 281.
227 226

Cf. EINSTEIN, A., El problema del espacio, el ter y el campo en la fsica (1934), Mis ideas y opiniones, p. 256; o tambin, Fsica y realidad (1936), pp. 280, 288, y 291.

-379-

Este fracaso est, quizs, conectado con el hecho de que hasta el presente no haya contribuido en nada a la comprensin de los fenmenos cunticos228.

Ya me refer a que la validez del principio de relatividad, frente a los fundamentos de la fsica cuntica, tan bien corroborados experimental y tericamente como el primero, adems est arropada, por Einstein, con el manto de su credo epistemolgico; pero, lo ms destacable es que este principio slo tiene validez si lo planteamos dentro del marco clsico de objetividad y causalidad. En pocas palabras, sobre el principio de relatividad no slo construy su teora de la relatividad, sino que tambin era la estructura que sustentaba el marco realista de su propuesta epistemolgica, ya que aqul implica:
Una filosofa de la naturaleza que supone en las cosas un orden subyacente a las apariencias perceptivas, susceptible en principio de recibir una descripcin fsico-matemtica adecuada en el sentido ms riguroso del trmino, donde las relaciones causales deberan ser estrictamente reducibles a un encadenamiento lgico sin que ninguno de los elementos que intervienen en esas relaciones tenga prioridad sobre ningn otro en el orden del ser o del conocer, sin que ningn desgarro venga a romper la continuidad de lo que Einstein llam la alfombra cuatridimensional en una carta fechada en enero de 1954229.

De momento, ya tiene la primera parte del programa: la futura teora ha de partir del principio de relatividad. Ahora bien, ante la consiguiente cuestin de cmo, entonces, hacer una teora completa de la estructura y de los constituyentes atmicos de la materia y la radiacin, Einstein propone buscar la respuesta en una teora de campo: funciones continuas en un continuo tetradimensional como conceptos bsicos de la teora230, la cual tendr que explicar la discontinuidad cuntica, subsumindola bajo un modelo de continuidad, a travs de una generalizacin de su propia teora de la relatividad general:

EINSTEIN, A., Los fundamentos de la fsica terica (1940), Mis Ideas y Opiniones, p. 298.
229 230

228

MERLEAU-PONTY, J., Albert Einstein. Vida, obra y filosofa, p. 287.

Cf. EINSTEIN, A., Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, p. 675. (SCHILPP, P.A., Albert Einstein: philosopher-scientist, vol. 2, pp. 663-688).

-380-

La teora que estamos buscando (...) debe ser una generalizacin de la teora del campo gravitatorio. La primera pregunta es la siguiente: cul es la generalizacin natural de un campo de tensor simtrico? Esta pregunta no podr ser contestada por s misma, sino slo en conexin con la otra pregunta: qu generalizacin del campo proporcionar el sistema terico ms natural? La respuesta que sirve de fundamento a la teora que aqu se discute afirma que el campo de tensor simtrico debe ser reemplazado por otro no simtrico. Esto significa que la condicin gik = gki para los componentes del campo ha de ser desechada. En tal caso, el campo tiene diecisis en lugar de diez componentes independientes231.

En realidad, con esta teora persigue dos fines consecutivos: primero, unificar el campo gravitatorio de la relatividad y el campo electromagntico de la teora de Maxwell; en segundo lugar, a partir de esta generalizacin de los campos gravitatorios y electromagnticos, dar una explicacin de la materia que sustituya a la actual teora, la fsica cuntica. En cuanto al motivo, que mueve a Einstein hacia este planteamiento de bsqueda de una nueva teora basada en el continuo, es su credo epistemolgico, que, como ya se ha visto, le gua hacia una bsqueda de la simplicidad conceptual y axiomtica de toda la ciencia fsica232. Por esto afirma:
EINSTEIN, A., Acerca de la teora de la relatividad generalizada (1950), Mis ideas y opiniones, p. 320. En otro lugar lo explicita, mencionando el principio de relatividad, de esta manera: The theory of gravitation showed me that the non-linearity of these equations results in the fact that this theory yields interactions among structures (localized things) at all. But the theoretical search for non-linear equations is hopeless (because of too great variety of possibilities), if one does not use the general principle of relativity (invariance under general continuous co-ordinate-transformations). In the meantime, however, it does not seem possible to formulate this principle, if one seeks to deviate from the above program. Herein lies a coercion which I cannot evade. This for my justification. (...) The appliccation of the formal basis of the general theory of relativity to the microscopic can, therefore, be based only upon the fact that tensor is the formally simples covariant structure which can come under consideration. Such argumentation, however, carries no weight with anyone who doubts that we have to adhere to the continuum at all. All honor to his doubt but where else is there a passable road?. EINSTEIN, A., Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, pp. 675-676, (SCHILPP, P.A., Albert Einstein: philosopher-scientist, vol. 2, pp. 663-688). Es en el limitado nmero de campos y de ecuaciones simples que pueden existir matemticamente donde descansa la esperanza del terico de captar lo real en toda su profundidad. EINSTEIN, A., Sobre el mtodo de la fsica terica (1933), Mis ideas y opiniones, p. 246. Y, en una carta dirigida a su amigo Besso, escribe: Considero, a fin de cuentas, la fsica estadstica, pese a todos sus xitos, como una fase transitoria y tengo la
232 231

-381-

Ecuaciones tan complejas como las del campo gravitacional slo pueden hallarse a base de encontrar una condicin matemtica lgicamente sencilla que determine por completo, o casi por completo, las ecuaciones. Una vez que se dispone de esas condiciones formales suficientemente fuertes, se necesita muy poco conocimiento fctico para establecer la teora; en el caso de las ecuaciones de la gravitacin son la cuadrimensionalidad y el tensor simtrico como expresin de la estructura del espacio los que, junto con la invariancia frente al grupo de transformaciones continuas, determinan casi por entero las ecuaciones. Nuestra tarea es encontrar las ecuaciones del campo para el campo total. La estructura buscada tiene que ser una generalizacin del tensor simtrico. El grupo no puede ser ms restringido que el de las transformaciones continuas de coordenadas233.

Para llevar a cabo esta teora del campo nico234 y completar el programa, habra que utilizar ecuaciones diferenciales parciales, las cuales slo se resuelven con funciones continuas; stas constituiran una teora de campo, que se erigira como modelo explicativo de toda la realidad fsica, eliminando el carcter discreto de la actual teora cuntica y restaurando tanto el determinismo fsico como el ideal clsico de descripcin objetiva, pero no el concepto de punto material y la localizacin exacta de ste; es decir, propone que el concepto de campo sea el modelo explicativo y representativo de toda la realidad fsica, incluida la materia. En relacin con este aspecto he de observar que si Einstein no pretende restaurar la localizacin exacta del punto material, el tipo de determinismo que l defiende no es el de la mecnica newtoniana. Es decir, no busca la determinacin rigurosa de las trayectorias de las partculas, sino ms bien que las leyes sobre la naturaleza de la materia, entendida como un continuo, predeterminen, independientemente de

esperanza de llegar a una teora verdaderamente satisfactoria de la materia. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 122 de Einstein, fechada el 16 de febrero de 1936, p. 294.
233 234

EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, p. 83-84.

Einstein construy varias teoras de este tipo, pero ninguna alcanz su objetivo; la ltima teora del campo nico que nos dej la inici en el ao 1945, dndole su forma definitiva ocho aos despus, en 1953. Cf. apndice sobre La teora del campo nico de Einstein.

-382-

cualquier medicin, las manifestaciones y el comportamiento del campo en su marco espacio-temporal continuo235. As pues, la nica salida, viable para Einstein, de la situacin en la que se encuentra la fsica es una nueva teora, que englobe a la relatividad general y a la fsica cuntica, desde la que se explique tanto la gravitacin como las propiedades de la materia a partir de la idea de continuidad. Por ello, la teora ha de estar enfocada hacia una concepcin de campo nico. En este punto ser fundamental tener en cuenta qu es lo que entiende Einstein por espacio-tiempo y cmo se plantea el problema de la descripcin espacio-temporal, ya que para l va a ser muy importante que la fsica ofrezca una imagen de la realidad de este tipo (espacio-temporal), porque es la nica manera que tenemos de justificar la arbitrariedad con la que la ciencia construye sus teoras:
La ciencia no es slo una coleccin de leyes, un catlogo de hechos sin mutua relacin. Es una creacin del espritu humano con sus ideas y conceptos libremente inventados. Las teoras fsicas tratan de dar una imagen de la realidad y de establecer su relacin con el amplio mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la nica justificacin de nuestras estructuras mentales est en el grado y en la norma en que las teoras logren dicha relacin236.

Esta actitud de Einstein se deriva de la concepcin que tena de la ciencia, tal y como se matiz ms arriba, que no slo se debe a la arbitrariedad de las creaciones cientficas, sino tambin a su creencia en una
235

En el estudio de Sachs se lee esta explicacin: ... the theory of relativity, as a theory of matter, implies that the laws of matter are totally deterministic. That is to say, the logical implication of this theory is that the laws of matter are fully predetermined, independent of measurements. But the determinism of general relativity theory as a theory of matter is not in terms of predetermined trajectories of the particles of matter, as it is the Newtonian view. It is rather in terms of predetermined continuous fields, all mapped in the same spacetime. That is to say, the determinism in the sense of a relativistic field theory of matter does not single out the trajectories of singular particles, deterministically parameterized with a time mesure for each of them. In the relativistic field theory, determinism refers to all aspects of a closed system that are coupled in a totally objective way, independent of any measurements that may or may not be carried out. It is the full coupling of the closed system that is predetermined, though not only in terms of a time mesure, but rather in terms of a full set of logical and mathematical (geometrical, algebraic and topological) relations between the interdependent field components that underlie its basic description. (SACHS, M., Einstein versus Bohr. The Continuing Controversies in Physics, p. 246). EINSTEIN, A./ INFELD, L., La fsica, aventura del pensamiento, p. 250.

236

-383-

armona estructural entre el mundo y las teoras. palabras:

Segn sus propias

Con la ayuda de las teoras fsicas tratamos de encontrar nuestro camino por el laberinto de los hechos observados; ordenar y entender el mundo de nuestras sensaciones. Desearamos que los hechos observados resultaran consecuencia lgica de nuestro concepto de la realidad. Sin la creencia de que es posible asir la realidad con nuestras construcciones tericas, sin la creencia en la armona interior de nuestro mundo, no podra existir la ciencia. Esta creencia es, y ser siempre, el motivo fundamental de toda creacin cientfica. A travs de todos nuestros esfuerzos, en cada una de las dramticas luchas entre las concepciones viejas y nuevas, se reconoce el eterno anhelo de comprender, la creencia siempre firme en la armona del mundo, creencia continuamente fortalecida por el encuentro de obstculos, siempre crecientes hacia su comprensin237.

Dicha armona en las estructuras de ambos es la responsable de que la teora contenga elementos objetivos, o como los llama Einstein, factores objetivos238. As tambin lo entiende Selleri:
En distintas ocasiones, Einstein declar que la fsica es una creacin del intelecto humano en su intento por comprender el mundo fsico. Esta es, en esencia, una definicin dialctica de la fsica: en tanto creacin del intelecto humano una teora fsica es, ciertamente, arbitraria en parte (desde un punto de vista lgico); en cuanto comprensin del mundo fsico, en la medida en que tenga xito, debe a su vez contener elementos objetivos, y sta es la conquista irreversible que puede y debe enriquecerse por la investigacin futura, pero jams negada o abandonada239.

Pues bien, segn la concepcin de Einstein, uno de estos elementos objetivos es el marco espacio-temporal, como probar a continuacin, el

237 238

Ibid, p. 252.

Cf. EINSTEIN, A., Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, en: SCHILPP, P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, pp. 673. SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 49.

239

-384-

cual constituye la tercera condicin para llevar a buen trmino su programa240.

d) El marco espacio-temporal y el concepto de campo Primeramente, dada la tesis que Einstein defiende acerca del origen y la formacin de los conceptos, para indagar en el significado fsico de los conceptos de espacio y de campo, como de cualquier otro, se ha de seguir su desarrollo cientfico: desde el momento en que ms unido estaba a nuestras experiencias sensitivas hasta su creciente complejidad, que tiende a la abstraccin. De esta forma, el concepto de espacio, en funcin de los hechos de la experiencia y de una mayor perfeccin de la teora que lo acoga, ha ido evolucionando con la Ciencia Fsica, desligndose de los aspectos superfluos hasta dar con las caractersticas ms genuinas de ste como elemento objetivo de la realidad. Por esta razn, antes de entrar en la idea que Einstein tena de espacio y de campo, seguiremos el trazado histrico, sugerido por l mismo en ms de una ocasin241.
La siguiente declaracin de Einstein confirma mi postura, la tesis que mantengo en este trabajo: We represent the sense-impressions as conditioned by an objective and by a subjective factor. For this conceptual distinction there also is no logical-philosophical justification. But if we reject it, we cannot escape solipsism. It is also the presupposition of every kind of physical thinking. Here too, the only justification lies in its usefulness. We are here concerned with categories or schemes of thought, the selection of which is, in principle, entirely open to us and whose qualification can only be judged by the degree to which its use contributes to making the totality of the contents of consciousness intelligible. The above mentioned objective factor is the totality of such concepts and conceptual relations as are thought of as independent of experience, viz., of perceptions. So long as we move within the thus programmatically fixed sphere of thought we are thinking physically. Insofar as physical thingking justifies itself, in the more than once indicated sense, by its ability to grasp experiences intellectually, we regard it as knowledge of the rea. EINSTEIN, A., Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume, en: SCHILPP, P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, pp. 673-674. Aunque en este texto no lo menciona, Einstein se dio cuenta que, para salir del pragmatismo cientfico y poder abogar por esas categoras, ha de aportar una justificacin filosfica de stas: tales elementos o factores objetivos han de estar basados en una intuicin, que, para Einstein, es la espacial; aquellos responden a nuestra forma de ordenar el material sensible, que, como l mismo admite, de alguna forma han de estar conectados con la realidad fsica.
241 240

Por ejemplo, estas ideas de Einstein, acerca de la evolucin del concepto de espacio, se hallan en: El problema del espacio, el ter y el campo, en la fsica (1934), Mis ideas y opiniones, p. 250-256. Tambin puede consultarse La relatividad y el problema del espacio (1950), pp. 332-341, en la misma obra.

-385-

Este proceso, dice el propio autor de la relatividad, tuvo una primera fase en la cual se asoci el espacio al objeto material, ms tarde se le identific con las relaciones espaciales de estos objetos, para acabar definindole desde la nocin de intervalo. No obstante, su verdadero contenido no empez a desvelarse hasta que Descartes no lo introdujo como un continuo geomtrico de tres dimensiones, donde se poda localizar un punto mediante un esquema de coordenadas. Posteriormente, Newton, para definir la aceleracin de un mvil, atribuy al espacio un carcter rgido, pasivo, independiente y absoluto:
As, hubo de agregarse a la realidad geomtrica del concepto de espacio una nueva funcin determinadora de la inercia del espacio. (...) Su efecto inercial era concebido como autnomo, o sea, como no influenciable por ninguna clase de circunstancia fsica; el espacio, pues, afectaba a las masas pero, por su parte, no era afectado por nada242.

Pero, esta concepcin fue superada, en parte, por la teora ondulatoria de la luz y por el electromagnetismo, cuando hizo su aparicin el concepto de campo, entendido, de una manera muy general, como una magnitud (o bien un conjunto de magnitudes) que es funcin de las coordenadas y del tiempo, con lo cual perdi parte de su independencia. Aunque, dentro de la fsica clsica, slo se trataba de un concepto auxiliar en casos en los que la materia era tratada como un continuo243; es decir, se

242

EINSTEIN, A., El problema del espacio, el ter y el campo, en la fsica (1934), Mis ideas y opiniones, p. 251. EINSTEIN, A., La relatividad y el problema del espacio (1950), Mis ideas y opiniones, p. 333. En otra parte, Einstein explica con las siguientes palabras la imperfeccin de la teora de Maxwell: La introduccin del campo como un concepto elemental dio origen a una inconsistencia de la teora como conjunto. La teora de Maxwell, aunque describa de manera adecuada el comportamiento de las partculas con carga elctrica en su interaccin mutua, no explica el comportamiento de las densidades elctricas, es decir, que no proporciona una teora de las partculas en s misma. Por consiguiente, stas deben ser tratadas como puntos de masa sobre la base de la antigua teora. La combinacin de la idea de un campo continuo con la de los puntos materiales discontinuos en el espacio parece inconsistente. Una teora de campo consistente -sta es la que Einstein persigue- requiere una continuidad de todos los elementos de su teora, no slo en el tiempo, sino tambin en el espacio, y en todos los puntos del espacio. De aqu que la partcula material no tenga lugar como concepto fundamental en una teora de campo. O sea que, incluso ms all del hecho de que la gravedad no est comprendida en ella, la electrodinmica de Maxwell no puede ser considerada una teora completa. EINSTEIN, A., Acerca de la teora de la gravedad generalizada (1950), Mis ideas y opiniones, p. 312.
243

-386-

utiliz slo para describir un estado de la materia en forma de fenmenos electromagnticos y fenmenos luminosos y esto a costa de introducir un sustrato material, el ter. A continuacin, y a partir de la teora de Lorentz, la relatividad especial elimin el ter y convirti al concepto de campo en un elemento fundamental de la realidad fsica, tal y como declara Einstein en el siguiente texto:
Al revelar la equivalencia fsica de todos los sistemas inerciales, la teora de la relatividad especial demostr el carcter insostenible de la hiptesis de un ter en reposo. Por consiguiente, fue necesario renunciar a la idea de que el campo electromagntico debe ser considerado como el estado de un portador material. Por esta va, el campo se convirti en un elemento irreducible de la descripcin fsica, irreducible en el mismo sentido en que lo era el concepto de materia en la teora de Newton244.

Cuando esto ocurri, la nocin de campo se introdujo en el espacio vaco, sustituyndolo, y, as, se pudo atribuir funciones o estados fsicos al espacio mismo; de ah que los campos sean los estados fsicos del espacio. Para calcular el campo como estado fsico del espacio se necesit utilizar un nuevo instrumento matemtico: se trata del clculo tensorial, o, como lo bautiz su fundador, Gregorio Ricci, clculo diferencial absoluto, donde un tensor es un tipo de funcin que contiene las cuatro variables: las tres coordenadas del espacio y del tiempo; este mtodo matemtico fue, finalmente, desarrollado por Tullio Levi-Civita (18731941) para poder, gracias a l, manejar diferentes tipos de campos. En concreto, el tipo de campo que utiliza la relatividad general (al menos para un caso especial, aclarara Einstein) es un campo de tensor simtrico, que adquiere la siguiente forma: gik = gki, la cual nos informa del carcter matemtico del campo gravitatorio, siendo los campos gravitatorios aquellos campos gik simtricos245.
El propsito de Einstein es, claramente, erradicar el modelo atomista de la mecnica de Newton en favor de una teora slo de campos continuos.
244

EINSTEIN, A., La relatividad y el problema del espacio (1950), Mis ideas y opiniones, p. 336. A partir de aqu, dice Einstein que si nos preguntamos por el tipo de campo general covariante que puede ser postulado para un campo de tensor simtrico, la respuesta ya estaba en la teora mtrica de superficies de Gauss y Riemann: las ecuaciones diferenciales que pueden ser postuladas como leyes de campo para gik deben ser por lo menos de segundo orden, es decir, que deben contener, al menos las segundas derivadas de gik con respecto a
245

-387-

Sin embargo, Einstein en la relatividad especial an usa los mtodos de la geometra eucldea para medir las posiciones de los observadores en un sistema inercial dado y seguir hacindolo hasta la primavera de 1912246. En realidad el espacio cuatridimensional de la teora de la relatividad restringida es tan rgido y absoluto como lo fuera en su momento aquel espacio concebido por Newton247. An ms, en la conferencia titulada La relatividad y el problema del espacio da una explicacin detallada de este estadio, correspondiente a las aportaciones de la relatividad restringida, para concluir as:
De este modo, como en la mecnica clsica, el espacio es tambin un componente independiente en la representacin de la realidad fsica. Si imaginamos que la materia y el campo han sido eliminados, el espacio inercial o, para decirlo con mayor exactitud, ese espacio junto con su correspondiente tiempo, permanecer. La estructura cuatridimensional (espacio de Minkowski) es considerada portadora de la materia y del campo. Los espacios inerciales, junto con sus correspondientes tiempos, no son ms que sistemas cuatridimensionales de coordenadas
las coordenadas. En el caso de suponer que en las leyes de campo no aparecen rdenes mayores que el de las segundas derivadas, aqullas estn matemticamente determinadas por el principio de la relatividad general. El sistema de ecuaciones puede ser escrito en la forma: Rik = 0. Las Rik se transforman del mismo modo que las gik,, o sea, que tambin forman un tensor simtrico. Estas ecuaciones diferenciales sustituyen por completo la teora de Newton del movimiento de los cuerpos celestes, a condicin de que las masas estn representadas como singularidades del campo. En otras palabras: esas ecuaciones contienen al mismo tiempo las leyes de fuerza y las leyes del movimiento, y quedan eliminados los sistemas inerciales. El hecho de que las masas aparezcan como singularidades indica que estas masas en s mismas no pueden ser explicadas por campos gik simtricos, o campos gravitatorios. Ni siguiera el hecho de que existen slo masas gravitatorias positivas puede ser deducido de esta teora. Evidentemente, una teora relativista de campos completa debe estar basada en un campo de naturaleza ms compleja, es decir, en una generalizacin del campo de tensor simtrico. EINSTEIN, A., Acerca de la teora de la relatividad generalizada (1950), Mis ideas y opiniones, p. 318.
246

Einstein public dos trabajos sobre gravitacin (en: Annalen der Physik, n 38, 355, 1912 y Annalen der Physik, n 38, 443, 1912), escritos en febrero y marzo, que precedieron a su trabajo completo sobre la relatividad general. En ellos encontramos que el tiempo es curvo, pero el espacio es an plano. Cf. PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, pp. 209-213. La cita interna entrecomillada pertenece a: EINSTEIN, A., El problema del espacio, el ter y el campo, en la fsica (1934), Mis ideas y opiniones, p. 253, (vase tambin las pginas 251 y 252).
247

-388-

privilegiados que estn enlazados entre s por las transformaciones lineales de Lorentz. En razn de que en esta estructura cuatridimensional ya no existen secciones que representen el ahora en forma objetiva, los conceptos de ocurrencia y de devenir no estn por completo en suspenso, pero resultan complicados. Por lo tanto parece ms natural considerar la realidad fsica como un ente cuatridimensional y no, como se ha hecho hasta ahora, como la evolucin de un ente tridimensional 248 .

Sin embargo, y a pesar de este avance, continua diciendo Einstein:


Este espacio rgido de cuatro dimensiones de la teora de la relatividad especial es, hasta cierto punto, un anlogo cuatridimensional del ter tridimensional rgido de Lorentz. Tambin para esta teora es vlida la siguiente enunciacin: la descripcin de los estados fsicos postula al espacio como dado inicialmente y como dueo de una existencia independiente249.

El salto cualitativo en la determinacin de este concepto no se produjo hasta la relatividad general y la concepcin geomtrica de Riemann, la cual cambi el concepto newtoniano de espacio rgido, independiente y absoluto por la concepcin de un espacio activo y participativo de los efectos que sobre l producen la materia y los fenmenos fsicos que en l acontecen, es decir, a este espacio le afecta la presencia y el comportamiento fsico de la materia. El espacio ya no tiene una existencia separada y la geometra del mundo fsico ya no es una geometra eucldea ni inmutable, pues sus caractersticas dependen de la presencia de masas, la cual afecta al movimiento de los objetos materiales y con ello a la configuracin geomtrica del espacio250:

248

EINSTEIN, A., La relatividad y el problema del espacio (1950), Mis ideas y opiniones, pp. 337.
249
250

Ibid.

In the general theory of relativity the mass distribution determines the equations of motion of bodies. The distribution of the moving matter in turn determines the geometry. However, this geometry changes constantly according to the changing mass distribution. The material bodies move according to the geometry that is determined by them. In so doing they change the mass distribution, and hence also the geometry. Thus, we have to deal with the mutual interdependence of space, time and motion, as suspected by philosophy and verified by physics. HRZ, H., Philosophical concepts of space and time. In: FRENCH, A.P., Einstein. A centenary volume, p. 233.

-389-

En razn de que el campo gravitatorio est determinado por la configuracin de las masas y de sus correspondientes cambios, la estructura geomtrica de ese espacio tambin depende de factores fsicos. Es decir que, de acuerdo con esta teora -y tal como lo haba conjeturado Riemann- el espacio ya no es absoluto: su estructura depende de influencias fsicas. La geometra (fsica) ya ha dejado de ser una ciencia encerrada y completa en s misma, como lo era la geometra de Euclides251.

An ms, en un fragmento de la conferencia de Kyoto, que Einstein dio en diciembre de 1922, citado por Pais, se leen afirmaciones, an ms reveladoras, sobre cmo se dio la transicin de la geometra eucldea de la teora especial a la geometra riemanniana de la general:
Si todos los sistemas (acelerados) son equivalentes, la geometra euclidiana no puede valer en todos ellos. Tirar la geometra y quedarse con las leyes (fsicas) equivale a describir pensamientos sin palabras. Hay que buscar las palabras antes de poder expresar los pensamientos. Y, en este caso, qu debemos buscar? El problema se mantuvo insoluble para m hasta 1912, cuando bruscamente me di cuenta de que la teora de las superficies de Gauss tiene la llave para abrir ese misterio. Me di cuenta de que las coordenadas de superficie de Gauss tienen un significado profundo. Sin embargo no saba entonces que Riemann haba estudiado los fundamentos de la geometra de una manera todava ms profunda. (...)Me di cuenta de que los fundamentos de la geometra tienen significacin fsica. (...) De modo que pregunt a mi amigo (Grossmann) si el problema poda ser resuelto con la teora de Riemann, es decir, si los invariantes del elemento de lnea podan determinar completamente las cantidades que yo estaba buscando252.

Hasta aqu se llega con la teora de la relatividad general, pero Einstein va ms all en el desarrollo del concepto de espacio y, aunque se respete el cambio cualitativo que ofreci esta teora, no se da por satisfecho y propone una estructura unificada del espacio, de la cual, no slo se deduzca, de manera directa, la existencia del campo gravitacional, como ocurre en la relatividad general, sino tambin la del campo electromagntico:
251

EINSTEIN, A., El problema del espacio, el ter y el campo, en la fsica (1934), Mis ideas y opiniones, p. 256.
252

PAIS, A., El Seor es sutil... La vida y la obra de Albert Einstein, p. 218.

-390-

Es verdad que la gravitacin haba sido deducida de la estructura del espacio, pero adems del campo gravitacional existe el campo electromagntico. En primer lugar, ste debi ser introducido en la teora como una entidad independiente de la gravitacin. Hubo que agregar a las ecuaciones fundamentales de campo unos trminos que dieran cuenta de la existencia del campo electromagntico. Pero resulta intolerable para el espritu terico la idea de que existan dos estructuras espaciales que sean independientes la una de la otra, la mtricogravitacional y la electro-magntica. Uno se siente impulsado a creer que ambos tipos de campos corresponden a una estructura unificada del espacio253.

Siguiendo el camino que recorri Einstein a travs del concepto de espacio, queda perfilada la nocin que l, propiamente, defendi de ste: el espacio no es absoluto, es decir, independiente de la materia, pues sta ejerce su influencia sobre l y aqul no existira si pudiramos vaciarlo de su contenido material; es dinmico, pues, al espacio se le pueden atribuir funciones, de las que los campos son las responsables, proporcionndole diferentes estados fsicos; su naturaleza es la de un continuo cuatridimensional, ya que tampoco podemos separar el espacio del tiempo si queremos que conserve un valor objetivo254, que, adems, tiene una curvatura variable y est topolgicamente distorsionado, ya no es ni plano ni rgido. Dado que el espacio se define como campo, porque ste es el estado fsico del espacio, el modelo de continuidad ha de ser el que explique toda la realidad incluido el concepto de partcula255. Una vez que ya est definido el concepto de espacio y el de campo, ahora es posible diseccionar en tres puntos la actitud que mantuvo Einstein
253

EINSTEIN, A., El problema del espacio, el ter y el campo, en la fsica (1934), Mis ideas y opiniones, p. 256.
254

La realidad fsica del espacio est representada por un campo cuyas componentes son funciones continuas de las cuatro variables independientes: las coordenadas de espacio y tiempo. Es precisamente esta clase particular de dependencia lo que expresa el carcter espacial de la realidad fsica. EINSTEIN, A., Acerca de la teora de la relatividad generalizada(1950), Mis ideas y opiniones, p. 315.

255 Dado que la teora de la relatividad general implica la representacin de la realidad fsica mediante un campo continuo, el concepto de partculas o puntos materiales no puede desempear un papel fundamental como tampoco lo puede hacer el concepto de movimiento. La partcula slo puede aparecer como una regin limitada del espacio en la que la fuerza del campo o la densidad de energa son particularmente elevadas. Ibid, p. 315.

-391-

en relacin con los conceptos descriptivos que se basan en las propiedades espacio-temporales: 1) Einstein no admite ningn cuestionamiento de las nociones de espacio y tiempo, ya que su concepcin de realidad fsica descansa en la necesidad de la separabilidad espacial entre los sistemas fsicos. 2) En virtud del punto 1, tampoco admitir que la descripcin espacio-temporal haya alcanzado su ocaso en la fsica, aunque, ciertamente, no identifica a aqulla con la localizacin puntual de una teora corpuscular (atomismo materialista), puesto que l, de manera opuesta, defiende una teora de campo, que es de naturaleza continua. 3) En relacin con los dos puntos anteriores, Einstein tampoco compartir con Bohr su interpretacin fenomnica de estas propiedades fsicas de la materia; en concreto, para Einstein el espacio y el tiempo son reales, pues la descripcin espacio-temporal (aunque el sistema de coordenadas vare de un sistema fsico a otro en el que la gravedad es distinta) es imprescindible tal cual es, sobre todo, en tanto que el marco espacio-temporal es una propiedad de la estructura del campo256. Es decir, el espacio-tiempo tiene realidad si se entiende como un marco de naturaleza continua y no independiente de la accin que la masa (materia, gravedad) ejerce sobre l. Por este motivo, Einstein le otorga una significacin objetiva al espacio a partir de su unin con el tiempo en la teora de la relatividad:
Sobre la base de la teora de la relatividad general, por otra parte, el espacio, por oposicin a lo que llena el espacio que depende de las coordenadas, no tiene existencia separada. Es decir, que un campo gravitatorio puro podra haber sido descrito en trminos de las gik (como funciones de las coordenadas), mediante la solucin de las ecuaciones gravitatorias. Si imaginamos que el campo gravitatorio, es decir, las funciones gik, es eliminado, ya no quedar un espacio del tipo (1), {Einstein se refiere al espacio mtrico: sino absolutamente nada, ni siguiera un espacio topolgico. Y esto porque las funciones gik describen no slo el campo, sino tambin -y al mismo tiempo- las propiedades estructurales topolgicas y mtricas de la variedad. Un espacio del tipo (1), juzgado desde el punto de vista de la relatividad general, no es un espacio sin campo, sino un caso especial del campo gik para el cual -para el sistema de coordenadas que se haya utilizado que, en s mismo no tiene significacin objetiva- las funciones gik tienen valores que no dependen de las coordenadas. No existe algo que se pueda determinar espacio vaco, es decir, un espacio sin campo. El espaciotiempo no reivindica para s una existencia propia, sino que reclama la categora de cualidad estructural del campo. (...) Hace falta la idea de campo como representante de la realidad, en combinacin con el principio de la relatividad general, para mostrar cul era el verdadero meollo de la idea de Descartes: no existe espacio vaco de campo. EINSTEIN, A., La relatividad y el problema del espacio (1950), Mis ideas y opiniones, pp. 339-340.
2 2 2 ds 2 = dx12 + dx 2 + dx 3 dx 4 }
256

-392-

La significacin objetiva del espacio y del tiempo se encuentra, en primer lugar, en el hecho de que el continuum tetradimensional es hiperblico; de modo que, a partir de cualquier punto, existen lneas temporales y lneas espaciales, es decir, lneas para las cuales ds2 > 0, y otras para las cuales ds2 < 0. Las coordenadas xr no poseen en s carcter espacial o temporal. Se puede, a fin de conservar nuestros hbitos de pensamiento, dar la preferencia a los sistemas para los cuales
2 se tiene en todas partes: g44 d x 4 > 0, g11 d x1 + 2g12 dx1 dx2 ...

2 g 33dx3 < 0.

Sin embargo, no hay que atribuir ninguna justificacin objetiva a tal eleccin. El carcter espacial o temporal es pues real. Pero no se puede decir que, por naturaleza, una coordenada sea temporal y las otras sean espaciales257.

Por tanto, el espacio no es absoluto pero s real, ya que sirve de principio diferenciador o separador de los sistemas fsicos y, en consecuencia, no es una propiedad que surja con la interaccin observacional, sino que pre-existe como una propiedad real (objetiva) de los objetos al margen de si son, o no, observados y sometidos a medicin. Sin embargo, segn los preceptos de la complementariedad, los procesos independientes (individuales) no son descriptibles, ya que no son fenmenos; la fsica cuntica slo aplica las propiedades espaciotemporales a conjuntos de individuos, dado su carcter estadstico. Las propiedades mecnicas espacio-temporales slo surgen bajo estas condiciones y no cuando tratamos con procesos individuales. Einstein piensa que tal concepcin es inadmisible para la ciencia; las propiedades espacio-temporales son reales y, en consecuencia, se han de poder emplear tanto en las consideraciones estadsticas como en los procesos individuales. sta es la diferencia irreconciliable entre el realismo de Einstein y el fenomenismo de Bohr. Ahora bien, desde este planteamiento, el problema vuelve a ser irresoluble, por ello volver a abordarlo ms adelante, pero

EINSTEIN, A., Correspondencia con Michele Besso (1903-1955), p. 134, carta 27 de Einstein, con fecha del 31 de octubre de 1916. Especificar que un ds2 es un invariante con carcter absoluto, que establece que las distancias espaciales entre dos puntos cualesquiera son numricamente iguales, cualquiera que sea el sistema de coordenadas escogido para situarlos (Ibid, p. 124).

257

-393-

desde la perspectiva del contenido intuitivo, ya que parece la nica capaz de aportar una salida a tal encrucijada258. Pero volviendo a Einstein, la condicin anterior, que establece acerca de las propiedades espacio-temporales empleadas tanto en procesos complejos como individuales, la encontramos en su teora del campo nico, sobre la que trabaj durante sus ltimos cincuenta aos, desde 1905259. Einstein nunca dej de preguntarse sobre la realidad de los cuantos de luz y de buscar una teora, basada en el principio de relatividad y que partiera de una generalizacin las ecuaciones del campo gravitatorio, para explicar los estados discretos de los constituyentes de la materia a partir del modelo de continuidad. Sin embargo, al final de su vida tuvo que reconocer sus dudas acerca de las posibilidades de realizacin de tal programa, aunque ya de joven lo haba entrevisto:
T has captado de manera totalmente correcta los inconvenientes relacionados con el continuo. Si el punto de vista molecular concerniente a la materia es correcto (apropiado), es decir, si una parte del mundo debe estar representado por un nmero finito de puntos mviles, entonces el continuo de la teora actual conlleva una multitud demasiado grande de posibilidades. Yo estoy igualmente persuadido de que esta multitud demasiado grande tiene su origen en el hecho de que nuestros medios actuales de descripcin encuentran un escollo en teora de los quanta. La cuestin me parece que es sta: cmo formular los enunciados relativos a la discontinuidad sin haber recurrido a un continuo (el espacio-tiempo); esto ltimo debera ser exclusivo de la teora, en tanto que es una construccin adventicia que no justifica la esencia del problema ni corresponde a nada de lo real. A este respecto, nosotros carecemos, cruelmente, del formalismo matemtico adecuado. Cuntas veces esta cuestin no me ha tenido atormentado!260.

Al margen de esta flaqueza de Einstein, lo destacable, de todo este proceso de bsqueda por encontrar una teora de campo unitario, es que l
258

Cuando exponga esta idea se ver que dicha solucin consiste en averiguar si en fsica cuntica existe un puente entre la teora y la realidad, se tendra que admitir con Bohr que estas propiedades espacio-temporales son fenomnicas y, as, se hallara un argumento ms a favor de la completud de la teora cuntica y, con ello, del realismo moderado de la complementariedad frente al positivismo y al idealismo que Einstein le atribuy. Cf. Apndice: La teora del campo nico de Einstein.

259 260

EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, carta de Einstein a Dllenbach, fechada en noviembre de 1916, p. 232.

-394-

siempre trabaj en ella sobre la base de que la evolucin de la fsica deba explicar los rasgos de la fsica cuntica desde funciones continuas con ecuaciones diferenciales parciales261. La razn de esto est en que Einstein busca una representacin exhaustiva de la realidad fsica sobre la base del continuo262. No obstante, si se admite la definicin de Einstein acerca del campo como un continuo cuatridimensional, cuyas coordenadas espaciales no tienen por qu ser rectilneas y euclidianas, pues su curvatura es variable, entonces el espacio slo puede ser entendido como un orden de coexistencia de un tipo u otro, que d cabida a todas las diferentes estructuras topolgicas del universo. De esta forma, la intuicin espacial que propone Einstein no se corresponde con el tipo de visualizacin que nos permite la geometra eucldea, sino que incluye cualquier forma de representacin espacio-temporal, como desarrollar en el prximo captulo. En definitiva, Einstein no admite que la mecnica cuntica sea una teora completa por el modo que tiene de describir la realidad, lo que l llama una descripcin indirecta. Es decir, lo que rechaza, en realidad, es el giro epistemolgico que propone Bohr desde su filosofa de la complementariedad y que es asumido por la mayora de los fsicos. Einstein no cree necesario renunciar, como propone la filosofa de Bohr, a describir la realidad tal cual es en s misma sin la intervencin del sujeto; considera que esta renuncia a un poco de realismo no slo est injustificada y es innecesaria263, sino que tambin es contraria a su instinto cientfico, es decir, a su concepcin epistemolgica sobre la realidad fsica264. Dar una validez objetiva a la interpretacin estadstica, o a su
261 262

Cf. EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, pp. 81-87.

Creo que estas ecuaciones representan la generalizacin ms natural de las ecuaciones de la gravitacin2. La comprobacin de su utilidad fsica es una tarea extraordinariamente difcil, porque no sirven las aproximaciones. La cuestin es: qu soluciones libres de singularidades en todo el espacio tienen estas ecuaciones?. EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, p. 87; en la nota 2 hace la siguiente declaracin: Opino que la teora aqu propuesta tiene bastantes probabilidades de confirmarse si el camino de una representacin exhaustiva de la realidad fsica sobre la base del continuo resulta transitable. Declaraciones parecidas pueden encontrarse tambin en: Sobre el mtodo de la fsica terica (1933), Mis Ideas y Opiniones, pp. 246-247.
263

Es innecesaria porque Einstein opina que la teora de la relatividad an plantea la posibilidad de seguir una va que lleve, a travs de la generalizacin del concepto de campo, a restaurar el tipo de descripcin que l llama directa y exhaustiva de la realidad. Einstein resume la situacin con las siguientes palabras: Il ne semble pas faire de doute que les physiciens qui tiennent la description donne par la mecnique quantique pour

264

-395-

equivalente, el principio de indeterminacin, es contrario a su instinto cientfico, esto es, al criterio de realidad, y si Einstein acepta la interpretacin estadstica de es porque piensa que tal interpretacin apoya su postura de rechazo hacia las implicaciones epistemolgicas de la fsica cuntica como reales y definitivas. No obstante la condicin de completud con la que se decide si una teora es completa se basa en el criterio de realidad y aquella expresin de Einstein, no tiene realidad fsica, ya supone la validez absoluta de este criterio de realidad que se defiende en el artculo, pero dentro del marco de la complementariedad la frase no tendra sentido o bien precisara muchas matizaciones, pues, en este caso, la localizacin espacio-temporal tendra tanta, o tan poca, realidad fsica como la que le otorga su carcter de fenmeno fsico, en el sentido que le da Bohr. Lo mismo puede decirse de la posterior argumentacin de Einstein sobre la realidad simultnea de ambas magnitudes y de la expresin si sin perturbar el sistema; respecto a esto ltimo, Bohr subraya que en las circunstancias propias de la fsica cuntica no hay una perturbacin del sistema, sino:
... una influencia sobre las mismas condiciones que definen los posibles tipos de predicciones relativos al comportamiento futuro del sistema. Ya que esas condiciones constituyen un inherente elemento de la descripcin de cualquier fenmeno, al cual el trmino realidad fsica puede ser propiamente asignado, vemos que la argumentacin de los mencionados autores no justifica su conclusin acerca de que la descripcin mecnico-cuntica sea esencialmente incompleta. Por el contrario, esta descripcin, como se manifiesta de la discusin precedente, puede ser caracterizada como una utilizacin racional de todas las posibilidades de interpretacin inambigua de las mediciones, compatibles con la finita e incontrolable interaccin entre los objetos y los instrumentos de medida en el campo de la teora cuntica. De hecho,

dfinitive en son principe ragiront ces considrations de la faon suivante; ils laisseront tomber lexigence II dun existence autonome de la ralit physique prsente en diffrentes portions de lespace; ils peurent invoquer bon droit le fait que la thorie quantique en fait nulle part explicitement usage de cette exigence. Dont acte, mais je note ceci: lorsque je considre les phnomnes physiques que je connais, y compris ceux que la mcanique quantique a tudis avec tant du succs, je ne trouve nulle part de fait qui me fasse paratre vraisemblable que lon veuille abandoner lexigence II. Aussi suis-je enclin a croire que, en vertu de Ia, lon doit considrer la description indirecte de la ralit, destine tre remplace plus tard par une description exhaustive et directe. EINSTEIN/BORN, Correspondance. 1916-1955, carta 88 de Einstein, fechada el 5 de abril de 1948, p. 188.

-396-

es nicamente la exclusin mutua de cualquiera de los dos procedimientos experimentales, que permiten la definicin inambigua de las cantidades fsicas complementarias, lo que proporciona el espacio para nuevas leyes fsicas, la coexistencia de las cuales podra a primera vista parecer irreconciliable con los principios bsicos de la ciencia. Esto es justo aquella enteramente nueva situacin en tanto referida a la descripcin de los fenmenos fsicos, que la nocin de complementariedad aspira a caracterizar265.

As, se ve con claridad que los criterios, de los que parten ambos, son diametralmente opuestos: Einstein slo discute la situacin en trminos de realidad objetiva; en cambio, la primera premisa de Bohr es fenomenista, es decir, parte de la inseparabilidad en la interaccin observacional entre el aparato y el objeto observado. A qu tipo, si es que es posible alguno, de representacin y de contenido fsico de la teora nos lleva esta concepcin de Bohr acerca del tipo de descripcin fsica, que nicamente se puede dar de la realidad, si ha quedado excluida la representacin de los objetos como entes autnomos en el espacio y en el tiempo objetivos? A mi juicio, todo lo dicho hasta ahora justifica que esta pregunta es la que mejor define el sentido de la Polmica Einstein-Bohr, de la manera ms rigurosa o exacta y ms fiel o justa al pensamiento de ambos autores. Por consiguiente, el contenido del siguiente captulo ser el anlisis crtico de la polmica desde este punto de vista, como una discusin acerca de los inconvenientes y las respuestas a la cuestin acerca de si la mecnica cuntica es completa en el sentido de si tiene, elementos objetivos, que son los que determinan el contenido intuitivo.

e) Conclusin. El realismo espacial de Einstein La piedra angular de la discrepancia entre Einstein y Bohr es que parten de dos principios epistemolgicos diferentes. El de Einstein consiste en que la realidad se compone de objetos autnomos perfectamente localizados en el espacio-tiempo. Si esto puede adjudicarse a todas las magnitudes, incluidas las cannicamente conjugadas, entonces stas son reales si tienen valores espacio-temporales bien definidos, que no pueden alterarse sin una causa fsica. Este punto de partida, proporcionado por su
265

Respuesta de Bohr, pp. 231-232.

-397-

criterio ontolgico, encuentra su justificacin en el principio de separabilidad espacial entre los sistemas fsicos, como un principio con validez universal y absoluta. Es decir, el criterio ontolgico establece la restriccin que ha de cumplir la descripcin fsica, directa y completa, de la realidad; es el requisito de la condicin de completud. Aunque, a su vez, aqul se sustenta sobre el principio de separabilidad o postulado de localidad. Si bien es cierto que en 1930, tras las Conferencias Solvay, Einstein reconoci que la mecnica cuntica era completa en cuanto a su desarrollo matemtico, pero, dado que no qued satisfecho, a partir de entonces profundiz en el anlisis y el significado del trmino completa y propuso otros criterios para aplicar dicho trmino a una teora fsica. As pues, termin admitiendo que la mecnica cuntica era una teora matemticamente acabada dentro de los lmites de las relaciones de Heisenberg; de ah, que fuera todo lo completa que una teora estadstica del tipo clsico puede llegar a ser; pero, al ser as, concluye que es una teora fenomenista y superficial. Su objetivo, a partir de entonces, ser completarla con variables ocultas an desconocidas para la teora actual. Por esta razn, en 1935 disea el experimento EPR para demostrar que han de existir estas variables, con las que eliminar las relaciones de incertidumbre. Tal experimento se basa en la indiscutible necesidad de mantener, tambin en el nivel cuntico, el postulado de localidad. Con ello, pretende probar la posibilidad de transgredir aquellos lmites y completar la teora cuntica con factores deterministas: causalidad fuerte y descripcin espacio-temporal. Por lo tanto, se ve que, durante esta etapa, Einstein an pretenda completar el ncleo terico de la mecnica cuntica, eliminando las relaciones de indeterminacin: su carcter estadstico y la introduccin del dispositivo experimental en la descripcin del fenmeno; pero, conservando la validez del contexto experimental del cuanto de accin: las leyes empricas y los fenmenos descubiertos en el nivel cuntico y explicados por h. Para justificar tal objetivo, Einstein distingue entre teora completa, consistente y correcta: en una teora correcta hay acuerdo entre sus conclusiones tericas y los resultados de los experimentos y es consistente si carece de contradicciones lgicas en su estructura matemtica. La mecnica cuntica es ambas cosas; pero, segn el argumento EPR, no es completa porque existen elementos de la realidad fsica que no tienen su contrapartida en la teora cuntica y tales elementos reales existen porque podemos darles valores bien definidos, sin perturbar
-398-

el sistema fsico. Pero, la legitimidad de este argumento depende de que se cumpla la condicin de completud y el criterio de realidad, los cuales se fundamentan y estn en funcin de la validez fsica del principio de separabilidad espacial entre los sistemas; hecho que no se pone en duda en el experimento ideal de EPR: esto es lo que falsa la tesis sobre la completud de la mecnica cuntica; si se dudara de este principio fsico, el argumento de EPR caera por falta de fundamentacin. De esta forma, queda establecido que una descripcin completa es una descripcin directa de la realidad, la cual implica tres factores: una representacin espacio-temporal, una descripcin objetiva (independiente) y una predictibilidad causal (leyes deterministas). Pero tales rasgos dependen, todos ellos, de la nocin de realidad del criterio de Einstein: la realidad se compone de objetos autnomos perfectamente localizados en el espacio-tiempo. Gracias a este requisito Einstein puede concluir que la mecnica cuntica es una descripcin indirecta porque la informacin que contiene no es acerca de la realidad, sino de nuestro conocimiento sobre ella, y es incompleta porque, al ser estadstica, slo puede considerarse vlida cuando se aplica a un conjunto de sistemas y no a uno individual. De ah que identifique indirecta con incompleta, pues la teora cuntica no describe las propiedades espacio-temporales de los sistemas individuales: si slo describe la probabilidad de una pluralidad de sistemas, su carcter estadstico tiene sentido, en tanto que se tratara de una estadstica de tipo clsico, es decir, con un carcter subjetivo que slo afecta a la manera cmo conocemos esa realidad; pero no a la realidad en s: Einstein defiende que el indeterminismo cuntico es gnoseolgico. Bohr no est de acuerdo: podra considerarla indirecta en tanto que las leyes fsicas versan sobre nuestro conocimiento de la realidad; pero esto es as porque las propiedades, con las que la describimos, son fenomnicas y no reales (en el sentido clsico de Einstein, como sinnimo de objetivas), esto es, no le pertenecen a la realidad en s, independiente de la observacin y medida. Sin embargo, no es incompleta porque tambin su descripcin (estadstica) es vlida para un sistema fsico individual, pero, el cual est en un estado fsico real indeterminado porque las magnitudes que definen tal estado slo surgen con la interaccin observacional (fenomnicas); de ah que el indeterminismo sea fsico y no gnoseolgico. Por este motivo, la respuesta de Bohr al artculo EPR ataca directamente al criterio de realidad y va dirigida a demostrar que este criterio contiene una esencial ambigedad que le incapacita como requisito para decidir la completud de la descripcin cuntica; a cambio,
-399-

expone su filosofa de la complementariedad, la cual s puede aportar un criterio racional, libre de ambigedades, para juzgar su completud. Los argumentos de Bohr, para defender esto, los diseccion en seis puntos, que pueden resumirse de la siguiente manera. La descripcin de la mecnica cuntica no puede juzgarse incompleta sobre la base de un criterio de realidad que no tiene en cuenta la caracterstica bsica y esencial de la realidad atmica: la individualidad del cuanto de accin. La premisa de Bohr es que ste es un hecho fundamental en la naturaleza y por ello se ha de sustituir el antiguo principio epistemolgico, defendido por Einstein, por otro que s la contemple: su doctrina del actor-espectador. Toda la interpretacin de Bohr gira en torno al postulado cuntico y de ste extrae el criterio racional para decidir la completud de una descripcin de la realidad fsica: este criterio es el de la inambigedad de la informacin en la descripcin complementaria. Es el mismo para decidir si es una descripcin objetiva. En EPR se critica las relaciones de indeterminacin; Bohr responde con su interpretacin epistemolgica porque considera que aqullas son su expresin cuantitativa. Dicho planteamiento de EPR lleva a Bohr a enfocar su polmica con Einstein desde la dicotoma determinismo-indeterminismo para lograr una teora realista, porque ste, adems, otorga a dichas relaciones un significado meramente gnoseolgico o subjetivo. En cambio, para Bohr, el indeterminismo es fsico, formando parte esencial de la naturaleza; su significado es objetivo: no pertenece a nuestro conocimiento. Por lo anterior, y dada esta postura de Bohr, me pareci importante distinguir el uso lingstico entre probabilidad e indeterminismo: el trmino probabilidad ha de aplicarse cuando se refiere al carcter y la naturaleza de las leyes cientficas (que tratan sobre nuestro conocimiento de la realidad), por ello se podra decir que la probabilidad es subjetiva y gnoseolgica; pero el trmino indeterminismo se ha de usar cuando nos refiramos a la propia naturaleza, pues ste es objetivo y fsico: pertenece a la realidad fsica, pues en ella no existe un espacio-tiempo bien definido cuando lo conjugamos con el momento y la energa. Las probabilidades pertenecen a nuestro conocimiento, de ah que las leyes cunticas sean estadsticas; pero la naturaleza est indeterminada, lo cual es la causa de lo anterior. Por tanto, si la fsica cuntica es completa dentro de los lmites del principio de Heisenberg (como reconoci Einstein) y si esta indeterminacin es real, fsica, objetiva y no subjetiva ni gnoseolgica, entonces Bohr puede concluir que es completa en todo su sentido. Fuera de estos lmites no daramos con una descripcin fsica de la
-400-

realidad; slo describiramos una idealizacin clsica mecanicista de la naturaleza. A cambio de aceptar el indeterminismo de las relaciones de Heisenberg, stas nos ofrecen, segn Bohr, la posibilidad de seguir usando sin ambigedades la terminologa clsica, con la que poder tener una descripcin con contenido fsico-intuitivo de los fenmenos cunticos. Pero esta idea contradice el criterio de realidad de Einstein, por ello, ste slo les concede un valor subjetivo: una teora ha de describir el comportamiento de los sistemas fsicos como objetos autnomos, perfectamente localizados en el espacio-tiempo. El significado objetivo de las relaciones supone la aceptacin, segn Einstein, de los estados potenciales y las acciones fantasmas a distancia, que rompen el principio de separabilidad espacial entre los sistemas fsicos. Pero, segn la interpretacin de Bohr, Einstein se equivoca en esto y no tiene esas implicaciones. En sus discusiones, Einstein tergivers las ideas de Bohr y ste no concedi un valor fsico al problema de la inseparabilidad: para Bohr era un problema epistemolgico relacionado con el nuevo concepto de observacin y con su teora de la medicin cuntica; en cambio, para Einstein se trataba de un problema fsico porque, en su concepcin de la ciencia fsica, el marco espaciotemporal no es fenomnico, sino real, objetivo, en todo su sentido. La ltima opcin depende de si se ha atribuido un carcter subjetivo al principio de indeterminacin y la primera si el carcter es objetivo: si el indeterminismo es de la naturaleza, entonces no existen, al margen de las observaciones, el espacio y el tiempo objetivos, y si stos no son objetivos, desaparecen los motivos por los que se puede considerar un problema fsico a la inseparabilidad; en cambio, si el indeterminismo es slo gnoseolgico, entonces el espacio-tiempo es objetivo y la supuesta violacin es una cuestin fsica que tiene unas consecuencias inaceptables para la fsica y que nos inclinan a favor de la localidad. Pero, tales consecuencias tampoco tendran razn de ser si se concibe la inseparabilidad cuntica como un problema slo epistemolgico, sin efectos fsicos. Por esto, en la respuesta de Bohr a EPR, no hay ninguna referencia explcita al aspecto fsico del principio de separabilidad (que tan importante era para Einstein) y slo se refiere al problema epistemolgico de la medida. En definitiva, a partir de 1935, cuando Bohr demostr a Einstein que la mera aparicin de h anulaba la validez del punto de partida del realismo clsico y acept que el primero tena razn en esto, sigui apostando por el realismo de este tipo, al tiempo que tuvo que rechazar la

-401-

validez del cuanto de accin; as se inici la ltima etapa en su pensamiento y crtica. El nuevo ataque de Einstein a la completud de la mecnica cuntica se caracteriza por apelar a las razones estticas de una concepcin racionalista de la ciencia, donde las teoras son construcciones especulativas (en contra del positivismo), pero con un valor cognoscitivo, o contenido de verdad, de tal construccin (en contra del instrumentalismo), el cual est en funcin de la finalidad de ofrecer un sistema axiomtico y conceptual lo ms sencillo posible para toda la Fsica, desde el que coordinar y ordenar la totalidad de las experiencias sensoriales (racionalismo contra fenomenismo). El sentimiento csmico religioso justifica la relacin entre la realidad objetiva y nuestras construcciones tericas porque supone la creencia en un universo ordenado y matemtico, gracias a la cual se pueden construir leyes naturales sobre l. ste es el postulado para salir de la arbitrariedad de su racionalismo especulativo: la ciencia es una creacin de la razn, en tanto elemento ordenador del material sensible en la formacin de los conceptos y leyes fsicas; por lo tanto, necesita postular la necesidad de una correspondencia entre lo racional y lo emprico, la teora y la experiencia, los conceptos y las propiedades reales de los objetos. Este racionalismo le lleva a defender una nocin de objeto fsico (material) que, para que tenga su correlato extralingstico en la realidad, ha de construirse a partir de principios racionales que suponen su individualidad, distinguibilidad y localidad. Pero, tales rasgos slo son defendibles si estn inscritos en un marco espacio-temporal objetivo, respetando los requisitos de la descripcin espacio-temporal. Por esta razn, su programa consiste en buscar otra teora, sustituta, donde no se renuncie al continuo espacio-temporal. Los elementos epistemolgicos con los que Einstein construye aquello que debe ser la base conceptual de la ciencia son los siguientes. Los conceptos son libres invenciones de la razn, pero adquieren sentido, o contenido emprico, a travs de la experiencia, la cual se ha de inscribir siempre dentro de los lmites del marco espacio-temporal (la experiencia se ha de ajustar a las imposiciones de la razn, a elementos racionales), para que los objetos puedan disfrutar de una existencia autnoma y la descripcin fsica se refiera a los estados reales de los sistemas. De modo que si los conceptos de una teora fsica no se refieren a los objetos autnomos localizados en el espacio y en el tiempo, entonces estn vacos de contenido fsico. Por lo tanto, la descripcin mecnico-cuntica es incompleta porque carece de veracidad, o contenido, ya que, para Einstein,
-402-

no tiene conexin (para Bohr s la tiene, pero de otro tipo) con el resto de las teoras ni con la totalidad de la experiencia; es decir, con los conceptos clsicos que son los nicos capaces de describir aquella experiencia, gracias a su doble carga, emprica y terica, que es la que posibilita la conexin. De esta forma, Einstein canaliza su ataque a la mecnica cuntica a partir de un nuevo enfoque: el que le ofrece su credo epistemolgico. Aqulla no puede servir de fundamento a la fsica porque sus caractersticas estn en contradiccin con una posible teora futura que sirva para explicar todo el mundo fsico de una manera global y sencilla. Concretamente, dicha teora tendra que ser una generalizacin de la relatividad general y, sin embargo, la ecuacin de Schrdinger vuelve a introducir en la fsica el tiempo absoluto y la energa potencial, factores que la relatividad general haba considerado inadmisibles; adems, de la controvertida eliminacin, por parte del mtodo de Heisenberg, de las funciones continuas, de manera que tambin se habra de renunciar al continuo espacio-temporal y a una teora de campo construida sobre la base de ecuaciones diferenciales parciales, lo cual es, precisamente, el fundamento de la nueva teora que Einstein persigue como parte de su programa, para describir la realidad. Distingue su programa maxwelliano del programa clsico en el sentido de no proponer un retorno al materialismo atomista del mecanicismo de Newton; en su lugar, defiende el modelo de continuidad de la realidad fsica, dado por Maxwell. Dicho programa lo he desglosado en tres elementos o condiciones que la nueva teora ha de cumplir para que se ajuste al modelo construido a partir de su credo epistemolgico: 1) retorno a la objetividad y al determinismo, que est contenido en su principio de relatividad; 2) concepto de campo como modelo explicativo de lo real, en oposicin a la discontinuidad del cuanto de accin; 3) recuperacin de la descripcin espacio-temporal como modelo objetivo y realista del tipo de representacin que se ha de mantener en la descripcin fsica de la realidad. De modo que la validez del principio de relatividad es justificada por Einstein desde su credo epistemolgico; pero, lo ms destacable es que este principio slo tiene validez si es planteado dentro del marco clsico de objetividad y causalidad; de modo que sobre el principio de relatividad no slo construy su teora de la relatividad, sino que tambin era la estructura que sustentaba al marco realista de su propuesta epistemolgica: si las leyes fsicas deben ser independientes de todo sistema, tambin ha de serlo del marco de referencia del observador; por tanto, dada esta simetra, entre aparato y objeto, que impone el principio de relatividad, el Universo ha de ser representado como un sistema cerrado en un continuo espacio-temporal,
-403-

lo cual implica la validez absoluta del postulado de localidad, cuya violacin no slo atenta contra la objetividad y el realismo del espaciotiempo, tambin introduce una anomala causal que rompe el principio de relatividad; por ello, la nueva teora ha de edificarse sobre este principio, el cual debe sustituir al principio de superposicin de estados y eliminar el carcter absoluto de la constante de Planck. La inseparabilidad cuntica entra en conflicto con todo aquello sobre lo que Einstein construy su carrera cientfica: 1-fenmenos descritos en el marco espacio-temporal; 2-covariancia de las leyes fsicas; 3relatividad de la simultaneidad (rechazo del tiempo absoluto); y 3interconexin causal de los sistemas fsicos mediatizada por la constante c, velocidad lmite de la luz. De momento, ya tiene la primera parte de su programa: la nueva teora ha de partir del principio de relatividad. En cuanto al segundo elemento (hacer una teora completa de la estructura y de los constituyentes atmicos de la materia y de la radiacin), propone buscar la respuesta en una teora de campo: funciones continuas en un continuo tetradimensional como conceptos bsicos de la teora, la cual tendr que explicar la discontinuidad cuntica, subsumindola bajo un modelo de continuidad, a travs de una generalizacin de su propia teora de la relatividad general (generalizacin de la teora del campo gravitatorio). La armona estructural entre el mundo y las teoras es la responsable de que la teora contenga elementos objetivos, o como los llama Einstein, factores objetivos y, segn la concepcin de Einstein, basada en el principio de separabilidad, uno de estos elementos objetivos son las propiedades espacio-temporales del marco continuo, el cual constituye la tercera condicin para llevar a buen trmino su programa. Pero, dada su tesis acerca del origen y la formacin de los conceptos, para indagar en el contenido o significado de los conceptos de espacio y de campo, se ha de seguir su evolucin y desarrollo cientfico: desde el momento en que estaba ms unido a nuestras experiencias sensitivas hasta su creciente complejidad, que tiende a la abstraccin. Tras realizar un breve recorrido sobre la evolucin cientfica de tales nociones fsicas, llegu a la concepcin de Einstein: se sustituye el espacio rgido, independiente y absoluto por un espacio activo y participativo de los efectos que sobre l producen la materia y los fenmenos fsicos que en l acontecen, es decir, a este espacio le afecta la presencia y el comportamiento fsico de la materia. El espacio ya no tiene una existencia separada y la geometra del mundo fsico ya no es una geometra eucldea ni inmutable, pues sus caractersticas dependen de la
-404-

presencia de masas, la cual afecta al movimiento de los objetos materiales y, con ello, a la configuracin geomtrica del espacio. Hasta aqu se llega con la relatividad general en el concepto de espacio. Pero, Einstein va ms all al proponer una estructura unificada del espacio, de la cual no slo se deduzca directamente la existencia del campo gravitacional, como ya ocurre en la relatividad general, sino tambin la del campo electromagntico. En resumen, el espacio no es absoluto (no es independiente de la materia); tambin es dinmico, pues los campos le proporcionan diferentes estados fsicos; adems, es de naturaleza continua cuatridimensional (para conservar un valor objetivo, pues el espacio slo no lo es); por ltimo, tiene una curvatura variable y est topolgicamente distorsionado: ya no es plano ni rgido. Dado que el espacio se define como campo, porque ste es el estado fsico del espacio, el modelo de continuidad ha de ser el que explique toda la realidad, incluido el concepto de partcula. Ahora, ya se puede diseccionar su actitud respecto a los conceptos descriptivos que se basan en las propiedades espacio-temporales, la cual determina la tercera condicin para construir su programa para la fsica: 1-No admite ningn cuestionamiento de la nocin de espaciotiempo, ya que su concepcin de realidad fsica descansa en la necesidad de la separabilidad espacial entre los sistemas. 2-En virtud del punto 1, tampoco admite el ocaso de la descripcin espacio-temporal, aunque no la identifica con la localizacin puntual de la teora corpuscular, puesto que defiende la naturaleza continua de una teora de campo. 3-En relacin con los dos puntos anteriores, tampoco compartir con Bohr su interpretacin fenomnica de estas propiedades fsicas de la materia: para Einstein el espacio-tiempo tiene realidad si se entiende como un marco de naturaleza continua y no independiente de la accin que la masa ejerce sobre l. Por este motivo, le otorga una significacin objetiva al espacio a partir de su unin con el tiempo, en su teora de la relatividad. Con tal programa recuperara la descripcin espacio-temporal como modelo objetivo y realista del tipo de representacionismo de la descripcin fsica de la realidad: el espacio, aunque no sea absoluto, es real (como un continuo espacio-temporal), ya que sirve de principio diferenciador o separador de los sistemas fsicos y, por tanto, no es una propiedad que surja con la interaccin observacional, sino que pre-existe como una propiedad real de los objetos al margen de si son, o no, observados y sometidos a medicin.

-405-

No obstante, segn la complementariedad, los procesos independientes (individuales) no son descriptibles, ya que no son fenmenos. Aqu se sita el punto de inflexin que caracteriza la oposicin de los criterios, que defienden ambos fsicos: el realismo del espaciotiempo de Einstein frente al fenomenismo de las propiedades espaciotemporales, de Bohr. En otras palabras, para Bohr el espacio no es un elemento objetivo, no es un elemento de la realidad fsica; slo es el resultado de la unin entre el objeto cuntico y el dispositivo experimental, con lo que obtenemos el valor de la medicin de alguna propiedad fenomnica. Concebir la inseparabilidad espacial como una cuestin epistemolgica no supuso para Bohr ningn escollo, aunque se negara la objetividad del espacio ya que la complementariedad requiere que las propiedades mecnicas, incluidas las relacionadas con el espacio, sean fenomnicas y, as, no pertenecen a la realidad independiente de la observacin; slo le pertenecen al fenmeno. Por este motivo, me refiero a su postura como fenomenismo espacio-temporal. Einstein acusar, por esto, a Bohr de haber prescindido de la caracterstica ms emblemtica de la fsica: describir la realidad, ya que, para l, sta tiene como elemento objetivo el espacio-tiempo (realismo espacio-temporal de Einstein); por lo cual, la mecnica cuntica no puede tratarse de una teora realista, que tenga como campo de investigacin, estudio y conocimiento el objeto fsico. Dado que su criterio de realidad consiste en que todo aquello que tiene una existencia real debe estar localizado en el espacio de tal forma que ninguna medicin efectuada a cierta distancia pueda alterar en lo ms mnimo su estado real fsico, esta separabilidad espacial, o fsica, implica que las diferentes regiones del espacio sean siempre independientes; en funcin de este principio, los objetos fsicos pueden tener una existencia autnoma, ya que podemos situarlos en un continuo espacio-temporal, donde los diferentes objetos ocupan diferentes regiones del espacio. As pues, la separabilidad espacial de cualquier sistema fsico, era, precisamente, el requisito para la realidad de los objetos fsicos. Adems de ser, tambin, el motivo por el cual las nociones clsicas son intuitivas, ya que stas expresan claramente la existencia autnoma de aqullos, los objetos fsicos, en el marco espaciotemporal. Por este motivo, el debate Einstein-Bohr no puede caracterizarse como una discusin a favor o en contra del determinismo porque, a pesar de que ste era uno de los rasgos que Einstein defenda dentro de lo que deba ser una teora completa, no obstante, el criterio de realidad tiene como primera premisa, no el determinismo, sino lo siguiente: todo aquello
-406-

que tiene una existencia real debe estar localizado en el espacio de tal forma que ninguna medicin efectuada a cierta distancia pueda alterar su estado real fsico. Pero, esto ltimo no ha de engaarnos a la hora de pretender definirla como una polmica realista-fenomenista porque Bohr no defendi el fenomenismo absoluto o radical, que le atribuy Einstein. Esto est justificado por las siguientes razones: porque Bohr propone una revisin del concepto de realidad y no su supresin; porque rechaza el positivismo en favor de un realismo matizado, en funcin de la doctrina del actor espectador: las propiedades son fenomnicas, pero los objetos a los que stos aluden son reales; porque Bohr no acepta el vocablo fenmeno como sensacin de los sentidos; su fenmeno hace referencia tambin a las cosas percibidas (objetos): as, dice no al positivismo, al instrumentalismo, al fenomenismo tradicional o absoluto y al idealismo; porque, si en el concepto de realidad se da una inseparabilidad sujetoobjeto y defiende su doctrina del actor-espectador, se ve que no ha suprimido ni la parte del objeto ni la del sujeto; por tanto, la tesis de Bohr proviene del reconocimiento del concepto de objeto, cuyo uso est limitado pero no abolido: slo se rechaza el dogma ingenuamente realista. De ah que en la complementariedad, aunque la nueva objetividad se defina desde el lenguaje y no a partir de la realidad independiente, haya una apelacin ontolgica a la realidad como soporte del lenguaje fsico, para que ste conserve algo de su capacidad descriptiva, de su significado extralingstico, de su contenido intuitivo, desde el cual se pueda mantener una conexin necesaria entre los elementos de la teora y los elementos objetivos pertenecientes a la realidad fsica. Sin embargo, este tipo de realismo, implcito en la doctrina de Bohr, no pudo ser aceptado por Einstein ya que el compromiso ontolgico que tom Bohr tiene como punto de partida el fenomenismo: Bohr pas del fenomenismo al realismo para no quedarse en el nivel positivista, que defiende pero slo en parte, porque mantiene un compromiso ontolgico entre teora y realidad que va ms all de los preceptos del positivismo, cuyo inconveniente es que no propuso nada que avalara dicha postura realista. En cambio, Einstein mantiene un tipo de realismo que s justifica, y no slo postula, el cual parte de la nocin de espacio objetivo y continuo (ostensivo), que no es eucldeo, pero donde se respeta el principio de separabilidad. Pues, este principio es la base, por un lado, de la condicin de realidad y, por otro, del sentido fsico de una teora. Para legitimar esto, es decir, su creencia en una realidad objetiva, desarroll el anlisis conceptual, que expuse en el punto a del apartado 5.3, y que le llev a una
-407-

nocin de realidad, la cual se caracteriza por poder definirse en trminos de estados reales de los fenmenos fsicos en un marco espacio-temporal (objetivo). sta es la implicacin del principio de separabilidad que utiliza Einstein para criticar la teora cuntica. Pero, en el banquillo de la oposicin se sienta Bohr defendiendo que la mecnica cuntica es completa porque los estados fsicos de los fenmenos ya no son independientes del contexto experimental y, por tanto, los estados reales, segn los define Einstein, no existen en la naturaleza; slo son una idealizacin clsica. De esta forma, el fsico dans afirma que es completa porque no podemos ir ms all de la unin entre el objeto observado y su dispositivo experimental, que es consecuencia del cuanto de accin. ste es el lmite absoluto que la naturaleza impone a la descripcin fsica y que la teora cuntica nos ha revelado como el principio epistemolgico del que se ha de partir en toda reflexin acerca de la completud, la objetividad y el significado o contenido fsico extralingstico de una teora. Todo esto conlleva que, para poder aceptar y entender el compromiso ontolgico de Bohr y su postulado realista sobre el tipo de descripcin fsica y completa de la mecnica cuntica, se ha de separar la nocin de realismo y de espacio; pero se ha de actuar as porque, precisamente, tanto Einstein como, en general, el marco clsico las vinculan y esto se ve con claridad en el principio de separabilidad espacial de los sistemas fsicos, que defendi aqul y que presidi en las teoras clsicas. Para Bohr, slo la bsqueda de un marco conceptual adecuado puede aportar a la teora cuntica el contenido fsico-intuitivo del que carece su formalismo matemtico. As pues, la solucin de la dualidad onda-corpsculo, a travs de la idea de conservar un uso analgico de las nociones clsicas, le proporcionar a Bohr un medio para salvar algo de la de la descripcin espacio-temporal, desde la que se podr buscar un cierto acuerdo con el marco clsico para dotar de contenido intuitivo a la mecnica cuntica. Einstein entendi a Bohr mejor de lo que l mismo reconoce a veces, de modo que no discute con l la cuestin del realismo plantendola ni en el mbito de la objetividad ni en el del determinismo, sino desde el problema del contenido intuitivo, que es dnde la complementariedad tiene su punto dbil, dado que Bohr slo puede defender el carcter intuitivo de la fsica cuntica postulando otro tipo de conexin fsica entre los conceptos y los elementos objetivos (la realidad), esto es, ha de proponer un nuevo modelo de inteligibilidad sobre la base de un supuesto: postula
-408-

que los conceptos descriptivos de la fsica pueden tener un significado y un uso diferente al de la fsica clsica pero donde se conserva su valor intuitivo. Dado que Bohr no explica cmo es esto posible ni tampoco se adentra en demostracin o razonamiento alguno, el captulo sexto se centra en que Einstein no se vio en la necesidad de decir nada ms sobre esto salvo que l no crea en tal propuesta; as pues, como toda teora fsica realista ha de tener contenido intuitivo y la fsica cuntica no lo tiene, pues no acepta el tipo de contenido intuitivo que Bohr defiende, concluye que esta teora no es una descripcin completa de la realidad, ya que no llega a establecer la conexin con el mundo fsico que se le exige a toda teora que pretenda ser algo ms que un mero instrumento de prediccin y clculo y tener un valor explicativo adems del valor predictivo. Hasta el prximo captulo no se expondrn estas ideas y slo apuntar que Einstein plantea la completud de la fsica cuntica en el terreno del contenido intuitivo, por tanto, enfoc la polmica con Bohr desde una postura realista, que no hizo extensiva al pensamiento de Bohr; en cambio, ste polemiz con Einstein desde la perspectiva del indeterminismo fsico, ya que entendi que aqul basaba su criterio de realidad y, por tanto, su condicin de completud, en el terreno del determinismo. La crtica de Einstein puede esquematizarse as. La mecnica cuntica no es una teora completa porque: l) no ofrece una descripcin objetiva de la realidad, fsicamente independiente del sujeto; 2) la teora no representa directamente la realidad autnoma, dado su carcter estadstico; 3) esta descripcin indirecta implica que no existe la conexin entre la realidad y la teora que, supuestamente, describe; 4) por tanto, la mecnica cuntica es incompleta porque carece de contenido fsico. Los tres primeros puntos los he argumentado a lo largo de este captulo; a continuacin desarrollar la demostracin del ltimo, en el captulo sexto: la separabilidad espacial es el requisito para la realidad de los objetos fsicos y es el fundamento y la justificacin de su criterio ontolgico, pues es la que determina los estados reales de los objetos; pero tambin justificar y dar validez a la tesis acerca de que los conceptos fsicos son intuitivos, ya que expresan la existencia autnoma de aqullos en el marco espacio-temporal. En cambio, Bohr no le dio ms importancia a la violacin de este principio, por parte de la mecnica cuntica, que la de ser un supuesto epistemolgico del marco clsico; hecho que escandaliz a Einstein porque l s le daba un significado fsico, real, ya que sobre tal principio se asienta su postulado acerca de la velocidad finita y constante de la luz. De
-409-

tal forma que si no separamos estas nociones (realismo y espacio), no habr forma de sacar a la complementariedad de un planteamiento norealista; pero, si las pensamos por separado, se puede afirmar que, si bien para Bohr el espacio y el tiempo son nociones que slo le pertenecen al fenmeno, esto abre un camino para buscar el tipo de realismo, de inteligibilidad, de descripcin fsica, de completud y, en definitiva, de ontologa, que Bohr propuso sin especificar cul sera; slo neg que pudiera ser un realismo espacial, como el de Einstein. En el captulo sptimo, y ltimo, defender que tal bsqueda puede realizarse a travs del anlisis filosfico que nos facilita la gnoseologa y la fundamentacin de la matemtica, aunque es cierto que Bohr jams habl de algo as y que emple los trminos de intuicin espacial e intuicin temporal sin connotaciones ontolgicas y con un sentido simtrico, pero pienso que se puede ir ms all de la complementariedad, por este camino, sin derrocarla. Pero antes de aquello, en el siguiente captulo demostrar que la razn por la que Einstein le dio tanta relevancia a este problema de la violacin de la separabilidad es porque este principio es la base sobre la que se levanta no slo su condicin de realidad, sino tambin, el criterio con el que determinar si una teora tiene contenido fsico, es decir, elementos objetivos necesarios para describir fsicamente la realidad; sin los cuales una teora es incompleta. Por ello, el problema del realismo est relacionado con el tipo de contenido intuitivo o fsico, que poseen las teoras realistas y que es utilizado por ellas para describir la dicha realidad objetiva. Tales factores objetivos incluyen, necesariamente, para Einstein, dado el principio de separabilidad, las propiedades espacio-temporales de los sistemas fsicos, como propiedades objetivas, independientes de la observacin, desde las cuales se puede describir la realidad de manera autnoma. Por ello, afirmo que dicho principio adems sostiene el fundamento de la nocin de sentido fsico, o contenido intuitivo, por ser la base de la condicin de realidad de una teora, porque los estados reales de los fenmenos fsicos tienen su correlato terico en los elementos de realidad contenidos en dicha teora. Dichos elementos han de respetar el principio de separabilidad porque bajo l subyace la concepcin einsteiniana de espacio, a partir de la cual construye la nocin de intuicin o sentido fsico (anschaulich) que nos ha de proporcionar la comprensibilidad del mundo objetivo. Una afirmacin como sta necesita ser argumentada y as lo har a continuacin, a lo largo del siguiente captulo.
-410-

-411-

CAPTULO VI:
ANLISIS CRTICO DE LA POLMICA EINSTEIN-BOHR
En el captulo anterior expuse los planteamientos de ambos fsicos, en relacin con la polmica que protagonizaron: la tesis de Einstein y la de Bohr. Ahora, realizar el anlisis crtico de los fundamentos que las sostienen y de las ideas elementales que componen sus posturas. Cuando en dicha polmica, se preguntan si la descripcin mecnico-cuntica de la realidad es completa, en realidad, qu estn preguntando. Ambos tienen concepciones distintas acerca de la completud de una teora, lo cual se debe a que parten de principios epistemolgicos opuestos para determinar el criterio y los requisitos, que se han de cumplir, para establecer si una descripcin fsica de la realidad es o no completa. Por lo tanto, es necesario un detenido anlisis de dicha polmica porque su sentido se esconde y se confunde entre estas concepciones tan distintas. La tesis que me propongo demostrar en este captulo es la siguiente: la Polmica Einstein-Bohr tiene sentido, no es enteramente un dilogo para sordos, pero ste permanece oculto bajo un manto de confusin lingstica, terminolgica y epistemolgica, que cubre la pregunta acerca de la completud. Una vez que se ha levantado el velo, puede verse que el significado oculto de sus posturas encontradas gira en torno a la cuestin de la conexin extralingstica que una teora fsica ha de mantener con la realidad. Es decir, aquello sobre lo que se estn preguntando es si la mecnica cuntica tiene, o no, contenido intuitivo, ya que ste garantiza tal conexin y, por lo tanto, se convertir en el criterio con el que decidir el realismo de esta nueva descripcin fsica de la realidad atmica. Antes de entrar en las posturas que mantuvieron Einstein y Bohr, en relacin con el contenido intuitivo de las teoras, he de aclarar el significado de los trminos que he venido usando porque, a partir de ahora, se convertirn en el centro de la exposicin.

6.1) La Terminologa del Debate sobre la Teora Cuntica


-413-

No es fcil, quizs ni tan siquiera sea posible, dar una definicin rigurosa, al tiempo que concisa, de todos los trminos relacionados con el representacionismo del lenguaje y con el contenido intuitivo de las teoras fsicas, ya que en todos ellos subyacen tesis filosficas, que son las que determinan su significado y su definicin. Por esta razn, cotejar el contenido semntico de tales nociones con las posturas filosficas relacionadas con ellas, tanto las que estn fuera del mbito epistemolgico de la fsica, pero que guardan aspectos relevantes con ste, como aqullas que fueron defendidas por los propios fsicos protagonistas de esta polmica.

a) Referencialismo, representacin y significado extralingstico A lo largo de este trabajo, he mencionado diferentes tipos de representacin, junto con su propia forma de conectar los trminos tericos con su referente el mundo fsico. Tras el llamado giro lingstico, que protagoniz la filosofa analtica del lenguaje, esto nos trae a la memoria el Positivismo Lgico y las primeras teoras referencialistas del significado, en concreto, la tesis de G. Frege, que identifica el significado de un concepto con su referencia, es decir con su extensin en el mundo material de los objetos. Las distintas teoras sobre filosofa del lenguaje, a las que ya me remit en el captulo cuarto, pueden servir de base para entender el significado de estas ideas en el terreno de la fsica. Es cierto que el objetivo de estas teoras fue la bsqueda de un lenguaje perfecto, libre de ambigedades, en el mbito de la lgica (y no de la fsica); adems, dicho lenguaje, lgicamente construido, sustituira al lenguaje natural, el cual, sin embargo, es imprescindible para la fsica, tanto en la tesis que defiende Bohr como en la de Einstein. Por ello, no pretendo entrar aqu en la exposicin y evolucin que tuvo esta corriente sobre el estudio del lenguaje; slo voy a llamar la atencin sobre algunas cuestiones bsicas, relacionadas con este trabajo, con el fin de aportar una mayor claridad expositiva en relacin con la nocin de contenido intuitivo de los trminos fsicos. Su relevancia est en que, en estas teoras lgicas sobre el lenguaje, una de las cuestiones principales que trataron fue el estudio de la conexin que los trminos lingsticos mantienen con la realidad.

-414-

Comenzar por Frege, que encabez la vertiente tradicional de la teora referencialista del significado y estableci una distincin entre la referencia y el sentido de un enunciado, lo designado y el modo de designarlo1, con el objetivo de justificar y explicar el isomorfismo entre el lenguaje y el mundo. De tal forma que una oracin, que contenga dos trminos con una igualdad, puede tener, lo que l llam, valor cognoscitivo (y Einstein contenido de verdad) porque, teniendo la misma referencia, estamos designando de dos maneras diferentes, con distintos sentidos, al mismo objeto. Para Frege la referencia o significado (Bedeutung) de un nombre es el objeto, en cambio, el sentido (Sinn), o la intensin, es la forma como se da esa referencia en el lenguaje, la cual establece las condiciones lgicas o formales bajo las cuales podemos utilizar cierto trmino para referirnos a un determinado objeto (que en este trabajo he venido entendiendo como realidad fsica, o significado extralingstico de los conceptos fsicos). El razonamiento de Frege fue que las expresiones que forman una proposicin, cuando sta afirma algo, han de estar conectadas con la realidad, de tal manera que la referencia del predicado es una funcin que tiene como argumento el objeto designado por el nombre y que puede
El precedente histrico de esta distincin que hace Frege se encuentra en el estudio que Stuart Mill realiza sobre el lenguaje en la obra que escribi en el ao 1843, A System of Logic Racionative and Inductive, donde no slo recoge la distincin tradicional de la filosofa medieval entre los nombres categoremticos (cuyo significado alude a seres, objetos, acciones o cualidades) y los sincategoremticos (como aqullos que slo tienen una funcin lingstica de determinacin, modificacin o relacin), adems distingue entre los nombres connotativos, que se refieren a un sujeto e implican un atributo (sustantivos y atributivos de segundo orden) y los no connotativos o exclusivamente denotativos con los que etiquetamos las cosas, meramente las nombramos sin especificar sus propiedades (nombres concretos y singulares como son los nombres de atributos de primer orden y los nombres propios). Segn la terminologa de Frege, la connotacin sera el sentido de un trmino y lo denotado la referencia. Sin embargo, hay una gran diferencia entre ellos, pues, para Mill, el significado de un trmino no es la referencia y, por tanto, no se produce al nombrar algo, sino que viene dado por su connotacin, de forma que si nicamente tienen denotacin, como los nombres propios, stos carecen de significado. (Cf. HIERRO S. PESCADOR, J., Principios de Filosofa del Lenguaje, pp. 173-177). Por el contrario, Frege afirmar que tales nombres en el lenguaje ordinario no slo tienen referencia, tambin tienen sentido y Russell concluir que, precisamente, por esto, por tener sentido, estos nombres pueden ser sustituidos por descripciones definidas, razn por la cual no son nombres propios en sentido lgico. (En definitiva esta doctrina de Mill se opone, as, a la corriente referencialista,) de la cual fue un precursor y a la que podemos definir de una manera general en los siguientes trminos: Una teora referencialista del significado es una teora que tiende a construir el significado de las expresiones primordialmente bajo la forma de una relacin como la que hay entre un nombre y lo nombrado. Ibid., p.175.
1

-415-

adquirir como valor cognoscitivo los dos valores veritativos, verdadero o falso2. Siguiendo el principio de composicionalidad de Frege3, la referencia de toda proposicin compleja es una cuestin lgica y de estructura, pues depende del valor veritativo de las oraciones que la componen; pero, a su vez, la verdad o falsedad de aqullas depende de la referencia de sus partes constitutivas, que, en ltima instancia, ha de ser la extensin de un trmino o nombre, cuya determinacin efectiva es una cuestin extralingstica y extralgica, ya que requiere ir a la realidad y comprobar si en ella hay algo a lo que alude cada una de las expresiones que contiene. Tanto la referencia como la intensin de un trmino, que Frege introduce como un aspecto del sentido, nos permiten determinar el valor veritativo de una proposicin, el cual es la referencia de sta, mientras que su sentido es el pensamiento que captamos al entender tal enunciado, el cual lleva asociado unas determinadas condiciones de verdad que pueden ser o no lgicamente equivalentes a otras. Si son lgicamente equivalentes, entonces expresan el mismo pensamiento y si no lo son, expresan dos pensamientos diferentes que pueden tener o no la misma referencia4, ya que
Frege descompone toda oracin en dos tipos de expresiones, saturadas (nombres) y no saturadas (predicados): las primeras son completas porque incorporan la manera de darse la referencia y, por este motivo, tienen sentido por s mismas; las segundas llevan al menos un lugar vaco y dependen de que ese lugar lo ocupe un nombre para tener sentido completo. Al oponer, de esta forma, objeto y funcin, Frege no slo entiende por objeto realidades fsicas, sino tambin nmeros, puntos, figuras y verdad/falsedad, en el sentido de que objeto es todo aquello a lo que se refiere una expresin completa o saturada; por esto puede afirmar que la referencia de una oracin es su valor de verdad o falsedad. Su razonamiento es el siguiente: por un lado, las oraciones son expresiones completas, de manera que han de referirse a un objeto, y, por otro lado, observ que el valor cognoscitivo de una oracin no cambia al sustituir sus trminos constitutivos por otros que posean la misma referencia; esta conexin le confirm el poder considerar el valor veritativo como la referencia de una oracin.
3 4 2

Tambin llamado principio de extensionalidad.

Por medio de esta distincin Frege pudo explicar cmo es que dos trminos se pueden relacionar con una igualdad, pues si son la misma cosa la igualdad sobrara y, sin embargo, hay cierto tipo de igualdades que nos dicen algo, es decir, que poseen valor cognoscitivo. La explicacin es que la relacin no se da entre los objetos, sino entre las distintas maneras de designar esos objetos. As, todas las expresiones del lenguaje, desde los nombres hasta las oraciones, tienen referencia y sentido, lo designado (denotacin) y el modo de designarlo (connotacin), y en una igualdad del tipo x=y, ambos trminos tienen la misma referencia, pero distinto sentido, lo cual hace que sea una verdad emprica, que contiene diferentes pensamientos expresados por diferentes proposiciones, pero que designan lo mismo. Este

-416-

esta proposicin, aun siendo falsa, puede tener sentido siempre y cuando sus trminos posean extensin, es decir una referencia extralingstica en el mundo de los objetos. Por otro lado, hay un tipo de oraciones, cuyo valor cognoscitivo no depende de la referencia de los trminos que la componen, sino de la situacin, por ejemplo, la verdad o falsedad del enunciado Necesariamente A depende de la situacin en que sea verdadera o falsa; as, hay algo distinto de la referencia que nos permite establecer su valor cognoscitivo en cada situacin posible y esto es la intensin, que Frege utiliza para determinar cundo una deduccin es correcta5. Al igual que Frege, el objetivo de Bertrand Russell fue establecer qu relaciones guardan las palabras con el mundo, las cuales nos permiten entender las oraciones del lenguaje y hacer afirmaciones sobre l. Russell no us explcitamente la distincin de Frege entre sentido y referencia y emple de forma indiscriminada el trmino significado para referirse tanto a uno como a otro; sin embargo, introdujo otra distincin lingstica muy acertada entre nombres propios, designadores rgidos, y nombres comunes o descripciones definidas. Cuando Russell parti en pos de un lenguaje lgicamente perfecto, lo primero que se propuso fue limpiar al lenguaje de las imperfecciones lgicas de los lenguajes naturales u ordinarios y acabar con la ambigedad que contienen stos. Para ello, formul una condicin semntica: debe haber una palabra y slo una para designar cada objeto simple, de modo que dicha palabra tenga siempre el mismo significado, en cualquier contexto y para cualquier hablante (con lo cual, se eliminan las ambigedades). Estos trminos podemos combinarlos entre s y formar un enunciado simple que se refiere a un hecho atmico y que, a su vez, podemos volver a combinar para construir proposiciones complejas6.

tipo de verdad se diferencia de la tautologa o verdad analtica en que en sta no habra diferencia alguna en la referencia ni en la forma en que se da (x=x). Cf. FREGE, Sobre sentido y referencia, en: Estudios sobre semntica, Ariel, Barcelona, 1971. Tal y como ocurra en la propuesta de Frege, las proposiciones compuestas podan descomponerse en otras ms simples y establecer su valor veritativo en funcin de la verdad o falsedad de las proposiciones atmicas que la componen.
6 5

-417-

De toda esta doctrina suya, que l denomin atomismo lgico7, aquello que me interesa destacar, en el contexto de este estudio, es el trasfondo referencialista sobre el que construye su teora del significado. Para Russell el conocimiento de cosas puede producirse de dos formas, por familiaridad (conocimiento directo) o por descripcin8: por un lado, el primero, dice Russell, implica siempre algn conocimiento de verdades que constituya su fuente y su fundamento. (...)Diremos que tenemos conocimiento directo de algo cuando sabemos directamente de ello, sin el intermediario de ningn proceso de inferencia ni de ningn conocimiento de verdades; por otro lado, el significado de un trmino es el objeto y cuando ste es un objeto fsico o material su conocimiento no es directo sino que se produce por descripcin o, tambin llamado, conocimiento por referencia. Este tipo de conocimiento lo distingue del conocimiento directo, a travs del cual se nos presentan, por ejemplo, los datos de los sentidos9. Pero, estos datos son la base de todo posible conocimiento posterior; el conocimiento por descripcin es la forma ms elaborada de conocimiento pero todo nuestro conocimiento, lo mismo el conocimiento de cosas que el de verdades, se funda en el conocimiento directo10. Y este conocimiento es el que tenemos de los particulares: stos son siempre un nombre propio en sentido lgico, pues los particulares slo se pueden
7 De esta forma tan concisa, Hierro S. Pescador define el objetivo de la teora de Russell: se trata de llegar a los ltimos elementos que el anlisis lgico del lenguaje pueda encontrar en ste, y puesto que el lenguaje, en lo que es filosficamente relevante, y de acuerdo con el principio de isomorfa, corresponde estructuralmente a los hechos, por lo mismo llegaremos a los ltimos elementos de la realidad. En este sentido, el anlisis de Russell va de la lgica a la metafsica a travs de la filosofa del lenguaje. HIERRO S. PESCADOR, J., Principios de la filosofa del lenguaje, p. 192. 8 RUSSEL, B. Los problemas de la filosofa, cap. 5, p. 47. A continuacin elabora una lista de las cosas que conocemos por conocimiento directo, en la que incluye los datos de los sentidos, los recuerdos, nuestros estados psicolgicos e incluso los conceptos universales.

Aunque Russell admite que estos datos sensibles pueden conducirnos a error, ellos tambin son signos de la existencia de la materia: En este captulo hemos convenido, aunque sin poder hallar una razn demostrativa, que es racional creer que nuestros datos de los sentidos -por ejemplo, los que consideramos como asociados a mi mesa- son realmente signos de la existencia de algo independiente de nosotros y de nuestras percepciones. Es decir, que por encima y ms all de las sensaciones de color, dureza, ruido, etc., que constituye para m la apariencia de la mesa, admito que existe algo ms, de lo cual estas cosas son la apariencia. Ibid, p. 31.
10

Ibid, p. 48.

-418-

nombrar; para describir sus propiedades, acciones y relaciones acudimos a los adjetivos, verbos y adverbios dentro del predicado de la proposicin, en la que aqullos son el sujeto. Para Russell, los nombres propios en sentido ordinario, los que se usan en los lenguajes naturales, son, en realidad, descripciones definidas abreviadas que no slo se limitan a nombrar pues encubren una lista personal de descripciones de aquello que estn nombrando. Por esto, los nombres lgicamente propios son los autnticos, que representan en la proposicin a los particulares y cuya forma es la de un trmino dectico, como los pronombres demostrativos. stos son los trminos ms simples del lenguaje, los cuales tienen referencia directa en el mundo y que conocemos de manera directa11. Esta teora, que acab denominndose tradicional, fue la base para las futuras teoras pero tambin fue rebatida en algunos de sus aspectos por los filsofos de la nueva teora de la referencia, como Quine, Kripke, Donnellan, Lewis o Putnam, quienes abrieron la veda de la discusin acerca cul es realmente el sentido, la intensin, la referencia y la extensin de un nombre propio: Donnellan habl del uso atributivo y uso referencial de stos, entendidos como descripciones definidas asociadas; Kripke, de designadores rgidos en el sentido que us Quine de etiquetas; Lewis discuti la tesis de Kripke introduciendo el concepto de mundo posible y distinguiendo los criterios de identificacin, para el principio de identidad, segn lo entendamos de re o de dicto, y Putnam zanj la cuestin sobre los nombres propios (trminos indxicos), eliminando toda alusin a stos: todos los nombres son comunes, unos determinan clases nominales (trminos atributivos) y otros clases naturales (trminos referenciales). Otro caso, algo aparte, puede ser el del primer Wittgenstein, que en su Tractatus identifica la referencia y el significado de un concepto con su extensin y sta es el objeto, sea lo que sea aquello que Wittgenstein entiende por objeto. A diferencia de Frege, aqul atribuye sentido, exclusivamente, a las proposiciones y slo los nombres simples, aqullos que meramente nombran el objeto sin describirlo, tienen referencia: las proposiciones nicamente tienen sentido y los nombres slo tienen
11

No obstante, esta doctrina tiene un fuerte inconveniente: No parece, pues, imposible tener un lenguaje cuyos nombres sean trminos decticos semejantes a los demostrativos. La consecuencia es que su uso quedar restringido a las experiencias actuales y mientras stas duren. Es un lenguaje limitado a la expresin de datos sensibles actuales, y por ello, de vocabulario en gran medida privado y, como tal lenguaje, no apto para la comunicacin. HIERRO S. PESCADOR, J., Principios de la filosofa del lenguaje, p. 211.

-419-

referencia. El Tractatus es una versin del atomismo lgico de Russell y una de las ideas centrales que Wittgenstein haba tomado de aqul es que, dado el postulado del isomorfismo estructural entre lenguaje y lgica, la lgica no slo determina la estructura del lenguaje, tambin lo hace de la estructura de la realidad12. En el Tractatus, Wittgenstein postula la existencia de los objetos y del mundo para poder explicar el sentido de las proposiciones del lenguaje: para que stas tengan sentido es necesario que el lenguaje y el mundo se toquen en algn punto, han de ser formalmente homogneos; sta es la tesis logicista del isomorfismo estructural entre el mundo y el lenguaje, pero a nivel netamente lgico o formal, no se trata de una homogeneidad fsica o material entre la estructura del lenguaje y la de los objetos fsicamente reales. Ahora bien, estos objetos de Wittgenstein no son los de la experiencia ordinaria, ya que no han de tener propiedades materiales; son objetos simples, un puro sustrato de posibilidades lgicas. De tal forma, que los objetos simples son la sustancia del mundo, su sustrato lgico porque un objeto es la forma lgica de sus propiedades formales y se caracteriza por ser algo que slo est sometido a las posibilidades de la lgica. Por tanto, la referencia fregeana que utiliza el primer Wittgenstein en su teora del lenguaje no se distingue de la intensin, tal como la defini Frege, pues el referente del lenguaje no es el objeto fsico en s mismo, sino un objeto lgico, lo cual hace que la representacin figurativa sea un tipo de representacin lgico-formal, antes que representacin material: las palabras tienen como referencia las condiciones formales de los objetos (materiales o complejos) y sus posibilidades lgicas; esta tesis suya acerca de la representacin figurativa como una representacin lgico-formal es el elemento ms original de su trabajo. Wittgenstein considera que el lenguaje representa figurativamente los hechos a travs de una relacin de isomorfa, la cual slo se puede aplicar a los nombres y a las proposiciones elementales, pero no a las complejas13. Las representaciones isomrficas (figurativas o pictricas) son
12

Esta tesis ser rechazada por l mismo ms tarde, en su segunda etapa, cuando rechaz el atomismo lgico.

13

Las proposiciones complejas contendrn, adems de nombres, elementos a los que nada corresponde en la realidad, como, por ejemplo, los cuantificadores, diferentes partculas conectivas, etc. Un anlisis de estas proposiciones complejas nos conducir, obvia e inevitablemente, a proposiciones simples (4.221; ste es el supuesto bsico del atomismo lgico). Y una proposicin simple es, para Wittgenstein, una estructura o concatenacin de nombres (4.22). Los smbolos simples son nombres, y las proposiciones elementales son

-420-

aquellas que cumplen dos condiciones: primero, a cada elemento de lo representado corresponde un elemento en la representacin; y segundo, a las relaciones que hay entre los elementos del hecho corresponden relaciones entre los elementos de la representacin14. Para Wittgenstein si algo es una representacin de la realidad ha de cumplir dos condiciones: la primera es que exista una correspondencia o correlacin entre los elementos de la representacin, de la figura, y los elementos de la realidad que estamos representando a travs de esa figura; es lo que Wittgenstein llama relacin de representacin. Pero en los pargrafos (2.15) y (2.151) del Tractatus afirma que, adems de aquello, ha de tener forma de representacin, la cual se define all mismo como la posibilidad de que las cosas se hallen relacionadas entre s como los elementos de la representacin. Aqu introduce el trmino de posibilidad para dar cabida tanto a las representaciones verdaderas como a las falsas, que no por esto dejan de ser una representacin15; de ah que la forma de representacin sea esta posibilidad lgica de ser verdadera o falsa, que, en ltimo trmino, es aquello que tiene en comn la representacin isomrfica y la realidad representada por ella16; pero esta forma de la representacin es siempre una forma lgica. No obstante, para l no existen las representaciones verdaderas a priori, porque, aunque la forma lgica es lo que hace posible la representacin, no puede ser, a su vez, representada; slo mostrada:
La forma de representacin, tanto en su aspecto meramente lgico (forma lgica), como en cualquier otra determinacin que tenga (forma espacial, coloreada, etc.), no es propiamente representada por la figura,
funciones de nombres (4.24). HIERRO S. PESCADOR, J., Principios de la filosofa del lenguaje, p. 229.
14 15

Ibid, p. 216.

Si la representacin es falsa, entonces lo representado no existe en nuestro mundo, pero podemos hablar de mundos posibles donde a la posibilidad de representacin le corresponda una situacin posible. En otras palabras, por ser una representacin, aunque falsa, implica la posibilidad de que lo representado exista; en trminos de Berkeley, la representacin falsa tiene una realidad formal aunque no posee una realidad material.

16 El sentido de una proposicin es su estructura y, aunque no tenga referencia, si es una proposicin elemental, representa un estado de cosas, o una situacin, posible, el cual define la estructura en la que se relacionan determinados objetos. En caso de ser una proposicin compleja no es isomrficamente representable porque aquello que le corresponde es un hecho, del cual slo podemos afirmar, de una manera no muy exacta, que es un conjunto de mltiples estados de cosas.

-421-

sino exhibida o mostrada por ella (2.172). La representacin representa una situacin posible y muestra lo que tiene en comn con dicha situacin, a saber, la forma de representacin17.

ste es el motivo por el cual concluye Wittgenstein que el lenguaje no representa la realidad, sino que, ms bien, la muestra o la exhibe. Con esta frmula pretende dar respuesta, sin entrar en el mbito de la ontologa18, a aquello que no se expresa en el nombre, es decir a la pregunta: cmo se conecta un nombre con la realidad, cul es su conexin. Esta conexin se muestra en el lenguaje a travs de su uso: cuando usamos el lenguaje, ste nos muestra a qu se refieren los nombres que incluyen las proposiciones que hemos empleado; sin embargo, tambin afirma que aqullas no pueden entenderse si no conocemos de antemano la referencia de sus nombres simples. Tal circularidad es explicada por Hierro Pescador como sigue:
La conclusin de este aparente crculo vicioso nicamente puede ser que el uso de un lenguaje presupone la conexin entre sus signos simples y los objetos del mundo, y que esta conexin no puede ser propiamente explicada, sino simplemente mostrada, enseando cmo se usa el lenguaje19.

Por todo esto, y teniendo siempre presente el principio de isomorfa como una correlacin de estructuras lgicas, se ha de entender que el lenguaje representa figurativamente la realidad de un modo metafrico sin aludir a nada visual20 y esta relacin es la que nos permite disponer de reglas de traduccin para pasar de una partitura a unos sonidos o de un hecho a un lenguaje sintctico; Wittgenstein las llama leyes de

17 18

HIERRO S. PESCADOR, J., Principios de la filosofa del lenguaje, p. 221.

Como s haba hecho Russell al hablar de conocimiento por familiaridad para explicar cmo es que los nombres tienen su referencia en el mundo.
19 20

HIERRO S. PESCADOR, J., Principios de la filosofa del lenguaje, p. 225.

Es cierto que en ocasiones, Wittgenstein usa el trmino figurativo Bild con tales connotaciones, asocindolo a la escritura jeroglfica. No obstante, tal y como aclara Hierro Pescador: Casos como ste, en los que la relacin de isomorfa es visualmente perceptible y se convierte, por ello, en semejanza externa, son casos extremos que pueden ayudarnos a captar cmo concibe Wittgenstein la representacin figurativa, pero no expresa lo fundamental de su concepcin. Son ejemplos especialmente llamativos, pero nada ms. HIERRO S. PESCADOR, J., Principios de la filosofa del lenguaje, p. 226.

-422-

proyeccin, donde se proyecta una de ellas en trminos de la otra (4.0141). Es decir, si bien admite que entre los rasgos de la forma de representacin est la espacialidad como una propiedad o determinacin de lo representado, antes que sta, y que cualquier otra, est la forma lgica que es la base de toda representacin, pero, como la forma es aquello que comparte la representacin con lo representado, la forma lgica es tambin la forma de la realidad. Por esta razn, para toda la corriente logicista, el isomorfismo estructural entre la realidad y la representacin es un isomorfismo lgico: ambas comparten la misma estructura lgica y este punto en comn es nuestro puente, aquello que posibilita la conexin entre una y otra, entre la exterioridad del mundo y la interioridad de nuestras representaciones21; es aquello que nos permite suponer que stas son representaciones factibles de la realidad, que pueden ser verdaderas o falsas pero que, en cualquier caso, tienen sentido (Sinn), aunque hemos de especificar que, en el caso de Wittgenstein, estamos hablando de sentido lgico, que es el nico que podemos conocer a priori, independientemente de la experiencia. Por el contrario, el sentido fsico, sobre el que se est debatiendo en este estudio, es aqul que, teniendo lgicamente sentido, adems comparte con la realidad una relacin de veracidad; es decir, una representacin con sentido fsico es aquella que no slo tiene sentido lgico, no slo representa una posibilidad, sino tambin una situacin o hecho real, para lo cual hemos de comparar la representacin con la realidad, esto es, se ha de acudir a la experiencia, a travs de las observaciones y mediciones de los experimentos. No obstante, a pesar de las muchas diferencias entre la filosofa del lenguaje y la filosofa de la naturaleza (fsica), hay puntos que tratan en comn y cuya comparacin es interesante realizar. En primer lugar, al margen de cmo se realice la referencia, todas estas teoras implican que la realidad se nos manifiesta a travs del lenguaje; toda referencia es extralingstica (aunque no siempre extralgica, como se ha visto), lo cual

21

Con ello queda formulado explcitamente el principio de isomorfa tal y como Wittgenstein lo entiende: la realidad es representable en la medida en que tiene una estructura o forma lgica, justamente el tipo de estructura o forma que posee toda representacin por el hecho de serlo. En la forma lgica coinciden nuestras representaciones de la realidad y la realidad en cuanto representada (2.2). Russell nunca haba llegado a una frmula tan explcita ni tan general (ntese que todava no hemos hablado de lenguaje). Ibid, p. 220.

-423-

nos aleja de cualquier postura pragmatista acerca del significado de los trminos semnticos. Pero tal postura implica, en todas estas teoras, que, de una manera u otra y en ltima instancia, los elementos bsicos del lenguaje natural, por estar formados a partir de los datos de nuestros sentidos, son imprescindibles para representar la realidad. Lo cual est de acuerdo con la tesis que explicit Bohr acerca de la imprescindibilidad de este lenguaje y que tambin est implcita en las ideas de Einstein. Aunque, ciertamente, en el caso, por ejemplo de Russell, aquellos elementos bsicos del lenguaje que se refieren directamente a la realidad no son los nombres propios en sentido ordinario, sino en sentido lgico, es decir, los trminos decticos (esto, aquello...), tal tesis est equivocada porque tiene el inconveniente de llevarnos a un lenguaje demasiado limitado y privado, que le privara de la caracterstica bsica de comunicar. Por lo tanto, la doctrina de Russell, de este atomismo lgico, no est capacitada ni sirve para plantear objeciones a la tesis del lenguaje (cualitativo) de la fsica: si el lenguaje posee elementos bsicos, formados a partir de las experiencias sensoriales y que se refieren directamente a la realidad, han de ser ms amplios que los trminos particulares, los simples pronombres demostrativos, para poder servir como medio de comunicacin; estos son los conceptos fsicos, elaborados a partir de aquellas experiencias y depurados por el proceso de matematizacin y teorizacin de las teoras fsicas. En consecuencia, la formacin del conocimiento por referencia o por descripcin depender de la posibilidad de tener diversos tipos de referencia, de los que Russell no habla porque, para l, ste se construye a partir de los particulares lgicos; no obstante, dicha tesis siembra el terreno para la discusin acerca del tipo de referencia: figurativa o abstracta. Por esta razn, para Wittgenstein, el referente del lenguaje es un objeto lgico y no fsico o material, lo cual hace que la representacin figurativa sea un tipo de representacin lgico-formal, antes que representacin material, la cual s permitira una visualizacin del objeto fsico en el espacio y tiempo. En realidad, puede pensarse que esta tesis, quizs, est ms prxima al pensamiento de Bohr que al de Einstein, pero, nicamente, en tanto que el planteamiento logicista es ms abstracto y nos aleja del isomorfismo fsico de las propiedades espacio-temporales entre teora y realidad, que fue defendido por Einstein y con el que consigue una representacin realista espacio-temporal de la realidad extralingstica. No obstante, no se puede identificar con las ideas de ninguno de los dos cientficos, en la medida en que el isomorfismo logicista de
-424-

Wittgenstein se aleja del ideal fsico descriptivo porque, si bien Wittgenstein considera que el lenguaje representa figurativamente los hechos a travs de una relacin de isomorfa, la cual slo se puede aplicar a los nombres y a las proposiciones elementales, pero no a las complejas, este isomorfismo ha de ser lgico. En cambio, el ideal fsico persigue la representacin terica de un mundo extralingstico y, por supuesto, extralgico, que posee propiedades fsicas, materiales (de un tipo u otro) pero que no son de naturaleza lgica o formal. En el caso de Einstein, el referente fsico de la representacin espacio-temporal, que l defiende, es el objeto material, independiente, con propiedades espacio-temporales reales que se nos manifiestan tal cual son y por ello podemos tener modelos ostensivos de la realidad. Para Bohr, tal referencia se realiza de forma analgica, constituyendo una representacin simblica de los sistemas fsicos en el marco del espacio-temporal, con propiedades fenomnicas inseparables del proceso de observacin y medida. Lo cual nos lleva a distinguir entre tres tipos generales de representacin: la visual (caracterstica del marco clsico), la ostensiva en el espacio (que defiende Einstein) y la simblica (propuesta por Bohr).

b) Modelos ostensivos y simbolismo frente a la visualizacin clsica Una vez concluida la parte expositiva de algunas de las teoras que se han dedicado, exclusivamente, a estudiar el lenguaje y su referencia, vuelvo al tipo de lenguaje (con referencia extralingstica y extralgica), de representacionismo y de descripcin, que las ciencias fsicas manejan. Ahora bien, esta representabilidad descriptiva del mundo que nos rodea puede ser, de manera general, de tres tipos: la representacin de los objetos fsicos que se emplea en el marco clsico; su representacin en un marco realista espacio-temporal, que propone Einstein; y aquella otra que proponen Heisenberg y Bohr: la representacin no se realiza de los objetos sino de los fenmenos fsicos y es simblica. En primer lugar, la representacin que se emplea en el marco conceptual de la fsica clsica, expuesta en captulos anteriores, se la suele denominar representacin pictrica, especular o visual. Este tipo de representacin lleva implcitos los postulados que expuse en el captulo I y que la constituyen de tal manera que la referencia del concepto es
-425-

inmediata22, es el propio objeto, descrito mecnicamente, segn el ideal cartesiano, a travs de figuras y movimiento, en el marco geomtrico eucldeo, ya que las propiedades espacio-temporales, que definen a los conceptos mecnicos, se suponen objetivas: pertenecientes al objeto de manera independiente a toda medicin. Otro tipo de representabilidad es la que proponen Heisenberg y Bohr. Para ellos una interpretacin intuitiva del formalismo cuntico, que nos ofrezca una representacin del mundo, se realiza no a travs de la imagen visual, pictrica, ostensiva o especular que proporciona la geometra de Euclides, sino por medio de un smbolo, el cual se usa por analoga al representacionismo pictrico del marco conceptual de la fsica clsica. Es decir, se niega el ideal cartesiano de describir el objeto material con figuras y movimiento (espacio plano, tiempo homogneo y materia impenetrable), de tal manera que los conceptos descriptivos clsicos, en el mbito de la fsica cuntica, slo representan espacio-temporalmente la realidad de forma simblica (no real), pues las propiedades de aquel tipo no son objetivas sino fenomnicas. Por esta razn, algunos autores, como Chevalley, presentan as a la fsica cuntica:
En otras palabras, el carcter intuitivo de la teora es de ndole abstracta y lgica: la fsica de los fenmenos atmicos impone sustituir las imgenes, fsicas sensibles por un concreto de tipo matemtico. La ruptura con el significado habitual de intuicin fsica es tanto ms total cuanto que la afirmacin es serena y casi indiferente al abuso de autoridad que conlleva. Por otra parte, la teora es completa, segn Born y Heisenberg, puesto que permite predecir sin ambigedad los resultados de todos los experimentos imaginables en ese campo. De modo anlogo, no se considera completa una teora por el hecho de que refleje exactamente todos los aspectos de lo real, sino por el hecho de que, en cuanto a los objetos comprendidos en su campo, puede ofrecer respuesta a todas las cuestiones que puedan formularse (...). A esta teora fsica brutalmente presentada como intuitiva y completa aun cuando renuncia a la visin tradicional de la mecnica y aun cuando postula una indeterminacin fundamental del conocimiento de los procesos atmicos, la exposicin de Bohr le va a dar la dimensin de una interpretacin filosfica general23.
De manera consciente, al usar esta expresin, he dejado de lado la cuestin, que maneja la psicologa cognitiva, de que todo lenguaje ya implica de por s una mediatez.
23 22

CHEVALLEY, C., Una nueva ciencia, pp. 42-43. En: DELIGEORGES, S., El mundo cuntico.

-426-

Pero este planteamiento de la postura de Bohr est, en gran parte, equivocado. Es cierto que la tesis del simbolismo de Bohr rompe con el significado habitual de intuicin fsica y que no refleja exactamente todos los aspectos de lo real, pero tampoco implica una renuncia completa a la posibilidad que tiene el lenguaje de referirse a la realidad ni lo convierte en una cuestin lgica ni matemtica; slo cambia el tipo de referencia pictrica por otra simblica. El significado de los trminos sigue teniendo un origen extralingstico en el mundo y no viene determinado por ninguna convencin humana o por el uso que la comunidad de hablantes realiza de ellos. En este sentido, la tesis semntica de Bohr acerca del lenguaje no guarda ninguna relacin con las propuestas logicistas ni con las teoras pragmatistas del significado, o utililaristas, como, por ejemplo, la que defendi el segundo Wittgenstein. Iniciar este interludio, acerca del mbito semntico de los trminos relacionados con la descripcin fsica, analizando la representacin visual de la fsica clsica, que, gracias a la tesis del referencialismo tradicional de los conceptos descriptivos del lenguaje terico, nos presenta la descripcin fsica de los fenmenos como la imagen pictrica (real) de procesos espacio-temporales. La visualizacin es el trmino clave en torno al cual gira toda la polmica suscitada por la revolucin cuntica. Por ello, ahora, fijar el significado del trmino visualizacin de un fenmeno fsico. Lo primero que este trmino nos presenta es que alude a la posibilidad de imaginarnos cualquier objeto, inscrito en el espacio y en el tiempo, y en cualquier estado: en movimiento o inmvil, es decir, estable. Lo que destacar de esto es que los objetos fsicos se caracterizan, habitualmente, por ser entes que residen en el espacio y en el tiempo ordinarios; su habitculo (entorno) espacio-temporal es la caracterstica de su visualizacin o figuracin; es lo que nos permite visualizar los objetos a travs de un modelo fsico, pues es la forma cmo aqullos se nos manifiestan, a travs de una figura geomtrica. Sin embargo, no siempre se precisan ambas formas de intuicin: si est en reposo, slo se necesita pensar en la localizacin espacial; pero, si est en movimiento, se le ha de aadir un valor temporal. En segundo lugar, la mecnica es el estudio del movimiento y, como se sabe, la mecnica clsica visualiz el movimiento con la ayuda de las nociones espacio-temporales y de los principios dinmicos de conservacin. Ahora bien, cuando manejamos las diversas consideraciones temporales, que la fsica puede asignar a los cuerpos, podemos representarnos tanto un objeto clsico en movimiento (por ejemplo, un
-427-

proyectil)24 como la figura de una onda25. En el segundo caso, el movimiento, y con l la dimensin temporal, es intrnseco a la naturaleza del objeto; en el primero, es extrnseco a su estado interno: el tiempo slo configura un cambio en su localizacin espacial, un cambio de coordenadas, por eso podemos hacernos una representacin parcial de l, en la cual nicamente usamos su dimensin espacial. En cambio, en el caso de la onda tal abstraccin temporal es irrealizable; es posible imaginar una onda cerrada, que goza de un relativo reposo26, pero es inconcebible la idea de una onda sin frecuencia y, por tanto, sin movimiento, cuya representacin precisa, para su realizacin, tanto del espacio como del tiempo. Tras estas consideraciones sobre el movimiento, se admitir que, para obtener tanto una imagen pictrica o visual como una representacin espacio-temporal real, o, dicho de otro modo, para que el objeto fsico se nos presente de una manera ostensiva, se han de incluir las categoras espacio-temporales, quizs no como formas a priori, pero s, al menos, como dos maneras objetivas de ordenar el material sensible, sean del tipo que sean27. En pocas palabras, el representacionismo pictrico, que propici el atomismo mecanicista de Newton, supone que existe entre la realidad y los conceptos lingsticos de la teora una relacin de isomorfa, no slo estructural o lgica, sino ms bien fsica (o, quizs, geomtrica): son los factores espacio-temporales los que conectan teora y realidad. Por ello, la coincidencia entre la estructura espacio-temporal de nuestro entendimiento y de la realidad viene a sustituir, en el contexto de la fsica, a la estructura lgica entre el pensamiento (lenguaje) y el mundo como garanta del isomorfismo estructural, que los filsofos del lenguaje sostuvieron a la hora de justificar la validez y la objetividad de un conocimiento, obtenido a travs del lenguaje, pero con un contenido extralingstico. An ms, este
24

Un objeto cuya localizacin y trayectoria se ajusta al eje de coordenadas cartesiano, inscrito en un marco espacial de naturaleza continua y, geomtricamente, plano (eucldeo). Cuya naturaleza ondulatoria es la de un objeto espacial y temporal al cincuenta por ciento. Digo relativo porque su movimiento es cclico.

25

26 27

Toda representacin, o descripcin fsica, se obtiene a partir de cierto tipo de ordenacin, de tal forma, que la intuicin tambin puede entenderse como forma de ordenacin del material sensible o incluso, como condicin de posibilidad (Kant). Por ejemplo, segn Leibniz, el espacio implica un orden (lgico) de coexistencia; el tiempo, en cambio, un orden (lgico) de sucesin.

-428-

marco espacio-temporal es de tal tipo que coincide con el marco ordinario donde se dan nuestras percepciones cotidianas. Aqu se est hablando del espacio plano de la geometra eucldea y del tiempo independiente, reversible y homogneo de la mecnica newtoniana. nicamente, en este contexto, bajo estas condiciones, es cuando podemos hablar de una representabilidad de tipo pictrica28. Einstein se aleja de tal tipo de representacin en tanto que no persigue un retorno al esquema newtoniano, pues, adems, su teora de la relatividad implica que el tiempo es inseparable del espacio, el cual, a su vez, no coincide con el espacio plano de la geometra de Euclides sino con el espacio esfrico de la geometra de Riemann. No obstante, l defender que su teora de la relatividad s tiene contenido intuitivo y es capaz de representar la realidad, frente a la carencia de aqul que padece la fsica cuntica, incapaz, por tanto, de ofrecernos una representacin veraz, una descripcin fsica, del mundo objetivo. En los siguientes pargrafos profundizar en el tipo de intuicin que Einstein plantea para defender esto; de momento, lo nico que dir es que aquello que sta tiene en comn con la representabilidad pictrica es que el contenido fsico o intuitivo de una teora es aqul que contiene elementos objetivos, los cuales son compartidos por la teora, el lenguaje del fsico, y la realidad, ya que aqullos son el puente que conecta la una con la otra y que tales elementos objetivos, esto es lo importante, los encontramos en la descripcin espaciotemporal. Tal prototipo de descripcin implica la construccin de modelos geomtricos, a partir de los cuales la realidad se nos manifiesta tal y como es; es decir, aqullos son una manifestacin objetiva de las caractersticas reales de aqulla. En este sentido, uso el trmino ostensivo, que si bien es ms amplio que el de visualizacin o representacin pictrica y, por lo tanto, puede aplicarse tambin al representacionismo del espacio y del tiempo clsicos, prefiero emplearlo slo cuando hable del tipo concreto de representacin espacio-temporal, defendido por Einstein, con el fin de disponer y poder usar una terminologa unvoca. De tal forma que una representacin es ostensiva cuando, directamente, nos muestra o manifiesta algo: la imagen manifiesta es un trmino que emplea Sellars cuando se refiere a la representacin depurada de la imagen originaria, a travs de un
28

Fuera de la geometra plana y del mecanicismo de Newton no podemos hablar de representacin pictrica, pues qu tipo de modelo pictrico podemos formarnos, por ejemplo, de una enzima o de un espacio curvo.

-429-

afinamiento emprico y categorial, puede servir de ejemplo de este tipo de representacin. En cuanto que la representacin simblica puede entenderse como una imagen, que l llama, cientfica. sta se caracteriza por ser una idealizacin, an mayor que la anterior, a travs de formas abstractas o simblicas29. Este fue el tipo de representabilidad que Einstein defendi como el modelo de descripcin fsica que deba mantenerse, ya que pensaba, como afirm ms atrs, que el marco espacio-temporal era real y que, por tanto, formaba parte del conjunto de elementos objetivos que una teora contiene cuando es una descripcin completa y real del mundo fsico. Sin embargo, dado que no defiende un retorno al esquema clsico ni al espacio plano de la geometra eucldea, se hace necesario un posterior anlisis acerca de su concepcin de espacio-tiempo para aclarar qu es lo que Einstein entiende por visualizable e intuitivo30. En los primeros captulos, cuando confront el marco de la fsica clsica con la fsica cuntica, se poda hablar, de forma general, de descripcin mecnica de los objetos fsicos como la representacin pictrica de stos frente a la representacin simblica. En cambio, ahora,
Cf. SELLARS, W., La filosofa y la imagen cientfica del hombre (1971), en: Ciencia, percepcin y realidad, pp. 9-49. En concreto, dice el autor en la pgina 28, que la imagen cientfica se trata de una construccin teortica basada en cierto nmero de imgenes, cada una de las cuales est apoyada por el mundo manifiesto. De ah que ambas imgenes hayan de estar relacionadas pero no tienen por qu identificarse plenamente, incluso pueden entrar en conflicto. Cuando esto ocurre hay que tener en cuenta que por muy relacionado que est el pensamiento conceptual con las sensaciones y las imgenes, no se lo puede igualar a ellas, ni a complejos de ellas (Ibid, p. 41). Pero tambin nos advierte del peligro que se corre al relacionarlas, ya que es fcil caer en el error de tomar en serio la pretensin que pueda arbolar cualquier parte de la imagen cientfica de ser lo que realmente hay, y a retirarnos a la postura de que la realidad que hay realmente es el mundo de la imagen manifiesta, en tanto que todas las entidades postuladas por aquella otra imagen seran instrumentos simblicos, que nos serviran para manejrnoslas en el mundo, siendo tal su nica funcin (algo as como sucede con los medios de medir distancias que se colocan junto a los mapas), pero sin que en s mismos describiesen verdaderos objetos ni procesos. De acuerdo con esta tesis, todas las contrapartidas teorticas de los rasgos de la imagen manifiesta seran igualmente irreales, y la concepcin filosfica certera del hombre-en-elmundo sera aquella que respaldase a la imagen manifiesta y situase en su interior la imagen cientfica a modo de instrumento conceptual empleado por el hombre manifiesto en su facultad de cientfico (Ibid, pp. 40-41). Esta actitud nos dejara sin una referencia objetiva del lenguaje simblico como tal. En el prximo epgrafe quedar totalmente definida la posicin de Einstein acerca no slo de cmo ha de ser la representabilidad del mundo por parte de las teoras fsicas, sino tambin sobre aquello que justifica su postura: la intuicin espacial.
30 29

-430-

se ha de incluir nuevas matizaciones, pues el realismo de Einstein no encaja plenamente con el que definimos all como realismo clsico: los lmites entre uno y otro se han movido y hemos de enfrentar el tipo de representacin simblica de Bohr con el otro tipo de representacin que mantiene Einstein, la cual puede denominarse representacin ostensiva a travs de modelos espacio-temporales, geomtricos, pero no eucldeos pues no coinciden con los modelos pictricos del espacio ordinario, eucldeo y directamente perceptible; sin embargo, existen leyes de proyeccin, segn la terminologa de Wittgenstein, o como las llama Einstein, en el mismo sentido, leyes de conversin o de correspondencia, que nos permiten pasar de un tipo de geometra a otro, con lo cual tenemos una representacin espacio-temporalmente objetiva, que no es pictrica, pero que es susceptible de tender una correspondencia indirecta con el mundo de nuestras representaciones ordinarias a travs de la conversin geomtrica31. Reconducir, ahora, estas consideraciones hacia la postura de Bohr, partiendo del anlisis que realic en el cuarto captulo, y hacia el otro tipo de representabilidad, que l defiende. Aquel aspecto que propiciaba la visualizacin de los sistemas, el de la descripcin espacio-temporal como elemento objetivo de la descripcin fsica, es decir, con contenido intuitivo, es el que la fsica cuntica no puede seguir manteniendo del todo; el simbolismo de Bohr, en la representacin del mundo por parte de las teoras, es su propuesta para recuperar parte de este tipo de descripcin. No obstante, este camino recorrido por Bohr se aparta de todo contexto ontolgico, lo cual significa que no conceder a la representacin espaciotemporal el rango de realidad objetiva: el espacio-tiempo no tiene categora ontolgica, en contra de la postura de Einstein, las propiedades espaciotemporales no existen en el mundo objetivo al margen de una observacin. Es bien conocido que el primer intento de resolver esta situacin fue el de Heisenberg: el formalismo matemtico no necesita interpretacin y la teora slo necesita incluir magnitudes estrictamente mensurables, lo que l llam observables: energa cintica, energa radiante, frecuencia...; la localizacin espacio-temporal y la velocidad quedaron fuera. Pero, se recordar que Bohr convenci a Heisenberg de que esta renuncia no solucionaba el problema: la fsica cuntica necesitaba recuperar, de alguna forma, la descripcin espacio-temporal (y con sta, el contenido intuitivo)
Slo la geometra eucldea disfruta de la correspondencia directa, o mejor dicho, coincidencia o isomorfa fsica entre los modelos espaciales que ofrece y los modelos perceptivos que podemos formarnos en el espacio ordinario.
31

-431-

porque sin ella se volvera inexplicable la cuestin general del movimiento y del diferente comportamiento de los fenmenos a nuestra escala, ya que se han de poder describir ciertos procesos espacio-temporales, como, por ejemplo, la nocin de trayectoria que un electrn realiza en una cmara de niebla32; adems, sin los conceptos clsicos tendramos dos mundos inconmensurables y, perderamos la capacidad de verificacin, porque la fsica cuntica, como cualquier otra teora fsica, se verifica por los experimentos, cuyos aparatos de medida son macroscpicos, es decir, se construyen, disean, se verifican y divulgan en trminos clsicos. Por todo esto, se acab aceptando incluir algunos conceptos clsicos como observables; pero estos recientes observables en fsica cuntica son incompatibles; de ah, el objetivo del principio de Heisenberg y de la complementariedad: nos dan las normas para poder utilizarlos a pesar de su incompatibilidad. De tal forma que los conceptos descriptivos de la fsica ya no harn referencia a nada visualizable o pictrico; as como, tampoco, lo hace el trmino observable que Heisenberg manej en su mecnica de matrices. La diferencia entre ellos est en que los primeros son, en realidad, los conceptos dinmicos y cinemticos pero con sus respectivas limitaciones impuestas por el principio de indeterminacin; en cambio, los observables se refieren a aquellas magnitudes que podemos medir, libres de tales restricciones, y con las que operamos las matrices de la fsica cuntica, pero que carecen de aqulla capacidad descriptiva de los anteriores al no ofrecer una representacin espacio-temporal, de naturaleza ostensiva o real, del mundo fsico. En realidad, Heisenberg tambin acab admitiendo como observables a los primeros (observables incompatibles) siempre y cuando se tenga en cuenta que la imprecisin en la medida de estas variables es condicin indispensable para la aplicacin del formalismo a la experiencia, pues es el nico puente entre ambos; pero, de tal forma que dotar del mximo contenido intuitivo no equivale a visualizar (no podemos reconstruir la descripcin espacio-temporal como modelo pictrico) porque
32

El asunto detonante de las reflexiones que han conducido a Heisenberg a la formulacin de un principio de indeterminacin ha sido la imposibilidad de dar cuenta desde la mecnica cuntica de la nocin de trayectoria de los electrones, tanto si se trata de un hecho inobservable -rbitas electrnicas alrededor del ncleo del tomo-, como si se trata de un hecho observable -recorrido espacial en la cmara de niebla. Pero ste no es sino un episodio concreto dentro de una problemtica ms general consistente en la incapacidad de la mecnica constituida en 1925 para describir procesos que tengan lugar en el espacio y en el tiempo. RIOJA, A., Los orgenes del principio de indeterminacin, p. 134.

-432-

la precisin mxima con la que podemos conectar el formalismo con la naturaleza es inferior al lmite clsico. Ya me refer a que, para Heisenberg, las magnitudes pueden tener significado fsico si les podemos atribuir un valor numrico, a travs de alguna operacin de medida; slo que, en el caso de las magnitudes cannicamente conjugadas, este valor no puede ser exacto, ya que no son observables compatibles porque no estn definidos con independencia de los actos de medida, con lo cual no pueden tener valores definidos simultneamente. As, el mximo de certidumbre con el que podemos medirlas y, por tanto, asignarles un valor numrico que les otorgue sentido fsico, viene dado por las relaciones de indeterminacin. En fsica cuntica, aquella representacin de los fenmenos fsicos, sobre la base de una descripcin espacio-temporal, se realiza no de una manera pictrica ni ostensiva, sino simblica, desde la que se considera a la descripcin espacio-temporal como una idealizacin y no como una manifestacin directa de la realidad, o dicho de otro modo, ostensiva33. Por consiguiente, las implicaciones espacio-temporales del significado fsico de un concepto slo pueden ser simblicas; es decir, su representacin figurativa en el sentido de imagen pictrica, por medio de una figura geomtrica espacio-temporal clsica, no tiene referente lingstico en la realidad. Pero, hay otro tipo de representacin, otra forma de representacin del mundo, una nueva imagen de ste: aqulla que Russell llam conocimiento por referencia, una referencia no directa del objeto y en el caso de Bohr mediatizada por un smbolo, cuyo referente extralingstico slo puede ser descrito en nuestro lenguaje de forma analgica porque se ha vuelto imposible el conocimiento directo y, por lo tanto, tambin toda
33 Aqu, Bohr tuvo que hacer importantes concesiones al fenomenismo, al afirmar que las imgenes espacio-temporales de los fenmenos ondulatorios y los corpusculares, sobre la base de su incompatibilidad y exclusin mutua emprica (o experimental) son complementarios a pesar de su incompatibilidad y mutua exclusin lgica, puesto que no se contradicen si los consideramos fenmenos distintos por surgir en condiciones experimentales diferentes. Tambin hubo interpretaciones realistas de la dualidad ondacorpsculo, donde la descripcin espacio-temporal no se consideraba una idealizacin, sino real; se trata de interpretaciones como la de de Broglie (onda-piloto) o como las nubes electrnicas de Schrdinger, que ya he analizado. Pero, cualquier interpretacin realistamaterialista, es decir, no-fenomenista al estilo de Bohr, implica que la realidad puede mandar seales ms rpidas que c, e incluso, que los electrones remonten el curso del tiempo o que mantengan conexin teleptica, sin vinculacin causal alguna, con otras partculas, o que estas partculas se desdoblen y despus se vuelvan a conformar en una unidad. Realmente, estas interpretaciones realistas son capaces de devolver a la ciencia la inteligibilidad del mundo?

-433-

construccin posterior del conocimiento, basado en aqul. No tiene referente extralingstico y el nico conocimiento posible es por analoga; ciertamente, se tratara de un conocimiento indirecto de la realidad, pero que, al fin y al cabo, sera una forma de conocer aqulla y de representrnosla. Esta tesis cumple, en cierto modo34, las dos condiciones que exige Wittgenstein para que algo sea una representacin de la realidad: por un lado, hay una relacin de representacin, donde existe una correlacin entre los elementos de la representacin y la realidad representada, y, por otro lado, adems, respeta la condicin de mantener forma de representacin, como posibilidad de representacin verdadera o falsa. Por ello, la representacin simblica da cabida a la posibilidad de que los objetos atmicos puedan representarse como ondas o como corpsculos sin ser verdaderas o falsas ninguna de estas dos formas de representacin del objeto, pues aqulla slo implica, parafraseando a Wittgenstein, la posibilidad de que las cosas se hallen relacionadas entre s como [lo hacen] los elementos de la representacin. No obstante, esta propuesta de Bohr acerca del simbolismo es una tesis filosfica y como tal ha de mantenerse mediante razones y argumentos, que la justifiquen. Al final, volver sobre ella para comprobar si estaba, suficientemente, avalada. De momento, slo la he aludido para insistir, una vez ms, en que la polmica Einstein-Bohr est planteada, en el fondo, en estos trminos y el problema, que tanto Heisenberg como Bohr pretendieron resolver fue ste: el del contenido intuitivo de la fsica cuntica a travs de su relacin con los trminos descriptivos de la fsica clsica, los cuales estn cargados de significado fsico.

c) La aportacin de Einstein: la doble faceta, gnoseolgica y ontolgica, del contenido intuitivo Si bien fue Heisenberg quien propuso el empleo de esta nocin en el debate de la teora cuntica, Einstein fue un poco ms all que l a la hora de precisar su sentido y de afianzarlo como concepto, ya que pudo ver que ste introduca la nocin de intuicin como elemento ontolgico adems de gnoseolgico. Es decir, cuando una teora posee contenido
34

Wittgenstein habla de posibilidad lgica, la cual no puede ser defendida en este contexto fsico porque el requisito fundamental de la descripcin fsica es que sea una representacin material y no formal de la realidad.

-434-

intuitivo es porque los elementos gnoseolgicos del lenguaje conceptual de aqulla tienen su correlato en la realidad extralingstica con ciertos elementos objetivos relacionados con el espacio y/o con el tiempo, en tanto que intuiciones. De este modo, se decidi por una de estas dos para que llenara dicho contenido intuitivo, ya que sin, al menos, una de las dos formas de intuicin quedara vaco de elementos que coincidieran en la realidad y en la teora: elementos objetivos u ontolgicos y elementos subjetivos o gnoseolgicos. Tanto Heisenberg como Bohr, aunque ste en menor medida o con matices, se quedan en el segundo aspecto, mientras que Einstein avanza hasta el aspecto ontolgico que ha de mantener el concepto de contenido intuitivo, el cual se asienta sobre los elementos objetivos que contienen las teoras fsicas. Pienso que Bohr, a diferencia de Heisenberg, tambin vio esto, pero no pudo salvar ni la intuicin temporal ni la espacial como elementos objetivos, sino fenomnicos, que son usados de manera simblica y por analoga a su significado en el marco clsico. Por ello, su criterio para decidir si la mecnica cuntica tiene o no contenido intuitivo no recurre a ninguna de estas dos intuiciones, en tanto elementos objetivos con realidad fsica en la naturaleza, ni a principio fsico alguno; su criterio ser gnoseolgico o epistemolgico, en el sentido de proponer un cambio en el modelo de inteligibilidad. Es decir, un cambio en la forma como entendemos la realidad, nos la representamos, la describimos y la comunicamos a los dems, a travs de aquellos elementos, espaciotemporales, que son tratados nicamente como elementos fenomnicos y gnoseolgicos porque, repito, este cambio es una modificacin en la forma de entender la realidad, la cual no se de realizar a travs del significado clsico y objetivo de la intuicin espacial y temporal. Esto implica un cambio en la manera de relacionarse entre s estas intuiciones para ofrecer una representacin del mundo. Pero lo dicho aqu es slo un avance y en un prximo epgrafe volver sobre esta propuesta de Bohr. En el caso de Einstein, su tesis acerca de la inviolabilidad del principio de separabilidad espacial es la razn que le llev a defender la espacialidad35 como criterio fsico para identificar el contenido intuitivo, sin la cual la teora est vaca de tal contenido. Dicha espacialidad es un
35

Cuando hablo de espacialidad en Einstein se ha de recordar siempre que es un concepto sui generis, ya que el tiempo est incluido en l como una coordenada ms. En cambio, yo defender en el captulo sptimo que se ha de dar la vuelta a esta idea de Einstein: el espacio est incluido en la intuicin temporal, esta ltima es la que tiene prioridad, y con ello se conseguira llenar ese recipiente del contenido intuitivo en el caso de la teora cuntica.

-435-

elemento objetivo de la realidad y por ello llena de contenido de verdad a la teora, la cual es capaz de representarla bajo un concepto preciso y bien definido, que opera como elemento gnoseolgico. La unin de ambos permite la conexin entre teora y experiencia, entre gnoseologa y ontologa, entre el lenguaje fsico (conceptos) y realidad extralingstica (objetos), con lo cual deja establecido, as, el criterio para juzgar el realismo y la verdad de una teora y adems, siguiendo tal criterio, si tiene o no contenido intuitivo. Insistir en lo siguiente, a modo de esquema: el contenido intuitivo es aquello que conecta teora y realidad; en trminos de la filosofa del lenguaje es la conexin entre el trmino lingstico y su referencia extralingstica en el mundo, el objeto. Para la filosofa del Tractatus de Wittgenstein es la estructura lgica lo que pone en relacin a ambos; para el representacionismo pictrico, del marco clsico, es la estructura espacial geomtricamente plana e independiente del tiempo; para Einstein, es tambin la estructura espacio-temporal, pero entendida de otra forma, tal que no se corresponde directamente con la estructura de nuestras percepciones espacio-temporales ordinarias y de caractersticas eucldeas, de ah que Einstein buscar un tipo de correspondencia indirecta con este ltimo tipo de estructura espacio-temporal para defender el realismo y el contenido intuitivo de su teora de la relatividad; pero no el de la fsica cuntica. La razn de esto es que l piensa que dicha fsica est en contradiccin con la concepcin de un marco espacio-temporal, sea del tipo que sea, como elemento objetivo de la descripcin, esto es, con categora ontolgica. As pues, el tipo de representacin, que defiende Einstein, se basa, fundamentalmente, en un acercamiento de la fsica con la geometra: la teora describe fsicamente la realidad si incluye en su representacin los factores objetivos del espacio-tiempo, es decir, si es capaz de ofrecer un modelo geomtrico de aqulla. Cuando Bohr propone que las nicas condiciones de la objetividad sean las condiciones intersubjetivas de un lenguaje inequvoco, con contenido fsico, convierte a la objetividad en una propiedad de las descripciones y no de la realidad, a la que slo accedemos por el uso inambiguo de los conceptos clsicos, con lo cual se pierde la conexin directa entre teora y realidad, que estaba implcita en el concepto de realidad fsica independiente, ya que ste se ha extirpado como base de la nocin de objetividad fsica. Dado que, en la complementariedad, se ha perdido tal conexin y, sin embargo, una de las condiciones para la comunicacin inambigua sigue siendo que los dispositivos experimentales sean descritos con los trminos clsicos del lenguaje ordinario, se hace
-436-

necesario recuperarlos de algn modo y de ello se encargan las relaciones de incertidumbre y el principio de correspondencia. No obstante, al perder el camino de la conexin directa, ya que no se puede ignorar la inseparabilidad entre el objeto observado y el instrumento de medida, con el que interacciona para hacer posible su observacin, Bohr deber justificar la posibilidad de ofrecer una descripcin fsica y una forma de representar el mundo que se realice a travs de otro camino. En estos trminos fue como continu su discusin con Bohr y ser el enfoque que seguir empleando a continuacin, ya que ha quedado demostrado que plantear la polmica en funcin de una alternativa entre realismo y fenomenismo, o determinismo-indeterminismo, no nos aporta ninguna solucin. En cambio, otro camino se abre si es enfocada en trminos de dos tipos de referencialismo, por parte de los conceptos espacio-temporales: el referencialismo de tipo objetivo espacio-temporal y aquel otro tipo de referencialismo fenomnico de las propiedades espaciotemporales, en relacin con el significado de los conceptos fsicos; o tambin, como un realismo espacial frente a un realismo simblico. De ah que si la descripcin mecnico-cuntica es completa o no, depende de si tiene contenido fsico o no lo tiene; otra forma de plantearlo es preguntarse por sus elementos objetivos. De cualquier forma, cul de los dos mtodos, el realismo espaciotemporal o el fenomenismo simblico, es el adecuado para garantizar que una teora tenga conexin con la realidad? El realismo objetivo espaciotemporal de Einstein est justificado por el principio de separabilidad espacial; cul es el hecho que justifica el referencialismo simblico de Bohr? Ninguno, Bohr slo lo postula36 y es en este punto donde Einstein exige una justificacin, una razn que le d fundamento a su filosofa, ya que el valor de toda ella depende de si ese uso analgico de los conceptos, que, segn Bohr, confieren contenido intuitivo a la fsica cuntica y hacen que sea una descripcin completa de la realidad, tiene algn aval. Como Bohr no le sugiri ninguno y slo apel a su validez, Einstein no sinti la necesidad, que experimentaron otros fsicos, de aceptar ni la interpretacin de Bohr ni la completud de la fsica cuntica. Es por este motivo por el que Pais describe en los siguientes trminos la postura de Einstein:

36

Einstein fue ms all que Bohr en este aspecto. Por lo tanto, se necesitara ir ms all de la complementariedad para contestar a la pregunta de Einstein: Es completa la fsica cuntica?.

-437-

Durante los ltimos veinticinco aos de vida, Einstein sostuvo que la mecnica cuntica es incompleta. Ya no crea que la mecnica cuntica estuviese equivocada, pero s crea que el punto de vista comn de la comunidad de los fsicos era errneo al suponer a los postulados de la mecnica cuntica una condicin de definitivos, que encontraba ingenua e injustificada37.

Pues bien, estoy de acuerdo con Einstein al denunciar que es un error postular un realismo tan extrao sin ofrecer una justificacin de l. Pero, el fsico alemn, por su parte, tambin cometi otro grave error al emplear el trmino intuicin de forma ambigua, con un significado diferente en diferentes contextos. De modo que puede hacerse la siguiente distincin, que me parece lcita, en favor de la claridad: en determinados textos, alguno ya citado38, cuando Einstein habla de intuicin se refiere a una especie de inspiracin del cientfico a la hora de elegir el sistema conceptual sobre el que construir su teora39. Pero, cuando habla del carcter intuitivo de los conceptos alude a aquel rasgo de idealidad con el que se construyen los conceptos, que no se deriva lgicamente de la experiencia, pero que ha de estar conectada con ella de alguna manera, para que aquellos posean contenido, sentido o significado fsico. Ya mencion que Einstein postula aquella conexin necesaria desde su sentimiento csmico religioso, a travs de una creencia en la racionalidad del universo y de una armona preestablecida; sin embargo, no me detendr ms en esto, porque lo que ahora me interesa son los elementos puramente epistemolgicos, con los que construye aquello que debe ser la base conceptual de la ciencia. Recurdese que en el captulo anterior realic una aclaracin sobre el trmino intuitivo: anschaulich e intuitiv son las dos formas lingsticas para designar en alemn a dicho trmino. Entonces afirm que
37 38

PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, p. 450.

EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, p. 17. EINSTEIN, A., Autobiographical Notes. In: Albert Einstein: Philosopher and Scientist, pp. 12-13.
39

Resulta problemtico el uso, por otro lado muy frecuente, que hace Einstein del trmino intuicin para referirse al salto que conduce del mundo de las experiencias sensoriales al de los conceptos. No parece atribuirle un significado filosfico preciso sino que alude simplemente al proceso de inspiracin no racional por el que surge en la mente del cientfico una posible solucin ante un problema determinado, de modo semejante a como se le ocurren al paciente lector de las pginas de pasatiempos de los diarios las respuestas a un crucigrama. RIOJA, A., Einstein: el ideal de una ciencia sin sujeto, Revista de Filosofa, n 2, p. 91.

-438-

en aquellos textos, Einstein emplea intuitiv, dndole el sentido de ser una percepcin clara y evidente de una verdad, sin la mediacin de la razn o de la lgica, para referirse al tipo de conexin o relacin (conexin intuitiva) entre los conceptos y las percepciones, la cual posibilita a la teora fsica para tener contenido intuitivo. Sin embargo, seal que en este contexto est hablando de la naturaleza del vnculo o relacin (Beziehung) entre concepto y percepcin: conexin intuitiva (intuitive Verknpfung; intuitive connection, en alemn y en ingls, respectivamente); ste es el aspecto que se refiere al carcter del nexo o de la conexin entre conceptos y percepciones sensibles, es decir a la naturaleza del continente y no del contenido: si este vnculo no es de naturaleza lgica sino intuitiva, entonces el pensamiento cientfico ha de tener un carcter constructivo y especulativo, puesto que Einstein emplea aqu el trmino intuitivo slo en el sentido de creacin arbitraria o supuesto libre. Slo se refiere al continente y en ningn caso al contenido intuitivo en s mismo (en alemn: anschaulichen Inhalt; en ingls: intuitive content); es decir, al empleo que yo realizo del concepto intuitivo. Para nombrar a stos utilizar Sinn e Inhalt, cuya traduccin inglesa es meaning y content40. No obstante, la traduccin inglesa no siempre distingue entre contenido fsico e intuitivo, lo cual arrastra un error de interpretacin cuando es, a su vez, utilizada para traducir al castellano estos trminos, que habitualmente tienen distintos significados. Por ejemplo, el artculo de Heisenberg, donde expuso por primera vez sus relaciones de indeterminacin para resolver el problema del contenido intuitivo de la mecnica cuntica, lleva por ttulo en su publicacin original en alemn ber den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik, Zeitschrift fr Physik, 43, 172-98 (1927); sin embargo, en lugar
40 Volver a citar el texto, al que me estoy refiriendo, en su idioma original: Die Begriffe und Stze erhalten Sinn bezw. Inhalt nur durch ihre Beziehung zu Sinnen-Erlebnissen. Die Verbindung der letzteren mit den ersteren ist rein intuitiv, nicht selbst von logischer Natur. Der Grad der Sicherheit, mit der diese Beziehung bezw. intuitive Verknpfung vorgenommen werden kann, und nichts anderes, unterscheidet die leere Phantasterei von der wissenschaftlichen Wahrheit. La traduccin inglesa es la siguiente: The concepts and propositions get meaning, viz., content, only through their connection with senseexperiences. The connection of the latter with the former is purely intuitive, not itself of a logical nature. The degree of certainty with which this relation, viz., intuitive connection, can be undertaken, and nothing else, differentiates empty phantasy from scientific truth. EINSTEIN, A., Autobiographical Notes. In: Albert Einstein: Philosopher and Scientist, pp. 12-13 (op. ya citada).

-439-

de traducir anschaulichen Inhalt como contenido intuitivo, se tradujo como contenido fsico: The Physical Content of Quantum Kinematics and Mechanics41. Ntese que en el original, Heisenberg al igual que Einstein, en otros textos donde se refiere explcitamente al aspecto que yo he destacado en el empleo y en la definicin de intuicin, usa el vocablo anschaulichen y no intuitiv. A lo largo de este trabajo, empleo contenido intuitivo de los conceptos fsicos como sinnimo de contenido fsico y de significado intuitivo o fsico, de modo que no uso el trmino intuicin para caracterizar la naturaleza de ese vnculo entre teora y realidad, sino para designar al elemento que se halla dentro de dicho contenido, de manera que este contenido no est vaco y su continente pueda otorgar a la teora, que usa los conceptos con significado fsico, un rango de certeza. Ya he dicho que Einstein s lo emple para hablar de la naturaleza intuitiva de dicha conexin: el carcter de la conexin, afirma, no es de naturaleza lgica, en contra del Positivismo Lgico, as como tampoco podemos saber cmo es que se produce. Sin embargo, aqu utiliza el mismo trmino, intuitivo, con otro significado, cuya acepcin es obviamente distinta a aquella otra que emplea para hablar de los elementos (intuiciones), cuya funcin es llenar de contenido objetivo (con rango ontolgico y extralingstico) a los conceptos de las teoras fsicas, los cuales se caracterizan por ser subjetivos y por inscribirse en el mbito gnoseolgico, dado que son objetos lingsticos o creaciones arbitrarias del lenguaje humano. Es ms, el propio Einstein admite que tal rango de certeza es lo nico que diferencia la mera fantasa de la verdad cientfica; por lo tanto, el contenido o el significado, al que yo aado la nocin de intuitivo, es el criterio para decidir si una teora emplea conceptos con referente extralingstico, lo cual le otorga el carcter de teora realista (y completa) porque es capaz de describir fsicamente la realidad de manera fidedigna, con certeza y verdad cientfica, ya que contiene elementos objetivos. Esta caracterstica del trmino Sinn, que le atribuye Einstein, y que utiliza como criterio de realidad, de verdad cientfica de una teora fsica, es aquello en lo que estoy de acuerdo con Einstein y tambin es lo que justifica el uso que yo hago del trmino intuicin, como elemento gnoseolgico o intelectual, ordenador del material sensible, al mismo tiempo que elemento objetivo o fsico, perteneciente a la realidad extralingstica. A ese aspecto es al que me refiero cuando digo que
41

La cursiva y el subrayado del ttulo alemn y su traduccin al ingls son mos.

-440-

Einstein fue ms all de lo que fue Heisenberg en el significado del trmino contenido intuitivo, completando su definicin. Ahora bien, la manera cmo utiliza su criterio para distinguir tales elementos ser analizada posteriormente, pero ya lo he mencionado, es el principio de separabilidad, el cual establece que aquellos elementos son las propiedades espaciotemporales. En su conferencia titulada Geometra y experiencia, del ao 1921, Einstein utiliza contenido intuitivo en este mismo sentido que yo lo hago, distinguiendo entre lo lgico-formal y el contenido intuitivo, en un contexto diferente a este otro donde slo habla de la naturaleza del nexo concepto-percepcin. Este primer grupo de objetos, los que caen dentro de la categora lgico-formal, lo caracteriza por ser axiomas que deben ser considerados en un sentido puramente formal, es decir, vacos de todo contenido de intuicin o experiencia. Estos axiomas son creacin libre de la mente humana. De tal manera que si queremos llenar de contenido a estos objetos axiomticos de la geometra, hemos de relacionarlos con objetos de la intuicin o de objetos reales, creando un nexo con la realidad fsica:
Para poder hacer alguna afirmacin, la geometra debe ser desprovista de su carcter meramente lgico-formal mediante la coordinacin de los objetos reales de la experiencia con los esquemas conceptuales vacos de la geometra axiomtica42.

Tras este proceso, la geometra puramente axiomtica se convierte, segn Einstein, en una geometra prctica, a la cual considera una rama de la ciencia natural, sujeta a verificacin experimental. A partir de estas declaraciones suyas, justifica el poder atribuir a la expresin, por l mismo utilizada, de contenido intuitivo el significado con que yo lo uso, como aquello que mantiene una conexin entre la teora (los axiomas, el formalismo matemtico...) y la realidad fsica. Si esta conexin existe, entonces la teora es completa, porque describe dicha realidad. De esta forma y desde el prisma positivista con el que Einstein mira la interpretacin que da Bohr de la fsica cuntica, aqul jams convino con el sentido analgico de los trminos clsicos, propuesto por Bohr. Para Einstein, el fracaso de la descripcin espacio-temporal, que expuse en el tercer captulo, no puede solucionarse apelando a un nuevo uso y significado de los conceptos, ya que los conceptos deben referirse a los
42

EINSTEIN, A., Geometra y experiencia (1921), Mis ideas y opiniones, p. 209.

-441-

objetos autnomos localizados en el espacio y en el tiempo43 o, si no, estn vacos de contenido fsico:
Pero, este punto de vista positivista primario, cuando es desarrollado de manera consecuente, comporta una debilidad irremediable: obliga a declarar desprovistas de sentido todas las proposiciones que puede expresar el lenguaje. Con qu derecho se puede demandar que la descripcin de un resultado singular de una observacin tiene un sentido (es verdadero o falso)? Puede una descripcin tal no descansar sobre un engao, o mejor sobre una experiencia individual que se deber interpretar como el recuerdo de un ideal o como una alucinacin? Tiene la distincin entre las experiencias del estado de vigilia y aqullas del estado de ensueo un sentido objetivo? Finalmente, lo real se reduce a las experiencias vividas de un Yo, sin que sea posible producir el menor enunciado a este propsito; al trmino de un anlisis positivista, los conceptos utilizados en los enunciados se revelan, as pues, todos, sin excepcin, vacos de sentido44.

Uno ms de los aspectos relacionados con las teoras referencialistas del lenguaje, a los que me refer al principio, es el trmino valor cognoscitivo o valor veritativo. Einstein tambin lo utiliza junto con contenido de verdad. Estas expresiones designan aquello que alude al contenido intuitivo de una teora; es decir, cuando los elementos conceptuales de aqulla tienen su contrapartida en los elementos objetivos de la realidad fsica. ste es uno de los requisitos de la condicin de completud de una teora y del criterio de realidad de Einstein; el cual tambin se corresponde, esencialmente, con la condicin semntica de
43

Es decir, los conceptos han de proporcionar imgenes ostensivas o clsicas, si no lo hacen as, convierten a la teora en algo ininteligible. Tanto Einstein como Bohr pensaban que la comprensibilidad de una teora vena del uso de las imgenes clsicas (espaciotemporales), sin embargo este ltimo s confiaba en la inteligibilidad de la mecnica cuntica, conservando estas imgenes, aunque en un sistema conceptual simblico. Por esta razn, tal doctrina sobre la ininteligibilidad de la mecnica cuntica, que Popper achaca a la interpretacin de Copenhague, est ms cerca de satisfacer la crtica realista de Einstein que la postura de Bohr: La perspectiva de que las teoras son nada ms que instrumentos o artificios para calcular, se ha puesto de moda entre los tericos cunticos, debido a la doctrina de Copenhague de que la teora cuntica es intrnsecamente ininteligible porque slo podemos entender imgenes clsicas, tales como las imgenes de partculas o las imgenes de ondas. Yo creo que esta es una doctrina equivocada e incluso perversa. POPPER, K., Teora cuntica y el cisma en Fsica, p. 64.

EINSTEIN, A., Rflexions lmentaires concernant linterprtation des fondements de la mcanique quantique. En: Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, p. 251.

44

-442-

Russell: el lenguaje ha de tener una nica palabra para referirse siempre al mismo y nico objeto, as conservar el mismo significado inambiguo para cualquier hablante y contexto.
Cierto que los sistemas conceptuales son en s completamente arbitrarios desde el punto de vista lgico, pero estn subordinados a la finalidad de hacer viable una coordinacin lo ms cierta (intuitiva) y completa posible con la totalidad de las experiencias sensoriales; en segundo lugar, aspiran a la mxima parsimonia con respecto a sus elementos lgicamente independientes (conceptos fundamentales y axiomas), es decir, conceptos no definidos y proposiciones no derivadas. Una proposicin es correcta cuando, dentro de un sistema lgico, est deducida de acuerdo con las reglas lgicas aceptadas. Un sistema tiene contenido de verdad segn con qu grado de certeza y completitud quepa coordinarlo con la totalidad de la experiencia. Una proposicin correcta obtiene su verdad del contenido de verdad del sistema a que pertenece45.

EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, p. 18. Dada la importancia de este texto lo citar en el original alemn y en su traduccin inglesa: Das Begriffssystem ist eine Schpfung des Menschen samt den syntaktischen Regeln, welche die Struktur der Begriffssysteme ausmachen. Die Begriffssysteme sind zuar an sich logisch gnzlich willkrlich, aber gebunden durch das Siel, eine mglischst sichere (intuitive) und wollstndige Zuordnung zu der Gesamtheit der Sinnen-Erlebnisse zuzulassen; zweitens erstreben sie mglichste Sparsamkeit inbezug auf ihre logisch unabhngigen Elemente (Grundbegriffe und Axiome) d.h. nicht definierte Begriffe und nicht erschlossene Stze. Ein Satz ist richtig, wenn er innerhalb eines logischen Systems nach den acceptierten logischen Regeln abgeleitet ist. Ein System hat Wahrheitsgehalt, entsprechend der Sicherheit und Vollstndigkeit seiner Zuordnungs-Mglichkeit zu der Erlebnis-Gesamtheit. Ein richtiger Satz erborgt seine Wahrheit von dem Wahrheits-Gehalt des Systems, dem er angehrt. En ingls: The System of concepts is a creation of man together with the rules of syntax, which constitute the structure of the conceptual systems. Although the conceptual systems are logically entirely arbitrary, they are bound by the aim to permit the most nearly possible certain (intuitive) and complete co-ordination with the totality of sense-experiences; secondly they aim at greatest possible sparsity of their logically independent elements (basic concepts and axioms), i.e., undefined concepts and underived {postulate} propositions. A proposition is correct if, within a logical system, it is deduced according to the accepted logical rules. A system has truth-content according to the certainty and completeness of its co-ordination-possibility to the totality of experience. A correct proposition borrows its truth from the truth-content of the system to which it belongs. EINSTEIN, A., Autobiographical Notes. In: Albert Einstein: Philosopher and Scientist, pp. 12-13 (op. ya citada).

45

-443-

Un aspecto ms a destacar: cuando Wittgenstein afirma que aquello que posibilita la conexin entre el trmino lingstico y el mundo (la forma de la representacin) es una isomorfa lgica, una correlacin de estructuras de este tipo, tambin reconoce, al mismo tiempo, que la naturaleza de esta conexin es irrepresentable lingsticamente y, por lo tanto, extralgica, as pues, slo puede ser mostrada y no dicha (a travs del lenguaje). No obstante, esto es una forma de admitir la ignorancia acerca de qu es lo que garantiza el isomorfismo estructural lgico y slo puede ser postulado, lo cual no permite indagar en su naturaleza; esto mismo fue lo que le ocurri a Bohr al postular la conexin en mecnica cuntica entre la teora y la realidad, a travs de su compromiso ontolgico, y, por lo tanto, su creencia en el contenido intuitivo de aqulla, pero sin poder demostrar nada de esto por no adentrarse, como tampoco hizo Wittgenstein, en los aspectos ontolgicos ineludibles que conlleva esta cuestin. Por el contrario, Einstein pudo afirmar que la forma como la conexin se realiza no es lgica; es de naturaleza intuitiva y con ello admite no slo que la isomorfa entre lenguaje terico y realidad fsica no es una correlacin lgica, sino que, adems, posibilita la bsqueda ontolgica acerca de la naturaleza de dicha conexin, lo cual conduce a preguntarse por el tipo de contenido intuitivo de una teora: es la caracterstica de la espacialidad la que sustenta a ste? Todo lo dicho justifica las cuatro tesis iniciales, que he tomado como punto de partida: 1) Toda descripcin fsica ha de ofrecer una representacin del mundo fsico. 2) Toda representacin ha de formarse a partir de, al menos, uno de los dos tipos de intuicin: espacial o temporal46. 3) Dichas intuiciones son los elementos, tanto intelectuales como objetivos, que componen el contenido intuitivo de las teoras fsicas. 4) Dadas las tres tesis anteriores, la pregunta sobre la completud de la mecnica cuntica en la polmica entre Einstein y Bohr gira en torno a la cuestin del contenido intuitivo de las teoras fsicas: en el caso de la mecnica cuntica, Einstein sostiene que dicho contenido est vaco porque no le otorga al espacio-tiempo un carcter objetivo, es decir carece de intuicin. En esto estoy de acuerdo con Einstein y pienso que Bohr estaba equivocado al pretender salvar slo el aspecto gnoseolgico de los
46

La cuestin acerca de si ambas formas de intuicin son o no son separables formar parte del principal objetivo de anlisis del ltimo captulo.

-444-

elementos que caracterizan el contenido intuitivo y negar la posibilidad de conceder realidad objetiva a alguna de las intuiciones, que son, precisamente, las que llenan, dicho contenido intuitivo, tal y como la crtica de su oponente sac a la luz.

6.2) El Sentido de la Polmica: Tiene Contenido Intuitivo la Mecnica Cuntica? Retroceder, por un momento, al ao 1927. Tanto el objetivo de Bohr, al aportar su solucin al problema de la dualidad onda-corpsculo, como el de Heisenberg cuando plante sus relaciones de incertidumbre no fue restaurar las imgenes visuales de los objetos atmicos, sino conservar algo del contenido intuitivo de estos modelos espacio-temporales, pero no en toda su plenitud, lo cual nos llevara, o bien, a la descripcin determinista y al representacionismo pictrico de la fsica clsica, o como mnimo, al realismo espacio-temporal de Einstein. Esto fue lo que ambos cientficos sacrificaron en provecho de la interpretacin fsica del formalismo matemtico. Antes de 1927 slo se plante la cuestin del contenido intuitivo y no el problema del determinismo ni el de la completud; a partir de entonces, esta cuestin se vio ensombrecida por aquellos inconvenientes, que Einstein sac a la luz. Sin embargo, y aunque tales problemas estn ntimamente relacionados con el primero, la raz de todos ellos sigui siendo la cuestin en torno a la conexin de la teora con la naturaleza: su capacidad para describir y representar fsicamente la realidad. Por esto, mi intencin es situar el foco de la discusin de la Polmica Einstein-Bohr, sobre la completud de la fsica cuntica, en el problema de su contenido intuitivo y de la representabilidad del mundo por parte de las teoras fsicas. ste es el nico punto donde se da una conexin entre el pensamiento de ambos fsicos, ya que Bohr enfoca el debate en trminos de una polmica entre determinismo e indeterminismo; en cambio, Einstein reinterpreta las propuestas de Bohr como objeciones fenomenistas a su planteamiento realista. A pesar de esto, anteriormente he argumentado que ambas interpretaciones de la polmica son errneas, al menos en parte: ni Einstein fue un defensor a ultranza del determinismo, ni Bohr se qued en el nivel fenomenista, del cual, ciertamente, parti su pensamiento; pero no se atrincher en l, ya que su doctrina del actor-espectador est orientada hacia cierto tipo de realismo matizado, donde, si bien se postula

-445-

la realidad fsica, como base objetiva del conocimiento fsico, no se adentra en consideraciones ontolgicas acerca de cmo sea esa realidad47. No obstante, tanto el planteamiento de Einstein (realismofenomenismo) como el de Bohr (determinismo-indeterminismo) no llevan ms que a un callejn sin salida, ya que sus puntos de partida son contrarios e irreconciliables. Sin embargo, s hay un punto en comn, a partir del cual podemos interpretar la polmica en la bsqueda de una solucin crtica y racional, que no sea el mero hecho de tomar partido por uno o por otro, aceptando el principio epistemolgico, que cada uno de ellos asumi. Hasta ahora se ha visto que en todas las explicaciones y justificaciones que daban ambos de sus posturas haba un recurso constante a sus diferentes puntos de partida o principios epistemolgicos. Esta situacin no puede quedar as; ha de haber un punto en comn entre ellos, a partir del cual se pueda iniciar una solucin a la polmica. Este aspecto, que propongo, es el del contenido intuitivo de las teoras fsicas, que comienza siempre por una reflexin acerca de los conceptos descriptivos de la fsica, en este caso por las magnitudes de espacio y tiempo. Ms atrs expuse una aproximacin a esta cuestin, la cual culminar en este captulo.

a) El requisito de Einstein para la intuicin fsica: la intuicin espacial como elemento objetivo de la realidad y base de su realismo crtico En el captulo anterior adelant que el valor fsico del principio de separabilidad espacial era fundamental para Einstein porque es el requisito bsico para dictaminar si una teora posee, o no, contenido intuitivo, esto es, si contiene o carece de los elementos objetivos, espacio-temporales, que se precisan para describir fsicamente la realidad: la espacialidad objetiva y real del mundo fsico es su condicin, tanto para la completud de una
47

A nadie que haya estudiado la Polmica Einstein-Bohr, desde Ehrenfest, quien la presenci in situ durante las Conferencias Solvay, o Pais que tuvo un trato personal con ambos, hasta Jammer o Sachs, le ha pasado inadvertido el hecho de que Einstein y Bohr hablaban de cosas muy distintas y, por tanto, no hubo una buena comunicacin entre ellos ni un autntico intercambio de ideas. Cada uno plantea el problema desde su propio enfoque. Mi objetivo consiste en dilucidar cul era exactamente ese problema y hacer un planteamiento de aqul lo ms arbitrario posible, es decir, sin dejarme arrastrar por la dinmica argumentativa de ninguno de los dos. Para ello, partir de la siguiente propuesta ya mencionada con anterioridad: el problema sobre el que se est debatiendo es, en ltima instancia, el del contenido intuitivo de las teoras y su conexin con la realidad.

-446-

teora fsica como para la cuestin del contenido fsico o intuitivo de los conceptos tericos, la conexin de los conceptos con los objetos extralingsticos de la realidad. De ah que Einstein reafirme su conviccin acerca de la incompletud de la descripcin mecnico-cuntica, ya que carece de veracidad, o como tambin dice de sentido o contenido, al no creer en su conexin, que Bohr defiende que s tiene, con el resto de las teoras ni con la totalidad de la experiencia; es decir, con los conceptos clsicos que son, en ltimo trmino, los nicos capaces de describir aquella experiencia, gracias a su doble carga, emprica y terica:
Los conceptos slo pueden adquirir contenido cuando estn conectados con la experiencia sensorial, aunque sea de una forma indirecta. Pero ninguna investigacin lgica puede revelar esta conexin, que nicamente puede advertirse a travs de la experimentacin. No obstante, esta conexin es la que determina el valor cognoscitivo de los sistemas conceptuales. (...) Los conceptos tienen la experiencia sensorial como punto de referencia pero, en un sentido lgico, jams pueden ser deducidos a partir de ella. Por este motivo, jams me ha sido posible comprender la bsqueda de un a priori en el sentido kantiano. En cualquier problema ontolgico nuestro nico inters estar en descubrir dentro del conjunto de las experiencias sensoriales aquellas caractersticas a las cuales se refieren los conceptos48.

Cmo consigue justificar esta postura crtica hacia la mecnica cuntica? Recapitulemos, para l, la doctrina de Bohr del actor-espectador se aleja del programa realista49, ya que su criterio ontolgico est basado en la creencia de un mundo objetivo, que existe al margen de toda intervencin humana, donde se producen los procesos fsicos en un marco espacio-temporal objetivo e independiente de la observacin, cuya evolucin obedece a leyes causales mecnicamente determinadas. Por lo tanto, se trata de un mundo objetivo, determinista e independiente de la observacin. Einstein est convencido de que este programa es realizable en el mundo microfsico si renunciamos al atomismo clsico, esto es, a la
48

EINSTEIN, A., El problema del espacio, el ter y el campo, en la fsica (1934), Mis ideas y opiniones, pp. 248-249.
49

Es decir, de la posibilidad de describir la realidad en s misma, independiente, y que, de esta forma, hable de hechos, de lo fctico, y no tan slo de probabilidades (de realizacin).

-447-

localizacin de las partculas, en favor de una teora del continuo, donde las caractersticas atmicas se expresan, sin determinar su localizacin puntual, a travs de leyes integrales, que obedecen a ecuaciones de campo: las funciones continuas del espacio sustituyen al punto material, al corpsculo. Se ha de explicar la estructura atmica de la materia y de la energa por funciones continuas (campos). En su alternativa a la fsica cuntica, apelar a la simplicidad terica: los conceptos matemticos ms simples y el limitado nmero de campos y de ecuaciones simples. Esta simplicidad es la clave para alcanzar y captar la realidad, pues nos indica el camino correcto, tras haber introducido la creatividad en la ciencia50. El encadenamiento de ideas por el que llega a esto, lo recorre a travs de un anlisis acerca de las relaciones entre el contenido de la teora y el conjunto de los hechos empricos, que nos revela la anttesis entre los dos componentes inseparables de nuestro conocimiento: lo emprico y lo racional51. Segn Einstein, hay una primera verdad, que es el triunfo de la razn a travs de las matemticas: esto nos facilita el disponer de un sistema lgico, racional, para captar la realidad. La segunda verdad es que todo conocimiento de la realidad comienza en la experiencia y desemboca en ella52. Dada la segunda verdad, cul es, entonces, la funcin de la razn? Su respuesta es que tal funcin consiste en crear conceptos y leyes fundamentales y, aunque sus conclusiones deben cotejarse y coincidir con la experiencia, se obtienen por deduccin lgica. Ahora bien, estos conceptos y postulados fundamentales no pueden ser derivados de la experiencia ni tampoco por medios lgicos53. Son, desde el punto de vista lgico, invenciones libres del intelecto humano:
La estructura del sistema (terico de la fsica) es resultado del trabajo de la razn; el contenido emprico y sus mutuas relaciones deben hallar su representacin en las conclusiones de la teora. En la posibilidad de tal representacin est contenido el nico valor y la justificacin de todo el sistema, y en especial la de los conceptos y principios fundamentales que lo sustentan. Ms all de esto, dichos principios fundamentales son
50

Ver, por ejemplo, EINSTEIN, A., Sobre el mtodo de la fsica terica (1933), Mis ideas y opiniones, p. 246.
51 52

Ibid, p. 243.

Cf. Ibid, pp. 242-243. En estas pginas pone como ejemplo de la primera aseveracin la geometra de Euclides y el mtodo experimental de Galileo como paradigma de la segunda.
53

Con esto dice no al mtodo inductivo y al apriorismo kantiano.

-448-

invenciones libres del intelecto humano, que no pueden ser justificadas ni por la naturaleza de ese intelecto ni de ninguna otra manera apriorstica. Estos conceptos y postulados fundamentales, que no pueden ya ser reducidos lgicamente, forman la parte esencial de una teora, un ncleo que la razn no alcanza a comprender. El objetivo principal de toda teora es lograr que esos elementos irreductibles sean tan simples y tan pocos en cantidad como sea posible, sin tener que renunciar a la representacin adecuada de ningn contenido emprico54.

El equilibrio que Einstein mantiene entre realismo y empirismo significa lo siguiente: el principio creativo reside en la matemtica y, por tanto, en la razn, el pensamiento puro, aunque la experiencia es el criterio ltimo de utilidad fsica de una construccin matemtica. La verdad est en la simplicidad siempre y cuando se adecue a la experiencia; la contrastacin experimental es un paso bsico y necesario, pero no suficiente para alcanzar la verdad, para captar y representar la realidad. Este rasgo racionalista, que Einstein introduce en su credo epistemolgico, es el que le diferencia de Bohr:
Hasta el momento presente nuestra experiencia nos autoriza a creer que la naturaleza es la realizacin de las ideas matemticas ms simples que se puedan concebir. Estoy convencido de que, por medio de construcciones puramente matemticas, podemos descubrir los conceptos y las leyes que los conectan entre si, que son los elementos que proporcionan la clave para la comprensin de los fenmenos naturales. La experiencia puede sugerir los conceptos matemticos apropiados, pero stos, sin duda ninguna, no pueden ser deducidos de ella55.

Desde este punto de vista se comprende que Einstein no admitiera la revisin, propuesta por Bohr, de los marcos conceptuales. Para Bohr las relaciones entre los conceptos dentro de un determinado marco terico nos vienen dadas por la experiencia: cuando sta se ampla, el marco conceptual cambia y se ensancha para dar cabida a los nuevos fenmenos; el postulado cuntico y la discontinuidad se introdujeron de esta forma en el nuevo marco, es decir, a travs de la experiencia. Para Einstein, estas relaciones las establece la razn, por tanto, l defiende la nocin de campo y de
54 55

Ibid, p. 244. Ibid, p. 245.

-449-

continuidad, porque con ellos se explica la electrodinmica y la gravedad, adems de la aspiracin de ste a explicar la materia y la energa desde una nueva teora del campo nico; por tanto, son los conceptos ms simples. De esta forma niega que el postulado cuntico sea una caracterstica esencial de la naturaleza, ya que aquello que nos acerca a la verdad, es decir, lo real, es la simplicidad: y el modelo de continuidad es el ms simple. Si este racionalismo de Einstein es el rasgo de su pensamiento que ms le distancia del pensamiento de Bohr, tambin es lo que le conmina a defender la realidad de los conceptos espacio-temporales. Para que una teora tenga contenido intuitivo, conexin con la realidad, ha de contener elementos perceptivos (aprehensivos y comprehensivos), que han de basarse en una forma de ordenacin, lo que se suele denominar una intuicin intelectual; este aspecto es lo que otorga objetividad (elementos objetivos) a una teora fsica porque tales elementos los encontramos tambin en la realidad; de ah la conexin entre teora y mundo. Pues bien, Einstein tena razn, al menos parcialmente, al proponer un retorno a la intuicin espacio-temporal. No obstante, el fracaso de la descripcin espacio-temporal en fsica cuntica origin el problema de que el acceso directo a esta intuicin espacial est cerrado; Bohr slo pudo alegar que, de forma indirecta, el acceso se puede realizar desde un uso analgico, propuesto por el principio de correspondencia, de los conceptos que contienen tal intuicin (contenido intuitivo)56. Por su parte, Einstein estaba dispuesto a admitir una conexin indirecta entre los conceptos de la teora y la realidad; pero, nunca le satisfizo la propuesta de Bohr porque careca de una justificacin filosfica acerca de los requisitos gnoseolgicos, desde los que el propio Einstein haba planteado el problema de la intuicin fsica, que en su propuesta s haban sido satisfechos a partir de una intuicin espacial y, por tanto, se haba recuperado un modelo geomtrico57. Por este motivo, defiendo la siguiente tesis: Einstein ofreci una fundamentacin intuitiva, basada en
En el siguiente captulo, revisar esta postura de Bohr, porque si bien el camino directo a la intuicin espacial est bloqueado, no lo est a la intuicin temporal, desde la cual se puede acceder a la primera de manera indirecta a travs de un uso analgico con respecto al significado clsico de las propiedades mecnicas que se forman a partir de dichas intuiciones; pero esta posibilidad slo puede estar garantizada, si se quiere defender el contenido intuitivo de la nueva fsica, desde el carcter ontolgico de la intuicin temporal, como elemento objetivo de la realidad y no slo fenomnico.
57 56

Cf. Apndice: La teora del campo nico de Einstein, donde relaciono la manera cmo satisfizo, tericamente, tales requisitos en su propuesta de un campo nico.

-450-

la representacin espacial de los sistemas, de su alternativa a la fsica cuntica, mientras que el simbolismo analgico de Bohr carece de cualquier tipo de fundamentacin intuitiva, o, al menos, se trata de una fundamentacin abstracta, vaca de cualquier tipo de intuicin58, a la que slo apela como condicin de sentido para su marco conceptual. Adems, Einstein tambin renunci, como hace la mecnica cuntica, a precisar la localizacin puntual de una partcula. Su teora de campos persiste en el empeo de poder representar el carcter atmico de la materia y de la energa a travs de funciones continuas en el espacio; sin embargo, aquello que nunca admitir ser que estas funciones slo representen probabilidades y no la estructura espacio-temporal (realobjetiva) del mundo fsico. Una vez ms, puede verse que la gran objecin de Einstein a la fsica cuntica no era el indeterminismo, que se derivaba del carcter estadstico de esta teora, sino su incapacidad para ofrecer una descripcin espacio-temporal, geomtrica y fsicamente real, de los sistemas y no una simple probabilidad59. A continuacin reproduzco ntegramente el texto de Einstein que, a pesar de su larga extensin, es donde ms claramente resume esta situacin:
Entre tanto, el mayor inconveniente que se opone a una teora de campos de esta clase reside en la concepcin de la estructura atmica de la materia y la energa. Esto ocurre porque la teora no es atmica en sus fundamentos, en la medida en que opera en forma exclusiva con funciones continuas del espacio, en contraste con la mecnica clsica, cuyo elemento ms importante -el punto material- justifica por s mismo la estructura atmica de la materia. La moderna teora cuntica en la forma caracterizada por de Broglie, Schrdinger y Dirac, que opera con funciones continuas, ha superado estas dificultades gracias a una atrevida interpretacin que fue formulada, por primera vez, por Max Born. Segn dicha interpretacin, las funciones espaciales que aparecen en las ecuaciones no pretenden ser un modelo matemtico de la estructura atmica. Esas funciones, se supone, slo determinan las probabilidades matemticas de hallar tales estructuras, si se han hecho las correspondientes mediciones en un punto particular o en cierto estado dinmico.

Intuicin como elemento, gnoseolgico e intelectual, ordenador del material sensible al mismo tiempo que elemento objetivo y fsico, perteneciente a la realidad extralingstica.
59

58

Aunque admito que las dos cuestiones estn entrelazadas, no son idnticas.

-451-

Esta interpretacin no admite objeciones desde el punto de vista lgico y tiene a su favor importantes xitos. Sin embargo y por desdicha, obliga a utilizar un continuo con un nmero de dimensiones (cuatro) que la fsica hasta ahora no atribuye al espacio y que se eleva indefinidamente con el nmero de partculas que constituyen el sistema considerado60. No puedo menos que confesar que slo confiero una importancia transitoria a esta interpretacin. An creo que es posible un modelo de la realidad, o sea una teora que represente las cosas en s mismas y no tan slo la probabilidad de su aparicin. Por otra parte, estoy seguro que debemos abandonar la idea de describir la localizacin completa de las partculas en un modelo terico. Segn mi punto de vista, sta es la secuela permanente del principio de incertidumbre de Heisenberg. Pero una teora atmica en el verdadero sentido de la expresin (no meramente sobre la base de una interpretacin)61, sin localizacin de las partculas en un modelo matemtico, es perfectamente concebible. Por ejemplo, para fundamentar el carcter atmico de la electricidad, las ecuaciones de campo tan slo deben conducir a las siguientes conclusiones: una regin del espacio tridimensional, en cuyo contorno la densidad elctrica desaparece en forma sistemtica, siempre contiene una carga elctrica total cuya dimensin est representada por un nmero entero. Por lo tanto, en una teora del continuo las caractersticas atmicas se expresaran de una manera satisfactoria a travs de leyes integrales sin determinar la localizacin de las entidades que constituyen la estructura atmica. No considerar resuelto el enigma cuntico hasta que una estructura atmica haya sido representada de esa manera62.

A pesar de la sensatez y del grado de razn que posee este argumento de la postura de Einstein, he de examinar la siguiente objecin: si la estructura del campo gravitatorio slo se representa con una geometra

60

Pienso que aqu Einstein est en lo cierto, cmo una teora fsica puede situar sus fenmenos en un espacio de configuracin, un espacio abstracto, el espacio de Hilbert; la fsica cuntica no dio el gran paso, que protagoniz la relatividad general, uniendo fsica y geometra. En la teora cuntica no existe el espacio fsico; no ofrece una reconstruccin (o mapa) geomtrico del mundo atmico. Evidentemente, Einstein se refiere a una teora sobre el mundo atmico que no tiene por qu ser atomista (atomstica).

61

EINSTEIN, A., Sobre el mtodo de la fsica terica (1933), Mis ideas y opiniones, p. 247.

62

-452-

no eucldea63, entonces es este espacio visualmente representable tal y como Einstein le exiga a una teora para que sta tuviera contenido intuitivo? Lo primero que se ha de mencionar es que Einstein pensaba en la geometra de Riemann como una generalizacin de la geometra de Euclides64 y l mismo responde as a la pregunta que he formulado:
Segn el punto de vista aqu invocado, el problema de si el continuo tiene una estructura euclidiana, riemanniana u otra de naturaleza distinta, es una cuestin estricta de la fsica, que ha de ser contestada por la experiencia y no una cuestin de convencin elegida sobre la base de la mera conveniencia. La geometra de Riemann tendr validez si las leyes de localizacin de los slidos prcticamente rgidos se acercan a las de la geometra euclidiana tanto ms de cerca cuanto menores sean las dimensiones de la regin de espacio-tiempo que se tome en consideracin65.

Sin embargo, el balance que hace a continuacin acerca de la situacin de la microfsica en relacin con la geometra no es tan positivo:
Es verdad que esta interpretacin fsica de la geometra se desbarata cuando se la aplica inmediatamente a espacios de orden de magnitud submolecular. Pero no obstante, aun en cuestiones tales como la constitucin de partculas elementales, retiene una parte de su significacin. Porque incluso cuando se trata de describir las partculas elementales elctricas que constituyen la materia, se puede hacer el intento de otorgar significado fsico a esos conceptos de campo, que han sido definidos fsicamente con el fin de describir el comportamiento geomtrico de los cuerpos que son grandes en comparacin con la molcula. Slo el xito puede justificar ese intento, que postula realidad fsica para los principios fundamentales de la geometra de Riemann, fuera del dominio de sus definiciones fsicas. Es posible que se descubra
La significacin objetiva del espacio y del tiempo se encuentra, en primer lugar, en el hecho de que el continuum tetradimensional es hiperblico. EINSTEIN, A./ BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, p. 134, carta 27 de Einstein, fechada el 31 de octubre de 1916. Cf. EINSTEIN, A., Geometra y experiencia (1921), Mis ideas y opiniones, p. 211. Y en la siguiente pgina explica cmo se realiza tal generalizacin: La geometra de Riemann tendr validez si las leyes de localizacin de los slidos prcticamente rgidos se acercan a las de la geometra euclidiana tanto ms de cerca cuanto menores sean las dimensiones de la regin de espacio-tiempo que se tome en consideracin.
65 64 63

Ibid, p. 212.

-453-

que esta extrapolacin no tiene ms fundamento que la extrapolacin del concepto de temperatura a partes de un cuerpo de orden de magnitud molecular66.

Es cierto que Einstein tuvo que renunciar a la geometra de Riemann para alcanzar este objetivo en la esfera atmica, pero lo sigui intentando con otros tipos de geometra, lo cual nos inclina a pensar que sus objeciones a la fsica cuntica incluan la falta de una geometra del mundo atmico, la cual obtendramos si no estuviramos, en palabras de Einstein, tan lejos de poseer un conocimiento tan seguro de los principios tericos de la estructura atmica que nos capacite para construir tericamente cuerpos slidos y relojes a partir de conceptos elementales. Por tanto, la estructura del continuo espacio-temporal en un orden de magnitud csmica, es decir la estructura espacial del universo, no es eucldea. Entonces, cmo puede ser visualizada? Einstein responde:
En primer trmino, corresponde hacer una observacin de naturaleza epistemolgica. Una teora geomtrico-fsica como tal no puede ser directamente ilustrada, toda vez que se trata meramente de un sistema de conceptos. Pero estos conceptos tienen por objetivo aportar a la mente una multiplicidad de experiencias sensoriales reales o imaginarias. Por lo tanto, visualizar una teora significa proporcionar a la mente esa abundancia de experiencias sensibles con respecto a las cuales la teora ofrece una ordenacin esquemtica67.

Tras esta advertencia, se propone demostrar que no slo podemos imaginar una superficie esfrica de dos dimensiones, sino tambin de tres. No reproducir la explicacin que, de una manera tan lcida, elabora Einstein68; slo mencionar la razn por la cual es posible tal visualizacin, tan alejada del marco espacial de la fsica clsica, es decir, de la geometra eucldea. La explicacin dice as: con la ayuda de las leyes de localizacin de figuras rgidas, es posible transferir una representacin bidimensional de la geometra esfrica sobre el plano al mbito tridimensional de la geometra esfrica, del mismo modo que cuando
66
67 68

Ibid, pp. 210-211. Ibid, p. 214.

Un estudio pormenorizado de esta conferencia se halla en: PATY, M., Einstein Philosophe, pp. 296-319. Otra referencia, ms breve, a dicha conferencia la encontramos en: MERLEAU-PONTY, J., Albert Einstein. Vida, obra y filosofa, pp. 280-283.

-454-

trazamos sobre un plano un dibujo unidimensional que representa una imagen bidimensional; ahora se trata de subir un peldao ms y, a partir de la imagen bidimensional, construir mentalmente la representacin tridimensional69. De modo que esta visualizacin de la geometra riemanniana, que rige la estructura del universo, es una representacin espacio-temporal como lo era la visualizacin que nos ofreca la geometra eucldea; pero tal tipo de representacin es la que ha cambiado: el espacio ni es plano, ni rgido, ni homogneo70; como tampoco es independiente del tiempo. Se recordar que es lcito identificar el trmino intuicin con el de representacin, la cual puede ser de dos tipos, simblica y ostensiva (aunque tambin pictrica o visual); la referencia en el mundo de la primera es indirecta o analgica, la referencia de la segunda es directa (el objeto se nos manifiesta tal cual es). De tal forma, que si la representacin puede ser tanto directa como indirecta, resulta que este trmino, y por extensin el de intuicin, puede entenderse como forma de ordenacin del material sensible, sea del tipo que sea. Ahora bien, si el espacio de Einstein ya no es el de la fsica clsica (no es el de Newton ni el de Maxwell) y la geometra del universo ya no es la eucldea, de qu modo garantiza l que su teora de la relatividad general sea intuitiva, es decir, que represente la realidad dando una descripcin espacio-temporal de los fenmenos, a travs de modelos pictricos, visuales u ostensivos? Al final, el espacio de Einstein, o mejor el continuo espaciotemporal, slo se define por ser aquello que mantiene un orden de coexistencia. Es cierto que el espacio ya no puede volver a ser una red de conexiones instantneas debido a la relativizacin de la simultaneidad, que introduce la teora de Einstein; por ello esta forma de ordenacin ya no se conformar ms a travs de la concepcin clsica de espacio ni tiene por qu obedecer nicamente a las leyes eucldeas. Pero puede ser visualizado gracias a ellas, como explica en el ao 1921 en la conferencia pronunciada ante la Academia Prusiana de Ciencias, donde, al final, concluye:

69 Cf. EINSTEIN, A., Geometra y experiencia (1921), Mis ideas y opiniones, pp. 215219. 70

Slo es homogneo en las proximidades de un punto S del espacio, lo que equivale a decir que las mismas configuraciones esfricas son posibles en las cercanas de cada punto. Ibid, pp. 218-219.

-455-

De esta manera, utilizando como punto de apoyo la prctica que para pensar y para visualizar nos ha dado la geometra euclidiana, hemos configurado una imagen mental de la geometra esfrica. Nos sera posible, sin demasiadas dificultades, otorgar mayor profundidad y vigor a estas ideas realizando construcciones imaginarias especiales. Tampoco sera difcil representar, de una manera anloga, lo que se ha denominado geometra elptica. Hoy, mi nico objetivo ha sido demostrar que la facultad humana de visualizacin no est condenada a rendirse ante la geometra no euclidiana71.

Sin embargo, dado que la simultaneidad no es abolida del todo, el orden de coexistencia se mantiene dentro del intervalo espacio-temporal entre dos sucesos, que es un invariante, es decir, absoluto. De ah que Einstein conceda una prioridad ontolgica al espacio respecto del tiempo y, en cierto sentido, podemos afirmar, en contra de Cpek, que Einstein espacializa el tiempo y concibe el universo a la manera parmendea, como destaca Popper. Dentro de este continuo tetradimensional el tiempo no tiene una realidad separada del espacio y en este sentido es una coordenada ms (del campo). Por esto, Einstein espacializa el tiempo en la teora de la relatividad porque para l es mucho ms importante la simultaneidad, entendida como un factor de la coexistencia, que la sucesin dinmica que implica el carcter puramente temporal de los fenmenos. Puede que surjan protestas contra esta afirmacin, pero se ha de tener en cuenta que Einstein no pretende abolir del todo el trmino simultaneidad, slo lo relativiza en funcin de los sistemas de referencia. Con esto me enfrento a la tesis de Cpek, quien afirma lo contrario: es cierto que la yuxtaposicin simultnea, absoluta, de partes espaciales sin referencia alguna al transcurso temporal es una concepcin clsica del espacio, propia de Euclides y de Newton, y que fue superada por la teora de la relatividad, pero exagera al afirmar que Einstein concedi una prioridad ontolgica al tiempo72. Como ya se ha visto, el espacio noeucldeo de Einstein ya no es inmutable, rgido, pasivo ni homogneo (plano). Sin embargo, aunque Cpek tenga razn al afirmar que la teora de la relatividad no debe ser entendida a partir de una espacializacin del tiempo y que este error deviene de malinterpretar los diagramas espaciotemporales de Minkowsky, lo cierto es que Einstein cay en este error y
71

Ibid, p. 219. Un breve extracto de esta conferencia tambin se incluye en: FRENCH, A.P., Einstein. A centenary volume, pp. 294-297. Cf. CPEK, M., El impacto filosfico de la fsica contempornea, pp. 172-207.

72

-456-

concluy que el tiempo era una ilusin, al menos hasta 1949, cuando sostuvo una charla con Popper en relacin con el tema de la realidad del tiempo y del cambio. Durante este encuentro Popper intent convencerle de que la idealizacin del tiempo conduce a un idealismo ajeno al realismo que Einstein pretenda defender y que admitir la realidad del tiempo y de los cambios no implicaba una modificacin de su crtica a la completud de la mecnica cuntica. De esta conversacin se deduce que aqul basaba su realismo en el concepto de espacio, o al menos, en el continuo tetradimensional. Popper acab llamndole Einstein-Parmnides, pues, en efecto, si se elimina el carcter real del tiempo, el universo se convierte en un universo cerrado con las caracterstica del ser Inmutable, Eterno y Uno de Parmnides73. Es posible que Einstein cambiara de opinin ms tarde, pero esto no desmiente que la postura realista que mantuvo siempre se derivara, sobre todo, del concepto de espacio, siendo irrelevante si el tiempo era o no una ilusin, pues este espacio se defina desde el continuo tetradimensional, el tiempo slo poda tener realidad en su unin con el espacio (y viceversa porque no existe el espacio vaco, sin campo). Por este motivo, Einstein no concedi prioridad ontolgica al tiempo sino al espacio, o bien a ninguno de los dos, aunque estoy de acuerdo con Cpek en lo siguiente: la teora de la relatividad se debe entender desde la prioridad ontolgica del tiempo en la asimetra entre espacio y tiempo, pues tanto la simultaneidad como el orden temporal slo son relativos cuando los sucesos no estn causalmente relacionados o, slo en cuanto al valor de la simultaneidad, cuando son heterotpicos, que ocurren en lugares separados por diferentes lneas del universo; en cambio, ambos conceptos son absolutos, es decir, topolgicamente invariantes con respecto a todos los posibles marcos de referencia, cuando los sucesos son isotpicos, que caen dentro de la misma lnea del universo, o cuando, slo en el caso de la sucesin (u orden temporal), tienen conexin causal a pesar de ser heterotpicos porque no se ha de confundir la variancia mtrica con invariancia topolgica74. Desde esta ltima consideracin, sobre las dems, se admite que el tiempo, como orden de sucesin, tiene tanta realidad como el espacio, en tanto orden de coexistencia, o incluso ms, tal y como defiende Cpek, ya que en este caso, cuando los sucesos son heterotpicos, la simultaneidad,
73 74

CF. POPPER, K., Bsqueda sin trmino, pp. 171-177. Cf. CPEK, M., El impacto filosfico de la fsica contempornea, pp. 178-180.

-457-

como forma de ordenacin temporal relacionada con el espacio (pues se trata de la simultaneidad de dos sucesos localizados en ciertas regiones espaciales), es relativa pero no la sucesin temporal. Einstein debi haber concedido esta realidad al transcurso temporal como otro punto de apoyo a su tesis de la inviolabilidad del principio de separabilidad espacial, ya que, slo si los sucesos heterotpicos no estn causalmente vinculados, a la fuerza han de mantener su independencia espacial unos respecto a otros y si lo estn, entonces hemos de poder establecer esa causa que, por definicin del postulado de la constancia de la velocidad de la luz, no puede ser instantnea, superior a c. De esta manera, si los sistemas A y B del experimento EPR estn suficientemente separados, es decir, cuya distancia sea superior a la que puede recorrer la luz en un tiempo determinado por el experimento, toda conexin causal queda excluida y los sucesos que ocurran en uno son independientes de los que ocurran en el otro: son sucesos heterotpicos, donde tanto la simultaneidad como la sucesin temporal son relativas a cada sistema de referencia; si no interviene c, no hay ninguna otra conexin; no existe la accin a distancia sin conexin causal; no existe la accin teleptica o las acciones fantasmas. De cualquier forma, cuando Einstein introduce la curvatura espacial, convirtiendo la estructura del espacio en una estructura variable y topolgica, plantea un grave problema a su representacin intuitiva; de manera que su defensa del contenido intuitivo de los conceptos, y en concreto del espacio-curvo, le acerca a la concepcin de un sentido simblico como el de Bohr porque su referencia ya no es directa, ya no se corresponde con nuestra forma habitual de ordenacin perceptual, ya no coincide con el espacio de nuestra percepcin, debido al grado de abstraccin que los conceptos van adquiriendo a medida que la ciencia evoluciona, pues lo hace hacia una mayor complejidad conceptual:
La fsica constituye un sistema lgico de pensamiento que est en estado de evolucin, cuyas bases no pueden destilarse -por as decirlode la experiencia mediante un mtodo inductivo, sino que slo pueden ser obtenidas por libre invencin. La justificacin (contenido de verdad) del sistema reside en la verificacin de sus conclusiones por los sentidos, motivo por el cual la relacin de stos con aqullas slo puede ser captada en forma intuitiva. La evolucin de la ciencia avanza en la direccin de una creciente simplicidad de la base lgica. Con el fin de lograr una mayor aproximacin a ese objetivo tenemos que aceptar que la base lgica se separe ms y ms de los hechos de la experiencia y que el camino mental que une los fundamentos de la fsica con sus -458-

conclusiones, que se correlacionan con las experiencias sensoriales, se alargue y se dificulte de modo continuo75.

De modo que, cuando Einstein insiste en que la mecnica cuntica no describe la realidad, pues tan slo habla de probabilidades, y que debemos buscar un modelo de realidad, no puede referirse al modelo pictrico y especular de la fsica clsica, ya que admite que la fsica avanza hacia una mayor complejidad conceptual en el sentido de que los conceptos se alejan de nuestra experiencia ordinaria76; sin embargo aqul modelo ha de ser espacio-temporal. Se est refiriendo Einstein a un modelo geomtrico sea del tipo que sea? Es posible; ya que el espacio como un continuo implica la realidad geomtrica del primero, puesto que se le pueden atribuir coordenadas o, como dice Einstein, una estructura mtrica:
As nos vemos llevados a la teora de campo de la electricidad y, ms adelante, a procurar que la base de la fsica entera sea el concepto de campo (despus de una tentativa de compromiso con la mecnica clsica). Este esfuerzo conduce a la teora de la relatividad (evolucin de la nocin de espacio y de tiempo hacia la de un continuo con una estructura mtrica77.

Este nuevo tipo de representacin espacio-temporal exige un mayor grado de abstraccin mental, cuyo contenido intuitivo, su conexin con la realidad y, por tanto su grado de validez, se mide en funcin del grado de inteligibilidad que nos aporta sobre el mundo y de la ausencia de
75 76

EINSTEIN, A., Fsica y realidad (1936), Mis ideas y opiniones, pp. 290-291.

El espacio de nuestra percepcin se corresponde con el espacio plano de la geometra de Euclides; en cambio el marco espacio-temporal de la relatividad es curvo y riemanniano. Pero, an as, Einstein sigue sosteniendo que es visualizable e intuitivo, por lo tanto, no puede identificar estas caractersticas con el proceso de visualizacin de la mecnica clsica ni con nuestra forma de percibir el mundo cotidiano. Esto es lo que le lleva a admitir que los conceptos de las nuevas teoras tienen un significado indirecto y ms abstracto que en la fsica tradicional, sin embargo han de seguir haciendo referencia al mundo y con l al marco espacio-temporal, como elemento objetivo de aqul, aunque el espacio ya no sea eucldeo, el ms visual que podamos concebir porque se corresponde con nuestro espacio de percepcin. Por este motivo, sostengo que su realismo est basado en la intuicin espacial, como forma de ordenacin del material sensible y no como aquello que nos ofrece un modelo pictrico y especular de la realidad, puesto que su referencia ya no es directa.

EINSTEIN, A., Fsica y realidad (1936), Mis ideas y opiniones, p. 291. (La cursiva es ma).

77

-459-

contradicciones entre la teora y las progresivas experiencias78. Pero, acaso, no era ste el criterio que tambin utiliz Bohr? En efecto, as es; pero la diferencia est en que Einstein le aade su frrea conviccin en que el marco espacio-temporal es un elemento objetivo de la teora, el continuo espacio-tiempo es un elemento real, que encontramos en el mundo al margen de su observacin y que no puede ser interpretado desde el prisma fenomenista de Bohr. De ah que, para Einstein, un cierto tipo de visualizacin, en el sentido de representacin ostensiva en el espacio-tiempo (geomtrico) con carcter objetivo, an pueda mantenerse en fsica y, es ms, que deba emplearse si es que queremos ofrecer una descripcin fsica de la realidad. De nuevo, otras consideraciones distintas nos llevan al punto clave del desacuerdo entre Bohr y Einstein: aquello que ste le exige a una teora fsica para que tenga contenido intuitivo es que la base intuitiva de la teora sea la intuicin espacial, como forma de ordenacin (geomtrica), para que la teora pueda ofrecer modelos visuales de la realidad. En cambio, Bohr entiende que el contenido intuitivo puede prescindir de la visualizacin espacial y construirse sobre una analoga con respecto a ella, sin conceder realidad alguna ni al espacio ni al tiempo como formas de ordenacin y elementos objetivos; aquella analoga, nicamente, permite un uso simblico de los conceptos fenomnicos de espacio y tiempo. Gracias a lo anterior, Einstein puede entender de esta manera el sentido del trmino intuitivo: un concepto es intuitivo cuando representa propiedades fsicas con una existencia autnoma en un marco espaciotemporal continuo; es decir, un objeto fsico es real y una magnitud tiene sentido fsico, o es intuitiva, cuando se respetan las condiciones que impone el principio de separabilidad espacial. De modo que las condiciones para que un objeto sea real y para que un concepto tenga sentido fsico o intuitivo son las mismas. Objetividad y capacidad intuitiva estn unidas y no es por casualidad, pues el criterio de realidad subyace tanto en una como en otra. As, se obtiene una nocin de intuicin que est conectada con nuestra forma de percibir el mundo y sta se construye sobre la nocin de objetividad clsica y sobre la percepcin espacio-temporal. Aqu he de dar la razn a Einstein e incluso Bohr estaba de acuerdo en esto; es ms, es la
78 Por ejemplo, en sus Notas autobiogrficas escribe: ... todo nuestro pensamiento es de esta especie, la de un juego libre con conceptos; la justificacin del juego reside en el grado de comprensin que con su ayuda podemos adquirir sobre las experiencias de los sentidos. EINSTEIN, A., Notas autobiogrficas, p. 14.

-460-

razn por la cual ste se refiere al espacio y al tiempo como nuestras formas de intuicin, pero recurdese que no guardan ninguna relacin con la terminologa kantiana, pues no son formas a priori, sino, simplemente diferentes maneras de ordenacin. La acusacin de Einstein est fijamente arraigada en este punto: Bohr ha prescindido de la caracterstica ms bsica e irrenunciable de la fsica, que es la descripcin de la realidad, ya que, para l, sta tiene como elemento objetivo el espacio-tiempo; de ah el trmino de realismo espacio-temporal, que empleo para la tesis de Einstein. Por lo tanto, la mecnica cuntica no puede tratarse de una teora realista, que tenga como campo de investigacin, estudio y conocimiento el objeto fsico79. Por su parte, su oponente en esta polmica, reniega del fenomenismo y se declara un fsico realista. No obstante, su propia defensa requiere de manera ineludible trasladar el criterio de realidad de una teora fuera del realismo espacio-temporal: l propone al objeto fsico como el sustrato sobre el que se edifica todo nuestro conocimiento cientfico sobre el mundo; pero este pronunciamiento sobre el significado extralingstico de la descripcin mecnico-cuntica, sobre el contenido intuitivo de esta teora y sobre la necesidad del aspecto ontolgico no fue suficiente postularlo. Por este motivo, si se plantea la Polmica como un debate entre fenomenismo y realismo nunca se alcanzar la esencia de la cuestin sobre la que se est discutiendo. Al igual que tampoco se lograra si se parte de los trminos, que utiliz Bohr para caracterizarla, entre determinismo e indeterminismo, como ya se ha visto. Por tanto, se ha de buscar, ahora y desde este nuevo prisma, cul fue la aportacin de Bohr al debate con Einstein.

79

Dado que su criterio de realidad consiste en que todo aquello que tiene una existencia real debe estar localizado en el espacio de tal forma que ninguna medicin efectuada a cierta distancia pueda alterar en lo ms mnimo su estado real fsico, esta separabilidad espacial, o fsica, implica que las diferentes regiones del espacio sean siempre independientes; en funcin de este principio, los objetos fsicos pueden tener una existencia autnoma, ya que podemos situarlos en un continuo espacio-temporal, donde los diferentes objetos ocupan diferentes regiones del espacio. As pues, la separabilidad espacial de cualquier sistema fsico, era, precisamente, el requisito para la realidad de los objetos fsicos (y tambin el motivo por el cual las nociones clsicas son intuitivas, ya que stas expresan claramente la existencia autnoma de aqullos, los objetos fsicos, en el marco espaciotemporal).

-461-

b) El modelo de Bohr de inteligibilidad fsica: su criterio para el contenido intuitivo Ya en el primer captulo dej establecido que el tipo de conexin entre la teora y la realidad (contenido intuitivo) viene determinado por el modelo de inteligibilidad que se est usando en la ciencia de ese momento. Dicha conexin, con los objetos fsicos, se realiza a travs de los conceptos descriptivos de la teora, que, si tienen contenido intuitivo, no slo son predictivos, una vez que han sido matematizados, sino tambin explicativos y representativos de la realidad. ste es el ideal realista de la ciencia moderna, en el que me detuve al principio de este estudio, el cual necesita de la intuicin espacial y de la temporal para llevarse a cabo: el tiempo permite matematizar los conceptos fsicos y el espacio les aporta su capacidad explicativa. Entonces ya dije que las posibilidades que tienen ambas intuiciones de relacionarse entre s son diferentes en el modelo de inteligibilidad del marco clsico y en el de Bohr, el cual ofrece otra manera de entender el mundo y la conexin que las teoras fsicas establecen con l. El contenido intuitivo se establece a travs de la intuicin temporal y de la espacial, que son las responsables del tipo de conexin que la teora mantiene con el mundo fsico, objetivo, porque las caractersticas que determinan el estado mecnico de un objeto fsico se definen desde las intuiciones espacial y temporal: en aquellas consideraciones anteriores acerca del movimiento qued claramente establecido que una imagen pictrica, en tanto representacin espacio-temporal con realidad fsica, ha de incluir las categoras espacio-temporales, si no como formas a priori de la representacin, s como dos maneras objetivas de ordenar el material sensible. ste es el elemento en comn que mantiene el tipo de representacin de la fsica clsica y el de Einstein, a pesar de las diferencias ya explicadas, y el punto donde se distancia del tipo de representacin defendido en el marco de la complementariedad. En conclusin, la funcin que ha de cumplir el modelo de inteligibilidad realista es la de tender un puente entre el mundo y la teora, para que la ciencia alcance tal ideal de descripcin fsica (prediccin y explicacin): como ya apunt en el primer captulo, tal conexin viene impuesta por el modelo de inteligibilidad que est vigente y en uso por la teora imperante de ese momento, de forma que se conecta con la realidad a travs de unos determinados conceptos fsicos, que a la vez nos la describen y explican, al tiempo que han sido matematizados para que nos sirvan como instrumentos predictivos y de clculo.
-462-

De este modo, tal modelo de inteligibilidad realista exige que los conceptos, con los que se construye una teora, tengan contenido fsico. Tambin se usan, para referirse a lo mismo, las expresiones contenido emprico o significado fsico, incluso contenido intuitivo porque el camino por el que se alcanza la conexin entre teora y realidad se recorre a travs de los dos tipos de intuiciones, la espacial y la temporal80, y quizs fuera este el motivo por el que Heisenberg decidi utilizar el trmino Anschaulich en lugar de Physik. Por tanto, el contenido fsico supone un compromiso ontolgico del lenguaje de la fsica, ya que aqul establece una conexin y correspondencia entre los trminos de la teora y los elementos de la realidad. Ya se ha visto cmo el marco conceptual de la fsica clsica alcanz este objetivo, postulando la continuidad de las conexiones causales, el representacionismo pictrico del lenguaje cientfico, la independencia de las propiedades geomtricas y dinmicas y, por ltimo, la isomorfa en todos los niveles de la realidad. Pero, en fsica cuntica este puente se ha vuelto quebradizo y no podemos pasar por l sin romperlo; ahora se ha de buscar una nueva va para mantener el realismo y construir un nuevo puente que se mantenga firme, dentro de la nueva teora, y que no se derrumbe al intentar cruzarlo. El criterio que propone Bohr para decidir si una teora fsica tiene contenido intuitivo es un postulado epistemolgico, en lugar del postulado fsico de localidad defendido por Einstein. Dicho criterio consiste en proponer un nuevo modelo de inteligibilidad y de realismo, el cual sustenta su tesis del contenido intuitivo de la fsica cuntica por analoga con los trminos clsicos y de su significado simblico, a travs de propiedades espacio-temporales fenomnicas (y no objetivas): la nueva forma de entender el conocimiento que las teoras fsicas nos aportan de la realidad, propuesta desde su filosofa de la complementariedad, se deriva del tipo de contenido intuitivo que ste atribuy a los trminos tericos de la fsica, que nos sirven para describir el mundo. Esta nueva manera de aprehender la realidad y de describirla, a travs de una teora fsica, sustenta el requisito para aceptar su tesis sobre el contenido intuitivo y la completud de la fsica cuntica. Sin embargo, como ya he reiterado, implica una peticin de principio, que no cont con
80

La intuicin temporal es el instrumento de la prediccin, descripcin matemtica, y la intuicin espacial es el instrumento de la explicacin en tanto que las causas reales, fsicas, responsables de cierto fenmeno, han de estar confinadas dentro de un determinado marco espacial.

-463-

Einstein como uno de sus adeptos a la nueva doctrina. La cual consiste, esencialmente, en aceptar un nuevo proceso de conceptualizacin, distinto al ideal descriptivo clsico, de los trminos fsicos por parte de las teoras. Es cierto que la descripcin, que la fsica cuntica ofrece del mundo, no responde al ideal clsico de representacionismo pictrico de la realidad por parte del lenguaje, dado que nuestros conceptos no se ajustan del todo a la naturaleza de lo real, revelada por la nueva fsica; pero, acaso, es este tipo de representacin el nico posible? El objetivo de Bohr es resolver el problema del contenido fsico de la teora cuntica proponiendo hacer un nuevo uso de los conceptos clsicos, en el cual se haya renunciado a su significado realista dentro de un nuevo marco conceptual. Con esto pretende evitar las paradojas que su uso clsico, como representaciones de las propiedades reales de los objetos, provoca, ya que, si estas propiedades no son slo objetuales sino fenomnicas81, la referencia de estos conceptos no puede ser el objeto en s mismo, el cual vendra representado espacio-temporalmente por el trmino lingstico; ahora, en el marco de la complementariedad, la referencia de los conceptos es simblica82, donde no se ignora la inseparabilidad sujeto-objeto, dado que en este tipo de referencia no podemos separar la realidad de nuestra actuacin, como meros experimentadores, sobre ella. De forma que, gracias a este uso simblico de las nociones clsicas, se evitan las contradicciones conceptuales entre los modelos de onda y partcula, otorgndoles un significado inambiguo dentro de la fsica cuntica: Lo nico que se debera exigir de estas ideas auxiliares -Bohr se est refiriendo a la terminologa clsica- en sus aplicaciones es que no sean utilizadas de forma contradictoria y para asegurarse de ello es preciso, sobre todo, tener en cuenta las posibilidades de definicin y de observacin83. Estas posibilidades vienen establecidas por las relaciones de indeterminacin. Adems, con este uso simblico se establece un puente entre el lenguaje ordinario y el abstracto formalismo matemtico, ya
81 Propiedades fenomnicas: en las que se incluye el tipo de dispositivo experimental que se ha usado para medirlas. 82

Insisto en que no se refiere a que sea morfolgicamente simblica, esto es evidente e inevitable en todo discurso lingstico, si no a que la referencia de los trminos fsicos, usados en la descripcin de la realidad, ya no es el objeto real independiente si no un smbolo de dicho objeto, de la realidad fsica, puesto que en nuestra descripcin de ella no la podemos desligar del contexto experimental bajo el cual la estudiamos, aprehendemos, comprendemos y nos la representamos. BOHR, N., La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 120.

83

-464-

que nos permite, segn Bohr, seguir empleando los trminos clsicos en fsica cuntica por analoga al uso que de ellos se haca en el propio marco clsico en el que se desarrollaron como tales y cuya correspondencia con nuestra experiencia perceptiva era inmediata. As pues, tal y como afirma el principio de correspondencia, podemos beneficiarnos del soporte conceptual de los conceptos clsicos siempre y cuando tengamos presente que su validez ahora no depende de ninguna representacin objetiva de la realidad, sino de una dependencia asinttica de los conceptos con sta, y conforme a nuestra experiencia ordinaria, a la que se aproximan pero nunca llegan a tocar, es decir, a representar tal cual es mediante propiedades objetivas. El motivo de tener que recurrir a este uso analgico se debe a que las nociones clsicas son imprescindibles; pero, son imprescindibles porque aluden a nuestra forma de percibir el mundo84 y tanto la terminologa clsica como nuestra experiencia ordinaria se basan ambas en la representacin espacio-temporal. Por ello, Bohr necesita que la complementariedad ofrezca un tipo de modelo espacio-temporal de los fenmenos cunticos, aunque sea simblico y sin que aluda a la representacin pictrica de imagen visual que estos modelos tenan en el marco clsico: Sin embargo, esas abstracciones -las nociones clsicasson independientes, como veremos, para expresar el contenido de la experiencia, de forma que se adapte a nuestra representacin espaciotemporal ordinaria85. A travs de esta otra manera de conceptualizar la realidad, diferente del procedimiento clsico, Bohr piensa que ha conseguido recuperar, parcialmente, los conceptos clsicos y con ellos la posibilidad de la interpretacin fsica, con la que se explican los
Es decir, porque el lenguaje clsico es el nico formado a partir de la experiencia, por medio de la depuracin del lenguaje ordinario, lo cual permite que se forme a partir de los objetos y fenmenos empricos. Por tanto, es el nico puente entre aqullos y cualquier lenguaje formal o matemtico con el que expresamos lo que, de hecho, se da en la naturaleza, describiendo la realidad fsica. Por esta razn, los conceptos clsicos se vinculan a la idea de contenido intuitivo; pero, adems, y como ya dije en su momento, hay otros dos motivos, igual de importantes para Bohr, dado que la intuicin fsica la define desde la posibilidad de interpretar el resultado de los experimentos, de comunicar a los dems la informacin obtenida y de tender un puente entre los objetos microfsicos y los aparatos de medida macroscpicos, que tambin usa la fsica cuntica; estas dos razones son: que tales aparatos macroscpicos estn construidos y definidos en trminos clsicos y que la fsica cuntica se verifica mediante experimentos que se formulan tambin en trminos clsicos.
85 84

BOHR, N., La teora atmica y la descripcin de la naturaleza, p. 102.

-465-

fenmenos, y no tener que conformarnos nicamente con su descripcin matemtica (instrumentalismo cientfico). Pero, por el camino se ha perdido el modo clsico de concebir la explicacin fsica del mundo: la representacin pictrica de los objetos por parte de los conceptos, la objetividad vinculada a una realidad independiente86 y, en ltimo trmino, el determinismo. De tal forma que el problema de la fsica cuntica reside, precisamente, en el mismo rasgo que le da su grandeza; digmoslo as: su defecto es su virtud. Que los fenmenos cunticos no estn rgidamente unidos a un marco espaciotemporal, los vuelve ininteligibles, segn la concepcin clsica de la naturaleza, dado que es imposible su representacin ostensiva. Sin embargo, esta peculiaridad es capaz de explicarnos los fenmenos radioactivos, el espectro electromagntico, la tabla de los elementos qumicos, la estabilidad del tomo, la supraconductividad... Acaso, todo esto no es tambin inteligibilidad, comprensin del mundo, contenido intuitivo? Si la fsica cuntica es intuitiva, en qu sentido lo es, ya que no representa clsicamente los objetos? Puede este tipo de intuicin satisfacer las exigencias de representabilidad e inteligibilidad de las teoras fsicas que se erigen a s mismas como cnones de la realidad? Propondr una respuesta a estos interrogantes en el siguiente y ltimo captulo. Dejando, de momento, esta cuestin a un lado, bajo estas circunstancias a Bohr no le qued otro remedio que entender por contenido intuitivo lo siguiente: los conceptos clsicos son intuitivos, tienen contenido fsico, como ya dije, porque son capaces de conectar las matemticas de la teora con el lenguaje cualitativo de nuestra experiencia ordinaria, con lo cual conseguimos, en primera instancia, describir fsicamente el fenmeno, es decir, interpretar el resultado de nuestros experimentos, en segundo lugar, comunicar a los dems la informacin obtenida y, por ltimo, tender un puente entre el mundo microscpico que se est estudiando y los dispositivos experimentales macroscpicos que para ello se han empleado y que estn construidos y definidos conforme a la terminologa clsica, caracterstica de la escala macrocsmica. En cambio, segn Einstein, la condicin para que una teora fsica tenga contenido intuitivo se recordar que es la siguiente: las propiedades
Este factor es el que Einstein no perdona: su rechazo a la fsica cuntica se centra en l, ya que su nocin de objetividad como realidad independiente y su concepcin de un marco espacio-temporal objetivo en este sentido son, absolutamente, irrenunciables para l; la representabilidad pictrica y el determinismo no permanecen en la doctrina de Einstein tal cual fueron defendidos en el marco clsico.
86

-466-

espacio-temporales son reales y, por tanto, tambin afirma que se han de poder emplear tanto en las consideraciones estadsticas como en los procesos individuales. Tal condicin se encuentra en su teora del campo nico, en la que trabaj durante sus ltimos cincuenta aos de vida, donde se define la nocin de campo como un continuo cuatridimensional, cuyas coordenadas espaciales no son rectilneas ni euclidianas, dado el carcter variable de su curvatura. Pero, entonces, como ya advert ms atrs, el espacio slo puede ser entendido como un orden de coexistencia de un tipo u otro, que d cabida a todas las diferentes estructuras topolgicas del universo. Por esta razn, Einstein propone un tipo de intuicin espacial que no se corresponde con el tipo de visualizacin de la geometra eucldea, sino que puede dar cabida a cualquier forma de representacin espaciotemporal, para poder incluir en ella la espacialidad que implica la geometra de Riemann; pero, entonces, qu tipo de imgenes de los fenmenos fsicos puede formarse a partir de los diversos espacios topolgicos, que proponen las geometras no eucldeas? De qu tipo de caractersticas espacio-temporales se est hablando? Si los espacios topolgicos no son nicamente abstracciones matemticas, sino que representan estructuras reales de un mundo objetivo, tenemos que la espacialidad de ste se define, y, por lo tanto, tambin se establece su carcter intuitivo, su contenido fsico, a travs de una construccin matemtica87. En otras palabras, por qu Einstein no cree en la capacidad de la mecnica cuntica para establecer el vnculo conceptual necesario de la teora con la realidad? La acusacin de Einstein acerca de la incompletud de la fsica cuntica tiene tres capas o niveles. Se recordar que, de la capa ms superficial a la ms profunda, el orden es el siguiente: I- Es una teora incompleta porque es de carcter estadstico, regida por leyes indeterministas. II- Su incertidumbre se debe a que no es una teora clsicamente objetiva, esto es, no puede prescindir del contexto
87

A este respecto, Herbert Hrz aporta la siguiente observacin: If abstract spaces are used for the description fo physically real relationships resulting from results of measurements, and if certain mathematical objects and relationships turn ourt to be theoretical predictions for objective processes yet to be discovered, then one can regard this mathematical space as a correct representation of the objectively real structure. In this way, in our understanding, objective space and objective structure are not to be separated from mathematical space. Objective space and objective structure exist before mathematical space, even if they are not yet recognized, but mathematical space is a product of human thought; it demonstrates the creativity of the human mind in conceiving possible relationships which are suited for the representation of physical structures, either known or yet to be found. Einstein has suggested this again and again. HRZ, H., Philosophical concepts of space and time. In: FRENCH, A.P., Einstein. A centenary volume, p. 240.

-467-

experimental en su representacin del objeto. O, dicho de otro modo, no describe los sistemas fsicos de una manera autnoma. III- No puede dar una representacin objetiva y autnoma de la realidad porque carece de contenido fsico; es decir, no puede ofrecer una representacin espaciotemporal objetiva de la realidad, con modelos geomtricos, debido a su incapacidad de inscribir los fenmenos en el espacio-tiempo. Esta circunstancia provoca que el comportamiento de los fenmenos cunticos, a veces, pueda ser caracterizado por trminos tan poco cientficos como acciones a distancia de partculas-fantasmas. De qu otro modo se podra hablar de los fenmenos que violan las leyes del espacio y del tiempo? Si realmente es imposible concebir al espacio de un modo diferente al de su representabilidad como elemento objetivo de la realidad, nos tendremos que acostumbrar a expresiones como aqullas y a su consiguiente renuncia a la inteligibilidad del mundo. Sin embargo, Bohr no comparte la opinin de Einstein, piensa que una teora puede ser inteligible y tener contenido fsico o emprico y, por tanto, conexin con la realidad, aunque no la represente a travs de modelos espacio-temporales objetivos, realistas. Einstein mantiene que las nociones clsicas, en tanto que intuitivas, representan espaciotemporalmente la realidad fsica; tambin, para Bohr, la representan, pero insisto en que lo hacen simblicamente y dentro de tal smbolo se incluyen las propiedades espacio-temporales como fenomnicas, pues slo as se evitan las paradojas y las ambigedades que su uso como representaciones de la realidad provocaron a partir de la introduccin del cuanto de accin88. De ah que responda a las anteriores objeciones de Einstein afirmando que el carcter estadstico de la fsica cuntica no supone su incompletud, ya que, al defender el significado objetivo de las relaciones de Heisenberg, ha de aceptar que el indeterminismo es esencial a la naturaleza y es el responsable de que las leyes naturales sean estadsticas. Por otro lado, esta indeterminacin tambin es la responsable de que los trminos clsicos (construidos a partir de modelos espacio-temporales) slo puedan seguir usndose de forma analgica; pero, de esta manera y como ya apunt con
Es por esta razn por la cual Einstein tergivers, en algunas ocasiones, las ideas de Bohr, al tiempo que avala mi tesis sobre el verdadero significado de la polmica, en cuya argumentacin no puedo detenerme ahora pero que ya he apuntado: Einstein vea a Bohr como un fenomenista porque la cuestin sobre la que debatieron fue el contenido intuitivo de las teoras (su conexin con la realidad), pues, aunque para Bohr la referencia de los conceptos era extralingstica, y por ello afirmo que defendi la objetividad de la ciencia y un cierto realismo, al discutir con Einstein esta cuestin, no pudo salir de los lmites trazados por su solucin fenomenista al problema de la dualidad.
88

-468-

anterioridad, Bohr piensa que conservan su valor como elementos capaces de conectar el mundo con nuestra capacidad descriptiva: el significado fsico y objetivo del indeterminismo es el aval que emplea Bohr para defender el contenido intuitivo de la mecnica cuntica y su carcter descriptivo y realista. Bohr concede primaca ontolgica al mundo cuntico: el cual carece de intuiciones, en tanto elementos objetivos de la realidad atmica correspondientes a los elementos subjetivos de la teora que la describe, y, por lo tanto, no puede ser representado ms que de forma simblica. No obstante, la primaca gnoseolgica se la lleva el nivel clsico: sus conceptos son los nicos que tienen contenido intuitivo, slo ellos nos ayudan a representar la realidad cuntica aunque de manera simblica porque carecen de su caracterstica como elementos objetivos (espaciotiempo fenomnicos y no reales). En cuanto a la primaca gnoseolgica de los conceptos clsicos, si bien es cierto que Bohr afirma que el lenguaje ordinario posee contenido fsico, en cambio, tambin admite que el formalismo matemtico de la teora cuntica no lo tiene. Por qu? La razn ltima de esta capacidad, que tienen los conceptos clsicos de describir la realidad, est relacionada con nuestra forma de percibir el mundo. Por un lado, est la cuestin acerca de la representacin espaciotemporal, a la que me he referido al hablar de la imprescindibilidad de aqullos, y, por otro, la hiptesis, que subyace en este lenguaje y que est justificada por nuestra experiencia ordinaria, de poder distinguir con precisin entre el comportamiento de los objetos y los dispositivos experimentales. Hablar de esta distincin es equivalente a hablar de separabilidad entre el objeto observado y el instrumento de medida, de forma que la inseparabilidad de stos en fsica cuntica los vuelve indistinguibles, tal y como sentencia Bohr a continuacin:
Esta hiptesis -la de poder distinguir objeto e instrumento- no slo est plenamente justificada por nuestra experiencia diaria, sino que constituye la base total de la fsica clsica, que, precisamente gracias a la teora de la relatividad, ha alcanzado maravillosa perfeccin. Sin embargo, tan pronto consideramos fenmenos tales como los procesos atmicos individuales, que por su propia naturaleza quedan esencialmente determinados por la interaccin entre los objetos estudiados y los aparatos de medida necesarios para definir las

-469-

condiciones de la experiencia, debemos examinar ms de cerca qu clase de informacin es posible obtener as de los objetos89.

La respuesta es que se trata de una informacin imbuida de ambigedades y, por tanto, la distincin arbitraria entre el instrumento de medida y el objeto va a alcanzar un protagonismo del que careca en la fsica clsica, ya que aquella distincin ha de realizarse teniendo en cuenta que es un mero convencionalismo; pero un convencionalismo muy importante en fsica cuntica, a la hora de emplear de forma inambigua la terminologa clsica, la cual es indispensable. Vuelvo a citar a Bohr:
Es verdad que el lugar dentro de todo procedimiento de medida donde se hace esta distincin es, ampliamente, en ambos casos, una cuestin de conveniencia. No obstante, mientras que en fsica clsica la distincin entre el objeto y los aparatos de medida no entraa ninguna diferencia en el carcter de la descripcin del fenmeno concerniente, su importancia fundamental en la teora cuntica, como hemos visto, radica en el uso indispensable de los conceptos clsicos en la interpretacin de todas las medidas apropiadas, aun cuando las teoras clsica no ofrecen una explicacin suficiente de los nuevos tipos de regularidades con los que tratamos en fsica atmica. De acuerdo con esta situacin no puede haber ninguna interpretacin inambigua de los smbolos de la mecnica cuntica a no ser que estn expresados bajo las reglas bien conocidas que permiten predecir los resultados obtenidos a travs de un determinado dispositivo experimental descrito de un modo totalmente clsico y los cuales han encontrado su expresin general a travs de los teoremas de transformacin, ya referidos90.

A pesar de todo lo anterior, Bohr defiende la primaca ontolgica de las leyes cunticas, desde la cual mantiene su compromiso ontolgico con el realismo de la fsica: desde su punto de vista, Bohr sostiene que la fsica cuntica es algo ms que una teora superficial y describe fsicamente
89 90

BOHR, N., Fsica atmica y conocimiento humano, p. 32.

Respuesta de Bohr, p. 234. Y contina diciendo: By securing its proper correspondence with the classical theory, these theorems exclude in particular any imaginable inconsistency in the quantum-mechanical description, connected with a change of the place where the discrimination is made between object and measuring agencies. In fact it is an obvious consequence of the above argumentation that in each experimental arrangement and measuring procedure we have only a free choice of this place within a region where the quantum-mechanical description of the process concerned is effectively equivalent with the classical description.

-470-

y con objetividad, realmente, el mundo de los fenmenos fsicos, sus estados fsicos, ya que no son independientes del contexto experimental; pues, dentro de la teora cuntica, los estados reales, entendidos como los define Einstein, objetivamente independientes, no existen en la naturaleza; slo son una idealizacin clsica. De esta forma, es una teora completa porque no podemos ir ms all de aquella unin entre el objeto observado y el dispositivo experimental que se ha preparado y usado para su medicin. ste es el lmite absoluto que la Naturaleza impone a la fsica cuando se adentra en las profundas aguas de lo microscpico, cuya expresin terica y matemtica viene dada por las relaciones de Heisenberg, y a partir del cual debemos construir la interpretacin epistemolgica adecuada a esta microfsica. Una interpretacin as ha de asumir que su carcter estadstico es algo que pertenece al conocimiento humano y no a la realidad, aunque, dado que Bohr concede un valor objetivo a las relaciones de incertidumbre, el motivo por el cual existen probabilidades gnoseolgicas en nuestra teora es que la realidad est causalmente indeterminada en trminos espaciotemporales. Esta indeterminacin implica, lgicamente, que, para seguir usando los trminos clsicos, se ha de renunciar a su uso pictrico y objetivo, ya que ni la realidad es autnoma ni los conceptos espacio-temporales pertenecen, exclusivamente, a la realidad como algo independiente del contexto experimental. Ahora bien, cul es la manera, requerida por la complementariedad, para combinar las intuiciones, como dos maneras objetivas de ordenar el material sensible, de forma que sean capaces de conceptualizar la experiencia manteniendo su conexin terica con la realidad? En el pargrafo anterior expuse la forma como ambas se relacionan en el modelo de Einstein; pero el fsico dans no dice nada a este respecto. Einstein fue ms all que Bohr adentrndose un paso ms en la naturaleza del problema acerca del realismo y de la fsica cuntica. No obstante, a pesar de que aqul no lo hiciera, se puede ir ms all de la complementariedad sin contradecirla y, de hecho, se ha de actuar as para contestar a la pregunta de Einstein: Es completa la descripcin mecnicocuntica de la realidad fsica?.

-471-

c) La importancia del contenido intuitivo para el realismo cuntico Por qu es tan importante la cuestin del contenido intuitivo para decidir la completud de una teora: su valor realista? En el caso de la mecnica cuntica, su completud y su carcter realista se identifican porque aquello que le falta para ser completa es poseer contenido intuitivo, lo cual es tambin aquello que determina si una teora tiene elementos objetivos que le otorguen verdad cientfica y as garantizar su realismo. stos son los eslabones de la cadena que configuran la relacin de similitud entre el problema de la completud y del realismo. De este modo, si la objetividad91, el determinismo y la descripcin espacio-temporal se han revelado como idealizaciones, extrapolaciones ilcitas de las leyes acerca de los observables macroscpicos sobre los inobservables cunticos, y, si no podemos conocer la realidad al margen de nuestra actuacin sobre ella, entonces, cmo saber si la fsica cuntica describe o no la realidad de un mundo exterior? Cmo salir del idealismo de Berkeley, incluso del solipsismo y del subjetivismo, al que parece llevarnos el hecho de carecer de un modelo objetual del mundo? En el captulo cuarto ya se advirti que la fsica clsica eluda los problemas subjetivistas, evitando el idealismo ms puro, porque planteaba su realismo en el mbito de la objetividad, cuyas races se plantaban en el terreno del determinismo: la descripcin causal y visual en un marco espacio-temporal, siempre independiente del observador. En fsica cuntica, una objetividad de este tipo es totalmente impracticable y la nica salida, que nos queda, del subjetivismo y del idealismo (solipsista) es defender el realismo demostrando la conexin de los trminos de las teoras fsicas con la realidad extralingstica, a travs del significado de sus conceptos. Por esto afirma Reichenbach que la solucin se ha de buscar en
91

La objetividad clsica se nos revelara como una idealizacin, que no puede mantenerse en el nivel atmico, porque, todo conocimiento comienza con la observacin y slo podemos hacer fsica de los observables; estos observables se producen cuando interferimos con nuestros instrumentos de medida, una interferencia, cuyo valor (numrico) no es despreciable ni infinitamente reducible debido a que h introduce un lmite a la divisibilidad de la interaccin observacional. Ms all de los lmites del cuanto de accin, no podemos ir y esto significa que no podemos conocer la realidad al margen de nuestra actuacin sobre ella. Es ms, ahora la fsica tiene motivos, bien fundados (tanto en la teora como en los resultados experimentales) para considerar la objetividad clsica como una extrapolacin ilcita de las leyes sobre observables en el nivel de los inobservables: es la realidad velada del mundo clsicamente objetivo, de los llamados interfenmenos, una realidad transfenomnica o, si se quiere emplear el trmino acuado por Zubiri, una realidad allende.

-472-

la teora del conocimiento, reflexionando sobre cmo conocemos el mundo a travs de una teora92. En realidad, se trata del antiguo problema filosfico de la conexin mente-cuerpo, que la filosofa analtica traslad al mbito del lenguaje. La descripcin objetiva de la fsica tradicional combata el subjetivismo y el idealismo del mismo modo como lo hace nuestro sentido comn: no tenan motivos para pensar que el mundo que observamos fuera diferente del que no observamos, y si los tenan apelaban a la simplicidad lgica del lenguaje y de las teoras, apoyndose en que tal supuesto no introduca ninguna contradiccin: era el postulado del isomorfismo fsico entre el macrocosmos y el microcosmos. Explicaban lo que no era observable a travs de lo que s se poda observar, suponiendo que las leyes eran las mismas; pero, ahora, existen leyes diferentes para explicar la misma realidad, ya que, aunque a niveles distintos, la fsica cuntica y la fsica clsica son descripciones de lo mismo: de la materia y la radiacin. La fsica cuntica ech abajo tal postulado y el modelo atmico ya no explica la materia: los constituyentes elementales de sta y el compuesto que ellos conforman, la sustancia material, no tienen el mismo comportamiento y, entonces, nos preguntamos son objetos en el mismo sentido o son diferentes? Es la discontinuidad del mundo atmico capaz de explicar la continuidad del nivel macroscpico? Cmo se puede construir un puente entre ambas realidades y recuperar la objetividad, o mejor dicho, el realismo de la descripcin fsica? Bohr, Heisenberg y de Broglie afirman que se puede explicar la continuidad desde la discontinuidad como una mera apariencia estadstica. Con esto ganaramos varias cosas: primeramente, podra darse una explicacin del problema de la trayectoria continua de un electrn en una cmara de niebla y con ella, de la cuestin general del movimiento y del comportamiento de los fenmenos a nuestra escala; pero, adems, podramos plantear que la objetividad, el determinismo e incluso la visualizacin de los fenmenos fsicos son slo idealizaciones permitidas en un mundo, el del nivel humano, donde el valor tan pequeo de h puede despreciarse frente a los macro-valores caractersticos de nuestra escala.

Reichenbach defiende que slo el anlisis filosfico de la fsica puede solucionar el problema (del contenido intuitivo y de la descripcin espacio-temporal, que el sita en el carcter cuntico) de la dualidad onda-corpsculo, ya que no se puede decidir experimentalmente, dada la naturaleza de la fsica cuntica y, en concreto, del principio de indeterminacin. Cf. REICHENBACH, H., La filosofa cientfica, pp. 185-199.

92

-473-

Con esta propuesta se consigue homogeneizar la naturaleza del mundo fsico, evitando el problema de tener dos niveles distintos de realidad, gobernados por diferentes leyes. Pero, esto nos acerca, de nuevo, a la cuestin inicial: si la fsica no describe una realidad allende, cmo salir del subjetivismo, del idealismo o del voluntarismo cientfico sin el postulado de la objetividad. Cmo saber si la fsica describe o no la realidad de un mundo exterior? En otras palabras, cmo saber si las teoras fsicas tienen conexin con el mundo real? Las teoras fsicas son construcciones, creaciones del intelecto humano; pero son slo eso? no contienen, adems, elementos objetivos? Bohr, Heisenberg y, sobre todo, Einstein, al igual que la mayora de los fsicos, afirman que una teora tiene contenido intuitivo (o fsico) cuando describe fsicamente la realidad y esta expresin se puede entender de forma general en este sentido: cuando son algo ms que instrumentos matemticos de prediccin y clculo. Esta afirmacin puede entenderse as: una teora es realista cuando contiene elementos objetivos, o ms elementos objetivos que otra. Esto es lo que determina su conexin con la realidad externa. El problema est en cmo poder identificar estos elementos objetivos de la teora desde una postura fenomenista sobre el espacio y el tiempo. Ya que el camino hacia el realismo fsico a travs de la nocin clsica de objetividad se nos ha cerrado definitivamente, acaso, nos queda alguna otra va que no sea la del contenido fsico? Ahora bien, este problema es el ms filosfico de todos los que plantea la fsica cuntica, ya que su solucin se ha de buscar, en ltimo trmino, en la teora del conocimiento: conocemos a travs de intuiciones? Son slo intuitivas las nociones clsicas (basadas en el marco espaciotemporal) y por ello imprescindibles? Parece que slo nos queda un camino para salir del idealismo: la conexin teora-realidad a travs de los conceptos descriptivos de la ciencia. Ciertamente, Heisenberg desarroll sus relaciones de incertidumbre para resolver este problema. Sin embargo, Einstein piensa que no se ha solucionado nada porque se ha de recurrir a la tesis de Bohr, sobre el carcter intuitivo de los trminos clsicos usados por analoga, para que la propuesta de Heisenberg sea algo ms que una respuesta pragmatista; pero, como dicha tesis de Bohr no est justificada, las relaciones de indeterminacin, concluye Einstein, no pueden dotar de contenido intuitivo a la teora cuntica. ste es el principal motivo por el cual se opone a

-474-

conceder un valor realista a dichas relaciones93, con lo cual, la mecnica cuntica sigue sin contenido fsico, sin conexin con la realidad que supuestamente describe y, por tanto, se trata de una teora incompleta. Einstein obtiene una nocin de intuicin que est conectada con nuestra forma de percibir el mundo, la percepcin espacio-temporal, que es el aspecto subjetivo de la descripcin fsica, el elemento relativo al sujeto que percibe, representa y describe la realidad; pero, por otro lado, consigue que la intuicin se construya sobre la nocin de objetividad clsica y, nuevamente, sobre la percepcin espacio-temporal, asignndole, as, al espacio-tiempo la caracterstica de elemento objetivo, relativo al objeto fsico real e independiente del sujeto emprico. Sin embargo, en palabras de Bohr, la interaccin inevitable entre objetos e instrumentos de medida fija un lmite absoluto a nuestra posibilidad de hablar de un comportamiento de los objetos atmicos independiente de los medios de observacin94 y, por otro lado, tambin limita las posibilidades de obtener una representacin espacio-temporal, conforme a las relaciones de Heisenberg. Por tanto, ambos requisitos de nuestra forma de experimentar el mundo, que en fsica clsica eran respetados e indiscutiblemente defendidos y justificados, ahora son tan imposibles de llevar a cabo en el plano fsico-matemtico como necesarios para nuestra comprensin de los fenmenos fsicos. Por ello, Bohr piensa que hemos de conformarnos con una aproximacin prctica, en la que la distincin entre objeto e instrumento se realiza de forma arbitraria y convencional y donde la representacin espacio-temporal es simblica. Pero se trata de una aproximacin que Bohr cree justificada, ya que ha construido tras ella toda una filosofa que le sirve de apoyo y de fundamento epistemolgico. sta es la razn de que el fsico dans parta de otro principio diferente al de Einstein, e incluso opuesto; un principio que le permite enmarcar a la fsica cuntica en otra clase de realismo.

93

Por su parte, Bohr pensaba que aqul se opona a otorgar un valor objetivo al principio de Heisenberg a causa del indeterminismo que introduca en la capacidad de prediccin de la fsica. Esto slo es verdad parcialmente, ya que Einstein vea el problema del indeterminismo como uno de los inconvenientes de la nueva teora sobre el mundo atmico, pero tal circunstancia no fue el blanco directo de sus ataques; en realidad, el indeterminismo fsico slo era un problema secundario y derivado de la cuestin fundamental: la conexin de la teora con la realidad, el contenido fsico o intuitivo de los conceptos tericos.
BOHR, N., Fsica atmica y conocimiento humano, p. 31.

94

-475-

En definitiva, hay dos mtodos para garantizar que una teora tenga conexin con la realidad, contenido intuitivo, entonces cul de ellos es el adecuado: el realismo espacio-temporal de Einstein o el fenomenismo espacio-temporal de Bohr (simbolismo conceptual)?. Ms atrs dije que la polmica sobre el valor fsico o epistemolgico de la inseparabilidad cuntica de los sistemas interrelacionados y del envo de seales superlumnicas entre ellos plantea problemas con el materialismo del realismo cientfico, la objetividad clsica y, en consecuencia, con el contenido fsico, o intuitivo de las teoras. La postura de Bohr hacia este problema es fenomenista, ya que considerar la inseparabilidad como problema epistemolgico slo puede hacerse si se defiende el fenomenismo espacio-temporal; pues, si se partiera del realismo de las propiedades espacio-temporales como propiedades objetivas, debera mantenerse como una cuestin fsica, que, por supuesto, ha de negarse. Es decir, como para Bohr el espacio no es un elemento objetivo, sino una propiedad fenomnica que es el resultado de la unin entre el objeto y el instrumento de medida, el hecho de concebir la inseparabilidad espacial como una cuestin epistemolgica le sirvi como un aval ms para negar la objetividad del espacio que la complementariedad exige para implantar su validez. Esto es, requiere que las propiedades mecnicas, incluidas las relacionadas con el espacio, sean fenomnicas (no pertenecen a la realidad independiente de la observacin, sino slo al fenmeno). Esta actitud justifica que me refiera a su postura como fenomenismo espacio-temporal. Pero, en tanto que este fenomenismo slo se refiere a tales propiedades no puede juzgarse como un fenomenismo radical o absoluto, slo relativo. Hablar de magnitudes espacio-temporales fenomnicas no es hablar del fenomenismo del mundo fsico en su totalidad; ste no se reduce nicamente a dichas propiedades. Para Bohr, el carcter fenomnico de stas es, slo, el reflejo del indeterminismo mecanicista de la realidad fsica; por ello, insiste tanto en que la complementariedad es una propuesta realista, pero alejada del determinismo, de la objetividad clsica y del representacionismo espacio-temporal. De manera que se hace necesaria una revisin ampliada del concepto de realidad, para que d cabida al realismo cuntico. A lo largo de este trabajo, en diferentes ocasiones, he enfocado el rasgo realista de la fsica cuntica y de la complementariedad a partir de tres elementos del pensamiento de Bohr: su tesis semntica, el compromiso ontolgico que sta conlleva y el nuevo modelo de inteligibilidad, el cual propone para conseguir alcanzar el objetivo de validar su propuesta acerca
-476-

del contenido intuitivo de las leyes cunticas. En ellos baso mi defensa a favor de su realismo. No obstante, Bohr dej sin resolver la cuestin fundamental, la cual propongo que sea formulada en estos trminos: cmo se ha de articular la relacin de la intuicin espacial con la temporal en el nuevo modelo de inteligibilidad, adecuado a la mecnica cuntica, para conservar el valor realista de la teora? El anlisis de esta pregunta y de una propedutica hacia su solucin es el objetivo de mi tesis. Es cierto que Bohr da un tratamiento simtrico tanto al espacio como al tiempo: ambos son fenomnicos y nicamente son formas de intuicin analgicas. Sin embargo, mi propuesta en el prximo y ltimo captulo ser separarlos, no como formas de medicin fsica sino como formas de intuicin, y dar primaca gnoseolgica al tiempo, ya que demostrar que el uso de la intuicin temporal permite ofrecer una base ontolgica a la tesis de Bohr sobre la analoga de los conceptos con contenido fsico. Pero, antes de esto, escuchemos cul fue el juicio de la lgica sobre la completud de la mecnica cuntica y el veredicto de la experiencia cuando se le pregunt por el principio de separabilidad de los sistemas, exigindole, as, que se pronunciara por una de las dos alternativas: Einstein o Bohr. El motivo que me ha llevado a escribir las siguientes pginas es ineludible, ya que siempre es posible preguntarse si no existen otras formas de zanjar la cuestin de la completud o incompletud de la fsica cuntica. Pues bien, aparte de la que he presentado, y que argumentar en el ltimo captulo, que es el anlisis filosfico, hay otras dos vas: la que ofrece la lgica-matemtica y la va experimental; en el prximo apartado mostrar que ninguna de ellas ha alcanzado su objetivo.

6.3) El Juicio de la Lgica y de la Experiencia en Suspenso Durante ms de veinte aos, el teorema de completitud, que John von Neumann propuso en 1932, estuvo fuera de toda duda y esta aceptacin general supuso que una teora de variables ocultas era, lgica y matemticamente, imposible y que, por tanto, la fsica cuntica era completa. Expondr, brevemente, esta otra forma de enfrentarse al problema de Einstein acerca de la completud de la mecnica cuntica; pero, dado que, hoy en da, tal teorema no conserva la integridad con la que vio la luz, y que una demostracin matemtica sobre la completud de una teora es irrelevante para el enfoque que he adoptado acerca de la crtica de Einstein,
-477-

mi inters por este teorema es, meramente, ilustrativo de la situacin en la que, hoy por hoy, se encuentra la fsica ante este dilema. Me servir de l para evidenciar que no existe un veredicto definitivo acerca de la completud de esta teora, ni por el lado de la lgicamatemtica, ni por la va de la experimentacin, como se ver en el correspondiente epgrafe acerca del experimento de Aspect.

a) El teorema de completitud de von Neumann Entre 1932 y 1952, aproximadamente, perdur entre la comunidad cientfica la forma desde la que von Neumann plante la cuestin de la completitud de la fsica cuntica95. Su teorema era matemtico y pretenda ser una demostracin de la completud de la fsica cuntica al excluir toda posibilidad lgica, o formal, de explicacin causal de sus predicciones estadsticas; es decir, los axiomas del teorema de von Neumann establecen que no es posible aadir nuevos elementos a la fsica cuntica para completarla causalmente porque tal hecho es incompatible con ciertos postulados fundamentales de la Mecnica cuntica96. Una vez que von Neumann expuso el formalismo de esta teora en el lenguaje axiomtico de las matemticas, del que dedujo sus postulados fundamentales, encontr que el principio de superposicin excluye lgicamente la posibilidad de parmetros ocultos que facilitaran cualquier explicacin causal de aqul97. En la pgina 148 de Fundamentos matemticos de la mecnica cuntica, vuelve a referirse a tales parmetros ocultos o coordenadas ocultas, que se asociaran a la descripcin de los elementos determinantes de los estados que establece la funcin , para construir con su ayuda una teora causal que concuerde con la experiencia y de la que, cuando se parte de como nico dato (y se promedie sobre las restantes coordenadas), resulten de nuevo las proposiciones estadsticas de la Mecnica cuntica. (...) El acudir a parmetros ocultos, ha permitido en la
95 Aunque no fue el nico. Tambin hubo trabajos como el de Jacques Solomon, donde se probaba la inconsistencia de una teora de variables ocultas con los principios de la mecnica cuntica, es decir, la imposibilidad lgica de completarla causalmente con este tipo de parmetros. SOLOMON, J., Sur lindeterminisme de la mcanique quantique, Journal de Physique 4, 34-37 (1933). 96 97

Von NEUMANN, J., Fundamentos matemticos de la mecnica cuntica, p. 3. Cf. Ibid, pp. 225-233.

-478-

Fsica clsica reducir al principio causal de la Mecnica ms de un comportamiento en apariencia estadstico -un ejemplo tpico lo constituye la teora cintica de los gases-. Sin embargo, contina von Neumann: Demostraremos ms adelante que la introduccin de parmetros ocultos es con seguridad imposible, a menos de alterar en su esencia la teora actual98. Advertir, antes de ir ms all, que esta alteracin en su esencia significa eliminar el principio de superposicin, y, con l, el indeterminismo cuntico. Von Neumann inicia su demostracin99 partiendo del supuesto de que existen parmetros ocultos. Por lo tanto, el mtodo lgico que va a utilizar es la reduccin al absurdo: se comienza afirmando aquello que se negar al final por haber llegado a una contradiccin formal. Esta prueba la expone en el apartado 4.2, Demostracin de las frmulas estadsticas, y est basada en la nocin de colectividad sin dispersin, la cual constituira una variable oculta pues implica que a las propiedades lineales de los operadores cunticos se les puede dar un valor definido, y no slo un valor medio, para ciertos observables, es decir, para ciertos conjuntos de partculas sometidos a medicin. Por este motivo, y a travs de una serie de razonamientos, concluye que la existencia de estos parmetros implicara la existencia de colectividades sin dispersin, es decir, que a tales parmetros no les afectara el principio de indeterminacin de Heisenberg ni, por tanto, el principio de superposicin, pues su estado estara perfectamente determinado, al margen de cualquier medicin. A continuacin, expone su teorema en contra de la existencia de aquellas colectividades, el cual se basa en tres axiomas, que, segn la formulacin de Selleri, en relacin con el caso de las partculas de spin , son los siguientes:
Axioma 1
98

La marca en negrita del texto citado es ma.

99 Existen variados estudios sobre los argumentos de este teorema, puede consultarse: SNCHEZ RON, J.M., John von Neumann y los fundamentos matemticos de la mecnica cuntica, pp. XLI-XLII. (Introduccin a: Von NEUMANN, J., Fundamentos matemticos de la mecnica cuntica, pp. XI-LIX); JAMMER, M., The conceptual development of Quantum Mechanics, pp. 389-392; JAMMER, M., The philosophy of quantum mechanics, pp. 265-278; SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, pp. 68-73. Mi exposicin se va a centrar en esta ltima referencia porque contiene la explicacin ms sencilla y concisa de la prueba y la refutacin del teorema de von Neumann, lo cual se ajusta al objetivo, que me he propuesto, de conseguir la mayor brevedad.

-479-

Existe una correspondencia uno a uno entre los observables de spin y las matrices hermticas 2 x 2. Axioma 2 Si al observable R le corresponde la matriz R, entonces al observable f(R) le corresponde la f(R). Axioma 3 Si R y S son observables arbitrarios y a y b nmeros reales, entonces la relacin siguiente, que expresa la linealidad de los valores medios, es verdadera: aR + bS = aR + bS100.

El axioma 1 es la base del formalismo cuntico, ya que significa que existe una correspondencia entre los observables y los operadores lineales hermticos. El axioma 2 es irrelevante. Pero el postulado de las propiedades lineales para los valores medios es el ms interesante, ya que el axioma 3 impone la dispersin ineludible que se produce con la medicin entre los observables, en funcin de la naturaleza lineal de los operadores hermticos del formalismo cuntico. Dados estos tres axiomas y, sobre todo, el ltimo, von Neumann llega a la conclusin de que no existen conjuntos libres de dispersin a pesar de haber comenzado el razonamiento postulando su existencia: esta contradiccin formal permite sentenciar el absurdo que conlleva afirmar que s existen. Sobra decir que esta demostracin fue acogida con gran entusiasmo por los defensores de la completud de la mecnica cuntica y extendida por ellos, como fue el caso de Born y Bohr. El primero escribi lo siguiente acerca de von Neumann y su teorema:
l sita la teora sobre una base axiomtica al deducirla a partir de unos pocos postulados, de carcter muy general y plausible, acerca de las propiedades de los valores esperados (medias) y de su representacin mediante smbolos matemticos. El resultado es que el formalismo de la mecnica cuntica queda unvocamente determinado por esos axiomas; en particular, no pueden introducirse parmetros ocultos con cuya ayuda podra transformarse la descripcin indeterminista en una determinista. De aqu que si una futura teora ha de ser determinista, no puede ser una modificacin de la presente sino que debe ser esencialmente diferente. Cmo podra hacerse esto sin sacrificar todo un tesoro de resultados

100

SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 71. Vase tambin las pginas 73-78.

-480-

bien establecidos es algo que dejo a la preocupacin de los deterministas101.

Selleri inicia su crtica, subrayando que el axioma 3 es la raz y el asiento fundamental de todo el teorema de von Neumann y, no obstante, segn l, es el que falla. En su trabajo, expone un tipo de medicin, en la que se encuentra un conjunto libre de dispersin, una variable oculta, que falsa el axioma 3. Por lo tanto, concluye que el teorema no es lo suficientemente general, es decir, estos axiomas no son tan generales como von Neumann pensaba porque, aun siendo matemticamente correcto, el teorema slo excluye unos tipos muy especiales y peculiares de teoras de variables ocultas, a saber, aquellas que satisfacen sus axiomas102. De este modo, se puede contradecir el teorema de von Neumann: pueden existir colectividades sin dispersin, variables ocultas, que determinen causalmente el estado del sistema descrito estadsticamente por la funcin de ondas, y, parafraseando a von Neumann, sin alterar (fsicamente) en su esencia la teora actual. En esta lnea estn las interpretaciones causales, o generalizaciones, de la mecnica cuntica, que encontraron Bohm, en 1952, y de Broglie, unos siete aos despus103, las cuales plantean ciertas situaciones que violan los axiomas del teorema de von Neumann. En otras palabras, aquello que Selleri est afirmando es que los axiomas de von Neumann no agotan todas las situaciones que puede abarcar el propio formalismo matemtico de la teora cuntica. Por este motivo, piensa que es justificable defender que las teoras de Bohm y de Broglie fueron capaces de hacer aquello que von Neumann haba declarado imposible: hallaron un modelo de variables ocultas que no contradeca las predicciones estadsticas de la mecnica cuntica y que, al mismo tiempo, suministraba un fundamento causal para el comportamiento de los sistemas cunticos individuales. Pas algn tiempo antes de que esos resultados fuesen apreciados en lo que merecan, el necesario para comprender que el teorema de von Neumann, aunque correcto matemticamente, en modo alguno prohiba las generalizaciones
101 BORN, M., Natural Philosophy of Cause and Chance, Clarendon, Oxford (1949). Citado por J. S. Bell en: Lo decible y lo indecible en mecnica cuntica, p. 222. 102 103

SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 59.

La teora de Bohm, en la que me detendr ms adelante, retoma las antiguas ideas de de Broglie, inicialmente descartadas por l mismo pero que recuper aos despus, acerca de su tesis de la onda-piloto, o tambin denominada de la doble solucin.

-481-

deterministas de la mecnica cuntica, sencillamente porque uno de sus axiomas no era, en general, razonable desde el punto de vista fsico104. No obstante, como seala Snchez Ron, ningn fsico manifest ninguna duda hacia este teorema hasta 1952, pero s lo hicieron los filsofos Grete Hermann y Hans Reichenbach. Reichenbach cuestion su legitimidad o validez lgica porque, aun en el caso de que no se encontrasen variables ocultas, que falsaran los axiomas de von Neumann, no existen razones lgicas para excluir tal posibilidad, ya que su teorema supone la validez general del indeterminismo cuntico en el tercer axioma105. De manera que, citando a Reichenbach, solamente demuestra que la suposicin de parmetros ocultos no es compatible con la validez universal de la mecnica cuntica106. Si se tiene en cuenta, de nuevo, que dicha validez universal se refiere al principio de superposicin, parece que, con esta afirmacin, el filsofo alemn lo est poniendo en duda. Sin embargo, a pesar de esta declaracin, Reichenbach pensaba que el principio de superposicin de la ecuacin de ondas era un principio, terica y empricamente, bien establecido107. Por tanto, su crtica slo se refiere a que no existe la demostracin lgica de la completud de la mecnica cuntica, pero la considera completa, o, al menos, bien fundada y respaldada por la experiencia. La objecin de Hermann es similar, pues, tambin vio, claramente, que el teorema era circular: no es lgicamente lcito pretender demostrar la completud de la mecnica cuntica cuando se ha supuesto su validez
104 105

SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, pp. 58-59.

Tal y como expuse en la crtica de Selleri, quien no asuma ni crea en tal carcter universal del axioma. REICHENBACH, H., Philosophic Foundations of Quantum Mechanics, p. 14, nota 3.

106 107

Tal y como lo prueba su siguiente declaracin: Although, as we said, we cannot adduce logical reasons excluding such a further development of physics, and, although some eminent physicists believe in such a possibility, we cannot find much empirical evidence for such an assumption. If a physical principle embracing all known entities has been established, it seems plausible to assume that it holds universally, and that there is no unknown class of physical entities which do not conform to this principle. Such an inductive inference from all known entities to all entities has always been considered legitimate. The principle of describing all physical situations in terms of -functions is a well-established principle, (...) nothing indicates that the principle of the -function will be abandoned. Since the relation of uncertainty and the limitation of predictability follow directly from the principle of the -function, these theorems must be regarded as being as well founded in their universal claims as all other general theorems of physics. (Ibid.)

-482-

universal. Es decir, la demostracin parte de los axiomas y stos suponen que la mecnica cuntica es completa porque slo contemplan los casos especficos que se dan en esta teora. Si bien, es natural que hagan esto, pues son los postulados tericos que constituyen la base fundamental de su formalismo, no tienen, sin embargo, validez como base para demostrar su completud, la cual es utilizada por von Neumann, porque, precisamente, son hiptesis no demostradas lgicamente108. Esta objecin es ms importante que la planteada por Selleri, ya que ste basa sus argumentos en determinadas consideraciones experimentales de casos particulares que pueden ser falsadas empricamente en cualquier momento. Sin embargo, las objeciones lgicas o formales de estos filsofos son ms slidas, puesto que atacan y derriban la propia estructura formal del razonamiento puro, que el mismo von Neumann concibi como una fortaleza lgica inexpugnable. Por esta razn, defiendo la misma conclusin de Reichenbach y Hermann: no existe la demostracin matemtica sobre la completitud o completud de la fsica cuntica, dado que toda demostracin de este tipo implica asumir su validez universal, esto es, su carcter de teora completa. Pues, de lo contrario, para poder demostrar tal cosa, la teora debera permitir salir de sus propios lmites matemticos, de lo cual podra concluirse que no tiene carcter universal y por lo tanto que no es completa. Es decir, su argumento es lgicamente falso porque contiene dos suposiciones contrarias: por un lado, la hiptesis inicial de la existencia de los conjuntos sin dispersin y, por otro lado, la validez general del principio de superposicin, que abarca, incluso, a estos estados libres de dispersin, lo cual ya es formal e internamente contradictorio, pues la propia teora excluye la existencia de tales estados una vez que se acepta dicho principio de la ecuacin de ondas. As lo explica Snchez Ron:
El punto clave result ser que una hiptesis segn la cual toda combinacin lineal real de dos operadores hermticos cualesquiera representa un observable y la misma combinacin lineal de valores esperados es el valor esperado de la combinacin, es cierta para los estados cunticos, pero no -como supuso von Neumann- para los hipotticos estados sin dispersin109.
108

Cf. HERMANN, G., Les fondements philosophiques de la mcanique quantique, pp. 82-

86.
109

SNCHEZ RON, J.M., John von Neumann y los fundamentos matemticos de la mecnica cuntica, pp. L. (Introduccin a: Von NEUMANN, J., Fundamentos matemticos de la mecnica cuntica, pp. XI-LIX).

-483-

En realidad, fue Bell en el ao 1966 quien puso esto de manifiesto: la linealidad de los valores medios de los observables es una condicin que no se debe exigir a los estados de los microsistemas; sta es la premisa concreta del teorema de von Neuman que es inaceptable a priori en cualquier teora realista de variables ocultas y as lo especifican Galindo y Pascual:
Recordemos que, en el contexto ordinario de la M.C., los observables se identifican con los operadores autoadjuntos de un espacio de Hilbert complejo separable, y que los estados cunticos convencionales son simplemente funcionales positivos lineales sobre los observables acotados. Von Neumann requiere, sin ms, esto mismo de los microestados, es decir, de los estados libres de dispersin. Y bajo esta hiptesis sigue su teorema110.

Una vez demostrada la escasa fiabilidad, por no decir ninguna, del teorema de von Neumann y descartada, as, la prueba matemtica, a continuacin examinar la posibilidad de si existen pruebas experimentales decisivas a favor o en contra de su completud.

b) Las Desigualdades de Bell y el Experimento de Aspect Entre 1964 y 1966 aparecieron dos trabajos de John Stewart Bell: On the problem of hidden variables in quantum theory y On the Einstein-Podolsky-Rosen paradox111. En el primero expona las razones por las que fallaba el teorema de von Neumann y por las que era factible construir un modelo terico de variables ocultas como el de Bohm112. En el segundo formul su famoso teorema sobre las desigualdades de Bell. Su formulacin matemtica es como sigue. Si se introducen ciertos parmetros ocultos o suplementarios, llamados , cuya distribucin en un conjunto de pares de fotones emitidos se define en trminos estadsticos
110

GALINDO, A./PASCUAL, P., Mecnica Cuntica, p. 460.

111 Inicialmente publicadas en: Reviews of Modern Physics, 38, 447-452 (1966) y Physics 1, 195-200 (1964), respectivamente. Pero, tambin, recogidas en: BELL, J.S., Lo decible y lo indecible en mecnica cuntica, pp. 25-40 y pp. 40-50. 112

Son aquellas mismas razones que acabo de resumir citando a Snchez Ron y a Galindo y Pascual.

-484-

con una probablilidad de distribucin, denominada (), tenemos las dos siguientes condiciones de partida: () 0 d() = 1 A cada par de fotones emitido se le asigna el parmetro , dado que a los resultados de las medidas les corresponden las siguientes funciones con dos valores: Cuando analizamos I con orientacin a: A(, a) = 1 Cuando analizamos II con orientacin b: B(, b) = 1 A partir de la funcin (), A(, a) y B(, b) Bell propone que se puede definir una teora de parmetros suplementarios, o variables ocultas, ya que aqulla expresa las probabilidades de varios resultados de las mediciones. Por ejemplo, explica Aspect113, si nos fijamos en que la funcin [A(,a)+1] asume el valor +1 para el resultado positivo (+) y 0 en el otro caso, y la funcin [1-B(,b)] toma el valor +1 para el resultado negativo (-) y el valor 0 en el otro caso, podemos hacer la siguiente anotacin: P+(a) = d() [A(,a)+1]/2 P+-(a,b) = d() [A(,a)+1][1-B(,b)]/2 Lo cual nos ofrece la posibilidad de asignar a la funcin de correlacin una sencilla forma matemtica, definida en trminos de integral, cuya formulacin definitiva queda del siguiente modo: E(a,b) = d()A(,a)B(,b) La gran importancia que tiene este teorema se debe a que su validez depende de si la naturaleza respeta o no el principio de separabilidad espacial de los sistemas fsicos114. Es decir, si la localidad fsica, o
Cf. ASPECT, A., Experimental test of Bells inequalities with correlated photons, pp. 151-152. En: Cuadernos de Ontologa, pp. 147-170, basado en su conferencia Experimental test of Bells inequalities in Atomic Physics, en Atomic Physics, 8, procedente de Eighth International Conference on Atomic Physics, editado por I. Lindgren, A Rosen y S. Svanberg en 1982. No puedo detenerme en la explicacin de este teorema, pero hay explicaciones detalladas de ste, que van desde las ms cualitativamente descriptivas, como la de dEspagnat, hasta las ms formales, como la que ofrece Rae. Cf. DESPAGNAT, B., En busca de lo real. La visin de un fsico, pp. 42-70 y RAE, A., Fsica cuntica: Ilusin o realidad?, pp. 58-66. Vase tambin: SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, pp. 147-166 (cap. 5); BELL, J.S., Lo decible y lo indecible en mecnica cuntica, pp. 197-220 y 267-289;
114 113

-485-

separabilidad, es una propiedad de la naturaleza, cuyo comportamiento obedece siempre a este postulado, entonces el teorema de Bell tambin ha de ser respetado por ella. Dicho de otro modo, si se demostrara la validez de este teorema se probara la inviolabilidad del principio de separabilidad y, con ello, la incompletud de la mecnica cuntica. As pues, la novedad que introduce en este polmico dilema es que puede convertir el experimento ideal de Einstein en un experimento real; esto es, el teorema de Bell puede ponerse a prueba experimentalmente, tal y como expondr cuando me refiera al experimento de Aspect. Por lo tanto, dicho teorema, cuyas desigualdades obedecen a las correlaciones EPR, establece, as, las condiciones formales del postulado de localidad y gracias a l se puede distinguir claramente una teora de variables ocultas locales del formalismo propiamente cuntico, ya que, al mismo tiempo, proporciona una herramienta terica para decidir experimentalmente entre dicho postulado y la fsica cuntica, tal y como Einstein hubiese querido realizar. Aunque, en la actualidad, el experimento ideal del artculo EPR tenga una nueva formulacin, que se la debemos a Bohm115, basada en la polarizacin de los estados de espn :
Considrese un par de partculas de espn creadas de algn modo en el estado singlete de espn y que se mueven libremente segn direcciones opuestas. Pueden hacerse medidas, por ejemplo mediante imanes Stern-Gerlach, de proyecciones escogidas de los espines 1 y 2. Si midiendo la proyeccin 1 a, donde a es algn vector unitario, se obtiene el valor +1, entonces segn la mecnica cuntica, la medida de 2 a debe arrojar el valor -1 y viceversa. Ahora hacemos la hiptesis, y sta parece al menos digna de ser considerada, que si se llevan a cabo dos medidas en lugares muy distantes entre s la orientacin de un imn no afecta al resultado obtenido con el otro. Puesto que podemos predecir el resultado de la medida de cualquier componente de 2, se sigue que el resultado de tal medida ha de estar realmente predeterminado. Como la funcin de ondas cuntica inicial no

DESPAGNAT, B., Les implications philosophiques du Thoreme de Bell, en: Cuadernos de Ontologa, pp. 227-236. La present por primera vez en su libro, Quantum Theory, Prentice Hall, 1951, pero, tambin en: BOHM, D./HILEY, B.J., The Undivided Universe. An ontological interpretation of quantum theory, pp. 225-229.
115

-486-

determina el resultado de una medida individual, esta predeterminacin implica la posibilidad de una especificacin del estado ms completa116.

Fue esta formulacin la que utiliz Bell para elaborar el teorema en la forma matemtica definitiva que he descrito ms arriba y donde se afirma que si realizamos un experimento en el que medimos cuatro veces las orientaciones relativas de los polarizadores de un gran nmero de pares de fotones:
(...) entonces el nmero total de pares en los que los dos fotones se registran como positivos en el segundo experimento no puede ser nunca mayor que la suma de los nmeros de los pares doblemente positivos en los otros experimentos, a condicin siempre de que los resultados de los experimentos estn determinados por variables ocultas posedas por los fotones y que el estado de uno cualquiera de los fotones del par no se vea afectado por la disposicin del otro aparato (distante)117.

Esto significa que si los experimentos reales llegan a revelar que el nmero total de pares en los que los dos fotones se registran como positivos es mayor que la suma de los nmeros de los pares doblemente positivos, entonces se ha violado la relacin de desigualdad, de tal manera que se ha de admitir una correlacin a distancia que no respeta la propiedad de localidad de los sistemas, lo cual implica que la inseparabilidad, o nolocalidad, es un hecho esencial de la naturaleza y que la fsica cuntica es una teora completa. Desde esta formulacin se llega a la misma conclusin que en la versin original: ... la mecnica cuntica tiene un aparato conceptual y formal que es en s mismo incompatible con la existencia de objetos atmicos en el espacio y en el tiempo, a no ser que se admitan acciones a distancia118. En esta incompatibilidad de los objetos atmicos con su existencia en el espacio y en el tiempo se encierra el significado de la inseparabilidad cuntica; as lo explica dEspagnat:
Por no-separable es preciso entender que, si queremos concebir en esta realidad partes localizables en el espacio, entonces, si algunas de
116

BELL, J.S., Sobre la paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen, Lo decible y lo indecible en mecnica cuntica, p. 42.
117 118

RAE, A., Fsica cuntica: Ilusin o realidad?, p. 63. SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 143.

-487-

estas partes han interactuado segn ciertos modos definidos en un tiempo en el que ellas estaban prximas, continuarn interactuando cualquiera que sea su mutuo alejamiento, y ello por medio de influencias instantneas. Est claro que una propiedad de este gnero hace mucho menos plausible toda hiptesis de insercin de la realidad independiente en el espacio o en el espacio-tiempo119.

Este trabajo de Bell proporcion la base terica para que la investigacin experimental sometiera a prueba las predicciones de la fsica cuntica y sus posibles interpretaciones causales, las teoras de variables ocultas o parmetros suplementarios, pues aqul puso de relieve las diferencias empricas entre ambas. Todos los experimentos llevados a cabo por distintos experimentadores sentenciaron la violacin de las desigualdades de Bell120. Entre ellos, el ms conocido y aceptado por la comunidad cientfica, es el que realiz Alain Aspect121 en el ao 1982, cuyos resultados dieron que el lado izquierdo, en lugar de ser ms pequeo que el derecho, es en realidad mayor en una cantidad igual a 0, 101N, siendo N el nmero total de pares de fotones en cada cuenta. El clculo cuntico de la misma cantidad (tomando en consideracin la eficiencia de los detectores) da el resultado 0,112N122. Segn estos resultados, el fotn del lado derecho est en apariencia influido por la colocacin del aparato de la izquierda, pero en el experimento de Aspect los dos polarizadores estn separados unos 10 metros y una seal que viajase a la velocidad de la luz tardara aproximadamente tres veces ese tiempo en recorrer esa distancia. Ahora bien, es de sobra conocido que ningn objeto fsico o seal puede viajar ms rpido que la luz, as que la posibilidad de que el fotn reciba mensajes del otro detector debe tambin ser rechazada123.
119 120

DESPAGNAT, B., En busca de lo real. La visin de un fsico, p. 43.

Si se est interesado en un anlisis detallado de los fundamentos fsicos de tal variedad de experimentos, vase: ALVREZ-ESTRADA, R.F., Teoras de variables ocultas y resultados experimentales. En: SNCHEZ DEL RO, C. (coordinador), Fsica Cuntica, pp. 1060-1072. ASPECT, A./GRANGIER, P./ROGER, G., Phys. Rev. Lett. 49, 91-94 (1982). Vase tambin: ASPECT, A., Experimental test of Bells inequalities with correlated photons, en: Cuadernos de Ontologa, pp. 147-170, basado en su conferencia Experimental test of Bells inequalities in Atomic Physics, en Atomic Physics, 8.
122 123 121

RAE, A., Fsica cuntica: Ilusin o realidad?, p. 66. Ibid, p. 68.

-488-

Esta situacin nos lleva a valorar, una vez ms, el problema de la completud de la fsica cuntica: si sta es una teora fsicamente completa y no slo matemticamente, en el sentido que tiene en el argumento de Einstein, tenemos que la inseparabilidad est presente en nuestro conocimiento de la realidad, tal y como Bohr admiti implcitamente en su respuesta al artculo EPR. No obstante, en otro momento ya expliqu la diferencia entre los puntos de vista de estos dos fsicos, en relacin con el principio de separabilidad: para Einstein, su violacin era una cuestin ontolgica, fsicamente real, que no poda sostenerse en un contexto realista de la ciencia fsica porque implicaba la existencia de acciones a distancia, emitidas por seales ms rpidas que la luz (en contradiccin con su teora de la relatividad), que, adems, no eran producidas por causa fsica alguna, lo cual le llevaba a concluir su incompletud; pero, para Bohr, slo se trataba de una cuestin epistemolgica, dado que se deba tener en cuenta la presencia del acto de medicin en dicha violacin y por ello hablaba de una revisin de las nociones de conocimiento y de realidad, acerca de cmo podemos entender y conocer la naturaleza. Este experimento nos dice que la teora cuntica no se rige por la localidad, pero, segn la interpretacin epistemolgica de Bohr, a partir de sus resultados no se puede defender que la inseparabilidad cuntica sea una caracterstica de la realidad fsica independiente de la observacin, sino que se trata de nuestro conocimiento del mundo y, por tanto, se contrapone al argumento einsteiniano que vincula las nociones de separabilidad, realidad fsica y completud, perdiendo su validez dentro de esta postura. An ms, si al margen del pensamiento de Bohr le concediramos realidad fsica, tampoco podra ayudarnos a decidir sobre la completud de la teora porque la inseparabilidad est implcita en su formalismo y, por ello, slo reafirma la completud matemtica, esto es, su coherencia terica y su aplicabilidad emprica a todos los fenmenos conocidos que caen bajo su mbito descriptivo. Esto ya se admiti con los experimentos ideales de Einstein durante la Conferencia Solvay, de modo que no revela nada nuevo en relacin con el tema de su completud fsica. Aun as, tras el experimento de Aspect, se admiti entre los fsicos, aunque no de manera unnime124, que la naturaleza no respeta el principio
124

Algunos fsicos han puesto en duda estos experimentos, en concreto me refiero a T.W. Marshal, E. Santos y F. Selleri, quienes basan sus crticas en el hecho de que Bells inequalities could have been absolutely proved to have been violated only if the photon detector had an efficiency close to unity. With the actual rather low efficiencies of these detectors, there seems to be room for assumptions concerning the hidden variables of the

-489-

de separabilidad espacial, en el dominio atmico, ya que las propiedades observadas en el experimento implican algn tipo de correlacin entre la orientacin de uno de los aparatos y el del fotn que est alejado espacialmente de l; de modo que las teoras de variables ocultas no pueden ser locales. Esto es aquello que, realmente, demuestran tales experimentos, basados en el teorema de Bell: ste ha sido violado; pero, no es posible decidir experimentalmente la completud de la fsica cuntica porque todava es empricamente factible una interpretacin causal de sta, apelando a la existencia de una estructura fsica subcuntica con parmetros ocultos no-locales, la cual ofrezca una explicacin ms profunda de sus predicciones estadsticas. Es lgicamente lcito suponer este postulado sobre la existencia emprica de tales parmetros, es decir, nada impide plantearlo como posibilidad lgica; pero la pregunta que, realmente, interesa es acerca de si tiene posibilidad real, tanto en el mbito terico como emprico. No obstante, tal posibilidad real o fsica ha de apoyarse, tal y como nos ensea la ciencia en su evolucin histrica, en algn indicio fsico presente en nuestros conocimientos actuales, que sea emprico o terico. Por un lado, acabo de exponer las razones por las que dicho indicio no puede buscarse a travs de la va experimental, porque an no se ha encontrado ningn fenmeno que no tenga explicacin desde la fsica cuntica; de modo que no disponemos del contexto experimental necesario para disear experimentos cruciales. Por este motivo, el experimento de Aspect no puede ni falsar ni demostrar la completud de la fsica actual, ya que el fenmeno de la inseparabilidad espacial entre los sistemas fsicos, el cual se pretende poner a prueba en este experimento donde se utiliza el formalismo cuntico, est implcito en el propio formalismo. Esto fue aquello que tambin le ocurri, en otro mbito de la fsica, al experimento de Michelson-Morley, a diferencia de experimentos como el de Compton que s tena un fenmeno, el efecto fotoelctrico, que no se consegua explicar desde el paradigma clsico, lo cual propici que el resultado del experimento fuera una respuesta concreta a la pregunta, que se le formul a la naturaleza, acerca de la existencia de los fotones.

apparatus which could still preserve locality in spite of the experimental results. BOHM, D./HILEY, B.J., The Undivided Universe. An ontological interpretation of quantum theory, pp. 144-145.

-490-

As pues, slo tienen sentido los experimentos cruciales que busquen descubrir nuevos fenmenos, fuera del campo de aplicacin de la teora cuntica. Por otro lado, en cuanto al contexto terico, ser necesario buscar los indicios en propuestas tericas alternativas a la actual, como las que expongo a continuacin.

c) Variables ocultas frente a otras interpretaciones no-causales de la fsica cuntica Este espacio lo he reservado para hablar de dos tipos muy diferentes de interpretaciones de la fsica cuntica: las causales y las nocausales. Las primeras son las llamadas teoras de variables ocultas, las segundas a veces se conocen como teoras alternativas propiamente cunticas, es decir, que interpretan de diferentes modos el formalismo matemtico ya establecido de la fsica cuntica, sin variar ni aadir ningn elemento terico. Ambos tipos persiguen ofrecer una interpretacin de la microfsica ms satisfactoria que la de Bohr y su marco de la complementariedad. Por problemas de espacio y de tiempo no podr profundizar en ellas en este trabajo125; sin embargo, no dejar pasar la oportunidad de mencionarlas para ubicarlas en el lugar que les corresponde en este debate acerca de si la descripcin mecnico-cuntica de la realidad es completa o incompleta. En relacin con las primeras, empezar distinguiendo dos tipos de variables ocultas: locales y no-locales. Todas las posibles teoras de variables ocultas locales han de respetar el siguiente requisito:
Consideremos dos regiones espaciales R1 y R2. Supongamos que es imposible que una seal luminosa, a velocidad c, se propague partiendo
Todos los interesados en los pormenores de estas teoras pueden consultar, entre otros, los siguientes trabajos, algunos ya citados: JAMMER, M., The Philosophy of Quantum Mechanics, pp. 253-339; GALINDO, A./PASCUAL, P., Mecnica Cuntica, Apndices E y F del vol.II; SNCHEZ DEL RO, C. (coordinador), Fsica Cuntica, Apndice G; BELL, J.S., Lo decible y lo indecible en mecnica cuntica, artculos 1, 4, 8, 12, 13, 14 y 17; RAE, A., Fsica cuntica Ilusin o realidad?, cap. 3, pp. 47-71, SANTOS, E., The possibility of an interpretation of quantum mechanics that maintains realism and causality, en: Cuadernos de Ontologa, pp. 107-114; FERRERO, M., The revelance of realism and locality in the construction of physics, en: Cuadernos de Ontologa, pp. 115-123; CUSHING, J.T., Bohmian mechanics and its ontological commitments, en: Cuadernos de Ontologa, pp. 125-134.
125

-491-

de algn punto de R1 en t1 hasta llegar a algn punto de R2 en t2: diremos que R1 y R2 tienen una separacin de gnero espacial. Imaginemos que los resultados de medidas relativas a los fenmenos F1 y F2, que ocurren, respectivamente, en las regiones R1 y R2 (con separacin de gnero espacial) son independientes. Una teora de variables ocultas, que acepta este ltimo requisito con validez general se suele llamar local, aunque sera ms correcto denominarla separable126.

A su vez, las teoras de variables ocultas locales pueden apelar a la existencia de variables internas o externas, usando los ejemplos de Selleri, una especie de dispositivo temporal interno de las partculas pertenecera al primer tipo, y, en relacin con el segundo, podramos pensar en hipotticas fluctuaciones del vaco en las pequeas regiones que rodean a las partculas127. Pero, en general, las teoras de variables ocultas o parmetros suplementarios se pueden caracterizar por pretender ir ms all de la mecnica cuntica y ofrecer ms informacin que sta acerca de los sistemas microfsicos, cuya definicin ms precisa es la que proporciona lvarez-Estrada:
... todos aquellos modelos para un sistema microscpico basados en las hiptesis siguientes: i) La descripcin mecano-cuntica es genuinamente incompleta, ii) es posible especificar el estado de un sistema individual ms de lo que la descripcin cuntica permite128.

Desde el punto de vista epistemolgico, tienen como base el realismo clsico, segn el cual la realidad externa del mundo fsico existe por s misma y tiene propiedades definidas, sea o no sea observada (es decir, con o sin aparato de medida)129.

ALVREZ-ESTRADA, R.F., Teoras de variables ocultas y resultados experimentales. En: SNCHEZ DEL RO, C. (coordinador), Fsica Cuntica, pp. 10611062. SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 57. En la misma pgina, un poco ms abajo, aclara por qu son locales: Ambas son locales en el sentido de que, en determinado instante, son independientes de la presencia y comportamiento de pedazos de materia, energa o fluctuaciones del vaco, en ese instante, fuera de la pequea regin que rodea a la partcula considerada.
128 127

126

ALVREZ-ESTRADA, R.F., Teoras de variables ocultas y resultados experimentales. En: SNCHEZ DEL RO, C. (coordinador), Fsica Cuntica, p. 1061. Ibid.

129

-492-

Pero, dado el resultado del experimento de Aspect, es muy probable que estas teoras slo puedan reivindicar la existencia de variables ocultas no-locales. En esta lnea estn teoras como la de Bohm, de Broglie o Vigier, que, esencialmente, parten de aceptar que existen, o bien, acciones a distancia entre los sistemas cunticos, o bien por otro lado, un substrato material, de un tipo u otro, causalmente responsable de esa interrelacin de las partculas, espacialmente separadas. En el caso de Vigier, este fsico apuesta por una teora materialista y mecanicista de interacciones colectivas superlumnicas130, con una propiedad interna, que tienen las partculas, de propagar e intercambiar, instantneamente, seales, en forma de ondas reales superlumnicas, a travs de un vaco fsico, poblado, en realidad, por estos numerosos y diminutos corpsculos no observados, que acta como termostato de las partculas rgidas correlacionadas131. Sin embargo, esta teora plantea problemas desde el punto de vista fsico que no aparecen en la teora de Bohm. Segn la teora del orden implicado, los sistemas cunticos, que estn espacialmente separados pero que han entrado en interaccin, es decir, los sistemas cunticos correlacionados, representan en el espacio una totalidad interconectada e indivisible, una totalidad continua; dos sistemas de este tipo no son, realmente, dos objetos separados, sino la manifestacin de una realidad, espacialmente, interconectada en trminos de un todo, como en el ejemplo del holograma. Tanto la teora de Bohm como la de Vigier pretenden completar causalmente el formalismo matemtico de la fsica cuntica, partiendo de la no-localidad de los sistemas fsicos y, por tanto, pueden estar de acuerdo con los resultados del experimento de Aspect, pero existen objeciones:
Debe, sin embargo, llamarse la atencin sobre el hecho de que las ideas de Bohm, como las de Vigier, no estn todava en fase de pleno desarrollo; en principio podran resolver las paradojas pero en la prctica an no las resuelven. Queda, adems, el problema de reconciliar esos efectos no locales con la relatividad132.
130 131 132

VIGIER, J.P., Lett. Nuovo Cimento, vol. 24, 258, 1979. Cf. SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, p. 143.

Ibid, p. 145. Dicho lo cual, recoge una cita de Dirac, perteneciente al ao 1972: La nolocalidad est contra el espritu de la relatividad, pero por el momento es lo mejor de lo que somos capaces ... y, desde luego, no estamos satisfechos con tal teora. Creo que lo mejor sera decir que no est resuelto el problema de reconciliar la teora cuntica y la relatividad.

-493-

Pero, adems, he dicho que puede encontrarse, dentro del propio esquema matemtico de la fsica cuntica, otro tipo de interpretaciones que, sin salirse de los principios tericos y matemticos de la fsica cuntica, plantean otras explicaciones no-causales de sta, equivalentes a la interpretacin de Bohr133. stas van desde el idealismo positivista de Heisenberg, hasta el idealismo subjetivista de Wigner, pasando por las ideas del fsico sovitico V. A. Fock acerca de la relatividad respecto a los medios de observacin134, o por la hiptesis de los muchos mundos de Everett y De Witt. Estas propuestas se mueven por otras vas distintas a la que siguen las teoras de variables ocultas, las cuales, como se ha de recordar, son interpretaciones causales de la fsica cuntica, que apelan a la existencia de nuevos parmetros, no contemplados por la actual teora, y que explicaran causalmente las propiedades probabilsticas del comportamiento de los sistemas cunticos individuales. Comenzar con el primer grupo y, en concreto con el idealismo cuntico. La postura, ms puramente, idealista, est relacionada con el subjetivismo y fue liderada por el fsico Eugene P. Wigner; pero, tambin, hay otros fsicos adeptos a ella, como, por ejemplo, von Neumann135, Walter Heitler136, Edmond Bauer y Fritz London137. Resumir brevemente la solucin que presentan estos pensadores al problema de la medicin

133

Este epgrafe sobre otras interpretaciones de la fsica cuntica podra hacerse exageradamente extenso si incluyera en l las propuestas contemporneas. Por este motivo he tenido que elegir entre stas y las interpretaciones ms cercanas en el tiempo a la poca de Einstein y Bohr y, dado que mi trabajo versa sobre las posturas de ambos fsicos, he optado por las ltimas.

FOCK, V.A., Filosofskie Voprosy Fiziki, Mosc, 1958. En: Fundamentals of Quantum mechanics, MIR publishers, Mosc, 1978. Bohr estuvo de acuerdo con este trabajo de Fock e incluso le influenci en las cuestiones terminolgicas a la hora de redactar sus ltimos ensayos. Cf. SELLERI, F., El debate de la teora cuntica, pp. 103-107.
135 136

134

Cf. Von NEUMANN, J. Fundamentos matemticos de la mecnica cuntica, 247-317.

Cf. HEITLER, W., The Departure from Classical Thought in Modern Physics, en: SCHILPP, P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, pp. 179-198. Por ejemplo, cuando argumenta en la pgina 194 acerca de la necesidad de un ser consciente para realizar una medicin, concluye afirmando que ... the observer appears, as a necessary part of the whole structure, and in his full capacity as a conscious being. BAUER, E./LONDON, F., La thorie de lobservation en mcanique quantique, Hermann, Pars, 1939.
137

-494-

cuntica138, cuya expresin terica es el principio de superposicin de la ecuacin de Schrdinger y el colapso de , junto con las relaciones de incertidumbre de Heisenberg. Estas explicaciones proponen introducir la conciencia del observador como la causa del colapso de ; es decir, que existe una propiedad comn a todas las conciencias que, slo por el hecho de conocer el resultado de la observacin, hace que las posibilidades de la superposicin de estados se reduzcan a una sola efectiva. Por este motivo, Wigner afirma: ... es el registro de una impresin en nuestra conciencia lo que altera la funcin de onda, porque modifica nuestra apreciacin de las probabilidades de las distintas impresiones que esperamos recibir en el futuro. Este es el momento en el cual la conciencia entra en la teora de manera inevitable e inalterable139. Ahora bien, dicho de otro modo:
... el observador est dotado de una conciencia, de una facultad de introspeccin que no posean ni el objeto ni el aparato de medida y que le permite tomar conciencia inmediatamente de su propio estado. Conociendo su estado, sabr instantneamente el estado del aparato y de ah el del objeto, lo que le autoriza a proceder a la reduccin del conjunto de probabilidades. Citando a London y a Bauer, los comentaristas ms clebres de von Neumann, no es una interaccin misteriosa entre el aparato de medida y el objeto lo que produce en la medida la aparicin de una nueva del sistema. Es nicamente la conciencia de un Yo que se separa de la funcin antigua y constituye una nueva objetividad en funcin de su observacin consciente, atribuyendo al objeto a partir de ese momento una nueva funcin de onda140.

En realidad, fue von Neumann el precursor de esta idea, pues no le qued otra alternativa que introducir la conciencia del observador durante el colapso de la funcin de ondas porque:
... al entender que el aparato de medida deba obedecer tambin a las leyes cunticas, se vea conducido a un crculo vicioso del que poda salir gracias a un planteamiento basado en unas condiciones
138 En WHEELER, J.A./ZUREK, W.H. (eds.), Quantum theory and measurement, se incluyen artculos de Wigner, London y Bauer, as como, tambin, de Everett. 139

WIGNER, E.P., Remarks on the mind-body question, p. 289, publicado en: GOOD, I.J.(ed.), The scientist speculates, Heinemann, Londres, 1961. (Citado por Selleri en: El debate de la teora cuntica).
140

ANDRADE e SILVA, J. / LOCHAK, G., Los cuantos, p. 182.

-495-

experimentales extremadamente idealizadas y en el reconocimiento que siempre se llega a una situacin en la que la mente del observador (clsico) hace las veces de un operador (cuntico) con el que en mecnica cuntica se obtienen resultados de medidas. En cierto sentido, adems, el procedimiento de von Neumann es consistente con su enfoque matemtico-axiomtico (la mente del observador generaliza, abstrae, la situacin en que tiene lugar la medida). Desde el punto de vista de von Neumann la reduccin (o colapso) de la funcin de ondas era una necesidad para completar la estructura formal y conceptual de la mecnica cuntica. En este sentido, se puede decir que complet las ecuaciones bsicas de la mecnica cuntica con el postulado del colapso de la funcin de ondas, del que haban estado cerca algunos de sus colegas, utilizndolo incluso de manera implcita, pero del que todava les separaba una cierta distancia conceptual 141.

Este idealismo atribuye a la conciencia del observador un papel privilegiado en la construccin de la realidad, llegando a afirmar que el mundo exterior, la realidad fsica, no existe si no es observada. Tal doctrina conduce a posturas espiritualistas y msticas, donde se afirma que la mente tiene la capacidad de alterar el mundo objetivo, sin que medie ningn elemento material; se concede prioridad fsica y lgica a la mente sobre la materia, la existencia de la cual, cuando no es abolida y negada, est subordinada a la del pensamiento, pues el espritu existe independiente de la materia y es el que rige el mundo: la sustancia del mundo es espiritual. Es innecesario, por su evidencia, resaltar que este idealismosubjetivista cuntico bebe directamente de las fuentes del idealismo de Berkeley o de Hegel. Ahora bien, aquellos que defienden esta postura se aferran, en gran parte, al hecho de que el colapso de la funcin de estado slo se produce durante una medicin y mientras que el resto de las interacciones, que no son la observacional, no producen este efecto, sino que va aumentando su complejidad sin decantarse por ninguna de las posibilidades que contiene. Por tanto, alegan la necesidad de observar para que el mundo tome una forma determinada. Sin embargo, esto es una interpretacin errnea de lo que le ocurre a , pues, de hecho, no aumenta su complejidad; esto es slo lo que parece cuando en realidad lo que sucede es que se dilata. Por esta razn las interacciones fsicas, que no sean producidas por la medicin, no
141

SNCHEZ RON, J.M., John von Neumann y los fundamentos matemticos de la mecnica cuntica, p. LIV, (Introduccin a: Von NEUMANN, J., Fundamentos matemticos de la mecnica cuntica, pp. XI-LIX).

-496-

aumenta el nmero de estados posibles que contiene la ecuacin de Schrdinger y lo nico que hace distinta a la interaccin observacional del resto de aqullas es que determinan uno de los estados mecnicos posibles. Lo cual slo significa que la realidad fsica no est determinada en dichos estados, pero tal indeterminacin, si es considerada objetiva, no implica la inexistencia del mundo ni de la materia. Contra este tipo de idealismo se levantaron las tesis, propiamente, realistas, a veces denominadas materialistas, pero tambin lo hicieron desde el positivismo, que, en el mbito cuntico se convierte en otra variante del idealismo. Entre los que sostienen esta interpretacin de la fsica cuntica estn Werner Heisenberg, Mario Bunge o Karl R. Popper. Cuando Heisenberg se apart de la influencia de Bohr, desarroll un tipo de idealismo positivista, donde se propona al fsico conformarse con el esquema matemtico y el resultado de las observaciones experimentales, ya que, para l el principio de indeterminacin implicaba que las cantidades envueltas en tales relaciones no tienen ningn sentido fsico al margen de su valor mtrico (numrico medido). Desde este punto de vista, el problema que se plantea el fsico materialista cuando se pregunta qu le ha ocurrido exactamente a la realidad, es un problema sin sentido, ya que lo nico que podemos conocer son nuestras observaciones y, dado que es nuestro conocimiento aquello que es descrito por la funcin de onda, es normal que sta se colapse cuando realizamos una medicin, puesto que hemos modificado nuestro conocimiento de la realidad. Heisenberg toma de la inseparabilidad sujetoobjeto slo su aspecto fenomenista, sin contar con el rasgo realista que Bohr le atribuy desde su doctrina del actor-espectador. Sin embargo, en esta interpretacin del proceso observacional, aun siendo idealista, no entra en juego la conciencia del observador, ste es slo un sujeto fsico, que realiza una observacin, usando aparatos de medida142. Pasar, ahora, a otro tipo de interpretaciones del problema de la medida. Son interpretaciones realistas, materialistas u objetivas, donde el papel esencial atribuido a la mente del observador o al acto de
El experimentador no crea las cosas con solo imaginarlas, sino que manipula y modifica cosas en s con la ayuda de teoras que no incluyen referencia alguna a sus propios estados mentales. BUNGE, M., Racionalidad y Realismo, Madrid, Alianza Editorial, 1985, p. 158. Popper tambin se opone a la interpretacin subjetivista (ver, por ejemplo, POPPER, K.R, La objetividad de la teora cuntica, pp. 138-160, en: Teora cuntica y el cisma en Fsica); sin embargo, su alambicado idealismo es expuesto en: POPPER, K.R./ ECCLES, J.C., El yo y su cerebro, (Barcelona, editorial Labor, 1980) y comentado por Alastair Rae en su libro Fsica cuntica. Ilusin o realidad, pp. 93-95.
142

-497-

medicin se sustituye por otros elementos como pueden ser la existencia de un universo ramificado o de atajos en el tiempo; aqu se cuestionan la unicidad del universo y la unidireccionalidad del tiempo, respectivamente, en lugar de la objetividad de la ciencia y la superposicin de estados. La primera hiptesis, basada en el concepto de pluralidad de mundos, fue propuesta por el fsico norteamericano Hugh Everett143, en 1957, quien tuvo el apoyo de John Wheeler, y que desarrollaron en 1970 los compatriotas de Everett: Neil Graham y Bryce De Witt144. En esta teora no existe el colapso de la funcin de onda, pues en lugar de interpretarse como la reduccin a una posibilidad, se entiende como la divisin constante de s misma, produciendo mltiples ramas del universo, que no pueden entrar en contacto y que estn representadas por una sola funcin de onda de creciente complejidad y que se escinde sin cesar, haciendo del universo un sistema global que se est bifurcando continuamente145:
El modelo de Everett se distingue de la interpretacin de Copenhague por su representacin de la medicin cientfica. En la imagen de la pluralidad de mundos, toda medida que se realiza de cierta cantidad obliga al observador a que seleccione una de las ramas alternativas del universo. Algunas partes de la funcin ondulatoria siguen existiendo en otro mundo, pero el observador ya no puede acceder a ellas. Mediante el proceso de seleccin, el observador emprende su viaje de forma irreversible por uno de los mltiples caminos del tiempo. Una realidad determinada se elige entre todos los posibles destinos del universo. Adems, numerosas copias del observador emprenden su viaje por otros caminos del tiempo. Cada observador sigue inconscientemente de la existencia de los dems146.

Es interesante resaltar que las matemticas sobre las que se construye esta teora son muy slidas, como ocurre con casi todas las
143 144

EVERETT III, H., Rev. Mod. Phys. 38, 453 (1957).

DE WITT, B., Quantum Mechanics and Physical Reality, Physics Today, vol. 23, pg. 4 (1970).
145

Esta teora no slo ofrece una explicacin del problema de la medida sino tambin del experimento de la doble rendija y de la inseparabilidad cuntica de los sistemas fsicos.

146 HALPERN, P., El tiempo imperfecto. En busca del destino y significado del cosmos, p. 155. Sobre este tema hay muchas referencias, por ejemplo: RAE, A., Fsica cuntica. Ilusin o realidad?, pp. 105-115; tambin se puede consultar: DAVIES, P. / GRIBBIN, J., Los mitos de la materia, pp. 191-195.

-498-

alternativas que he venido mencionando, sin embargo, a pesar del inters que sta suscit en la dcada de los setenta, en la actualidad ya nadie trabaja en ella. La razn de esto, de acuerdo con Ortoli y Pharabod, es que tiene superabundancia de elementos, en este caso de universos147. Por ltimo, expondr una hiptesis ms, que tambin se postula, como las otras, dentro de la fsica cuntica propiamente dicha, es decir, sin incluir nuevas variables desconocidas, esta vez para conservar la localidad espacial, pero a costa de sacrificar nuestra concepcin ordinaria de tiempo148. Es la hiptesis de la reversibilidad cuntica del tiempo; en ella se intenta explicar el fenmeno de la no-separabilidad, en el que las partculas parecen capaces de comunicarse a distancia, en funcin de la idea de que stas pueden retroceder y avanzar en el tiempo, esto es, pueden viajar a travs de l. El fsico francs O. Costa de Beauregard y los norteamericanos Cramer y Davidn proponen que el tiempo puede ser recorrido en los dos sentidos, de forma que esta reversibilidad temporal permite la posibilidad de avanzar y retroceder en el tiempo. Con esta idea pretendieron dar una explicacin de los resultados de la experiencia de Aspect que, en palabras de Ortoli y Pharabod, consiste en lo siguiente:
... lo que llamamos un cuanton (un fotn, por ejemplo) est formado por la combinacin de una onda "retrasada" que recorre el tiempo en el sentido habitual y de una onda "avanzada" que se remonta en el curso del tiempo. En la experiencia de Aspect, los dos fotones son emitidos por la fuente en forma de ondas retrasadas en un tiempo que nosotros consideramos el origen y por lo tanto el tiempo t=0. El fotn 1 llega al aparato de medicin 1 en el tiempo t1, de modo que su polarizacin queda fijada; el aparato 1 emite entonces una onda avanzada que remonta el curso del tiempo para encontrar en el tiempo 0 el fotn 2 en la fuente; la onda puede en ese momento comunicar al fotn 2 la polarizacin que ste debe tener para que las leyes cunticas se verifiquen. El esquema funciona igualmente bien si se considera que el fotn 2 fue objeto de medicin en primer lugar149.

Esta tesis sobre la interpretacin de la acausalidad o accin a distancia encontr apoyo en los diagramas del fsico norteamericano

147 148 149

Cf. ORTOLI, S. / PHARABOD, J.P., El cntico de la cuntica. Existe el mundo?, cap.7. Ibid, pp. 99-100. Ibid, p. 103.

-499-

Richard Feynman150, que fueron propuestos por l en el ao 1949 como el mtodo ms sencillo para calcular las matrices de difusin151. Segn un ejemplo del propio Feynman, cuando un electrn penetra de pronto en una zona restringida del espacio donde impera un fuerte campo electromagntico, al salir de esta regin, sale con su trayectoria modificada. El punto A es aqul dentro de la regin del campo electromagntico donde comienza a producirse el cambio de direccin, y el punto B donde culmina este cambio, poco antes de salir del campo. La explicacin de este fenmeno es la siguiente:
... en B se crea un segundo electrn que sale de la caja y se crea un positrn (electrn positivo) que se dirige a A donde habr de aniquilarse con el primer electrn. Pero el clculo de esta contribucin, para que d buen resultado, debe hacerse con la siguiente interpretacin: el primer electrn llega a A en el tiempo t2, "luego" se remonta en el tiempo hasta el punto B al que llega en el tiempo t1, ms pequeo que t2, y por fin sale de la caja. El positrn est asimilado a un electrn que remonta el curso del tiempo!152.

Segn esta interpretacin de la fsica cuntica, parece que las partculas prefieran una determinada direccin, la cual acaban siempre por restablecer, pues, cuando una partcula remonta el curso del tiempo, a su encuentro sale su antipartcula que rectifica el sentido de la flecha hacia adelante, restableciendo la direccin del tiempo que la partcula haba cambiado. Pues bien, una vez esbozadas estas teoras, la conclusin que pretendo sostener es que todas estas propuestas tericas, no slo las interpretaciones propiamente cunticas sino tambin las teoras de variables ocultas no-locales, carecen de indicios tericos, fuera del contexto fsico del formalismo cuntico. Las primeras de ellas son, nicamente, alternativas epistemolgicas, que nada nuevo aportan al actual esquema terico y matemtico. En cuanto a las segundas, tampoco lo consiguen,
150

Estos diagramas son analizados, detalladamente, en GRIBBIN, J., En busca del gato de Schrdinger, pp. 161-167.
151

Dichas matrices permiten prever las probabilidades de que un sistema de partculas (cuantones) pase a un segundo sistema de partculas, cuando las partculas del primer sistema entran en colisin o sufren una perturbacin debida a un campo de fuerzas. ORTOLI, S. / PHARABOD, J.P., El cntico de la cuntica. Existe el mundo?, p. 104. Ibid, p. 106.

152

-500-

aunque a diferencia de las otras s que lo persiguen, pero desde una perspectiva equivocada: es intil, si aceptan la no-localidad, encontrar algn indicio terico a favor de la incompletud de la fsica cuntica, ya que tal caracterstica es propiamente cuntica. Es decir, es el propio valor constante del cuanto de accin el elemento terico que establece que los sistemas microfsicos no respeten el postulado de localidad, dado que es el responsable de la dualidad corpuscular-ondulatoria y de su vinculacin con las propiedades dinmicas y cinemticas, lo cual convierte a la naturaleza en una realidad fsicamente indeterminada y mecnicamente interconectada o correlacionada: las magnitudes mecnicas que definen y determinan el estado y la evolucin de los microsistemas estn ntimamente unidas, esto es, internamente relacionadas entre s por el cuanto de accin, que al tener el carcter de constante obliga a dichas propiedades que ajusten sus valores en funcin de la medicin de una de ellas para no sobrepasar el lmite impuesto por la constante de Planck. En consecuencia, la posibilidad real o fctica, y no slo lgica, de conseguir hacer efectivas tales especulaciones tericas se desvanece en el horizonte de la fsica; an ms, por ello, no es extrao que dichas hiptesis no sean predictivas, ya que carecen de evidencias tericas que puedan ser corroboradas por la experimentacin. Con esto, se pierde la ltima esperanza de buscar en la experiencia y en la lgica un juicio justo sobre la completud de la fsica cuntica: de momento su veredicto queda en suspenso. As pues, slo queda el anlisis filosfico para decidir entre las posturas de Bohr y Einstein: la fsica cuntica podra ser una teora completa si cumpliese el requisito realista, planteado por el creador de la relatividad, de poseer contenido intuitivo; es decir, alguna conexin con la realidad exterior; algo que justifique su adecuacin con ella.

d) Conclusin. El ocaso de la representacin pictrica como ideal realista de descripcin fsica Cuando Einstein y Bohr debaten acerca de si la fsica cuntica es completa o no, aquello que se estn preguntando es si una teora como sta es capaz de describir la realidad, es decir, si existe una correlacin, o conexin, entre la teora y el mundo, que ella describe. En otras circunstancias podra identificarse este debate con una polmica entre realismo y fenomenismo; pero, tal y como es el marco de la complementariedad, esto no sera justo para Bohr. De cualquier forma, en
-501-

el primer apartado del captulo V, segu la lnea que traza el planteamiento de Einstein entre realismo y fenomenismo, hasta concluir que el camino era equivocado. Tambin se podra caracterizar como una discusin entre determinismo e indeterminismo; pero, esto tampoco sera justo, en esta ocasin para Einstein, ya que su realismo se apoya en otras consideraciones, adems del determinismo, respecto a las cuales, ciertamente, ste est interconectado. No obstante, en otro momento, tambin desarroll esta opcin con la finalidad de demostrar que tampoco hay conexin entre los razonamientos de ambos si se sigue esta lnea. Incluso, hasta la tercera dcada del siglo XX, se hubiese podido afirmar que esta polmica plantea el problema de la objetividad de la ciencia, enfrentando el materialismo al idealismo; es decir, existen en nuestras teoras, que son construcciones humanas, elementos objetivos, pertenecientes a la realidad externa, al mundo fsico? Quien entienda la postura de Bohr identificndola con el idealismo de Berkeley, o con cualquier otro fenomenismo o positivismo, tendr que sostener que el fsico dans contestara que no. Sin embargo, Bohr hubiese podido responder afirmativamente, siempre y cuando, le ofrecieran la oportunidad de matizar la pregunta, ya que esta formulacin, s tendra sentido para Einstein, pero se ha de tener en cuenta que, para Bohr, sera una pregunta llena de ambigedad, puesto que l defini la objetividad desde el lenguaje y no a partir de la realidad en s misma. Ciertamente, el problema de la objetividad de la ciencia es, en realidad, el problema principal que subyace en la Polmica; pero, dado que Bohr introduce su doctrina del actor-espectador, no puede plantearse en los trminos clsicos con los que Einstein aborda la cuestin, ya que tal concepcin desmerecera la contribucin de Bohr a la epistemologa, al ignorar los nuevos elementos, que la filosofa de la complementariedad introduce en este debate. Por lo tanto, para poder sacar algo de provecho de estas discusiones, se ha de actualizar el problema y plantearlo desde la posibilidad que tienen las teoras fsicas de representar el mundo (objetivo): la realidad extralingstica. Es decir, el tema central de la Polmica es la discusin entre dos tipos distintos de realismo. Es en este sentido en el que, tanto Bohr como Einstein, se preguntan si la descripcin mecnico-cuntica de la realidad es completa o incompleta; en otras palabras, si su descripcin de la realidad contiene elementos objetivos, con capacidad para representar el mundo fsico.

-502-

Por ello, cuando me refiero a los elementos objetivos de una teora no estoy hablando de los objetos en s mismos, sino de aquellos elementos tericos que tienen una conexin con la realidad, conexin del tipo que sea; Einstein, aunque defienda un tipo de conexin diferente a la de Bohr, tambin estara de acuerdo con esta aclaracin. Es evidente que esta forma de entender los elementos objetivos de una teora hace que puedan ser identificados con la nocin de contenido intuitivo o sentido fsico. ste es el punto en comn que propongo para enlazar los dos contextos epistemolgicos tan diferentes en los que se desarrollan las argumentaciones de Bohr y Einstein y, aunque soy consciente de haber forzado el discurso de Einstein, incluso puede que tambin el de Bohr, la finalidad con la que he perseguido esta meta quizs justifique el haber paseado la Polmica por el terreno fronterizo, y siempre pantanoso, de lo que estos fsicos dijeron expresamente y el significado implcito de sus afirmaciones. De ah que mi tarea haya consistido, hasta ahora, en encontrar dicha conexin en la discusin desde ambas posturas, y enlazarlas en un solo tronco comn, para asimilar todo el significado de la Polmica EinsteinBohr y transformar el dilogo para sordos, en el que se presenta si no se traza un puente en la comprensin y la comunicacin de las ideas de ambos fsicos, en una discusin filosfica racional, con puntos de partida diferentes, es cierto, pero, al menos, los trminos, en los que se discute el problema, guardan una relacin comn entre s; lo cual abre la puerta a la claridad de una cuestin que, si bien es profunda, no tiene por qu ser oscura. Volviendo al tema central de la discusin, en este captulo he argumentado que, si una teora tiene contenido intuitivo, entonces garantiza que es una teora realista y que, por tanto, describe y explica la realidad fsica. Ahora bien, esto es lo ms difcil de demostrar. En el primer apartado expuse cul fue la postura de Einstein hacia la fsica cuntica desde esta perspectiva, la del contenido fsico: l sostuvo que aqul ha de contener la posibilidad de representacin espacio-temporal; esto lo justifica a partir del principio de separabilidad de los sistemas fsicos, el cual falla en el campo de la fsica cuntica. En relacin con este ltimo aspecto de la Polmica, conclu que la alternativa fsica de Einstein a la teora cuntica no propona, como l mismo reiter muchas veces, un retorno al esquema clsico, porque el modelo de continuidad, desde el cual parte su bsqueda de una nueva teora, no permite retomar el modelo del atomismo materialista que reinaba
-503-

en el ideal clsico de descripcin fsica. Segn la frmula de la equivalencia entre masa y energa, Einstein entiende la materia, que se define por la masa, como una forma concentrada de energa y la energa como una forma concentrada de materia, de tal forma que los puntos materiales de la fsica de Newton eran, slo, formas de energa concentrada que podan diluirse en campos energticos, de naturaleza continua. Por esta razn, l mismo afirma, frecuentemente, que su programa es de tipo maxwelliano. El propio Einstein saba muy bien que, si algn tipo de determinismo poda restaurarse a partir de esta idea, no podra ir ligado al materialismo decimonnico, as como, tampoco podra conseguirse buscando una interpretacin causal de los principios estadsticos de la fsica cuntica. Esta concesin de Einstein apoya la siguiente afirmacin: una nueva teora fsica futura no sustituira a la actual en su campo de aplicacin (o dominio cientfico) ni tampoco puede ser una ampliacin de su ncleo terico. La sustitucin implicara la invalidez de esta teora dentro de sus propios lmites; para encontrar otra teora se tendra que ampliar estos lmites y con ellos se ensanchara el marco conceptual de la ciencia, o si se prefiere, ya que Einstein rechaz la revisin de los marcos conceptuales, se producira un cambio en su base epistemolgica. Este cambio conllevara, como ya he dicho, un determinismo que no puede estar basado en el atomismo, pero una explicacin causalmente determinista, del comportamiento cuntico de los sistemas individuales, que no se apoye en la localizacin espacio-temporal exacta de un punto material, exige un cambio completo y radical en nuestra concepcin, fsica y epistemolgica, de determinismo. Cmo se podra entender la evolucin causal de un objeto material si la materia es concebida, desde la nocin de campo, como una forma diluida de energa y no como una manifestacin macroscpica de sus constituyentes atomsticos? Esta dificultad fue con la que Einstein se encontr una y otra vez cuando afirmaba que no consegua dar con la ecuacin libre de singularidades. Si concretamos la pregunta anterior, podra ser formulada, por ejemplo, as: cmo podemos predecir la posicin futura de una partcula atmica sin que se necesite definir con exactitud su momento? sta es la cuestin, porque el determinismo, que surgi del atomismo materialista, estableca la posibilidad de predecir, con certeza igual a la unidad, la posicin de un objeto si su localizacin y su momento inicial eran bien conocidos.

-504-

Un determinismo, basado en la continuidad y no en el atomismo, no puede definirse de estos mismos trminos; es decir, una futura teora que adopte una forma determinista ha de ampliar el marco conceptual de las teoras anteriores, de la fsica cuntica y tambin de la fsica clsica, el retorno a esta ltima lo ha hecho imposible la primera. Tal ampliacin debera permitir definir el determinismo desde una nueva topologa del espacio, el cual estara regido por una causa geomtrica y no dinmica; de esta forma, se obtendra al menos, la posibilidad lgica de buscarlo en la estructura de las nuevas geometras y olvidar su acepcin dinmica. Einstein debi haber insistido ms en este aspecto, pero l mismo declar no estar, suficientemente, familiarizado con las nuevas geometras para seguir su bsqueda por este camino. Retomar, nuevamente, el transcurso de este captulo. Acabo de exponer que el experimento de Aspect parece demostrar que, de hecho, el postulado de la localidad no se respeta en el mbito de la microfsica, lo cual significara que la fsica cuntica est en lo cierto cuando sus principios violan este postulado. Pero, en esto he tomado la palabra a Reichenbach, cuando afirm que este problema slo puede dilucidarse a partir de una investigacin filosfica, y slo he tratado su planteamiento experimental de una manera marginal. Pues, a pesar del resultado del experimento de Aspect y aun en el caso de que sean aceptadas sus conclusiones, no se puede concluir que la fsica cuntica sea fsicamente completa, a menos que se justifique el carcter intuitivo de sta, al que apelaba Bohr desde su filosofa de la complementariedad, porque Einstein tena razn al afirmar que el contenido fsico de una teora ha de referirse a algn tipo de intuicin u ordenacin del material sensible. A lo largo de todo este trabajo se ha podido ver que la intuicin espacial, como elemento prioritario, ha quedado completamente desterrada de la base conceptual de la fsica; slo nos queda la temporal. Si sta tambin falla, se debera concluir que la fsica cuntica no es intuitiva y que, por tanto, no describe la realidad: no sera una teora sobre el mundo fsico, sino meramente un instrumento de manipulacin sobre aqul. Con ello, el ideal de la ciencia moderna, que expuse al principio de este estudio, se vendra abajo y, slo entonces, la ciencia fsica entrara en una autntica crisis, un perodo de oscuridad insostenible acerca del conocimiento del mundo que nos rodea. Entonces, pero, slo entonces, habra que buscar una nueva teora acerca del microcosmos, ya que el objetivo fundamental de la ciencia es describir y explicar el mundo. Que esta explicacin sea parcial y acotada desde el punto de vista filosfico, es lo de menos porque esta meta tambin era a la que Bohr aspiraba, incluso,
-505-

cuando afirmaba que la fsica no es una descripcin de la realidad en s misma, ya que no podemos saber objetivamente (inambiguamente) nada de ella cuando no la observamos, sino que es algo que tiene que ver con lo que podemos conocer de ella. Esto se debe al significado fsico esencial del cuanto de accin: el carcter estadstico de las propiedades mecnicas en fsica cuntica es consecuencia de la unin, por un lado, de los modelos ondulatorios y corpuscular y, por otro, de las propiedades dinmicas y cinemticas, que dan lugar a la incompatibilidad de las magnitudes cannicamente conjugadas; estas condiciones iniciales de la teora estn impuestas por la constante de Planck. Ya en los captulos segundo y tercero analic esta circunstancia: en mecnica cuntica, las magnitudes dinmicas han perdido su sentido en el modelo corpuscular, por lo tanto, no se construyen a partir de las cinemticas, que s conservan sus valores de corpsculo. De ah que magnitudes como la energa y la cantidad de movimiento slo tengan un sentido fsico bien definido en el modelo ondulatorio, ya que stas se definen y se calculan a partir de magnitudes ondulatorias, como la frecuencia y la longitud de onda. Sin embargo, slo se podra realizar esto buscando la forma de definir las propiedades dinmicas de los sistemas fsicos, impulso y cantidad de movimiento, sin vincularlas a las magnitudes ondulatorias de frecuencia y longitud de onda, ya que es la unin de los modelos ondulatorio y corpuscular, con su ntima vinculacin de los valores cinemticos y dinmicos, en el cuanto de accin, aquello que impide dotarles de valores intermedios, puesto que stos se han de conjugar confinados dentro de la cantidad lmite y constante que impone h; de esta forma alteran sus valores numricos para no sobrepasar el valor fijo y exacto del cuanto de accin, o mltiplos enteros suyos. Ahora bien, la nica manera de romper con esta situacin es eliminar del formalismo el valor como constante que posee el cuanto de accin y transformarlo en una variable fsica, que pueda tomar cualquier valor numrico (esto es, valores intermedios por debajo de 655x10-27 ergios por segundo). ste sera, realmente, el objetivo que deberan cumplir las variables ocultas de una teora que persigue ser una explicacin causalmente determinista del mundo atmico; slo que la mayora de ellas no se dan cuenta de esto. Por lo tanto, las condiciones de partida para salir de la fsica cuntica y construir una nueva teora de corte causal-determinista, que no tuviera las implicaciones epistemolgicas de sta, han de ser estas dos: por un lado, es necesario encontrar un nuevo mtodo formal que permita
-506-

calcular tericamente, definir fsicamente y medir experimentalmente las propiedades mecnicas del movimiento y, por otro lado, que tal mtodo no recurra, en ningn caso, a magnitudes ondulatorias para dar con las propiedades dinmicas de los sistemas. Dado que su unin, a travs de h, es la causa de la dualidad terica, del indeterminismo fsico de las magnitudes mecnicas del movimiento y de la naturaleza estadstica del formalismo. Sin embargo, esta construccin terica nunca podra considerarse una explicacin causal-determinista de la fsica cuntica porque, como ya he dicho, se ha de buscar fuera de los lmites tericos y empricos una nueva manera de definir las propiedades mecnicas de los microsistemas, la cual sea distinta a la que establece el cuanto de accin. No obstante, la propia ciencia, a travs de su desarrollo y proceso de elaboracin, nos ha enseado que esta tarea slo puede iniciarse a partir de ciertos indicios fsicos, los cuales podran ser de dos tipos: tericos o empricos. Esta condicin nos lleva a preguntarnos si existen en la actualidad tales tipos de indicios. Al buscar la respuesta, nos encontramos con el siguiente hecho: el experimento de Aspect, as como otros realizados en el mismo contexto, no puede falsar ni demostrar la completud de la fsica cuntica porque el fenmeno que es sometido a la prueba experimental est implcito en su formalismo matemtico, esto es, la inseparabilidad cuntica. Por lo cual, el experimento slo muestra, una vez ms, la consistencia de esta teora con los hechos empricos que caen dentro de su mbito de aplicacin. De modo que no disponemos de indicios experimentales que puedan contradecirla: an no se ha descubierto ningn fenmeno sin explicacin cuntica y, por ello, no es posible disear experimentos cruciales en un contexto experimental apropiado para decidir sobre su completud. Por otro lado, analizando la va terica, he llegado a la siguiente conclusin: la constante de Planck establece que la investigacin debe partir de un nuevo mtodo matemtico que permita definir y calcular las magnitudes dinmicas a partir de las cinemticas, sin que mediaticen las propiedades ondulatorias, tal y como ocurra en el marco de la mecnica clsica. De forma que una evidencia terica, que avalase la posibilidad lgica de alcanzar una formulacin terica de estas caractersticas, podra buscarse en otro modelo geomtrico, desde el cual se definan las propiedades cinemticas a partir de otras caractersticas espacio-temporales distintas de aquellas que se definen en el marco eucldeo; pero sin perder la condicin de devolverles su capacidad de servir de base para las propiedades dinmicas. Slo de esta manera, el nuevo formalismo terico
-507-

no dependera de las variables ondulatorias de frecuencia y longitud de onda para calcular la energa o el impulso, por ejemplo, con lo cual se eliminara el vnculo que la constante de Planck introduce en ellas y sta podra convertirse en una magnitud variable. A partir de aqu, puede verse claramente que el procedimiento de von Neumann para demostrar la validez y la completud de la fsica cuntica carece de fundamento, ya que axiomatiza el valor constante del cuanto de accin, convirtiendo su demostracin en un razonamiento circular, con peticin de principio, ya que se ha de salir del contexto terico de h, cosa que no hace von Neumann, para poder plantear la posibilidad lgica de que exista otro mecanismo de definicin y clculo, como premisa que posteriormente ser falsada por el absurdo en su conclusin; tal teorema slo prueba su consistencia interna. Durante el ltimo apartado de este captulo he analizado las posibilidades lgicas y empricas que existen para dilucidar la cuestin de la completud de la fsica cuntica; es decir, las posibilidades de completar o perfeccionar esta teora y la conclusin de dicho estudio es la siguiente: no existe una demostracin lgicamente vlida, ni pruebas experimentales, acerca de su completud. As como tampoco tiene sentido pretender completarla a travs de una teora de variables ocultas, ya que toda explicacin causalmente determinista es tericamente incompatible con la naturaleza estadstica del formalismo cuntico, el cual impide toda alteracin formal a partir de sus postulados, los cuales, tericamente y experimentalmente, dejan a la teora perfectamente definida, delimitada y cerrada. Por tanto, en su formalismo no puede buscarse las causas fsicas responsables del mecanismo clsico capaz de restaurar el determinismo en la naturaleza y comportamiento de los microsistemas. En consecuencia, cuando Einstein se dio cuenta de esto, en sus ltimos aos de vida, cambi el enfoque de su investigacin y se propuso buscar la nueva teora, que vendra a sustituir a la fsica actual, fuera del mbito de sta; es decir, indag en las nuevas geometras para elaborar una teora que no contuviera la cantidad fija y constante del cuanto de accin, dado que es la responsable fundamental de todas las caractersticas de la actual fsica, incluso de la inseparabilidad cuntica. Todos stos son los argumentos en los que me baso para afirmar que ni el experimento de Aspect ni el teorema de completud de von Neumann pueden dar un veredicto acerca de la completud de la fsica cuntica, as como tampoco existe actualmente ningn otro tipo de procedimiento terico o experimental que pueda hacerlo.
-508-

As, mientras esperamos a un nuevo Mesas de la fsica, capaz de sacarnos de la situacin actual, es posible realizar un anlisis filosfico, en los trminos en que Einstein y Bohr se plantearon el problema de la completud, para proponer una solucin y una respuesta a la polmica que ambos fsicos dejaron abierta. Los trminos en los que se plantea esta polmica, a los que me refiero, aluden siempre al contenido intuitivo de las teoras fsicas y me han llevado a la siguiente definicin de intuicin, en su sentido fsico y no en el sentido general: por un lado, es una idea (elemento intelectual) que, por otro lado, se ajusta a la experiencia (elemento de la realidad). En cambio, el trmino intuitivo en su acepcin general se define como sinnimo de percepcin ntima espontnea e instantnea, sin que medie razonamiento alguno. Sin embargo, como ya advert en otro momento, muchas ideas surgen de la mente de los cientficos, pero no todas tienen la corroboracin de la experiencia, y muy pocas la gran insistencia de sta en favor de su validez y de su sentido fsico, y no meramente heurstico; por este camino he llegado a mi definicin de intuicin: idea que se adecua o se ajusta a la experiencia; hecho aqul que adems lo apoya. En otras palabras, la intuicin conecta idea y experiencia y, en este aspecto, una intuicin no puede ser una hiptesis instrumental, heurstica, sin significado fsico ni tan siquiera una especulacin gratuita, pues su carcter real queda manifiesto en dicha conexin entre lo emprico y lo ideal, haciendo que la teora posea el rango de realidad indubitable, sea este realismo del tipo que sea. La polmica debera estar en decidir, definir y justificar el tipo de realismo que le pertenece; pero no en dudar de su realidad. Por este motivo, he juzgado que la oposicin de Einstein a la fsica cuntica no se debe, primordialmente, a que sea una teora indeterminista, sino a que no la puede considerar una teora realista, que describa fielmente la realidad, ya que Bohr no justific su postura epistemolgica. De forma que, cuando Einstein afirma que la mecnica cuntica no tiene el contenido intuitivo necesario para conectar la teora con la realidad, al final quiere decir que, detrs de la descripcin cuntica de los fenmenos fsicos, no existe una ontologa que garantice el supuesto gnoseolgico, acerca del uso analgico de los conceptos y su conexin simblica con la realidad, que Bohr postula en su interpretacin epistemolgica de aqulla. Einstein tiene razn al criticar la carencia de una ontologa, tras la fundamentacin epistemolgica que ofrece la complementariedad; pero, aquello que s es discutible es el hecho de exigir que sea una ontologa del tipo clsico, basada en un realismo ostensivo a travs de la intuicin
-509-

espacial, el cual se caracteriza por ofrecer una descripcin fsica de la realidad independiente y de corte determinista, ya que exige la representacin autnoma de los sistemas fsicos en un marco espaciotemporal real. Esta exigencia de Einstein s es arbitraria, ya que excluye otros tipos de realismo. Ahora, ya puede volverse sobre la complementariedad y mirarla con los ojos de Einstein: en definitiva, la complementariedad pretenda ser una interpretacin, como aqullas otras que he mencionado en el anterior epgrafe, en lenguaje cualitativo (ordinario) de la fsica cuntica, que nos ofreciera una explicacin de cmo es la realidad, al menos a nivel microfsico. No obstante, no se justific a s misma; ninguna razn aval esta interpretacin, que, as, presentada, resulta arbitraria. De esta manera, pueden darse mltiples interpretaciones de la realidad: todas ellas distintas y todas ellas sin una sola razn que las justifique; si la tuvieran, podran ofrecernos un motivo para preferir una de ellas entre las otras. Pero, si da igual la interpretacin que se use y ellas dan diferentes versiones acerca de cmo es la realidad, este relativismo epistemolgico no dice nada de la realidad y lleva a un idealismo fantasmagrico, totalmente alejado de todo tipo de realismo, incluso del realismo tan matizado, que Bohr quiso mantener. No es extrao que un hombre de la talla filosfica de Einstein viera esto tan claramente y rechaz la complementariedad por tal motivo, ya que l s haba justificado su postura epistemolgica, s le haba dado una base ontolgica y una fundamentacin gnoseolgica (acerca de cmo se produce el conocimiento cientfico); la postura filosfica de Einstein no es tan novedosa y rica como la de Bohr, pero s es ms completa, est, plenamente, desarrollada y, por ello, es mucho ms firme y slida. Bohr, en cambio, pens que tales conductos, para la justificacin de su postura epistemolgica, estaban vetados en su marco de la complementariedad por la naturaleza misma de su filosofa. En esto Bohr estaba equivocado: quizs, la fsica no pueda ir ms all de la relacin entre el objeto y el sujeto emprico, el dispositivo de medida; pero, tanto su doctrina del actor-espectador como la del uso analgico de los conceptos necesitan una fundamentacin gnoseolgica y una ontologa como base explicativa. Mi crtica a Bohr consiste en lo siguiente: si se aventur en la especulacin filosfica cuando se pronunci tmidamente por los aspectos ontolgicos, entonces debi seguir, como hizo Einstein, y darle una base crtica a ese coloso edificio conceptual que haba construido a partir del esquema matemtico de la fsica cuntica.
-510-

Este esquema matemtico puede ser firme, consistente y completo, pero no lo es su interpretacin epistemolgica (su marco conceptual) si no se le da una justificacin racional, ms all del esquema matemtico en s y ms all de la mera especulacin, filosficamente gratuita, de su propuesta ontolgica. Sin esto, las interpretaciones pueden ser, y de hecho lo son, mltiples, y esta riqueza de interpretaciones de tanto y tan distinto que nos dicen sobre la realidad, no nos dicen nada. Tras todas estas reflexiones, cabe preguntarse: puede ser el simbolismo de Bohr una alternativa realista al referencialismo ostensivo del materialismo clsico, por un lado, y, por otro, al tipo de realismo de Einstein? En el prximo y ltimo captulo propongo mi respuesta a esta cuestin a travs de una reconstruccin libre que realizo de la tesis de Bohr. Mi objetivo es resolver la Polmica desde el anlisis filosfico para contestar a la pregunta que formula Einstein acerca de su completud y referida al contenido intuitivo. En estos trminos bucear en la propuesta de Bohr, que pasa necesariamente por plantear un nuevo tipo de realismo, el cual Einstein no acept como tal, pero que ha de considerarse al menos como una posibilidad realista, cuya justificacin Bohr jams ofreci pero que podra encontrarse en otro elemento intuitivo, que no sea el espacio.

-511-

-512-

CAPTULO VII:
MS ALL DE LA COMPLEMENTARIEDAD
Si se admite con Bohr que la fsica cuntica es una teora con contenido intuitivo o fsico y, por lo tanto, que es completa ya que, a pesar de ofrecer una descripcin fenomenista de la realidad, sta es captada por la teora, entonces se ha de demostrar que ambas mantienen una conexin de tipo analgico, no directo, que garantiza, en ltimo trmino, la exigencia realista de ser algo ms que un instrumento de clculo y prediccin. Pero Bohr no ofreci ninguna demostracin; no justific este tipo de conexin con la realidad. Por ello, propongo ir ms all de la complementariedad para buscar dicha justificacin o fundamento filosfico especfico, ya que la va tradicional, que ha venido utilizando la ciencia clsica para garantizar el realismo de una teora, ahora es impracticable: la fsica cuntica reconoce que su descripcin del mundo fsico slo se refiere al fenmeno, nunca a la realidad fsicamente independiente. Por lo tanto, qu tipo de realismo es ste y cmo se alcanza? Cmo una descripcin fenomenista puede salir de su fenomenismo y garantizar que est describiendo, de alguna manera, la realidad fsica porque, segn afirma aqulla, contiene, de hecho, elementos objetivos que se dan tanto en la teora como en la realidad? Cmo justificar que la referencia emprica de un concepto con contenido intuitivo no sea el objeto tal cual es, sino un fenmeno, inseparable del sujeto? Cmo un concepto puede referirse a la realidad del mundo fsico, no a travs de una imagen1, sino a travs de una analoga o smbolo? Si un concepto no puede estructurar, figurar, o modelar un objeto, esto es, siguiendo la tesis de Wittgenstein, ofrecernos su forma o estructura, entonces qu puede hacer l para referirse al objeto y crear, as, un vnculo de referencia con l? Puede ese vnculo utilizar una va analgica para representar al objeto, en lugar de la clsica va del isomorfismo espacial?
1

Imagen ostensiva, pictrica o especular, donde se da una relacin de isomorfa o de coincidencia entre el espacio fsico real y el espacio gnoseolgico, el de nuestra percepcin y entendimiento.

-515-

El simbolismo de Bohr se sita en el nivel ontolgico del lenguaje, en la semntica y no en la morfologa; de tal modo que la referencia de los trminos descriptivos de la fsica es simblica no porque usemos smbolos lingsticos, tericos o matemticos, sino smbolos de la realidad. Tales smbolos son analgicos, con respecto a la realidad fsica independiente, porque la referencia de los conceptos ya no es el objeto sino el fenmeno, el cual slo puede ser una representacin simblica del mundo fsico. Este tipo de representacin garantiza su conexin con la realidad, el realismo de la descripcin cuntica, y, por lo tanto, su salida y fuga del idealismo, del subjetivismo y del simple fenomenismo, apelando a la existencia de una va analgica, que viene a sustituir a la va clsica del isomorfismo pictrico. Pues bien, si la analoga de Bohr es una pseudo-imagen que se aproxima a lo que el objeto es, pero cuya representacin simblica no puede ofrecer modelos pictricos, imgenes plsticas del mundo fsico y slo puede formar modelos confusos de la realidad, entonces surgirn preguntas como stas: En qu se aproxima y en qu se distancia? Qu rasgos de ese modelo son ms propios del mundo y cules se alejan ms de la realidad? La tesis de Bohr sobre el significado analgico de los conceptos descriptivos no puede resolver estas cuestiones; se necesita un fundamento intuitivo, propiamente dicho, de ese vnculo analgico del trmino lingstico con su referencia emprica, para poder responder a aquellas preguntas y dejar bien definido en qu sentido la fsica cuntica es intuitiva y cmo consigue ese carcter suyo de intuicin, por analoga con los trminos clsicos2. Este captulo propone una fundamentacin de este tipo, basada en modelos temporales, que garanticen la posibilidad de aquella va analgica del contenido intuitivo de la descripcin complementaria, en su referencia con el objeto. Pero este tipo de fundamento intuitivo no puede ajustarse a la ontologa tradicional, o clsica, por tanto, carecer de sta si no conseguimos ofrecer otro modelo ontolgico sobre la realidad fsica3.

2 Es en este punto donde se ha de cambiar el enfoque: abandonar la epistemologa de Bohr y pasar a la ontologa, ya que sta es la nica que puede justificar una fundamentacin intuitiva. La fsica espacialmente intuitiva (la clsica y tambin la de Einstein) vena avalada por toda una ontologa, de la que la fsica cuntica parece carecer. 3 Si aqul existiese justificara la fundamentacin intuitiva temporal, que garantizara el uso analgico de las nociones clsicas en el marco de la complementariedad. A su vez, si se pudieran ajustar las condiciones generales de posibilidad del conocimiento a las condiciones epistemolgicas y gnoseolgicas de la fsica cuntica, se encontrara un camino para esbozar las condiciones de posibilidad de los objetos cunticos y, con ellas, un marco

-516-

7.1) Investigaciones acerca de la Intuicin Temporal En los captulos III y IV estudi las condiciones epistemolgicas que impone la fsica cuntica a la descripcin fsica y que Bohr refleja en su filosofa de la complementariedad. A lo largo de los captulos anteriores a ste, V y VI, se pudo comprobar que, ante la pregunta acerca del tipo de conocimiento que nos ofrece la fsica cuntica de la realidad, Einstein responde que se trata de un conocimiento indirecto e incompleto de aqulla. Sin embargo, est dispuesto a admitir que los conceptos descriptivos de una teora pueden ser indirectos, de modo que, un conocimiento directo de la realidad, a travs de conceptos que pueden ser indirectos, slo puede significar que haya una conexin entre sta y la teora: una conexin que puede llamarse de corte clsico porque est basada en la intuicin espacial. No obstante, dado que el xito emprico de la fsica cuntica y su coherencia matemtica interna estn fuera de toda duda (y en la medida en que Einstein sigue sin aceptarla, a pesar de reconocer aquello), tal conexin no queda demostrada ni por lo uno ni por lo otro; tal cosa slo puede ser garantizada a travs de un criterio filosfico sobre la naturaleza del conocimiento y de la realidad fsica. Razn por la cual, aquello que Einstein plantea es si podemos considerar a la fsica cuntica como una teora completa conforme a un determinado principio ontolgico, que l defiende. Su punto de vista es, en este sentido, puramente gnoseolgico: qu garantiza el conocimiento cientfico del mundo fsico y si la mecnica cuntica cumple tal garanta. Ante esta crtica de Einstein, se ha de analizar la fsica cuntica en los mismos trminos y, por ello, habr que ver, en primer lugar, si hay alguna teora gnoseolgica que pudiera justificarla como descripcin completa y realista de la Naturaleza; y ms tarde, en el prximo apartado, partiendo de las investigaciones de estos pensadores que expongo a continuacin, propondr una reconstruccin de las condiciones gnoseolgicas de la complementariedad, aquellas que slo se refieren a nuestro entendimiento o capacidad intelectual de captar y representar el mundo microfsico, dejando para el final las condiciones fsicas de los propios objetos cunticos, esto es, aquellas que la teora cuntica impone a

ontolgico. Con esto, se dara una posible solucin a la Polmica, respondiendo as a la gran objecin de Einstein, que Bohr dej sin resolver.

-517-

los elementos extralingsticos, u objetivos como dira Einstein, de la regin atmica.

a) La fundamentacin intuitiva del conocimiento: la tesis kantiana Comenzar volviendo sobre la tesis de Bohr acerca del lenguaje fsico: el lenguaje de la fsica clsica es un refinamiento del lenguaje natural y ste es imprescindible para describir fsicamente los fenmenos en lenguaje informal. Esta tesis se origina en el hecho de que el lenguaje natural o cualitativo4 es una extensin de nuestro pensamiento, de modo que los trminos del lenguaje clsico son los nicos capaces de describir los fenmenos fsicos porque son conceptos espacio-temporales, al igual que lo son los trminos de nuestro lenguaje cotidiano y nuestras formas de percepcin y de entendimiento. Kant fue el primer pensador que sistematiz una teora del conocimiento que arrancaba de la nocin de espacio y tiempo como formas a priori del entendimiento humano5: las intuiciones con las que organizamos el caos de sensaciones y a partir de las cuales comienza nuestro conocimiento y comprensin del mundo; en este contexto, una fundamentacin intuitiva es toda aquella justificacin del conocimiento humano sobre la realidad externa a l, la cual viene garantizada por las intuiciones de espacio y/o de tiempo. Por esta razn, todos los conceptos descriptivos de la fsica han de ser construcciones espacio-temporales y, en la medida en que esto sea as, aqullos sern considerados intuitivos porque son los responsables de que podamos comprender el mundo y acceder a l; son las condiciones de posibilidad del conocimiento. Este es el mismo motivo que movi a Kant para empezar la CRP con estas conocidas palabras:
Sean cuales sean el modo o los medios con que un conocimiento se refiera a los objetos, la intuicin es el modo por medio del cual el conocimiento se refiere inmediatamente a dichos objetos y es aquello a

Digo lenguaje cualitativo no en sentido vulgar, donde se incluyen las cualidades secundarias, sino como aqul ya matemticamente cuantificado (cuantitativo), pero distinto del lenguaje meramente matemtico, al cual me refer en el primer captulo. Antes de Kant, la filosofa moderna buscaba la garanta del conocimiento en Dios, un dios matemtico y gemetra, que aportaba el aval de una especie de a priori divino; incluso Newton deca que el espacio absoluto era el sensorio de Dios.

-518-

que apunta todo pensamiento en cuanto medio. Tal intuicin nicamente tiene lugar en la medida en que el objeto nos es dado. Pero ste, por su parte, slo nos puede ser dado [al menos a nosotros, los humanos] si afecta de alguna manera a nuestro psiquismo6.

ste es el aspecto, o carcter, gnoseolgico que posee el concepto de intuicin en el que se basa mi tesis. Pero, ntese que en tal definicin, Kant an no ha aludido al carcter transcendental de las intuiciones, la cual es el pilar de su sistema filosfico, que no encaja con la postura de Bohr. An ms, tanto Heisenberg y Bohr como Einstein, suponen que una teora con contenido intuitivo ofrece una descripcin fsica de la realidad que cumple la exigencia bsica del realismo: tal teora contiene elementos objetivos que la ponen en correspondencia con el mundo exterior que estn describiendo; dicho de otro modo, los trminos del lenguaje fsico tienen, o han de tener, una referencia o significado extralingstico. Este significado extralingstico de los trminos que se refieren (o que aplicamos) a los elementos objetivos, si viene garantizado por el contenido intuitivo de la teora es porque las intuiciones de espacio y tiempo no son, nicamente, las condiciones de posibilidad del entendimiento humano, sino tambin las condiciones de posibilidad de los objetos reales del mundo fsico. Este doble carcter, gnoseolgico y fsico, es el mismo que poseen las intuiciones kantianas y es el responsable de la conexin entre la teora y el mundo, entre la descripcin y lo descrito:
Con ocasin de los conceptos de espacio y tiempo hemos puesto ya de manifiesto, sin grandes dificultades, que, aun siendo conocimientos a priori, tienen que referirse necesariamente a objetos, haciendo posible un conocimiento sinttico de stos con independencia de toda experiencia. En efecto, si se tiene en cuenta que slo mediante esas formas puras de la sensibilidad se nos puede manifestar un objeto, es decir, convertirse en objeto de la intuicin emprica, entonces espacio y tiempo constituyen intuiciones que contienen a priori las condiciones de posibilidad de los objetos en cuanto fenmenos, y la sntesis que en dichas intuiciones se verifica posee validez objetiva7.

De nuevo, en este discurso, vuelve a aparecer Kant en las tesis de estos fsicos: para que las intuiciones, las formas a priori de la sensibilidad, garanticen la objetividad y, sobre todo, la verdad del conocimiento, o dicho
6 7

KANT, I., Crtica de la Razn Pura, p. 65 (A19/B33). KANT, I., Crtica de la Razn Pura, p. 123 (A89/B121-B122).

-519-

de otro modo, el realismo de una teora fsica, el espacio y el tiempo han de ser algo ms que elementos subjetivos de nuestro entendimiento. Por esto se afirma que las intuiciones representan las condiciones bajo las cuales se nos dan los objetos en la intuicin, de ah que la sensibilidad contenga a priori las condiciones de dichos objetos (a diferencia del entendimiento y sus categoras). Slo se sale del psicologismo y del idealismo si aqullas son capaces de justificar la conexin mente-mundo, defendiendo su carcter de elementos objetivos. Pero, las semejanzas con las ideas kantianas se quedan aqu, ya que a estas intuiciones no slo les atribuy valor objetivo (fsico) y gnoseolgico, tambin les aadi un carcter trascendental, a lo que l llam intuiciones puras, para justificar la validez universal del conocimiento cientfico, a travs de la posibilidad de juicios sintticos a priori. ste fue el esfuerzo que realiz Kant para poder denominar a su filosofa Idealismo Trascendental:
Nuestra exposicin ensea, pues, la realidad (es decir, la validez objetiva) del espacio en relacin con todo lo que puede presentrsenos exteriormente como objeto, pero establece, a la vez, la idealidad del mismo en relacin con las cosas consideradas en s mismas mediante la razn, es decir, prescindiendo del carcter de nuestra sensibilidad. Afirmamos, pues, la realidad emprica del espacio (con respecto a toda experiencia externa posible), pero sostenemos, a la vez, la idealidad transcendental del mismo, es decir, afirmamos que no existe si prescindimos de la condicin de posibilidad de toda experiencia y lo consideramos como algo subyacente a las cosas mismas. Exceptuando el espacio, no hay ninguna representacin subjetiva y referente a algo exterior que pudiera llamarse a priori objetiva8.

No obstante, a pesar del trabajo de Kant para justificar aquellas dos primeras tesis generales, a partir de la Esttica y de la Deduccin Trascendental, con el objetivo de probar la necesidad de las intuiciones puras de espacio y tiempo a la hora de fundamentar la validez del conocimiento fsico, la complementariedad no necesita el mtodo transcendental ni el carcter a priori de las intuiciones puras. Por ello, al final mostrar cmo puede Bohr, entonces, defender su tesis acerca de los conceptos fsicos, de su contenido intuitivo, y de su referencia (real) al objeto, aunque definido siempre como fenmeno. Sin embargo, precisar las ideas de Kant para matizar las diferencias. Para Kant el fundamento de la matemtica est en una
8

KANT, I., Crtica de la Razn Pura, p. 72 (A28/B44).

-520-

percepcin a priori o intuicin pura, que se diferencia de la intuicin emprica por ser aqulla anterior a la experiencia de nuestras percepciones sensitivas9. A lo largo de la Esttica demuestra que las intuiciones son las condiciones subjetivas de toda representacin sensible10. Retroceder un momento para recordar que las intuiciones no son conceptos porque son referencias inmediatas a un objeto nico y que las intuiciones puras son las condiciones de los objetos en tanto condiciones de toda percepcin o intuicin emprica posible: la intuicin pura, o a priori, es gnoseolgicamente anterior a la intuicin emprica. Ahora bien, si el espacio como intuicin pura es el fundamento de la geometra, tenemos resuelto el problema del carcter intuitivo de la geometra como ciencia universal y necesaria construida a partir de juicios sintticos, al mismo tiempo que se acaba con el misterio acerca de la conexin entre geometra y realidad, entre conocimiento subjetivo y mundo objetivo, ya que la intuicin pura del espacio coincide con la intuicin emprica dentro de los lmites de la geometra eucldea. En favor de la brevedad, he de prescindir de los conocidos argumentos de Kant que avalan el carcter de intuicin pura del espacio como un tipo de percepcin anterior e independiente de toda percepcin emprica o experiencia sensible11. Aqu slo puedo subrayar que el a priori espacial es un espacio infinito, el cual no puede percibirse directamente por ninguno de nuestros rganos sensitivos, ya que stos no perciben lo infinito; slo percibimos empricamente el espacio cuando lo limitamos. Por otro lado, podemos imaginar un espacio infinito vaco de cuerpos, esto es, puede pensarse el espacio gnoseolgico, como intuicin pura, sin recurrir al espacio emprico; sin embargo, no podemos hacer lo contrario: pensar en cuerpos sin espacio o en el espacio emprico, limitado por ellos, sin el a priori del espacio infinito. Por tanto, este espacio, que es el de la geometra, no proviene de la percepcin emprica, sino que es anterior a
9

Advirtase ya que para Bohr no es anterior a sta y por ello no puede tratarse de intuicin pura (mtodo trascendental). El fsico dans slo se refiere a las intuiciones en tanto empricas: salidas de nuestras percepciones y experiencias. El espacio es, pues, considerado como condicin de posibilidad de los fenmenos, no como una determinacin dependiente de ellos, y es una representacin a priori en la que se basan necesariamente los fenmenos externos. En consecuencia, tal representacin no puede tomarse, mediante la experiencia, de las relaciones del fenmeno externo, sino que esa misma experiencia externa es slo posible gracias a dicha representacin. KANT, I., Crtica de la Razn Pura, p. 68 (A24/B39). Cf. KANT, I., Crtica de la Razn Pura, pp. 67-74 (A23-A30/B37-B45).

10

11

-521-

ella y, adems, es su condicin de posibilidad porque la percepcin emprica del espacio supone ya un enclave espacial anterior a la experiencia misma de percibir cuerpos extensos. Pasar ahora a la aritmtica y a la otra intuicin pura, el tiempo. Si el tiempo es intuicin y no concepto, al igual que el espacio, no puede ser definido pero s supuesto por la aritmtica porque est en su propia base, como condicin indispensable de toda serie sucesiva12. El tiempo infinito es una intuicin pura a priori porque no puede ser percibido por ningn sentido y, no obstante, hemos de suponerlo porque sin l no podramos comprender la posibilidad de cualquier tipo de sucesin y, en concreto, la pura sucesin irreversible, la cual no se puede definir sino, nicamente, intuir: sentirla inmediatamente en el fluir incesante de la conciencia. Por lo tanto, el tiempo no es slo la condicin de posibilidad de la aritmtica, esto es, de nuestro conocimiento sobre cosas que se suceden, sino, adems, condicin de posibilidad de esas mismas series; he aqu de nuevo, como en el caso del espacio, la conexin o congruencia de nuestro conocer con la realidad. A partir de esta intuicin temporal podemos formarnos representaciones condicionadas por el tiempo, que son reales en l pero que no tienen por qu serlo adems en el espacio; sin embargo, aqul tiene prioridad sobre ste, ya que, no es posible tener percepciones propiamente espaciales que no se den tambin como percepciones o intuiciones temporales; es decir: El tiempo es la condicin formal a priori de todos los fenmenos13. La percepcin de todo objeto material, a partir de la cual
Los argumentos de Kant a favor del tiempo como intuicin pura y base de la aritmtica estn en la misma lnea que los que emple para el espacio y la geometra. Cf. KANT, I., Crtica de la Razn Pura, p. 74-82 (A30-A41/B46-B58). KANT, I., Crtica de la Razn Pura, p. 77 (A34/B50-B51). A esta afirmacin le sigue su correspondiente explicacin: El espacio, en cuanto forma pura de toda intuicin externa, se refiere slo, como condicin a priori, a los fenmenos externos. Por el contrario, toda representacin tenga o no por objeto cosas externas, corresponde en s misma, como determinacin del psiquismo, al estado interno. Ahora bien, ste se halla bajo la condicin formal de la intuicin interna y, consiguientemente, pertenece al tiempo. En consecuencia, el tiempo constituye una condicin a priori de todos los fenmenos en general, a saber, la condicin inmediata de los internos (de nuestras almas) y, por ello mismo, tambin la condicin mediata de los externos. Si puedo afirmar a priori que todos los fenmenos externos se hallan en el espacio y estn determinados a priori segn las relaciones espaciales, puedo igualmente afirmar en sentido completamente universal, partiendo del principio del sentido interno, que absolutamente todos los fenmenos, es decir, todos los objetos de los sentidos, se hallan en el tiempo y poseen necesariamente relaciones temporales.
13 12

-522-

obtenemos una representacin espacial de su forma, est condicionada por el espacio y por el tiempo: toda representacin material, adems de ser una percepcin espacial, es, en tanto que una percepcin, percibida como un suceso o una duracin. De esta forma, gracias a esta relacin entre el tiempo y el espacio, podemos tener percepcin del movimiento: cuando tengo dos percepciones de un mismo objeto, ocupando dos lugares distintos en el espacio, slo pueden ser percepciones sucesivas, y nunca simultneas, lo cual significa que ha transcurrido tiempo. Por lo tanto, es posible definir el movimiento, y por contra el reposo, de un objeto de la siguiente manera:
Aqu aadir que el concepto de cambio, y con l el de movimiento (como cambio de lugar), slo es posible en la representacin del tiempo y a travs de ella; igualmente, que si esta representacin no fuese intuicin (interna) a priori, no habra concepto alguno, fuese el que fuese, que hiciera comprensible la posibilidad de un cambio, es decir, de una conexin de predicados contradictoriamente opuestos en una misma cosa (por ejemplo, el que una misma cosa est y no est en el mismo lugar). Slo en el tiempo, es decir, sucesivamente, pueden hallarse en una cosa las dos determinaciones contradictoriamente opuestas. Nuestro concepto de tiempo explica, pues, la posibilidad de tantos conocimientos sintticos a priori como ofrece la teora general del movimiento, que es bien fecunda14.

Sin embargo, otra consecuencia se deriva de la relacin entre espacio y tiempo, que es ms importante. Para Kant, toda percepcin externa se da en el espacio, por ello todo objeto material es una figura, una forma espacial, de ah que el espacio sea la forma de la intuicin externa; pero, como el espacio se reduce a tiempo, al ser percibido siempre como una sucesin temporal, el tiempo es tambin, no slo forma de la intuicin interna, sino adems la forma de la intuicin externa, junto con el espacio. De tal manera que si el tiempo es condicin de toda sensibilidad, tanto interna como externa, y el espacio slo lo es de la externa, entonces podremos reducir el espacio a tiempo y con ello la geometra a aritmtica. Esto ltimo es, desde Descartes, un hecho en la matemtica: la geometra puede reducirse a aritmtica porque a toda forma o figura geomtrica le corresponde una ecuacin numrica, o sistemas de ecuaciones que se construyen a partir de la determinacin aritmtica de los puntos que conforman la figura; sta es la base de la geometra analtica, donde las figuras se traducen a nmeros.
14

KANT, I., Crtica de la Razn Pura, p. 76 (B48-B49).

-523-

Ahora bien, cul es el argumento de Kant para justificar esta correspondencia entre geometra y aritmtica, entre figuras y nmeros. Pues, precisamente, que las figuras se construyen a partir de la intuicin espacial junto con la temporal y los nmeros slo a partir de la intuicin temporal, de tal forma que a toda figura espacial le corresponde una serie temporal desde la que se determina las relaciones numricas que los puntos de la figura mantienen entre s; la intuicin temporal es la ms fundamental y por ello puede reducirse el espacio a tiempo y afirmar que siempre percibimos aqul en una sucesin temporal, en una serie de percepciones. De esta forma la intuicin temporal es el elemento que mantienen en comn ambas ramas de la matemtica, haciendo de puente entre una y otra. El carcter trascendental15 de estas dos intuiciones permite construir la matemtica a la vez que descubrir las condiciones fundamentales de la realidad misma y con ello, Kant no slo consigue dar validez a la matemtica como ciencia sinttica, sino que adems explica por qu puede la matemtica aplicarse a la realidad, dando lugar a la fsica, como ciencia exacta acerca de la realidad material (del mundo natural): el espacio y el tiempo no son, en la filosofa kantiana, meras formas subjetivas de nuestra capacidad de percibir, pues, adems de pertenecer al mbito psquico del entendimiento humano, son propiedades de los objetos, propiedades objetivas y no sensaciones subjetivas; por lo tanto, todo cuerpo material y fsico, perteneciente a la realidad objetiva, es susceptible de ser matematizado, pues espacio y tiempo son las condiciones de la matemtica y de la realidad fsica16. No obstante, recalar en el hecho de que tales formas a priori, anteriores a la experiencia, no tienen un valor innato, ya que son anteriores a cualquier experiencia psquica particular y concreta, pero nuestra mente los ha extrado de la experiencia general durante un proceso perceptivo originario de asociacin de sensaciones. El carcter de a priori de las intuiciones no contradice el posible origen psicolgico de stas, incluida la
Recurdese que Kant eligi el trmino transcendental para designar a aquello que es, a la vez, condicin del conocimiento humano y condicin del objeto extralingstico, distinguindolo, as, del trmino transcendente como aquello que es, nicamente, condicin del objeto sensible, el cual se contrapone a inmanente como aquello que es propio de nuestra capacidad de conocer y de percibir los objetos. De nuevo he de volver a mencionar la diferencia entre Bohr y Kant, cuyas consecuencias desarrollar ms adelante: las ideas de Bohr no se ajustan al carcter a priori de la intuicin pura, que defiende Kant; por ello, cuando Bohr habla de espacio y tiempo como formas de intuicin, lo hace en un sentido mal empleado de la terminologa kantiana, ya que no son formas sino, todo lo ms, intuiciones empricas.
16
15

-524-

espacialidad con su respectiva representacin de la extensin, caracterstica fundamental de la materia. Es bien conocido que no hay contradiccin porque Kant distingue entre el origen psicolgico del acto particular de conocer y el fundamento gnoseolgico del conocimiento mismo; de esta manera se explica el significado de la popular frase con la que Kant inici la Crtica de la razn pura: Pero si bien todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por eso se origina todo l de la experiencia; no todo l se fundamenta en ella. El significado de sta depende de la distincin que hace Kant entre comienzo y origen, o fundamento, ya que cada trmino pertenece a dos puntos de vista distintos, el psicolgico y el lgico: Kant no usa el trmino origen en su acepcin de momento inicial de un proceso que sigue un orden cronolgico, este significado de principio gentico, o principio de hecho, se lo reserva a comienzo; el origen es un origen lgico, un principio de derecho, el fundamento lgico y la finalidad de algo, su razn de ser, su condicin a priori, que nada tiene que ver con el innatismo17. De esta manera, es posible que la idea de esfera, por ejemplo, tenga su comienzo, u origen emprico, en nuestra experiencia de contemplar objetos con esta forma, como pueden ser las piedras redondeadas de un ro; sin embargo, este conocimiento no tendra universalidad y necesidad, slo sera conocimiento vulgar18. Para que ste adquiera precisin y sus conceptos posean validez cientfica, es necesario que tenga, adems, un origen lgico, el cual se encarga de relacionar la idea de esfera con otras figuras ideales para que podamos definir la idea de este slido de una manera necesaria y universal. Esta relacin ideal entre figuras nos viene posibilitada por el espacio, como intuicin pura, que es el fundamento lgico, o intuitivo, de la geometra a pesar de que ste tenga su origen emprico en la asociacin, en nuestra consciencia individual, de complejas sensaciones tctiles y visuales. Pero, por qu el espacio es el fundamento lgico de la geometra. Porque no existe ningn otro elemento geomtrico, anterior a l, que sea capaz de explicarnos su naturaleza espacial; es decir, es la condicin indispensable
La ciencia realiza sntesis a priori (universales y necesarias) que no se originan a partir de la sensacin, sino de elementos a priori con carcter objetivo: son algo ms que las condiciones de posibilidad del conocimiento, pues tambin son condiciones de posibilidad del objeto.
18 17

El conocimiento vulgar carece de la universalidad y necesidad del conocimiento cientfico porque aqul slo puede referirse a acontecimientos particulares y concretos, en un aqu y ahora.

-525-

de este tipo de conocimiento, segn la cual se hacen inteligibles todas las caractersticas geomtricas de la materia: superficie, lnea, volumen..., todos estos conceptos slo adquieren sentido si los fundamentamos en la idea de espacio. Por esto es condicin de posibilidad de nuestro entendimiento y, ya que no podemos pensar ningn objeto material al margen del espacio, tambin es condicin de posibilidad de stos. Tanto es as que, para poder invertir internamente las partes de un slido geomtrico, tendramos que sacarlo del espacio, llevndolo, quizs, a la cuarta dimensin, dado que, para invertir la simetra de una figura plana, o semiplana, es suficiente con levantarla y darle la vuelta, pero, para hacer esto, necesitamos, precisamente, llevarla a la tercera dimensin, la profundidad, a la cual el objeto plano no pertenece, al menos idealmente; del mismo modo, para invertir una figura de tres dimensiones, necesitaramos sacarlo de su tridimensionalidad y, una vez llevado a la cuarta dimensin, el tiempo, lo encontraramos privado de su espacialidad, algo que slo la imaginacin potica o literaria puede realizar19. Esto es lo que afirma Kant, pero aquella relacin, que tambin defiende, entre tiempo y espacio, entre aritmtica y geometra, acaso no
19

Este tipo de licencia artstica, que convierte lo matemticamente posible en fsicamente posible, e incluso fctico, es la base de la literatura fantstica y de Ciencia-Ficcin. En uno de sus relatos fantsticos, H.G. Wells se sirvi de este tipo de imaginacin para escribir El caso Plattner: tras la desaparicin de Gottfried Plattner, profesor de escuela, cuando practicaba un experimento qumico con una extraa sustancia, vuelve a aparecer con sus lados, izquierdo y derecho, intercambiados, el corazn a la derecha, el lbulo izquierdo del hgado a la derecha y el derecho en su lado izquierdo, rasgos fisiolgicos personales tambin intercambiados, etc. Este cuento relata la singular experiencia que vivi Plattner durante nueve das fuera del espacio, que es la nica explicacin posible, que incluso la licencia artstica permite suponer, del hecho de que Plattner presentara la simetra de sus lados derecho e izquierdo transpuesta: No hay forma de coger a un hombre y removerlo en el espacio, tal y como la gente corriente entiende el espacio, que d por resultado el intercambio de sus lados. Hagis lo que hagis, el derecho sigue siendo el derecho y el izquierdo, el izquierdo. (...) Los tericos matemticos nos dicen que la nica manera de intercambiar el lado derecho y el izquierdo de un cuerpo slido es quitndolo limpiamente del espacio tal y como lo conocemos (es decir, quitndolo de una existencia ordinaria) y dndole la vuelta en alguna parte fuera del espacio. Esto es un poco abstruso, no hay duda, pero cualquiera que tenga los ms mnimos conocimiento de la teora matemtica, puede garantizar al lector que es verdad. Por ponerlo en lenguaje tcnico, la curiosa inversin de los lados derecho e izquierdo de Plattner es la prueba de que l se traslad de nuestro espacio a lo que se denomina cuarta dimensin y regres de nuevo a nuestro mundo. WELLS, H.G., El caso Plattner, pp. 96-97. En: La Biblioteca de Babel, coleccin de lecturas fantsticas dirigida por Jorge Luis Borges, Ediciones Siruela, Madrid, 1984.

-526-

capacita al tiempo para ser tambin el fundamento mismo del espacio? De ser as el espacio perdera su carcter de intuicin pura, como fundamento ltimo de la geometra, irreductible a ningn otro elemento ms simple. El problema est en que si no admitimos la intuicin espacial, como forma a priori, no podemos dar el paso que dio Kant, en su Analtica Trascendental, para construir las categoras como condiciones de posibilidad del conocimiento fsico y garantizar, as, los juicios sintticos a priori en la Fsica, concretamente, en fsica clsica. No obstante, dado que en este trabajo no comparto con Kant tal preocupacin, no entrar en ella20; me limitar a su fundamentacin de la Matemtica y a aquellas otras propuestas que se basaron en sta. De momento slo podr concluir que el espacio como intuicin pura no puede seguir mantenindose, ya que el tiempo est capacitado para ser el fundamento del espacio, como se ver a continuacin; pero, adems, podr comprobarse, siguiendo el siguiente epgrafe, si el tiempo puede seguir operando o no como intuicin.

b) Tres programas de fundamentacin de la matemtica: la temporalidad Kant defendi el espacio y el tiempo como condiciones de posibilidad del conocimiento y del objeto21; sin embargo, tal consideracin del espacio como intuicin pura se ha vuelto muy problemtica hoy por hoy. De manera que, dentro del contexto intuicionista, la nica base firme para garantizar la validez cientfica de una teora, como la fsica cuntica, es la intuicin temporal. A continuacin expondr el trabajo de ciertos matemticos que se esforzaron por encontrar un fundamento intuitivo para la Matemtica, en el sentido kantiano; es decir, buscaron aquello que pudiera garantizar su validez y certeza, necesaria y universal22, como algo
20

Actualmente hay muchos autores, kantianos, que subrayan la importancia de la intuicin temporal no slo en la construccin y fundamentacin de la Matemtica, sino tambin en todo el Idealismo Trascendental. Sin embargo, dejar a ellos la tarea de encontrar la manera de reconstruir toda la Crtica de la Razn Pura a partir del tiempo como el a priori fundamental.

21

Adelantar, a favor de la claridad, que para Bohr son tanto condiciones gnoseolgicas de nuestra sensibilidad (experiencia y percepcin) como condiciones del objeto, pero no condiciones a priori del conocimiento humano, como s lo son en la filosofa de Kant. 22 El marco de la complementariedad no necesita este tipo de validez: una certeza necesaria y universal. Slo necesita que se garantice la conexin de la teora cuntica con el mundo o la realidad atmica.

-527-

ms que un mero juego lgico sin ninguna relacin con el mundo, la realidad. El punto de partida de muchos de ellos fue esta forma de intuicin. Al igual que en Fsica, con el surgimiento de la mecnica cuntica, en Matemticas las geometras no-eucldeas pusieron de manifiesto que el espacio gnoseolgico (espacio como intuicin pura y no emprica) falla como fundamento intuitivo del conocimiento23. Por lo tanto, una fundamentacin, que garantice la certeza matemtica, se buscar o bien en la lgica, sin fundamento intuitivo alguno, o bien, exclusivamente, en la intuicin temporal. El resultado de estos intentos se cristaliz, bsicamente, en tres escuelas de pensamiento, cuyo contenido no puedo pasar por alto, aunque lo expondr con toda brevedad posible, porque en mi propuesta hay un recurso a uno de estos modelos gnoseolgicos sobre la validez del conocimiento matemtico. Durante el perodo comprendido entre el ltimo tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX, se produjo una bsqueda frentica en torno a un programa de fundamentacin de la Matemtica, desde el que garantizar la certeza y la validez del conocimiento matemtico como un saber de carcter necesario y universal. La mayora de los pensadores, que protagonizaron esta aventura filosfica, fueron matemticos que se adentraron en la filosofa, buscando sistemas que fortalecieran sus propias posturas: tales pesquisas arrancaron, por un lado, de la escuela logicista leibniziana y, por otro, de la intuicionista kantiana, dando como resultado tres grandes escuelas: logicismo, formalismo e intuicionismo. El programa logicista de esta poca sigue el camino marcado por el logicismo de Leibniz, cuyo dos mximos exponentes son Dedekind y Frege. Este ltimo reuni una gran cohorte de seguidores, la cual fue encabezada por Russell y en torno a sus ideas crearon una poderosa escuela filosfica, el Positivismo Lgico, que tuvo su poca de esplendor durante las tres primeras dcadas del siglo XX. Este programa se caracteriza por el llamado reduccionismo lgico: la matemtica se reduce a lgica. Sin embargo, tanto las propuestas de Dedekind como las de Frege se
23

Nos falla porque ambas intuiciones no coinciden: esto es, el espacio gnoseolgico como intuicin pura o percepcin a priori no se corresponde con el espacio atmico, pues ste tiene caractersticas distintas (saltos cunticos en los cambios orbitales) a la del espacio eucldeo, que es el espacio que podemos percibir e intuir (aqul era, en fsica clsica, tanto intuicin emprica como intuicin pura). Sin embargo, precisamente, porque la geometra ha admitido la posibilidad de varios tipos de espacio, los cuales mantienen ciertos aspectos comunes, este fracaso del espacio eucldeo como intuicin emprica no me parece un escollo insalvable a la hora de describir y representar el mundo atmico.

-528-

encontraron con las mismas dificultades a la hora de tratar con los conjuntos infinitos, a los que otorgaban el carcter de naturaleza puramente lgica. Con el objetivo de subsanar estas dificultades, Hilbert y Brouwer construyeron sus propios modelos de fundamentacin de la matemtica, el formalismo y el intuicionismo, respectivamente. Primeramente, me detendr en el modelo logicista y antes de entrar de lleno en ste, he de destacar lo siguiente: las relaciones entre lgica y matemticas salieron a la luz, durante la llamada revolucin del rigor, a lo largo del siglo XIX, cuando se quiso fundamentar el carcter de aquella ltima independientemente de toda experiencia. En concreto, el objetivo se centr en buscar una fundamentacin rigurosa del Anlisis infinitesimal a travs de la Aritmtica y a partir de la Lgica; es decir, se buscaba aritmetizar el Anlisis por medio de la Lgica. De aquella forma, Dedekind pretender demostrar que la Aritmtica y la Teora de los Conjuntos Infinitos son una parte de la Lgica24. Este planteamiento implica, o requiere, el siguiente postulado: los nmeros y los conjuntos infinitos son creaciones libres del intelecto humano, objetos lgicos, que no guardan ninguna relacin con las nociones de espacio y de tiempo25. Esta frmula antikantiana y de tradicin leibniziana es el camino que emplea Dedekind para que la Aritmtica se independice de toda experiencia, sosteniendo que el origen de la verdad matemtica no est en la intuicin (kantiana) sino en la Lgica, que es su garanta de certeza. Ms tarde, y a pesar del valor matemtico que conservan algunas de las propuestas y construcciones tericas de Dedekind, se explicitaron los supuestos que esconda su programa logicista de fundamentar la Aritmtica

24

Ideas que present en su trabajo de 1888, Was sind und was sollen die Zahlen?, Brunswick. Trad. inglesa, por W.W. Berman, Essays on the theory of numbers, Chicago, 1901 y reeditada en 1963 por Dover Pub. Inc.

Can Loyes subraya que, al hablar de los nmeros como creaciones libres de la mente, puede parecer que hay un acercamiento de posturas entre la corriente logicista y la intuicionista porque tambin en sta se hablar de creaciones de la mente; pero no hay nada ms lejos de la realidad porque dentro de la propuesta intuicionista los nmeros proceden de la intuicin temporal y de las construcciones llevadas a cabo en el dominio ms ntimo de la actividad humana, en el que no hay lugar para la lgica. En el planteamiento de Dedekind ya hemos visto cmo las construcciones propuestas son posibles slo porque las leyes del pensamiento las regulan. Es decir, son ellos mismos objetos lgicos. CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, p. 212.

25

-529-

en la Lgica y se demostr que era insostenible26. Frege realizar el mismo intento pero por otro camino, a lo cual aadi la tarea de expresar su teora en un lenguaje formalmente construido. Frege rivaliz con Kant en relacin con la naturaleza de las verdades de la Aritmtica: el primero crea que tales proposiciones deban tener una validez universal y necesaria slo por ser juicios analticos y no sintticos a priori. A esta creencia epistemolgica le suma una concepcin transcendental de la lgica, la cual es capaz de garantizar el carcter de universalidad y necesariedad de las proposiciones aritmticas sin tener que convertirlas en juicios sintticos a priori27. El programa de Frege consta de tres etapas: la primera consiste en construir un lenguaje formal inequvoco que posibilite los dos pasos siguientes, relacionados con las dos operaciones fundamentales de la Aritmtica, definir y deducir; la segunda pretende demostrar que las definiciones de los conceptos bsicos de la Aritmtica se pueden reducir a nociones lgicas, de tal forma que la nocin de nmero y de conjunto pueda concebirse como la extensin (referencia) de un concepto; la tercera ha de lograr probar, basndose en la nocin de nmero asociada a la de concepto, que toda demostracin matemtica de la Aritmtica puede expresarse como deducciones lgicas. No obstante, para concluir este programa ha de atribuir un carcter estrictamente lgico a la nocin de conjunto, tratamiento que provoca la Paradoja de Russell, en relacin con esta concepcin logicista e ingenua
La explicacin de esto puede encontrarse en las tres obras siguientes: GILLIES, D.A., Frege, Dedekind and Peano, on the Foundations of Arithmetic, Asses: van Gorcum, 1982, pp. 60 y ss. CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, pp. 207-208. KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, pp. 49-51. Por ejemplo, este ltimo sentencia, en la pgina 51, que la tesis logicista puede ser, finalmente, cuestionada sobre la base de que la lgica presupone ya ideas matemticas en su formulacin. Desde el punto de vista intuicionista hay ya contenido un esencial ncleo matemtico en la idea de iteracin, que precisa ser utilizada, p.ej., al describir la jerarqua de tipos, o la nocin de una deduccin a partir de premisas dadas. Tal concepcin le lleva a concebir un reino de objetos, de cierto corte platnico, distinto del mundo sensible y del mundo mental. l lo llamar tercer reino y est constituido por lo que l denominar pensamientos. Los pensamientos, en este sentido fregeano, no se producen, se captan. Por ello, el trabajo de la ciencia, de la Matemtica en particular, consiste no en crear, sino en descubrir pensamientos verdaderos. La verdad correspondiente es independiente del tiempo y del sujeto que la descubre, y la lgica se ocupa de descubrir las leyes que rigen el entramado de pensamientos verdaderos. CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, pp. 213-214.
27 26

-530-

de los conjuntos, de cuyo fallo es responsable la interpretacin actualista del infinito, en la matemtica clsica, como algo actual, completo y cerrado. De esta forma, la propuesta logicista cae sobre sus propios pilares lgicos, abriendo una brecha por la que volvi a entrar el problema de la fundamentacin de la Matemtica. Los constructivistas que, entonces, surgieron, como Kronecker, Poincar, Brouwer y Weyl, partieron de premisas intuicionistas para elaborar una interpretacin constructivista del infinito en matemticas distinta de la actualista, con lo cual no tuvieron que enfrentarse con la anterior paradoja porque tal interpretacin la disuelve28: el infinito es slo algo potencial, en construccin y siempre abierto en posibilidades. En definitiva, y de acuerdo con la conclusin de Kleene, para solucionar el tema de las paradojas, el primer paso que se ha de dar es construir una teora axiomtica de conjuntos, donde no slo dispongamos de una definicin de conjunto, sino adems de teoremas sobre todos los conjuntos; pero esta axiomatizacin no es suficiente porque an siguen apareciendo contradicciones y problemas, que al resolverse suscitan otros. Por lo tanto, o bien se ha cometido alguna falacia lgica, o bien algn error en la construccin y aplicacin de la Teora de Conjuntos, donde culminaron la Aritmtica y el Anlisis, a los sistemas de objetos matemticos, con lo cual se ha de distinguir en Matemticas entre un nivel formal y otro real, en el cual la verdad y la falsedad tengan sentido. Por esta razn, Kleene afirma lo siguiente:
Decir que esas materias -se refiere a la Aritmtica y al Anlisisdeberan en cambio ser establecidas ahora sobre una base axiomtica no releva sin ms del problema. Despus de la axiomatizacin ha de haber todava algn nivel en el que tengamos verdad y falsedad. Si la axiomtica es informal, los axiomas han de ser verdaderos. Si la axiomtica es formal, hemos de creer, al menos, que los teoremas se siguen de los axiomas; como tambin que ha de darse alguna relacin entre esos resultados y cierta realidad fuera de la teora axiomtica, si es que la actividad del matemtico no ha de reducirse a un sinsentido. Las proposiciones formalmente axiomatizadas de la matemtica no pueden constituir la totalidad de la matemtica: ha de haber tambin una matemtica intuitivamente entendida. Si hemos de abandonar nuestra
28 Cf. KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, pp. 43-49, donde se refiere a este tipo de paradojas, desde la de Epimnides hasta la de Richard, pasando por la de Russell, Cantor y Burali-Forti. Tambin en: CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, pp. 222-223.

-531-

anterior creencia de que sta comprende la totalidad de la aritmtica, el anlisis y la teora de conjuntos, no quedaremos enteramente satisfechos hasta tanto no hayamos descubierto en dnde err nuestra creencia y dnde hemos de trazar ahora, en cambio, una lnea de separacin29.

Empezar exponiendo la solucin de Brouwer. Ya he dicho que, debido a la aparicin de paradojas, el programa logicista pierde la consistencia lgica que l mismo haba propuesto como fundamento de la Matemtica: al volverse inconsistente, se incapacita a s mismo para servir de garanta a la Matemtica; Brouwer niega, entonces, que el fundamento de sta sea de naturaleza lgica y pone en el lugar de sta a la intuicin, la cual permite disponer de una nueva concepcin de infinito30. Brouwer propone que la exactitud de la matemtica, en toda su extensin, incluido el anlisis, es independiente de la lgica y del lenguaje31. A partir de esta creencia, desde la que se plantea que los teoremas matemticos se elaboran desde una construccin introspectiva, Brouwer lanza su propuesta de una matemtica intuicionista, que se cristaliza en torno a los dos siguientes puntos:
1. Separa la matemtica del lenguaje matemtico, en particular los fenmenos del lenguaje descritos por medio de la lgica. Reconoce as la matemtica como una actividad a-lingstica. Es una actividad de la

29 KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, pp. 47-48. A lo cual concluye as: El problema inmediato de eliminar las paradojas se diluye as en el problema ms amplio de la fundamentacin de la matemtica y la lgica. Cul es la naturaleza de la verdad matemtica? Qu significado tienen las proposiciones matemticas, y en qu evidencia reposan? Este vasto problema, o complejo problema, existe para la filosofa aparte de la circunstancia de que hayan surgido las paradojas en los linderos de la matemtica. Histricamente, esta circunstancia ha conducido, por parte de los matemticos, a un estudio del problema ms intenso de lo que, verosimilmente, hubiera tenido lugar en otro caso; y es obvio que las paradojas imponen condiciones a la solucin de tal problema. Ibid. 30

Pero sus ideas tan extremas como constructivista le abocaron, inevitablemente, a un solipsismo del que no se puede escapar. Por ello, Hilbert defender una solucin intermedia para evitar caer en los errores de uno y de otro: ni el logicismo ni el intuicionismo de Brouwer pueden delimitar el alcance de su programa formalista.

31

Sin embargo, estos autores -se refiere a los pre-intuicionistas- slo hacen extensiva su posicin al dominio de la Aritmtica. El continuo y con l todo el anlisis lo tratan con el instrumental propio de la lgica clsica, en concreto, hacen uso de la ley de tercio excluso para los teoremas de existencia. CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, p. 243.

-532-

mente cuyo origen est en la percepcin del movimiento del tiempo. Ah radica la intuicin de la Matemtica. 2. Reconoce la posibilidad de generar nuevas entidades matemticas. En primer lugar, entidades de la forma de sucesiones infinitas que se generan a partir de entidades matemticas puramente construidas. Y en segundo lugar, en la forma de especies matemticas (propiedades atribuibles a entidades matemticas previamente adquiridas, que satisfacen la condicin de que si valen para ciertas entidades matemticas, valen tambin para todas las relacionadas con ellas mediante una relacin de equivalencia). Esta segunda accin del intuicionismo posibilita la introduccin del continuo como un objeto matemtico. Y con ello, salvar la dificultad encontrada por los pre-intuicionistas. El programa de Brouwer se asienta as sobre la creencia epistemolgica de la exactitud de una matemtica concebida como ciencia de los nmeros, exactitud que emana de la intuicin temporal kantiana32.

Su propuesta intuicionista es la siguiente: en su leccin inaugural, Brouwer ya afirma que la intuicin temporal es el fenmeno fundamental del pensamiento matemtico y, a partir de ella, nuestro intelecto construye toda la Matemtica; por lo tanto, su fundamento est en el entendimiento humano, pero no en la lgica, sino en la intuicin ntima del transcurso del tiempo, desde la cual elaboramos las construcciones matemticas33. Esto lo realiza demostrando que todas las ciencias dependen de aqulla, incluso la lgica, al mismo tiempo que prueba la independencia de la Matemtica respecto a ellas: reduce la causalidad, como repeticin de secuencias, al nmero y revela el uso de la repeticin tambin en los conceptos atmicos con los que trabajan los logicistas34. De tal forma que:
Esta intuicin temporal primordial adems de generar los nmeros naturales une en ella lo continuo y lo discreto, da origen inmediatamente a la intuicin del continuo lineal, del entre. Pero no slo las propiedades de la Aritmtica estn cualificadas por ella como juicios sintticos a priori. Para Brouwer, tambin cualifica de este modo
32 CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, pp. 244-245.

Es importante probar la suficiencia de esta intuicin porque el a priori kantiano del espacio fall, como fundamento de aqulla, cuando se descubrieron las geometras no eucldeas.
34

33

Cf. STIGT, W.P.van: Brouwer intuitionism, Ph. D. University, London, 1971, pp. 84-86.

-533-

a los de la geometra, pues desde Descartes hemos aprendido a reducir todas las geometras a Aritmtica por medio del clculo de coordenadas35.

Esta intuicin permite concebir el infinito, y con l la totalidad de todos los conjuntos, no como algo con una existencia completa y actual, sino como una serie indefinida y abierta en potencialidades, con la cual se resuelven las paradojas del logicismo. La paradoja de Russell, de races cantorianas, puso de manifiesto que la interpretacin actualista del infinito en matemticas supone la antinomia (apora) del conjunto de todos los conjuntos cuando se lo considera un nuevo conjunto, el cual si no cabe dentro de s mismo entonces no abarca a todos los conjuntos. La interpretacin constructivista, de races kantianas porque fundamenta la matemtica en la intuicin a priori del tiempo, hace imposible hablar de la totalidad de todos los conjuntos como un conjunto nuevo, evitando, as, la apora. Para ello, se ha de construir un proceso que genere una jerarqua de conjuntos, partiendo del vaco, considerado como un conjunto, y construyendo desde l todos los conjuntos posibles, los cuales han de cumplir una condicin: todo conjunto ha de ser un subconjunto de otro ya construido. De esta forma, en la teora de conjuntos de Von Neumann-Gdel se distingue entre clases y conjuntos, como rdenes distintos, siendo la totalidad de los conjuntos una clase y no un conjunto. Esta solucin se hizo posible porque dentro de dicha interpretacin no es lcito considerar la totalidad de todos los conjuntos como actualmente existente porque lo infinito no puede considerarse como completo sino como un proceso siempre abierto, siempre en constante construccin. Sin embargo, se encontraron con otro problema, ahora, en relacin con las proposiciones existenciales y la ley del tercero excluido. Dicho en pocas palabras, este problema arranca del siguiente hecho. La interpretacin actualista ofrece demostraciones indirectas de existencia, que se realizan por el mtodo de reduccin al absurdo: se comienza negando aquello que queremos afirmar para demostrar que su negacin conduce a una contradiccin en la conclusin (A y no A); de esta forma realizaban tales demostraciones sobre dominios infinitos, como lo hacan con los finitos, pero suponiendo que el infinito tena una existencia

CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, pp. 250-251.

35

-534-

actual o completa como un conjunto cerrado36. Sin embargo, este tipo de demostraciones no es aceptado por los constructivistas porque supone la validez de la ley de tercero excluido (o A o no A) en las series infinitas, la cual es considerada, por algunos de ellos tan radicales como Brouwer, como una extrapolacin ilcita desde el dominio de las magnitudes finitas, donde surgi, a dominios infinitos, lo cual la convierte en responsable de crculos viciosos y confusiones dentro del Anlisis: si la serie es algo indefinido e inacabado y en constante construccin, no podemos aplicar una relacin de exclusin lgica sin que surjan ambigedades y paradojas lgicas37. De tal manera que la interpretacin del infinito potencial de los constructivistas entra en contradiccin con la ley del tercero excluido, al no admitir su aplicacin en los dominios infinitos, a la cual se tuvo que renunciar para desvalorizar, antes que resolver, tales problemas; pero, renunciar a esta ley supone la renuncia a muchos de los logros clsicos que ayud a alcanzar, convirtiendo en problemticos estos aspectos de la Matemtica que hasta entonces no haban planteado ninguna dificultad. Entre ellos est incluido el problema de cmo demostrar las proposiciones de existencia, las cuales quedan reducidas a enunciados hipotticos38, ya
En la matemtica clsica ocurren demostraciones no-constructivas o indirectas de existencia, que los intuicionistas no aceptan. Por ejemplo, para demostrar existe un n tal que P(n), el matemtico clsico puede deducir una contradiccin de la suposicin para todo n, no P(n). Lo mismo para la lgica clsica que para la intuicionista, ello da, por reductio ad absurdum, no para todo n, no P(n). La lgica clsica permite que este resultado sea transformado en existe un n tal que P(n), pero no (en general) la intuicionista. Una tal demostracin clsica de existencia no nos deja ms cerca de tener un ejemplo de un nmero n tal que P(n) de lo que estbamos antes de haberla comenzado (aunque a veces podemos quedar despus en disposicin de descubrir un tal nmero por otro mtodo). El intuicionista se guarda de aceptar semejante demostracin de existencia, puesto que la conclusin de la misma, existe un n tal que P(n), no puede tener para l otro significado que el de ser una referencia a un ejemplo de un nmero n tal que P(n), y este ejemplo no ha sido producido. El significado clsico, segn el cual en algn lugar de la infinita totalidad completa de los nmeros naturales ocurre un n tal que P(n), no es aceptable para el intuicionista, puesto que no concibe a los nmeros naturales como una totalidad completa. KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, p. 54.
37 38 36

Cf. KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, pp. 52-56.

Un enunciado general, todo nmero natural n tiene la propiedad P, o, ms brevemente, para todo n, P(n), es entendido por el intuicionista como una asercin hipottica al efecto de que, si cualquier nmero particular n nos fuese dado, podramos estar seguros de que ese nmero n tiene la propiedad P. Este es un significado que no requiere tomar en consideracin la clsica infinitud completa de los nmeros naturales. (...) Un enunciado de existencia ... tiene para el intuicionista el significado de una comunicacin parcial (o

-535-

que Brouwer no puede admitir demostracin matemtica alguna basada en principios filosficos o lgicos, por lo cual no ha de haber, dentro de la matemtica intuicionista, normas fijas para realizar inferencias; slo podemos realizar inferencias singulares y particulares, cuya comprobacin es inmediata y evidente. Esta evidencia nos la ofrece la facultad intelectiva de la intuicin, como nica fuente de la matemtica, la cual garantiza la regularidad con la que se suceden las inferencias particulares y los conceptos matemticos39. He aqu el punto donde divergen las dos grandes escuelas, formalismo e intuicionismo: Brouwer rechaza el empleo de la ley del tercio excluso para dominios infinitos y con l todas las demostraciones de existencia y todos los resultados que suponen su validez; Hilbert mantiene su empleo, para hacer posible una formalizacin de la Matemtica, aunque con algunas reservas y proponindose remediar los problemas que esto suscita, a travs de un gran proyecto de axiomatizacin de toda la matemtica clsica y demostrando su consistencia. La solucin de Hilbert al problema de la fundamentacin, parte de una propuesta que l mismo llam el mtodo de los elementos ideales. Con este mtodo pretenda superar las paradojas, que la lgica clsica haba introducido en su programa de formalizacin, distinguiendo entre dos niveles matemticos para conservar la validez de aqulla en el nivel formal y, as, poder disponer de un punto de partida en su axiomatizacin. Para ello, distingue entre las proposiciones finitistas y las proposiciones ideales. Las primeras son las llamadas proposiciones reales que componen las verdades de contenido o significativas y que surgen del razonamiento finitista, es decir, el razonamiento directo, informal, libre de supuestos axiomticos, tal como es llevado a cabo en los experimentos mentales en

abstracta) de un enunciado que suministra un ejemplo particular de un nmero natural n que tiene la propiedad P, o al menos suministra un mtodo por el cual podra hallarse, en principio, un tal ejemplo. KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, p. 54. Por ejemplo: La idea de la serie de nmeros naturales puede ser analizada tomando como base la posibilidad, en primer lugar, de considerar un objeto o experiencia como algo que nos es dado separadamente del resto del universo, en segundo lugar, de distinguir ese objeto o experiencia respecto de cualquier otro, y en tercer lugar, de imaginar una repeticin ilimitada del segundo proceso. KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, pp. 5556.
39

-536-

trminos de objetos concebidos intuitivamente40. En cuanto a las segundas, son aqullas que resultan de un proceso de transformacin de un sistema de verdades intuitivas en un sistema ideal de frmulas, donde han perdido todo su significado y slo estn gobernadas por reglas;41 de tal forma que la existencia de un objeto matemtico queda garantizada por la mera consistencia de los axiomas que lo introducen42. Estas proposiciones son los elementos ideales de la teora, que toman la forma de axiomas y que, por estar vacas de contenido, permiten la existencia de un infinito actual, el cual tiene un uso ilegtimo, nicamente, cuando manejamos proposiciones matemticas con contenido43. Por esto, dice Hilbert:
... la inferencia lgica con contenido es indispensable. Nos ha engaado solamente cuando hemos aceptado condiciones abstractas arbitrarias, en particular aqullas bajo las cuales son subsumidos objetos en nmero infinito. Lo que hicimos entonces fue usar la inferencia con contenido de un modo ilegtimo, es decir, obviamente no respetamos las condiciones necesarias para el uso de la inferencia lgica con contenido. Y al reconocer que tales condiciones existen y deben ser respetadas nos encontramos a nosotros mismos de acuerdo con los filsofos, especialmente con Kant. Kant ya haba enseado (...) que la matemtica dispone de un contenido asegurado independientemente de toda lgica y por tanto nunca puede ser provista de un fundamento por medio de la sola lgica; es por esto por lo que los esfuerzos de Frege y Dedekind estaban abocados a fallar. Ms bien, algo debe ser dado en nuestra facultad de representacin como condicin para el uso de las inferencias
HILBERT, D./BERNAYS, P., Grundlagen der Mathematik, I-II, Springer Verlag, Berln, 1934-1939, p. 32. Citado en: CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento, p. 226. Esta propuesta de Hilbert puede resultar esclarecedora de la situacin de la fsica actual y ello ser lo que argumente ms adelante, pues sus proposiciones ideales se corresponden no slo con los sistemas matemticos de frmulas, sino tambin con las expresiones matemticas del formalismo cuntico, y las proposiciones reales con aquellas que dicha fsica necesita para expresar en lenguaje cualitativo (no matemtico) el contenido de sus expresiones matemticas, es decir, para expresar la interpretacin del formalismo.
42 43 40

41

CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento, p. 228.

Los enunciados reales son aqullos cuyo uso entraa que tienen un significado intuitivo; enunciados ideales son aqullos cuyo uso no es tal. Los enunciados que corresponden al tratamiento del infinito en tanto que actual son ideales. La matemtica clsica aade los enunciados ideales a los reales, al objeto de retener las sencillas reglas de la lgica aristotlica en el razonamiento acerca de conjuntos infinitos. KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, p. 59.

-537-

lgicas y de las operaciones lgicas, ciertos objetos concretos extralgicos que estn intuitivamente presentes como experiencia inmediata anterior a todo pensamiento...44.

La propuesta de Hilbert es mantener una posicin intermedia entre el intuicionismo, verdades matemticas con contenido, y el logicismo, ya que este ltimo permite disponer de un sistema abstracto de axiomas que da cabida al concepto de infinito actual. Para que Hilbert pueda reconciliar las leyes de la lgica clsica, cuya presencia es lcita en la interpretacin actualista, con un planteamiento como el suyo, ha de hacer una distincin entre el infinito potencial, con el que trabaja la interpretacin constructivista, y el infinito actual, que vuelve a adquirir el sentido de una entidad completa, actualmente dada, como, por ejemplo, la totalidad de los nmeros enteros: 1, 2, 3, 4, etc. Aunque la reintroduce en su planteamiento como una nocin con sentido formal, no real, pero con ella que se resuelven las ambigedades y las paradojas que, por un lado, la presencia de la ley del tercero excluso introduce en los dominios infinitos del Anlisis cuando partimos de la concepcin del infinito potencial, y, por otro lado, sin tener que renunciar a esta perspectiva constructivista del infinito, que el intuicionismo facilita, ya que con ella se resuelven las paradojas que la interpretacin actualista, propia del logicismo, introduce en la teora de conjuntos cantoriana y, de manera general, en todas sus extrapolaciones a dominios infinitos cuando nos situamos en el nivel real de las matemticas aplicadas. Por esta razn, Hilbert critica el recurso al mundo fsico, el que percibimos, para construir modelos matemticos, como muestra de su rechazo a la interpretacin actualista del infinito en la aplicacin ilimitada, que los logicistas hacan de ella45. No obstante, a pesar de su xito al
44

HILBERT, D., ber das Unendliche, Mathematische Annalen, 95, 161-190. Citado en: CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento, p. 227.

45 Cf. HILBERT, D./BERNAYS, P., Grundlagen der Mathematik, (1934), vol. 1, Berln (Springer), xii + 471 pgs, pp. 15-17. Dichos autores explica Kleene- ilustran tal imposibilidad considerando la primera paradoja de Zenn (siglo quinto a. C.), segn la cual un corredor no puede realizar su carrera en un tiempo finito. Porque antes de que pueda hacerlo, tendr que cubrir la primera mitad de su carrera, luego el siguiente cuarto, despus el octavo siguiente, y as sucesivamente. Pero esto requerira de l que completase un nmero infinito de actos. La solucin usual de la paradoja consiste en observar que la serie infinita de intervalos de tiempo requerida para recorrer los sucesivos segmentos, converge. De hecho hay tambin una solucin mucho ms radical de la paradoja. Consiste en considerar que en modo alguno estamos obligados a creer que la representacin matemtico espacio-temporal del movimiento sea fsicamente significativa para intervalos de espacio y

-538-

eliminar las paradojas que introdujo tal interpretacin, el rechazo al fundamento emprico originar un problema, que los logicistas no tenan, en el campo de la aplicacin fsica de las matemticas, en el cual me detendr ms adelante. Este programa suyo se denominar formalismo porque la tarea que ha de realizar, para llevarlo a cabo, es una formalizacin, o axiomatizacin, de las matemticas, desde cuyo nivel formal se pueda trabajar con el infinito actual y no slo con el infinito potencial, de los constructivistas, con el objetivo, ya mencionado, de salvar las paradojas de la matemtica clsica; por este motivo su teora metamatemtica pretende tratar a la matemtica clsica como un sistema de teoras axiomticas, expresadas en un lenguaje formal y consistentes entre s. No obstante, Hilbert no renunciar a ese otro nivel, el de las proposiciones reales, el de las verdades con contenido, que estipulan unas determinadas condiciones, que, como el mismo Hilbert expresa en el fragmento que he citado, han de ser las condiciones kantianas. Tales condiciones implican un compromiso ontolgico por parte de la teora de Hilbert que le aparta radicalmente de Frege, a pesar de que empleara el clculo de predicados, hecho por ste, para construir axiomticamente las teoras de la matemtica. El reduccionismo lgico de Frege choca frontalmente contra la postura que mantuvo Hilbert: para ste, las matemticas se expresan con un lenguaje formalmente construido, donde la axiomatizacin se realiza desde otro nivel, el de la metamatemtica, pero aqullas tienen un significado ontolgico, una base ontolgica, que va ms all de tal formalismo46.
tiempo arbitrariamente pequeos; sino que ms bien tenemos fundadas bases para suponer que ese modelo matemtico extrapola los hechos de un cierto mbito de experiencia (a saber, los movimientos dentro de los rdenes de magnitud hasta el presente accesibles a nuestra observacin) en el sentido de una simple construccin conceptual, de modo similar a aqul segn el cual la mecnica del continuo lleva a cabo una extrapolacin consistente en suponer que la materia ocupa el espacio de una forma continua... La situacin es anloga en todos aquellos casos en que se cree posible exhibir directamente un infinito (actual) en tanto que dado por la experiencia o la percepcin... Un examen ms detenido mostrar entonces que un infinito no se nos da realmente en absoluto, sino que es primero interpolado o extrapolado mediante un proceso intelectual. KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, pp. 58-59.
46

La perspectiva hilbertiana, por otra parte, contempla los signos del lenguaje formal como las piedras de construccin de un edificio, del edificio de las matemticas, cuya argamasa consiste en las leyes de la lgica aristotlica, y cuyos cimientos estn dados al entendimiento a la manera kantiana. (...) Pero este lenguaje amasado por las leyes de la lgica goza de una propiedad extraordinariamente fuerte, su capacidad de crear un mbito ontolgico propio para esos objetos ideales, que hace posible los resultados matemticos en los que interviene el infinito actual. (...) Este planteamiento ha llevado a una situacin en

-539-

Dicho de otro modo, las matemticas se expresan y se construyen mediante un lenguaje formalizado, pero esta formalizacin matemtica arranca de las intuiciones kantianas, como formas de nuestro entendimiento, que son las que permiten a la matemtica disponer de una base ontolgica sobre la que erigir todo el proceso posterior de formalizacin. No obstante, el camino que sigue Hilbert no es, ciertamente, tan directo como puede deducirse de las afirmaciones anteriores. Frege parte del reconocimiento de un mundo objetivo conceptual, que es el que impone al lenguaje formal cundo un objeto cae dentro de un concepto o no; para Hilbert, esto slo se decide desde su propia consistencia interna, es decir, si los axiomas que definen el concepto estn libres de contradiccin o no, dado que Hilbert concede al proceso de definicin matemtica, del lenguaje formal, un poder creativo regido por las leyes lgicas47. Puesto que, a la hora de dar la definicin de un concepto, nos hemos situado en el nivel metamatemtico, donde la referencia de los smbolos matemticos son objetos ideales, otros entes matemticos que forman su propio mundo autnomo, y no objetos del mundo real:
El reino de objetos ideales construidos por medio del lenguaje formal y las leyes de la lgica es un universo de entidades con leyes propias sujetas nicamente a la exigencia de la consistencia interna. La relacin de los objetos de ese universo con los objetos del mundo real es un problema aparte, y en cuyo planteamiento intervendr la cuestin acerca de la verdad48.

Por lo tanto, Hilbert defiende que los axiomas slo tienen un significado ideal, pues la verdad y la falsedad slo se predica de sus interpretaciones, las cuales se realizan en el nivel de las proposiciones
la que los objetos matemticos slo pueden expresarse en lenguaje formal matemtico. Y para ello se dispone de una teora formalmente potente, la teora de conjuntos. Los sistemas de axiomas de la teora de conjuntos proporcionan precisamente el sistema de supuestos formales acerca del universo de los objetos matemticos. CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, p. 235.
47

De ah que la verdad de los axiomas, que para Hilbert han sido elegidos arbitrariamente, slo se establezca a partir de su consistencia interna, esto es, si no se contradicen los unos a los otros. ste es su criterio de verdad y de existencia porque si son verdaderos, entonces los objetos, definidos por los axiomas, existen.

CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, p. 237.

48

-540-

reales, y no de los axiomas, que ya han perdido su valor de copias de la realidad; no obstante, la matemtica y la naturaleza siguen conectadas, aunque podamos construir la matemtica independientemente de la naturaleza, de aqu la arbitrariedad de sus axiomas.
Pero esta separacin conlleva, como de hecho estamos haciendo al expresarla, una clara diferenciacin entre las nociones de verdad y validez. El postulado de las paralelas es consistente con los otros cuatro, tiene una interpretacin el espacio eucldeo que les hace verdaderos a los cinco. Pero no es una frmula vlida universalmente, pues, los otros cuatro tienen al menos un modelo en comn en el que la interpretacin del postulado de las paralelas es falso. De este modo el argumento de Frege que citbamos arriba aunque correcto, un axioma no puede ser falso, sin embargo, es insuficiente. Verdadero o falso ya no se predica de los axiomas, sino de sus interpretaciones. El considerarlos como verdades absolutas responde a una concepcin de los axiomas como copias fieles de una naturaleza consistente o como expresiones dadas en una intuicin a priori con las que la realidad haba de conformarse. El desarrollo de la matemtica fregueana se sita en esta perspectiva vieja. La matemtica de Hilbert se abre a un horizonte en el que matemtica y naturaleza estn ntimamente conectadas, pero aquella no se deja imponer las leyes por sta para su propio desarrollo interno. Las leyes que reconoce son las de la lgica y junto a ellas los criterios propios de la esttica. La lgica sola no fundamenta; la simplicidad, la elegancia, la armona, aportan la confianza que la indeterminacin inherente a los sistemas formales, hace imprescindible para continuar construyendo el edificio 49.

Tal postura recupera la libertad, perdida por la propuesta intuicionista de Brouwer, para axiomatizar la matemtica y construir nuevos teoremas sin la limitacin que la naturaleza impone con su realidad fctica. Como, de hecho, ocurre en fsica cuntica; es decir, las paradojas conceptuales del nivel epistemolgico no afectan al desarrollo matemtico de la teora. De esta forma, podra afirmarse que la situacin actual a la que nos ha llevado la fsica cuntica corrobora esta tesis de Hilbert y refuta la que defendi Brouwer. No obstante, aunque por su parte, Brouwer nunca pretendi formalizar, a travs de una lgica intuicionista, el lenguaje matemtico, s hubo varios intentos intuicionistas: los dos primeros fueron el de Heyting,
CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, pp. 242.
49

-541-

colaborador de Brouwer, y el de Givenko, ambos realizados en 1928. De la formulacin que desarroll este ltimo a partir de axiomas y supuestos intuicionistas, todos ellos aceptables para Brouwer, se pudo obtener el clculo clsico de proposiciones con slo aadir la ley de tercio excluso. La reaccin de Brouwer fue negativa pues no comparta con Heyting la conviccin de ste acerca de las grandes ventajas que tiene la formalizacin, al menos a la hora de transmitir el conocimiento matemtico. Esta postura s fue secundada por Gentzen y por Kleene, incluso Gdel hizo aportaciones al establecimiento de relaciones entre la lgica propia de las matemticas clsicas y la propia de las matemticas intuicionistas con el objeto de que las matemticas formadas en la tradicin clsica, accedan a la matemtica hecha desde supuestos intuicionistas50. De esta forma, el programa intuicionista ha dado lugar a varias propuestas constructivistas. Autores posteriores, como E. Bishop y P. Lorenzen, desarrollaron durante la dcada de los aos sesenta programas constructivistas que se apartan del solipsismo mstico en el que cae el intuicionismo de Brouwer: el constructivismo de Bishop arranca de una interpretacin intuicionista de los conectivos lgicos, la conjuncin, disyuncin e implicacin y slo acepta, al igual que Brouwer, demostraciones constructivas de existencia; pero, entender como construccin una evidencia computacional y no la construccin mental solipsstica de Brouwer. El camino que recorre Lorenzen se aparta an ms del intuicionismo hasta el punto de considerar que el lenguaje y la lgica son elementos primarios de la construccin matemtica, lo cual le deja fuera del constructivismo intuicionista. En conclusin, el intuicionismo y el formalismo comparten el mismo objetivo, que es demostrar el carcter no emprico de la Matemtica. Dice Brouwer: la matemtica es una creacin libre, independiente de la experiencia, que se desarrolla a partir de una nica intuicin primordial a priori51. No obstante, difiere de los formalistas respecto al mtodo con el que alcanzar este resultado, pues, aunque admite que en los dominios finitos es posible utilizar la Matemtica de segundo orden52 para producir
CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, p. 261.
51 BROUWER, L.E.J: Over de grondslagen der wiskunde, Mass and van Suchtelen, Amsterdam, 1907, p. 179. 52 50

Es decir aqulla que es una aplicacin de las matemticas, la cual s establece relaciones causales entre los elementos y smbolos matemticos, convirtindose en una ciencia, en

-542-

resultados que tienen correspondencia con las construcciones matemticas puras, las que genera el intelecto humano, y probar as su consistencia53, no ocurre lo mismo, sin embargo, en el dominio de conjuntos infinitos, donde el principio de tercio excluso no es aplicable en matemticas en modo alguno. sta es la barrera que separa a formalistas e intuicionistas: el papel fundamental, como fuente de certeza de la Matemtica, que los primeros asignan a la lgica y al lenguaje en su fundamentacin y creacin de este conocimiento54. De esta divergencia se deriva que ambas escuelas defiendan dos conceptos distintos de demostracin: para los formalistas, las demostraciones explcitas son sucesiones finitas de frmulas que o bien son axiomas o se obtienen a partir de ellos por medio de reglas de inferencia aceptadas; en cambio, los intuicionistas las entienden como construcciones, en las que no hay lugar para las demostraciones indirectas de existencia, las cuales s son aceptadas por los formalistas55. Ahora bien, el problema de su aplicacin a la realidad fsica, a travs de una fundamentacin que la garantice, surge con ms intensidad que nunca: de qu modo estn conectadas las matemticas y la realidad fsica en el nivel real, el de las proposiciones con sentido, si la primera tiene la libertad de independizarse de la segunda en el nivel formal, el de las proposiciones ideales? Tal garanta slo puede provenir de la intuicin temporal, ya que, por un lado, es el elemento comn, compartido por la realidad y por la matemtica, a partir del cual la construimos; por otro lado, al ser sta el fruto de construcciones intelectuales, podemos generar proposiciones ideales, sin conexin con la realidad, donde se ha realizado una abstraccin de todo contenido y, por lo tanto, no tienen por qu verse limitadas por la realidad. sta slo es aprehendida por las proposiciones matemticas reales.

tanto que conjunto de secuencias causales repetibles en el tiempo y cuyos objetos proceden de la experiencia; en cambio, los objetos de la matemtica pura son construcciones de la mente, que no estn basados en la experiencia.
53 54

Tal y como hizo Hilbert para mostrar la consistencia de la Aritmtica.

A pesar de que Hilbert acaba reconociendo, posteriormente, las races kantianas de su programa, esto es, que la fuente de certeza matemtica est en la intuicin temporal, su programa formalista no consigue independizar las matemticas de la lgica y, por tanto, Brouwer considera al formalismo dentro del programa logicista, con todos los fallos, las limitaciones y errores que ste conlleva. Cf. Apndice sobre el formalismo de Brouwer.

55

-543-

Sin embargo, este tipo de conexin, si bien pudiera ser suficiente para fundamentar la matemtica, como conocimiento intuitivo de la realidad, mostrar que no es suficiente para garantizar el contenido intuitivo de las teoras fsicas, cuya exigencia y compromiso realista es mayor que en matemticas. Pero antes de llegar a ello, he de realizar un matiz muy importante: la intuicin temporal como fundamento de la matemtica puede ser suficiente, pero slo en tanto que se la considere intuicin emprica y no pura, ya que el carcter a priori de sta es la responsable, a mi juicio, del problema fundamental del formalismo. La cuestin est en que Hilbert quiso defender la existencia de proposiciones reales en matemticas al tiempo que asignar validez universal y necesaria a este tipo de conocimiento, el de las matemticas aplicadas a la fsica. Ntese que se trata del mismo asunto que el de los juicios sintticos a priori de Kant. Por ello, su origen radica en que Hilbert considera a la intuicin temporal como dada a priori; pero aquella validez si bien pudiera ser importante para la matemtica pura, dado su carcter de axiomas y relaciones lgicas anteriores a la experiencia, hecho en el que no entrar a discutir, no lo es en el terreno emprico en el que se mueven las teoras fsicas a las que se aplican los modelos matemticos. Por lo tanto, mi propuesta es la siguiente: decir s a la intuicin temporal; pero negando su carcter de a priori en tanto fundamento de la matemtica aplicada, es decir, de las proposiciones reales de Hilbert, pues stas han de tener no slo un fundamento lgico en tanto construcciones intelectuales, sino tambin emprico en tanto que se aplican a las teoras fsicas. Con ello se resuelve parte del problema del contenido de verdad de dichas proposiciones, ya que parte de l provendra de la experiencia. Por esta razn, hay que negar la posibilidad de los juicios sintticos a priori, fundamentados la intuicin kantiana, pero tal renuncia slo afecta al carcter de necesidad y universalidad de este tipo de conocimiento, lo cual no me parece un precio demasiado alto a pagar si el resultado es salvar el realismo de la ciencia, aunque sta sea un conocimiento contingente, que exigir revisiones y cambios segn se vaya avanzando en l. Hay muchos ms autores y programas desarrollados durante la segunda mitad del siglo XX, que se podran seguir usando como ejemplos; pero los dejar a un lado porque con ellos me adentrara en cuestiones demasiado especficas de la fundamentacin de la Matemtica, que sobrepasan los objetivos de esta tesis. Basta sealar que, en nuestra poca, las propuestas de los matemticos para fundamentar su disciplina reconocen, por un lado, la incapacidad del programa logicista de reducir las
-544-

matemticas a lgica, la Matemtica a Metamatemtica56, y, por otro, las insuficiencias que el intuicionismo introduce en el quehacer matemtico. Pero, tambin, son conscientes del problema que acabo de mencionar acerca del formalismo de Hilbert, a pesar de que ste resuelve los problemas que las anteriores fundamentaciones originaron57, y buscan la fecundidad de nuevos fundamentos y nuevas fuentes de certeza para la Matemtica por otros derroteros. Pero, de cualquier forma, todas estas corrientes, o bien, niegan la posibilidad de encontrar una fundamentacin intuitiva para las matemticas, o bien, admiten que la nica posible es aqulla que excluye a la intuicin espacial y parten de la intuicin temporal, aunque no con valor de a priori kantiano, que Hilbert s utiliz, ya que este carcter formal les plantea los problemas que he expuesto. De ah que la mayor parte de las corrientes actuales hayan claudicado ante la posibilidad de hallar una fundamentacin de la exactitud de la Matemtica como sistema de verdades necesarias y universales, como, por ejemplo, la prdida de la certeza de la que habla Kline, las Matemticas sin fundamentos de Lakatos y Putnam o las epistemologas ad hoc de Steiner. Por tanto, para evitar tanto el relativismo como la racionalidad formal se buscar su fundamentacin a travs de los nuevos modelos globales de Wilder y Kitcher o desde el nuevo paradigma matemtico de Lakatos, donde se cambia el concepto de verdad matemtica y sus criterios de demostracin y crecimiento. Ahora bien, en tanto que Fsica y Matemtica son dos tipos distintos de conocimiento, pero que se aproximan el uno al otro, tanto en el
56

... es decir, los intentos de convertir el quehacer matemtico en la justificacin lgica de las expresiones plasmadas en lenguaje de teora de conjuntos, ignorando otros modos de expresin y otras formas de razonamiento. CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, p. 269. Este problema no lo tenan aquellas escuelas de un modo tan acuciante como en el caso de Hilbert porque no necesitaban justificar el contenido de verdad de las propiedades reales (finitistas) sin que stas posean un origen emprico: la conjugacin de las ideas de ambas corrientes, en lo relativo a la intuicin y a la lgica, es lo que plantea el dilema. Pues, para los formalistas las proposiciones matemticas tampoco tienen un origen emprico pero es que estos no defienden la existencia de aquellos dos tipos de proposiciones, finitistas (o con contenido) e ideales, que Hilbert propone para que estas ltimas permitan las existencia de un infinito actual y en cuanto a los logicistas en tanto que, a pesar de las paradojas, defienden una interpretacin actualista del infinito, no les preocupa en absoluto la intuicin kantiana, ya que, para ellos, el origen de la verdad matemtica no est en ella sino en la Lgica, que es su garanta de certeza y esto lo pueden defender porque no se preocupan por la existencia de un nivel real de las matemticas aplicadas al mundo fsico.
57

-545-

dominio de la fsica matemtica como en el de las matemticas aplicadas, tenemos que, si bien pudiera aceptarse una fundamentacin de la Matemtica exclusivamente basada en la intuicin temporal, no podemos renunciar del todo a la intuicin espacial a la hora de explicar cmo es posible aplicar este tipo de conocimiento a la realidad fsica y, por tanto, cmo es que la Fsica puede describir realmente el mundo objetivo (exterior). Esto es, para garantizar el significado extralingstico de los conceptos descriptivos de la Fsica58 y, con ello, defender el realismo cientfico de las teoras, se ha de mantener el valor cognoscitivo, no slo de la intuicin temporal, como en matemticas puras, sino tambin el valor de la intuicin espacial, tal y como revelan las reflexiones de Bergson. Razn por la cual he de dedicarles el siguiente anlisis.

c) La fundamentacin intuitiva de Bergson del conocimiento cientfico: la espacialidad En el apartado anterior expuse la importancia que tiene la intuicin temporal para fundamentar y garantizar la validez del conocimiento matemtico y del mismo modo es tambin imprescindible para la Fsica; sin embargo, para esta ltima, no es suficiente si se quiere salir del nivel matemtico y buscar una garanta de la interpretacin fsica, que se ha realizado de tal formalismo. Es cierto que la fsica cuntica nos ha mostrado que no podemos tener imgenes del mundo fsico, lo cual quiere decir que la intuicin espacial nos ha fallado a la hora de obtener una representacin espacial real de aqul. Sin embargo, la posibilidad de figurar los objetos materiales, de formarnos una imagen espacial de ellos, es tan importante para nuestro entendimiento como, a continuacin, revelarn las aportaciones de Bergson a estas reflexiones acerca del contenido intuitivo de la fsica cuntica. Primeramente, Bergson distingue entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento intelectual, del que se sirve la ciencia, es el que realiza la inteligencia estableciendo leyes, es decir, relaciones cuantitativas y constantes entre aquello que tienen en comn una multitud de objetos

58

Empleando la terminologa de Hilbert, diramos: para garantizar el contenido de verdad de las proposiciones reales.

-546-

singulares59; de estas relaciones, la inteligencia extraer los rasgos generales, que comparten entre s los objetos singulares, para formarnos una idea general de ellos y construir conceptos60. Este modo de conocer por conceptos es un conocimiento sobre lo externo, al cual se llega utilizando la lgica, el anlisis conceptual y la experiencia sensible y cuyo medio de transmisin es, por lo tanto, el lenguaje: los conceptos son el elemento comn a este tipo de conocimiento, que se elabora con ellos, y a nuestro lenguaje; por ello no es extrao que ste se haya volcado sobre el mundo externo de los objetos materiales, de las figuras espaciales, y que nuestro pensamiento se adapte tan bien a ellos a travs de las definiciones y de los conceptos que elaboramos con el lenguaje61. Citar a Bergson:
Qu es, en efecto, la inteligencia? La manera humana de pensar. Ella nos ha sido dada, como el instinto a la abeja, para dirigir nuestra conducta. Habindonos destinado la naturaleza a utilizar y a dominar la materia, la inteligencia slo evoluciona con facilidad en el espacio y slo se siente a gusto en lo inorgnico. Originalmente, tiende a la fabricacin; se manifiesta por una actividad que preludia al arte mecnica y por un lenguaje que anuncia a la ciencia, todo el resto de la mentalidad primitiva es creencia y tradicin. El desarrollo normal de la

Por lo cual tambin se ha dicho, con razn, que la ciencia antigua se ocupaba de los conceptos, mientras que la ciencia moderna busca leyes, relaciones constantes entre magnitudes variables. El concepto de lo circular le bastaba a Aristteles para definir el movimiento de los astros. Pero, incluso con el concepto ms exacto de forma elptica, Kepler no hubiera credo explicar el movimiento de los planetas. Necesitaba una ley, es decir, una relacin constante entre las variaciones cuantitativas de dos o ms elementos del movimiento planetario. BERGSON, H., La evolucin creadora, p. 289. Sirvan como ejemplo estas palabras de Bergson: Nuestra facultad normal de conocer es, pues, esencialmente una potencia de extraer aquello que es estable y regular en el fluir de lo real. Se trata de percibir? La percepcin se apodera de las conmociones infinitamente repetidas, que son luz o calor, por ejemplo, y las contrae en sensaciones relativamente invariantes (...). Se trata de concebir? Formar una idea general es abstraer de unas cosas diversas y cambiantes un aspecto comn que no cambia o, al menos, que no ofrece a nuestra accin una captacin invariable. La constancia de nuestra actitud, la identidad de nuestra reaccin eventual o virtual a la multiplicidad y a la variabilidad de los objetos representados, he aqu lo que marca ante todo y disea la generalidad de la idea. Se trata, en fin, de comprender? Es simplemente encontrar conexiones, establecer relaciones estables entre unos hechos que pasan, deducir leyes: la operacin es tanto ms perfecta cuanto ms precisa es la relacin y ms matemtica la ley. Todas estas funciones son constitutivas de la inteligencia. BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, pp. 90-91.
61 60

59

Cf. BERGSON, H., La evolucin creadora, cap. III, pp. 170-239.

-547-

inteligencia se efecta, por tanto, en la direccin de la ciencia y de la tecnicidad62.

Sin embargo, hay otro tipo de conocimiento, diametralmente opuesto al de la inteligencia, el cual se forja a partir de la intuicin y cuyo objetivo es aprehender aquello que las cosas tienen de nicas e irrepetibles, penetra lo singular dirigindose hacia lo interno y por lo tanto no podr formar conceptos ni smbolos, incapacitndole as para la comunicacin lingstica. De modo que esto que llama la intuicin sensible es incomunicable y se ha de ejercitar en la intimidad de la conciencia. Aqu ya se advierte la diferencia entre el significado con el que Bergson usa la expresin conocimiento intuitivo y el significado que he venido dndole en este trabajo. Para el filsofo francs el conocimiento intuitivo es la aprehensin inmediata y directa de nuestra conciencia, como duracin pura, y comienza con la captacin de nuestro propio ser y su duracin en el tiempo, pero, despus, es tambin capaz de trascender la pura interioridad personal y adentrarse en la interioridad de los objetos siguiendo la corriente ntima que recorre la vida y la realidad en su totalidad; es la captacin directa e inmediata de un movimiento original, del aliento o flujo vital, que dice Bergson:
La intuicin de la que hablamos se refiere, pues, ante todo a la duracin interior. Toma una sucesin que no es yuxtaposicin, un crecimiento interno, la prolongacin ininterrumpida del pasado en un presente que usurpa terreno al porvenir. Es la visin directa del espritu por el espritu. Pero nada de interposicin, ni de refraccin a travs del prisma, una de cuyas faces es espacio y otra es lenguaje. En lugar de estados continuos a otros estados, que llegarn a ser palabras yuxtapuestas a otras palabras, nos hallamos ante la continuidad indivisible, y por ello sustancial, del flujo de la vida interior. Intuicin significa, pues, por encima de todo, conciencia, pero conciencia inmediata, visin que apenas se distingue del objeto visto, conocimiento que es contacto y hasta coincidencia (...). La simpata y la antipata irreflexiva, que son con frecuencia adivinadoras, testimonian una posible interpenetracin de las conciencias humanas, habra, pues, unos fenmenos de endsmosis psicolgica. La intuicin nos introducira en la conciencia en general. Pero slo simpatizamos con las conciencias? Si todo ser viviente nace, se desarrolla y muere, si la vida es una evolucin, y si la duracin es aqu una realidad, no hay tambin una
62

BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, p. 75.

-548-

intuicin de lo vital, y por consiguiente una metafsica de la vida, que prolongar la ciencia de lo viviente?63.

La intuicin filosfica penetra en este aliento vital, aprehendiendo lo absoluto en sentido cualitativo: es aquello que se encuentra en lo simple, en el objeto singular; se trata de la cualidad pura, la propia realidad en s misma, cuya esencia es el movimiento continuo e indivisible64. Por el contrario, la ciencia, a travs de la matemtica, se acerca a lo absoluto cuantitativo, como la representacin de una serie o progresin infinita actual, la cual es reducida a elementos fijos e interrelacionados de una escala numrica65. Por ejemplo, para que la ciencia fsica, en concreto la mecnica, pueda conceptualizar el movimiento de un objeto ha de convertirlo en algo discontinuo, dividindolo en posiciones numeradas y sucesivas pero fijas, inmviles66. De ah la distincin que traza Bergson entre ciencia y filosofa como dos tipos de saberes inconmensurables,
63 BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, p. 31. Ms adelante confiesa que no puede darse una definicin de intuicin, pero s se puede extraer de ella un sentido fundamental: pensar intuitivamente es pensar en duracin. Ibid, p. 33. 64 65

Cf. BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, pp. 29-51.

Y la inteligencia est en lo verdadero en tanto se vincula, amiga de la regularidad y de la estabilidad, a lo que hay de estable y regular en lo real, a la materialidad. Entonces toca uno de los lados de lo absoluto, como nuestra conciencia toca otro cuando capta en nosotros una perpetua eflorescencia de novedad, o cuando, al ampliarse, simpatiza con el esfuerzo indefinidamente renovador de la naturaleza. El error comienza cuando la inteligencia pretende pensar uno de los aspectos como ha pensado el otro, y emplearse en un menester para el cual no ha sido hecha. BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, p. 91.
66

Lo que quiero sobre todo decir es que est astricto el conocimiento usual, como el conocimiento cientfico y por las mismas razones que l, a tomar las cosas en un tiempo pulverizado, donde un instante sin duracin sucede a otro instante que no dura ms. El movimiento es para l una serie de posiciones, el cambio una serie de cualidades, el llegar a ser una serie de estados. Parte de la inmovilidad (como si la inmovilidad pudiera ser otra cosa que una apariencia, comparable al efecto especial que un mvil produce sobre otro mvil cuando estn regulados unos sobre otro), y por un ingenioso ordenamiento de inmovilidades recompone una imitacin del movimiento que sustituye al movimiento mismo: operacin prcticamente cmoda, pero tericamente absurda, incrementada por todas las contradicciones, por todos los falsos problemas que la metafsica y la crtica encuentran ante s (...). Sin duda la intuicin comporta muchos grados de intensidad, y la filosofa muchos grados de profundidad; pero el espritu que le haya vuelto a traer a la duracin vivir ya de la vida intuitiva, y su conocimiento de las cosas ser ya filosofa. En lugar de una discontinuidad de momentos, que se reemplazaran en un tiempo infinitamente dividido, percibir la fluidez continua del tiempo real, que transcurre indivisible. BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, p. 118.

-549-

irreductibles entre s, pero que se han de completar la una a la otra para satisfacer el anhelo de conocimiento del espritu humano. Tal distincin se resume del siguiente modo: la materia, la extensin y todo lo externo, pertenecen a la ciencia y a la inteligencia, la cual procesa informacin, de la que extrae relaciones con las que elaborar leyes; la filosofa se ocupa de la vida ntima, del espritu y de todo lo interno, donde tambin cae el concepto de duracin pura y de tiempo real, porque la intuicin no se detiene en las relaciones externas, sino que prescinde de ellas para penetrar en la interioridad dinmica de las cosas, en su indefinible esencia, que es la cualidad mvil instalada en un presente eterno: el fluido vital. Aunque las ideas de Bergson estn en otra lnea de pensamiento distinta a la ma, su contribucin a la gnoseologa puede servir para subrayar la importancia que el concepto de espacio tiene para la Fsica. Cuando Bergson habla de dos tipos de conocimiento, ha de buscar dos tipos de fundamentacin para ellos, de tal forma que el concepto de espacio es el fundamento gnoseolgico del conocimiento cientfico, en general, y la intuicin del tiempo real es el del conocimiento filosfico. No entrar en sus consideraciones sobre la intuicin porque no guardan ninguna relacin con mi tesis y las razones de esto son, fundamentalmente, dos. En primer lugar, es una concepcin tan metafsica de la intuicin, como duracin pura, que no es extrao que el propio Bergson la mantenga al margen de todo lo que sea conocimiento cientfico67. En segundo lugar, el objetivo que persigue al afirmar que slo el tiempo tiene carcter intuitivo, porque el espacio es concepto y no intuicin, no es el mismo que el mo; pues, en tanto que su nocin de tiempo desborda toda capacidad cientfica de aprehensin de la realidad fsica, para Bergson este tiempo no es una condicin de posibilidad de los objetos materiales y su aplicacin a ellos supone un tiempo intelectualizado y falso, que, al ser materializado, pierde su autntica naturaleza dinmica68.
En relacin con la intuicin filosfica de Bergson y sus ideas sobre la percepcin del cambio, vase, por ejemplo: BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, caps. IV y V, pp. 101-146.
68 67

Numerosos son los filsofos que han sentido la impotencia del pensamiento conceptual, para alcanzar el fondo del espritu. Numerosos, por consiguiente, son aquellos que han hablado de una facultad supraintelectual de intuicin. Pero, como han credo que la inteligencia operaba en el tiempo, han concluido de ello que rebasar la inteligencia consista en salir del tiempo. No han visto que el tiempo intelectualizado es espacio; que la inteligencia trabaja sobre el fantasma de la duracin y no sobre la duracin misma; que la eliminacin del tiempo es el acto habitual, normal, trivial, de nuestro entendimiento; que la relatividad de nuestro conocimiento del espritu viene precisamente de ah, y que desde entonces, para pasar de la inteleccin a la visin, de lo relativo a lo absoluto, no hay que

-550-

No obstante, Bergson realiza todas estas maquinaciones, en torno a la idea de tiempo y de intuicin, porque tiene un objetivo, que se aparta diametralmente del que yo persigo: probar que existen dos tipos de conocimiento distintos para justificar y fundamentar la posibilidad del conocimiento filosfico fuera del mbito cientfico; en cambio, este trabajo se centra en justificar la validez del conocimiento cientfico, el cual fue puesto en duda por la fsica cuntica, y a l me remito. En oposicin a las ideas de Bergson, hasta ahora he defendido la necesidad de que el tiempo sea una intuicin, aunque no en todo su sentido kantiano, ya que si bien es caracterstica de la realidad material y de nuestra sensibilidad, no lo es en tanto intuicin pura. De ah que sobre el tiempo se fundamente la condicin de posibilidad de todo conocimiento fsico y, a la vez, sirve de base a la condicin de posibilidad de los objetos materiales, en concreto, de los objetos cunticos. Pero, adems de esto, defender que no se puede renunciar del todo a las representaciones plsticas del mundo fsico, que la intuicin espacial nos ofrece de la realidad externa, material y extensa. A pesar de que Bergson no considere al espacio como intuicin, estoy de su lado cuando, al analizar el conocimiento cientfico, afirma que se necesita el concepto de espacialidad para hacer Fsica no slo porque el espacio sea una condicin de posibilidad del entendimiento, sino, adems, porque el objeto de tal ciencia es la materia, la realidad externa del mundo fsico, cuya caracterstica primera es su extensionalidad en el espacio, sobre la que se construyen los conceptos mecnicos como los de velocidad, posicin, direccin, etc. Este movimiento de la materia, que estudia la mecnica, tiene la condicin sine qua non de la extensin espacial y sin ella ningn concepto mecnico tiene sentido. Por esto dice Bergson que la inteligencia slo puede conocer lo que podemos comparar, medir, relacionar y dividir, en una palabra lo visible, lo cual implica que el movimiento se haga comprensible a la inteligencia reducindolo a una serie de posiciones fijas y sucesivas en el espacio69. No obstante, tal
salir del tiempo (nosotros hemos salido ya de l); es necesario, por el contrario, volver a situarse en la duracin y recobrar la realidad en la movilidad, que es su esencia. BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, pp. 29-30. La inteligencia parte ordinariamente de lo inmvil, y reconstruye mal que bien el movimiento con unas inmovilidades yuxtapuestas. La intuicin parte del movimiento, lo coloca o ms bien lo percibe como la realidad misma, y slo ve en la inmovilidad un momento abstracto, instantneo, puesto por nuestro espritu sobre una movilidad. La inteligencia se da ordinariamente en las cosas, entendiendo por ello lo que es estable, y hace del cambio un accidente que se agregara a l. Para la intuicin lo esencial es el cambio; en
69

-551-

materializacin del movimiento y su exteriorizacin en el espacio y en el tiempo ha de recurrir al infinito, pues las partes sucesivas que se recorren son infinitas y constituyen una discontinuidad numrica70. Para realizar estos clculos se construy el anlisis infinitesimal: partes discontinuas en una serie indefinida que componen el continuo. Bergson piensa que la extensionalidad espacial es tan importante para la ciencia que incluso los nmeros son construcciones matemticas espaciales. Dentro de la doctrina bergsoniana, la cual se aleja de mi tesis, la intuicin es conocimiento interior y nunca exterior, que escapa a toda definicin, por esto no puede haber intuicin espacial; la intuicin es esencialmente temporal, es el acto por el que intuimos la duracin pura, la cual es indefinible en conceptos porque stos slo aprehenden lo material, lo externo, lo espacial. Pero esta duracin pura es el tiempo intuido por la conciencia en su autntica esencia de constante fluir, de movimiento indivisible y continuo; frente a este tiempo est el tiempo matemtico, un tiempo falseado por la inteligencia, espacializado, donde la duracin real, que es indivisible, se sustituye por una duracin compuesta de divisiones artificiales, que ha sido reconstruida a partir de un esquema espacial, discontinuo y compuesto de partes inmviles y fijas: es el tiempoesquema, el tiempo sin duracin real; el tiempo que definimos y no el que intuimos. De modo que el concepto de tiempo, que utiliza la inteligencia para hacer ciencia71, es slo una caracterstica ms del espacio en el que la materia se desplaza.

cuanto a la cosa, tal como la inteligencia lo entiende, es un corte practicado en medio del porvenir y erigido por nuestro espritu en sustitucin del conjunto. El pensamiento se representa ordinariamente lo nuevo como un nuevo reajuste de elementos preexistentes; para l nada se pierde, nada se crea. La intuicin, adherida a una duracin, que es desarrollo progresivo (crecimiento), percibe una continuidad ininterrumpida de imprevisible novedad; ella ve, sabe que el espritu saca de s mismo ms de lo que tiene, que la espiritualidad consiste en esto mismo, y que la realidad, impregnada de espritu, es creacin. BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, p. 33.
70

En relacin a la crtica que realiza Bergson del concepto de movimiento mecnico, consltese, por ejemplo: BERGSON, H., El pensamiento y lo moviente, pp. 132-135.

71 Digamos que nuestra ciencia no se distingue solamente de la ciencia antigua en que investiga leyes, ni tampoco en que esas leyes enuncian relaciones entre magnitudes. Hay que aadir que la magnitud a la cual quisiramos referir todas las dems es el tiempo, y que la ciencia moderna debe definirse sobre todo por su aspiracin a tomar el tiempo como variable independiente. Mas de qu tiempo se trata? BERGSON, H., La evolucin creadora, pp. 291-292.

-552-

Bergson afirma que la ciencia antigua es una ciencia esttica en tanto que slo se preocupaba de explicar la pluralidad y diversidad del mundo a partir de una esencia de las cosas, que era inmutable y eterna; en cambio, la ciencia moderna acepta estos cambios continuos de la naturaleza y los explica paso a paso, atrapando en sus leyes todos los momentos sucesivos de tales movimientos en tanto que variaciones cuantitativas en un tiempo homogneo. Sin embargo, dicho movimiento slo es, para la ciencia, una sntesis cinematogrfica de instantes estticos, inmviles y atemporales, con lo cual, aqulla detiene y paraliza al movimiento, despojndole de toda emergencia de novedad, de unicidad e individualidad y de la heterogeneidad de los momentos singulares, que posee la duracin pura, y, por lo tanto, emplea un concepto de tiempo tambin esttico que, en realidad, es un contrasentido porque descompone el fluir del tiempo en instantes fijos, unidades de tiempo, donde se da el movimiento en funcin de paradas virtuales del mvil a lo largo de su trayectoria espacial; de ah, que surjan las paradojas de Aquiles y la tortuga y de la flecha, formuladas por Zenn en relacin con el movimiento. A partir de esta nocin artificial de tiempo, contina Bergson, se concibe la numeracin: el nmero, como una serie de posiciones sucesivas, es slo un mecanismo artificial, un instrumento, construido por nosotros para comprender espacialmente la materia en su extensin. Por ello afirma que, aun siendo el nmero la sntesis de una multiplicidad de unidades, tales unidades han de ser detenidas en el tiempo, paralizadas e inmovilizadas para ser contadas, lo cual implica que las hemos yuxtapuesto unas a otras y la yuxtaposicin ya es un concepto espacial, un concepto de lo exterior y no del tiempo. Por lo tanto, si estas unidades se formaran en el tiempo puro jams podran ser inmovilizadas de tal forma que constituyeran la idea de nmero porque tal sntesis de ellas es, en realidad, una sntesis de una multiplicidad instantnea que no puede entenderse cmo se ha formado, a no ser que imaginemos que han dejado, al pasar, un rastro fijo en el espacio; el nmero sera la sntesis de tal marca espacial. Pero, para Bergson, poner al tiempo en la base de esta concepcin es un error, pues:
... un momento del tiempo no podra cmo conservarse para agregarse a otros. Si se disocian los sonidos es que dejan tras de s intervalos vacos. Si se les cuenta, es que permanecen los intervalos entre los sonidos que pasan. Cmo permaneceran estos intervalos si fuesen pura

-553-

duracin y no espacio? Es, por tanto, en el espacio indudablemente donde se efecta la operacin72.

No obstante, no puedo estar de acuerdo con Bergson aunque admita con l que, cuando contamos unidades, podemos referir los nmeros a objetos materiales extendidos en el espacio, pero no slo contamos objetos espaciales. Acaso, no contamos tambin sonidos, por ejemplo? Puede decirse que estos sonidos son vibraciones de un sustrato material y, por lo tanto, espacial; por ello, Bergson afirmara que contar estos sonidos es un proceso de figuracin simblica de aqullos en un espacio ideal, a partir de lo cual creemos contarlos en la pura duracin73. Sin embargo, la naturaleza de la percepcin auditiva, si bien necesita de un medio as para producirse y propagarse, no puede ajustarse a una representacin espacial, a no ser simblica: un sonido se define por el nmero de vibraciones producidas en un intervalo de tiempo dado. Tales vibraciones necesitan de un medio material y de un espacio en el que estn comprimidas; pero a nuestra percepcin del sonido ya producido no le corresponde una representacin pictrica, una imagen espacial, a no ser a travs de un smbolo, que puede ser su situacin en el pentagrama: una correspondencia simblica con el espacio; ahora bien, este tipo de correspondencia simblica no es de la misma naturaleza de la que habla Bohr, ya que tal simbolizacin tiene un carcter arbitrario y convencional. Aun as, aunque todo lo que contemos est extendido en el espacio, el origen emprico de una percepcin no debe confundirse con su origen gnoseolgico: el hecho de que contemos bolas y despus nos

72 73

BERGSON, Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, p. 74.

Pero esta creencia es necesariamente falsa para Bergson porque, aun pensando que estamos contando momentos de la duracin cuando numeramos, estos momentos del tiempo si son susceptibles de adicionarse entre s son todava puntos del espacio. De donde resulta, en fin, que hay dos especies de multiplicidad: la de los objetos materiales, que forma un nmero inmediatamente, y la de los hechos de conciencia, que no podran tomar el aspecto de un nmero sin la mediacin de alguna representacin simblica, en la que interviene, necesariamente, el espacio. BERGSON, Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, p. 74. Este proceso de representacin simblica en el espacio de los hechos de conciencia forma parte de una actitud general de nuestra inteligencia sobre todo aquello que no puede abarcar, todo lo que no sea materia, discontinuidad o cantidad: dice Bergson que la inteligencia realiza una especie de traduccin de todo lo cualitativo en trminos cuantitativos, para poder conceptualizar el mundo, lo real; sin embargo, esta traduccin es slo una interpretacin simblica de la cualidad en cantidad. BERGSON, Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, p. 60.

-554-

abstraigamos de ellas74 no justifica que el origen emprico de este acto, el proceso de numeracin, no tenga otro origen gnoseolgico: algo que capacite a nuestro intelecto para el hecho de contar bolas. Este algo es el tiempo como componente de nuestro pensar: intuicin simple, elemento irreductible a cualquier otro. Porque, aunque al contar espacialicemos y materialicemos objetos en nuestros imaginacin, lo decisivo, a la hora de numerar tales objetos, es que tambin interiorizamos una sucesin que fluye directamente por nuestra conciencia y a ella atribuimos una serie numrica, que ms tarde remitimos a los objetos. A qu otra cosa puede deberse este fenmeno interno si no es al tiempo? Adems, es cierto que el tiempo con el que la ciencia trabaja no puede ser un tiempo cualitativo, una duracin continua que no admite descomposicin alguna; aqul tiempo ha de estar matematizado y compuesto de unidades cuantitativas a las que poder referir magnitudes. Es ms, en tanto que este tiempo es el que podemos percibir, el que nuestra inteligencia puede conceptualizar y al que puede referir relaciones y leyes, como incluso Bergson afirma, dicho tiempo es el que se necesita como condicin del conocimiento cientfico. No obstante, tal matematizacin del tiempo no supone su espacializacin, a pesar de que siempre lo refiramos a la materia, pues hacer esto es lo natural ya que aqulla es el objeto de estudio de la ciencia. El tiempo que sta ha matematizado para explicar el movimiento puede presentarse como un tiempo espacializado o no: dicha espacializacin es algo a lo cual la Fsica en general tiende a hacer pero no la Matemtica, as como tampoco lo hace la fsica cuntica. Ya he argumentado, en oposicin a la postura que toma Bergson, que el concepto de nmero se construye a partir de una sntesis temporal y no espacial porque al contar segundos en nuestro interior, s que podemos hacer abstraccin de todo lo material y construir una serie numrica a partir de unos imaginarios sonidos, que si bien necesitaran de un medio material para producirse y transmitirse en el caso de ser reales, en tanto que slo los imaginamos y los reproducimos mentalmente no parecen necesitar nada externo, ni a la materia ni al espacio, para que nuestro intelecto los pueda
74

Dice Bergson que, tras realizar esta abstraccin, nos habituamos a contar nmeros abstractos, lo cual nos crea la ilusin de contar en el tiempo ms que en el espacio: es indudable que se habrn contado as momentos de la duracin ms bien que puntos del espacio; pero la cuestin est en saber si no habremos contado los momentos de la duracin por puntos del espacio. BERGSON, H., Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, pp. 67-68. Pero tal proceder no tiene por qu ser una ilusin si no ponemos en la cualidad y en lo continuo, en lugar de la cantidad discreta, lo especfico de la naturaleza del tiempo y de lo real.

-555-

formar y constituir en nmeros, esquemas numerales; slo nos queda el tiempo, en tanto sentido interno, como la intuicin responsable de la numeracin y, por lo tanto, como fundamento de la Matemtica. De este modo, el cambio que se ha de introducir en la Fsica, para entender cmo es que funciona la nueva teora cuntica, es sustituir el tiempo espacializado de la mecnica clsica por una concepcin de tiempo, ms abstracto, que sea capaz de fundamentar este tipo de conocimiento, a partir de un nuevo modelo de inteligibilidad donde aqul asuma las funciones que realiza en matemticas ms otras que garanticen su conexin con el espacio y la materia: la exterioridad, en suma. Por otro lado, estoy de acuerdo con Bergson cuando no considera intuicin, en todo su sentido, al espacio; pero esta coincidencia se debe a distintas razones: para aqul el espacio no puede ser intuicin porque sta es la captacin interior de la duracin pura; pero, a lo largo de este estudio, he tenido que renunciar al espacio como intuicin porque el espacio que percibimos ya no es condicin de posibilidad de los objetos fsicos, slo es condicin de posibilidad de nuestra sensibilidad. Por este motivo ya no podemos seguir considerndolo una intuicin; pues ha perdido la faceta objetiva que posee y caracteriza a toda intuicin. Pero, en tanto que su condicin subjetiva de intuicin emprica, como el espacio que percibimos y que es directamente accesible a nuestro conocimiento, como condicin de posibilidad del entendimiento humano, conserva toda vigencia, no podemos renunciar a tener una representacin espacial de este tipo del mundo material. En definitiva, sta es la razn que alego por la que Bohr defiende la indispensabilidad del lenguaje clsico y de la imprescindibilidad de que la fsica cuntica ofrezca descripciones espacio-temporales de los sistemas fsicos, aunque estas descripciones hayan de ser simblicas. Por lo tanto, repito que el tiempo es lo nico que nos capacita para fundamentar gnoseolgicamente el conocimiento fsico como aprehensin de la realidad externa, dado que el espacio, aunque sea condicin de nuestra sensibilidad y percepcin, no es condicin, o determinante, del objeto microfsico; no es un elemento objetivo de la realidad fsica, pues no estructura dicha realidad, en cambio el tiempo s. Ahora bien, si se tratara del tiempo cualitativo del que nos habla Bergson, la realidad s estara imbuida de este tiempo en tanto que es vida y la vida es constante fluir, duracin pura; slo que este tiempo real de

-556-

Bergson no es, ni podr serlo nunca, objeto cientfico75: la ciencia no puede aprehender este tiempo a travs de la inteligencia y, por consiguiente, no puede servir de fundamento de aqulla. El nico tiempo que sta es capaz de entender y conceptualizar es el tiempo que es aprehendido en las series numricas, como la serie de nmeros pares o la de los impares, la de los mltiplos o la de los divisores; pero, para Bergson, ste no es el tiempo real, no es condicin de posibilidad de lo real y no existe en la realidad ms que como una conceptualizacin de nuestra inteligencia para estructurar la materia y su movimiento mecanicista. De ah que slo sirve de fundamento cientfico en tanto que es una espacializacin de la duracin pura: slo el espacio, desde el que aprehendemos la forma geomtrica de la materia (recta, curva, tringulo, esfera...), junto con la manifestacin que l nos facilita del tiempo, es capaz de garantizar nuestro conocimiento sobre la materia (realidad fsica). Insistir en que no comparto esta distincin en la nocin de tiempo, la cual es esencial para Bergson porque su inters estriba en justificar la validez del conocimiento filosfico como otro tipo de saber distinto e independiente del conocimiento cientfico; sin embargo, se ha de admitir que si la espacialidad es lo que define, primordialmente, a la materia por su caracterstica de extensionalidad y, por ello, el espacio ha de tener una existencia real en la materia, el tiempo intelectualizado, no puede ser tan falso como afirma Bergson, ya que la materia misma lo convierte en real: el tiempo es condicin de posibilidad de los objetos matemticos y lgicos y, por ende, de los objetos materiales, en tanto que stos pueden definirse en tales trminos. He mantenido en numerosas ocasiones que el espacio de nuestra percepcin no puede ser el espacio donde se inscribe la materialidad cuntica porque como tal ha sido negado por la teora y rechazado por la experiencia; pero el tiempo emprico s puede ser el mismo tiempo al que obedece dicha materialidad. Es ms, debe ser el mismo, para que podamos seguir intelectualizndolo en series numricas con las que, de hecho, se ha construido un formalismo matemtico, consistente y coherente, que aplicamos, en todo su rigor, a todas las experiencias, observaciones, mediciones y experimentaciones que, hasta ahora, tenemos de los sistemas

Bergson explica la naturaleza cualitativa de la duracin pura, por ejemplo, en Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, pp. 84-114, y la imposibilidad de que este tiempo pueda ser ni el fundamento ni el objeto de la ciencia, en las pginas siguientes, 115127.

75

-557-

cunticos: todos los fenmenos conocidos caen dentro de su mbito y son explicados por l. Defender que este tiempo, matematizado para adaptarse a la realidad material, provenga o no de un proceso intelectual de espacializacin de su esencia, que es la duracin perpetua, continua e indivisible, depende de si nuestro inters se centra en fundamentar el conocimiento cientfico o el filosfico, si es que se admite la distincin de Bergson. Si nuestro objetivo es, nicamente, el primero no tenemos ningn motivo para dudar de su realidad, en tanto que estamos acotando la realidad en realidad fsica de los objetos materiales; si por el contrario, nuestro inters es metafsico y queremos abarcar la realidad en su totalidad, incluyendo todas sus manifestaciones y no slo la materialidad: el espritu humano, la muerte, la vida consciente, la libertad, la conducta moral, etc., no es extrao que introduzcamos unos factores ajenos a la materia, a la realidad fsica de los objetos materiales, pero que, precisamente, por ser ajenos a ella, en nada ataen a las consideraciones que hagamos acerca de su conocimiento y de su realidad. Ahora bien, en tanto que Bergson no lleg a tener conocimiento de la fsica cuntica, la crtica que realiza sobre la nocin de movimiento y de materia slo se refiere a las concepciones clsicas y relativistas. Si ceimos su anlisis al marco exclusivo de la fsica clsica, se le ha de dar, totalmente, la razn. Es decir, esta crtica suya en torno a la concepcin esttica, cinematogrfica y discontinua, del movimiento76 frente a una concepcin puramente dinmica de ste, donde se d una autntica emergencia de novedad y de singularidad irrepetible, se debe a que la fsica clsica posee un concepto demasiado espacializado de la materia. No obstante, dado que la fsica cuntica se ha visto incapacitada para obrar de este mismo modo, su conceptualizacin del movimiento, del
76

En lugar de atenernos al devenir interior de las cosas, nos situamos fuera de ellas, para reconstruir su devenir artificialmente. Tomamos vistas casi instantneas de la realidad que pasa, y como son caractersticas de esa realidad nos basta con ensartarlas a lo largo de un devenir abstracto, uniforme e invisible, situado en el fondo del aparato del conocimiento, para imitar lo caracterstico del devenir mismo. En general, percepcin, intelecto y lenguaje proceden as. Tanto si se trata de pensar el devenir, como de expresarlo o, incluso, de percibirlo, no hacemos ms que accionar una especie de cinematgrafo interior. Todo lo que precede podra resumirse diciendo que el mecanismo de nuestro conocimiento usual es de naturaleza cinematogrfica. BERGSON, H., La evolucin creadora, p. 267. Pero lo importante es que no slo procede as el conocimiento usual, sino que tambin lo hace el conocimiento cientfico, que Bergson analiza desde el punto de vista de la mecnica clsica.

-558-

mundo fsico y de la materia se asemeja a las ideas que mantuvo Bergson respecto del primero pero que contrapuso a la naturaleza de la materia, de los objetos fsicos, porque no tuvo en sus manos ms que el marco clsico, donde se inscribieron las teoras clsicas bajo el emblema comn de la plena espacializacin del mundo fsico y, por ende, de su representabilidad pictrica. Sin embargo, tales semejanzas, que fueron sacadas a la luz por de Broglie77, no pueden llevarse ms lejos porque no puede ignorarse que existe una bifurcacin insalvable entre la lnea que recorri el pensamiento de Bergson y la que sigue la epistemologa de la fsica cuntica: el anlisis y la crtica, que aqul realiz en torno a las ideas de movimiento, de acontecer y de duracin pura en el tiempo, fue hecho para contraponer dos tipos de conocimiento distintos sobre la realidad, con dos objetivos distintos: la realidad fsica o material de uno de ellos frente a la realidad vital del otro; de esta forma, encontr una justificacin para el conocimiento filosfico, que ninguna relacin guarda con el conocimiento cientfico, que es el que aqu me ocupa porque, evidentemente, es donde se plantean todas las cuestiones epistemolgicas de la fsica cuntica. En definitiva, Bergson despreci la intuicin temporal como fundamento de la ciencia y pretendi justificar la validez de este tipo de conocimiento slo a partir de la extensionalidad espacial. Pero, en parte estaba equivocado porque, como argument en el anterior epgrafe, sin la intuicin temporal no podemos fundamentar las matemticas, las cuales son el armazn de toda ciencia y, sobre todo, de la fsica cuntica, dado el grado de abstraccin y refinamiento matemtico que alcanza su formalismo. Sin embargo, ya he advertido que este tiempo como intuicin es una condicin necesaria pero no suficiente. sta es la encrucijada en la que nos encontramos; la misma a la que se enfrent Bohr: no podemos renunciar a la intuicin espacial a la hora de describir y entender el mundo fsico, en toda su exterioridad y materialidad, y, no obstante, sta nos ha fallado como fundamento intuitivo de la Fsica. Esto es debido a que se ha de mantener que el espacio de nuestra percepcin, el eucldeo, no se adapta a un posible tipo de espacio real, caracterstico de la realidad misma. He de defender esta inadaptacin y este fracaso de la representacin espacial con un objetivo, que es mucho ms importante de preservar que la propia capacidad de figurar los objetos materiales; me estoy refiriendo al realismo con el que la ciencia pretende describir el
77

Cf. DE BROGLIE, L., Fsica y Microfsica, cap. IX, pp. 181-197.

-559-

mundo: se ha de renunciar a tener una representacin plstica o figurativa de los objetos cunticos, en el espacio de nuestra percepcin, para que la fsica cuntica conserve el estatus de una teora completa que describe y aprehende la realidad, dentro de lo que es posible hacer cuando teorizamos sobre un mundo, cuyas condiciones de posibilidad no son, exactamente, las mismas que las de nuestra razn y entendimiento. En el epgrafe, que viene a continuacin, analizar el Esquematismo de Kant como otra posible pieza de este puzzle, donde busco la clave para justificar la insistencia de Bohr acerca de la completud de la fsica cuntica, como una teora realista del mundo atmico, a pesar del fenomenismo con el que impregna a su solucin epistemolgica.

d) Un giro secante en torno al Esquematismo En la Doctrina Trascendental del Mtodo, Kant define la Matemtica como el conocimiento que se obtiene mediante dos tipos de construcciones intuitivas de conceptos: la construccin ostensiva, que emplea la geometra eucldea y que puede considerarse como una teora del espacio, y la construccin simblica, necesaria para la aritmtica y el lgebra, consideradas como teoras del tiempo. Esto es as, porque el tiempo, en tanto que orden interno de sucesin como intuicin pura, nos capacita intelectualmente para la numeracin y el clculo, lo cual es suficiente para fundamentar en l la aritmtica y el lgebra, tal y como expuse en el apartado dedicado al intuicionismo matemtico. Ahora bien, la forma del sentido interno, el tiempo, adems de servir de esta base, tiene, para Kant, una funcin reguladora sobre la forma del sentido externo, el espacio. En el primer apartado expres cmo en la Esttica Trascendental se muestra no slo la necesaria interdependencia entre estas formas a priori, sino tambin la primaca epistemolgica o trascendental del sentido interno. El tiempo engloba al espacio porque, a partir del primero, puede realizarse una construccin matemtica slo numrica, con valor escalar, cuya representacin espacial es una imagen simblica, un signo numrico, el cual puede hacer referencia a la extensin de un objeto material sin que posea el valor de una descripcin o construccin ostensiva de una figura geomtrica en el espacio plano de tres dimensiones: cualquier elemento de las geometras no-eucldeas puede servir de ejemplo a esta afirmacin. Aun as, contino con Kant, en tanto que el tiempo es la regla que usamos para la formacin de la imagen (simblica) pero que necesita del espacio para su representacin, tenemos
-560-

que los smbolos algebraicos pueden convertirse en figuras geomtricas, ya que tal interdependencia entre el espacio y el tiempo permite una correspondencia, a veces directa y otras veces slo indirecta, con el carcter ostensivo de las figuras geomtricas. Si la correspondencia es directa, tenemos una representacin pictrica, de naturaleza propiamente espacial, de los objetos fsicos, donde espacio fsico y gnoseolgico coinciden plenamente; es decir, se ha conseguido describir y representar el objeto material en un espacio eucldeo, que es el espacio de nuestra percepcin. Si no hay este tipo de correspondencia, porque el espacio que se pretende objetivar no es el de la geometra eucldea, se puede recurrir a una correspondencia indirecta del tipo de espacio no-eucldeo, que resulta ostensivamente irrepresentable tal cual es, pero del que se puede tener una representacin de este tipo, ostensiva-figurativa-pictrica, por medio de un modelo simblico, o dicho de una forma ms explcita: por medio del carcter simblico de un modelo temporal. Es evidente que el carcter tridimensional de la naturaleza humana hace imposible la representacin directamente figurativa de las geometras de ms de tres dimensiones. Pero, al igual que podemos eliminar la tercera dimensin para realizar el dibujo de un slido sobre un soporte (papel) de dos dimensiones y concebir tal representacin como un modelo simblico del objeto tridimensional original, tambin podemos hacer abstraccin de la cuarta dimensin para crear un modelo tridimensional simblico del espacio curvo; incluso, puede ser dibujado en un plano bidimensional, prescindiendo de aquellas dos dimensiones que resultan irrepresentables dadas las condiciones del papel. Es cierto que Kant nunca explicit el valor de estas construcciones simblicas, que slo tienen una correspondencia indirecta con las construcciones ostensivas de las figuras geomtricas78. Sin embargo, si
Cf. GMEZ CAFFARENA, E., La filosofa de la matemtica de Kant basada en el nmero como esquema (obra pendiente de publicacin). En este trabajo el autor afirma que el abandono de toda matemtica numeral, a favor de una geometra exclusivamente ostensiva, eucldea, lleva hacia una concepcin de toda intuicin matemtica como exclusivamente espacial y subraya la importancia que tiene el Esquematismo en el pensamiento kantiano: El concepto necesita el esquema como tercer trmino que permita que lo sensible sea subsumido bajo lo inteligible para lograr, as, que los juicios sean sintticos. El esquema matemtico que consiste en una determinacin del tiempo de la que emana el nmero como unidad de sntesis de la diversidad de una intuicin homognea tiene la capacidad y la necesidad de producir imgenes de los conceptos. Ahora bien, esas imgenes que se producen gracias a la intuicin pura espacial, mediante la cual el tiempo logra tener representacin y objetividad, no tienen por qu ser exclusivamente ostensivas (figuras) sino que pueden ser tambin e incluso exclusivamente78

-561-

excluimos la posibilidad de estas construcciones, esto invalidara, a mi juicio, las corrientes posteriores de fundamentacin de la matemtica que partieron de la intuicin kantiana del tiempo, ya que, en el captulo del Esquematismo, Kant estableci que slo el tiempo est capacitado para ser la base intuitiva sobre la que la Imaginacin Trascendental determina los esquemas, sin los cuales no puede alcanzarse en matemticas ningn juicio sinttico a priori, adems, all mismo defini al nmero como el esquema de toda cantidad (magnitud) y expuso la imposibilidad de alcanzar ningn concepto constructo geomtrico sin esquema. Si a esta concepcin le restamos el valor de a priori, esta determinacin de la intuicin temporal como esquema numeral, capacitado para producir imgenes espaciales en forma de figuras o de signos, es importante para la tesis de este trabajo, ya que sirve de garanta filosfica para afirmar con Bohr que la fsica cuntica es una teora que describe completamente la realidad fsica a escala atmica; slo que el ideal descriptivo ha cambiado y ahora slo pueden usarse representaciones simblicas en nuestra descripcin del mundo. Veamos cmo. Kant distingue entre dos tipos de intuicin espacial: la intuicin emprica, que es sensible y pasiva, y la intuicin pura, tambin sensible pero activa. La primera se refiere al espacio de nuestra percepcin, pues se forma a partir de los datos sensibles que recibimos directamente del exterior a travs de nuestros sentidos y de nuestra capacidad de percibir (observaciones); es aqulla que permite formarnos imgenes de tipo dimensional de los objetos en el espacio, ya que coincide con el espacio tridimensional de la geometra eucldea. En cuanto al espacio como intuicin pura, o forma pura del sentido externo, es aqul que sirve de posibilidad gnoseolgica de todos los fenmenos externos, es decir, materiales; sin embargo, l no es un espacio material, emprico o fenomnico: es sensible aunque no perceptible79, pues es algo que
simblicas (signos numricos o algebraicos) como puso de manifiesto el pasaje de la Doctrina Trascendental del Mtodo (A-717=B-745). GMEZ CAFFARENA, E., La filosofa de la matemtica de Kant basada en el nmero como esquema, pp.38-39. De modo que, E. Gmez Caffarena basa la filosofa de la matemtica de Kant en el Esquematismo, para que los juicios matemticos no pierdan su valor de sntesis a priori, nos encontramos con que el nmero es el esquema matemtico, que, como tal, es una determinacin del tiempo, lo cual nos lleva a que no puede haber Geometra sin nmero, es decir, sin esquema temporal/numeral, pues, adems, dicho esquema tiene la capacidad y la necesidad de producir imgenes espaciales (figuras o signos).
79 Aunque todo lo emprico tenga que ser sensible, no todo lo sensible es emprico o perceptible. La diferencia entre sensible y perceptible la realiza Kant en la Esttica Trascendental y est presente en toda la Crtica.

-562-

pertenece a la sensibilidad activa y a priori del intelecto humano, pero est fuera de aquella pasividad, propia de la percepcin emprica, que es siempre a posteriori. Ahora bien, coinciden estos dos tipos de espacio; son de naturaleza homognea? Cuando Kant escribi los Principios Metafsicos de la Ciencia de la Naturaleza present a la intuicin pura del espacio como algo homogneo al espacio emprico, material, para encontrar un fundamento metafsico para la fsica newtoniana; de ah que la lectura tradicional, convencional u ortodoxa, de la filosofa kantiana asuma que existe una intrnseca relacin entre ambas, de modo que en el Idealismo Trascendental encontraramos los principios metafsicos que garantizan la validez de la fsica clsica como ciencia universal y necesaria, ya que sus juicios tienen el valor de sntesis a priori. Por lo tanto, una vez superada la fsica clsica por otras teoras y demostrada la posibilidad matemtica de otras geometras distintas de la geometra eucldea, se concluye que Kant fracas y que su filosofa ha quedado obsoleta. Sin embargo, muchos autores80, que no siempre han sido escuchados, se han esforzado en declamar que en todos los trabajos de la poca crtica de Kant, excluyendo los Principios Metafsicos de la Ciencia de la Naturaleza, se afirma que el mundo sensible, al que pertenece el espacio emprico-material, y el mundo inteligible, al que pertenece el espacio como forma de la intuicin, son heterogneos y aquello capaz de homogeneizarlos en un juicio sinttico es el esquema, un tercer elemento que hace homogneo el carcter inteligible del concepto con la naturaleza sensible de las intuiciones interna y externa. Es este esquema, y no la coincidencia del espacio emprico con el espacio como intuicin pura, lo que garantiza en el Idealismo Trascendental la posibilidad de juicios sintticos a priori en la Matemtica y en la Fsica. Pero, dejando a un lado si Kant debi o no profundizar en este rasgo de su pensamiento, que slo apunt, es decir, sin que deba pronunciarme por si mi propuesta es o no es kantiana, la cuestin que me ocupa es si tales consideraciones acerca del tiempo, estando como de hecho estn sobradamente justificadas y argumentadas al margen de la Crtica de la Razn Pura, pueden servir de garanta gnoseolgica a las reiteradas afirmaciones de Bohr acerca de la completud de la fsica cuntica como una
80 Como son Jaakko Hintikka, Charles Parson, Arthur Melnick, J. Michel Young, Carl J. Posy y Gordon G. Brittan Jr., entre otros. Cf. POSY, CARL J. (ed.), Kants Philosophy of Mathematics. As como tambin: BRUNSCHVICG, L., Les tapes de la philosophie mathmatique.

-563-

teora realista con contenido intuitivo; esto es, una teora capacitada para ofrecer una descripcin fsica del mundo, a pesar del fracaso de la descripcin espacio-temporal, del lenguaje cualitativo de la Fsica y de los modelos e imgenes pictricas, ostensivas o figurativas. En otro epgrafe anterior expuse cmo en la Esttica kantiana se fundamenta la matemtica en ambas intuiciones, subordinando la espacial a la temporal, la Geometra a la Aritmtica; mientras que la Analtica busca una base firme para la Fsica en los conceptos o categoras del entendimiento, causalidad, unidad, sustancia. Pero no mencionar ni seguir a Kant en esta segunda fase de su discurso para fundamentar la Fsica, pues, como he dicho, la ma no es una propuesta kantiana; pues ni reconozco el carcter a priori de las intuiciones ni comparto su mtodo transcendental, que, por su parte, ni Bohr reconoci; as como tampoco necesito recorrer el mismo camino que Kant traz para la Esttica transcendental y el Esquematismo cuando elabor su fundamentacin del conocimiento fsico. Es decir, el principio de causalidad, el de permanencia o la objetividad que Kant recupera y justifica en su Analtica Transcendental para la ciencia fsica no tienen ningn valor en la filosofa de la complementariedad, ya que Bohr ha revisado las nociones fundamentales de la fsica y las ha redefinido de tal modo que ahora tienen su propia justificacin en el nuevo marco conceptual: en l no veo que haya lugar alguno para la Analtica de Kant. He aqu el significado del ttulo de este epgrafe: el giro secante en torno al esquematismo de Kant. Si bien me he aproximado a l, trazando un crculo, no he llegado a cerrarlo, adentrndome en la doctrina kantiana, sino que, justamente, en esta fase de su discurso me distancio de l, del mismo modo que una lnea secante pasa por un punto del crculo, al cual toca, pero a partir del cual tambin se separa alejndose linealmente de l. No obstante, si el fundamento del conocimiento fsico no son las categoras kantianas, cul es el camino que sigue la fsica para conectar las matemticas de la teora con la realidad fsica? La solucin que propongo es la siguiente: si la intuicin temporal es la que fundamenta la matemtica y a ella se subordina la intuicin espacial, como la responsable de la representacin ostensiva en el espacio, tenemos que la capacidad analgica de los conceptos descriptivos de la fsica (las nociones espacio-temporales), a la que se refiere Bohr, se corresponde con la capacidad que posee la intuicin temporal de relacionarse y ofrecer modelos espaciales. De modo que es esta intuicin, y no la espacial, la que establece la conexin entre la exterioridad del mundo natural y nuestro conocimiento de ella.
-564-

El nuevo modelo de inteligibilidad, que propone Bohr, ha de pasar por este tipo de intuicin, como va principal para el conocimiento de la realidad fsica, y fundamentar la validez de la descripcin mecnicocuntica en la capacidad que tiene el tiempo gnoseolgico de conectarse con la intuicin espacial para ofrecer un modelo material o representacin simblica con caractersticas espaciales, las cuales satisfacen las necesidades de nuestro intelecto para entender en trminos espaciotemporales un mundo, cuyas propiedades fsicas, dadas en estos trminos, no se ajustan exactamente a las caractersticas del espacio y del tiempo de nuestra percepcin y que coincidan con los de la fsica clsica, pero no lo hacen con los de la teora cuntica. Podemos estar seguros de que la intuicin temporal sea condicin de posibilidad de los objetos cunticos? Aquello que s es seguro es que el espacio de nuestra percepcin y sensibilidad, el espacio gnoseolgico, no lo es. Si ni el espacio ni el tiempo gnoseolgicos tienen adems un carcter ontolgico, entonces, la fsica cuntica carece por completo de contenido intuitivo y, por lo tanto, de validez en tanto teora realista, pues no estara aprehendiendo nada de la realidad. Dicho de otro modo, si el tiempo tampoco sirve como intuicin, en tanto condicin de posibilidad del objeto y de nuestra sensibilidad como capacidad de representacin, la crtica y la oposicin de Einstein a la fsica cuntica, como teora completa de la realidad fsica, tendra una justificacin filosfica; pero, si es cierto que el tiempo conserva su valor de intuicin, como elemento conectivo entre teora y experiencia, se tendr que dar la razn a Bohr porque la intuicin temporal es capaz de fundamentar este tipo de conocimiento sobre la realidad que no necesita modelos pictricos, descripciones precisas y exhaustivas en el espacio: espacialmente isomrficas con la realidad del mundo fsico. Sin embargo, esto implica la necesidad de responder a otra cuestin: es la intuicin temporal capaz de ofrecer, al menos, las representaciones espacialmente simblicas de la realidad, que toda teora fsica y realista, en toda regla, necesita para describir y entender la materialidad del mundo? O dicho de otro modo: es la representacin temporal condicin de posibilidad del conocimiento? En el punto 7.3 propondr cules son las condiciones de posibilidad del mundo de objetos microfsicos, de la materia cuntica; a continuacin fijar aquellas otras condiciones, las de nuestra capacidad de conocer que, a partir de esta nueva revolucin epistemolgica del conocimiento fsico, hemos de reconstruir y diferenciar de aquellas otras que manejaba el marco
-565-

clsico, si queremos hacer inteligible la nueva informacin sobre el mundo y la materia, que nos ha trado la fsica cuntica.

7.2) Las Condiciones Gnoseolgicas de la Complementariedad: Condiciones de Posibilidad del Conocimiento Sobre la Regin Atmica La tesis principal por la que he llevado a cabo todas las anteriores argumentaciones, que he venido presentado en este trabajo, y la que defender en todas sus facetas, a partir de ahora, es la siguiente: la intuicin temporal es el determinante del objeto cuntico, tanto en su dimensin fsica como gnoseolgica. Es decir, es el nico elemento que define y organiza las condiciones de posibilidad del objeto y las condiciones de posibilidad de nuestro conocimiento, respecto a ese objeto. Es el nico elemento que coincide en los dos niveles, dado que el espacio slo pertenece al ltimo: lo necesitamos como condicin de nuestra sensibilidad, para entender y representar, pero no configura la realidad de los objetos cunticos. Ahora bien, si el tiempo constituye la nica intuicin que sigue siendo vlida en mecnica cuntica, se han de comprobar los siguientes puntos. 1) Si el tiempo cumple o no los requisitos filosficos para considerarse intuicin en tanto que condicin gnoseolgica o condicin de posibilidad del conocimiento humano. 2) Si el tiempo cumple los requisitos fsicos en tanto que condicin de posibilidad del objeto: el marco ontolgico de la mecnica cuntica y el papel del tiempo fsico, como parmetro, dentro de la teora. 3) Si ambos tipos de condiciones, requeridas por el tiempo, (las del objeto y las del conocimiento) son congruentes entre s a la hora de posibilitar una representacin del mundo con validez objetiva. Es decir, si hay una correspondencia entre elementos objetivos de la realidad externa y elementos subjetivos de la teora, la cual determina el contenido intuitivo de la mecnica cuntica como descripcin fsica de la realidad, garantizada por un realismo simblico. En relacin con esto ltimo, he de recordar que opongo la expresin representacin ostensiva a representacin simblica, o bien realismo clsico a realismo simblico por lo siguiente: la representacin ostensiva, en la que se basa el realismo clsico, es una representacin manifiesta; ste es el significado del trmino ostensivo. Dicho de otro modo, es una representacin de los objetos materiales
-566-

(realidad externa) donde se manifiestan, ellos y sus propiedades espaciotemporales, tal cual son en dicha realidad; por esto ltimo es que puede hablarse de representacin geomtrica, porque se incluye la espacial. En cambio, en la representacin simblica no se manifiestan dichas propiedades tal cual son porque no son; no existen en la realidad; no son propiedades reales: no le pertenecen al objeto material, a la realidad fsica exterior tal cual es; esto es slo un supuesto del marco conceptual clsico. En el marco cuntico se ha de aceptar, para mantener el sentido de la fsica, que las propiedades espacio-temporales de la materia, en tanto caractersticas geomtricas o mtricas, en el marco eucldeo, son propiedades fenomnicas, que slo pueden representar a la realidad fsica externa de manera simblica.

a) Distincin entre espacio y tiempo: su asimetra en tanto intuiciones Antes de argumentar mi tesis sobre la intuicin temporal como puente entre la teora cuntica y la realidad microfsica en tanto condicin de posibilidad de la sensibilidad y de los objetos microfsicos, me detendr en algunas consideraciones sobre el tiempo. No se debe identificar el movimiento de un cuerpo, que siempre ha de presentarse como un fenmeno espacio-temporal, con el transcurso temporal en s, ya que ste s se puede experimentar al margen del espacio y de la materia. En realidad, ste es el nico modo que tenemos de representrnoslo81, es decir, a travs de nuestra capacidad interna de captacin del tiempo, pero evitando siempre caer en la espacializacin de ste, ya que esto nos llevara al siguiente error. Espacializacin del tiempo: tiempo movindose en el espacio, materializado (corporeizado) en cualquier suceso, desde la clsica lnea de puntos, vector o flecha del tiempo, hasta la imagen del proceso de deterioro de la materia, o cualquier otro cambio de sta. Aunque ste haya sido, en realidad, hasta ahora la manera cmo la ciencia meda el tiempo:

81

El trmino representacin parece implicar siempre una representacin espacial (pictrica, ya que con l se alude a la posibilidad de referirnos a algo por medio de figuras o palabras); de ah que hablar de una representacin del tiempo pueda suponer ya una contradiccin. Sin embargo, slo uso dicho trmino en su acepcin de ser smbolo de algo como medio para la conceptualizacin de aquello (y para su entendimiento).

-567-

Un recuento del tiempo puramente psicolgico no basta para determinar lo que entendemos por tiempos iguales, pues sabemos por experiencia que tal estimacin no da lugar a proposiciones exactas u objetivas. Por lo tanto, la medicin del tiempo en ciencia, con la ayuda del concepto de movimiento y preferiblemente de movimiento peridico- se reduce a la medicin del espacio82.

Incluso, Einstein espacializ el tiempo en su teora de la relatividad cuando lo defini como una coordenada ms de la estructura del campo y de esta forma mitig su carcter de sucesin en favor de una simultaneidad temporal, donde los distintos intervalos temporales pueden coexistir, como ocurre con las regiones espaciales; en este sentido, puede decirse que para Einstein era mucho ms importante la simultaneidad temporal, en tanto coexistencia de los intervalos temporales, que la sucesin. Einstein no aboli el trmino simultaneidad, slo lo relativiz, y, al no poder considerar simultneos dos sucesos, lo que hace es renunciar al tiempo absoluto: el tiempo es relativo y slo tiene existencia objetiva cuando se le trata como una coordenada ms dentro de su nocin de campo. Cuando Einstein dice el tiempo es una ilusin se refiere a aquel tiempo absoluto, que la mecnica cuntica volvi a introducir en la fsica. Todo cambio espacial o movimiento de la materia necesita del tiempo para poder realizarse; pero buscar una representacin del tiempo en base a una imagen dinmica de la materia o de l en el espacio (material o espacial) es un prejuicio visual, es pretender dar una imagen visual del tiempo, algo que es imposible porque el tiempo no se puede ver: el tiempo no se puede percibir directamente a travs de ninguno de nuestros rganos sensitivos externos; slo puede medirse de esta forma. As pues, el carcter intuitivo de ste no puede estar en las imgenes que nos ofrecen nuestras percepciones externas; pero, si se insiste en buscar un modelo sensitivo-externo del tiempo es preferible compararlo con la percepcin auditiva antes que con la visual, ya que, a pesar de que un modelo intuitivo temporal no se ajusta rigurosamente a ninguna de nuestras sensaciones externas, al menos la naturaleza del tiempo se percibe con menos contaminacin material a travs de un sonido que de una visin: los tempos en msica, las frecuencias de las ondas sonoras..., necesitan de un medio material para producirse y transmitirse, pero la naturaleza de su percepcin auditiva, en tanto que sucesin de sonidos ms o menos armnicos, no permite un modelo visual-material-espacial de la msica en s.
82

SCHLICK, M., Filosofa de la naturaleza, p. 60. Ediciones Encuentro, Madrid, 2002.

-568-

Por tanto, un modelo intuitivo basado en el tiempo y no en el espacio no se puede visualizar espacialmente, pero s puede ser intuitivo y con contenido fsico, aunque de un modo diferente al modelo espacial. A partir de ahora la intuicin no pertenecer en exclusiva al mundo de nuestras percepciones sensitivas externas: algo puede ser intuitivo sin ser visual, auditivo, tctil, gustativo u olfativo, aunque puede seguir considerndose sensitivo siempre y cuando se aclare que se est hablando de un sentido interno y no externo; el cual aporta a nuestro conocimiento modelos formales del mundo material. Ahora bien, lo que est en juego es si los modelos formales, basados en el tiempo, pueden ofrecer modelos materiales de la realidad aunque slo sean simblicos. Mientras que Einstein, defendiendo el postulado de localidad como fundamento de su criterio ontolgico, se empea en hacer del espacio, es decir, de la representacin ostensiva o geomtrica de los sistemas fsicos, el fundamento del contenido fsico de una teora, Bohr reniega de las nociones espacio-temporales como fundamento de aqul83 y propone en su lugar una fundamentacin ms abstracta y sin connotaciones ontolgicas, esto es, el uso analgico de tales conceptos, propuesto por el principio de correspondencia. As, puede verse que en la Polmica se contraponen dos principios filosficos diferentes, dos tipos de fundamentacin intuitiva: el fundamento espacial de Einstein, que hunde sus races en la ontologa convencional del materialismo y realismo clsico, y aqulla que propone Bohr, analgica o simblica, si es que puede llamarse fundamentacin, carente no slo de connotaciones ontolgicas (al menos de tipo clsico), sino tambin de garantas gnoseolgicas. Sin embargo, demostrar que es susceptible de ser ampliada hasta el mbito gnoseolgico, con el fin de ofrecer una respuesta concreta a las objeciones de Einstein. Este anlisis ms profundo de las implicaciones gnoseolgicas de la complementariedad me ha llevado a proponer a una fundamentacin temporal del principio de correspondencia, la cual est en consonancia con el realismo no-clsico que postula Bohr, ya que implica un tipo de descripcin fsica, no basada en el representacionismo pictrico o geomtrico de la realidad, sino en una representacin aritmtica de sta, si es que se da el caso; tambin conlleva un materialismo cuntico y una ontologa, donde no hay referencia espacial exacta o isomrfica de los

83

En esto Bohr estaba equivocado y Einstein tena razn: el contenido fsico de una teora ha de basarse en ambos tipos de intuicin, o, al menos y en principio, en una de ellas.

-569-

conceptos mecnicos a los sistemas fsicos84. Pero, el primer paso de esta argumentacin est en justificar la asimetra del espacio y del tiempo como intuiciones, aunque no como parmetros fsicos de la medicin. Pocos autores, si es que hay alguno, podrn negarle a Kant que toda teora del conocimiento conlleva una fundamentacin intuitiva, en tanto que dicho conocimiento necesita de algn tipo de intuicin intelectual, espacial o temporal para justificarse a s mismo. Por un lado, las propiedades fsicas de los objetos materiales se definen a partir de su extensin (figura) y movimiento (duracin), las cuales son caractersticas espacio-temporales; por otro lado, nuestro entendimiento, la capacidad de ordenar, aprehender y comprender, est subordinado a las intuiciones del espacio y del tiempo. Por tanto, el espacio y el tiempo gnoseolgicos, como parmetros intuitivos, y el espacio y el tiempo objetuales, como parmetros fsicos, no tienen por qu ser lo mismo y coincidir en sus caractersticas o rasgos distintivos, adecundose, perfectamente, el uno al otro; aunque hayan de relacionarse de alguna forma para que el conocimiento adquirido del mundo fsico nos resulte inteligible y posea un contenido emprico veraz y realista. Esta relacin la analizar ms adelante; de momento, he de centrarme en exponer que, a pesar de que Bohr no distingue entre espacio y tiempo cuando habla del fracaso de esta descripcin, separar dichas nociones, en tanto intuiciones, y defender su asimetra gnoseolgica no contradice su vinculacin fsica ni ningn rasgo esencial de la complementariedad. Pues bien, el representacionismo pictrico de la fsica clsica est basado en la intuicin espacial, en tanto que aqul expresa un orden de coexistencia lgico entre relaciones espaciales; en cambio, el representacionismo simblico, que propone Bohr desde su tesis del uso analgico de los conceptos, slo puede fundamentarse desde la intuicin temporal, ya que la espacial ha fallado, definitivamente, como la base de toda representacin directa o exacta a travs de modelos visuales o espacialmente ostensivos. He dicho ya que no es lcito asignar caractersticas espaciales a un modelo temporal, pues queda claro que tiempo y espacio son diferentes y no tiene justificacin identificar las caractersticas de ambos. Ahora bien,
84

Acerca de este aspecto, en el apartado 7.3, se formular la siguiente pregunta: Se puede ir ms all de la complementariedad y asignarle un marco ontolgico? Este marco ontolgico se podra construir sobre la base de la intuicin temporal (como su fundamento ontolgico), sustituyendo a la intuicin espacial sobre la que se levanta el marco clsico del realismo cientfico tradicional (la ontologa clsica)?

-570-

cules son estas caractersticas, que posee el tiempo, que le permiten ofrecer un modelo intuitivo de la realidad? El abuso de aquella socorrida materializacin del tiempo, al querer representarnos la dimensin temporal, es la causa de la confusin y el aturdimiento que padecen los fsicos cuando buscan la respuesta a nuestra anterior pregunta o cuando intentan explicarse a un nivel meta-fsico la presencia de h en las frmulas de la fsica cuntica (buscando la comprensin y la explicacin del fenmeno fsico). En cambio, los matemticos no suelen incurrir en este error, debido, quizs, a que su disciplina se desarrolla en un nivel ms abstracto, razn por la cual no se sienten tan vinculados como los fsicos a la realidad material. Por tanto, la intuicin no debe fundamentarse en la visualizacin, es decir, en las propiedades espaciales de los objetos, como propona Einstein, ya que la espacialidad de la fsica cuntica no es directamente accesible a nuestro pensamiento y con l a nuestra comprensin y explicacin del mundo; de ah que la representacin geomtrica no deba ser la base de la descripcin fsica sino la representacin aritmtica, fundamentada intuitivamente en el tiempo. En definitiva, si se ha de dar prioridad gnoseolgica a alguno de los dos, sta se la lleva el tiempo sobre el espacio. No obstante, si de lo que se est hablando es de la caracterstica temporal que todo movimiento conlleva en el plano material o fsico (realidad fsica, exterioridad), no se debe olvidar que el eje sobre el que gira toda la digresin es el movimiento de la materia (fenmeno espacio-temporal por definicin, que se da en el marco del espacio y del tiempo) y no nicamente sobre el tiempo; no puede ignorarse su caracterstica espacial: en el plano fsico ambos van unidos. Pero una cosa es el espacio y el tiempo fsicos (como parmetros fsicos de los fenmenos, medidos en metros y segundos) y otra el espacio y el tiempo gnoseolgicos o formas de intuicin, que no tienen por qu ajustarse a las caractersticas fcticas que les asigna una teora fsica en concreto. Dichas formas de intuicin tambin podran llamarse, para evitar la confusin con la terminologa kantiana, donde se las vincul a intuiciones puras o a prioris, parmetros intuitivos o medidas de la intuicin porque, en este caso, ya no se usaran para medir los metros y los segundos, sino el grado de comprensin y de explicacin que la teora nos ofrece de la realidad fsica, tal y como Heisenberg define el concepto de contenido intuitivo. Adems, esta denominacin servir para unificar ambos criterios: cuando hablo de la intuicin espacial o temporal y cuando hablo del carcter intuitivo de una teora o de su contenido fsico.
-571-

Por su parte, Einstein ni se plantea la idea de hablar de intuicin sin hablar de representacin espacial y es que toda la argumentacin anterior carece de sentido si se cae en la trampa de la espacializacin del tiempo al identificarlo con las distintas manifestaciones fsicas que de l se nos presentan a travs de la idea de movimiento. En el pensamiento de Einstein est muy arraigada la vinculacin del espacio con el tiempo, pero, que en el plano fsico marchen juntos no implica que sean una nica realidad, inseparable, en su faceta gnoseolgica y que tengan las mismas caractersticas (epistemolgicas). Ms an, si fuera lcito fundir ambos, sera ms correcto hablar de temporalizacin del espacio que de espacializacin del tiempo, por mucho que les pese a algunos fsicos, porque de no hacerlo as, resultara muy difcil no inferir de ello que el tiempo sea una ilusin o, esto mismo, que no existiese; lo cual es un absurdo. Ahora bien, qu tiene que ver todo esto con la completud y la comprensin, que puede obtenerse, de la fsica cuntica? Y cul es su relacin con el problema del carcter intuitivo de los fenmenos atmicos? Pues que completud e intuicin estn ntimamente relacionadas, como ya he explicado, en la crtica de Einstein, que se reduce a lo siguiente: la mecnica cuntica es una teora completa en todos los sentidos excepto en uno; su incompletud se debe a que no es una teora intuitiva y no es intuitiva porque no existe conexin entre teora y realidad, lo cual se manifiesta en que no describe objetivamente la realidad, esto es, no ofrece una representacin de los objetos como entes autnomos localizados, y separados, en el espacio y en el tiempo; de aqu su crtica acerca de la carencia realista de la mecnica cuntica. Para Einstein una teora ha de ajustarse al principio ontolgico, que nos dice cmo es la realidad; pero, como tambin se ha visto, para Bohr el proceso es el contrario: la teora nos dice cmo es esa realidad, por tanto es ella la que se ajusta a la teora. Pero, adems, qu entendemos por intuitivo y qu es lo que debemos entender (o esperar) de este trmino? Podemos llegar a comprender y considerar intuitivo a un fenmeno que transgreda la rigidez de las leyes del espacio, esquivando y huyendo de toda representacin pictrica inequvoca? -Posiblemente, s- Podemos considerar intuitivo a este fenmeno que si bien no es visualizable en el espacio, es exclusivamente representable temporalmente? -No- No, si nos aferramos nicamente al carcter temporal de los smbolos matemticos que la teora fsica contiene, pues, entonces, no saldramos de una concepcin meramente matemtica, sin poder fundamentar la posibilidad, que de hecho
-572-

existe, de la descripcin fsica. No obstante, s podemos hablar de intuicin cuando, basndonos en la naturaleza temporal del fenmeno, y aadindolo a sta, construimos una imagen espacial a travs de la posibilidad de representacin simblica o analgica, nunca ms pictrica, que nuestra experiencia interior del tiempo (intuicin) nos ofrece como un smbolo de la realidad85. Aunque pueda parecer que tal opcin tampoco sera admitida por Bohr, ya que l nunca distingui entre espacio y tiempo al hablar del fracaso de la descripcin espacio-temporal, he mostrado cmo dicha tesis, acerca de la asimetra de las intuiciones espacial y temporal, si bien no fue reconocida por Bohr no contradice las ideas del fsico dans. Puesto que, cuando afirma que fallan nuestros conceptos, basados en nuestras percepciones ordinarias del espacio y del tiempo, sin duda se refiere a la forma cmo ambos se relacionan en el marco clsico para construir un modelo pictrico de la realidad e, incluso, donde se habla de un tiempo fsico que, adems, ha sido espacializado. Por tanto, es la espacialidad, como forma de nuestro entendimiento para ordenar la realidad, la que ha tocado fondo; es decir, el espacio gnoseolgico, el espacio como forma de intuicin, ha fallado. No obstante, nada dice (ni para bien ni para mal) del tiempo gnoseolgico, que es el tiempo como intuicin interna. Este punto de la reflexin es el que analizar a continuacin, partiendo de los argumentos, que acabo de exponer, a favor del tiempo en tanto intuicin y como respuesta a la cuestin de si tales ideas son aplicables al pensamiento de Bohr como complemento gnoseolgico a su doctrina esencialmente epistemolgica.

b) El simbolismo de la representacin en la descripcin cuntica Los argumentos expuestos en el apartado 7.1 demuestran la importancia de los dos tipos de intuiciones, la espacial y la temporal, para llevar a cabo este ideal y el modelo de inteligibilidad del realismo racionalista: el tiempo, como intuicin, permite matematizar los conceptos fsicos y la intuicin espacial asegura su capacidad explicativa. No
85

Este smbolo lo construimos en base a ciertas reglas determinadas por la teora en cuestin. De ah que del esquema matemtico de la teora extraigamos la imagen (espaciotemporal) del mundo fsico, esto es, su descripcin y comprensin: contenido intuitivo. La intuicin garantiza la descripcin y la comprensin y, a travs del lenguaje, la comunicacin.

-573-

obstante, la forma cmo stas se relacionan entre s es distinta en el modelo de inteligibilidad de la fsica clsica y en el de Bohr, dando lugar a otra manera de entender no slo el mundo, sino tambin la conexin de las teoras con l. Ciertamente, no podemos prescindir de las intuiciones intelectuales en nuestra indagacin sobre el mundo; slo que, en fsica cuntica, nuestra intuicin espacial fracasa como condicin de posibilidad del objeto, como elemento objetivo y, nicamente conserva su valor psicolgico como elemento subjetivo de nuestro conocimiento. nicamente el tiempo, y no ya el espacio, conserva, en la ciencia contempornea, su carcter intuitivo como elemento objetivo del mundo sensible y como elemento subjetivo de nuestra sensibilidad; es el nico puente, que sigue en pie, entre la realidad y la teora. Ahora bien, la intuicin temporal tampoco es intuicin pura, ya que, a pesar de que puede ser condicin de posibilidad del objeto, no tiene valor a priori como elemento de nuestro conocimiento, slo mantiene el valor psicolgico de elemento subjetivo de nuestra sensibilidad, tal y como argumentar a continuacin. El primer factor a favor de esta tesis, que aqu defiendo, es que las condiciones epistemolgicas de la fsica cuntica nada dicen en contra del tiempo gnoseolgico y de su relacin con el tiempo fsico; adems, la temporalidad es una intuicin mucho ms flexible que la espacial (siempre confinada entre los lmites de las caractersticas eucldeas), en el sentido de que slo implica una sucesin, proceso o duracin de un tipo u otro. Si el tiempo es condicin de posibilidad del objeto y si, como Hilbert y Brouwer defendieron, es la intuicin temporal la que sirve de fundamento a la matemtica, entonces, tenemos que esas matemticas, que son el ncleo de toda teora fsica y que adquirieron un papel an ms importante en el formalismo cuntico, son intuitivas. Como se ha visto anteriormente, algunos matemticos, acostumbrados como estn a hacer abstraccin de todo lo material (del mundo fsico), sobre todo en aritmtica y en lgebra, defienden que los smbolos algebraicos (matemticos) son construcciones temporales, cuya aplicabilidad a la realidad viene garantizada por su temporalidad: enclave de la relacin mente-cuerpo, interioridad y exterioridad, realidad fsica y pensamiento humano. El tiempo es el nico rasgo que ambos (niveles) tienen en comn, es nuestro nico puente directo con la realidad; todo lo dems se deriva de l, incluso la espacialidad, ya que sta slo se da, si es que se da, de forma primaria (o directa) en la materia, pero no en el pensamiento (mente, o
-574-

como queramos llamarlo). ste (el pensamiento) slo se puede hacer una idea aproximada, o simblica, de lo que es el espacio para la exterioridad de los cuerpos (extensos por definicin). No hay espacio en nuestro pensamiento; incluso para Kant slo es una idea derivada del tiempo86, cuyo uso material permite construir una imagen espacial de los fenmenos. De modo que el simbolismo siempre ha estado presente en toda representacin espacial y, por tanto, aunque este smbolo, construido por analoga con la realidad, sea irrepresentable tal cual es respecto del espacio, pero no del tiempo, s nos resulta accesible. El acceso se realiza de la siguiente forma: el smbolo de Bohr est indefinido espacialmente, pero puede ser definido desde el concepto de tiempo como lo hace la matemtica cuando define sus conceptos numricos. No obstante, la fsica cuntica es intuitiva no porque nos aporte una representacin temporal de los fenmenos, si es que se le puede llamar representacin, ya que slo con esto no se podra construir un modelo de la realidad (a lo sumo, un modelo formal, pero esto no es lo que se est buscando), sino que es intuitiva porque adems de aquella representacin temporal, y gracias a ella, ofrece la posibilidad de representarnos espacialmente los fenmenos y, por tanto, la construccin de un modelo material (o fsico) que, aunque sea simblico, tambin es intuitivo: temporalmente intuitivo de forma directa, como elemento objetivo y subjetivo de la realidad y del conocimiento (condicin necesaria, pero no suficiente), y espacialmente intuitivo de forma simblica y derivada de la anterior, es decir, slo como elemento subjetivo indispensable a nuestro conocimiento que, al no coincidir, en su estructura, con la realidad, como condicin de posibilidad del objeto, slo puede usarse de manera simblica. Si las matemticas son intuitivas, la fsica cuntica es matemticamente intuitiva, pero es cierto que esto no es suficiente, pues tambin ha de ser fsicamente intuitiva y, por tanto, se ha de justificar la conexin de las matemticas con la realidad para que se d la descripcin o explicacin fsica y no slo la descripcin o prediccin matemtica. El anlisis de Bergson, sobre el papel de la intuicin espacial en el conocimiento cientfico, nos revela la necesidad de incluir de nuevo la espacialidad, por ello es necesario que pueda fijar las caractersticas de la intuicin temporal, para comprobar si sta puede, o no, ofrecer la posibilidad de recuperar, parcialmente, la validez de la espacialidad y su capacidad representativa y descriptiva de la realidad fsica.
86

Todo proceso mental es un proceso temporal.

-575-

Es decir, en la actualidad, el tiempo ha de realizar las funciones que en otra poca, en el marco conceptual de la fsica clsica (e incluso en la postura intelectual que defendi Einstein), le correspondieron al espacio: el espacio plano de la geometra eucldea era tanto espacio fsico como espacio gnoseolgico y, gracias a esta coincidencia, la Fsica ofreca descripciones geomtricas de los objetos materiales y de su movimiento en el espacio eucldeo. Tales descripciones no son posibles en fsica cuntica a no ser que renunciemos a su carcter figurativo, ya que en la realidad no encontramos tales modelos, imgenes o formas geomtricas de la materia cuntica; slo algo parecido: asintticamente parecido, dice Bohr; aunque l nunca explic en qu consista este tipo de semejanza, ni cmo se consigue, mi propuesta es que el tiempo como intuicin interna s puede hacerlo. Si asumimos con Bohr que la fsica cuntica es una teora correcta y completa, que describe fsicamente la realidad del mundo microfsico, indudablemente, se ha advertir que la imagen del mundo fsico ha cambiado; pero, a la vez, y, adems, se ha de conseguir garantizar que la nueva imagen est tan comprometida con el realismo como lo estaba la anterior. La solucin que propongo es la siguiente. Segn los formalistas e intuicionistas, el conocimiento matemtico puede emplear dos tipos de imgenes: la imagen ostensiva, esto es, la representacin geomtrica de una figura en el espacio de nuestra sensibilidad, y la imagen simblica, es decir, el signo o guarismo matemtico con el que designamos algo sin necesidad de espacializarlo87. El ideal descriptivo de la fsica clsica era ofrecer imgenes del primer tipo, ostensivas del mundo y de los objetos; el nuevo modelo de inteligibilidad, que propone Bohr para recuperar el valor descriptivo de la Fsica, puede tener un fundamento filosfico si, y slo si, sus cimientos se sostienen sobre el carcter simblico del segundo tipo de imgenes. Pues, a partir de ste se podra realizar la traduccin, va principio de correspondencia, al lenguaje de las imgenes pictricas: modelos geomtricos, que Bohr pretenda mantener para garantizar el carcter intuitivo de una teora as, donde fracasan los ideales tradicionales de descripcin fsica. El resultado de esto es, como ya se vio, un tipo de

87

Sirva como ejemplo que la imagen figurativa de una parbola matemtica es una lnea curva trazada sobre un eje de coordenadas y su imagen simblica es una ecuacin de segundo grado.

-576-

representacin del mundo fsico, no clsica, que se define por el simbolismo y no por la espacialidad. Puede este tipo de representacin simblica mantener un compromiso ontolgico con la realidad, que le lleve ms all del instrumentalismo fsico? La tesis de este trabajo es que tal afirmacin y deseo de Bohr slo puede llevarse a cabo y justificarse si se defiende el carcter realista y objetivo de la intuicin temporal, a pesar de ser fenomnica en tanto propiedad fsica, mtrica.

c) El principio de correspondencia bajo la intuicin temporal Al final del apartado 7.1 plante dos interrogantes: es el tiempo condicin de posibilidad de los objetos cunticos? y es el tiempo condicin de posibilidad del conocimiento fsico? Antes de continuar respondiendo a la segunda pregunta, por la que he empezado la argumentacin, me adelantar al orden escrito de la exposicin para plantear, en cuanto a la primera pregunta, algunos puntos de reflexin con respecto al tiempo y al indeterminismo fsico. Primeramente, he de aclarar que el principio de indeterminacin de Heisenberg no es el responsable directo de estos problemas sobre el contenido intuitivo, por ello no importa que haya indeterminacin fsica del espacio y del tiempo; el responsable de todo esto es la violacin del principio de separabilidad espacial de los sistemas fsicos88, en tanto que las relaciones de Heisenberg son slo la consecuencia. Que el espacio y el tiempo estn indeterminados por el principio de Heisenberg, slo nos dice que el marco espacio-temporal no es independiente de los fenmenos que en l suceden; es decir, que estn comprometidos y ligados, fsicamente, a su correspondiente par mecnico, cannicamente conjugado. Ahora bien, afirmar que el espacio, tal y como nuestro entendimiento es capaz de concebirlo y de imaginarlo, no sirve de principio diferenciador y separador de los fenmenos cunticos es afirmar que no tiene realidad fsica, que no es condicin de posibilidad de los objetos. Esta
88 Tras el anlisis que realic ms atrs acerca de las objeciones y crtica de Einstein, se pudo concluir que para l una teora tiene contenido intuitivo cuando contiene elementos objetivos, pertenecientes a la categora de lo real; estos elementos de la realidad son, fundamentalmente, el espacio y el tiempo unidos en el marco espacio-temporal. Y el instrumento que Einstein emple para descubrir tales elementos, y justificar su postura realista, lo constituye el principio de separabilidad espacial de los sistemas fsicos.

-577-

negacin del realismo espacial es lo que pone en un compromiso al contenido intuitivo de la fsica cuntica y no la realidad intrnseca del tiempo. Superar esta dificultad fue el objetivo de la respuesta de Bohr al artculo EPR: el postulado de localidad no tiene un valor fsico, defiende Bohr; su sentido es, nicamente, epistemolgico. Esto quiere decir que el espacio de la fsica clsica, aqul que se corresponde con el de nuestra percepcin, con sus caractersticas eucldeas, no es el espacio real; slo es el espacio que nuestra mente es capaz de percibir, concebir y entender. La fsica clsica pudo suponer que este espacio era realmente una condicin de posibilidad de los objetos materiales; pero, la fsica cuntica lo ha descubierto como un espacio impostor. Por ello, para Bohr el principio de separabilidad espacial89 no tiene realidad fsica y su violacin, por parte de la fsica cuntica, slo supone un problema epistemolgico, el cual se resuelve, segn l, apostando por un nuevo modelo de inteligibilidad, las representaciones simblicas y analgicas, y por un nuevo marco conceptual, la complementariedad. Bohr slo neg la realidad de este tipo de espacio, el que maneja nuestro entendimiento, pero no rechaz la posibilidad de otro espacio real, como condicin de posibilidad de los objetos materiales; slo que este espacio ni se identifica, en cuanto a sus caractersticas o propiedades, con el de nuestro entendimiento ni puede convertirse l mismo en el nuevo espacio gnoseolgico porque no podemos cambiar el viejo, no podemos pensar ese nuevo espacio. Nuestro pensamiento y el lenguaje dependen de ese tipo de espacio clsico, por ello no es posible construir nuevos conceptos que reemplacen a los de siempre: el tipo de espacio gnoseolgico, encumbrado por la fsica clsica, es indispensable para nuestro entendimiento, descripcin y comunicacin de l; sin embargo, no es el espacio real y, por lo tanto, se ha de asumir un nuevo modelo de inteligibilidad que tenga en cuenta esta divergencia entre el espacio gnoseolgico y el fsico. Este ltimo nos resulta totalmente inaccesible y la teora no puede aprehender esta realidad espacial, no puede estructurarla, captar, o mapear, su estructura porque sta no se corresponde con la del tipo de estructuracin espacial que realiza nuestro entendimiento.

89

Este principio no es ms que la concepcin de espacio continuo, plano y homogneo, que el sentido comn y nuestra propia percepcin tiene de l, elevado a la categora de un principio de la naturaleza o ley fsica.

-578-

El espacio como condicin de posibilidad de nuestra sensibilidad (y capacidad de representar y describir), al no ser el mismo que el de los objetos, es un espacio ideal, cuya aplicacin al espacio real de los objetos fsicos slo puede hacerse de una manera simblica, a travs de una analoga, un parecido asinttico con l, pero que nunca deja de aproximarse, sin llegar a la identificacin entre uno y otro. Por ello, las propiedades espacio-temporales de los sistemas fsicos, las que son propiamente espaciales y aquellas temporales que dependen de la espacialidad, slo pueden ser fenomnicas: el fruto de la conjuncin del objeto cuntico con el instrumento clsico, la realidad en s misma que slo puede ser aprehendida por medios macroscpicos, un mundo real reconfigurado para que podamos acceder a l, conocerlo y reconocerlo; pero reconfigurado no slo por la mediatizacin de los dispositivos fsicos y mecnicos de una medicin, sino por la concepcin espacial de la inteligencia humana con que aqullos fueron pensados, diseados y construidos, para que podamos acceder al mundo y conocerlo90. Esto nos lleva de vuelta a la segunda pregunta: es la intuicin temporal condicin de posibilidad del conocimiento? Es decir, es capaz de ofrecernos representaciones espacialmente simblicas, que sirvan para describir la realidad del mundo cuntico? El paso previo para responder a esta cuestin es acordar que la intuicin temporal es la base de la representacin aritmtica y la espacial de la geometra y esto fue lo que persegu a lo largo del apartado 7.1; ahora bien, puede la aritmtica constituirse en una representacin del mundo fsico? La mayora de los matemticos y de los filsofos de la matemtica as lo entienden y lo justifican con sus tesis, y en este punto tambin me remito a dicho apartado. No obstante, esto no es suficiente y nos urge ir ms all, es decir, la representacin aritmtica, basada en la intuicin temporal, nos ofrece algo ms que modelos formales de la realidad fsica? Ms atrs ya explicit el uso de las expresiones modelo formal y modelo material, este ltimo comprende al primero, en tanto que no slo facilita una descripcin matemtica, o representacin aritmtica, vaca de connotaciones fsicomateriales, sino que contiene la posibilidad ontolgica de ser un modelo, formado por nuestro intelecto, que, a su vez, representa a la materia fsica en toda su exterioridad. Para lo cual, tal modelo ha de considerar la faceta espacial desde la que se caracteriza el materialismo fsico; ahora bien, si
90

Razn por la cual, Einstein apart a Bohr de los fsicos realistas; para aqul el realismo deba ser espacial.

-579-

este tipo de espacio no resulta directamente accesible o representable a nuestro intelecto, puede considerarse la posibilidad de representacin espacial de tipo simblico, a la cual accedemos por mediacin de la representacin temporal?; es decir, a travs de la intuicin temporal podemos aprehender la estructura o forma de la materia externa, como su condicin de posibilidad objetiva o determinante del objeto cuntico? ste es el interrogante final al que conduce la anterior cadena de preguntas y respuestas y cuya solucin propongo aqu. Si partimos de esta tesis, se podra afirmar lo siguiente. Una vez roto el isomorfismo entre el espacio emprico o gnoseolgico (el que es condicin de posibilidad de nuestra percepcin y entendimiento) y el espacio fsico, ontolgico, real u objetivo(aqul que es condicin de posibilidad de los objetos extralingsticos), el cual fue tradicionalmente asumido por los ideales descriptivos del marco clsico y en la interpretacin escolstica de la filosofa kantiana basada en los Principios Metafsicos de la Ciencia de la Naturaleza, la capacidad humana de entender la realidad nos ofrece otra oportunidad: la posibilidad de ajustar el espacio fsico al espacio gnoseolgico a travs de una especie de traduccin, o de correspondencia, en trminos kantianos podra decirse que dicha correspondencia viene realizada por el esquema, como tercer elemento, mediador entre aquellos dos, que tiene la capacidad de volverlos homogneos de dos maneras: directa o bien indirecta. Es decir, si la homogeneizacin es directa es porque ambos han coincido plenamente; si es indirecta, se estara hablando de una correspondencia simblica, donde prevalece la realidad del espacio fsico (como condicin de posibilidad del objeto) sobre el gnoseolgico (en tanto condicin de posibilidad del entendimiento): lo irrepresentable se representa simblicamente. La interpretacin habitual de la filosofa de Kant se queda en aquella capacidad de identificar el espacio fsico o real con el gnoseolgico o ideal a travs de una homogeneizacin directa, realizada por el esquema. Pero, en realidad, este esquema slo servira de elemento decorativo si no fuera capaz de realizar una correspondencia simblica indirecta, la cual slo es posible que se realice o que se determine a partir de la intuicin temporal con la que construimos el nmero. Esta reflexin, a la que me ha conducido el estudio de las ideas de Kant acerca del esquema y del uso material del tiempo, la juzgo ineludible, pues si la correspondencia fuera siempre directa, no se necesitara ningn tercer elemento, ya que ambos se identifican y se funden el uno en el otro; si la correspondencia puede ser, adems, indirecta es porque cada uno conserva
-580-

sus propias caractersticas distintivas que los vuelve independientes y, por lo tanto, posibilita diferentes accesos del uno al otro, que dependen, no ya slo del espacio eucldeo, sino tambin de otros tipos de espacio, que no coinciden con el emprico, pero que pueden tener su traduccin en l. De tal forma que, primero, cuando se dice que el espacio como intuicin pura ha fallado, en realidad lo que falla es aquella supuesta coincidencia del espacio ideal (emprico, gnoseolgico o sensible) con el espacio fsica y ontolgicamente real (objetivo o inteligible); segundo, cuando Bohr habla del fracaso espacio-temporal siempre se refiere al espacio y al tiempo empricos, sobre todo al espacio de nuestra percepcin: el que nos permite dibujar figuras y espacializar la materia en forma de modelos geomtricos eucldeos o pictricos. Y, ciertamente, si ambos tipos de espacio son homogneos y el emprico ha fallado como elemento descriptivo de la realidad, nos encontramos con que se rompe el puente tradicional entre realidad y teora, o entre lo sensible y lo inteligible, y la teora pierde toda conexin con la realidad, con lo cual no hay descripcin fsica de la realidad realizada por la fsica cuntica, tal y como concluy Einstein. No obstante, en este razonamiento se ha excluido al tiempo: si el tiempo conserva el doble valor de elemento objetivo y de nuestro conocimiento, que se determina en esquema a travs del nmero, tenemos un tipo de conexin con la realidad y si, adems, esta forma de la intuicin interna es capaz de ofrecer otro tipo de relacin entre el espacio sensible, ideal y emprico (subjetivo) y el espacio inteligible, real y fsico (objetivo), que no es la de una coincidencia entre ambos o correspondencia directa, tenemos otra forma distinta de espacializar la materia, un modelo o imagen simblica, no figurativa, de la realidad, tal y como nos la presenta la fsica cuntica, que, aun sin obedecer a los ideales clsicos descriptivos, puede considerarse como un tipo de descripcin fsica, con una conexin simblica con la realidad que justifica su valor realista frente al instrumentalismo fsico. El parecido asinttico de la descripcin, que ofrece la mecnica cuntica de la realidad fsica, con la realidad misma se debe a que estamos obligados a ofrecer una representacin figurativa de algo que es irrepresentable de esta manera. Por lo tanto, las imgenes espaciales de las que disponemos son nicamente representaciones simblicas pero que, gracias al principio de correspondencia, conservan un cierto contenido fsico, un valor realista porque el puente con la realidad puede establecerse siguiendo otra va, que no es la correspondencia directa con el espacio eucldeo, el que coincide con el de nuestra percepcin.
-581-

Esta otra va, que Bohr llama analgica y que aqu propongo que est fundamentada en el tiempo como intuicin, en tanto elemento objetivo y subjetivo, nos conduce hasta otro modelo de inteligibilidad en la Ciencia, porque no se ha de olvidar que no slo lo perceptible es inteligible, o incluso sensible. Podemos (y debemos) entender cosas que no se pueden representar espacialmente en tres dimensiones, podemos entender sin figurar y, por lo tanto, la garanta realista basada en la espacializacin no sirve en este modelo de inteligibilidad y ha de ser superada por otro tipo de garanta ms eficaz y fructfera que la espacial: esto slo puede hacerlo la intuicin temporal.

d) Ms all de la complementariedad: una tesis realista del mundo cuntico Mi inters, aqu, se centra en subrayar no slo la existencia del rasgo realista presente en la complementariedad sino tambin, y sobre todo, en resaltar la importancia que ste tiene en el pensamiento de Bohr. Para ello, me baso en tres elementos de su nuevo marco conceptual, que son, como se recordar: su tesis semntica, el compromiso ontolgico que sta implica y el nuevo modelo de inteligibilidad que l propone para validar su propuesta acerca del contenido intuitivo de la fsica cuntica. Antes de continuar no debe olvidarse que la defensa realista que Bohr mantiene, a partir de estos rasgos que caracterizan sus ideas, es de tal corte que se opone siempre al instrumentalismo y no al fenomenismo. Pues, a pesar de que fenomenismo y realismo puedan ser trminos opuestos, en el marco de la complementariedad son conjugables siempre y cuando se acepte la acepcin de Bohr del vocablo fenmeno, el cual excede o sobrepasa el uso tradicionalmente fenomenista, del tipo de Berkeley por ejemplo, porque obliga al objeto a entrar en el juego semntico como el referente extralingstico de la percepcin del fenmeno a travs de los dispositivos de medida, esto es, como el factor objetivo al que se refiere una observacin. De ah que pueda considerar a las propiedades fsicas espaciotemporales como propiedades fenomnicas a la vez que objetivas, lo cual horroriza a Einstein, quien slo puede concebir una propiedad fsica en trmino de objetiva si es real, entendiendo por esto realidad fsica independiente, esto es, no-fenomnica, ya que Einstein s opone conceptualmente ambos trminos; por ello, jams acept ese aire de
-582-

fenomenismo objetivo que Bohr quiso defender en sus propuestas de revisin epistemolgica. El realismo que Einstein y el marco de la fsica clsica defienden es un realismo sustancialista, al estilo de la primera analoga de Kant: Sustancia como Permanencia, algo que permanece inalterable a pesar de los cambios; y al estilo tambin de la lgica formal: Sujeto y Predicados, propiedades fsicas como atributos reales (nunca fenomnicos) de los objetos. El realismo de Bohr no es sustancialista en ninguno de estos dos sentidos. Al contrario, desde l se defiende, frente a la sustancializacin de la materia, por un lado, un planteamiento relacional donde se concibe a dicha materia de manera dinmica y como una red de relaciones, por ejemplo, el concepto de campo se entiende como una serie de relaciones numricas; por otro lado, es fenomnico y dinmico: el objeto no permanece con los cambios; el objeto es el propio cambio cuando se modifican las condiciones de observacin, esto es el fenmeno91; y, por ltimo, es simblico y relativo, relativo a nuestra capacidad de entendimiento y de descripcin, la cual se ha revelado simblica, segn Bohr, esto es, no se trata de una descripcin basada en la capacidad de representacin pictrica de las teoras sino en la representacin por analoga con respecto a las propiedades geomtricas. Por esta razn, Einstein tach a Bohr de fenomenista, ya que ste defendi que el espacio gnoseolgico, el de nuestro intelecto y, por ende, el de la fsica clsica, era un espacio ideal y que el nico acceso a la realidad (al espacio real) era a travs de aquel espacio ideal, considerado como smbolo, por lo tanto, tal concepcin simblica del espacio intuitivo slo puede asignar un carcter fenomnico a las propiedades espacio-temporales de los sistemas mecnicos, convirtiendo a la descripcin fsica, que stas ofrecen del mundo, en una descripcin simblica. Pero, he de insistir en que Bohr pretende recuperar el realismo de las teoras fsicas desde otra va: afirmando que, a pesar del carcter simblico y analgico de los conceptos espacio-temporales, stos preservan un tipo de conexin real, una forma de contenido intuitivo que pone a las
La fsica cuntica exige, entre sus cambios conceptuales, que se sustituya la concepcin esttica no slo del movimiento sino tambin de la sustancia material, que reinaba en el marco de la fsica clsica, por una concepcin dinmica de la materia y del mundo fsico en general, incluido el movimiento que realizan los sistemas mecnicos. No entrar en este tema pero apuntar que de Broglie defiende que dicha concepcin podra aproximarse a las ideas filosficas que defendi Bergson acerca de la autntica naturaleza del movimiento, la duracin y el tiempo.
91

-583-

teoras en correspondencia con la realidad en s. Aunque esta correspondencia, al ser asinttica y no isomrfica (debido a la heterogeneidad entre los dos elementos de la relacin), no permite recuperar el ideal clsico de descripcin realista. Un ejemplo de representacin temporal es nuestra percepcin de los sonidos: stos tienen un carcter esencialmente temporal ya que slo necesitan del espacio en tanto medio material por el que propagarse; ahora bien, pueden ser simbolizados espacialmente a travs de unos signos escritos sobre el papel de un pentagrama, pero estos smbolos espaciales son arbitrarios, convencionales y no implican ninguna relacin ni semejanza espacial con la realidad misma de los sonidos que representan. En este sentido es en el que el segundo Wittgenstein afirma que los trminos lingsticos son smbolos de la realidad, convenciones lingsticas que adquieren sentido cuando los usamos. No obstante, cuando Bohr habla de representacin simblica, por parte de la descripcin mecnico-cuntica de la realidad, en tanto que representacin espacial supone que tales smbolos espaciales, contenidos en los conceptos descriptivos de la fsica, s guardan una relacin de semejanza con la espacialidad de los objetos mismos; slo que Bohr, al no adentrarse en la ontologa, no lleg nunca a explicitar cul era esta semejanza. Adems, para l estos smbolos no son arbitrarios porque si lo fueran podran ser sustituidos por otros para construir nuevos conceptos: la representacin simblica de los conceptos espacio-temporales nos viene impuesta por las condiciones de posibilidad del conocimiento humano que se han de adaptar, de una manera u otra, a las condiciones de posibilidad de los objetos microfsicos. Por lo tanto, esta capacidad de adaptacin no es fruto de ninguna convencin sino de una correspondencia real entre el smbolo y el objeto, la cual est presente de forma indisoluble en el fenmeno. Por decirlo de otro modo, los fenmenos cunticos son smbolos de los estados reales de los objetos atmicos y toda representacin espacial, o pictrica, que podamos tener de ellos es un smbolo espacial que nuestro entendimiento proyecta sobre el espacio real, el espacio en s mismo, independiente del sujeto cognoscente, que nos resulta directamente inaccesible como tal, pero que podemos aprehender por la va indirecta del significado analgico que conlleva tal representacin simblica. El motivo por el cual Bohr vio y enfoc as el problema del realismo, frente a Einstein, fue que en su pensamiento deslig la cuestin del representacionismo pictrico y del contenido intuitivo, que tal representacin puede llevar, del realismo (a diferencia de Einstein), y la vincul a un problema de inteligibilidad, que peda revisiones
-584-

epistemolgicas: cmo entendemos la realidad? cmo podemos entender la fsica cuntica? La complementariedad fue la respuesta que ofreci el dans, una vez que acept y asumi la capacidad descriptiva de esta nueva teora sobre la realidad fsica. El problema es que slo postul esta solucin al realismo; jams dio una justificacin de tal propuesta y por ello Einstein no sinti la necesidad de adherirse al dogma de Bohr. Por esta razn, mi objetivo es ofrecer una justificacin filosfica, una fundamentacin intuitiva, del nico tipo de conocimiento fsico que la teora cuntica puede defender, para justificarse a s misma: la complementariedad tiene su apoyo gnoseolgico en la intuicin temporal; es decir, partiendo de sta, puede garantizarse, siguiendo los argumentos que desarrollo a continuacin, el nuevo tipo de conocimiento, de representacin y de descripcin fsica, que propone Bohr. Tras el anlisis de Bergson, se ha de admitir con Kant que la intuicin espacial, en tanto que sentido externo, es aquella condicin de posibilidad de nuestro entendimiento que garantiza la posibilidad del conocimiento fsico, ya que ste se caracteriza por hacer afirmaciones acerca del mundo objetivo-material, por ser un conocimiento acerca de la exterioridad. Sin embargo, el espacio gnoseolgico, o emprico, es el espacio de nuestra percepcin, que se corresponde con el espacio eucldeo: plano (con slo tres dimensiones), homogneo y continuo; de modo que este espacio emprico, como condicin de posibilidad de nuestro entendimiento, en fsica cuntica no se corresponde con el espacio como condicin de posibilidad del objeto, esto es, el espacio fsico, inteligible o real 92. Es decir, en la actualidad de la ciencia fsica, la intuicin espacial, en tanto que conforma nuestros conceptos descriptivos, tiene valor gnoseolgico pero carece de valor objetivo; por tanto, el espacio eucldeo, el de la fsica clsica, slo tiene un valor subjetivo, que no tiene correspondencia real con el mundo fsico. El espacio fsico, como condicin de posibilidad del objeto material, que nos ha mostrado la mecnica cuntica y la relatividad junto con las geometras no-eucldeas, es discontinuo, heterogneo y curvo (con cuatro dimensiones). stas han de
92

Debido a esta coincidencia entre el espacio de la geometra eucldea y el espacio de nuestra percepcin, en fsica clsica se confunda el trmino espacio emprico con espacio fsico. La aplicacin de la geometra riemanniana a la teora de la relatividad puso de manifiesto que no todo espacio fsico, en este caso el de Riemann, era adems espacio emprico, pues aqul no puede ser percibido por nuestra sensibilidad.

-585-

ser las condiciones espaciales de posibilidad de los objetos cunticos; pero tales condiciones no se corresponden con las de nuestro entendimiento y no podemos hacernos una representacin mental de l93. Por tanto, o bien, nos rendimos a que la fsica cuntica verse sobre un mundo que nos resulta incomprensible, o bien, cambiamos nuestro modelo de inteligibilidad y nos conformamos con una representacin analgica del espacio: a travs del espacio gnoseolgico, nos formamos una imagen espacial eucldea del espacio real o fsico (no-eucldeo), el cual s tiene un valor objetivo como elemento de la realidad fsica; pero se trata de una imagen que no es pictrica u ostensiva porque el espacio no se nos manifiesta a nuestra percepcin y entendimiento como realmente es. Dicho de otro modo, las condiciones de posibilidad del conocimiento y del objeto no coinciden. Por consiguiente, los modelos y los conceptos descriptivos, como son los de onda y partcula, construidos a partir del espacio gnoseolgico, son descripciones espacio-temporales asintticas que slo se parecen y se aproximan a lo que realmente ocurre en el mundo fsico, pero no son modelos isomrficos o pictricos de la realidad porque el espacio fsico no coincide en sus condiciones de posibilidad con el espacio gnoseolgico; de ah que su aplicacin al mundo est restringida. ste es el problema con el que se tiene que enfrentar Bohr para justificar el uso simblico del lenguaje clsico: el nico posible para la Fsica porque es el lenguaje de la comunicacin y del entendimiento humano, no slo al nivel ordinario del lenguaje vulgar, sino tambin para el lenguaje refinado y cuantitativo de las ciencias fsicas. Ahora bien, el lenguaje natural, como una extensin de nuestro pensamiento, es un reflejo de las condiciones de posibilidad del conocimiento; pero, si stas no coinciden, plenamente, con las condiciones de posibilidad de los objetos fsicos, cules son stas y cmo garantizar que, aun sin coincidir, esto es, sin ser homogneas, puedan ambas ponerse en correspondencia y crear un nexo entre ellas? Tales consideraciones conllevan la necesidad de especificar, tal y como har en el prximo apartado 7.3, las condiciones de posibilidad de los objetos microfsicos y de adentrarse en el contexto ontolgico de la fsica cuntica. Hasta aqu me he centrado en los razonamientos que avalan el
93

La nica representacin mental posible de este tipo de espacio no es directa; slo a travs de una analoga, como dice Bohr, o, como admite Einstein, de una va indirecta o correspondencia entre las geometras no eucldeas y la eucldea, podemos formarnos una imagen visual o una descripcin espacial (eucldea) de este espacio.

-586-

carcter de su condicin como elemento gnoseolgico o subjetivo en el conocimiento que del mundo ofrece la fsica cuntica y su no contradiccin con las ideas que sostuvo Bohr en torno a su interpretacin epistemolgica de sta. A partir de ahora, expondr las implicaciones ontolgicas que contiene tal tesis, as como el valor de la intuicin temporal en tanto condicin de posibilidad objetiva del mundo cuntico, que se correlaciona con las condiciones anteriores, y en tanto garanta de un tipo de realismo simblico, que puede ser defendido a partir de la revolucin cuntica.

7.3) Corolario Ontolgico: Las Condiciones Fsicas de Posibilidad de los Objetos Cunticos Gracias a los razonamientos anteriores he podido concluir que existen dos tipos de fundamentacin intuitiva: la espacial y la temporal, y con ellos dos tipos de representaciones o modelos de la realidad, los cuales, adems, proporcionarn (o ms bien, determinarn) dos marcos ontolgicos distintos. Los argumentos a favor de la validez de esta fundamentacin temporal fueron expuestos en los anteriores epgrafes; en ste, en cambio, partir de aqullos para extraer sus implicaciones ontolgicas. Dado que toda ontologa se construye a partir del tipo de intuicin con la que construimos el sentido fsico de los marcos conceptuales, ahora, ya s se puede hablar de la ontologa a la que da lugar la complementariedad, porque ya he dejado establecido que el fundamento intuitivo de la fsica cuntica es bsicamente temporal. Por tanto, esa ontologa se ha de fundamentar en la intuicin del tiempo, la cual puede permitir un tipo de realismo cuntico, que denominar simblico. No obstante, comenzar por ciertas consideraciones sobre la supuesta disyuntiva entre mundo cuntico y mundo clsico que son el preludio a toda discusin ontolgica, ya que se ha de aclarar cul de ellos tiene validez ontolgica.

a) El mundo cuntico y el mundo clsico Ante la pregunta de si ambos mundos son inconmensurables para Bohr, he de matizar que lo son slo epistemolgicamente; no ontolgicamente.
-587-

Cuando Bohr habla de la naturaleza y de los principios fsicos de sta slo se refiere a las propiedades cunticas: el cuanto de accin es un postulado esencial de la naturaleza; o bien, cuando afirma que el indeterminismo tiene un valor objetivo, es fsico y no gnoseolgico, etc. De ah que, a mi juicio, el dans considere al mundo cuntico como el mundo real, aqul que tiene prioridad ontolgica sobre el clsico; no obstante, l nunca explicit esta idea porque no distingui entre prioridad epistemolgica y ontolgica, lo cual introduce una gran oscuridad en su discurso y la idea errnea de que el mundo clsico tendra prioridad ontolgica sobre el cuntico, en el marco de la complementariedad. Sin embargo, dicha prioridad clsica es epistemolgica en el sentido de que Bohr slo se refiere a la terminologa de nuestro lenguaje cuando pone bajo su consideracin a las propiedades clsicas: el lenguaje clsico; nuestras formas habituales de pensamiento; los dispositivos experimentales construidos y definidos en trminos clsicos, etc. Incluso, Bohr est de acuerdo con de Broglie en que los dispositivos son clsicos porque en la escala superior a la que regula el cuanto de accin, en la que stos se inscriben, su valor es tan pequeo que a efectos prcticos es despreciable; pero no desaparece. Ahora bien, si ambas fsicas son incompatibles y ambas son indispensables94, tenemos, entonces, dos mundos inconmensurables que segmentan en dos al realismo: el mundo clsico con su realismo clsico y el mundo cuntico con su realismo cuntico? La respuesta es que no. Los dos mundos, esto es, las dos realidades, inconmensurables, de la fsica clsica y la fsica cuntica, slo se dice en sentido figurado, con un significado epistemolgico y no ontolgico, ya que aquello que es inconmensurable es el marco conceptual de una y otra, los cuales slo pueden ponerse en relacin a travs del principio de correspondencia. El mundo fsico, la realidad material, es uno y es el mismo en ambos niveles de experimentacin y este mundo, para Bohr y la complementariedad, es esencialmente cuntico porque el postulado cuntico es un hecho esencial de la naturaleza, de la realidad, y el llamado mundo clsico, a partir del cual construimos el lenguaje de la fsica, basado en nuestra sensibilidad y experiencias inmediatas, es, nicamente, una idealizacin de las condiciones cunticas, que aun estando presentes en el nivel mesofsico, sus efectos son despreciables y por ello podemos aparentar que no existen. Pero, la concepcin clsica del mundo
94

Para Bohr la fsica cuntica es indispensable por razones estrictamente cientficas y la clsica por motivos gnoseolgicos o epistemolgicos.

-588-

es slo una aproximacin ms o menos vlida segn nos alejemos o nos acerquemos al nivel atmico. De modo que no hay una diferencia ontolgica, slo epistemolgica, entre lo clsico y lo cuntico. Si la inconmensurabilidad es estrictamente epistmica y no ntica, no hay, entonces, realismo disyuntivo y cuando se habla de realismo cuntico es slo por oposicin a la concepcin clsica de realidad y de objetividad: la complementariedad pretende defender que la fsica cuntica mantiene un compromiso ontolgico con la realidad, de tal forma que la concepcin de realismo que de ella se desprende es la autntica y, por tanto, subyace y es lgica y ontolgicamente anterior al llamado realismo clsico, el cual supondra aceptar el realismo de las propiedades espacio-temporales, ya que sobre ellas se sostiene, y sin embargo para Bohr son fenomnicas y no existen con independencia de la observacin. Tal concepcin clsica de la realidad s est anticuada porque ha sido desmentida por los nuevos avances cientficos: el realismo clsico, por ser una idealizacin de las condiciones cunticas, que son las reales, es, para Bohr, una ilusin, la cual si no puede ser erradicada del todo, s, puede, al menos, ser descubierta, desvelada, sacada a la luz, para no enredarnos entre sus mallas. Esto es lo que algunos autores llaman la nueva revolucin copernicana: la forma como percibimos el mundo, nuestro patrn de conocimiento, el cual sigue los cnones clsicos, no le puede decir al mundo cmo ha de ser, aqul no coincide con el patrn que sigue la realidad. El mundo clsico, el que es directamente accesible a nuestros sentidos no es el mundo real y no puede servir de modelo al realismo, a lo que la realidad es, pues sta se ajusta a los cnones cunticos. Este realismo ha de luchar contra muchas cosas, hbitos, prejuicios, ambigedades, imprecisiones; pero, sobre todo, contra un lenguaje, en el que l mismo est condenado a expresarse, que est construido siguiendo los cnones clsicos, como caso ejemplar de nuestra capacidad de pensar: del modo ineludible de percibir la experiencia, de conocer la realidad y de expresar pensamientos sobre aqulla. ste es el autntico drama, la tragedia de la fsica atmica, el cual no se resuelve negando las condiciones gnoseolgicas del pensar humano, que fueron plasmadas, de manera paradigmtica, en el marco conceptual de la fsica clsica. No importa el contenido terico de esta fsica, no importan sus leyes; aquello sobre lo que no podemos pasar por alto es su carga intuitiva, pero no tanto en cuanto que se refiera a la realidad, pues sta es negada por Bohr en favor de una concepcin cuntica de aqulla, sino, ms bien, en tanto su relacin con las condiciones gnoseolgicas del
-589-

pensamiento humano, las cuales son ineludibles. No podemos pensar de otra manera; pero, s podemos modificar la concepcin que nos hemos formado acerca de nuestro propio pensamiento, cambiando el modelo de inteligibilidad: percibimos la experiencia y pensamos en trminos espaciotemporales, pero estos modelos, que nos hemos formado en nuestra mente, no se ajustan a lo que la realidad es y slo podemos usarlos de una manera analgica como representaciones espacio-temporales simblicas. sta es la propuesta de Bohr, la leccin epistemolgica de la complementariedad, el principio lgico que gua su pensamiento; es el nico camino que vio Bohr para defender el realismo de la fsica cuntica: un realismo muy matizado, un realismo con muchas concesiones al fenomenismo, pero comprometido ontolgicamente, en la medida en que defiende la realidad de las condiciones cunticas por encima de todo lo clsico, lo cual queda reducido, en el planteamiento de Bohr, al mbito gnoseolgico de la sensibilidad y del lenguaje humano. Con respecto a esta misma cuestin tambin surge otra pregunta: si la fsica clsica tiene contenido intuitivo porque sus conceptos mantienen una conexin con la realidad, entonces lo real ser el mundo clsico y no el cuntico? La respuesta, de nuevo, es negativa: el contenido intuitivo viene no por esa conexin con la realidad, ya que sta no existe si la realidad es cuntica, sino por una conexin con la capacidad humana de percibir y de experimentar la exterioridad, lo que nos rodea. Ahora bien, una pregunta ms: qu significa, entonces, que la fsica cuntica recupere el contenido intuitivo por analoga con la fsica clsica? No podemos hablar de la realidad porque slo podemos expresar correctamente lo que podemos percibir y aqulla, como es cuntica, no la podemos percibir directamente; pero s podemos hablar de ella a travs de medios indirectos (analgicos). De ah que tropecemos con esta posible respuesta: la intuicin espacial, responsable de las representaciones pictricas, no es un elemento de la realidad; slo condicin gnoseolgica y sta es la que se ve modificada de un marco conceptual a otro: el espacio, al menos el de nuestra percepcin, no pertenece al mundo cuntico, al mundo, a la realidad y slo podemos hacer uso de la intuicin espacial en tanto smbolos espaciales y no representaciones reales. Pero, entonces, cul es el elemento de realidad que conserva el contenido intuitivo de la fsica cuntica? La intuicin temporal es el elemento clave que avala el compromiso ontolgico del marco de la
-590-

complementariedad, pues ha de ser la condicin gnoseolgica que coincida con la condicin ontolgica para justificar el realismo de esta fsica. Es una peticin de principio, admito, pero muy poderosa porque con ella se explica, por un lado, el hecho de disponer de un aparato matemtico, altamente sofisticado, que se adapta a los fenmenos y se aplica en toda experimentacin y, por otro lado, el uso analgico de las representaciones simblicas que construimos a partir de la intuicin espacial. El fracaso de la descripcin espacio-temporal, de la que siempre nos habla Bohr, es el fracaso de las representaciones pictricas, de los modelos imaginativos y especulares de la realidad; este fracaso se debe a que el espacio ha perdido su carcter objetivo y con ello su capacidad de procurarnos representaciones ostensivas en l, pues la realidad ya no se manifiesta espacialmente. No obstante, nada se dice del valor objetivo, o sentido fsico, de la intuicin temporal; por lo cual, el tiempo es una condicin de posibilidad del conocimiento y del objeto, es un elemento cognoscitivo a la vez que elemento objetivo de la realidad y, adems, es gracias al uso que hacemos de l cmo podemos reconstruir imgenes espaciales del mundo fsico pero con carcter simblico, ya que estas condiciones espaciales no pertenecen a la realidad, slo a nuestro conocimiento de ella. Por lo tanto, cuando afirmo que la fsica cuntica entra en conflicto con la fsica clsica y la destrona, no estoy hablando simplemente del conflicto entre dos teoras: muchas ocasiones ha habido en la historia de la ciencia en las que una teora ha sustituido y superado a otra; ste no es el problema. El problema es que la fsica clsica es una ejemplificacin, sencilla, rigurosa y transparente, de nuestra forma de percibir y experimentar, de entender la realidad y de aprehender el mundo y el lenguaje de la fsica clsica, sus conceptos, es el lenguaje, como extensin del pensamiento, con el que podemos comunicarnos. De tal modo que, cuando la fsica cuntica desafa a la fsica clsica, lo relevante es que el desafo va dirigido contra nuestra capacidad de percibir, conocer y de explicar. Los esquemas en los que se basa tal capacidad son invariables: tan intil es que nos esforcemos en crear conceptos nuevos, propiamente cunticos, como vano es tambin dar una interpretacin, es decir, una explicacin de esta fsica en lenguaje cualitativo, ordinario, que sea propiamente cuntica en trminos de un lenguaje que no est adaptado a lo cuntico sino a lo clsico. Y esto es as, porque ambos, tanto el lenguaje natural como la fsica clsica comenzaron con la experiencia, la experiencia ordinaria, la de nuestros sentidos; por esta razn, el ensamblaje entre ellas es perfecto: el primer
-591-

paso hacia el conocimiento lo realizamos desde la experiencia ordinaria. Percibimos espacio-temporalmente y construimos un lenguaje donde todos sus conceptos implican caractersticas espacio-temporales; la fsica cuntica no encaja con esta manera de percibir ni se adapta, como lo haca la clsica, al lenguaje cualitativo y he aqu la catstrofe. Hoy en da el lenguaje cualitativo, con el que trabaja la fsica clsica, sigue siendo tan indispensable como en la poca de Newton y como siempre lo ha sido y ser, tal y como mantuvo Bohr: necesitamos este lenguaje que se origin en la experiencia del mundo que nos rodea, en la percepcin de nuestro entorno; sin l no podramos ni entendernos ni comprender ni comunicar nada. No podemos construir un edificio, derribar despus las vigas que lo sujetan al suelo y pretender que siga en pie95. Con los aos nos hemos acostumbrado tanto a la fsica cuntica que hemos asumido que existe un lenguaje cuntico y que ste tiene sentido. Nos hemos habituado a decir, no ya que el electrn es onda y corpsculo, sino que su comportamiento obedece a propiedades corpusculares y ondulatorias; as creemos que con evitar la oracin nominativa, copulativa, hemos afirmado algo que no es tan contradictorio como lo anterior. Sin embargo, esta actitud presupone que no existe contradiccin lgica entre tales propiedades. No olvidemos que la contradiccin no slo es lgica, sino tambin fsica o conceptual, en el siguiente sentido: el electrn se comporta a veces de tal modo que asume propiedades ondulatorias y otras corpusculares; esto es, ciertas magnitudes mecnicas se obtienen a partir de propiedades ondulatorias y otras de aquellas magnitudes mecnicas se obtienen a partir de propiedades corpusculares. Las primeras son ondulatorias porque slo tienen sentido dentro de una teora ondulatoria, donde se han originado y se definen plenamente; las segundas son corpusculares por lo mismo, pero dentro de una teora corpuscular. Cada una de estas teoras son incompatibles entre s porque tienen principios fsicos, postulados, teoremas y conceptos que son contradictorios entre s y, sin embargo, los hechos y la teora los ha unido. Este suceso an no tiene explicacin: no entendemos por qu podemos unir en fsica cuntica aspectos de dos teoras incompatibles. Mientras que no encontremos la razn capaz de resolver tal incompatibilidad conceptual, desde la que pudiramos comprender que no son, realmente, incompatibles por el motivo que sea, no dispondremos de un lenguaje propiamente cuntico con sentido o con referencia lingstica,
95

Pero, si ya no tiene pie!

-592-

porque qu clase de representacin nos ofrece este lenguaje que, dada la incompatibilidad de sus conceptos, est lleno de ambigedades? La costumbre de usarlo nos ha hecho olvidar esto y creer que tiene referencia emprica (directa), pero tal creencia es slo un presupuesto oculto, un supuesto implcito, que al no ser explicitado slo nos aporta oscuridad en lugar de la pretendida claridad, de la que se habla actualmente, con la que los aos y la madurez nos habran hecho ver la autntica naturaleza de la fsica cuntica. Por consiguiente, seguimos necesitando el lenguaje clsico y adaptarlo a las condiciones cunticas. Como esta adaptacin no es inmediata, hemos de seguir usndolo de una manera restringida: estas limitaciones nos vienen impuestas a nivel emprico y terico, por el principio de indeterminacin. Tales restricciones nos han sido reveladas, a nivel epistemolgico, por la leccin que extrae Bohr de todo ello: la condicin para seguir empleando el lenguaje clsico es usarlo en sentido analgico y simblico; esta restriccin epistemolgica est en consonancia con las limitaciones empricas y tericas. Dicho brevemente, no tenemos un lenguaje propiamente cuntico y si no lo tenemos, slo disponemos del clsico; ahora bien, su uso no puede ser el mismo que en el marco clsico porque entonces sera tan ambiguo como el supuesto lenguaje cuntico: en realidad, sera el mismo, esto es, un lenguaje clsico con el mismo uso que en el marco clsico, slo que evitando las proposiciones copulativas. Entonces, si hemos de usarlo de modo diferente, bajo qu condiciones, cules son los lmites que no podemos transgredir: esto nos lo ensea el principio de Heisenberg y la complementariedad. En fin, las escasas referencias ontolgicas de Bohr nunca las realiza acerca del mundo clsico y s a la naturaleza y a las leyes, que la describen, poseedoras de propiedades cunticas. De ah que la presencia en sus escritos de dos mundos (clsico y cuntico) slo obedece a la necesidad epistemolgica de describir en el lenguaje de la fsica clsica las propiedades de un solo mundo, cuya naturaleza es cuntica. Pero, por qu esta necesidad? Porque el lenguaje clsico, con sus conceptos, coincide con nuestra forma humana de conceptualizar la experiencia: espaciotemporalmente. En conclusin, y en ltima instancia, aquello que define al fenmeno cuntico, no es slo el tipo de dispositivo que se utilice, lo cual determinar el comportamiento del objeto cuntico: o bien ondulatorio, o bien corpuscular; adems de esto el fenmeno de Bohr es el resultado de definir al objeto por medio de trminos (conceptos, magnitudes y
-593-

propiedades) clsicos. He aqu la divisin entre dos mundos; una dicotoma slo epistemolgica, que se debe a la imposibilidad de renunciar a la terminologa clsica a la hora de ofrecer una descripcin de la realidad. Ahora bien, como tales trminos clsicos se construyen todos a partir de las nociones espacio-temporales, en este sentido, la determinacin fenomnica de las propiedades objetivas del mundo microfsico significa que, a pesar de reconocer el fracaso de la descripcin espacio-temporal, sta es necesaria para definir el fenmeno. Bohr dice que la posibilidad de reconciliar el fracaso y la necesidad del espacio y del tiempo, est en considerar a todas las determinaciones fenomnicas del objeto como meras analogas sobre el lenguaje clsico. No obstante, yo voy ms all, con el objetivo de fundamentar su propuesta analgica y simblica, con lo cual se resolvera dicha antinomia entre el fracaso y la necesidad de las intuiciones espacial y temporal, y afirmo que si el fracaso es slo parcial se debe a que una de las dos intuiciones no ha fallado; sta es la temporal y a partir de ella es posible recuperar la espacial, aunque slo de la manera analgica, que propone el propio Bohr. Y no slo esto, sino que, adems, el tiempo puede ser el determinante de los objetos cunticos y aquello sobre lo cual se ha de redefinir el materialismo de stos.

b) El materialismo de los objetos cunticos y sus condiciones de posibilidad como objetos Qu puede decir la fsica cuntica y la complementariedad de la materia y de los objetos atmicos? Para responder a esta pregunta se ha de aclarar el concepto de objeto material y la primera pista, de nuevo, vuelve a darla Einstein, quien afirma que el concepto de objeto material es una libre creacin de la mente humana desde el punto de vista lgico. Por lo tanto, por un lado, si el objeto material es una libre creacin de nuestra mente, cuya validez reside en el grado de comprensin que nos aporta de la experiencia, y, por otro lado, tenemos que la concepcin clsica de objeto (onda o corpsculo) no nos ayuda a comprender la realidad del mundo microfsico, entonces deberamos intentar construir un nuevo concepto de objeto material que s haga comprensibles los resultados experimentales de la mecnica cuntica. En este aspecto, lo primero que se sealara es que el materialismo cuntico no puede definirse como el clsico, en tanto que ste le asigna la propiedad de la extensin, unidad y continuidad en un espacio eucldeo
-594-

(cuyas partes son homogneas, constituyendo una unidad, y se extienden, a travs de l como marco nico, de manera continua, hacindole infinitamente divisible). Por ello el objeto cuntico no tiene una representacin en este tipo de espacio, con lo cual se explica que no posea una localizacin espacio-temporal en l. Adems el espacio definido en trminos clsicos serva de principio diferenciador para la materia, otorgando as un principio de individualidad y discernibilidad de las partculas materiales; pero si el espacio no es homogneo ni de extensin continua (divisible indefinidamente), la materia cuntica no tiene por qu diferenciarse entre s ni mantener aquella individualidad clsica, que separaba espacialmente a los sistemas fsicos, compuestos de esta materia. Por lo tanto, si las propiedades del espacio real no coinciden con las propiedades del espacio clsico, tenemos que las propiedades clsicas, que en l se basan (como posicin y velocidad) slo pueden ser fenomnicas; de ah que la autonoma del objeto clsico no tenga sentido en fsica cuntica, ya que todas las propiedades mecnicas dependen de la observacin en tanto que no son objetivas, lo cual nos conduce a una concepcin indeterminista y probabilista de todo conocimiento que se obtenga a travs de aqullas. En realidad, en tanto que la materia se define primordialmente por la extensin, encontramos que la materia, el objeto y la realidad fsica se definen en funcin de las caractersticas espaciales que se estn manejando. Si stas cambian, la materia no puede seguir concibindose bajo las propiedades espaciales que ya no se manejan; la conceptualizacin espacial es distinta ahora y por ello el objeto material, entendido bajo las condiciones anteriores, no tiene sentido. No obstante, si partimos de otras caractersticas, o al menos de tomar conciencia que las anteriores ya no tienen validez, podemos construir una nocin de objeto material distinta, que s pueda entenderse bajo otras determinaciones y stas sern las que se derivan de la intuicin temporal, a las cuales conducen las siguientes tesis. 1) Es innegable que el tiempo existe como un proceso temporal de un tipo u otro; pero, aunque se pudiera negar desde una refinada argumentacin filosfica, desde luego que esa negacin no se podra extraer de ningn fundamento epistemolgico ni fsico (matemtico) de la teora de los cuantos: la fsica cuntica no arremete contra el tiempo. Asimismo, es cierto que sta tampoco niega la existencia de la exterioridad del espacio; slo niega la objetividad de un tipo de espacio, el eucldeo, a la vez que expone la falsedad de la concepcin espacial de los objetos tal cual
-595-

es en la realidad; esto es, niega la capacidad de una teora fsica de ofrecer una representacin plstica, especular y visual del mundo basada en el espacio gnoseolgico96: el espacio eucldeo ni representa ni es una representacin pictrica de la realidad; slo puede servirnos de representacin simblica. 2) Esto implica que la idea de la materia en el espacio, en tanto con una posicin fija como mvil, no se corresponde exactamente con la espacialidad real de la materia, la cual, si existe, nos es y ser directamente inaccesible en su totalidad. Slo puede hablarse de un modelo espacial intuitivo, fsico o material, de la naturaleza por analoga a lo que realmente les sucede en este mundo a los fenmenos y a los sistemas fsicos. La nica va directa que nos abre a l es la del tiempo, aunque es insuficiente, por s solo, para hablar de modelo intuitivo de la realidad o mundo fsico como representacin. 3) Por lo tanto, cuando Bohr dice que slo podemos usar los conceptos descriptivos de la fsica clsica por analoga, la forma como esta analoga se aproxima a la realidad, que concibo, es siguiendo los rasgos de la temporalidad: como intuicin capaz de conectar con aqulla y de ofrecer modelos o representaciones simblicas de aquellas propiedades espaciales no eucldeas, que slo podemos entender al modo eucldeo, el de la fsica clsica. En cambio, es, precisamente, este espacio de nuestra percepcin aquello que distancia a la representacin analgica de ser una representacin pictrica o isomrfica, pues la realidad, que la fsica cuntica describe, no tiene propiedades espaciales eucldeas. Todas estas tesis sern las que justifique a continuacin, partiendo de las condiciones objetivas o determinaciones del objeto atmico que pueden extraerse tanto de la fsica cuntica como de la nocin de tiempo en tanto elemento objetivo, perteneciente y determinante de la realidad, y subjetivo, perteneciente a nuestro conocimiento. Si ambas coinciden, no existen, entonces, argumentos filosficos en contra del contenido intuitivo de la fsica cuntica y de la completud del tipo de descripcin que ofrece de la realidad, a travs de un realismo simblico. Primera condicin de posibilidad o determinacin del objeto cuntico: la determinacin de las propiedades fsicas del objeto cuntico es de naturaleza fenomnica. En otras palabras, su primera condicin de

96

Sin olvidar que esta incapacidad del espacio eucldeo tambin abarca a la concepcin determinista del mundo fsico, con lo cual se niega la capacidad de las propiedades mecnicas de representar el movimiento, tal cual se produce en la realidad.

-596-

posibilidad objetiva es que los objetos microfsicos slo se manifiestan a travs del fenmeno. Es decir, sus condiciones de posibilidad de existencia objetiva y externa dependen de las condiciones de posibilidad subjetivas de nuestro conocimiento del objeto. En el caso de Bohr, la determinacin fenomnica del objeto se debe a la mediatizacin del dispositivo de medida, entre el objeto en s y el conocimiento que podemos tener de l. O dicho de otro modo, entre el objeto y su manera de manifestarse a travs de dichos dispositivos97. Pero, ha de tenerse en cuenta que tal interrelacin tiene como resultado que el objeto se nos manifiesta, y as nos lo representamos, a travs de conceptos y caractersticas clsicas, en cuyos trminos se construyen y se definen los dispositivos experimentales (de naturaleza macroscpica). Es decir, tenemos una manera universal de representarnos la realidad fsica, la materia, los objetos, y es a travs de la intuiciones del espacio y el tiempo. Sin embargo, esta forma de ordenacin de nuestro intelecto, con la que conceptualizar, representar, describir y hablar sobre la realidad, no se corresponde con la forma con la que la propia realidad se ordena a s misma; por lo tanto, sta no se nos manifiesta en dichos trminos, a no ser que revisemos dicha manifestacin, o representacin, reconociendo que no se realiza salvo analgicamente, y nunca de manera ostensiva: no tal cual es, sino de un modo parecido a como la realidad es; pero nunca exacto. Pero, si una analoga es una pseudo-imagen, que se aproxima a lo que la realidad es sin llegar a representarla pictricamente, entonces se ha de responder a la siguiente pregunta: a qu rasgos de la realidad se aproxima y de cules se distancia? Segn la tesis que en este trabajo propongo, la imagen analgica de la realidad se distancia y se separa de sta en que utiliza modelos espacio-temporales que no pertenecen a la realidad, sino slo a nuestra forma de percibir, de organizar y comprender tal realidad; por ello, las propiedades espacio-temporales, y todas aquellas magnitudes mecnicas que en stas se basan, son fenomnicas y no objetivas. Las propiedades objetivas de los sistemas fsicos slo entran en contacto con los dispositivos de medida para interactuar con ellos y dejar definidas las propiedades
97

En el caso de Kant, esta mediatizacin viene a travs del carcter subjetivo intrnseco a la naturaleza de las intuiciones, en tanto condiciones de posibilidad de nuestra sensibilidad (experiencia) que, asimismo, contienen las condiciones de posibilidad del objeto material.

-597-

fenomnicas espacio-temporales, pero nada ms; es decir, son irrepresentables en estos trminos espacio-temporales, que son las condiciones de posibilidad de nuestro entendimiento; pero en fsica cuntica no lo son del objeto. No obstante, si las analogas bohrianas no se asemejan a la realidad objetiva en las caractersticas espacio-temporales, en qu lo hacen? El objeto y su imagen analgica, la analoga, slo llegan a tocarse a travs de un puente simblico, edificado a partir de la intuicin temporal, que permite la correspondencia entre estructuras espaciales de forma simblica y no isomrfica con la realidad; esto es, aquella permite una conexin real entre dos estructuras espaciales heterogneas: la de nuestra forma de percibir y aquella otra en la que se inscriben los sistemas atmicos. Para demostrar esta posibilidad se ha de tener en cuenta la segunda condicin objetiva o determinacin del objeto cuntico. En otras palabras, el espacio y el tiempo son elementos fenomnicos, en el sentido de Bohr, con lo cual no son intuiciones en sentido kantiano, ya que stas son, adems, elementos objetivos del fenmeno; sin embargo, aquello que aqu defiendo es que el tiempo s debe conservar dicho carcter como elemento intuitivo: la representacin simblica, en trminos analgicos, que propone Bohr slo puede justificarse, desde un juicio realista, si se defiende la capacidad intuitiva, en tanto elemento objetivo de la realidad extralingstica, del tiempo; sta es la segunda condicin objetiva. ste facilita y posibilita que la descripcin espacio-temporal analgica, basada en propiedades fenomnicas (en sentido de Bohr), tenga validez objetiva y sirva como representacin real, aunque simblica, del mundo fsico, porque pertenece a l y lo determina. Segunda condicin: la presencia de elementos objetivos en la teora cuntica est garantizada por la intuicin de tiempo. El comportamiento fsico de los objetos cunticos no cumple los requisitos fsicos de la espacialidad (ni de la materia espacializada), as como tampoco sus requisitos filosficos. La congruencia de ambos tipos han de conformar las condiciones de posibilidad del objeto y del conocimiento; esto es, slo pueden coincidir si la espacialidad es eucldea, ya que es esta geometra la que coincide con la percepcin humana del espacio y de la forma o figura de los objetos. No obstante, dicho comportamiento de stos s se ajusta a los requisitos filosficos y fsicos que fija la intuicin temporal. El tiempo, en tanto intuicin, puede mantenerse como condicin de posibilidad de los objetos, ya que los requisitos fsicos no entran en conflicto con los requisitos filosficos, que establecen las condiciones de posibilidad de
-598-

nuestro conocimiento. Es decir, si bien el espacio, como condicin de posibilidad del conocimiento, ha de ser eucldeo y ste no coincide con el espacio fsico, como condicin de posibilidad de los objetos cunticos, el tiempo, en tanto sucesiones, frecuencias, series, orden y regularidad fsica (leyes), s coincide como condicin de posibilidad de los objetos (condicin objetiva) a la vez que condicin de posibilidad de nuestra forma de conocerlos (condicin subjetiva). Sin embargo, para justificar que tal condicin se respeta en el marco de la complementariedad, hay que asegurar que tales caractersticas del tiempo se determinan, y se hacen posibles, gracias a los tres modos del tiempo, o formas de manifestarse: permanencia, sucesin y simultaneidad. Si la fsica cuntica puede basar su capacidad intuitiva en el tiempo, ha de respetar estos tres modos temporales, ya que esto significara que en ningn modo la nueva teora atmica arremete contra el tiempo, en tanto forma de la intuicin98. Ciertamente, en fsica cuntica se introdujo de nuevo el factor de simultaneidad (tiempo absoluto) con la ecuacin de Schrdinger, que Einstein haba eliminado en su teora de la relatividad. La sucesin tampoco es un problema para ella en tanto que tambin la contempla como elemento de la irreversibilidad de la medicin cuntica. De tal modo que las percepciones (observaciones) sucesivas son an ms necesarias en esta fsica que en la clsica. Dice Kant:
Slo en el tiempo, es decir, sucesivamente, pueden hallarse en una cosa las dos determinaciones contradictoriamente opuestas99.

Acaso ste no es el aspecto que precisa la complementariedad para asumir la contradiccin de los modelos de onda y corpsculo? Recurdese que era precisamente eso cuando Bohr defenda que ambas representaciones son dos descripciones, que se excluyen empricamente por pertenecer a dos observaciones (fenmenos) sucesivas y distintas, a pesar de complementarse tericamente para formar una nica cosa: el objeto cuntico. Ahora bien, el problema puede estar en el tercer modo de manifestarse el tiempo, esto es, a travs de la permanencia. No obstante, las

98

Es decir, en tanto condicin subjetiva de posibilidad de nuestro entendimiento, anlisis al que dediqu los argumentos de los primeros epgrafes, y en tanto condicin objetiva de posibilidad del objeto cuntico, hecho del que ahora me ocupo. KANT, I., Crtica de la Razn Pura, A48-B49. El subrayado de la cita es mo.

99

-599-

determinaciones relacionadas con la permanencia100, quizs puedan mantenerse en fsica cuntica, a pesar de las relaciones de indeterminacin referidas al tiempo, si se sustituye el concepto de sustancia por el de fenmeno bohriano (y no kantiano). As referiremos la permanencia al fenmeno en lugar de al sustrato de todo cambio de los fenmenos101, que para Kant es la sustancia. Ahora, tal sustrato sera el fenmeno de Bohr y no el fenmeno kantiano que s necesita de esa sustancia como sustrato. La sustancia se sustituye por el fenmeno, que es inmutable tal cual, y los accidentes por las observaciones, que se han realizado de l, del fenmeno, a travs de distintos aparatos de medida. De manera que las observaciones cambian porque cambian dichos dispositivos, preparados para medir una u otra caracterstica del fenmeno, pero que todas ellas le constituyen como tal y en su unin se da el fenmeno inmutable; por este motivo est justificado identificar el sustrato con el fenmeno. Esto, que, ciertamente, entra en conflicto con el concepto kantiano de sustancia, no contradice la definicin o explicacin de Kant acerca de la permanencia:
[la permanencia es] lo nico que puede representar la unidad del tiempo, es decir, la identidad del sustrato, que es donde todo cambio posee una unidad completa102.

As, una vez establecida la segunda condicin de los objetos, el tiempo asegura la tercera determinacin de stos, al ofrecer la posibilidad de construcciones espaciales simblicas, que no tienen por qu ser eucldeas, ni conformar un modelo geomtrico definido. Tercera condicin: el tiempo permite las construcciones espaciales simblicas, que no tienen por qu ser eucldeas ni conformar un modelo geomtrico definido. En este punto se ha de recordar los dos tipos de fundamentacin intuitiva, la espacial y la temporal; en otro lugar ya defend que la primera es la que mejor define la postura de Einstein, aqu concluyo mi demostracin de que la segunda es la nica que puede dar cuenta de la propuesta de Bohr.

100 101 102

Expresadas por Kant en las pginas 215 a la 220 de la Crtica (A182-189; B225-232). KANT, I., Crtica de la Razn Pura, A184-B227. KANT, I., Crtica de la Razn Pura, A186-B229.

-600-

1) Cuando el contenido fsico de una teora, y su marco conceptual, est basado en la intuicin espacial, obtenemos, o bien, modelos visuales o especulares de la realidad (como los del materialismo clsico), o bien, modelos analgicos espaciales, como los que propone Einstein, basndose en una correspondencia directa de un tipo de espacio sobre otro; de tal forma que el modelo espacial que ofrece la geometra de Riemann acerca del mundo macroscpico, el Universo a gran escala, no es directamente representable en un plano eucldeo, que es el que coincide con el espacio de nuestra percepcin, por ello no fundamentar su realismo desde un modelo especular, pero s espacial porque defiende una correspondencia entre las dos geometras: podemos llegar a representarnos eucldeamente el espacio no eucldeo a travs de un modelo analgico, donde las caractersticas espaciales de la geometra no eucldea pueden llegar a transformarse en propiedades espaciales eucldeas, aqullas que nuestras formas de entendimiento emplean para realizar representaciones pictricas. Pero, insisto, que ya con Einstein han perdido su capacidad de representacin pictrica directa, slo representarn as la realidad de manera indirecta; por decirlo de un modo breve, sern analogas espaciales a partir del propio espacio, el cual es un espacio nuevo, el de Riemann, no directamente representable en la geometra de Euclides, construida sobre el espacio de nuestra percepcin, pero con correspondencia matemtica con l103. Por lo tanto, aunque el representacionismo no sea directo sigue siendo pictrico en el sentido de mantener el espacio (en este caso no-eucldeo) como fundamento del realismo. 2) Cuando est basado en la intuicin temporal, los modelos que la teora nos ofrece de la realidad slo pueden ser modelos simblicos, basados en una analoga espacial104, pero una analoga fundamentada en el tiempo y no en otro tipo de espacio (como fue el caso de Einstein). sta es la diferencia entre Einstein y Bohr, pues, Einstein tambin habla de analogas, pero, en absoluto lo hace del mismo modo que Bohr: sus
103

Vase: EINSTEIN, A., Geometra y experiencia, cuyo anlisis realic en el captulo quinto.

Lo mismo piensa Kant y as lo describe Can Loyes: En el caso del tiempo su representacin se nos da como ilimitada para responder a su infinitud {Cf. CRP, A32/B48}. Y precisa Kant, que debido al hecho de que la intuicin interna del tiempo no nos ofrece figura alguna, ese dficit se intenta subsanar por medio de analogas. Por eso, nos representamos la secuencia temporal acudiendo a una lnea que progresa hasta el infinito, una lnea en que la multiplicidad forma una serie unidimensional {CRP, A33/B50}, la serie numrica. CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, p. 157.

104

-601-

posturas fueron irreconciliables y Bohr jams admiti que pudiramos formarnos un modelo espacial de la realidad por analoga a otra concepcin del espacio; de tal forma que la analoga ha de buscar otro fundamento y slo nos queda el tiempo como intuicin. Si el espacio no es intuicin significa e implica que nuestras representaciones espaciales, y con ellas al menos la geometra eucldea, no son fsicamente reales; es decir, no le pertenecen al objeto cuntico en tanto condiciones objetivas, pues sus condiciones de posibilidad no son las de nuestra forma de estructurar espacialmente la realidad. Por lo tanto, todas aquellas propiedades y conceptos basados en tal elemento gnoseolgico, del cual nuestro entendimiento, percepcin y descripcin del mundo no pueden prescindir, slo pueden mantenerse con un carcter simblico, sin realidad objetiva. Estas propiedades no pertenecen a la realidad fsicamente independiente, slo al fenmeno: los dispositivos experimentales (de caractersticas clsicas espacio-temporales) actan sobre el objeto atmico, que carece de dichas caractersticas, provocando la determinacin de stas. As aprehendemos al objeto, a travs de la observacin-medicin; pero sin olvidar que no le pertenecen, pues slo le definen simblicamente: slo son analogas de la realidad que no la representan tal cual es como condiciones, reales u objetivas, de posibilidad de los objetos. Sin embargo, la facultad que la intuicin temporal tiene de ofrecer otros tipos de representaciones espaciales, que se corresponden simblicamente con la realidad, permite tender un puente entre las condiciones de posibilidad de nuestro entendimiento (descripciones espaciales) y las condiciones de posibilidad del objeto. Un puente que no es directo, sino simblico; pero con la validez objetiva que garantiza el tiempo. Esta tercera condicin merece un anlisis a parte, porque introduce en la categora de objeto cuntico dos elementos tan novedosos como conflictivos.

c) El fenmeno en tanto imagen simblica del objeto cuntico y la espacialidad objetiva En primer lugar, veamos si la tercera condicin puede ser asumida por la complementariedad. La fsica cuntica reza as: el espacio interatmico es discontinuo porque las rbitas electrnicas son discretas y estn cuantizadas, de modo que un electrn realiza el cambio de rbita a travs de un salto en el espacio.
-602-

Slo podemos pensar, o interpretar, esta afirmacin ms que del siguiente modo: el espacio fsico, real, slo tiene propiedades eucldeas de manera intermitente porque mientras permanece en su rbita, esa pequea regin espacial confinada, podemos atribuirle caractersticas eucldeas; sin embargo, si consideramos todo el espacio interatmico en su globalidad, esto es, el espacio que hay dentro de las rbitas y el que debe haber entre ellas, nos encontramos con que aquellas caractersticas aparecen y desaparecen en funcin de si el electrn permanece en su rbita o si cambia de una a otra. Aqu es dnde se da la discontinuidad del espacio fsico y, por ende, una forma de heterogeneidad. Esta condicin espacial establece que la materia de los objetos cunticos no puede tener las caractersticas que el atomismo materialista le asignaba; ha de ser una materia de tal tipo que permita que los objetos microfsicos, aun siendo materiales, puedan moverse fuera del espacio, es decir, fuera del espacio eucldeo105. Tal exclusin del espacio eucldeo nos deja sin el modelo de materia del atomismo clsico, pues implica que el materialismo cuntico no puede geometrizar la materia siguiendo el modelo eucldeo; esta materia ha de ser entendida de un modo distinto y para ello hay dos caminos: o la definimos sin geometrizarla o buscamos un modelo geomtrico no eucldeo. Pero, volviendo a las caractersticas del espacio cuntico, donde se dan los fenmenos microfsicos, adems de ser discontinuo y heterogneo, para ser (esto ltimo en todo su sentido) tendra que ser curvo (ms de tres dimensiones), al igual que en la Relatividad, en el caso de que se pudiera geometrizar el mundo atmico. Sin embargo, su caracterstica de discontinuidad parece ser que lo incapacita para ajustarse a un modelo
105

Como los ngeles, en la religin cristiana, las partculas atmicas pueden trasladarse por el espacio a saltos, su movimiento est cuantizado, pero la explicacin teolgica no nos sirve aqu, ya que los ngeles no habitan en el espacio dada su inmaterialidad; sin embargo, los tomos son materiales y decir que pueden cuantizar su movimiento porque no pertenecen al espacio exige especificar que este espacio, que no habitan, es el eucldeo, por tanto se ha defender la existencia de dos tipos de espacialidad, uno eucldeo y otro distinto que, adems, es el espacio fsico, real. Por su parte, la teologa tambin tiene problemas con esto porque si los ngeles no son materiales son espirituales, pero qu clase de inmaterialidad o espiritualidad poseen si Dios slo insufl alma a los seres humanos; por tanto, se ha de defender que alma y espritu son dos tipos diferentes de inmaterialidad, lo cual implica que si se da algn caso en el que el movimiento no se define por la traslacin continua en el espacio del objeto material es porque, o bien dicho mvil no es material y por ende no es espacial, o bien porque su espacialidad es de un tipo distinto a aqulla que s permite definirlo como traslacin continua.

-603-

geomtrico, cuya condicin, como afirman muchos matemticos, ha de ser la continuidad espacial106. En segundo lugar, mi tesis sobre la tercera condicin de posibilidad del objeto cuntico obliga a aceptar que el fenmeno de Bohr es su imagen simblica, que se obtiene en la descripcin del objeto atmico por parte de la teora cuntica, por las siguientes razones: 1- Es la unin del objeto con el dispositivo de medida macroscpico. 2- El dispositivo de medida se define y se construye conforme a las leyes clsicas. 3- Las leyes clsicas incluyen descripciones espacio-temporales de los fenmenos ordinarios. 4- Tales descripciones pueden realizarse en lenguaje cualitativo porque se emplea un concepto de espacio que se corresponde con ese espacio que podemos percibir y representar figurativamente a travs del lenguaje natural. 5- Este lenguaje natural es una extensin de nuestro pensamiento o entendimiento porque comparten las mismas estructuras. 6- Por lo tanto, por un lado tenemos el objeto, que es irrepresentable tal cual es en trminos espacio-temporales, por otro lado, el dispositivo, que es la ejemplificacin de las condiciones de tal representacin. De ah que el fenmeno sea la unin de las condiciones de posibilidad del objeto ms las condiciones de posibilidad de nuestro entendimiento. 7- Pero, dado que estas condiciones son heterogneas entre s, la nica manera de combinarlas en una descripcin es a travs de un medio simblico que no se compromete con una representacin exacta y pictrica de la realidad, lo cual nos permite usarlos de forma complementaria. Tales condiciones ahora no coinciden como s ocurra en fsica clsica y la razn ltima de esto es que el espacio de nuestra percepcin, el de las representaciones pictricas, no sirve de marco para el mundo cuntico, pues los fenmenos atmicos no respetan las condiciones impuestas por l: en concreto, la inseparabilidad es la mxima violacin de tales condiciones.

106

Sin embargo, hay estudios que proponen la discontinuidad a la base de la geometra, como es el caso de las llamadas geometras no-conmutativas. Lamentablemente, he de dejar para otra ocasin analizar la posibilidad de construir un mapa topolgico de un espacio discontinuo, como es el interatmico, ya que tal estudio es demasiado amplio para incluirlo aqu.

-604-

De modo que, cuando en fsica cuntica se utiliza una descripcin espacio-temporal del fenmeno, o un modelo pictrico (como puede ser el de onda o el de partcula), estamos dando una representacin simblica en el espacio emprico de algo que es espacialmente irrepresentable de manera directa u ostensiva: en realidad, aquello que hacemos es adaptar las condiciones del objeto a las condiciones de la representacin ordinaria para obtener una descripcin del objeto en trminos de tal percepcin. Pero, por esto mismo, no es extrao que tal descripcin no sea clsicamente realista, o pictrica, y que pueda resultar ambigua si se toma en dicho sentido. Ahora bien, estas construcciones simblicas en el espacio de nuestra percepcin qu origen tienen? se trata de otro tipo de espacio que no es el emprico? En la teora de la relatividad hay una geometrizacin de la teora fsica en funcin de la geometra de Riemann; en fsica cuntica no se ha realizado una geometrizacin de esta naturaleza. No sabemos, con seguridad, si puede haber una geometra que se adapte a las condiciones de discontinuidad cuntica, a partir de la cual pudiramos realizar una sencilla correspondencia entre espacios; sobre esta cuestin slo se pueden proponer hiptesis. Sin embargo, aquello que s es cierto es que tiene un formalismo matemticamente correcto, lgicamente coherente y no falsado experimentalmente, que ha de mantener algn tipo de contenido fsico para que su descripcin no sea instrumentalista. Slo podemos recurrir a una frmula intuitiva del tiempo para defender el llamado realismo cuntico: si la fsica cuntica tiene un contenido intuitivo, que la pone en correspondencia con lo que la realidad es en s misma, esto es, si esta fsica mantiene un compromiso ontolgico que la convierte en una teora realista, que va ms all del instrumentalismo y del fenomenismo, no del fenomenismo de Bohr que slo lo defendi como punto de partida pero que no todo se reduca a l, sino del fenomenismo ms estricto y deleznable, si esto es as, es porque an nos queda la intuicin temporal como puente entre el conocimiento terico y la realidad. Tal compromiso ontolgico de la fsica cuntica a travs de lo que llamaron el contenido intuitivo slo puede defenderse y fundamentarse en el tiempo como elemento intuitivo, perteneciente a la realidad y a nuestro intelecto, ya que es el nico, frente al espacio, que mantiene su carcter de condicin de posibilidad del conocimiento y de condicin de posibilidad de la realidad externa. En fsica cuntica, ya no podemos percibir ni definir la forma de los objetos materiales desde el espacio como elemento determinante de la estructura material, por tanto, no es posible figurar objetos, dar una
-605-

representacin espacial exacta y veraz de ellos, tal cuales son. Pero s podemos percibir su forma a partir de la intuicin temporal: esto es una manera de decir que es posible la representacin no-espacial de los objetos atmicos; no es una representacin espacial, pero, no por ello deja de ser un tipo de representacin. Sin esta posibilidad de representarnos el mundo de alguna manera, diferente a la representacin figurativa, pictrica, espacialmente ostensiva, clsica, o como se la quiera llamar, no cabra hablar de ningn tipo de compromiso ontolgico de la complementariedad y, por ende, el llamado realismo cuntico realismo simblico o realismo moderado no tendra ningn significado; sera una expresin vaca, lo cual nos llevara a hablar de un nico realismo imperante: el clsico, el realismo de las representaciones espaciales, de las figuras materiales. Ahora bien, si se quiere dar cabida a otra posibilidad realista, que destrone al realismo anterior en el reino de la fsica, se han de considerar cules son las condiciones de posibilidad de los objetos atmicos, cules son sus propiedades y son notas distintivas; en otras palabras, se han de establecer las condiciones ontolgicas de los objetos fsicos, que son materiales, por definicin, pero cuya materialidad ha de redefinirse, ya que no coincide con las determinaciones espaciales del materialismo clsico: los objetos materiales de los que nos habla la fsica cuntica desafan las leyes geomtricas del espacio, eucldeo y kantiano; la materialidad no se define desde la espacialidad. Pero si los tomos, an siendo innegablemente materiales, no pertenecen al espacio (al espacio en sentido eucldeo y kantiano) como toda materia entendida en sentido ordinario, a qu clase de espacio pertenecen, es el espacio de configuracin, el espacio de Hilbert, algo ms que una abstraccin matemtica? Podra aplicarse algn tipo de geometra noeucldea a este espacio cuntico? Si el espacio eucldeo no es real desde el punto de vista cuntico, puede haber algn otro tipo de espacio que s lo sea? No puede hacerse una ontologa sin referirse a un espacio; la intuicin temporal no es suficiente, pero s es necesaria a la vez que es capaz de facilitarnos un tipo de relacin espacial, una relacin con el espacio eucldeo: esta relacin es simblica y no realista; pero aquello que s es realista es su configuracin temporal. Es esto suficiente? O quizs se necesite, para completar el marco ontolgico del microcosmos, un realismo espacial no-eucldeo sobre el mundo atmico, una reconstruccin geomtrica de ste, una topologa cuntica del espacio-tiempo. Aunque
-606-

tuviramos estas imgenes, no seran imgenes clsicas, figuras geomtricas en un espacio plano de slo tres dimensiones. Tal geometrizacin no nos devolvera a la ontologa tradicional ni al realismo tradicional de la fsica ni al materialismo clsico; pero, podra ser una explicacin de por qu la materia, a nivel cuntico, desafa las leyes de la geometra eucldea, de la espacialidad entendida en sentido ordinario y de por qu las nicas imgenes espaciales que podemos tener son de carcter simblico, smbolos figurativos, espaciales o pictricos, construidos en nuestra mente, por nuestro entendimiento, por analoga al nico espacio que podemos percibir empricamente e incluso el nico que podemos intuir, el nico que se nos presenta al entendimiento de manera clara y distinta como una percepcin inmediata, pues los espacios noeucldeos slo pueden ser intuidos temporalmente, no espacialmente, tal percepcin espacial de stos no es inmediata: slo podemos obtenerla tras elaboradas construcciones matemticas, que, precisamente, tiene un carcter temporal. Pero, entonces, si esto es todo lo que puede decirse de los objetos materiales, qu tipo de ontologa propone la complementariedad? cmo puede entenderse la materia, a nivel cuntico?

d) Conclusin. Una propedutica ontolgica para la filosofa de la complementariedad La complementariedad acab con la ontologa tradicional, que haba acompaado a la Fsica en los siglos anteriores, y, sin embargo, dicha interpretacin apenas ofreci una alternativa. El objetivo de este trabajo ha consistido en buscar esta alternativa, para lo cual me he basado en los argumentos siguientes. Para Bohr el espacio y el tiempo son formas de intuicin; esto es, son elementos necesarios para estructurar, entender y explicar la realidad natural. No obstante, tambin son conceptos fenomnicos, dado que todas las propiedades fsicas, incluidas las propiedades espacio-temporales, son fenomnicas; a saber, que slo pueden precisarse, esto es, estar bien definidas, de forma inequvoca y, por tanto, objetiva, a partir del proceso de observacin-medicin. De modo que la Fsica no puede salir de este reducto fenomnico si quiere conservar la objetividad, en el sentido de Bohr: aqulla no puede
-607-

afirmar nada con sentido, de forma inambigua, acerca de una realidad extra-fenomnica o interfenomnica. Por esta razn, Bohr piensa que no puede hablar de ontologa ni ir ms lejos de dnde ha llegado con su marco epistemolgico de la complementariedad. Sin embargo, que el entendimiento, por utilizar la terminologa kantiana, o la inteligencia, si se prefiere el trmino de Bergson, o, simplemente, la ciencia, no sea capaz de aprehender esa realidad allende, ms all del fenmeno, no implica, en modo alguno, que la razn kantiana o la intuicin bergsoniana no pueda transgredir estos lmites, que el dogmatismo cientfico extrapolan a toda la actividad intelectual. An ms, la complementariedad necesita ir ms all de la pura epistemologa si no quiere quedarse en un planteamiento fenomenista. De hecho, Bohr se pronunci siempre como un pensador y un fsico realista; pero este realismo slo pudo postularlo y no lo justific, dado que, segn declaraciones suyas, no posea los medios intelectuales necesarios para ello. Por esto, Einstein se neg a admitir el realismo de la fsica cuntica, ya que la interpretacin de este formalismo slo se justifica desde la tesis fenomenista de Bohr. Es cierto que se ha de suponer la existencia de la realidad independiente, como sustrato del mundo fenomnico, para que la complementariedad tenga sentido; pero tal apelacin no es suficiente para Einstein, pues basta con negarle ese sentido y, con ello, pierde toda validez. Este fsico desarroll, en cambio, una teora del conocimiento cientfico, acerca del origen, formacin y significado de los conceptos fsicos, para fundamentar su crtica a la complementariedad; pero, no obtuvo ninguna respuesta por parte de Bohr. En este trabajo propongo esa posible respuesta a Einstein, dado que Bohr se equivoc al no contestar a su interlocutor de la Polmica en sus mismos trminos. Puesto que, al adentrarse en la Filosofa, las reglas para hablar con sentido de la realidad extralingstica no son las mismas que las que imperan en la Ciencia. La razn discursiva del saber filosfico tiene sus propias condiciones, en las que no se incluye el confinamiento positivista del conocimiento emprico a travs de nuestras percepciones sensoriales. Es ms, hemos de salir de ellas para fundamentar el esfuerzo de la Ciencia por aprehender su parcela de la realidad. Aquello que justifica esta afirmacin consiste en que todos los intentos positivistas de fundamentacin de la Ciencia, sin salirse de aquellos presupuestos, fracasaron a la hora de ofrecer una visin realista de aqulla: ni el empirismo ni el Positivismo Lgico supieron justificar la conexin de la
-608-

teora con la realidad y, por tanto, no pudieron salir de una interpretacin instrumentalista de la Ciencia o, en el mejor de los casos, fenomenista. Ahora bien, el anlisis del captulo sexto persigue mostrar que, para responder a la pregunta de Einstein, acerca de si la fsica cuntica es o no una teora completa, con conexin con la realidad, no nos queda otro camino que el de la investigacin filosfica, en tanto gnoseologa y ontologa. Dado que, por un lado, el anlisis epistemolgico de Bohr, aunque correcto, se revela insuficiente a la luz de las rplicas de Einstein y, por otro lado, porque tampoco ha servido para desentraar esta cuestin ni el camino de la lgica, que propuso von Neumann en su teorema de completud, ni el de la experimentacin. Pues bien, comenzar este repaso con la gnoseologa, o teora del conocimiento, aplicada a la Fsica. Dice Bohr que los nicos conceptos descriptivos y con contenido fsico son los que se usan en las teoras clsicas, pues son los mismos que los empleados por el lenguaje cotidiano, slo que refinados y cuantificados, esto es, matematizados por la teora fsica que los maneja. De este lenguaje afirma que ya contiene la conexin con la realidad extralingstica que le capacita para describir, explicar y, a travs de l, comprender el mundo que nos rodea. Es decir, segn la terminologa que empleo en este trabajo, los trminos clsicos, en tanto nociones espacio-temporales, son intuiciones donde las condiciones de posibilidad del conocimiento coinciden con las condiciones de posibilidad del objeto fsico. El mundo clsico supona que esta conexin se realizaba a travs de un isomorfismo estructural entre los conceptos lingsticos de la teora y los elementos de la realidad (criterio ontolgico de Einstein), lo cual le permita concebir la descripcin fsica de una teora como la representacin pictrica de la realidad, puesto que dicho isomorfismo se sostena sobre el supuesto de que el carcter espacial de una y otra estructura coincidan. Ambas estructuras espaciales eran homogneas: el espacio emprico de la geometra eucldea coincide con el espacio de nuestra percepcin y a partir de ste se construye el lenguaje natural y, por extensin, el de la fsica clsica. Sin embargo, la fsica cuntica tiene razones, lgica, matemtica y empricamente bien fundadas, para dudar de tal capacidad pictrica del lenguaje fsico. El fracaso de la descripcin espacio-temporal llev a Bohr a sustituir aquel isomorfismo por una analoga: el lenguaje ya no comparte la misma forma, la misma estructura con la realidad natural. La fsica cuntica nos ha revelado, segn Bohr, que aquella conexin entre teora y realidad no se realiza como la fsica clsica supona.
-609-

Cmo se realiza entonces? Por medio de una conexin analgica que, nicamente, nos ofrece una representacin simblica de la realidad, dice Bohr. Pero no aade nada ms y, no obstante, queda mucho por decir. Para ello he partido de algunas de las tesis que defendieron los siguientes autores: Heisenberg y Bohr, Kant, Bergson y Hilbert. 1-Tesis de Heisenberg y Bohr sobre el contenido intuitivo: Toda teora fsica tiene un contenido intuitivo o fsico que la pone en correspondencia con la realidad que est describiendo; esto es, los conceptos descriptivos tienen un significado extralingstico. 2-Tesis de Kant: Tal conexin entre el lenguaje (como extensin de nuestro pensar y del entendimiento humano) y la exterioridad del mundo fsico, se realiza y est garantizada por dos tipos de intuicin: la espacial y la temporal. De esta tesis kantiana, no acepto que el espacio conserve su carcter de intuicin, as como tampoco su nocin de intuicin pura. 3-Tesis de Bergson: Estos dos tipos de intuicin dan lugar a dos tipos de conocimiento; la intuicin espacial es el fundamento gnoseolgico del conocimiento cientfico y la intuicin temporal es el fundamento del conocimiento filosfico. A pesar de no compartir con Bergson esta distincin ni la exclusin de la intuicin temporal fuera del conocimiento cientfico, sus ideas acerca del espacio manifiestan con gran claridad la importancia de ste para la descripcin fsica, ya que no podemos renunciar del todo a l. 4-Tesis de Hilbert (y, en general, tambin defendida por los formalistas e intuicionistas matemticos): La intuicin temporal es la que fundamenta la Matemtica; pero su aplicacin a la realidad, a lo emprico y contingente, slo puede venir garantizada por el uso material de la intuicin temporal, el cual la pone en correspondencia con la intuicin espacial, que es el rasgo caracterstico de la extensin y, por tanto, de la materia. Tesis que algunos autores consideran de corte kantiano, cuestin sobre la que no me pronuncio, ya que no es relevante para mi estudio. En cambio, aquello que s me interesa es la tesis de que el tiempo, en tanto estructura numrica, es capaz de conectarse con la realidad y de construir, as, un puente con ella a travs de una correspondencia simblica con el espacio, aunque ste haya perdido, ahora, su carcter de intuicin, propiamente dicho. En consecuencia y gracias a estos elementos, tiene sentido afirmar que la intuicin espacial es el fundamento gnoseolgico del uso pictrico de los conceptos descriptivos, tanto en el marco clsico como en la postura de Einstein; la intuicin temporal, en cambio, puede servir como garanta del uso simblico de estos conceptos, que fue propuesto por Bohr. Este uso
-610-

ofrece una representacin espacial analgica, con respecto al espacio de nuestra percepcin, no por medio de otro tipo de espacio, pues ste no es el puente, sino a travs del uso que podemos realizar del tiempo como intuicin gnoseolgica. Ambos tipos de intuicin no fundamentan dos tipos de conocimientos diferentes, en contra de las ideas de Bergson, sino dos formas de obtener una representacin, es decir, son el fundamento de dos usos diferentes del lenguaje y de los conceptos descriptivos. As pues, el uso simblico de dichos conceptos, que no olvidemos que se construyen sobre las nociones de espacio y tiempo, se distancia de la realidad en tanto que sta no tiene propiedades espaciales eucldeas fsicamente independientes; en todo caso, son fenomnicas. En cambio, se aproxima a ella en tanto que los rasgos de la temporalidad como intuicin es capaz de conectar con la realidad y de ofrecer modelos o representaciones simblicas de aquellas propiedades fsicamente independientes de la observacin, es decir, de las propiedades reales de los objetos, no fenomnicas, que quizs sean de caractersticas espaciales no-eucldeas; pero, aun en este caso, slo podramos entenderlas al modo eucldeo y, en general, segn el modelo que utiliz la fsica clsica. En otras palabras, si aquel espacio no es objetivo, no puede constituirse, como s haca en el marco clsico, en el determinante de las condiciones de posibilidad de los objetos fsicos; pues ese tipo de espacio es slo fenomnico y apenas puede decir nada del objeto ni de la materia cuntica. El determinante de dichas condiciones slo puede serlo aquel otro tipo de espacio, el cual, por un lado, ha de ser el que permita el uso del tiempo en tanto intuicin (como estructura de la realidad y estructura de nuestro pensar) y, por otro lado, ha de ser el configurado por las propiedades cunticas de los propios objetos materiales. Ahora, son ellas las que nos dicen cmo ha de ser el espacio y ya no es el espacio el que establece las condiciones de la materia. Este nuevo proceso de conceptualizacin abrira la puerta a una ontologa, basada en un tipo de espacio distinto al de nuestra percepcin, cuya existencia ha sido desvelada por el conocimiento cientfico a travs de descubrimientos matemticos y tericos en el campo de la fsica y de la geometra. Desde luego, se tratara de una ontologa que no permitira una representacin objetual del mundo fsico; pero s fenomnica y, adems, explicara por qu no podemos representarnos la realidad de una manera autnoma e independiente de nuestro conocimiento. Por este motivo digo que mi propuesta ontolgica es ms bien una propedutica, un posible camino a seguir, donde el fenmeno, de naturaleza simblica, configura la realidad que conocemos y el objeto, irrepresentable,
-611-

configura la realidad que lo sostiene y, cuya correlacin, conexin o coincidencia slo puede venir avalada por la intuicin temporal, en concreto, por su uso en tanto elemento objetivo, o determinante de la estructura real del mundo fsico, siendo esto lo que justifica hablar de un realismo simblico, frente al realismo pictrico del marco clsico. Ahora bien, si ambas fsicas son incompatibles y ambas son indispensables: la cuntica por razones estrictamente cientficas y la clsica por motivos gnoseolgicos, entonces se nos plantea el siguiente interrogante. Tenemos dos mundos inconmensurables que segmentan en dos al realismo: el mundo clsico con su realismo clsico y el mundo cuntico con su realismo cuntico? Mi respuesta es negativa. Los dos mundos, esto es, las dos realidades, inconmensurables, de la fsica clsica y la fsica cuntica, slo se dice en sentido figurado, con un significado epistemolgico y no ontolgico, ya que aquello que es inconmensurable es el marco conceptual de una y otra, los cuales slo pueden relacionarse entre s a travs del principio de correspondencia. El mundo es uno y es el mismo en ambos niveles de experimentacin y yo defiendo que este mundo, para Bohr, es esencialmente cuntico porque si no lo fuera, nunca hubiese afirmado que el postulado cuntico es un hecho esencial de la naturaleza, de la realidad, ni tampoco que el llamado mundo clsico, a partir del cual construimos el lenguaje de la fsica, basado en nuestra sensibilidad y experiencias inmediatas, es, nicamente, una idealizacin de las condiciones cunticas, que aun estando presentes en el nivel mesofsico, sus efectos son despreciables y por ello podemos aparentar que no existen. Por ello, la concepcin clsica del mundo es slo una aproximacin ms o menos vlida segn nos alejemos o nos acerquemos al nivel atmico. De modo que no hay una diferencia ontolgica, slo epistemolgica, entre lo clsico y lo cuntico. Si la inconmensurabilidad es estrictamente epistmica y no ntica, no hay, entonces, realismo disyuntivo y cuando se habla de realismo cuntico es slo por oposicin a la concepcin clsica de realidad y de objetividad: la complementariedad pretende defender que la fsica cuntica mantiene un compromiso ontolgico con la realidad, de tal forma que la concepcin de realismo que de ella se desprende es la autntica y, por tanto, subyace y es lgica y ontolgicamente anterior al llamado realismo clsico. Esta concepcin cientfica de la realidad s est anticuada, porque ha sido desmentida por los nuevos avances cientficos. Por todo esto, Bohr propone la revisin de la nocin de realidad, de ah mi afirmacin acerca del realismo clsico, que, por ser una idealizacin de las condiciones cunticas, que son las reales, ha de ser, para la complementariedad, una ilusin, la cual si no puede ser
-612-

erradicada del todo, s, puede, al menos, ser descubierta, desvelada, sacada a la luz, para no enredarnos entre sus mallas. He aqu lo que algunos autores llaman la nueva revolucin copernicana: la forma como percibimos el mundo, nuestro patrn de conocimiento, el cual sigue los cnones clsicos, no le puede decir al mundo cmo ha de ser, aqul no coincide con el patrn que sigue la realidad. El mundo clsico, el que es directamente accesible a nuestros sentidos no es el mundo real y no puede servir de modelo al realismo, a aquello que la realidad es, pues sta se ajusta a los cnones cunticos. Este realismo ha de luchar contra muchas cosas, hbitos, prejuicios, ambigedades, imprecisiones; pero, sobre todo, contra un lenguaje, en el que l mismo est condenado a expresarse, que est construido siguiendo los cnones clsicos, como caso ejemplar de nuestra capacidad de pensar: del modo ineludible de percibir la experiencia, de conocer la realidad y de expresar pensamientos sobre aqulla. ste es el autntico drama, la tragedia de la fsica atmica, el cual no se resuelve negando las condiciones gnoseolgicas del pensar humano, que fueron plasmadas, de manera paradigmtica, en el marco conceptual de la fsica clsica. No importa el contenido terico de esta fsica, no importan sus leyes; aquello sobre lo que no podemos pasar por alto es su carga intuitiva, pero no en cuanto se refiera a la realidad, pues sta es negada por Bohr en favor de una concepcin cuntica de aqulla, sino, ms bien, en tanto su relacin con las condiciones gnoseolgicas del pensamiento humano, las cuales son ineludibles. No podemos pensar de otra manera; pero, s podemos modificar la concepcin que nos hemos formado acerca de nuestro propio pensamiento, cambiando el modelo de inteligibilidad: percibimos la experiencia y pensamos en trminos espacio-temporales, pero estos modelos, que nos hemos formado en nuestra mente, no se ajustan a lo que la realidad es y slo podemos usarlos de una manera analgica como representaciones espacio-temporales simblicas. sta es la propuesta de Bohr, la leccin epistemolgica de la complementariedad, el principio lgico que gua su pensamiento. Es el nico camino que vio Bohr para defender el realismo de la fsica cuntica: un realismo muy matizado, un realismo con muchas concesiones al fenomenismo, pero comprometido ontolgicamente, en la medida en que defiende la realidad de las condiciones cunticas por encima de todo lo clsico, lo cual queda reducido, en el planteamiento de Bohr, al mbito gnoseolgico de la sensibilidad y del lenguaje humano. En este punto surge una pregunta: si la fsica clsica tiene contenido intuitivo porque sus conceptos mantienen una conexin con la
-613-

realidad, entonces lo real ser el mundo clsico y no el cuntico. La respuesta se halla en que el contenido intuitivo viene no por esa conexin con la realidad, ya que sta no existe si la realidad es cuntica, sino por una conexin con la capacidad humana de percibir y de experimentar la exterioridad, lo que nos rodea. Aunque, ciertamente, esta respuesta puede suscitar otra cuestin: qu significa, entonces, que la fsica cuntica recupere el contenido intuitivo por analoga con la fsica clsica; no podemos hablar de la realidad porque slo podemos expresar correctamente lo que podemos percibir y aqulla, dado que es cuntica, no la podemos percibir directamente; pero s podemos hablar de ella a travs de medios indirectos (analgicos). La solucin que propongo es: la intuicin espacial, responsable de las representaciones pictricas, no es un elemento de la realidad; slo condicin gnoseolgica y sta es la que se ve modificada de un marco conceptual a otro: el espacio, al menos el de nuestra percepcin, no pertenece al mundo cuntico, al mundo, a la realidad y slo podemos hacer uso de la intuicin espacial en tanto smbolos espaciales y no representaciones reales. Pero, entonces, cul es el elemento de realidad que conserva el contenido intuitivo de la fsica cuntica: la intuicin temporal; ste es el elemento que avala el compromiso ontolgico de la complementariedad, pues ha de ser la condicin gnoseolgica que coincida con la condicin ontolgica para justificar el realismo de esta fsica. Es una peticin de principio, pero muy poderosa porque con ella se explica, por un lado, el hecho de disponer de un aparato matemtico, altamente sofisticado, que se adapta a los fenmenos y se aplica en toda experimentacin y, por otro lado, el uso analgico de las representaciones simblicas que construimos a partir de la intuicin espacial. El fracaso de la descripcin espacio-temporal, de la que siempre nos habla Bohr, es el fracaso de las representaciones pictricas, de los modelos imaginativos y especulares de la realidad; este fracaso se debe a que el espacio ha perdido su carcter objetivo y con ello su capacidad de procurarnos representaciones ostensivas en l, pues la realidad ya no se manifiesta espacialmente. No obstante, nada se dice en contra del carcter objetivo de la intuicin temporal: el tiempo es una condicin de posibilidad del entendimiento y del objeto, es un elemento cognoscitivo a la vez que elemento objetivo de la realidad y, adems, es gracias al uso material que hacemos de l, siguiendo la doctrina intuicionista de la Matemtica, como podemos reconstruir imgenes espaciales del mundo fsico pero con carcter simblico, ya que estas condiciones espaciales no pertenecen a la realidad, slo a nuestro conocimiento de ella.
-614-

En conclusin, la ciencia necesita la intuicin espacial y la intuicin temporal para construir una teora que verse sobre la realidad fsica. Si slo dispusiramos de la temporal, nicamente podramos obtener modelos formales y matemticos de aqulla; pero esto no es lo que se persigue. Ahora bien, la forma cmo se relacionen, el papel, la funcin y el orden en que cada una se site y la primaca gnoseolgica y ontolgica que ostente y disfrute cada tipo de intuicin son cuestiones a debatir. Mi tesis es que la intuicin temporal tiene una primaca gnoseolgica y ontolgica sobre la espacialidad; esta primaca es lo que no permite hablar con propiedad de intuicin espacial. Y que esta idea puede adecuarse y complementar la tesis de Bohr sobre el significado analgico de los conceptos fsicos, porque de la intuicin temporal se puede obtener un modelo de representacin espacial simblica. No forma parte de mi objetivo defender que tales ideas sobre la intuicin temporal fueron de hecho propuestas por Hilbert o por Kant; no me importan los nombres propios a quienes podamos asociarlas. Aquello que s me interesa es que aqullas son congruentes y conforman una tesis filosfica que es defendible, ya que en el captulo sptimo he expuesto las razones por las que esas ideas estn fundamentadas y justificadas, desde el punto de vista filosfico. Por este motivo, la tesis, que venido defendiendo a lo largo de este trabajo, no es una solucin propiamente kantiana, hilbertiana ni tampoco bergsoniana al problema de la fsica cuntica. Las ideas de estos pensadores, nicamente, me han servido de faro para guiarme en una propedutica que no ha hecho ms que comenzar. Seguramente, habr autores kantianos, hilbertianos y bergsonianos que no estn de acuerdo con este resultado final, pero el punto de partida, que estos programas filosficos posibilitan, es lo que me ha movido a incluirlos en esta investigacin. La incursin en las ideas de Bergson da como resultado la siguiente enseanza: no podemos prescindir de las intuiciones intelectuales en nuestra indagacin sobre el mundo. Pero, adems, como Hilbert y Brouwer reconocieron, siguiendo ciertos elementos de la filosofa de Kant, es la intuicin temporal la que sirve de fundamento a la Matemtica; esas matemticas que son el ncleo de toda teora fsica y que adquieren un papel an ms importante en el formalismo cuntico. Por ello, la intuicin temporal puede dar la clave para justificar la insistencia de Bohr acerca de la completud de la fsica cuntica, como una teora realista del mundo atmico, a pesar del fenomenismo con el que impregna a su solucin epistemolgica.
-615-

La objecin ms importante que puede hacerse es que, ciertamente, Bohr no separa el tiempo del espacio cuando habla del fracaso de la descripcin espacio-temporal, por lo tanto, puede parecer que hacer esta distincin contradice la concepcin de Bohr. No obstante, l siempre habl de descripcin (espacio-temporal) cuando se refera a dicho fracaso, pero no de intuiciones. Es decir, el fsico dans nunca tuvo en consideracin ms que la dimensin fsica de estos conceptos: espacio y tiempo como parmetros fsicos, mtricos. Slo roz la concepcin filosfica, que puede manejarse de estos trminos, cuando hablaba de ellos como formas de intuicin, donde su significado no se agota en su dimensin fsica; pero en este caso siempre se refera a stas en tanto que necesarias para el entendimiento humano aunque nunca lleg a profundizar en ello. El espacio y el tiempo, como formas de intuicin, tienen, al menos, una dimensin ms que la fsica y es la gnoseolgica: esto es, la forma cmo estos trminos actan en nuestros mecanismos cognoscitivos para ofrecernos un modelo de inteligibilidad y comprensibilidad de la realidad externa o extralingstica, que es nuestro objeto de estudio y de curiosidad. De este modo y como resultado de mi investigacin, mi propuesta consiste en que no es extrao a la tesis de Bohr anteponer la intuicin temporal a la espacial para manejar un nuevo modelo de inteligibilidad sobre el mundo natural. Su tesis sobre el significado analgico de los trminos fsicos conlleva este nuevo modelo de inteligibilidad, que no est directamente basado en la capacidad de visualizar el mundo: su fundamentacin intuitiva no es la espacial, sino la temporal. A partir de aqu, la intuicin temporal permitir recuperar aquella capacidad, basada en la intuicin espacial pero de una manera simblica, cuyo nexo con la realidad extralingstica no es directo, sino que se realiza a travs de un medio, que es el tiempo en tanto intuicin, el cual sirve de puente gnoseolgico entre el abstracto formalismo cuntico y nuestra forma habitual de percibir el mundo a travs de imgenes espaciales, de caractersticas eucldeas y de tres dimensiones. El resultado es un concepto fsico con significado analgico; es decir, un trmino que se refiere a la realidad de un modo muy distinto al del marco clsico y bien determinado, esto es, su contenido emprico, fsico o intuitivo, es un smbolo, construido a partir de la intuicin temporal, que nicamente puede ofrecer modelos espaciales por analoga, o por aproximacin, a nuestras formas de percibir la exterioridad y cuyo acercamiento, o proximidad, a aquello que la realidad es en s misma es asinttica, es decir, realidad y smbolo de ella jams llegan a coincidir.
-616-

Dicha analoga est permitida si basamos la capacidad de descripcin fsica de una teora en la intuicin temporal, ya que sta puede construir representaciones simblicas en el espacio que no coinciden en tanto condicin gnoseolgica de nuestra percepcin, descripcin y observacin de la realidad y condicin fsica de los objetos que pueblan la realidad extralingstica, la realidad ms all de nuestra manera de percibirla; ambos elementos se asemejan pero no coinciden, lo cual les hace ser asintticos entre s. La fsica cuntica se ha adentrado en un terreno tan profundo de la realidad que se ha encontrado con una verdad inquietante: el mundo fsico, con toda la legalidad externa con la que se nos impone, no mantiene una perfecta correlacin con nuestras formas de percepcin ordinarias. El modelo de inteligibilidad, al que nos haba acostumbrado la fsica hasta comienzos del siglo XX, ya no es vlido. No es cierto que no podamos entender la fsica cuntica, pero s es cierto que, para entenderla, tengamos que esforzarnos por entender de otra manera; una manera ms sutil y compleja, pero que, sin duda, nos har avanzar en la tarea de comprensin y de conocimiento del mundo, a la que nos instiga nuestra propia naturaleza humana, la curiosidad, el ansia de saber ms, en este caso acerca de nosotros mismos y del mundo en el que estamos. El nuevo modelo de inteligibilidad permite afirmar que la fsica cuntica no es una teora instrumentalista, pues es capaz de explicar y describir el mundo, aunque este tipo de descripcin sea distinto al de la fsica clsica. La descripcin de ahora es menos pretenciosa y mucho ms modesta que la de antes: es cierto que pone lmites, pero no prohibe hablar de la realidad, pues slo est vetada una cierta manera de referirnos a sta, la manera clsica. Nuevamente, avanzando por el camino del conocimiento, nos hemos encontrado con un hecho ms, que ha azotado la altivez y la soberbia del ser humano: el Sol no gira alrededor de la Tierra; la Tierra, ni tan siquiera nuestro sistema solar, la Va Lctea, es el centro del Universo; el Hombre no es el centro de la Creacin; y nuestra forma de percibir el mundo no puede dictarle a la Naturaleza cmo ha de ser ni cmo comportarse: la capacidad humana de percibir la exterioridad no es absoluta, como supona el marco clsico desde el representacionismo pictrico, sino que es limitada; esto es, nuestra sensibilidad no se ajusta ilimitadamente, sin restriccin alguna, o incondicionalmente, a cmo la realidad es, ya que no tenemos ninguna autoridad sobrenatural acerca de cmo sea la realidad. Por ello, la tarea cientfica consiste en descubrir sus secretos y adaptar nuestro entendimiento y razn a los conocimientos que vamos
-617-

adquiriendo de ella. Pues, para saber ms, hemos de ser modestos y aceptar la informacin que la naturaleza nos grita al odo cuando la interrogamos por medio de la ciencia, aunque sus repuestas no sean siempre las que nosotros esperbamos. Einstein careci de esta modestia, pues parti de una idea preconcebida acerca de la realidad; al contrario que Bohr. No obstante, ste no supo responder a las objeciones gnoseolgicas y ontolgicas que, nadie como Einstein, vio y expuso tan claramente. El fsico de la relatividad no tena razn en sus objeciones ontolgicas, ya que su principio de realidad es un axioma o postulado que no est justificado filosficamente; es, como el mismo reconoci, un dogma de fe, un credo epistemolgico sobre la realidad del mundo fsico. Aunque s la tena en relacin con su crtica gnoseolgica porque sin un tipo de intuicin, en el caso que yo defiendo sin la intuicin temporal, a la base del contenido intuitivo de la fsica cuntica, esta fsica no tendra conexin alguna con la realidad; no estara describiendo nada del mundo ni tan siquiera desde la perspectiva de Bohr de la doctrina del actor-espectador. En tal caso, la microfsica sera nicamente un instrumento matemtico operativo, de prediccin y clculo, el instrumento ms potente y preciso que jams hayamos conocido; pero vaco de contenido fsico, de conexin con la realidad fsica, incapaz de describir fsicamente los fenmenos naturales. Por lo tanto, sera una teora incompleta. Pero mi conclusin es la contraria: la complementariedad tiene su apoyo gnoseolgico en la intuicin temporal; sin esta aportacin la polmica Einstein-Bohr continuara siendo un dilogo para sordos. La fsica cuntica ha sacado a la luz una verdad profunda y ninguna teora futura podr cambiar esto. Lo nico posible es que esa hipottica teora nueva vuelva a sepultarla una vez ms bajo los deslumbrantes velos de nuevas edificaciones tericas, relegando todos los problemas fsicos, que aqu se han tratado, al mbito ms especulativo de la filosofa, que podamos encontrar. Quizs, entonces, los fsicos puedan respirar tranquilos; no obstante, nada en la realidad fsica habra cambiado; todo seguira igual, bajo otro camuflaje ms. En definitiva, la fsica cuntica, aunque en un principio no parezca una teora satisfactoria, debe reconocerse que s satisface los requisitos intuitivos. Llegar el da, quizs, que otra teora fsica la sustituya, pero no una teora ms completa sino slo mejor. Sera mejor porque dara cuenta de los fenmenos cunticos ms otros fenmenos an por descubrir. Con el presente estudio no pretendo ms que ofrecer una fundamentacin gnoseolgica, ms firme y profunda, de la postura que Bohr mantuvo hacia
-618-

la fsica cuntica: es completa, intuitiva, describe objetiva y fsicamente, explica y su explicacin del mundo atmico se puede llegar a comprender y a ser comunicada a los dems. Es posible imaginar otra teora que implique otros principios filosficos; en realidad, esto ocurre siempre que aparece una nueva teora con un ncleo epistemolgico diferente al marco conceptual de la anterior. Sin embargo, esto no invalida la justificacin gnoseolgica que he atribuido a la fsica cuntica: no hay ninguna razn fsica, lgica, matemtica (me remito a los argumentos de los captulos V y VI), o filosficamente justificada (razonamientos del captulo VII), que impida afirmar que el nuevo tipo de descripcin, que esta teora nos ofrece de la naturaleza, pueda mantener una conexin entre nuestra forma de conocimiento, como una construccin humana, y la realidad externa, en tanto que posee una legalidad propia que se impone a nuestra aprehensin del mundo. No se trata, insisto, de que la fsica cuntica haya alcanzado la verdad ltima, o la Verdad con mayscula, sino de admitir que, desde el punto de vista de la fundamentacin intuitiva, esta teora puede afirmar, justificadamente, que ha alcanzado, en palabras de Bohr, una verdad ms profunda que la conseguida por la fsica clsica.

-619-

-620-

APNDICE I:
TEORIA DEL CAMPO NICO DE EINSTEIN
Siguiendo el testimonio de Abraham Pais, la idea de Einstein de explicar los aspectos cunticos desde una teora de campos se remonta hasta el ao 1920, e incluso a 1918. Aunque su objetivo material era unificar la gravedad y el campo electromagntico, su teora de la relatividad y la electrodinmica de Maxwell, en su mente siempre estaba presente que la solucin a los problemas cunticos se derivara de manera natural de esta teora de campos generalizada: que las partculas de la fsica emergieran como soluciones especiales de las ecuaciones generales de campo, y que los postulados cunticos fueran consecuencia de las ecuaciones generales del campo1. Con la culminacin de esta teora pretenda resolver los tres problemas fsicos que Einstein se plante durante esta poca: La tarea cientfica que Einstein se propuso en sus aos ltimos est basada en tres desiderata, todos vitalmente importantes para l: unificar gravitacin y electromagnetismo, deducir la fsica cuntica de una teora causal ms profunda y describir las partculas como soluciones libres de singularidades de los campos continuos2. De este modo, Einstein crea que el modelo de continuidad era la clave para interpretar el mundo fsico, incluidas las partculas y as obtener una teora del campo unificado donde tambin se incluira la materia y la radiacin, esto es, el campo de aplicacin cientfica de la fsica cuntica. Esta teora hubiera sido la realizacin fsica de su programa y de su postura epistemolgica, la cual deba ser una teora causal, capaz de sobredeterminar las variables de campo, mediante las ecuaciones apropiadas, que seran a derivadas parciales. De estas palabras del propio Einstein se sigue que el punto crucial es encontrar sistemas sobredeterminados, usando ecuaciones diferenciales, lo cual implicara una supercausalidad (berkausalitt), dada propia definicin que Einstein ofrece del trmino sobredeterminacin: Los fenmenos parecen estar
1 2

PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, p. 466. Ibid, p. 292.

-623-

determinados hasta tal punto, que no solamente la secuencia temporal, sino tambin el estado inicial, queda en gran medida fijado por la ley fsica. Me pareci que podra expresar esta idea buscando sistemas sobredeterminados de ecuaciones diferenciales... Creo firmemente que no llegaremos a un Subkausalitt (subcausalidad), sino que, en el sentido indicado, llegaremos a una berkausalitt (supercausalidad)3. No obstante en su artculo de 1923, titulado Ofrece la teora de campos posibilidades para la solucin del problema cuntico?, expone Einstein tres requisitos, que son enumerados por Pais de esta forma:
1) covariancia general, 2) las ecuaciones deseadas debieran estar de acuerdo por lo menos con las teoras gravitatoria y de Maxwell, y 3) el deseado sistema de ecuaciones que sobredetermina los campos debiera tener soluciones estticas, de simetra esfrica, que describan el electrn y el fotn. Si se puede lograr esta sobredeterminacin, entonces podemos esperar que estas ecuaciones co-determinen el comportamiento mecnico de los puntos singulares (electrones) de modo tal que las condiciones iniciales, del campo y de los puntos singulares queden tambin sujetas a las condiciones restrictivas. Continu presentando un ejemplo tentativo y concluy: Para m, el punto principal de esta comunicacin es la idea de sobredeterminacin4.

Las tentativas concretas comenzaron entre 1923 y 1924, cuando Einstein estaba trabajando en una teora que conciliara los cuantos con el campo de Maxwell5 y en 1925 elabora la teora unitaria mixta, que consiste en lo siguiente: Independientemente uno del otro, introducimos una relacin afn () y un tensor (guv resp. guv guv) y exigimos que se verifique, para una variacin cualquiera (independiente) de las guv y de las

, el principio del clculo de variaciones

( g

uv

R d = 0, R =

EINSTEIN, A., Forschungen und Fortschritte, n 5, 248 (1929). Citado por Pais en: El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, p. 465. PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, p. 465. Las citas de Einstein que incluye este prrafo pertenecen al mencionado artculo de 1923, que apareci en: PAW, 1923, p. 359.
5 Cf. EINSTEIN, A./ BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 73.1 de Einstein, fechada el 24 de mayo de 1924, p. 218, y carta 74 de Einstein, fechada el 5 de junio de 1925, p. 220. 4

-624-

tensor de Riemann + . Si se estipula que las guv y las x son simtricas, se obtiene la antigua ley de la gravitacin para el

espacio vaco. Si se descarta la hiptesis de la simetra, se obtiene, en primera aproximacin, las leyes de la gravitacin y las leyes del campo de Maxwell para el espacio vaco, en las cuales la parte antisimtrica de las guv representa el campo electromagntico. He aqu pues una esplndida posibilidad que podra corresponder a la realidad. La cuestin es saber si esta teora del campo es compatible o no con la existencia de los tomos y los cuantos. No dudo de su exactitud para el mundo macroscpico. Si por lo menos el clculo en el caso de los problemas particulares fuera menos arduo! El lugar est lleno de fantasmas, pero slo de momento6. Ms abajo, Pierre Speziali, cuando comenta esta carta de Einstein a Besso, apunta que aqul obtuvo esta teora unitaria mixta a partir de las variaciones independientes de una mtrica y de una conexin asimtricas y dice as: En 1925, para llevar a buen fin esta teora, Einstein est tentado de reestablecer el carcter simtrico de la conexin. La teora se distingue entonces de la relatividad general nicamente por la presencia de un cuadrivector arbitrario susceptible de representar el potencial electromagntico. Tambin puede presentarse como una generalizacin de las tentativas de Weyl y de Eddington. Esta teora no tendr el xito que Einstein esperaba de ella, pero le servir de puente hacia su ltima teora unitaria de 1945: Hace algunos aos que he encontrado por fin la generalizacin natural de las ecuaciones de campo de la gravitacin, y cuento con que se convertir en una teora utilizable del campo unificado. Pero es tan difcil calcular las integrales que figuran en ella, que no poseo ningn argumento pertinente a favor ni en contra. Los augures son unnimes en declarar que las matemticas actuales no permiten calcularlas. Pero yo no he bajado la bandera y estoy da y noche preocupado con esto7. Aunque, antes de llegar a sta, hizo otro intento en 1928, se trata de la Teora unitaria de campos8, de la cual destaca la ausencia de h en las ecuaciones, pues, como dije ms arriba, toda nueva teora que pretenda
6 7

Ibid, carta 76 de Einstein, fechada el 28 de julio de 1925, pp. 223-224.

Ibid, carta 157 de Einstein, fechada el 24 de julio de 1949, p. 362. Este trabajo al que se refiere Einstein puede encontrarse en Generalized theory of gravitation, Reviews of Modern Physics, 20, (1948), pp. 35-39.
8

Einheitliche Feldtheorie, Sitzungsberichte der Preuss. Ak. der Wiss, 1929, p. 27.

-625-

sustituir a la mecnica cuntica ha de eliminar, necesariamente, la nocin de cuanto de todo el aparato matemtico, a pesar del aire antiguo, como dice Einstein, que tal ausencia conlleva:
Pues en estas ecuaciones no aparece ninguna h de Planck. Pero cuando verdaderamente se hayan alcanzado los lmites de las posibilidades de la chaladura estadstica, se volver de repente a la representacin espaciotemporal, y estas ecuaciones constituirn entonces un punto de partida. En efecto, he encontrado una geometra que no tiene nicamente una mtrica de Riemann, sino tambin un paralelismo absoluto, que considerbamos intuitivamente hasta aqu como una caracterstica de la geometra euclidiana, y las ecuaciones de campo ms sencillas de una tal multiplicidad conducen a las leyes de la electricidad y de la gravitacin. Incluso las ecuaciones Rik=0 deben ser relegadas al desvn, pese a los xitos obtenidos9.

A continuacin Pierre Speziali aclara que esta teora admite un paralelismo absoluto, es decir, un paralelismo de distancia finita. El espacio-tiempo comporta entonces una torsin (la conexin afn no es simtrica), pero est desprovisto de cualquier curvatura. Ese es el motivo por el que las ecuaciones Rik = 0 deben ser relegadas al granero. Las leyes de la gravitacin y del electromagnetismo aparecen como las condiciones de estructuras impuestas a una nica torsin (descrita por los 24 coeficientes antisimtricos 2 = ).

Cuando afirmo que la fsica cuntica es una teora tan acabada que ninguna teora futura podra llegar a ser una ampliacin revisada del esquema matemtico de aqulla, slo me refiero a que la discontinuidad cuntica introduce un rasgo esencial en torno al cual se elabora todo el aparato matemtico de esta fsica y al cual se deben todas sus caractersticas epistemolgicas, propias del marco terico cuntico: indeterminismo, probabilidad, inseparabilidad sujeto-objeto, etc.; Einstein saba muy bien que si queremos construir una teora determinista no se puede construir a partir de la nocin de cuanto, sino a partir de un modelo de continuidad basado en la nocin de campo. Por esta razn, ha de ser una teora, completamente, diferente a la fsica cuntica y no por los argumentos que emplea Born en relacin con los axiomas del teorema de completud de von Neumann:
EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 93 de Einstein, fechada el 5 de enero de 1929, p. 247.
9

-626-

El resultado es que el formalismo de la mecnica cuntica est especialmente determinado por esos axiomas; en particular, no es posible introducir parmetros ocultos con cuya ayuda transformar la descripcin indeterminista en determinista. Por consiguiente, si una teora futura fuese determinista no podra ser una modificacin de la presente, sino que debera ser esencialmente distinta. Dejo a los determinista que se preocupen de estudiar cmo podra ser esto posible sin sacrificar todo el tesoro de resultados bien establecidos 10.

Despus de todos estos intentos, en el ao 1937, escribe a su amigo Besso reconociendo que el camino que haba seguido hasta ese momento de una adaptacin relativista directa de las ecuaciones de Maxwell11 estaba equivocado; por ejemplo, uno de estos intentos fallidos fue la teora que elabor junto a Rosen en el ao 1936: ... hemos descubierto que la combinacin ms simple de ecuaciones de campo de la gravedad y electricidad mencionada anteriormente produce soluciones centralmente simtricas, libres de cualquier singularidad (las conocidas soluciones centralmente simtricas de Schwarzschild para el campo gravitatorio puro y las de Reissner para el campo elctrico con consideracin de su accin gravitatoria). (...) Por este camino parece establecer, para la materia y sus interacciones, una teora de campo pura, libre de hiptesis adicionales, una teora que al ser sometida a verificacin emprica no nos cree ms dificultades que las puramente matemticas (que, desde luego, son muy serias). Y, en unas pginas ms all, explica: Por consiguiente, la solucin de Schwarzschild se convierte en una solucin regular mediante la representacin del espacio fsico como compuesto por dos lminas idnticas en contacto en toda la hipersuperficie = 0 (es decir, r = 2m), sobre la cual el determinante g se anula. Denominaremos puente a esa conexin entre las dos lminas (idnticas). De modo que la existencia de ese puente entre las dos lminas en el mbito finito corresponde a la existencia de una partcula material neutra que se describe libre de singularidades. La solucin al problema del movimiento de las partculas neutras evidentemente equivale al descubrimiento de soluciones de las ecuaciones gravitatorias (escritas libres de denominadores), en cuanto
BORN, M., Natural Philosophy of Cause and Chance, Dover, New York, 1964. (Citado por Selleri en: El debate de la teora cuntica, p. 58). Cf. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 124 de Einstein, fechada el 9 de junio de 1937, p. 298.
11 10

-627-

contienen varios puentes. De una manera anloga es posible demostrar que las ecuaciones combinadas de la gravedad y la electricidad (con la eleccin adecuada del signo del miembro elctrico en las ecuaciones gravitatorias) producen una representacin-puente libre de singularidades del corpsculo elctrico. La ms simple de las soluciones de este tipo es la que sirve para una partcula elctrica sin masa pesante12. Debido a todos estos logros, Einstein concluye que ste es en realidad el primer intento de elaboracin consistente de una teora de campo, que tiene la posibilidad de explicar las propiedades de la materia. A favor de este intento se puede agregar que se ha basado en las ecuaciones de campo relativistas ms simples conocidas. Pero un ao despus vuelve a escribir a su amigo que haba iniciado una nueva va utilizando las ideas de Kaluza sobre el campo elctrico:
Desde el punto de vista cientfico, atravieso un periodo muy interesante. Como t sabes, nunca he credo en fundamentos esencialmente estadsticos de la fsica, pese a los xitos de la teora cuntica. He ah, entonces, que este ao encuentro, tras veinte aos de investigacin en vano, una teora prometedora del campo, que es la continuacin natural de la teora relativista de la gravitacin. Sigue la lnea de las ideas de Kaluza sobre el campo elctrico13.

El objetivo de la teora de Kaluza era conectar el campo de la teora electromagntica de Maxwell con la teora de campo gravitatorio de la relatividad de Einstein; sin embargo, dos aos antes de que Einstein volviera sobre esta teora, sus impresiones fueron negativas y rechaz tal teora por la siguiente razn: El deseo de obtener, en los fundamentos de la teora, la mayor unidad posible ha desembocado en diversos intentos de incluir el campo gravitatorio y el campo electromagntico en un todo formal unificado. Aqu hemos de mencionar en particular la teora de las cinco dimensiones de Kaluza y Klein. Despus de haber estudiado esta posibilidad con especial cuidado, considero que es preferible aceptar la carencia de uniformidad interna que presenta la teora original, porque no creo que la totalidad de las hiptesis de la teora de cinco dimensiones contenga menos elementos arbitrarios que la teora original. La misma
12
13

EINSTEIN, A., Fsica y realidad (1936), Mis ideas y opiniones, p. 281 y pp. 288-290.

EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 126.1 de Einstein, fechada el 8 de agosto de 1938, p. 304.

-628-

afirmacin se podra hacer respecto a la versin proyectiva de la teora, que ha sido elaborada con gran cuidado en especial por von Dantzig y por Pauli14. No obstante, dado que esta tentativa tambin fracas15, Einstein se propuso a continuacin sustituir la mtrica riemanniana por una mtrica hermtica (de la forma gik dxi dxk). Aquello que tienen en comn todos estos proyectos tericos es, en palabras de Einstein, el que me esfuerzo en encontrar, como ecuacin del campo total, algo que sea, de una manera y otra, anlogo en cuanto a la forma a las ecuaciones de la gravitacin en el vaco, pero que se aplique al campo total. Einstein sigui elaborando teoras unitarias, basadas en la generalizacin de las ecuaciones de la gravitacin en el vaco16, hasta 1953 cuando concluy la teora que haba iniciado en 194517, de cuyo trabajo18 l mismo apunta:
En cuanto a saber si hay algo de exacto en esta teora, no s nada de ello, pues no he podido encontrar ninguna solucin determinante sin singularidad. Es terriblemente difcil, pues la resolucin de las ecuaciones lineales (1) respecto de las es imposible. Es una desgracia que lo que es sencillo desde el punto de vista de la lgica, sea tan complicado desde el punto de vista del clculo19.

Cuatro aos despus Einstein haca la misma observacin respecto a la teora de la relatividad generalizada: No hay ninguna duda sobre el buen sentido de esta teora. Sin embargo, nada puede confirmarla todava. Esto proviene del hecho de que la teora debe limitarse a las soluciones que estn exentas de singularidades en todas partes, para que estn suficientemente determinadas. Desentraar algo respecto a la existencia o inexistencia de tales soluciones, sobrepasa ciertamente las capacidades de
14 15

EINSTEIN, A., Fsica y realidad (1936), Mis ideas y opiniones, p. 281.

Cf. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 141 de Einstein, fechada en agosto de 1942, p. 335-337.
16 17

Cf. Ibid, carta 161 de Einstein, fechada el 16 de agosto de 1949, pp. 366-368.

Tal teora se public, incluyndose como el Apndice II, en: El significado de la relatividad, a partir de la cuarta edicin, con el ttulo Teora relativista del campo no simtrico. EINSTEIN, A./INFELD, L., Motion of particles in general relativity theory, Canadian Jour. of Mathematics, 3 (1949), pp. 209-241. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 161 de Einstein, fechada el 16 de agosto de 1949, p. 368.
19 18

-629-

las matemticas actuales. Ya no estaremos aqu para asistir al desenlace20. En 1952 Einstein escribi de nuevo a Besso comunicndole algunos cambios en su teora:
Debo decirte adems que, hace aproximadamente quince das, he hecho progresos decisivos en la generalizacin de la teora de la relatividad general. En efecto, las ecuaciones del campo para un campo no simtrico no estaban hasta ahora determinadas de una manera terica unvoca. Esta dificultad se ha salvado ahora gracias a una extensin de las propiedades de grupo del campo. Aparte de la invariancia de la transformacin, la invariancia debe tambin subsistir para la transformacin del campo de desplazamiento lik: l*ik = lik + li k donde k es un vector cualquiera. En este grupo dilatado, las antiguas ecuaciones de la gravitacin ya no son covariantes, aunque cada una de sus soluciones es solucin del nuevo sistema. La teora general del campo se hace entonces tan convincente como la antigua teora de la gravitacin. La comprobacin fsica de esta teora todava no es visible en el horizonte, y la creencia actual en el carcter estadstico de una ley hace a los fsicos refractarios respecto a ella21.

No obstante, en 1954 Einstein vuelve a expresar sus dudas: Pero, en la teora generalizada del campo, las cosas son tan complicadas que ni yo mismo veo claramente si debo creer o no que es verdadera. Muchos ms se rompern la cabeza en ella cuando yo ya no est en este mundo22. Y de una manera ms explcita: La razn por la que no s si esta teora corresponde a alguna realidad fsica se encuentra nicamente en el hecho de que no se alcanza a pronunciarse ni sobre la existencia, ni sobre la constitucin de soluciones, desprovistas de singularidades en todas partes, de tales sistemas de ecuaciones no lineales23. A pesar de todos estos intentos de Einstein y de tantos esfuerzos, al final tuvo que reconocer que la teora del campo nico no haba alcanzado
20 21 22 23

Ibid, carta 200 de Einstein, fechada el 22 de septiembre de 1953, p. 433. Ibid, carta 182 de Einstein, fechada el 6 de marzo de 1952, pp. 404-405. Ibid, carta 206 de Einstein, fechada el 14 de mayo de 1954, p. 441. Ibid, carta 210 de Einstein, fechada el 10 de agosto de 1954, p. 448.

-630-

plenamente el objetivo de aportar una teora verdaderamente racional de los cuantos de luz y de las partculas materiales y que la nica teora, actualmente disponible, capaz de explicar los fenmenos atmicos era la mecnica cuntica y su tratamiento estadstico, en relacin con lo cual afirma lo siguiente:
Evidentemente, muchos consideran muy incmoda esta situacin. Pero es, hasta este momento, la nica manera concordante con la experiencia de calcular los estados cunticos y sus probabilidades de transicin. Estoy completamente convencido de que la verdad se sita lejos de la enseanza actual. Quin sabe si mi teora relativista general del campo no simtrico no es la buena. Las dificultades matemticas para la contrastacin con la experiencia son por el momento todava insuperables. Sea como fuere, estamos tan alejados de una teora verdaderamente racional (de la dualidad de los cuantos de luz y de partculas) como lo estbamos hace cincuenta aos24.

Pero Einstein sigui luchando contra la mecnica cuntica y ms adelante insiste de nuevo: Estamos todava lejos de poseer una teora racional de la luz y de la materia que est de acuerdo con los hechos. Creo que slo una especulacin audaz es capaz de hacernos progresar, y no una acumulacin de experiencias. Material emprico incomprensible tenemos ms del que nos hace falta25. Como se ha podido leer en el captulo quinto, Einstein pas sus ltimos cincuenta aos, desde 1905, preguntndose sobre la realidad de los cuantos de luz y buscando una teora, basada en el principio de relatividad y a partir de una generalizacin las ecuaciones del campo gravitatorio, que explicara los estados discretos de los constituyentes de la materia a partir del modelo de continuidad. Sin embargo, al final de su vida tuvo dudas acerca de la realizacin de tal programa. Treinta y cuatro aos despus escribe a Schrdinger y en esta carta puede verse que an cree que se pueda construir una teora que sustituya a los cuantos sobre la base del continuo26; pero, cuatro aos despus en la
24 25

Ibid, carta 190 de Einstein, fechada el 10 de septiembre de 1952, p. 417. Ibid, carta 192 de Einstein, fechada el 8 de octubre de 1952, p. 420.

26

Tu soulignes tout fait justement que la description complte ne peut pas tre constuite partir du concept dacclration, pas plus -me semble-t-il- qu partir du concept de particule. De notre outillage, il ne reste que le concept de champ; mais seul le diable sait sil va rsister. Je pense que cela vaut la peine de sen tenir fermement au concept de champ, cest--dire au continuum, tant que personne ny oppose de raisons rellement solides.

-631-

ltima carta que escribe a su amigo Besso declara: (...) la teora est suficiente y unvocamente determinada por las exigencia de la relatividad. Admito, sin embargo, como perfectamente posible, que la fsica pueda no estar fundada sobre el concepto de campo, es decir, sobre elementos continuos. Pero entonces no quedara de mi castillo en el aire -incluyendo la teora de la gravitacin- y tampoco de la fsica actual, prcticamente nada27. Tambin Pais fue testigo de estas dudas de Einstein, quien, al comienzo de los aos 1950, me dijo una vez que no estaba seguro de que la geometra diferencial fuera marco adecuado para ulterior progreso, pero que, si lo era, entonces l estaba en el camino correcto28. Adems, este mismo autor recoge otra cita de Einstein: Parece dudoso que una teora de campo (clsica) pueda explicar la estructura atomstica de la materia y la radiacin, al mismo tiempo que los fenmenos cunticos. La mayor parte de los fsicos contestarn con un convencido no, porque creen que el problema cuntico ha sido resuelto, en principio, por otros medios. Sea ello como sea, nos queda la confortante enseanza de Lessing: la aspiracin a la verdad es ms preciosa que su posesin definitiva29. En definitiva el problema de esta teora es que fue buscada por Einstein a partir de la geometra diferencial, desde funciones continuas con ecuaciones diferenciales parciales30. La razn de este proceder es que est persiguiendo una representacin exhaustiva de la realidad fsica sobre la base del continuo. Pero, adems, la gravitacin slo se representa con una geometra no eucldea. Por ello, lleg a afirmar lo siguiente:
La significacin objetiva del espacio y del tiempo se encuentra, en primer lugar, en el hecho de que el continuum tetradimensional es hiperblico; de modo que, a partir de cualquier punto, existen lneas temporales y espaciales, es decir, lneas para las cuales ds2 >0, y otras para las cuales es ds2 <0. Las coordenadas xr no
EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, carta a Schrdinger, fechada el 22 de diciembre de 1950, p. 251. EINSTEIN, A./BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, carta 210 de Einstein, fechada el 10 de agosto de 1954, p. 448.
28
29

27

PAIS, A., El Seor es sutil... La ciencia y la vida de Albert Einstein, p. 468.

Esta cita, aparece en: SEELIG, G. (ed.), Helle Zeit, dunkle Zeit, Europa Verlag, Zrich, 1956.
30

Cf. EINSTEIN, A., Notas Autobiogrficas, pp. 81-87.

-632-

poseen en s carcter espacial o temporal. Se puede, a fin de conservar nuestros hbitos de pensamiento, dar la preferencia a los sistemas para los cuales se tiene en todas partes g44dx24 >0, g11 dx21 + 2g12 dx1 dx2 ...g33 dx23 <0. Sin embargo, no hay que atribuir ninguna justificacin objetiva a tal eleccin. El carcter espacial o temporal es pues real. Pero no se puede decir que, por naturaleza, una coordenada sea temporal y las otras sean espaciales31.

De manera que, la frmula, a la que se refiere Einstein en su aserto, slo implica que con ella contemplamos un fragmento de la realidad del espacio, un ds2>0, que es mayor y, por tanto, contiene los intervalos (invariantes) de ds2 < 0, con lo cual podemos ignorar su carcter temporal. Para terminar el recorrido de este apndice por la teora del campo nico, citar ntegramente al protagonista de esta batalla, que jams abandon pero que nunca venci:
Debe admitirse que la nueva concepcin terica se debi no a la fantasa de unos cientficos, sino al peso de los hechos empricos. Todos los esfuerzos por representar las caractersticas ondulatorias y de partcula observadas en la luz y la materia, recurriendo en forma directa al modelo espacio-tiempo, hasta el presente han desembocado en el fracaso. Y Heisenberg ha demostrado de modo convincente, desde un punto de vista emprico, que cualquier decisin en cuanto a una estructura de la naturaleza rigurosamente determinista est descartada de una manera definitiva, en razn de la estructura atmica de nuestro aparato experimental. Por ello es probable que est descartado que algn conocimiento futuro pueda obligar a la fsica a abandonar su fundamento actual terico de carcter estadstico, en favor de otro determinista, que tratara con la realidad fsica en forma directa. Desde el punto de vista lgico, el problema parece ofrecer dos posibilidades, frente a las cuales, en principio, estamos en condiciones de elegir. En ltima instancia, la eleccin se har de acuerdo con el tipo de descripcin que produzca la formulacin ms simple de los fundamentos, hablando en trminos de lgica. De momento, carecemos de toda teora determinista que describa directamente los propios sucesos y est en consonancia con los hechos.

EINSTEIN, A./ BESSO, M., Correspondencia con Michele Besso, p. 134, carta 27 de Einstein, fechada el 31 de octubre de 1916.

31

-633-

Tal y como estn las cosas, debemos admitir que no poseemos ninguna base terica para la fsica, ninguna base a la que se pueda considerar el fundamento lgico de esta disciplina.32

Y termina el prrafo sentenciando lo siguiente: La teora de campos, hasta el momento presente, ha fracasado en la esfera molecular. Comnmente se acepta que el nico principio que podra servir de base a la teora cuntica sera el que representara una traslacin de la teora de campos a un esquema de la estadstica cuntica. Nadie est hoy en condiciones de aventurarse a asegurar si tal cosa podr producirse de una manera satisfactoria.

EINSTEIN, A., Los fundamentos de la fsica terica (1940), Mis ideas y opiniones, pp. 301-302.

32

-634-

APNDICE II:
APUNTES ACERCA DE LA FUNDAMENTACIN INTUICIONISTA Y FORMALISTA DE LAS MATEMTICAS

En el captulo VII dije que Brouwer busca el fundamento de la matemtica en el entendimiento humano, pues en l se da, de manera ntima, esa intuicin bsica o intuicin en su forma pura, que es el movimiento del tiempo, la cual genera y construye el quehacer matemtico. El estudio de Can Loyes revela que, en una de sus obras de juventud, Vida, Arte y Misticismo, publicada en 1905, Brouwer define la vida como un progresivo salir hacia afuera desde el interior del yo. Durante este proceso se dan tres estadios jerarquizados de conciencia: la primera fase es la ms ntima y es donde aparece la matemtica, producida por la intuicin temporal, la ms pura, sin relaciones causales; la ciencia se da en la segunda fase, que es la causal, cuando los sentidos nos imponen la presencia de regularidades; por ltimo, la fase social, donde surge el lenguaje y con l la lgica, movido por la necesidad de comunicarse cuando el hombre mantiene relaciones interpersonales con los otros. Ms tarde, en su leccin inaugural del ao 1907, aunque Brouwer siga pensando que la Matemtica est fuera del mbito de las ciencias y que es algo que est ms prximo al arte y a la mstica, distinguir entre esta matemtica pura y otra de segundo orden, a la que llamar en 1922 Metamatemtica. La matemtica de segundo orden s es una ciencia, en tanto que se establece a partir de relaciones causales y podemos aplicarla a la experiencia. En palabras de Brouwer:
Las matemticas slo llegan a ser ciencia, es decir, un conjunto de secuencias causales repetibles en el tiempo, como matemticas de segundo orden, que es la consideracin matemtica de las matemticas o del lenguaje de las matemticas; solamente aqu encontramos relaciones causales en las cuales los sistemas matemticos o palabras y smbolos se siguen unos de otros; pero como en el caso de la lgica terica, esto es una aplicacin de las matemticas, una ciencia con base en la experiencia1.
BROUWER, L.E.J: Over de grondslagen der wiskunde, Mass and van Suchtelen, Amsterdam, 1907, p. 98.
1

-635-

Por esta razn, Brouwer discrepa de Poincar respecto a la existencia de objetos matemticos, el cual, coincidiendo con Hilbert, ha de presuponer la existencia de un mundo de estos objetos, independiente del pensamiento humano y regido por las leyes de la lgica clsica, de tal modo que la consistencia pueda ser un criterio suficiente de verdad y de existencia para los objetos matemticos. As lo declara l mismo en una carta dirigida a Frege:
Si los axiomas dados arbitrariamente no se contradicen unos a otros en todas sus consecuencias, entonces, ellos son verdad y las cosas definidas por los axiomas existen. Este es para m el criterio de verdad y de existencia2.

No obstante, Brouwer no necesita nada de esto porque, dado que l defiende que dichos objetos son construcciones, la verdad de un teorema matemtico slo expresa la existencia de una construccin matemtica; sta es la esencia del constructivismo:
l no necesita apelar a elementos preexistentes o a leyes de la lgica, le basta distinguir como niveles distintos y sucesivos la Matemtica, el lenguaje y la lgica, y reconocer el a priori de la intuicin temporal. Los objetos matemticos son construcciones del intelecto a partir de la intuicin bsica y en cuanto que son construidos, existen en la mente, su expresin mediante el lenguaje da lugar a una proposicin verdadera. Tampoco necesita consiguientemente la nocin de verdad como conformidad del pensamiento con el objeto. La verdad procede de la construccin realizada en la mente humana3.

Ahora bien, cmo se realiza esta construccin? Para Brouwer el lenguaje, tanto el simblico o formal como el natural, es simplemente un medio de comunicacin social, que, adems, es deficiente, por lo tanto, rechaza a ste como elemento desde el que construir la Matemtica, aunque lo admite como medio para comunicar tales construcciones, realizando copias de stas y de sus correspondientes razonamientos que nos transmitimos los unos a los otros, y como ayuda para recordarlas.
Carta de Hilbert a Frege del 29-12-1899. (Citado en: CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, p. 252). CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, p. 253.
3 2

-636-

El radicalismo de Brouwer est en afirmar que esta funcin del lenguaje, slo como medio de comunicacin no de construccin matemtica, la puede llevar a cabo tanto el lenguaje simblico como el lenguaje ordinario e incluso es preferible utilizar el segundo antes que el primero porque ste pretende ser un lenguaje acabado, cerrado en s mismo, de modo que los signos formales destruyen la arbitrariedad de la asociacin, entre el signo y aquello que significa, que todo lenguaje posee ya que existe una gran diversidad de lenguas. Si el lenguaje, incluso el formal, es simplemente un medio de comunicacin, entonces la lgica no puede ser una fuente de conocimiento matemtico. Por tanto, se opone tanto a los logicistas como a los formalistas en la pretensin de todos ellos de fundamentar la matemtica pura en la lgica4. Cuando se descubri que la teora de conjuntos implicaba paradojas, tal fundamentacin lgica de la matemtica se tambale y surgieron las dos actitudes generales distintas entre los matemticos, que expuse en el captulo sptimo:
(...) mientras formalistas y logicistas prepararon estrategias para apuntalar el edificio, el intuicionismo apareci como un intento de construir el edificio sobre cimientos nuevos y distintos. En este edificio, la lgica aparecer como un subproducto del quehacer matemtico, que en algn caso puede revertir en la construccin de ciertas partes del edificio, como es el caso de los dominios de conjuntos finitos. En Grundslagen (1927), Brouwer distingue los tres niveles siguientes: 1-Deduccin lgica intuitiva. 2-Lgica terica. 3-Logstica. El primero corresponde a la clase especial de razonamiento matemtico que permanece cuando uno, al considerar los sistemas matemticos, se restringe exclusivamente a la relacin del todo-parte. La lgica terica es el estudio y
Los esfuerzos y los xitos alcanzados en la aplicacin del lenguaje matemtico a la lgica -realizados fundamentalmente por De Morgan en su libro Formal Logic (1847) y por Boole en Mathematical Analysis of Logic (1849)- llevaron a finales de siglo a establecer la pretensin de encontrar los fundamentos ltimos de la matemtica en la pura lgica. Peirce, Dedekind y Cantor fueron los primeros en basar su concepto de nmero en un anlisis lgico y de este modo, en colocar los fundamentos de la Matemtica dentro del dominio de la lgica. Fue Frege, sin embargo, quien en su Begriffschrift (1879) dio un paso ms inventando un sistema de lgica simblica que tena la pretensin de ser de una utilidad anloga a lo que es el microscopio al ojo. Frege se propuso reducir la aritmtica a una parte de la lgica; Peano, que se reconoca a s mismo en la misma lnea que Frege, aunque independiente de ella, adopt una actitud menos radical que Frege. Intent probar que la aritmtica y el lgebra pueden ser construidas sobre la base de unos pocos conceptos primitivos y unas proposiciones tomadas como axiomas consistentes entre s. Hilbert hara uso de estos resultados. Ibid, pp. 255-256.
4

-637-

anlisis del lenguaje del razonamiento. Es la lgica aristotlica. Pero mientras que sta nunca reclam ser el fundamento de la matemtica, la logstica establece los principios lgicos como reglas de la matemtica. Es esta pretensin la que la hace objeto de crtica especial por parte de Brouwer5.

Pero, Brouwer slo critic tal cosa y nunca despreci la lgica en tanto que ciencia autnoma cuyo objeto era precisamente el lenguaje matemtico y cuyo mtodo era el de las ciencias: el descubrimiento de relaciones causales en la matemtica a travs de su formulacin lingstica. (...) La principal preocupacin de Brouwer, eso s, no es la lgica ni los principios lgicos. Su preocupacin por la lgica es en tanto que existe una relacin entre Matemticas y Lgica y trata de expresar su propio punto de vista sobre esta relacin. Punto de vista que podemos sintetizarlo como sigue: En primer lugar, una prioridad absoluta de la matemtica respecto de la lgica. Esta prioridad est basada, como ya hemos dicho, en su concepcin de la lgica como un anlisis, la descripcin verbal de la matemtica. Es pues la matemtica independiente de la lgica y condicin de posibilidad para ella. En segundo lugar, la afirmacin de que la lgica no es para Brouwer una fuente de conocimiento matemtico. Esta afirmacin debera matizarse con la cuestin ya mencionada de si existe una cierta correspondencia entre el trabajo en el edificio de la lgica y la construccin matemtica. Cuestin a la que l respondi con un s para los dominios finitos y con un no taxativo para los infinitos a causa del principio de tercio excluso. Por ltimo, una tesis interesante. Los principios calificados de lgicos slo son aplicables retrospectivamente a los sistemas matemticos de los que se han derivado. Se originaron de la actividad matemtica con conjuntos finitos y se extrapolaron luego a conjuntos infinitos cualesquiera. Ah radica el error y esa aplicacin se ha convertido en fuente de paradoja6. An ms, Brouwer afirma que las leyes lgicas slo tienen una aplicacin vlida al lenguaje de la matemtica y que no necesitan ser vlidas para otros lenguajes; no obstante, tambin afirma que la contradiccin no es un problema matemtico, sino lgico, pues en matemticas aqulla slo significa que la pretendida construccin no es posible:

5 6

Ibid, p. 256. Ibid, pp. 257-258.

-638-

(...) la contradiccin es una caracterstica del lenguaje, pero nunca una propiedad de las construcciones matemticas. Si dos de stas no encajan quiere decir que la construccin a la que se orientaban no puede llevarse a cabo, pero no aparece en este proceso el concepto de contradiccin como parte de la actividad matemtica7.

Tal consideracin avala su postura de rechazo hacia la consistencia, ausencia de contradiccin, como criterio de verdad y de existencia: si la contradiccin no es una propiedad de las construcciones matemticas, la ausencia de contradiccin en una demostracin, no es garanta suficiente para la validez de una argumento matemtico. Es decir, ni la aparicin de contradiccin garantiza la existencia de un objeto, que supuestamente se haba negado, ni la ausencia de contradiccin justifica por s misma la aceptabilidad del razonamiento matemtico. La legitimacin no viene dada por la lgica sino por el proceso constructivo8. Por lo tanto, las demostraciones indirectas de existencia quedarn invalidadas porque pretende probar la existencia siempre y cuando su negacin nos lleve a una contradiccin. Adems, esta contradiccin, o absurdo, en la conclusin de un razonamiento supone la validez universal del principio aristotlico de tercio excluso (PTE), el cual es rechazado por Brouwer, en su uso acrtico y dogmtico, en base al siguiente argumento:
La lgica clsica procede de la extraccin de las regularidades de un lenguaje que trata de colecciones finitas de cosas. Con el tiempo, los matemticos lo extrapolaron a dominios infinitos. Por eso, es absolutamente legtimo aplicar el PTE a dominios finitos, pero no lo es extrapolar su uso a dominios infinitos. La justificacin de su postura la encuentra en la existencia de problemas matemticos que no han sido resueltos y que la aplicacin del PTE no parece que pueda conducir a buen fin. Slo una aproximacin constructiva, puede hacer avanzar hacia la solucin. Cita por ejemplo problemas del tipo: Hay en la expansin decimal de , un nmero que aparezca con mayor frecuencia que otros? Hay en la expansin decimal de infinitos nmeros pares seguidos por los mismos nmeros digitos? O el teorema de Fermat: Dado n>2, existen tres enteros positivos: x, y, z; tales que: xn + yn = zn?9.
7 8 9

Ibid, p. 258. Ibid, p. 260. Ibid, p. 259.

-639-

Por su parte, Hilbert insisti en mantener, a pesar de la oposicin de Frege10, el mundo intermedio y especfico de entes matemticos como objetos ideales, cuyas leyes estn gobernadas por la consistencia interna de los axiomas matemticos, que no tienen por qu ajustarse a nuestras formas de representarnos el mundo ni a la experiencia. En franca oposicin a esta tesis de Hilbert est la postura de Frege, para el cual axioma y verdad son trminos inseparables, de modo que, para l, el uso que hace Hilbert del trmino axioma es ilcito y los llamar pseudoaxiomas, en la medida en que stos son arbitrariamente introducidos en la teora y slo se decide su verdad a travs del criterio de consistencia interna: dado que Hilbert sustituye verdad por validez en su reino de entidades ideales, la no validez, debe pues equivaler a falsedad, pero a Frege or que falso se predica de un axioma le suena a contradiccin in terminis, porque verdad y axioma son inseparables11, de tal forma que no podemos crear nuevos axiomas, ya que stos son siempre verdad y provienen de una fuente extralgica:
Llamo axiomas a proposiciones que son verdad, pero, que no son demostradas, puesto que nuestro conocimiento de ellas brota de una fuente muy diferente de la fuente lgica, una fuente que pudiera ser llamada de intuicin espacial12.

No obstante, el trmino que prevaleci fue el de Hilbert, ya que ste se ajustar a la teora de modelos de la lgica matemtica: la metamatemtica hilbertiana introduce una separacin entre smbolo y objeto significado,dice Can Loyes; pero una separacin que tambin
Can Loyes afirma que esta oposicin de Frege a admitir un mundo matemtico de objetos ideales se refleja en la postura que ste mantuvo en relacin con las geometras no eucldeas: A las geometras no eucldeas les reconoce posibilidad lgica, pero no estn de acuerdo con la intuicin. Del nico espacio del que tenemos una representacin es del eucldeo. (...) Pero su empeo en mirar como construcciones caprichosas las geometras no eucldeas y no reconocerles el mismo valor matemtico que a la eucldea, radica a mi entender en su empeo en no reconocer un universo de entes ideales propio y especfico para la matemtica, cuyas leyes estn regidas por la consistencia y no por nuestras representaciones interiores, ya provengan de la intuicin o de la experiencia. (Ibid, p. 238). En un universo as, regido por el mtodo de los objetos ideales de Hilbert, ambos tipos de geometras tendran el mismo valor y su aplicacin al mundo de los objetos reales sera una cuestin extramatemtica.
11 12 10

Ibid, p. 241.

Carta de Frege a Hilbert, con fecha del 27 de diciembre de 1899. FREGE, G., Philosophical and mathematical correspondance, B. Mc Guiness (ed.), Oxford, 1980, p. 39.

-640-

entr en la matemtica cuando Riemann construy un modelo en que el postulado de las paralelas era falso mientras que los dems axiomas eran verdaderos. Con ello quedaba de manifiesto que una teora matemtica puede tener ms de un modelo, entendiendo por tal una interpretacin del lenguaje de la teora que hace verdaderos sus axiomas13. En otras palabras:
En un famoso y antiguo ejemplo, Beltrami (1868) mostr que las lneas en la geometra plana no euclidiana de Lobatchevsky y Bolyai (la geometra hiperblica plana) pueden ser representadas por las geodsicas en una superficie de curvatura negativa constante en el espacio euclidiano. As la geometra hiperblica plana es consistente, si la geometra euclidiana es consistente. (Otro modelo de similar intencin fue suministrado por Klein (1871) en trminos de geometra proyectiva plana con mtrica de Cayley (1859); lo cual puede ser interpretado como un modelo en el plano euclidiano. (Cfr. Young 1911, Lecciones II y III). La geometra analtica de Descartes (1619), es decir, el uso de coordenadas para representar objetos geomtricos, constituye un mtodo general para establecer la consistencia de teoras geomtricas sobre la base del anlisis, esto es, la teora de los nmeros reales. Las demostraciones de consistencia por el mtodo de modelo son relativas. La teora para la cual se construye un modelo es consistente si lo es aqulla de donde se extrajo el modelo. Slo cuando esta ltima teora es inatacable, puede darnos el modelo una demostracin absoluta de consistencia14.

CAN LOYES, C., La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Universidad Pontificia Comillas (UPCO), Madrid, 1993, pp. 241-242.
14

13

KLEENE, S.C., Introduccin a la metamatemtica, p. 58.

-641-

-642-

APNDICE III:
EL FORMALISMO CUNTICO
Segn la interpretacin que se asuma de la mecnica cuntica, se llega a un conjunto de postulados o a otros, de ah que no haya un nico sistema postulacional de esta teora. Entre las distintas posibilidades he elegido la exposicin de Galindo y Pascual1. He preferido sta a cualquier otra porque en ella se ha adoptado la interpretacin de Bohr a la hora de desarrollar tales postulados. Dada esta postura, son seis los postulados fundamentales que conforman la base de dicho formalismo. Primer Postulado A cada sistema fsico le corresponde un espacio de Hilbert complejo y separable. En este espacio correspondiente tenemos un rayo unidad |(t)R, tal que representa en un instante t un estado puro de tal sistema. De ah que un elemento |(t) del rayo |(t)R se denomina vector estado o ket. Este postulado estipula las condiciones de los estados puros de los sistemas fsicos en el mbito de la mecnica cuntica. Teniendo en cuenta que la definicin de estado implica que el sistema ha sido preparado para una manipulacin experimental bajo las mismas operaciones experimentales relevantes, un estado puro en mecnica clsica es aquel donde posiciones y velocidades se controlan con precisin ilimitada, y donde el estado est representado por un punto del espacio fsico, de donde resulta que el conocimiento sobre el estado del sistema es mximo y la medida de cualquier observable sobre sistemas idnticamente preparados da el mismo resultado en todos ellos. Frente a este tipo de estado est el estado mezcla, que, clsicamente, se atribuy a sistemas clsicos de muchas partculas, donde se da una restriccin prctica del control total del estado, por ello se considera que ofrece una informacin parcial del estado del sistema porque las medidas de uno de los observables presentan dispersin a pesar de que los sistemas han sido idnticamente preparados.
1

GALINDO, A./ PASCUAL, P., Mecnica Cuntica, 2 vols.

-643-

En mecnica cuntica el estado puro, en sentido clsico es imposible, debido a las relaciones de indeterminacin y la interaccin aparato-sistema. Pero si se distingue entre medidas de primera especie o preparaciones y medidas de segunda especie, podemos hablar de una preparacin maximal en las mediciones de primera especie, donde el sistema cuntico ha sido preparado controlando el mayor nmero posible de observables compatibles independientes y, gracias a ella, puede hablarse de estado puro de un sistema cuntico, donde se ha obtenido un estado para el sistema del que disponemos de la mayor informacin cuntica posible. En cuanto al estado mezcla, se definir simplemente como aqul donde la preparacin no es maximal. Dado que no todos los observables cunticos son compatibles, se darn casos, evidentemente, donde los valores de los observables sufran dispersin aun en un estado cuntico puro, porque lo importante aqu es que la informacin que arrojen las medidas de primera especie sea todo lo completa que las condiciones cunticas permiten. Ahora bien, el contenido de este postulado habla, adems de estados puros, de los espacios de Hilbert, caracterizados como complejos y separables, y establece una correspondencia entre los estados puros y los rayos unidad. Tales consideraciones se deducen de la estructura de la ecuacin de Schrdinger, desde su interpretacin probabilstica, que conduce al uso de amplitudes complejas, cuyos mdulos al cuadrado |(x; t)|2 deban ser de integral 1 en todo el espacio, ya que representan densidades de probabilidad; es decir, la funcin de onda representativa de un estado de una partcula debe ser un elemento de norma unidad del espacio de Hilbert complejo y separable L2(3). Hay, adems, otras consideraciones que avalan este postulado, como es el caso de la existencia de esquemas matemticos muy generales que analizan los procesos de medida y que conducen lgicamente a estructuras hilbertianas sobre un cuerpo de nmeros no especificado. No entrar en estos detalles, para los cuales me remito al captulo 2 del manual de Galindo y Pascual. Por ltimo, ser el tercer postulado el que aclare cmo dos vectores estado de un mismo rayo conducen a las mismas distribuciones de probabilidad, convirtindose, as, en representantes equivalentes del estado del sistema.

-644-

Segundo Postulado Todo observable de un sistema fsico se representa en el formalismo matemtico de la mecnica cuntica mediante un operador lineal autoadjunto que acta en el espacio de Hilbert del sistema fsico considerado El objetivo de este postulado es fijar las condiciones de los observables en mecnica cuntica. Frente al primer postulado que determin la correspondencia para los estados puros, el de ahora contiene la caracterizacin matemtica de los observables. En primer lugar, se ha de recordar que aquello que caracteriza al formalismo matemtico de la mecnica cuntica es la necesidad de introducir elementos representativos de los estados posibles del sistema fsico y de las magnitudes observables del mismo, aquellas magnitudes fsicas medibles en l con un aparato. Ahora bien, la justificacin de este postulado deber esperar, como ocurri con una parte del postulado I, al anlisis de la interpretacin estadstica de la medicin propuesta desde el tercer postulado. Aunque, de momento, puedo sealar que el postulado II no afirma que todo operador autoadjunto represente algn observable, ni tampoco exige que el operador A, representativo de un observable, sea acotado, pues, en general, esta propiedad no se satisface en el contexto del formalismo cuntico. En cuanto al segundo elemento de este postulado, la introduccin de operadores lineales autoadjuntos, se ha de subrayar la distincin fundamental entre operadores simtricos, AA, y operadores autoadjuntos, A=A. A veces, dado un operador simtrico, puede hallarse una extensin autoadjunta del mismo, pero no siempre es posible; slo cuando las funciones , producto de la descomposicin espectral de A que permite definir un clculo funcional asociado a ella, definidas sobre , son acotadas sobre (A), el signo puede sustituirse por el signo de =, es decir se convierten en operadores autoadjuntos. Pues bien, todo operador autoadjunto A en un espacio de Hilbert tiene un espectro (A) puramente real y que adems su espectro residual es vaco. Esto es, su espectro es la unin (disjunta) del espectro puntual p(A) y del espectro continuo c(A). Si, y slo si, p(A), la ecuacin A|f =|f , |f D(A) tiene soluciones no-nulas. La explicacin es la siguiente: todo nmero real p(A) recibe el nombre de valor propio de A, y las soluciones no-nulas de la ecuacin anterior se denominan vectores propios de A correspondientes al valor
-645-

propio ; tales soluciones para un nmero real tal que p(A) forman un subespacio lineal cerrado M(A), llamado subespacio propio o caracterstico correspondiente al valor propio . Ahora bien, se llama multiplicidad del valor propio a la dimensin de M(A). En M(A) se puede elegir una base ortonormal cuyos elementos se indicarn por |;, donde indica el valor propio y aquellos ndices necesarios para distinguir entre los distintos vectores propios dentro de la base ortonormal. Para operadores autoadjuntos A es inmediato probar que los vectores propios correspondientes a valores propios distintos son ortogonales, por lo que los vectores propios independientes de A se pueden elegir de forma que constituyan un conjunto ortonormal, que en general no ser completo en el espacio de Hilbert . Estas aclaraciones en las notaciones servirn para entender mejor los siguientes postulados. Retomar las funciones , definidas en y acotadas sobre (A), si A es una funcin de A, y es real sobre (A), el operador A es autoadjunto. De ah que para todo boreliano , de funcin caracterstica , el operador autoadjunto (A) es un proyector espectral EA(). As pues, en trminos de la descomposicin espectral, para un operador autoadjunto cualquiera y usando sus funciones propias, stas pueden desarrollarse, al menos en un subespacio denso en , como combinacin lineal de funciones propias generalizadas de esos operadores.

Tercer Postulado Si un sistema fsico se encuentra en un estado puro descrito por un vector normalizado |, entonces la probabilidad de que al medir un observable A resulte un valor perteneciente a un boreliano viene dada por: PA, () = ||EA()|| 2 Dicho postulado hace referencia a la interpretacin estadstica de la medicin cuntica, es decir, a las condiciones que esta teora establece para los resultados de medidas, y explica, como ya dije, que el postulado I establezca que dos vectores estado de un mismo rayo sean representantes equivalentes del estado del sistema, ya que conducen a las mismas distribuciones de probabilidad. A diferencia de los dos primeros postulados, que contienen la correspondencia entre los estados puros y los observables con los elementos matemticos del formalismo, el tercero

-646-

establece la conexin entre los valores posibles resultantes al medir un cierto observable y dichos elementos matemticos. Lo primero a destacar es que se usa el mismo smbolo para el observable y para el operador autoadjunto que lo representa. Adems, el resultado de la medida del observable A es siempre un valor que pertenece al espectro del operador autoadjunto que lo representa. Otro elemento de este postulado es que describe un estado puro a partir de un vector normalizado | que pertenece a un cierto rayo unidad |R, pero, dada la ecuacin que lo rige, se hubieran obtenido las mismas probabilidades de haber usado cualquier otro elemento de |R. Es decir, todos los elementos de |R dan origen a la misma distribucin de probabilidades al medir cualquier observable de A. Esto significa que todos ellos describen el mismo estado fsico; de ah que se cumpla el primer postulado. Pues bien, tanto las probabilidades PA, (n) como las densidades de probabilidad A, (n) se interpretan de la siguiente forma: si se preparan N sistemas fsicos idnticos, todos ellos en el mismo estado puro, describible mediante un vector normalizado |, y en todos ellos se mide el observable A, se encontrar que si p(A), tal y como se estableci en el anterior postulado, este valor aparecer como resultado de la medida n (n) veces, y si es interior a c(A), hallaremos n (, ) un resultado en el intervalo ( /2, + /2) c(A), de forma que estas frecuencias de repeticin convergen cuando N y 0 a sus valores tericos. Adems, el valor medio o esperado del observable A en el estado normalizado |, que viene indicado por A, se define como la media de los resultados obtenidos al efectuar un gran nmero N de medidas de este observable en N sistemas idnticos, todos ellos en el estado |. De esta definicin resulta que A = |A|, expresin que es vlida si | est normalizado y pertenece al dominio de definicin D(A) del operador A. En este punto, para obtener una cantidad que caracterice la dispersin de las medidas obtenidas, hay que introducir la llamada dispersin cuadrtica media o indeterminacin, definida, si | est normalizado, por: A [|[A A]2 |]1/2 De lo anterior se puede ver que son las relaciones de indeterminacin las que rigen la exigencia de este tercer postulado. Por ello puede decirse que, dado un conjunto de sistemas fsicos, todos en el mismo estado, al medir en cada uno el observable A se obtiene una
-647-

dispersin de valores, a no ser que el estado del sistema venga representado por un vector propio de A, pues en este caso, y slo en este, A = 0, es decir, | es libre de dispersin para A. La relacin de indeterminacin nos dice que, en general, es imposible preparar los sistemas de forma que se puedan medir simultneamente A y B con resultados de dispersin cuadrtica media tan pequea como se quiera para ambos, a no ser que [A,B] = 0. Si [A,B] 0 y se prepara el sistema de forma que A tenga un valor dado, entonces B debe ser tal que se cumpla la relacin de desigualdad: A B 1/2 | |[A,B]| De ah que esta relacin de indeterminacin establezca que, por lo general, al disminuir A aumentar B, de forma que dicha desigualdad nunca deje de ser satisfecha. Dicho de otro modo, la relacin de indeterminacin expresa la alteracin que en la potencialidad de los valores de la magnitud A en el estado | produce la actualizacin de los valores de B a travs de su medida. En cuanto a la vinculacin de este tercer postulado con el segundo, destacar los siguientes casos ms simples que condujeron a dicho postulado II. Primeramente, dado un paquete de ondas (unidimensional) (x; t), su mdulo al cuadrado(x; t)2 se interpreta como la densidad de probabilidad de hallar, en el instante t, la partcula en el punto x, tal y como establece el primer postulado. Por tanto, el valor medio de la posicin sera el resultado de aplicar la igualdad entre el estado normalizado del observable A, A, y el valor ms probable del vector normalizado del operador A en el estado |, como su estado propio, esto es, A=|A|, asociando al observable posicin el operador autoadjunto X, operacin que viene expresada matemticamente en la siguiente frmula:

dxx ( x; t )

Por otro lado, y del mismo modo, si tomamos una onda plana representativa de una partcula con momento p, este momento aparece como valor propio generalizado al aplicarle a dicha onda el operador autoadjunto P = ih d/dx; de aqu que este operador represente en L2()el observable momento. Se podra objetar al postulado II la posibilidad de pensar que algunos observables viniesen representados por operadores simtricos, no extensibles a autoadjuntos, pues incluso para stos el tercer postulado
-648-

establece que los valores medios experimentales calculados por la igualdad A=|A| seguiran siendo nmeros reales. Sin embargo un anlisis cuidadoso, en el que el proceso de medicin se descompone en procesos elementales, concluye que no puede ser as, ya que los aparatos que se usan para las mediciones tienen una escala de valores acotada y, por tanto, los operadores simtricos que les podran ser asociados son acotados, y de aqu, autoadjuntos. Los observables no acotados en su escala de valores son idealizaciones por paso al lmite, y bajo ste, los operadores correspondientes resultan ser autoadjuntos, dando, as, de nuevo, la razn al segundo postulado. Por ltimo, quiero sealar que un observable forma parte de un Conjunto Completo de Observables Compatibles, conocido por sus siglas C.C.O.C., de tal modo que, para un sistema fsico se dice que el sistema de observables A, B, ... forman un C.C.O.C. si cumple estas tres condiciones: 1) Los operadores correspondientes a estos observables son compatibles. 2) La base formada por los vectores propios simultneos es nica, salvo fases. 3) El sistema no es redundante, pues la segunda condicin fallara si se elimina algn observable de este sistema. En cuanto al nmero de observables de un C.C.O.C. para un sistema fsico dado, depende de la propia naturaleza de ste y las posibilidades experimentales. Si preparamos un sistema, mediante montaje experimental, en estados con nmeros cunticos determinados para una serie de magnitudes fsicas compatibles, y que sea completo, dentro de nuestros conocimientos experimentales (preparacin maximal), obtenemos estados puros y fsicamente ortogonales en el sentido de que difieren en algn nmero cuntico, siendo as la base ortogonal para un espacio de Hilbert. Y ste es el espacio de Hilbert del sistema, convenientemente idealizado en el lmite de precisin infinita. Por construccin, la existencia de un C.C.O.C. est asegurada. Y dado otro estado puro, preparado mediante otro C.C.O.C., forzosamente ser la combinacin lineal de los anteriores, si admitimos, con el postulado I, que existe un nico espacio de Hilbert ambiente que contiene a todos los vectores dados, y con el postulado III, que la suma de probabilidades de hallar, en ese estado, uno cualquiera de los valores de un observable que forma parte del primer C.C.O.C., es la unidad. Esto es as porque, de la combinacin de los tres primeros postulados, se deduce que, fijado un conjunto maximal de magnitudes compatibles, se puede preparar el sistema en ciertos estados puros que estn representados por kets ortogonales y forman una base ortonormal completa
-649-

para el espacio de Hilbert del sistema; as, tomado otro conjunto maximal para la preparacin de estados puros, stos estarn, pues representados por kets combinacin lineal de los anteriores.

Cuarto Postulado Si un sistema fsico se halla en el estado , el estado resultante tras la medida ideal de un observable A, filtrante para los valores en el conjunto , viene descrito por la matriz densidad A,:
1 A, = Tr ( E ( ))
A

EMaEMa a

El objetivo de este postulado es establecer las condiciones de los estados mezcla, que pueden ser descritos mediante un operador o matriz densidad. Esto es, de lo dicho anteriormente se resume que si del estado de un sistema fsico se tiene informacin maximal, es decir, si se ha hecho una preparacin en la que se han fijado los valores de un C.C.O.C., se dice que el sistema se halla en un estado puro, que queda descrito mediante un vector normalizado |, totalmente determinado salvo fase. Sin embargo, hemos de poder incluir en el desarrollo terico del formalismo cuntico estados sobre los que slo se tiene una informacin parcial, es decir, estados mezcla. Es aqu donde entra en juego el operador densidad, con el que describimos este tipo de estado, mediante la matriz densidad tal que:

i pi i
i

Siendo pi la probabilidad de que el sistema se halla en el estado |i. Una de las propiedades de este operador densidad es que es autoadjunto y acotado, lo cual viene as anotado: = . Cualquier operador que cumpla esta condicin, ms la de ser un operador positivo, 0, y, adems, dada una base ortonormal y teniendo en cuenta las condiciones de las probabilidades, es de traza finita, Tr() = 1, entonces puede considerarse candidato a operador densidad: por ser autoadjunto positivo, la condicin Tr() = 1 asegura que es un operador compacto. Como consecuencia del postulado III, sabemos que, por un lado, cuando sobre un sistema fsico en un estado puro | se realiza la medida de un observable A, slo pueden aparecer como resultados de la misma valores
-650-

que corresponden a puntos del espectro de dicho operador, y por otro, cmo se puede calcular la probabilidad de un cierto resultado. Para el sistema en un estado mezcla descrito por un operador densidad la expresin del postulado III, PA, () = ||EA()|| 2, que calcula la probabilidad de obtener un valor en el boreliano , se generaliza, como resultado fsico de la expresin de la matriz densidad, dada ms arriba, inmediatamente a:

PA, () = piPA, i () = Tr( E A())


i

Supongamos ahora que en un cierto sistema fsico se quiere medir el observable A. Si inmediatamente antes de la medida el sistema se halla en un estado puro representado por un vector |, el tercer postulado tambin nos permite calcular, mediante PA, () = ||EA()|| 2, cul es la probabilidad de hallar como resultado de la misma un valor a. Al efectuar la medida se obtiene uno, y uno slo, de los resultados posibles, y, en consecuencia, es lgico que el estado del sistema despus de la medicin contenga de alguna forma la informacin obtenida en el proceso de medida, y sea, en general, distinto del estado | de partida. La forma cmo la medicin altera el estado del sistema viene estipulado por este cuarto postulado. Aqu es importante recordar la distincin entre medidas de segunda especie, donde el proceso de medicin destrua la propiedad medida sobre el sistema, y las preparaciones o medidas de primera especie, en las que, mediante un montaje experimental, se prepara el sistema en un estado con valores concretos de determinados observables, de forma que, medidos stos inmediatamente despus, tienen con certeza los mismos valores con que los preparamos. As pues, para una medida cualquiera es imposible hacer afirmaciones concretas sobre el estado del sistema despus de la misma, pues incluso el sistema puede quedar destruido; sin embargo, para medidas de primera especie, por ser al mismo tiempo preparaciones, el estado resultante no es arbitrario. De ah que una medida ideal de un observable A es una medida de primera especie efectuada de tal modo que el aparato afecta lo menos posible al estado. Todas estas consideraciones son el desarrollo del contenido del postulado IV y slo me queda indicar que todo cambio en el estado tras una medicin ideal es lo que se llama reduccin del paquete de ondas o colapso del estado, lo cual nos lleva al siguiente postulado. La reconciliacin entre este tipo de cambio irreversible, estocstico, y el cambio determinista
-651-

asociado a la evolucin temporal, es el problema crucial de la teora de la medicin en mecnica cuntica.

Quinto Postulado En el intervalo de tiempo entre dos medidas consecutivas, los estados puros de un sistema fsico siguen siendo puros, y existe en cada rayo unidad |(t)R algn vector estado |(t) representativo de forma que la evolucin viene dada por la ecuacin de Schrdinger:
ih d dt ( t ) = H ( t ) (t )

donde H(t) es un observable llamado hamiltoniano del sistema. Los observables del sistema estn representados por operadores constantes en el tiempo, salvo si los aparatos que miden aqullos presentan variacin explcita con el mismo, en cuyo caso los operadores representativos deben incorporarla Este postulado puede llamarse el postulado dinmico, porque con los postulados anteriores, referentes a la descripcin de los estados y observables, a los resultados de las medidas a los cambios de los estados bajo stas, se ha sentado la cinemtica de la mecnica cuntica, pues se ha supuesto tcitamente que las medidas se realizaban en un instante determinado, despreciando el tiempo real de duracin. Sin embargo, no se ha dicho nada de cmo varan los estados y los observables, al evolucionar el tiempo, entre dos procesos de medida consecutivos. De esto trata este postulado y de ah su nombre, dinmico. La exigencia de la conservacin de la estructura matemtica en el transcurso del tiempo, para sistemas cerrados, conduce, en formulaciones bsicas de la mecnica cuntica, a idntica conclusin: el proceso de evolucin puede describirse manteniendo fijos los observables fundamentales X, P, y haciendo variar el estado de acuerdo con la ecuacin de Schrdinger. Cuando los sistemas no son cerrados, sino que estn en interaccin con fuentes externas, clsicas sobre las que despreciamos la reaccin de la interaccin con el sistema cuntico (que no es el caso en un proceso de medicin), entonces la evolucin temporal se supone regida en forma anloga al caso de sistemas cerrados, pero con hamiltoniano que puede ser variable en el tiempo. En cuanto a la notacin, sealar que es frecuente referirse a H(t) como el operador energa del sistema, aunque esta denominacin sea solamente apropiada cuando H(t) no depende explcitamente del tiempo.
-652-

Dada la ecuacin de Schrdinger y de la definicin de operador densidad, se obtiene la ecuacin de evolucin de este operador, tal que los estados mezcla evolucionan de acuerdo a:

ih

d (t ) = [H (t ), (t)] dt

De aqu que la constancia supuesta para los pesos estadsticos pn en el tiempo es expresin de que durante la evolucin temporal nuestra informacin sobre las componentes puras de no cambia. Por otro lado, la admisin de pn variables con t imposibilitara la descripcin equivalente de la evolucin a travs de la imagen de Heisenberg. Una propiedad importante de la ecuacin de Schrdinger es que durante la evolucin entre dos medidas la norma del vector estado no cambia. Otra es que se trata de una ecuacin lineal, y su integracin en un intervalo t0, t debe conducir a un operador lineal isomtrico (esto es, que conserva las normas), denominado operador de evolucin U(t, t0), tal que: |(t) = U(t, t0)|(t0) De esta ecuacin y de las propiedades de U(t, t0) se sigue la manera en que los estados mezcla evolucionan. Tambin se puede hallar en el caso de sistemas conservativos, es decir, un sistema cuyo operador de Hamilton, u observable de energa, no dependa explcitamente del tiempo: si |(t0) es un estado propio de H con valor propio E, H|(t0) = E|(t0), entonces el estado |(t0) es estacionario. En cambio, si E pertenece al espectro continuo de H, |(t0) se llama estado de colisin, su norma es infinita y tal estado se halla en el subespacio propio generalizado (E) asociado al operador H. En el caso de sistemas conservativos, es claro que una constante A del movimiento que no dependa explcitamente del tiempo conmuta con el operador H, y, por tanto, se puede elegir un C.C.O.C. de forma que tanto H como A formen parte del mismo. Si para simplificar la notacin, se suponen espectros puramente puntuales, la base ortonormal de los vectores propios comunes a todos los operadores del C.C.O.C. podr escribirse como {|Ei, aj;}, donde los ndices indican los valores propios d los otros observables del conjunto. As, |Ei, aj; es un estado estacionario del sistema. En resumen, la distribucin de probabilidades de un observable, sin dependencia explcita en el tiempo, y constante del movimiento en un sistema conservativo, es independiente del tiempo. sta es una situacin
-653-

general que se manifiesta en la ecuacin [EA(),U(t, t0)] = 0 y en la igualdad del tercer postulado PA, () = ||EA()|| 2. Un caso especial es la llamada relacin de indeterminacin energa-tiempo. Sea un sistema conservativo y un observable A del mismo, que no dependa explcitamente del tiempo, de acuerdo con lo dicho anteriormente, para un estado cualquiera |(t) se obtiene: A H |(t)| [A,H] |(t)| O bien, si tenemos en cuenta la ley de evolucin temporal de los valores esperados, derivada de la ecuacin de Schrdinger, se puede escribir de esta otra manera: A H h/2 |d/dt (t)| A |(t)| La cantidad A es la indeterminacin en la medida de A en el estado |(t), mientras que d/dt(t)| A |(t) es la variacin con el tiempo del valor esperado de A, es decir, la velocidad con que se desplaza el valor medio de la distribucin de probabilidad de A en |(t). El tiempo ser, pues, una estimacin del intervalo de tiempo que se debe dejar transcurrir a partir de t para que la media de la distribucin de valores de A se desplace en una cantidad A. En este sentido se puede considerar (A) como un intervalo de tiempo caracterstico de la evolucin del sistema, en el instante t, con relacin al observable A: si en el instante t se mide en muchos sistemas idnticos, todos ellos en el estado |(t), dicho observable A, entonces la distribucin estadstica de los resultados de las medidas es esencialmente la misma que se obtiene al medir de forma anloga en el instante t, con tal que | t t| (A). La expresin matemtica de esto es la siguiente:

( A)

A d (t ) A (t ) dt

Por ltimo, llamar de nuevo la atencin sobre la desigualdad A H h/2 |d/dt (t)| A |(t)|, porque de ella se obtiene, propiamente, la relacin de indeterminacin energa-tiempo, cuya formulacin precisa es: H h/2
-654-

Sexto Postulado Si en un sistema fsico las coordenadas cartesianas de posicin son q1, q2, ..., qN y p1, p2, ..., pN sus momentos conjugados correspondientes, entonces los operadores Xr, Ps, que representan estos observables en mecnica cuntica, deben satisfacer las reglas de conmutacin: [Xr, Xs,] = 0, [Pr, Ps,] = 0

[Xr, Ps] = ihrsI Si el sistema tiene un observable cuya expresin clsica es A(q1, ..., qN, p1, ..., pN; t), entonces en las aplicaciones usuales de la mecnica cuntica el operador correspondiente se obtiene a partir de dicha expresin, escrita de forma conveniente, sustituyendo en ella las variables qr y ps por los operadores Xr, Ps asociados ste es el enunciado del sexto postulado, tambin llamado de cuantificacin cannica y expresa las reglas de cuantificacin. Es decir, en el postulado II se asoci a cada observable A de un sistema fsico un operador autoadjunto, que tambin fue designado por A, pero no se dijo nada sobre la construccin de estos operadores. Ahora es el momento de hacer esto y es lo que establece este postulado: es una ley general sobre las reglas para la construccin de observables, que tengan un anlogo clsico. Este postulado tan slo especifica los conmutadores entre los observables bsicos, tipo posicin y momento. En cambio, para determinar los operadores asociados de otros observables derivados, como momento angular, energa, etc., existen otros argumentos, aunque no entrar en ellos, muy generales que, adems, han sido justificados por resultados experimentales. Ahora bien, el mtodo de construccin para los operadores correspondientes a observables con anlogo clsico conduce a operadores formalmente autoadjuntos. En la descripcin de la evolucin temporal en mecnica cuntica dada por el postulado quinto eran los estados los que llevaban el peso total de la evolucin, mientras que los observables, estticos en su montaje y funcionamiento, estaban representados por operadores constantes en el tiempo. Dado que la eleccin concreta de vectores |(t) y operadores A(t) representativos es irrelevante, con tal que tales cantidades no cambien, la eleccin que se realiz en el postulado V es slo una de las muchas posibles y se llama imagen de Schrdinger para la descripcin de la evolucin temporal.
-655-

Entre las pocas imgenes de uso prctico, tambin se debe destacar la imagen de Heisenberg, sobre todo usada en teora cuntica de campos, obtenida a partir de la de Schrdinger y un instante t0 prefijado. Ambas imgenes coincidirn en t = t0 y en la imagen de Heisenberg los estados no cambian en el transcurso de tiempo entre dos medidas. Otra de las imgenes importantes es la de interaccin o imagen de Dirac, pero este breve apndice no es el lugar para hablar de ellas. Finalmente, slo puedo apuntar que existe la posibilidad de que existan reglas de superseleccin, que limitaran la posibilidad de superponer coherentemente dos vectores estado arbitrarios. Tales reglas vendran determinadas por los observables de superseleccin, stos seran compatibles con todos los observables, de manera que podran formar parte de cualquier C.C.O.C.; por otro lado, todos los operadores de superseleccin que conocemos (carga elctrica y paridad del nmero de fermiones, o univalencia, y, en sentido aproximado, de acuerdo con las modernas teoras de gran unificacin, las cargas barinica y leptnicas) tienen espectro discreto, y no varan con el tiempo en imagen de Schrdinger, y, por tanto, tampoco en la Heisenberg. Siendo la evolucin temporal un proceso continuo, un vector estado, en el transcurso del tiempo, permanece siempre en el mismo subespacio coherente. Por tanto, los nmeros cunticos de superseleccin son constantes del movimiento. La ltima aclaracin sobre esto es que el calificativo de reglas de super-seleccin, frente al de reglas de seleccin, se utiliza para sealar que, mientras es posible construir estados puros con nmeros cunticos bien determinados para observables constantes del movimiento ordinarios, es imposible hacer esto para los nmeros cunticos de superseleccin.

-656-

BIBLIOGRAFA
OBRAS FUENTE Monografas
-BAUER, E./LONDON, F.: La thorie de lobservation en mcanique quantique, Paris, Hermann, 1939. -BELL, J.S.: Speakable and unspeakable in quantum mechanics. Cambridge, Cambridge University Press, 1987. Traduccin castellana: Lo decible y lo indecible en mecnica cuntica. Traducido por Jos L. Snchez Gmez. Madrid, Alianza Editorial, 1990. Se cita por la edicin castellana. -BERGSON, H.: Essai sur les donnes immdiates de la conscience. Pars, Presses Universitaires de France (P.U.F.), 1967. Traduccin castellana: Ensayos sobre los datos inmediatos de la conciencia. Traducido por Domingo Barns. Madrid, Biblioteca Moderna de Filosofa y Ciencias Sociales, 1925. -BERGSON, H.: Lvolution cratice. Pars, Presses Universitaires de France (P.U.F.), 1969. Traduccin castellana: La evolucin creativa. Traducido por Mara Luisa Prez Torres. Madrid, Espasa-Calpe, 1973. Se cita por la edicin castellana. -BERGSON, H.: La pense et le mouvant. Pars, Presses Universitaires de France (P.U.F.), 1969. Traduccin castellana: El pensamiento y lo moviente. Traducido por Heliodoro Garca. Madrid, Espasa-Calpe, 1976. Se cita por la edicin castellana. -BOHM, D.: Causality and chance in modern physics, London, Routledge & Paul Kegan, 1957. -BOHR, N.: Atomic Theory and the Description of Nature. Cambridge, Cambridge University Press, 1934. Traduccin castellana: La teora atmica y la descripcin de la naturaleza. Traducida por M. Ferrero Melgar. Madrid, Alianza Editorial, 1988. Se cita por la edicin castellana. -BOHR, N.: Atomic Physics and Human Knowledge. New York, John Wiley and Sons, 1958. -657-

Traduccin castellana: Fsica atmica y conocimiento humano. Traduccin de A. Yusta. Madrid, Aguilar, 1964. Se cita por la edicin castellana. -BOHR, N.: Essays 1958-1962 on Atomic Physics and Human Knowledge. New York, John Wiley and Sons, 1963. Traduccin castellana: Nuevos ensayos sobre fsica atmica y conocimiento humano (1958-1963). Traduccin de C. Rodrguez. Madrid, Aguilar, 1970. Se cita por la edicin castellana. -BOHR, N.: The Theory of Spectra and Atomic Constitution. Cambridge, University Press, 1922. -BOHR, N.: Collected works (9 vols.). Edited by L. Rosenfeld, J. R. Nielsen, E. Rdinger (et al.). Amsterdam, North-Holland Publishing, 1971-1987. -BOHR, N.: Newtons Principles and Modern Atomic Mechanics. In The Royal Society, Newton Tercentenary Celebrations, Cambridge, The University Press, 1947. -BOHR, N.: Physical Science and the Study of Religions. In: Studia Orientalia Ioanni Petersen, Copenhagen, Einar Munksgaard, 1953, pp. 385-390. -BOHR, N.: Niels Bohrs Archives, Karl Taylor Compton Lectures, delivered at Massachusetts Institute of Technology, November 21, 1957. -BOHR, N.: Niels Bohr Gottingen Lectures, June 1922, Philadelphia, American Philosphical Society, 1967. -BOHR, N.: On the Constitution of Atoms and Molecules; introduced by Leon Rosenfeld, Copenhagen, Munksgaard, 1963. -BOHR, N.: Bohr scientific correspondance through 1922, Philadelphia, American Philosphical Society, 1967. -BOHR, N.: Bohr scientific correspondance through 1923-1929, Philadelphia, American Philosphical Society, 1967. -BOHR, N.: Bohr scientific correspondance through 1930-1945, Philadelphia, American Philosphical Society, 1967. -BOHR, N.: Bohr scientific correspondance through 1946-1962, Philadelphia, American Philosphical Society, 1967. -BOHR, N.: Discussions with Einstein on Epistemological Problems in Atomic Physics. In: SCHILPP, P.A. (ed.), Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 199-242. -BOHR, N.: Analysis and Synthesis in Science. Introduction to Encyclopedia and Unified Science, Foundations of the Unity of Science, Vol. I, n 1. In: -658-

NEURATH, O. (ed.): International Encyclopedia of Unity of Science. Chicago, University Pres, 1938. -BOHR, N.: Complementary beyond physics (1928-1962); edited and introduced by David Favrholdt, Amsterdam, Elsevier, 1999. -BOHR, N.: Atomic Stability and Conservation Laws. In: Atti del Convegno di Fisica Nucleare della Fondazione Alessandro Volta, Roma, Reale Academia dItalia, 1932. -BOHR, N.: The Causality Problem in Atomic Physics. In: New Theories in Physics, Paris, International Institute of Intellectual Collaboration, 1939, pp. 1130. -BOHR, N.: Quantum Physics and Philosophy, Causality and Complementarity. In: KLIBANSKY, R., Philosophy in the Mid-century: A survey, Florence, La Nuova Italia Editrice, 1958, pp. 308-314. -BOHR, N. (et al.): Natural Science, Selections from the Twentieth Century, Chicago, Encyclopedia Britannica, 1993. -BORN, M.: Physics in my generation. London, Pergamon Press, 1956. -BORN, M.: Natural Philosophy of Cause and Chance. Oxford, Clarendon Press, 1949. -BORN, M.: The Restless Universe. New York, Dover Publications, 1951. -BORN, M.: Einsteins Statistical Theories. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 161-178. -De BROGLIE, L.: Physique et Microphysique. Pars, Albin Michel, 1947. Ttulo en castellano: Fsica y Microfsica. Traducido por Corts Pla. Madrid, Espasa Calpe, 1951. Se cita por la traduccin castellana. -De BROGLIE, L.: La Physique Nouvelle et les Quanta. Pars, Ernest Flammarion, 1937. Taduccin castellana: La Fsica Nueva y los Cuantos. Traducida por Juan Guix y revisada por Cora Ratto de Sadosky. Buenos Aires, Editorial Losada, 1965. Se cita por la edicin castellana. -De BROGLIE, L.: Recherches dun demi-sicle, Paris, Albin Michel, 1976. -De BROGLIE, L.: La physique quantique restera-t-elle indterministe?, Paris, Gauthier-Villars, 1953. -De BROGLIE, L.: Nouvelles perspectives en microphysique, Paris, Albin Michel, 1956. -659-

-De BROGLIE, L.: La thorie de la mesure en mcanique ondulatoire, Paris, Gauthier-Villars, 1957. -De BROGLIE, L.: The current interpretation of ware mechanics: a critical study, Amsterdam, Elsevier, 1964. -De BROGLIE, L.: The Scientific Work of Albert Einstein. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 107-128. -De BROGLIE, L.: My meeting with Einstein at the Solvay Conference of 1927. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 14-17. -DIRAC, P.A.M.: Directions in Physics; edited by H. Hora and J.R. Shepanski, Sidney, Wiley, 1965. -EINSTEIN, A.: Essays on Science. New York, Philosophical Librairy, 1934. -EINSTEIN, A.: Autobiographical Notes. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969 pp. 2-94 . Traduccin en castellano: Notas Autobiogrficas. Madrid, Alianza Editorial, 1992. Se cita por la edicin en castellano. -EINSTEIN, A.: Ideas and Opinions. New York, Crown Publishing Company, 1954. Traduccin castellana: Mis ideas y opiniones. Traduccin de Jos M. lvarez Flrez y Ana Goldar. Barcelona, Antoni Bosch, 1981. Se cita por la edicin castellana. -EINSTEIN, A.: The World as I See It. London, John Lane, 1935. Traduccin castellana: Mi visin del mundo. Traduccin de Sara Gallardo y Marianne Bbeck. Barcelona, Tusquets, 2002. -EINSTEIN, A.: Out of My Later Years. New York, Philosophical Librairy, 1950. Traduccin en castellano: De mis ltimos aos. Traducido por Arturo del Hoyo. Madrid, Aguilar, 1951. -EINSTEIN, A.: Quanta. Mcanique statistique et physique quantique. Paris, ditions du Seuil, 1989. Vol. I, Oeuvres choisies (6 vols.). Paris, ditions du Seuil, 1989-1993. -EINSTEIN, A.: Oeuvres choisies (6 vols.). Paris, ditions du Seuil, 1989-1993. -EINSTEIN, A.: The collected papers of Albert Einstein (8 vols). Princeton, University Press, 1987-1998.

-660-

-EINSTEIN, A.: Remarks to the Essays Appearing in this Collective Volume. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 663-688. -EINSTEIN, A.: Exchange of letters with Niels Bohr. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 273-274. -EINSTEIN, A.: Geometry and experience. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 294-297. -EINSTEIN, A.: Notes on the origin of the general theory of relativity. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 306-309. -EINSTEIN, A.: The meaning of relativity. Traduccin castellana: Mis ideas y opiniones. Tercera edicin. Traducido por Carlos E. Prlat. Incluye apndice sjobre la teora relativista del campo no simtrico; traducido por Albino Arenas Gmez. Madrid, Espasa-Calpe, 1971. Se cita por la edicin castellana. -EINSTEIN, A.: On the method of theoretical physics. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 310-314. -EINSTEIN, A.: ber die spezielle und allgemeine Relativittstheorie. Jerusalem, The Hebrew University. Traduccin en castellano: Sobre la teora de la relatividad especial y general. Traducido por Miguel Paredes Larrucea. Madrid, Alianza Editorial, 1984. Se cita por la edicin en castellano. -EINSTEIN, A.: Correspondance (1903-1955). Paris, Hermann, 1979. Traduccin en castellano: Correspondencia con Michele Besso (1903-1955). Barcelona, Tusquets, 1994. Edicin, prlogo y notas de Pierre Speziali; traduccin de Manuel Puigcerver. -EINSTEIN, A.: Lettres Maurice Solovine. Paris, Gauthier-Villars, 1956. -EINSTEIN, A./BORN, M.: The Born-Einstein Letters. New York, Walken, 1971. Edicin francesa: Correspondance 1916-1955. Paris, ditions du Seuil, 1972. Existe traduccin en castellano: Correspondencia 1916-1955. Mxico, Editorial Siglo XXI, 1973. Se cita por la edicin francesa. -EINSTEIN, A./GRNBAUM, A./EDDINGTON, A.S. (y otros): Relativity theory: its origines and impact on modern thought. New York, John Wiley & Sons, 1968.

-661-

Traduccin en castellano: La teora de la relatividad: sus orgenes e impacto sobre el pensamiento moderno. Seleccin e introduccin de L. Pearce Williams; traduccin de Miguel Paredes Larrucea. Madrid, Alianza Universidad, 1989. Se cita por la edicin en castellano. -EVERETT III, H.: The Many-Worlds Interpretation of Quantum Mechanics, Princeton, University Press, 1973. -FREGE, G. (recop): Kleine Shriften. Hildesheim, Georg Olms, 1967. Traduccin en castellano: Estudios sobre semntica. Traducido por Ulises Moulines; introduccin de Jess Mostern. Barcelona, Orbis, 1985. -HEISENBERG, W.: Der Teil und das Ganze. Gesprche im Umkreis der Atomphysik. Mnchen, R. Piper & Co. Verlag, 1969. Traduccin en castellano: Dilogos sobre fsica atmica. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1972. Se cita por la edicin en castellano. -HEISENBERG, W.: Physics and Philosophy. The Revolution in Modern Science. New York, Harper and Row, 1958. Traduccin en castellano: Fsica y filosofa. Buenos Aires, Ediciones La Isla, 1959. Se cita por la edicin en castellano. -HEISENBERG, W.: Wandlungen in den Grundlagen der Naturwissenschaft. Leipzig, S. Hirzel, 1935. Traduccin en castellano: Los nuevos fundamentos de la ciencia. Madrid, Editorial Norte y Sur, 1962. Se cita por la edicin en castellano. -HEISENBERG, W.: Schritte ber Grenzen. Gesammelte Reden un Aufstze. Mnchen, R. Piper & Co. Verlag, 1971. Traduccin en castellano: Ms all de la Fsica. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1974. Se cita por la edicin en castellano. -HEISENBERG, W.: Das Naturbild der heutigen Physik. Hamburg, Rowohlt, 1955. Traduccin en castellano: La imagen de la naturaleza en la fsica actual. En: La imagen de la naturaleza en la fsica actual. Barcelona, Ariel, 1976, pp. 5-26. Se cita por la edicin en castellano. -HEISENBERG, W.: "Remarks on the Origin of the Relations of Uncertainty". In: W.C. PRICE/S.S. CHISSICK (eds.): The Uncertainty Principle of Foundations of Quantum Mechanics. London, New York, John Wiley and Sons, 1977, pp. 3-6. -HEISENBERG, W.: The Physical Principles of Quantum Theory. Chicago, University Press, 1930. -662-

-HEISENBERG, W.: Encounters with Einstein and Other Essays. Princeton, Princeton University Press, 1983. -HEISENBERG, W.: Schritte ber Grenzen. Hamburg, R. Pipper & Co., 1971. Traduccin inglesa: Across the Frontiers. London, Harper & Row, 1974. Se cita por la edicin en ingls. -HEISENBERG, W.: Quantum Theory and Its Interpretation. In: ROZENTAL, S. (ed.), Niels Bohr: his life and work as seen by his friends and collegues, Amsterdam, North-Holland, 1967. -HEISENBERG, W./BOHR, N.: Die Kopenhagener Deutung der Quantentheorie. Stuttgart, Ernst Battenberg Verlag, 1963. -HILBERT, D.: Grundlagen der Geometrie. Leipzig/Berln, B. G. Teubner, 1923. Traducin en castellano: Fundamentos de la Geometra. Traduccin de Francisco Cebrin; introduccin de Jos Manuel Snchez Ron. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), 1991. Se cita por la edicin en castellano. -HILBERT, D.: Wissen und mathematisches Denken (Lecture 1922/23). Gttingen, Mathematisches Institut Universitt Gttingen, 1988 (reimp.). -JORDAN, P.: Physics of the Twentieth Century, New York, Philosophical, 1944. -KANT, I.: Kritik der reinen Vernunft. Hamburg, Felix Meiner, 1965. Traduccin en castellano: Crtica de la razn pura. Traducido por Pedro Rivas (2 edicin). Madrid, Ediciones Alfaguara, 1999. Se cita por la edicin en castellano. -KUHN, T. (et al.): Archive for the History of Quantum Physics, Interview with Professor Niels Bohr, 1962. -LAND, A.: Quantum mechanics, Cambridge, University Press, 1951. -LAND, A.: Foundations of quantum theory, New Haven, Yale University Press, 1955. -LAND, A.: From dualism to unity in quantum mechanics, Cambridge, University Press, 1960. -LAND, A.: New foundations of quantum mechanics, Cambridge, University Press, 1965. Existe traduccin en castellano: Nuevos fundamentos de la mecnica cuntica, Madrid, Tecnos, 1968. -RUSSELL, B.: The Problems of Philosophy. Londres, Oxford University Press, 1912. Traduccin castellana: Los problemas de la filosofa. Traducido por Joaqun Xirau. Barcelona, Labor, 1991. -663-

Se cita por la traduccin castellana. -PAULI, W.: Collected Scientific Papers, New York, Interscience, 1964. -PLANCK, M.: Where is Science Going? New York, Norton, 1932. Traduccin en castellano: A dnde va la ciencia? Prlogo de Albert Einstein; introduccin biogrfica de James Murphy; traduccin de Felipe Jimnez de Asia. Buenos Aires, Losada, 1941. Se cita por la edicin en castellano. -SCHRDINGER, E.: Collected papers on Wave Mechanics. London, Blackie, 1928. -SCHRDINGER, E.: My View of th World. Cambridge, University Press, 1964. -SCHRDINGER, E.: Nature and the Greeks. Cambridge, University Press, 1954. -VIGIER, P.: Hidden parameters associated with possible internal motions of elementary particles. In: BUNGE, M.(ed.), Quantum theory and reality, Berln, Springer, 1967, pp.90-97. -WITTGENSTEIN, L.: Tractatus Logico-Philosophicus. Annalen Naturphilosophie. Madrid, Alianza Editorial, 1987. (Edicin bilinge). der

Revistas
-ASPECT, A.: Experimental test of Bells inequalities with correlated photons. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 147-170. -ASPECT, A.: Experimental test of Bells inequalities in Atomic Physics. Atomic Physics, 8, (1982). -BELL, J.S.: On the Einstein Podolsky Rosen Paradox. Physics, 1, n3, (1964), pp. 195-200. -BELL, J.S.: On the Problem of Hidden Variables in Quantum Mechanics. Review of Modern Physics, 38, (1966), pp. 447-475. -BOHM, D.: A Suggested Interpretation of Quantum Theory in Terms of Hidden Variables Physical Review, 85, (1952), pp. 166-193. -BOHR, N.: Causality and Complementarity. Philosophy of Science, 4, n 3, (1937), pp. 289-298. -BOHR, N.: Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality be Considered Complete?. Physical Review, 48, (1935), pp. 223-237. -BOHR, N.: Physical Science and Mans Position. Philosophy Today, 67, (1957).

-664-

-BOHR, N.: The Quantum of Action and the Description of Nature. Naturwissenschaften, 17, (1929), pp. 483-486. (Reprinted in: Atomic Theory and the Description of Nature, pp.92-101). -BOHR, N.: Atomic Physics and International Cooperation. Proceedings of the American Philosophical Society, 91, (April 1947). -BOHR, N.: On the Constitution of Atoms and Molecules. Philosophical Magazine, 26, (1913), pp. 1-25, 476-502, 857-875. -BOHR, N.: A Challenge to Civilization. Science, 102, (1945). -BOHR, N.: The Quantum Postulate and the Recent Development of Atomic Theory. Supplement to Nature, 121, (1928), pp. 580-590. (Reprinted in: Atomic Theory and the Description of Nature, pp. 52-91). -BOHR, N.: Quantum Mechanics and Physical Reality. Nature, 136, (13 Jul. 1935). -BOHR, N.: Natural Philosophy and Human Cultures, Nature, 143, (1939), pp. 483-486. (Reprinted in: Atomic Physics and Human Knowledge). -BOHR, N.: On the Notions of Causality and Complementarity. Dialectica, 2, (1948), pp. 312-319. -BOHR, N.: Light and Life, Nature, 131, (1933), pp. 423-459. (Reprinted in: Atomic Physics and Human Knowledge, pp. 3-12). -BOHR, N.: Chemistry and the Quantum Theory of Atomic Constitution (Bohrs Faraday Lecture of 8 May 1930). Journal of the Chemical Society, 26, (1932), pp. 349-384. -BOHR, N.: The Spectrum of Helium and Hydrogen. Nature, 92, (1913), pp. 231 and f. -BOHR, N.: Atomic Models and X-ray Spectra. Nature, 92, (1914), pp. 553 and ff. -BOHR, N.: On the Effect of Electric and Magnetic Fields on Spectral Lines. Philosophical Magazine, 27, (1914), pp. 506-524. -BOHR, N.: On the Series Spectrum of Hydrogen and Structure of the Atom. Philosophical Magazine, 29, (1915), pp. 332-335. -BOHR, N.: The Spectra of Hydrogen and Helium. Nature, 95, (1915), pp. 6 and ff. -BOHR, N.: On the Quantum Theory of Radiation and the Structure of the Atom. Philosophical Magazine, 30, (1915), pp. 394-415. -BOHR, N.: Atomic Structure. Nature, 107, (1921), pp. 104-107. -665-

-BOHR, N.: The Structure of the Atom. Nature, 112, (1923), pp. 29-44. -BOHR, N.: On the Application of the Quantum Theory to the Structure of the Atom. Proceedings of the Cambridge Philosophical Society Supplement, 22, (1924), pp. 1-42. -BOHR, N.: Atomic Theory and Mechanics. Nature, 116, (1925), pp. 25-51. -BOHR, N.: Atomic Theory and Wave Mechanics. Nature, 119, (1927), pp. 262 and ff. -BOHR, N.: Philosophical Aspect of Atomic Theory. Nature, 125, (1930), pp. 958 and ff. -BOHR, N.: The Use of the concepts of Space and Time in Atomic Theory. Nature, 127, (1931), pp. 43 and ff. -BOHR, N.: Biology and Atomic Physics. Nature, 143, (1939), pp. 268-272. (Reprinted in: Atomic Physics and Human Knowledge, pp.13-22). -BOHR, N.: Natural Philosophy and Human Cultures. Nature, 143, (1939), pp. pp. 268-272. (Reprinted in: Atomic Physics and Human Knowledge, pp.23-31). -BOHR, N.: On Atoms and human Knowledge. Daedalus, 87, (1958), pp. 164174. -BOHR, N./KRAMERS, H.A/SLATER, J.C.: The Quantum Theory of Radiation. The Philosophical Magazine, 47, (1924), pp. 785-802. -BORN, M.: Obituary Article on Arnold Sommerfeld. Obituary Notices of Fellows of the Royal Society, 8, n 21, (1952), pp. 275 and ff. -BOTHE, W./GEIGER, H.: ber das Wesen des Comptoneffekts; eine experimentelles Beitrag zur Theorie des Strahlung. Naturwissenschaft, 13, (1925). -BROUWER, L.E.J.: Intuitionism and formalism. Bulletin of the American Mathematical Society 20, 1913, reimp. 1975. -CAMPBELL, N.R./JORDAN, P.: Philosophical Foundations of Quantum Theory. Nature, 119, (1927). -COMPTON, A.H.: The Softening of Secondary X-rays. Nature, 108, (1921), pp. 366 ff. -COMPTON, A.H.: Secondary radiations produced by X-rays, and some of their Aplications to Physical Problems. Bulletin of the National Research Council, 56, (1922), pp. 18 ff. -COMPTON, A.H./SIMON, A.W.: Directed Quanta of scattered X-rays. The Physical Review, 26, (1925). -666-

-DARWIN, C.G.: A Quantum Theory of Optical Dispersion. Nature, 110, (1922). -DAVISSON, C.J./GERMER, L.H.: The Scattering of Electrons by a single Crystal of Nickel. Nature, 119, (1927), pp. 558-560. -De BROGLIE, L.: A Tentative Theory of Light Quanta. The Philosophical Magazine, 47, (1924), pp. 446-458. -De BROGLIE, L.: Ondes et Quanta. Comptes Rendus de lAcadmie des Sciences, 177, (1923), pp. 507-510. -De BROGLIE, L.: Quanta de lumire, diffraction et interfrences. Comptes Rendus de lAcadmie des Sciences, 177, (1923), pp. 548-550. -De BROGLIE, L.: Les quanta, la thorie cintique et le principe de Fermat. Comptes Rendus de lAcadmie des Sciences, 177, (1923), pp. 630-632. -De BROGLIE, L.: Sur la possibilit de relier les phnomnes dinterferences et diffraction la thorie des quanta de lumire. Comptes Rendus de lAcadmie des Sciences, 183, (1926). -EINSTEIN, A.: Zur Elektrodynamik bewegter Krper. Annalen der Physik, (1905), 17, pp. 891-921. -EINSTEIN, A.: ber einen die Erzeugung und Verwandlung des Lichtes betreffenden heuristischen Gesichtspunkt. Annalen der Physik, 17, (1905), pp. 133-143 -EINSTEIN, A.: Die Plancksche Theorie der Strahlung und die Theorie de Spezifischen Wrme. Annalen der Physik, 22, (1907), pp. 180-190. -EINSTEIN, A.: ber die Entwicklung unserer Anschauungen ber das Wesen und die Konstitution der Strahlung. Physikalische Zeitschrift, 10, (1909), pp. 819821. -EINSTEIN, A.: Zum gegenwrtigen Physikalische Zeitschrift, 10, (1909). Stand des Strahlunsproblems.

-EINSTEIN, A.: Quantentheorie der Strahlung. Physikalische Zeitschrift, 18, (1917). -EINSTEIN, A.: ber ein den Elementaprozess der Lichtemission betreffendes Experiment. Sitzungsberichte der Kniglichen akademie der Wissenschaften zu Berlin, phys.-math. Klasse, (1921). -EINSTEIN, A.: Zur Theorie der Lichfortpflanzung in dispergierenden Medien. Sitzungsberichte der Kniglichen akademie der Wissenschaften zu Berlin, phys.math. Klasse, (1922), pp. 18-22.

-667-

-EINSTEIN, A.: Quantentheorie des einatomigen Gases. Sitzungsberichte der Kniglichen akademie der Wissenschaften zu Berlin, phys.-math. Klasse, (1924), pp. 261-267. -EINSTEIN, A.: Zur Theorie der Lichterzeugung und Lichtabsorption. Annalen der Physik, 20, (1926), pp. 199-206. -EINSTEIN, A.: Physics and Reality. Journal of the Franklin Institute, 221, (1936), pp. 313-382. -EINSTEIN, A.: Considerations concerning the Fundamentals of Physics. Science, 91, (1940), pp. 487-492. -EINSTEIN, A.: Quantenmechanik und Wirklichkeit. Dialectica, 2, (1948). -EINSTEIN, A./TOLMAN, R.C./PODOLSKY, B.: Knowledge of Past and Future in Quantum Mechanics. Physical Review, 37, (1931), pp. 780-781. -EINSTEIN, A./PODOLSKY, B./ROSEN, N.: Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality be Considered Complete?. The Physical Review, 47, (1935), pp.777-780. -EPSTEIN, P.S./EHRENFEST, P.: The Quantum Theory of the Fraunhofer Diffraction. Proceedings of the National Academy of Sciences, 10, (1924), pp. 133-139. -EVERETT, H.: Relative State Formulation of Quantum Mechanics. Reviews of Modern Physics, 29, (1957), pp. 454-462. -HEISENBERG, W.: ber den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischer Kinematic und Mechanik. Zeitschrift fr Physics, 43, (1927), pp. 172-198. Traduccin en ingls: "The Physical Content of Quantum Kinematics and Mechanics". In: J.A. WHEELER/M.Z. ZUREK (eds.): Quantum Theory and Measurement. Princeton, Princeton University Press, 1953, pp. 62-84. Se cita por la edicin inglesa. -HEISENBERG, W.: ber quantentheoretischer Umdeutung kinematischer und mechanischer Beziehungen. Zeitschrift fr Physik, 33, pp.879-893. -HFFDING, H.: On Analogy and its Philosophical Importance. Mind, 14, (1905). -JEANS, J.: A Comparison between two Theories of Radiation. Nature, 72, (1905). -KELVIN, Lord (W. THOMSON): Nineteenth-century Clouds over the Dynamical Theory of Heat and Light.The Philosphical Magazine, 2, (1901), pp. 1-40.

-668-

-KRAMERS, H.A.: The Quantum Theory of Dispersion. Nature, 114, (1924), 310 and f. -MILLIKAN, R.A.: A direct photoelectric Determination of Plancks h. The Physical Review, 7, (1916), pp.355-388. -PAULI, W.: Niels Bohr on his Sixtieth Birthday. Reviews of Modern Physics, 17, (1945). -RAYLEIGH, Lord (R.J. STRUTT): The Dynamical Theory of Gases and Radiation. Nature, 72, (1905). -RICHARDSON, O.W./COMPTON, K.T.: The Photoelectric Effect. The Philosophical Magazine, 24, (1912), pp. 575-594. -SCHRDINGER, E.: Are There Quantum Jumps?. British Journal of the Philosophy of Science, 3, (1952). -SLATER, J.C.: Radiation and Atoms. Nature, 113, (1924), pp. 307-308. -SOLOMON, J.: Sur lindeterminisme de la mcanique quantique. Journal de Physique 4, (1933), 34-37. -WEIZSCKER, C.F.von: Komplementaritt und Logik. Naturwissenschaften, 42, (1955), pp.521-529, 545-555. -WIGNER, E.P.: On Hidden Variables and Quantum Mechanical Probabilities. American Journal of Physics, 38, (1970), pp. 1005-1009.

OBRAS DE CONSULTA Monografas


-AASERUD, F.: Redirecting science: Niels Bohr, philantrophy and the rise of nuclear physics, Cambridge University Press, 1990. -AGAZZI, E.: Temi e problemi di filosofia della fisica, Roma, Edizioni Abete, 1974. Traduccin en castellano: Temas y problemas de filosofa de la fsica. Barcelona, Herder, 1978. Se cita por la versin castellana. -ALBERT, D.Z.: Quantum Mechanics and Experience. Cambridge, Harvard University Press, 1992. -ALEKSANDROV, A.D. (et al.): Mathematics: Its Content, Methods, and Meaning. Massachussets, Massachussets Institute of Technology, 1956. Traduccin en castellano: La matemtica: su contenido, mtodos y significado (3 vols). Traducido por Manuel Lpez Rodrguez. Madrid, Alianza Editorial, 1994. -669-

Se cita por la edicin en castellano. -ALVREZ-ESTRADA, R.F.: Teoras de variables ocultas y resultados experimentales. En: SNCHEZ DEL RO, C. (coordinador), Fsica Cuntica, pp. 1060-1072. -ARANA, J.: Causalidad y objetividad. Schrdinger y el trasfondo filosfico de la fsica cuntica. En: MATAIX, C./RIVADULLA, A. (eds.), Fsica cuntica y realidad. Madrid, Editorial Complutense, 2002, pp. 73-96. -AUDI, M.: The Interpretation of Quantum Mechanics, Chicago, University Press, 1973. -AYER, A.J. (recop.): Logical Positivism. Chicago, The Free Press of Glencoe, 1959. Traduccin castellana: El positivismo lgico. Traducido por L. Aldama, U. Frisch, C.N. Molina, F.M. Torner y R. Ruiz Harrel. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1965. Se cita por la edicin castellana. -BALIBAR, F./DARRIGOL, O./JECH, B. (rec.): Larticle de Bohr, Kramers et Slater (BKS). En: EINSTEIN, A., Quanta. Mcanique statistique et physique quantique, pp. 162-169. -BASTIN, E.W. (ed.): Quantum Theory and Beyond, Cambridge, University Press, 1971. -BARFOED, N. (et al.) (eds.): The challenge of an open world: essays dedicated to Niels Bohr, Copenhagen, Munksgaard, 1989. -BAUMANN, K./SEXL, R.(ed.): The interpretations of Quantum Mechanics, Braunschweig, Vieweg, 1983. -BELIFANTE, F.J.: A Survey of Hidden-Variables Theories, Oxford, Pergamon Press, 1979. -BENSAUDE-VINCENT, B.:Francia: una acogida difcil.En: DELIGEORGES, S.: El mundo cuntico. Madrid, Alianza Editorial, 1990, pp. 63-74. -BERGIA, S.: Einstein and the birth of special relativity. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 65-90. -BIERI, P./HORSTMANN, R./KRBER, L.(eds.): Transcendental Arguments and Science, Dordrecht, Reidel, 1979. -BLACK, M.: Models and Metaphors, Ithaca, Cornell University Press, 1962. Existe traduccin en castellano: Modelos y Metforas, Madrid, Tecnos, 1967.

-670-

-BOER, J. de/DAL, E./ULFBECK, O. (eds.): The Lesson of quantum theory: Niels Bohr Centenary Symposium Octuber 3-7, 1985, Amsterdam, North-Holland for the Royal Danish Academy of Sciences and Letters, 1986. -BOHR, H.: My Father. In: ROZENTAL, S. (ed.), Niels Bohr: his life and work as seen by his friends and collegues, Amsterdam, North-Holland, 1967. -BONDI, H.: Relativity and Dommon Sense: a new aproach to Einstein, New York, Garden City, 1964. -BONDI, H.: Relativity theory and gravitation. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 113-130. -BRIDGMAN, P.W.: The nature of physical theory, Princeton, University Press, 1936. -BROWN, H./BUTTERFIELD, J/PAGONIS, C. (eds.): Philosophy and Physics. Cambridge, Cambridge University Press, 1999. -BRUNSCHVICG, L.: Les tapes de la philosophie mathmatique. Paris, Librairie scientifique et technique A. Blanchard, 1972. -BUB, J.: The Interpretation of Quantum Mechanics, Dordrecht, D. Reidel, 1974. -BUNGE, M.: The philosophy of Niels Bohr, Montreal, Universit du Qubec, 1985. -BUNGE, M.: Racionalidad y Realismo, Madrid, Alianza Editorial, 1985. -BUNGE, M. (ed.): The critical approach to science and philosophy. London, Collier-Macmillan, 1964. -BUNGE, M. (ed.): Quantum Theory and Reality, Berlin/New York, Springer, 1967. -BUSCH, P./LAHTI, P./MITTELSTAEDT, P.: The Quantum Theory of Measurement (2nd ed). Heidelberg, Springer, 1996. -CADENAS, Y.: El origen de h y su significado fsico y epistemolgico en las primeras leyes cunticas. En: MATAIX, C./RIVADULLA, A. (eds.), Fsica cuntica y realidad. Madrid, Editorial Complutense, 2002, pp. 171-194. -CAN LOYES, C.: La Matemtica. Creacin y descubrimiento. Madrid, Universidad Pontificia Comillas (UPCO), 1993. -CASARI, E.: Questioni di filosofia della matematica, Milano, Feltrinelli, 1964. -CASSIDY, D.C.: Uncertainty. The Life and Science of Werner Heisenberg. New York, W. H. Freeman and Company, 1991. -CELLUCI, C.(ed.): La filosofia della matematica, Bari, Laterza, 1967. -671-

-COHEN, I.B.: Einstein and Newton. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 40-42. -COHEN, R.S./WARTOFSKY, M.W.: Logical and epistemological studies in contemporary physics, Dordrecht, D. Reidel, 1974. -COHEN, R.S./WARTOFSKY, M.W.(eds.): Boston Studies in the Philosophy of Science, Dordrecht, D. Reidel, 1969. -COHEN, R.S./STACHEL, J.J.(eds.): Selected Papers of Lon Rosenfeld, Dordrecht, D. Reidel, 1979. -COLODNY, R.G. (ed.): Paradigms and Paradoxes. The Philosophical Challenge of the Quantum Domain. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1972. -COLODNY, R.G.(ed.): Frontiers of Science and Philosophy, Pittsburgh, University Press, 1962. -CUSHING, J.T.: Quantum Mechanics: Historical Contingency and the Copenhagen Hegemony. Chicago, The University of Chicago Press, 1994. -CHEVALEY, C.: Una Nueva Ciencia. En: DELIGEORGES, S.: El mundo cuntico. Madrid, Alianza Editorial, 1990, pp. 35-49. -DAVAL, R.: La Mtaphysique de Kant. Perspectives sur la Mtaphysique de Kant daprs la thorie du schmatisme. Paris, Presses Universitaires de France, 1951. -DAVIES, P.C.W.: About time: Einsteins unfinished revolution, London, Penguin books, 1995. -DELIGEORGES, S.: Le monde quantique. Paris, Editions du Seuil, 1985. Traduccin en castellano: El mundo cuntico. Traducido por M Cristina Martn Sanz. Madrid, Alianza Editorial, 1990. Se cita por la edicin en castellano. -DAGOSTINO, S.: A History of the Ideas of Theoretical Physics: Essays on the Nineteenth and Twentieth Century Physics, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 2000. -DESPAGNAT, B.: A la recherche du rel. Le regard dun physicien. Paris, Bordas, 1981. Traduccin en castellano: En busca de lo real. La visin de un fsico. Traducido por Toms R. Fernndez Rodrguez, Miguel Ferrero Melgar y Jos A. Lpez Brugos. Madrid, Alianza Editorial, 1983. Se cita por la edicin en castellano. -DESPAGNAT, B.: New Perspectives in Physics. New York, Basic Books, 1962. -DESPAGNAT, B.: Conceptual Foundations Massachusett, Benjamin (2nd. ed.), 1976. -672of Quantum Mechanics.

-DINGLE, H.: Scientific and Philosophical Implications of the Special Theory of Relativity. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 535-554. -DUMMETT, M.: The Interpretation of Freges Philosophy, London, Duckwoth, 1981. -DUMMETT, M.: Frege: Philosophy of Language, London, Duckwoth, 1973. -DUMMETT, M.: The Philosophical Basis o Intuitionistic Logic. In: Truth and other Enigmas, London, Duckwoth, 1978, pp. 215-247. -FAVRHOLDT, D.: Niels Bohrs Philosophical Background, Copenhagen Commissioner Munksgaard, 1992. -FAYE, J.: Niels Bohr: His Heritage and Legacy. An Anti-Realist View of Quantum Mechanics. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1991. -FAYE, J.: The reality of the future. An essay on time, causation and backward causation. Odense, University Press, 1989. -FAYE, J./FOLSE, H.J. (eds.): Niels Bohr and contemporary philosophy. Dordrecht, Kluwer, 1994. -FEIGL, H./MAXWELL, G. (eds.): Current Issues in the Philosophy of Science, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1961. -FEINBERG, G.: Philosophical Implications of Contemporary Particle Physics. In: COLODNY, R.G. (ed.): Paradigms and Paradoxes. The Philosophical Challenge of the Quantum Domain. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1972, pp. 33-46. -FERNNDEZ-RAADA, A.: La mecnica cuntica y el espacio vaco. En: MATAIX, C./RIVADULLA, A. (eds.), Fsica cuntica y realidad. Madrid, Editorial Complutense, 2002, pp. 315-332. -FEUER, L.: Einstein and the Generations of Science, New York, Basic Books, 1974. -FEYERABEND, P.K.: Realism, Rationalism and Scientific Method, Cambridge, University Press, 1981. -FEYERABEND, P.K.: Niels Bohrs Interpretation of the Quantum Theory. In: FEIGL, H./MAXWELL, G. (eds.), Current Issues in the Philosophy of Science, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1961. -FEYERABEND, P.K.: Problems of Microphysics. In: COLODNY, R.G. (ed.), Frontiers of Science and Philosophy, Pittsburgh, University Press, 1962. -FEYNMAN, R.P.: The character of the physical law. Cambridge (MA), MIT Press, 1967. -673-

Traduccin en castellano: El carcter de la ley fsica. Barcelona, Antoni Bosch, 1983. Se cita por la edicin en castellano. -FINE, A.: Some conceptual Problems of Quantum Theory. In: COLODNY, R.G. (ed.): Paradigms and Paradoxes. The Philosophical Challenge of the Quantum Domain. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1972, pp. 3-32. -FINE, A.: The Shaky Game. Einstein Realism and the Quantum Theorie. Chicago and London, The University of Chicago Press, 1986. -FOCK, V.A.: Filosofskie Voprosy Fiziki. In: Fundamentals of Quantum Mechanics, MIR publishers, Mosc, 1978. -FOLSE, H.: The Philosophy of Niels Bohr. The Framework of Complementarity. Amsterdam, North-Holland Physics Publishing, 1985. -FRAASSEN, B.C.van: A Formal Approach to the Philosophy of Science. In: COLODNY, R.G. (ed.), Paradigms and Paradoxes. The Philosophical Challenge of the Quantum Domain. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1972, pp. 303366. -FRAASSEN, B.C.van: The Scientific Image. Oxford, University Press, 1980. -FRAASSEN, B.C.van/HOOKER, C.A.: A Semantic Analysis of Niels Bohrs Philosophy of Quantum Theory. In: HARPER, W.L./HOOKER, C.A. (eds.), Foundations of Probability Theory, Statistical Inferene, and Statistical Theories of Science, Dordrecht, Reidel, 1976. -FRANK, P.G.: Einstein, Mach, and Logical Positivism. In: SCHILPP, P.A. (ed.), Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 269-286. -FRANK, P.: Einstein: His Life and Times, New York, A. A. Knopf, 1947. -FRANOIS, L.: Niels Bohr et la physique quantique, Paris, Editions du Seuil, 2001. -FRAYN, M.: Copenhagen, New York, Anchor Books, 2000. -FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979. -FRENCH, A.P.: The story of general relativity. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 91112. -FREUNDLICH, E: Los fundamentos de la teora de la gravitacin de Einstein. Prlogo de Albert Einstein; traducido de la cuarta edicin alemana por Jos Mara Plans y Freyre. Madrid, Espasa-Calpe, 1920. -674-

-FRIEDMAN, A.J./DONLEY, C.C.: Einstein as myth and muse, Cambridge, Cambridge University Press, 1985. -GALINDO, A./PASCUAL, P.: Mecnica Cuntica (2 vols.). Madrid, Eudema, 1989. -GAMOW, G.: Reminiscence. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 29-30. -GAMOW, G.: Thirty years that shook physics: the story of quantum theory, New York, Doubleday & Comp., 1966. -GARCA-COLN, L. (et al.): Niels Bohr: cientfico , filsofo, humanista, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1986. -GRAY, J.: Ideas of Space 2/e. Oxford, Clarendon Press, 1979. Traduccin en castellano: Ideas de Espacio. Traducido por Fernando Romero y revisin de Jos Ferreirs. Madrid, Biblioteca Mondadori, 1992. Se cita por la edicin en castellano. -GREENBERG, M.J.: Euclidean and non-euclidean geometries. New York, W.H. Freeman and Company, 1974. -GDEL, K.: A Remark About the Relationship Between Relativity Theory and Idealistic Philosophy. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: PhilosopherScientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 555562407. -HAAR, D. ter. (ed.): The Old Quantum Theory, Oxford, Pergamon, 1967. -HALSMAN, P.: Einstein. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 27-28. -HARPER, W.L./HOOKER, C.A. (eds.): Foundations of Probability Theory, Statistical Inferene, and Statistical Theories of Science, Dordrecht, Reidel, 1976. -HEELAN, P.: Quantum Mechanics and Objectivity, The Hague, Martinus Nijhoff, 1965. -HEILBRON, L./KUHN, T.S.: The Genesis of the Bohr Atom. In: McCORMMACH, R. (ed.): Historical Studies in the Physical Sciences. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1969. -HEITLER, W.: The Departure from Classical Thought in Modern Physics. In: SCHILPP, P.A., Albert Einstein: Philosopher-Scientist, pp. 179-198. -HENDRY, J.: The creation of quantum mechanics and the Bohr-Pauli dialogue, Dordrecht, Reidel, 1984. -HERMANN, G.: Les fondements philosophiques de la mcanique quantique. Paris, Librairie Philosophique J. Vrin, 1996. -675-

-HESSE, M.: Revolutions and Reconstructions in the Philosophy of Science, Brighton, Harvester, 1980. -HESSE, M.: Models and Analogies in Science, London, Sheed & Ward, 1963. -HIGHFIELD, R./CARTER, P.: Albert Einstein: las vidas privadas de Albert Einstein, Madrid, ABC Folio, 2003. -HOFFMANN, B./DUKAS, H.: Albert Einstein, Creator and Rebel, New York, The Viking Press, 1972. -HOLTON, G.: The Scientific Imagination, Cambridge, University Press, 1978. -HOLTON, G.: Thematic Origins of Scientific Thought, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1973. -HOLTON, G.: Ensayos sobre el pensamiento cientfico en la poca de Einstein. Versin espaola de Jos Otero. Madrid, Alianza Editorial, 1982. -HOLTON, G.: What, precisely, is thinking? Einsteins answer. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 153-166. -HONNER, J.: The Description of Nature. Niels Bohr and the Philosophy of Quantum Physics. Oxford, Clarendon Press, 1987. -HOOKER, C.A.: The Nature of Quantum Mechanical Reality: Einstein versus Bohr. In: COLODNY, R.G. (ed.): Paradigms and Paradoxes. The Philosophical Challenge of the Quantum Domain. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1972, pp. 67-302. -HRZ, H.: Philosophical concepts of space and time. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 229-242. -INFELD, L.: General Relativity and the Structure of Our Universe. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 475-500. -JAKI, S. L.: The Origins of Science and the Science of its Origins. Edinburgh, Scottish Academic Press, 1978. -JAMMER, M.: The Philosophy of Quantum Mechanics.The interpretations of quantum mechanics in historical perspective. New York, John Wiley and Sons, 1974. -JAMMER, M.: The Conceptual Development of Quantum Mechanics. New York, Mc Graw-Hill, 1966. -JAMMER, M.: Concepts of space: the history of theories of space in physics Foreword by Albert Einstein. New York, Dover, 1993. -676-

-JAUCH, J.M.: Are Quanta Real? A Galilean Dialogue. Indiana, University Press, 1973. Traduccin en castellano: Sobre la realidad de los cuantos. Un dilogo galileano. Traducido por Miguel Paredes. Madrid, Alianza Editorial, 1985. Se cita por la edicin en castellano. -KENNY, A.: Wittgenstein. Harmondsworth, Penguin, 1973. Traduccin en castellano: Wittgenstein. Traducido por Alfredo Deao. Madrid, Alianza Editorial, 1995. Se cita por la traduccin castellana. -KLEENE, S.C.: Introduction to Metamathematics. Amsterdam, North-Holland Publishing Company, 1952. Traduccin en castellano: Introduccin a la Metamatemtica. Traducido por Manuel Garrido. Madrid, Editorial Tecnos, 1974. Se cita por la edicin castellana. -KLEIN, M.J.: The First Phase of the Bohr-Einstein Dialogue. In: McCORMMACH, R. (ed.), Historical Studies in the Physical Sciences. (Vol. 2), Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1970. -KLEIN, M.J.: Einstein and the development of quantum physics. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 133-152. -KLEIN, O.: Glimpses of Niels Bohr as Scientist and Thinker. In: ROZENTAL, S., (ed.), Niels Bohr: his life and work as seen by his friends and collegues, Amsterdam, North-Holland, 1967. -KLIBANSKY, R.: Philosophy in the Mid-century: A survey, Florence, La Nuova Italia Editrice, 1958. -KLINE, M.: Mathematics. The loss of certainty. Oxford, Oxford University Press, 1980. -KOBZAREV, I. Yu.: Elementary particles: mathematics, physics and philosophy, Dordrecht, Kluwer Academic, 1989. -KRNER, S.(ed.): Observation and Interpretation. London, Butterworhs, 1957. -KRIPKE, S.: Naming and Necessity. In: DAVIDSON, D./HARMAN, Semantics of Natural Language. Dordrecht, Reidel, 1972. -KUHN, T.S.: Black-body theory and the quantum discontinuity, 1894-1912. New York, Clarendon Press, 1978. Traduccin en castellano: La teora del cuerpo negro y la discontinuidad cuntica, 1894-1912. Versin en castellano de Miguel Paredes Larrucea. Madrid, Alianza Editorial, 1980. Se cita por la edicin en castellano. -677-

-KUHN, T.S. (et al.): Sources for History of Quantum Physics. Philadelphia, American Philosophical Society, 1967. -LENZEN, V.F.: Einsteins Theory of Knowledge. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 355-384. -LICOLN, B.: Einstein et lunivers Prface dAlbert Einstein. Paris, Gallimard, 1972. -LONDON, F.W./BAUER, E.: La thorie de lobservation en mcanique quantique, Paris, Hermann, 1939. -LURAT, F.: Niels Bohr: avant/aprs, Paris, Criterion, 1990. -MacKINNON, E.: Scientific Explanation and Atomic Physics, Chicago, University Press, 1982. -MARCO STIEFEL, B.: Evocacin de Niels Bohr en su centenario, Madrid, Instituto de Estudios Pedaggicos Somosaguas, 1985. -MARGENAU, H.: The nature of physical reality: a philosophy of modern physics. New York, McGraw-Hill Book Company, 1950. Traduccin en castellano: La naturaleza de la realidad fsica: una filosofa de la fsica moderna. Traduccin de Adolfo Martn. Madrid, Tecnos, 1970. Se cita por la edicin castellana. -MARGENAU, H.: Einsteins Conception of Reality. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 243-268. -MARLOW, A.R. (ed.): Mathematical Foundations of Quantum Theory. New York, Academic Press, 1978. -MATAIX, C. / RIVADULLA, A. (eds.): Fsica cuntica y realidad. Madrid, Editorial Complutense, 2002. -MESSIAH, A.: Quantum Mechanics. Amsterdam, North-Holland, 1961. -McCORMMACH, R. (ed.): Historical Studies in the Physical Sciences. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1969. -MENGER, K.: Modern Geometry and the Theory of Relativity. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 457-500. -MERLEAU-PONTY, J.: Einstein. Paris, Flammarion, 1993. Traduccin en castellano: Albert Einstein. Vida, obra y filosofa. Traducido por Angel Luis Sanz Senz. Madrid, Alianza Editorial, 1994. Se cita por la edicin castellana. -678-

-MEHRA, J.: The Solvay Conferences on Physics. Dordrecht, Reidel, 1975. -MEHRA, J.(ed.): The Physicists Conception of Nature. Dordrecht, Reidel, 1973. -MEHRA, J./RECHENBERG, H.: The historical development of quantum theory, (9 vols.), New York, Springer, 2001. -MITTELSTAEDT, P.: Philosopische Probleme der modernen Physik, Mannheim, Bibliographisches Institut, 1968. Existe traduccin en castellano: Problemas filsoficos de la fsica moderna, Madrid, Alhambra, 1969. -MOORE, R.: Niels Bohr: the man, his science & the world they changed, London, Hodder & Stougton, 1967. -MURDOCH, D.: Niels Bohr's Philosophy of Physics. Cambridge, Cambridge University Press, 1987. -NERSESSIAN, N.J.: Faraday to Einstein: Constructin Meaning in Scientific Theories, Dordrecht, Kluwer, 1984. -NEUMANN, J. von: Mathematische Grundlagen der Quantenmechanik. Berlin, Springer, 1932. Traduccin castellana: Fundamentos matemticos de la mecnica cuntica. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), 1991. Se cita por la edicin en castellano. -NORRIS, C.: Quantum theory and the flight from realism: philosophical responses to quantum mechanics, London, Routledge, 2000. -NORTHROP, F.S.C.: Einsteins Conception of Science. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 385-407. -OMNS, R.: Philosophie de la science contemporaine. Saint-Amand (Cher), Gallimard, 1994. -OPPENHEIMER, J.R.: On Albert Einstein. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 44-49. -PAIS, A.: Subtle is the Lord... The Science and the Life of Albert Einstein, Oxford, University Press, 1982. Traduccin castellana: El Seor es sutil... La ciencia y la vida de A. Einstein. Traducido por Fidel Alsina, Barcelona, Ariel, 1984. Se cita por la edicin en castellano. -PAIS, A.: Einstein, Newton, and success. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 35-37. -PAIS, A.: Niels Bohrs times: in physics, philosophy and polity, Oxford, Clarendon Press, 1991. -679-

-PAPINEAU, D.: Theory and Meaning, Oxford, Clarendon Press, 1979. -PARRINI, P. (ed.): Kant and contemporary epistemology. Dordrecht, Kluwer, 1994. -PASACHOTF, N.E.: Niels Bohr: physicist and humanitarian, Berkeley, Enslow Publishers, 2003. -PATY, M.: La physique quantique ou lentranement de la pense physique par les formes mathmatiques. En: MATAIX,C./RIVADULLA, A.(eds.), Fsica cuntica y realidad. Madrid, Editorial Complutense, 2002, pp. 97-134. -PATY, M.: Einstein en la Tempestad. En: DELIGEORGES, S.: El mundo cuntico. Madrid, Alianza Editorial, 1990, pp. 51-62. -PATY, M.: Einstein philosophe. La physique comme pratique philosophique. Paris, Presses Universitaires de France (P.U.F.), 1993. -PATY, M.: La matire drobe. Lappropiation critique de lobject de la physique contemporaine. Paris, ditions des Archives Contemporaines, 1988. -PAULI, W./ROSENFELD, L./WEISSKOPF, V.: Niels Bohr and the development of physics: essays dedicated to Niels Bohr on the ocasion of his seventieth birthday, Oxford, Pergamon Press, 1962. -PAULI, W.: Einsteins Contributions to Quantum Theory. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 147-160. -PEACOCKE, C.: Holistic Explanation, Oxford, Clarendon Press, 1979. -PEARS, D.: Wittgenstein. London, Fontana-Collins, 1971. Traduccin castellana: Wittgenstein. Traducido por Jos Planells. Barcelona, Grijalbo, 1973. Se cita por la traduccin castellana. -PETERSEN, A.: Quantum Physics and the Philosophical Tradition, Cambridge (Mass.), M.I.T. Press, 1968. -PETERSEN, A.: On the Philosophical Signifcance of the Correspondence Argument. In: COHEN, R.S./WARTOFSKY, M.W.(eds.), Boston Studies in the Philosophy of Science, Dordrecht, D. Reidel, 1969. -PETRUCCIOLI, S.: Atoms, metaphors, and paradoxes: Niels Bohr and the construction of a new physics. Cambridge, University Press, 1993. -PLANCK, M.: Scientific autobiography and other papers. Translated from german by Frank Gaynor. London, Williams & Norgate, 1950. Traduccin en castellano: Autobiografa cientfica y ltimos escritos. Madrid, Nivola, 2000. -680-

Se cita por la edicin castellana. -PLOTNITSKY, A.: Complementarity: anti-epistemology after Bohr and Derrida, Durham, Duke University Press, 1994. -POPPER, K.R.: Quantum Theory and the Schism in Physics. From the Postscript to The Logic of Scientific Discovery. Edited by W. W. Bartley III, 1956. Traduccin en castellano: Teora cuntica y el cisma en Fsica. Post Scriptum a La Lgica de la Investigacin cientfica, vol. III. Traduccin de Marta Sansigre Vidal. Madrid, Tecnos, 1922. Se cita por la edicin castellana. -POPPER, K.R.: Bsqueda sin trmino: una autobiografa intelectual. Traduccin del ingls por Carmen Garca Trevijano. Madrid, Tecnos, 1985. -POPPER, K.R.: A world of propensities, Bristol, Thoemmes, 1990. -POPPER, K.R.: Quantum Mechanics without the Observer. In: BUNGE, M. (ed.), Quantum Theory and Reality, New York, Springer, 1967. -POSY, C.J.(ed.): Kants Philosophy of Mathematics. Dordrecht/Boston/ London, Kluwer Academic Publishers, 1992. -POUL, D.: Niels Bohr (1885-1962): atomic theorist, inspirator, rallying point, Copenhagen, Royal Danish Ministry of Foreign Affairs, 1985. -PRICE W.C./CHISSICK, S.S. (eds.): The Uncertainty Principle and Foundations of Quantum Mechanics. London/New York, John Wiley and Sons, 1977. -PRZELECKI, M.: The logic of empirical theories, London, Routledge & Kegan Paul, 1969. -PRZIBRAM, K.(ed.): Letters on Wave Mechanics: Albert Einstein, Erwin Schrdinger, Max Plack, H. A. Lorentz, London, Vision, 1968. -PYENSON, L.: The Young Einstein: the Advent of Relativity. Bristol, Adam Hilger, Techno House, Radcliffe Way, 1985. Traduccin castellana: El joven Einstein. El advenimiento de la relatividad. Traducido por Rosa lvarez Ulloa. Madrid, Alianza Editorial, 1990. Se cita por la edicin en castellano. -REDHEAD, M.: Non-locality and Peaceful Co-existence. In: SWINBURNE, R. (ed.), Space, Time and Causality, Dordrecht, Reidel, 1983, pp. 151-189. -REICHENBACH, H.: Philosophic Foundations of Quantum Mechanics. Berkeley and Los Angeles, University of California Press, 1965. -REICHENBACH, H.: The Rise of Scientific Philosophy. Berkeley, University of California Press, 1951. Traduccin en castellano: La filosofa cientfica. Traducido por Horacio Flores Snchez. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1953. -681-

Se cita por la edicin castellana. -REICHENBACH, H.: The Philosophical Significance of the Theory of Relativity. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 287-312. -RIOJA, A.: Sobre ondas y corpsculos: un punto de vista lingstico. En: MATAIX, C./RIVADULLA, A. (eds.), Fsica cuntica y realidad. Madrid, Editorial Complutense, 2002, pp. 135-154. -RIVADULLA, A.: La solucin revolucionaria de Planck del problema de la radiacin del cuerpo negro. En: MATAIX, C./RIVADULLA, A. (eds.), Fsica cuntica y realidad. Madrid, Editorial Complutense, 2002, pp. 43-56. -ROBERTSON, H.P.: Geometry as a Branch of Physics. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 313-330. -ROBERTSON, P.: The Early Years: The Niels Bohr Institute, 1921-1930; foreword by Aage Bohr, Copenhagen, Akademisk Forlag, 1979. -RORTY, R.: Philosophy and the Mirror of Nature, Oxford, Blackwell, 1980. -ROSENFELD, L.: Niels Bohr: An Essay, Amsterdam, North Holland, 1961. -ROSENFELD, L.: Niels Bohr in the Thirties. In: ROZENTAL, S.(ed.), Niels Bohr: his life and work as seen by his friends and collegues, Amsterdam, NorthHolland, 1967. -ROSENFELD, L.: Misunderstandings about the Foundations of Quantum Theory. In: KRNER, S. (ed.): Observation and Interpretation. London, Butterworhs, 1957. -ROSENFELD, L./RDINGER, E.: The Decisive Years: 1911-1918. In: ROZENTAL, S.(ed.), Niels Bohr: his life and work as seen by his friends and collegues, Amsterdam, North-Holland, 1967. -ROSENTHAL,/SCHNEIDER, I.: Presupositions and Anticipations in Einsteins Physics. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 129-146. -ROZENTAL, S. (ed.): Niels Bohr: his life and work as seen by his friends and collegues, Amsterdam, North-Holland, 1967. -RUHLA, C.: The physics of chance: from Blaise Pascal to Niels Bohr, Oxford, University Press, 1992. -SACHS, M.: Einstein versus Bohr. The Continuing Controversies in Physics. Illinois, Open Court Publishing Company, 1991.

-682-

-SNCHEZ DEL RO, C.: Los principios de la fsica en su evolucin histrica. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1986. -SNCHEZ DEL RO, C. (coord.): Fsica cuntica, Madrid, Ediciones Pirmide, 1997. -SNCHEZ RON, J.M.: Historia de la fsica cuntica. Barcelona, Editorial Crtica, 2001. -SNCHEZ RON, J.M.(et al.): Homenaje a Niels Bohr, Madrid, CSIC, 1985. -SCHEIBE, E.: The Logical Analysis of Quantum Mechanics, London, Pergamon, 1973. -SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969. -SCHLICK, M.: Philosophy of nature. New York, Philosophical Library, 1949. Traduccin castellana: Filosofa de la naturaleza. Traducido y anotado por Jos Luis Gonzlez Recio. Madrid, Ediciones Encuentro, 2002. Se cita por la traduccin castellana. -SELLARS, W.: Science, perception and reality. London, Routledge & Kegan Paul, 1971. Traduccin en castellano: Ciencia, percepcin y realidad. Traducido por Vctor Snchez de Zavala. Madrid, Tecnos, 1971; La filosofa y la imagen cientfica del Hombre, pp. 9-49. Se cita por la edicin en castellano. -SELLERI, F.: El debate de la Teora Cuntica. Versin en castellano de Miguel Ferrero Melgar. Madrid, Alianza Editorial, 1986. -SELLERI, F.: Quantum paradoxes and physical reality. Dordrecht, Kluwer, 1990. -SELLERI, F.: Weak and Strong Bell Type Inequalities. En: MATAIX, C./RIVADULLA, A. (eds.), Fsica cuntica y realidad. Madrid, Editorial Complutense, 2002, pp. 231-248. -SHANKLAND, R.S.: Conversations with Albert Einstein. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 38-39. -SNOW, C.P.: Albert Einstein 1879-1955. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 3-8. -SOLOVINE, M.: Excerpts from a memoir. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 9-12. -SOMMERFELD, A.: To Albert Einsteins Seventieth Birthday. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 97-106. -683-

-SPEZIALI, P.: Einstein writes to his best friend. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 263-270. -STEIN, H.: On the Conceptual Structure of Quantum Mechanics. In: COLODNY, R.G. (ed.): Paradigms and Paradoxes. The Philosophical Challenge of the Quantum Domain. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1972, pp. 367438. -STEWART, I.: Concepts of Modern Mathematics. Harmondsworth, Penguin Books, 1975. Traduccin en castellano: Conceptos de Matemtica Moderna. Traducido por Jos Mara Fraile Pelez. Madrid, Alianza Editorial, 1988. Se cita por la edicin en castellano. -STRATHERN, P.: Bohr & Quantum Theory. Traduccin en castellano: Bohr y la teora cuntica, Madrid, Siglo XXI de Espaa Editores, 1999. -STRAWSON, P.F.: The Bounds of Sense: an Essay on Kants Critique of Pure Reason, London , Methuen, 1966. -STRAWSON, P.F.: Skepticism and Naturalism, London , Methuen, 1985. -STROHMEYER, I.: Quantentheorie und Transzendentalphilosophie. Heidelberg, Spektrum, 1995. -STUEWER, R.H.: The Compton Effect: the Turning Point in Physics, New York, Science History, 1975. -SWINBURNE, R. (ed.): Space, Time and Causality, Dordrecht, Reidel, 1983. -TOMONAGA, S.-I.: Quantum Mechanics. Amsterdam, North-Holland, 1966. -TRNEBOHM, H./EINSTEIN, A.: Concepts and principles in the space-time theory within Winsteins special theory of relativity. Gteborg, Elanders boktryckry aktiebolag, 1963.. -TOULMIN, S. (ed.): Phisical Reality, London, Harper and Row, 1970. -ULAM, S.: Adventures of a mathematician. New York, Scribner, 1976. -ULLMANN-MARGALIT, E.: The scientific enterprise, Dordrecht, Kluwer, 1992. -ULLMO, J.: The agreement between mathematics and physical phenomena. In: BUNGE, M. (ed.): The critical approach to science and philosophy. London, Collier-Macmillan, 1964, pp. 350-359. -USHENKO, A.P.: Einsteins Influence on Contemporary Philosophy. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 607-646. -684-

-VARADARAJAN, V.S.: Geometry of quantum theory, Princeton, Van Nostrand, 1968. -VUILLEMIN, J.: Fsica Cuntica y Filosofa. En: DELIGEORGES, S.: El mundo cuntico. Madrid, Alianza Editorial, 1990, pp. 177-196. -WAERDEN, B.L. van der: Sources of quantum mechanics, Amsterdam, North Holland, 1967. -WEISSKOPF, V.: La Rvolution des Quanta. Paris, Hachette, 1989. Traduccin en castellano: La revolucin cuntica. Traducido por Faustino Barriuso Gutirrez. Madrid, Akal, 1991. Se cita por la edicin en castellano. -WEIZSCKER, C.F. von,: Zum Weltbild der Physik, Stuttgart, S. Hirzel, 1958. Edicin en ingls: The World View of Physics, London, Routledge and Kegan Paul, 1952. Edicin en castellano: La imagen fsica del mundo. Versin castellana de Eutimio Martino y Joaqun Sanz Guijarro. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1974. Se cita por la edicin castellana. -WEIZSCKER, C.F. von: The Unity of Nature, New York, Farrar Strauss Giroux, 1980. -WENZL, A.: Einsteins Theory of Relativity Viewed from the Standpoint of Critical Realism, and Its Significance for Philosophy. In: SCHILPP, P.A. (ed.): Albert Einstein: Philosopher-Scientist (2 vols.). Illinois, The Library of Living Philosophers, 1969, pp. 581-606. -WEYL, H.: Philosophie der Mahtematik und der Naturwissenschaften, Oldenburg, 1966. Traduccin en castellano: Filosofa de las Matemticas y de la Ciencia Natural. Mxico D.F., Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1965. Se cita por la edicin en castellano. -WHEATON, B.R.: The Tiger and the Shark: Emprical Roots of Wave-Particle Dualism, Cambridge, University Press, 1983. -WHEATON, B.R.: El Duque de la Mecnica Ondulatoria. En: DELIGEORGES, S.: El mundo cuntico. Madrid, Alianza Editorial, 1990, pp. 7584. -WHEELER, J.A.: Memoir. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 21-22. -WHEELER, J.A.: The Past and the Delayed Choice Double-Slit Experiment. In: MARLOW, A.R. (ed.), Mathematical Foundations of Quantum Theory. New York, Academic Press, 1978, pp. 9-48. -685-

-WHEELER, J.A./ZUREK, W.H. (eds.): Quantum Theory and Measurement. Princeton, Princeton University Press, 1983. -WHITAKER, A.: Einstein, Bohr and the quantum dilema, Cambridge, University Press, 1996. -WHYTE, L.L.: Reminiscences of Einstein. In: FRENCH, A.P. (ed.): Einstein. A Centenary Volume. London and Edinburgh, Heinemann, 1979, pp. 18-20. -WICKES, W.C./ALLEY, C.O./JAKUBOWICZ, O.: A Delayed Choice Quantum Mechanics Experiment. In: WHEELER, J.A./ZUREK, W.H. (eds.), Quantum Theory and Measurement. Princeton, Princeton University Press, 1983, pp. 457461. -WIGNER, E. P.: Symmetries And reflections, Bloomington/London, Indiana University Press, 1967. -WILBER, K. (ed.): Quantum Questions Traduccin en castellano: Cuestiones cunticas. Traduccin de Pedro de Casso. Barcelona, Kairs, 1986. Se cita por la edicin castellana. -WRIGHT, C.: Realism, Meaning and Truth, Oxford, Clarendon/University Press, 1987. -ZINKERNAGEL, H.: Bohrs relevance to philosophy and contemporary physics. En: MATAIX, C./RIVADULLA, A. (eds.), Fsica cuntica y realidad. Madrid, Editorial Complutense, 2002, pp. 155-170.

Revistas
-AHARONOV, Y./ALBERT, D.: Is the usual notion of time evolution adequate for quantum mechanical systems I. Physical Review D, 29, (1984), pp. 223-227 -ARANA, J.: Es Idealista la Interpretacin de Copenhague de la Mecnica Cuntica?. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 185-202. -BERGSTM, L.: Underdetermination and Realism. Erkenntnis, 21, (1984), pp. 349-365. -BOYA, L.J.: Rejection of the Light Quantum: the Dark Side of Niels Bohr. Physics/archiv.org.pdf., (2002). -BUNGE, M.: Strife about Complementarity. British Journal for the Philosophy of Science, 6, (1955), pp. 1-12. -BUSCH, P./LAHTI, P.J.: A Note on Quantum Theory, Complementarity, and Uncertainty. Philosophy of Science, 32, (1985), pp. 809-815.

-686-

-CASSIDY, D.C.: Heisenberg, imprecisin y revolucin cuntica. Investigacin y ciencia. (Edicin espaola de Scientific American), Temas 31, (2003), pp.6-13. -CLAUSER, J.F./SHIMONY, A.: BellS Theorem: experimetnal tests and implications. Reports on Progress in Physics, 41, (1978), pp. 1881-1927. -CORDERO, A.: Quantum physics and the critical revision of ontology. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 135-146. -CUSHING, J.T.: Bohmian mechanics and its ontological commitments. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 125-134. -DALLA CHIARA, M.L.: Unsharp Quantum Logics. International Journal of Theory Physics, 34, (1995), pp. 1331-1336. -DE WITT, B.: Quantum Mechanics and Physical Reality, Physics Today, 23, (1970). -DESPAGNAT, B.: Les implications philosophiques du Thoreme de Bell. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 227-236. -DESPAGNAT, B.: Use of Inequalities for the Experimental Test of a General Conception of the Foundations of Microphysics. Physical Review D, 11, n 6, (1975), pp. 1424-1435. -D' ESPAGNAT, B.: Teora cuntica y realidad. Investigacin y ciencia. (Edicin espaola de Scientific American), Temas 10, (1998), pp.13-27. -DIRAC, P.A.M.: La concepcin fsica de la naturaleza. Investigacin y ciencia. (Edicin espaola de Scientific American), Temas 10, (1998), pp.4-12. -DREYFUS, H.L./ RORTY, R./TAYLOR, C.: A Discussion. Review of Metaphysics, 34, (1980), pp.47-55. -DUMMETT, M.: Realism. Synthse, 52, (1982). -FAVRHOLDT, D.: Niels Bohr and Danish Philosophy. Danish Yearbook in Philosophy, 13, (1976), pp. 206-222. -FAVRHOLDT, D.: On Hoffding and Bohr. A Reply to Jan Faye. Danish Yearbook in Philosophy, 16, (1979), pp. 73-77. -FAVRHOLDT, D.: The Cultural Background of the Young Bohr. Rivista di Storia della Scienza, 2, n 3, (1985), pp. 445-461. -FAYE, J.: The Influence of Harald Hoffdings Philosophy on Niels Bohrs Interpretation of Quantum Mechanics. Danish Yearbook in Philosophy, 16, (1979), pp. 37-72. -FAYE, J.: The Bohr-Hoffding Relationship Reconsidered. Studies in History and Philosophy of Science, 19, n 3, (1988), pp. 321-346. -687-

-FAYE, J.: Review of Dugald Murdochs Niels Bohs philosophy of physics. Isis, 81, n 2, (1990), pp. 278-279. -FERRERO, M.: The revelance of realism and locality in the construction of physics. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 115-123. -FEYERABEND, P.K.: Complementarity. Aristotelian Society Supplement, 32, (1958), pp. 75-104. -FEYERABEND, P.K.: On a Recent Critique of Complementarity, Part I. Journal of Philosophy, 35, (1968), pp. 309-331. -FEYERABEND, P.K.: On a Recent Critique of Complementarity, Part II. Journal of Philosophy, 36, (1969), pp. 82-105. -FINE, A.: Realism in Quantum Measurements. Methodology and Science, 1, (1968), pp. 215 ff. -FINE, A.: The Insolubiliy of the Quantum Measurement Problem. The Physical Review, 2D, (1970), pp. 2783-2787. -FINE, A.: How to Count Frequencies: a Primer for Quantum Realists. Synthse, 42, (1979), pp. 145-154. -FINE, A.: Some Local Models for Correlation Experiments. Synthse, 50, (1982), pp. 279-294. -FOLSE, H.: Kantian Aspects of Complementarity. Kant Studien, 69, (1978), pp. 58-66. -FOLSE, H.: Complementarity and the Description of Nature in Biological Science. Biology and Philosophy, 5, (1990), pp. 211-224. -FOLSE, H.: Complementarity and the Descripton of Experience. International Philosophical Quarterly, 27, (1977). -GARBER, E.: Some Reactions to Plancks Law, 1900-1914. Studies in the History and Philosophy of Science, 7, (1976), pp. 89-126. -GAUTHIER, Y.: Quantum mechanics and the local observer. International Journal of Theoretical Physics, 22, (1983), pp. 1141-1152. -GEORGE, C./PRIGOGINE, I./ ROSENFELD, L.: The Macroscopic Level of Quantum Mechanics. Nature, 240, (1972), pp. 25-27. -GLEASON, A.M.: Measures on the Closed Subspaces of a Hilbert Space. Journal of Mathematics and Mechanics, 6, (1957), pp. 885-893. -GRNBAUM, A.: Complementarity in Quantum Physics and Its Philosophical Generalisation. Journal of Philosohy, 54, (1957).

-688-

-HALPIN, J.F.: EPR Resucitated: a Reply to Wessels. Philosophical Studies, 44, (1983), pp. 111-114. -HARDY, L.: Quantum Mechanics, Local Realistic Theories and LorentzInvariant Realistic Theories. Physic Review Letters, 68, (1992), p. 2981. -HEGERFELD, G. C. / RUIJSENAARS, S. N. M.: Remarks on casuality, localization and speading of wave packets. Physical Review D, 22, (1995), pp. 377-384. -HOLTON, G.: The Roots of Complementarity. Daedalus, 99, (1970). -HONNER, J. R.: Niels Bohr and the Mysticism of Nature. Zygon, 17, (1982), pp. 243-253. -HONNER, J. R.: The Transcendental Philosophy of Niels Bohr. Studies in History and Philosophy of Science, 13, (1982), pp. 1-29. -HONNER, J. R.: On the Term Transcendental. Milltown Studies, 11, (1983), pp. 1-24. -HORGAN, J.: Filosofa cuntica. Investigacin y ciencia. (Edicin espaola de Scientific American), Temas 10, (1998), pp.36-45. -HOWARD, D.: Einstein On Locality and Separability. Studies in History and Philosophy of Science, 16, (1985), pp.171-201. -JARRET, J.P.: On The Physical Significance of the Locality Conditions in the Bell Arguments. Nos, 18, (1984), pp. 569-589. -KARGON, R.H.: The conservative Mode: Robert A. Millikan and the twentiethcentury Revolution in Physics. Isis, 68, (1977), pp. 509-526. -KLEIN, J.J.: Einstein and the Wave-particle Duality. The Natural Philosopher, 3, (1963), pp. 3-49. -KLEPPNER, D./JACKIW, R.: One Hundred Years of Quantum Physics. Science, vol. 289, (2000), pp.893-898. -KOSLOW, A.: Ontology and Scientific Laws. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 61-72. -KRAGH, H.: Max Planck: the Reluctant Revolutionary. Physics World, 13, n12, (2000), pp.31-35. -KRAUS, K.: Complementary observables and uncertainty relations. Physical Review D 35, (1987), pp. 3070-3075. -KUHN, T.S.: Revisiting Planck. Historical Studies in the Phisical Sciences, 14, (1984), pp. 231-252.

-689-

-LO, T.K./SHIMONY, A.: Proposed Molecular Test of Local Hidden Variables Theories. The Physical Review A, 23, (1981), pp. 3003-312. -LOCHAK, G.: Has Bells Inequality a General Meaning for Hidden Variables Theories?. Foundations of Physics, 6, (1976), pp.174-179. -LOCKWOOD, M. (et al.): Many Minds Interpretations of Quantum Mechanics. British Journal for the Philosophy of Science, 47, (1996), pp.159-248. -LBCKE, P.: F.C. Sibbern: Epistemology as Ontology. Danish Yearbook of Philosophy, 13, (1976), pp. 84-104. -LURAT, F.: Ontologie quantique selon Niels Bohr. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 213-226. -McCORMMACH, R.: Einstein, Lorenzt, and the Electron Theory. Historical Studies in the Physical Sciences, 2, (1970). -MERMIN, N.D.: What is Quantum Mechanics Trying to Tell Us?. American Journal of Physics, 66, (1998), pp. 753-767. -NAUENBERG, M./STROUD, C./YEAZELL, J.: El lmite clsico del tomo. Investigacin y ciencia. (Edicin espaola de Scientific American), Temas 31, (2003), pp.70-753. -NIELSEN, J.R.: Memories of Niels Bohr. Physics Today, 16, (1963), pp. 2230. -NORTON, J.D.: Science and Certainty. Synthes, 99, (1994), pp. 3-22. -OMNS, R.: Una nueva interpretacin de la mecnica cuntica: obtener la fsica clsica sin admitir otra cosa que las leyes cunticas. Mundo Cientfico, vol. 163, (1995), pp.1034-1040. -OMNS, R.: On Quantum Physics and the Categories of Philosophy. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 99-106. -PAPINEAU, D.: Probabilities and the Many Minds Interpretation of Quantum Mechanics. Analysis, 55, (1995), pp. 239-246. -PARK, J.L. / MARGENAU, H.: Simultaneous Measurability in Quantum Theory. International Journal of Theoretical Physics, 1, (1968). -PATY, M.: Linseparabilit quantique en perspective. Fundamenta Scientae, Paris, (1982). -PATY, M.: Rflexions sur le concepts de temps. Revista de Filosofa, 25, (2001), pp. 53-92. -PATY, M.: Interprtations et significatios en physique quantique. Revue Internationale de Philosophie, 212, (2000), pp. 17-60. -690-

-PETERSEN, A.: The Philosophy of Niels Bohr. Bulletin of the Atomic Scientists, 9, (1963), pp. 8-14. -PETRONI, N.C./VIGIER, J.-P.: Causal Action-at-a-Distance Interpretation of the Aspect-Rapisarda Experiments. Physical Letters, 93A, (1983), pp. 383-387. -POPPER, K.R.: Los peligros intelectuales. Teorema. Vol. XIV, n1-2, (1981), pp.9-29. -POST, H.R.: Correspondence, Invariance and Heuristics. Studies in the History and Philosophy of Science, 2, (1971), pp. 228-235. -PROSSER, R.D.: Quantum Theory and the Nature of Interference. International Journal of Theoretical Physics, 15, (1976), pp. 181-193. -RIOJA, A.: Language, Physics and Reality in the Copenhagen Interpretation of Quantum Mechanics. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 171-184. -RIOJA, A.: La filosofa de la complementariedad y la descripcin objetiva de la naturaleza. Revista de Filosofa. 3 poca, vol. V, n 8, (1992), pp.257-282. -RIOJA, A.: Einstein: el ideal de una ciencia sin sujeto. Revista de Filosofa. 3 poca, n2, (1989), pp.87-108. -RIOJA, A.: Los orgenes del principio de indeterminacin. Theoria. Segunda poca, vol. X, (1995), n 22, pp.117-143. -ROBERTSON, H.P.: The Uncertainty Principle. The Physical Review, 34, (1929), pp. 163-164. -RORTY, R.: Verificationism and Transcendental Arguments. Nous, 5, (1971), pp. 3-14. -ROSENFELD, L.: Niels Bohr's contribution to Epistemology. Physics Today, 16, n 10, (1963), pp.47-54. -ROSENFELD, L.: The Epistemological conflict between Einstein and Bohr. Zeitschrift fr Physik, 171, (1963), pp.242-245. -ROSENFELD, L.: Men And Ideas in the History of Atomic Radiation in Space and Time. Archive for History of Exact Sciences, 7, (1971). -SNCHEZ RON, J.M.: Popper y el argumento de Einstein-Podolsky-Rossen. Teorema. Vol. XIV, n1-2, (1987), pp. 115-123. -SANTOS, E.: The possibility of an interpretation of quantum mechanics that maintains realism and causality. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 107-114. -SAUNDERS, S: Decoherence, Relative States, and Evolutionary Adaptation. Foundations of Physics, 23, (1993), pp. 1553-1585.

-691-

-SHAPIRO, S.: Mathematics and Reality. Philosophy of Science, 50, (1983), pp.523-548. -SHIMONY, A.: Realidad del mundo cuntico. Investigacin y ciencia. (Edicin espaola de Scientific American), Temas 10, (1998), pp.28-35. -STAIRS, A.: Quantum Logic, Realism and Value Definiteness. Philosophy of Science, 50, (1983), pp.592 ff. -STAPP, H.P.: The Copenhagen Interpretation. American Journal of Physics, 40, (1972), pp. 1098-1116. -STYBE, S.E.: Niels Trescow (1751-1833) A Danish Neoplatonist. Danish Yearbook of Philosophy, 13, (1976), pp. 29-47. -TEGMARK, M.: Apparent Wave Function Colappse Caused by Scattering. Foundations of Physics Letters, 6, (1993), pp. 571-590. -TELLER, P.: Quantum Mechanics and the Nature of Continuous Physical Quantities. Journal of Philosophy, 76, (1979), pp. 345-361. -TELLER, P.: The Projection Postulate as a Fortuitous Approximation. Philosophy of Science, 50, (1983). -TURNER, J.: Maxwell On the Method of Physical Analogy. British Journal of the Philosophy of Science, 6, (1955), pp. 226-238. -UFFINK, J.B.M./HILGEVOORD, J.: Uncertainty principle and uncertainty relations. Foundations of Physic, vol. 15, (1985), pp. 925-944. -VALENTINI, A.: Signal Locality, Uncertainty, and the Subquantum HTheorem. Physics Letters A, 156, (1991), pp.5-11; 158, (1991), pp. 1-8. -VIGIER, J.P., Lett. Nuovo Cimento, vol. 24, (1979). -VOLLMER, G.: Why does mathematics fit nature? The problem of application. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 251-260. -WEIDLICH, W.: Problems of the Quantum Theory of Measurement. Zeitschrift fr Physik, 205, (1967), pp. 119-220. -WESSELS, L.: The EPR Argument: a Post-Mortem. Philosophical Studies, 40, (1981), pp. 3-30. -WILKERSON, T.E.: Transcendental Argumetns Revisited. Kant-Studien, 66, (1975), pp. 102-115. -WITT-HANSEN, J.: Leibniz, Hoffding and the Ekliptika Circle. Danish Yearbook of Philosophy, 17, (1980), pp. 31-58. -WOLFF, F.: Une physique matrialiste est-elle soluble dans lindterminisme?. Cuadernos de Ontologa, 1, (2000), pp. 283-294. -692-

-YAM, P.: La frontera entre lo cuntico y lo clsico. Investigacin y ciencia. (Edicin espaola de Scientific American), Temas 10, (1998), pp.84-90. -YOUNG, J.M.: Kant on the Construction of Arithmetical Concepts. Kant Studien, 73, (1982), pp.17-46. -ZEILINGER, A.: The Quantum Centennial. Nature, 408, (2000), pp.639-641. -ZURECK, W.H.: Decoherence and the Transition from Quantum to Classical. Physics Today, 44, 10, (1991), pp. 36-44.

-693-

También podría gustarte