Informe Adc - Gire
Informe Adc - Gire
Junio 2012
Junio 2012
ndice
5 13
II
II.a La penalizacin total del aborto ................................... 15 II.a.1 Situacin actual ...................................................... 17 II.a.2 Reformas legislativas en discusin ............................ 21 II.b La legalizacin: modelo de indicaciones ...................... 22 II.b.1 Situacin actual ........................................................ 23 II.b.2 Reformas legislativas en discusin ............................. 32 II.c La despenalizacin: modelo de plazos y mixto .............. 34
iii
del embarazo en condiciones seguras en los supuestos en que est autorizado por la ley
v
Conclusin y recomendaciones
Junio 2012
Introduccin
Los derechos reproductivos fueron reconocidos como derechos humanos en los aos noventa, a partir de dos Conferencias Internacionales de las Naciones Unidas. La Conferencia Mundial sobre la Poblacin y el Desarrollo, realizada en El Cairo, Egipto (1994), y la iv Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing, China (1995), establecieron que la salud y los derechos reproductivos, en particular los de las mujeres, son fundamentales para el ejercicio de los derechos humanos y para el desarrollo. De acuerdo con el Programa de Accin adoptado en El Cairo:
La salud reproductiva es un estado general de bienestar fsico, mental y social [] en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraa la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cundo y con qu frecuencia. [Ello] lleva implcito el derecho del hombre y la mujer a obtener informacin y de planificacin de la familia de su eleccin, as como a otros mtodos para la regulacin de la fecundidad que no estn legalmente prohibidos, y acceso a mtodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables [] la atencin de la salud reproductiva se define como el conjunto de mtodos, tcnicas y servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas relacionados
Este informe fue elaborado por Alma Beltrn y Puga y Ximena Andin de gire, y Mercedes Cavallo de adc. Las organizaciones agradecen especialmente a Daniela Schnidrig y a Marisol Escudero, por su asistencia en la investigacin, y a Mnica Maorenzic por la edicin. 5
Junio 2012
con la salud reproductiva. Incluye tambin la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales[]2 [L]os derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya estn reconocidos en leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho bsico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el nmero de hijos, el espaciamiento de los nacimientos [] y a disponer de la informacin y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel ms elevado de salud sexual y reproductiva. Tambin incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproduccin sin sufrir discriminacin, coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos.3
Por su parte la Organizacin Mundial de la Salud (oms) defini la salud reproductiva como:
[U]na condicin de bienestar fsico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cundo y con qu frecuencia. En esta ltima condicin est implcito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a mtodos de regulacin de la fertilidad de su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a trmino su embarazo y dar a luz de forma segura.4
Ambas definiciones incluyen el derecho de las personas a decidir libremente si quieren tener hijos o no. De esta manera, los
3 4
Programa de Accin adoptado en la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo. El Cairo, 5 al 13 de septiembre de 1994, Nueva York, Naciones Unidas, 1995, prrafo 7.2. Disponible en <http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/ publications/2004/icpd_spa.pdf> [consulta: 3 de mayo de 2012]. Ibidem, prrafo 7.3. oms, Reproductive Health en Health Topics. Disponible en <http://www.who.int/ topics/reproductive_health/en/> [consulta: 26 abril 2012]. Ver traduccin al espaol en Haarbrink, Joyce, Salud sexual y reproductiva: Un derecho de mujeres y hombres en Control ciudadano, Los grandes temas segn los compromisos, 2007. Disponible en <http:// old.socialwatch.org/es/informesTematicos/122.html> [consulta: 7 de mayo de 2012]. 6
derechos reproductivos y la salud reproductiva de las mujeres no pueden limitarse a los derechos que se generan al momento en que la mujer queda embarazada o en el parto, sino que stos se refieren a toda la vida reproductiva de la mujer y las decisiones que ha de tomar al respecto. Dichas decisiones incluyen el uso de mtodos anticonceptivos regulares y de emergencia para evitar embarazos no deseados y la interrupcin del embarazo en condiciones seguras. Ello as, pues no puede ignorarse que un gran nmero de mujeres se encuentran, durante su vida reproductiva, con la necesidad de tomar una decisin sobre si continuar o no con un embarazo que no es deseado, o que podra significar un riesgo para su vida o para su salud (entendida sta en su concepto amplio e integral de bienestar fsico, psquico y social). El Sistema Interamericano de Derechos Humanos comprende tambin los derechos humanos de las mujeres, incluyendo los derechos reproductivos, de conformidad con lo establecido en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (cadh), el Protocolo de San Salvador, la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencin de Belm do Par) y la Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (Convencin contra la Tortura). Tal y como lo ha sealado la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (cidh), los tratados internacionales antes mencionados forman parte del marco jurdico internacional que sirve como base para el reconocimiento y proteccin de los derechos reproductivos de las mujeres, los cuales parten de la proteccin a otros derechos fundamentales como la vida, la salud, la igualdad y no discriminacin, la libertad, la integridad personal, el estar libre de violencia, y que se constituyen en el ncleo esencial de los derechos reproductivos.5
cidh, Estndares jurdicos vinculados a la igualdad de gnero y a los derechos de las mujeres en el Sistema Interamericano de derechos humanos: desarrollo y aplicacin, [OEA/Ser.L/V/II.143
Junio 2012
El derecho a la igualdad y no discriminacin constituye uno de los pilares del Sistema Interamericano. Los instrumentos del sistema interamericano establecen la igualdad de todas las personas ante la ley, as como el deber de los Estados de respetar y garantizar los derechos sin discriminacin por razn de sexo.6 Tomando como base los principios vinculantes en materia de igualdad, tanto la cidh como la Corte Interamericana (Corte idh), han establecido en sus precedentes que la obligacin de garantizar la igualdad y la no discriminacin est estrechamente vinculada con la prevencin, investigacin y sancin de la violencia contra las mujeres.7 De igual forma, los instrumentos del sistema interamericano afirman el derecho de las mujeres al acceso a la justicia, que se traduce en la posibilidad de acceder a un recurso judicial sencillo y eficaz que cuente con las debidas garantas cuando denuncian hechos de violencia, as como la obligacin de los Estados de ac-
Doc. 60], 3 noviembre 2011, pp. 96-97. Disponible en <http://www.cidh.oas.org/ pdf%20files/ESTANDARES%20JURIDICOS.pdf> [consulta: 26 de abril de 2012]. Artculos 1.1, 2 y 24 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Artculos 1, 2 y 3 del Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador. Artculos ii y xvii de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Disponibles en <http://www.oas.org.org/ es/cidh/mandato/documentos_basicos.asp> [consulta: 26 de abril de 2012]. cidh, Acceso a la justicia para mujeres vctimas de violencia en las Amricas, [OEA/Ser.L/V/ II Doc. 68], 20 de enero de 2007, prrafo 59. Disponible en <http://www.cidh.oas. org/pdf%/20files/Informe%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Espanol%20 020507.pdf> [consulta: 26 de abril de 2012]. cidh, Acceso a la justicia para mujeres vctimas de violencia sexual en Mesoamrica, [OEA/Ser.L/V/II. Doc. 63], 9 de diciembre de 2011. Disponible en <http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MESOAMERICA%20 2011%20ESP%20FINAL.pdf> [consulta: 26 de abril de 2012]. cidh, Caso 12.051. Maria da Penha Maia Fernandes vs. Brasil. Informe N 54/01, 16 de abril de 2001. Disponible en <http://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/CapituloIII/Fondo/ Brasil12.051.htm> [consulta: 26 de abril de 2012]. cidh, Caso 12.626. Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos. Informe N 80/11, 21 de Julio de 2011. Disponible en <www.oas.org/es/cidh/decisiones/2011/USPU12626ES.doc> [consulta: 22 de mayo de 2012]. Corte idh, Caso Gonzlez y otras (Campo Algodonero) vs. Mxico. Sentencia excepcin preliminar, fondo, reparaciones y costas, 16 de noviembre de 2009. Disponible en <http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf> [consulta: 8
tuar con la debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar y reparar estos hechos.8 En este sentido, la cidh ha reiterado que el acceso a la justicia constituye la primera lnea en la defensa de los derechos humanos de las vctimas de la violencia, incluida la violencia sexual contra las mujeres.9 Asimismo, la cidh ha destacado el vnculo que existe entre el derecho al acceso a la informacin y la proteccin de los derechos reproductivos de las mujeres. Al respecto, la cidh ha enfatizado las obligaciones positivas de los Estados para proporcionar a las mujeres un acceso efectivo a la informacin necesaria en materia reproductiva, estableciendo que:
El derecho al acceso a la informacin es especialmente relevante en el mbito de la salud y especficamente en el rea de la sexualidad y la reproduccin ya que contribuye a que las personas estn en condiciones de tomar decisiones libres y fundamentadas respecto de aspectos ntimos de su personalidad. Bajo el sistema interamericano, el acceso a la informacin en materia sexual y reproductiva involucra una serie de derechos como el derecho a la libertad de expresin, a la integridad personal, a la proteccin a la familia, a la vida privada y a vivir libres de violencia y discriminacin.10
En este mismo sentido, la cidh se ha pronunciado respecto de la obligacin de los Estados de garantizar el acceso de las
10
26 de abril de 2012]. Corte idh, Caso Fernndez Ortega y otros vs. Mxico. Sentencia excepcin preliminar, fondo, reparaciones y costas, 30 de Agosto de 2010. Disponible en <http:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_215_esp.pdf> [consulta: 26 de abril de 2012]. Corte idh, Caso Rosendo Cant y otra vs. Mxico. Sentencia excepcin preliminar, fondo, reparaciones y costas, 31 de agosto de 2010. Disponible en <http://www.corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_216_esp.pdf> [consulta: 26 de abril de 2012]. cidh, Acceso a la justicia para mujeres vctimas de violencia en las Amricas, op. cit. (ver supra, nota 7), prrafo 23, p. 10. cidh, Acceso a la justicia para mujeres vctimas de violencia sexual en Mesoamrica, op. cit. (ver supra, nota 7), prrafo 21, p. 6. cidh, Acceso a la informacin en materia reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos, [OEA/Ser.L/V/II Doc. 61], 22 de noviembre de 2011, prrafo 3, p. 1. Disponible en <http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/ACCESO%20 INFORMACION%20MUJERES.pdf> [consulta: 26 de abril de 2012]. 9
Junio 2012
mujeres a servicios de salud materna sin discriminacin, respetando su derecho a la integridad personal fsica y moral. Al respecto, la cidh ha sealado que:
[E]n el mbito de la salud materna entraa la obligacin de garantizar que las mujeres tengan acceso en igualdad de condiciones, a los servicios de salud que requieren segn sus necesidades particulares relacionados con el embarazo y el periodo posterior al parto y a otros servicios e informacin relacionados con la maternidad y en materia reproductiva a lo largo de sus vidas.11
En sus informes de pas, la cidh tambin ha sostenido reiteradamente que los derechos reproductivos forman parte del ncleo de derechos humanos que deben ser respetados y garantizados por los Estados en igualdad de condiciones con los hombres y libres de todas formas de violencia y discriminacin.12 Dicho esto, lo cierto es que la mayora de los Estados de Latinoamrica y el Caribe, ante las influencias morales, religiosas y fundamentalistas en torno a la sexualidad, particularmente la femenina, mantienen polticas pblicas limitadas y sesgadas en materia de derechos reproductivos. Por este motivo, 16 organizaciones de la sociedad civil Grupo de informacin en Reproduccin Elegida (gire), Asociacin por los Derechos Civiles (adc), Planned Parenthood Federation of
11
cidh,
12
Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos, [OEA/ Ser.L/V/II Doc. 69], 7 de junio de 2010, prrafo 3, pp. 1-2. Disponible en <http:// www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/SaludMaterna2010.pdf> [consulta: 26 de abril de 2012]. Ver cidh, Informe sobre los derechos de las mujeres en Chile: la igualdad en la familia, el trabajo y la poltica, [OEA/Ser.L/V/II.134 Doc. 63], 27 de marzo de 2009. Disponible en <http:// www.cidh.org/countryrep/ChileMujer2009sp/ChileMujer09indice.sp.htm[consulta: 27 de abril de 2012]. cidh, El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminacin en Hait, [OEA/Ser.L/V/II Doc. 64], 10 de marzo de 2009. Disponible en <http:// cidh.oas.org/countryrep/Haitimujer2009sp/Haitimujerindice.sp.htm [consulta: 27 de abril de 2012]. cidh, Las mujeres frente a la violencia y la discriminacin derivadas del conflicto armado en Colombia, [OEA/Ser.L/V/II Doc. 67], 18 de octubre de 2006. Disponible en <http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20 colombia%202006%20espanol.pdf> [consulta: 27 de abril de 2012]. 10
America (ppfa), Agrupacin Ciudadana por la Despenalizacin del Aborto Teraputico, tico y Eugensico, Centro de Derechos de Mujeres (cdm), Centro de Documentacin y Estudios (cde), Centro de Promocin y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (promsex), Colectiva Mujer y Salud, Colectiva por el Derecho a Decidir, Comisso de Cidadania e Reproduo (ccr), Ipas Centroamrica, Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (La Mesa) y Mujer y Salud Uruguay (mysu), Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y Equipo Latinoamericano de Justicia y Gnero (ELA) participaron en una audiencia ante la cidh. La audiencia tuvo lugar en Washington, Estados Unidos de Amrica, el 28 de marzo de 2011, en el marco del 141 perodo de sesiones de la cidh. Estuvieron presentes los comisionados Dinah Shelton (presidenta de la cidh), Jos de Jess Orozco Henrquez, Mara Silva Gilln y la Relatora sobre los Derechos de la Mujer, Luz Patricia Meja Guerrero, quienes manifestaron la importancia y especial relevancia del tema y agradecieron la informacin proporcionada por las organizaciones.13 Durante esta audiencia se present un diagnstico sobre los obstculos que enfrentan las mujeres en el efectivo ejercicio del derecho a la salud reproductiva. Especialmente, se destac que la penalizacin de la interrupcin del embarazo merma el goce de las mujeres en la regin de sus derechos reproductivos, adems de sus derechos humanos a la vida, a la integridad personal, al ms alto nivel posible de salud reproductiva, a la intimidad, a la dignidad, a la libertad personal y al derecho a vivir libre de violencia y discriminacin. En seguimiento de la situacin planteada en la audiencia ante la cidh, presentamos este informe, que contiene un anlisis de los problemas relativos a la regulacin de los abortos no punibles en la regin, su inaccesibilidad y las terribles consecuencias que de all se derivan para los derechos humanos de las mujeres.
13
Ver cidh, Acceso a la informacin en materia reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos, op. cit. (ver supra, nota 10). 11
Junio 2012
Las organizaciones estamos convencidas de que es necesario que el tema de la interrupcin del embarazo sea abordado desde una perspectiva de proteccin y garanta de los derechos humanos de las mujeres, de acuerdo con las definiciones sobre derechos reproductivos y salud reproductiva que ha brindado el marco internacional.
12
II
En los sistemas jurdicos del mundo, existen dos formas de regular el aborto: en el sistema penal o fuera de ste. Entre los pases que han excluido de su normativa penal la regulacin del aborto se encuentra, por ejemplo, Holanda.14 La gran mayora de los pases, sin embargo, an lo regulan en su ley penal. La regulacin penal puede adoptar tres modelos distintos: la criminalizacin total, sin admitir excepciones; el modelo de plazos, trimestres o de derogacin; y el modelo de indicaciones o permisos.15 La criminalizacin total del aborto no permite su prctica bajo ningn supuesto. Es, por ejemplo, el caso de Chile, El Salvador, Repblica Dominicana, Honduras, Surinam16 y Nicaragua. El modelo de plazos despenaliza el aborto hasta determinado momento de la gestacin; es decir, no se tipifica como delito
14
15
16
Desde la Termination of Pregnancy Act, que entr en vigor en 1984, los abortos son gratuitos y pueden realizarse, por pedido de la mujer, hasta la semana 21. En casos en que peligre la salud de la mujer, el procedimiento puede realizarse hasta la semana 24 de gestacin. Bergallo, Paola, Introduccin. La liberalizacin del aborto: contextos, modelos regulatorios y argumentos para su debate en Paola Bergallo (comp.), Aborto y justicia reproductiva, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2011, pp. 5-6. En Surinam, a pesar de la criminalizacin total del aborto en la legislacin penal, el Estado se ha pronunciado a favor de la prctica del aborto cuando se encuentra en riesgo la vida de la mujer, argumentando el derecho de las mujeres a la salud reproductiva. Ver Comit sobre los Derechos del Nio, Initial periodic report of Suriname, [CRC/C/28/Add.11], 13 de febrero de 1998, prrafos 27-29, y Comit cedaw, Combined initial and second periodic report of Suriname, [CEDAW/C/SUR/1-2], 5 de marzo de 2002, prrafo 65; citados en Castelen, Milton Andy, Womens reproductive health rights the rule of law and public health considerations in repealing the criminal laws on abortion in the Republic of Suriname, Faculty of Law, University of Toronto, 2009, [tesis de maestra en Derecho]. Disponible en <https://tspace.library.utoronto.ca/ bitstream/1807/18236/1/Castelen_Milton_A_200911_LLM_thesis.pdf> [consulta: 17 de julio de 2012]. 13
Junio 2012
el aborto practicado usualmente entre las 12 y las 14 semanas de gestacin, aunque hay pases que lo permiten hasta las 18 semanas.17 Este modelo generalmente es mixto, cuando, luego de vencido el plazo, se regula a travs de un modelo de indicaciones. Es, por ejemplo, el caso de de la legislacin en la ciudad de Mxico. El modelo de indicaciones permite el aborto en determinados supuestos, conocidos como causales. Tpicamente, las causales son: peligro para la salud o la vida de la mujer, abuso sexual, malformaciones en el feto incompatibles con la vida extrauterina, y a veces apremio socioeconmico.18 La mayora de los pases latinoamericanos regula el aborto con el modelo de indicaciones. Este es el caso de Argentina, como as tambin de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mxico (excluyendo la capital), Paraguay, Panam, Per y Uruguay, entre otros. Como explica Paola Bergallo, el modelo de indicaciones se divide, a su vez, en modelos sin implementacin y modelos con implementacin.19 Muchas veces, la implementacin de las causales se hace a travs de normativa complementaria de carcter legislativo (cuando las sancionan las legislaturas) o de carcter administrativo (cuando lo hace un rgano dependiente del Poder Ejecutivo, como el Ministerio de Salud).
17
18
19
En Suecia el aborto es legal, por pedido de la mujer, hasta las 18 semanas de gestacin, siempre y cuando el aborto no ponga en peligro su vida. Entre las 12 y 18 semanas la mujer debe discutir el aborto con un trabajador social. Despus de las 18 semanas debe obtener permiso de la Junta Nacional de Salud y Bienestar. Ver Pimenta de Faria, Carlos Aurlio, El derecho al aborto y las polticas reproductivas en Suecia en Estudios sociolgicos, Mxico, El Colegio de Mxico, vol. xviii, nm. 3, septiembre-diciembre 2000, pp. 617-659. Ley N 9.763, artculo 328, inciso 4, Uruguay. Causas atenuantes y eximentes: Inciso 4. En caso de que el aborto se cometiere sin el consentimiento de la mujer por razones de angustia econmica, el Juez podr disminuir la pena de un tercio a la mitad, y si se efectuare con su consentimiento podr llegar hasta la exencin de la pena. Bergallo, Paola, Aborto y justicia reproductiva: una mirada sobre el derecho comparado en Cuestin de Derechos, Buenos Aires, adc, nm. 1, julio 2011, pp. 20-44. Disponible en <http://www.cuestiondederechos.org.ar/pdf/04-aborto-justicia-repro ductiva-Paola-Bergallo.pdf> [consulta: 26 de abril de 2012]. 14
II.a La penalizacin total del aborto Mecanismos internacionales, como el Comit de Derechos Humanos, el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer (Comit cedaw), el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Comit desc) y el Comit contra la Tortura, han sealado claramente que la penalizacin absoluta del aborto es contraria a las disposiciones de los tratados internacionales de derechos humanos, en tanto no respeta los derechos a la vida, la integridad y la salud de las mujeres. La cidh ha expresado que el aborto teraputico es reconocido internacionalmente como un servicio de salud especializado y necesario para las mujeres cuya finalidad es salvar la vida de la madre cuando sta se encuentra en peligro a consecuencia de un embarazo; [La negacin de este servicio de salud] atenta contra la vida, la integridad fsica y psicolgica de las mujeres.21 Por lo tanto, la cidh ha recomendado a los
20
21
Ramn Michel, Agustina, Entre la accin y la espera: el acceso al aborto legal en Amrica Latina en Los derechos reproductivos: un debate necesario. i Congreso Latinoamericano Jurdico sobre Derechos Reproductivos, Arequipa, Per, 5 al 7 de noviembre de 2009, Lima, promsex, noviembre de 2011, pp. 30-31. Disponible en <http://promex.org/docs/ Publicaciones/Congreso%20AQP%28low%29.pdf> [consulta: 26 de abril de 2012]. cidh, Anexo al Comunicado de prensa 28/11 sobre el 141 perodo de sesiones de la cidh, 1 de abril de 2011. Disponible en <http://www.oas.org/es/cidh/prensa/ comunicados/2011/028A.asp> [consulta: 27 de abril de 2012]. 15
Junio 2012
Estados revisar su legislacin y liberalizar las leyes que criminalizan el aborto completamente. El Relator Especial de la onu, Anand Grover, en su Informe sobre el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental, expres que el uso flagrante de la coaccin fsica por el Estado u otros actores no estatales, como en los casos de [...] aborto [...] se ha condenado desde hace tiempo como una forma injustificable de coercin sancionada por el Estado y una violacin del derecho a la salud.22 Asimismo consider que la criminalizacin del aborto es una barrera inaceptable que impide a las mujeres ejercer su derecho a la salud. Por lo tanto, el Relator estima que la prohibicin de la interrupcin del embarazo debe eliminarse, porque atenta contra la dignidad y autonoma de la mujer, al restringir gravemente su libertad para decidir sobre su salud sexual y reproductiva. El Relator consider que la penalizacin del aborto:
[G]enera efectos nocivos para la salud fsica, al ser causa de muertes evitables, morbilidad y mala salud, y para la salud mental, entre otras cosas porque las mujeres afectadas se arriesgan a caer en el sistema de justicia penal. La promulgacin o el mantenimiento de leyes que penalicen el aborto puede constituir una violacin de la obligacin de los Estados de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la salud.23
Por ende, el Relator recomend despenalizar el aborto y derogar las leyes conexas, como las relativas a la facilitacin del aborto.24
22
23 24
Informe del Relator Especial, Anand Grover, El derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental, Asamblea General de Naciones Unidas, 66 perodo de sesiones, 3 de agosto de 2011, [A/66/254], prrafo 12, p. 7. Disponible en <http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/66/254 &referer=http://search.un.org/search?ie=utf8&Lang=S> [consulta: 27 de abril de 2012]. Ibidem, prrafo 21, p. 9. Ibidem, prrafo 65.h, p. 23. 16
II.a.1
Situacin actual
Como se dijo, algunos pases de Latinoamrica y el Caribe penalizan de forma absoluta el aborto. Es el caso de, por ejemplo, Honduras, Surinam, Chile, Repblica Dominicana, El Salvador y Nicaragua. En el caso de Nicaragua y respecto a la penalizacin absoluta del aborto, en 2008, el Comit de Derechos Humanos seal:
El Comit observa con preocupacin la prohibicin general del aborto, inclusive en casos de violacin sexual, incesto o presuntamente de embarazos que amenazan la vida de la mujer. Asimismo, le preocupa que la ley que autorizaba el aborto teraputico en tales condiciones fuera derogada por el parlamento en 2006 y que desde la adopcin de esta prohibicin se han documentado varios casos en los cuales la muerte de la mujer embarazada estuvo asociada a la falta de una oportuna intervencin mdica orientada a salvar su vida, que le hubiera sido brindada bajo la legislacin vigente antes de la revisin penal. Asimismo, el Comit observa con preocupacin que el Estado parte no haya clarificado por escrito que el profesional mdico pueda acatarse a las Normas y Protocolos para la Atencin de las Complicaciones Obsttricas, sin miedo a ser investigados o perseguidos por el Estado parte (artculos 3, 6, 7 y 26). El Estado parte debera ajustar su legislacin sobre el aborto de conformidad con las disposiciones del Pacto. Asimismo debera adoptar medidas para ayudar a las mujeres a evitar embarazos no deseados, de forma que no tengan que recurrir a abortos ilegales o inseguros que puedan poner su vida en peligro o realizarlos en el extranjero. Asimismo, el Estado debera evitar penalizar a los profesionales de la medicina en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales.25
Por su parte, el Comit cedaw tambin recomend a Nicaragua la revisin de su legislacin relativa al aborto y expres su preocupacin [por] las gestiones realizadas recientemente por el Estado Parte para tipificar como delito el aborto teraputico, lo que puede dar lugar a que ms mujeres recurran a abortos ilegales
25
Comit de Derechos Humanos, Observaciones finales del Comit de Derechos Humanos: Nicaragua, 94 perodo de sesiones, 12 de diciembre de 2008, [CCPR/NIC/CO/3], prrafo 13. Disponible en <http://epu.onu.org.ni/docs/infonic/info/infoNic1. swf> [consulta: 27 de abril de 2012]. 17
Junio 2012
practicados en condiciones peligrosas, con los consiguientes riesgos para su vida y su salud[...]26 En este mismo sentido fue la observacin que el Comit de Derechos Humanos realiz al revisar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (pidcp), el 27 de octubre de 2010, respecto a la situacin en El Salvador:
El Comit expresa su preocupacin por la vigencia de disposiciones del Cdigo Penal que criminalizan el aborto en todas sus formas, dada la circunstancia de que los abortos ilegales tienen consecuencias negativas graves para la vida, la salud y el bienestar de la mujer. El Comit contina preocupado por el hecho de que mujeres que acuden a hospitales pblicos y a las que el personal mdico ha relacionado con abortos hayan sido denunciadas por dicho personal ante las autoridades judiciales; que se hayan abierto procesos judiciales contra algunas mujeres y que en algunos de estos procesos se hayan impuesto penas graves por el delito de aborto e incluso por el delito de homicidio, haciendo los jueces una interpretacin extensiva de este delito. Aun cuando la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema ha decidido que en el caso de que exista un estado de necesidad imperioso la mujer que enfrenta un proceso penal por aborto puede quedar exculpada de responsabilidad penal, le preocupa al Comit que este precedente judicial no haya sido seguido por otros jueces ni tenido como consecuencia el trmino de los procesos penales abiertos contra mujeres por el delito de aborto (arts. 3 y 6 del Pacto). El Comit reitera su recomendacin en el sentido que el Estado parte revise su legislacin sobre aborto para hacerla compatible con las disposiciones del Pacto. El Estado parte debe tomar medidas para impedir que las mujeres que acuden a hospitales pblicos sean denunciadas por el personal mdico o administrativo por el delito de aborto. Asimismo, en tanto no se revise la legislacin en vigor, el Estado parte debe suspender la incriminacin en contra de las mujeres por el delito de aborto. El Estado parte debe iniciar un dilogo nacional sobre los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.27
26
Comit cedaw, Observaciones finales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer: Nicaragua, 37 perodo de sesiones, 15 de enero a 2 de febrero de 2007, [CEDAW/C/NIC/CO/6], prrafo 17, p. 4. Disponible en <http://www.unhchr.ch/ tbs/doc.nsf/898586b1dc7b4043c1256a450044f331/fd5b4cc842bcbe3fc12572a4003f 9bea/$FILE/N0724419.pdf> [consulta: 27 de abril de 2012]. 27 Comit de Derechos Humanos, Observaciones finales del Comit de Derechos Humanos: El Salvador, 100 perodo de sesiones, 27 de octubre de 2010, [CCPR/C/SLV/CO/6], 18
En sus observaciones y recomendaciones a Chile en noviembre de 2004, el Comit desc expres que:
[P]reocupan las consecuencias para la salud de la mujer de la prohibicin legal del aborto, sin excepciones, en el Estado Parte. Aunque no hay estadsticas oficiales del nmero de abortos que se practican anualmente, el gran nmero de mujeres que se hospitalizan por complicaciones de abortos cada ao (34.479 en 2001) da una indicacin de la amplitud del problema.28
En atencin a lo anterior, el Comit desc recomend a Chile que revise su legislacin y despenalice el aborto cuando se trate de abortos teraputicos y cuando el embarazo sea consecuencia de violacin o incesto.29 El Comit de Derechos Humanos tambin observ que Chile debera revisar su legislacin sobre aborto, con miras a que concuerde con el pidcp.30 Con respecto a Honduras, el Comit cedaw recomend:
[Q]ue el Estado Parte examine la posibilidad de reformar la normativa sobre el aborto con miras a determinar en qu circunstancias se puede autorizar, por ejemplo, el aborto teraputico y el aborto en casos de embarazo resultante de violacin o incesto, y a derogar las disposiciones que penalizan a las mujeres que recurren al procedimiento, en consonancia con la recomendacin general 24 del Comit, relativa a la mujer y la salud, y la Declaracin y Plataforma de Accin de Beijing. El Comit exhorta tambin al Estado Parte a poner a disposicin de las mujeres servicios de calidad para atender las complicaciones derivadas de los abortos peligrosos y a reducir la tasa de mortalidad materna.31
28
29 30
31
prrafo 10. Disponible en <http://www.ccprcentre.org/doc/HRC/Salvador/ CCPR.C.SLV.CO.6_es.pdf> [consulta: 2 de mayo de 2012]. Comit desc, Observaciones finales del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales: Chile, 33 perodo de sesiones, 26 de noviembre de 2004, [E/C.12/1/Add.105], prrafo 25. Disponible en <http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/%28Symbol%29/ E.C.12.1.Add.105.Sp?Opendocument> [consulta: 27 de abril de 2012]. Ibidem, prrafo 52. Comit de Derechos Humanos, Observaciones finales del Comit de Derechos Humanos: Chile, 89 perodo de sesiones, 17 de abril de 2007, [CCPR/C/CHL/CO/5], prrafo 8, p. 3. Disponible en <http://www.ccprcentre.org/doc/HRC/Chili/CCPR.C.CHL. CO.5_es.pdf> [consulta: 2 de mayo de 2012]. Comit cedaw, Observaciones finales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer: Honduras, 39 perodo de sesiones, 10 de agosto de 2007, [CEDAW/C/ 19
Junio 2012
Mientras que el Comit de Derechos Humanos observ que Honduras debera revisar su legislacin sobre el aborto con miras a que concuerde con el pidcp.32 El Comit cedaw se expres de igual manera en el caso de Repblica Dominicana, en tanto sostuvo que recomienda que el Estado Parte preste, entre sus servicios de salud, la interrupcin del embarazo cuando sea resultado de una violacin o cuando est en peligro la salud de la madre.33 Para concluir este apartado, mencionamos un ejemplo de las consecuencias que la penalizacin absoluta del aborto provoca en la proteccin de la salud de las mujeres. En Nicaragua, las autoridades pblicas de salud negaron a Amelia, quien estaba embarazada, el acceso al tratamiento mdico para el cncer que padeca, bajo el argumento de que los medicamentos a suministrarle provocaran un efecto abortivo. Amelia interpuso ante la cidh una medida cautelar para que se le proporcionara el tratamiento mdico. Al conceder dicha medida, la cidh solicit urgentemente al Estado de Nicaragua que adoptara las medidas necesarias para asegurar a la beneficiaria el acceso al tratamiento mdico necesario para tratar el cncer metstico que pona en peligro su vida.34
32
33
34
HON/CO/6], prrafo 25, p. 6. Disponible en <http://www.un.org/womenwatch/ daw/cedaw/cedaw25years/content/spanish/CONCLUDING_COMMENTS/ Honduras/Honduras-CO-6.pdf> [consulta: 27 de abril de 2012]. Comit de Derechos Humanos, Observaciones finales del Comit de Derechos Humanos: Honduras, 88 perodo de sesiones, 13 de diciembre de 2006, [CCPR/C/HND/ CO/1], prrafo 8, p. 3. Disponible en <http://www.unhchr.ch/tbs/doc. nsf/%28Symbol%29/CCPR.C.HND.CO.1.Sp?Opendocument> [consulta: 27 de abril de 2012]. Comit cedaw, Observaciones finales del Comit: Repblica Dominicana, 31 perodo de sesiones, 6 al 23 de julio de 2004, prrafo 309. Disponible en <http://www2.oh chr.org/english/bodies/cedaw/docs/co/Rep%C3%BAblicaDominicanaCO31_ sp.pdf> [consulta: 2 de mayo de 2012]. Ver cidh, Medidas cautelares. MC 43-10 Amelia, Nicaragua, 26 de febrero de 2010. Disponible en <http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/proteccion/cautelares.asp> [consulta: 2 de mayo de 2012]. 20
II.a.2
En Chile, durante 2010, fueron presentados seis proyectos de ley para la despenalizacin del aborto. En septiembre de 2011, la Comisin de Salud del Senado chileno aprob debatir tres de esos proyectos sobre despenalizacin del aborto bajo tres causales: violacin, riesgo inevitable para la mujer durante el embarazo y feto con graves malformaciones fsicas. Para realizar el procedimiento, se requerir el consentimiento de la mujer, la intervencin de un mdico cirujano y la opinin de otros dos mdicos cirujanos. A pesar de ello, algunos miembros de la Comisin expresaron que los proyectos son malos e innecesarios y que no hacen ms que retroceder en la defensa del derecho a la vida.35 Recientemente, el Senado de la Repblica rechaz la posibilidad de legislar en materia de interrupcin del embarazo y analizar las iniciativas presentadas. El aborto teraputico estuvo vigente en Chile desde 1931 hasta 1989, cuando durante el rgimen de Pinochet fue modificado el artculo 119 del Cdigo Sanitario que permita la interrupcin del embarazo por causas de salud de la mujer.36 Actualmente, el Cdigo Penal chileno sanciona con pena privativa de la libertad a quien cause un aborto, con independencia de la razn que lo motive.37 Desde la restitucin de la democracia en 1991 se han presentado varios proyectos de reforma de la penalizacin absoluta, pero ninguno ha prosperado.
35
36
37
Aprueban debatir despenalizacin del aborto teraputico en Chile en Aciprensa, Santiago, Chile, 6 de septiembre de 2011. Disponible en <http://www.aciprensa. com/noticia.php?n=34620> [consulta: 27 de abril de 2012]. Antes de la reforma el artculo 119 del Cdigo Sanitario de Chile este sealaba que se podr interrumpir el embarazo por causas de salud de la mujer, para lo cual basta la firma de dos mdicos cirujanos. En la actualidad, este artculo seala que No podr ejecutarse ninguna accin cuyo fin sea provocar un aborto. Disponible en <http://epi.minsal.cl/epi/html/RSI/VI/3Miscelaneo/05codsan.pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. Ver artculos 342 a 345 del Cdigo Penal de Chile. Disponible en <http://www. leychile.cl/Navegar?idNorma=1984> [consulta: 14 de junio de 2012]. 21
Junio 2012
Otro pas cuya legislacin penaliza actualmente la interrupcin del embarazo bajo cualquier circunstancia es El Salvador. En 1997, una reforma a su Cdigo Penal derog las causales de violacin, malformaciones en el feto y riesgo para la salud de la mujer. En el contexto de las elecciones del 11 de marzo de 2012 para elegir a diputados de la Asamblea Legislativa, grupos conservadores salvadoreos manifestaron su esperanza de contar con los votos suficientes para la aprobacin en la Cmara de una reforma constitucional pendiente de ratificacin que pretende proteger a la familia heterosexual como base de la sociedad y evitar la despenalizacin del aborto.38 La cidh, en sus recomendaciones sobre Hait tambin se refiri a la problemtica de la penalizacin del aborto y a un proyecto de ley:
El Ministerio [de la mujer] tambin est contemplando la presentacin de una ley que legalice el aborto. Estos proyectos de ley son parte de un plan de accin ms amplio del Ministerio de la Mujer, que incluye la promocin de los derechos de las mujeres, crear consciencia en el pblico sobre el problema de la violencia contra las mujeres, el anlisis de las inequidades entre hombres y mujeres en diferentes sectores y la reduccin de la pobreza.39
II.b La legalizacin: modelo de indicaciones El modelo de indicaciones establece ciertas causales bajo las cuales se permite o no se sanciona el aborto en la legislacin penal, generalmente por peligro para la vida o salud de la mujer, mal-
38
39
El Salvador: Comicios definirn matrimonio homosexual y aborto en Mundo Cristiano, lunes 5 de marzo de 2012. Disponible en <http://www.cbn.com/mundocristiano/Latinoamerica/2012/March/El-Salvador-Elecciones-parlamentariasdefiniran-matrimonio-gay-y-aborto/> [consulta: 27 de abril de 2012]. cidh, Observaciones de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos sobre su visita a Hait en abril de 2007, 2 de marzo de 2008, [OEA/Ser.L/V/II.131 Doc. 36], prrafo 53. Disponible en <http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/April%202007%20Haiti%20 observations%20SPN.pdf> [consulta: 15 de junio de 2012]. 22
formaciones del feto, violacin sexual, etctera. En este tipo de circunstancias, la interrupcin del embarazo es legal. II.b.1 Situacin actual La mayora de los pases latinoamericanos regula el aborto con el modelo de indicaciones. Tal es el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mxico (excluyendo el Distrito Federal), Paraguay, Panam, Per, Uruguay y Venezuela. Como fue sealado anteriormente, la implementacin de las causales se hace a travs de normativa complementaria de carcter legislativo o administrativo. Colombia instrument distintas normativas para implementar las causales de permisin establecidas en 2006 por el Tribunal Constitucional en el fallo C-355.40 En Argentina, si bien desde 1921 el Cdigo Penal permite el aborto en dos causales (peligro para la salud o vida de la mujer, y abuso sexual), la nica provincia que hizo regulaciones legislativas para facilitar el acceso al aborto no punible, fue Chubut.41 En el caso f.a.l. s/ medida autosatisfactiva42 del 13 de marzo de 2012, la
40
41
42
Colombia, Ministerio de Salud, Decreto que reglamenta Aspectos de Salud Sexual y Reproductiva (2006), disponible en <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor mas/Norma1.jsp?i=22421>; Resolucin 004905 que adopta Norma Tcnica (2006) con Anexos, disponible en <http://www.pos.gov.co/Documents/Normativa%20 Regimen%20Subsidiado/Resoluci%C3%B3n_4905_de_2006[1].pdf>; Norma Tcnica ive (2006), disponible en <http://www.womenslinkworldwide.org/pdf_programs/ es_prog_rr_col_legaldocs_normatecnica.pdf>; Circular 031 de 2007 con Informacin sobre la provisin de servicios seguros de interrupcin voluntaria del embarazo, no constitutiva del delito de aborto (2007), disponible en <http://www.alcaldiabogota.gov. co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=24945> [consulta: 15 de junio de 2012]. Ley XV N 14, Dto. 709/10, Procedimientos a desarrollar en los establecimientos de salud pblica, respecto de la atencin de los casos de abortos no punibles en Boletn Oficial, Chubut, Argentina, 4 de junio de 2010, pp. 2-3. Disponible en <http://www. despenalizacion.org.ar/pdf/Legislacion/Leyes_vigentes/Ley709-chubut-2010.pdf> [consulta: 27 de abril de 2012]. Argentina, csjn, f.a.l. s/ medida autosatisfactiva, expediente 259/2010, tomo 46, letra F, Buenos Aires, 13 de marzo de 2012. Disponible en <http://www.csjn.gov.ar/do cumentos/expedientes/toc_expe.jsp> [consulta: 18 de mayo de 2012]. 23
Junio 2012
Corte Suprema de Justicia de la Nacin (csjn) argentina confirm una sentencia en la que el Superior Tribunal de Justicia (stj) de Chubut autoriz la peticin de a.f. para que se realizara un aborto a su hija, a.g., una nia de 15 aos violada por su padrastro. Posteriormente, el aborto fue practicado, pero la decisin del stj de Chubut fue recurrida por el Asesor General Subrogante de la Provincia de Chubut, en representacin del nasciturus. En el fallo, la Corte de Argentina asegur que cualquier vctima de los casos de violacin puede realizarse un aborto no punible43 y consider que la exigencia de una autorizacin judicial se trata de una prctica contra legem, fomentada por los profesionales de la salud y convalidada por distintos operadores de los poderes judiciales, tanto nacionales como provinciales.44 Segn la Corte, la autorizacin judicial no es necesaria, como tampoco la denuncia penal. El nico requisito que permite la Corte es la declaracin jurada de la mujer respecto de la violacin. La Corte exhort a las autoridades nacionales y provinciales a remover todas las barreras administrativas o fcticas, a travs de la implementacin y operativizacin mediante normas del ms alto nivel de protocolos hospitalarios para la atencin de los abortos no punibles. Debern:
[C]ontemplar pautas que garanticen la informacin y la confidencialidad a la solicitante; evitar procedimientos administrativos o perodos de espera que retrasen innecesariamente la atencin y disminuyan la seguridad de las prcticas; eliminar requisitos que no estn mdicamente indicados; y articular mecanismos que permitan resolver, sin dilaciones y sin consecuencias para la salud de la solicitante, los eventuales desacuerdos que pudieran existir, entre el profesional interviniente y la paciente, respecto de la procedencia de la prctica mdica requerida [] toda institucin que atienda a las situaciones aqu examinadas [deber contar] con recursos humanos suficientes para garantizar, en forma per-
43 44
manente, el ejercicio de los derechos que la ley le confiere a las vctimas de violencia sexual.45
A pocos meses de dictado del fallo, el escenario en Argentina vara segn la jurisdiccin. De las 24 jurisdicciones, ms la jurisdiccin nacional, slo dos poseen protocolos que se corresponden, en su gran mayora, con los establecido por la Corte (Santa Fe y Chubut); tres jurisdicciones an mantienen protocolos de alcance restrictivo, limitando el permiso de violacin a las mujeres con discapacidad intelectual/mental (Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Neuqun); cuatro jurisdicciones regulan los permisos con exigencias de requisitos arbitrarios (Salta, La Pampa, Entre Ros y Crdoba) y dos jurisdicciones regulan nicamente el aborto en caso de violacin (Salta y Entre Ros). El Ministerio de Salud de la Nacin en 2007 desarroll una Gua tcnica para la atencin integral de los abortos no punibles, que fue actualizada en 2010 para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. La gua est disponible en la pgina web del Ministerio, aunque la falta de resolucin que la refrende hace que su aplicacin sea irregular.46 En 2011, el Comit de Derechos Humanos encontr a Argentina responsable de violaciones de derechos humanos en el caso lmr, por impedir el acceso a un aborto no punible a una adolescente, discapacitada mental, que haba sido violada por su to.47 El Comit consider que la omisin del Estado argentino en proveer los servicios de aborto seguro en este caso, permitido por ley, caus a lmr sufrimiento moral y fsico,48 configurndose as
45 46
47
48
Ibidem, considerando 29. Disponible en <http://www.msal.gov.ar/saludsexual/pdf/Guia-tecnica-web.pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. Comit de Derechos Humanos, l.m.r. vs. Argentina. Dictamen. Comunicacin N 1608/2007, 101 perodo de sesiones, 28 de abril de 2011, [CCPR/ C/101/D/1608/2007]. Disponible en <http://www.despenalizacion.org.ar/pdf/ Jurisprudencia/Argentina/DictamenLMR-CIDH.pdf> [consulta: 2 mayo 2012]. Ibidem, prrafo 9.2, p. 12. 25
Junio 2012
una violacin al artculo 7 del pidcp que establece el derecho a estar libre de trato cruel, inhumano y degradante.49 El Comit refiri que la violacin es an ms evidente en este caso, dado que la vctima de violacin sexual era discapacitada mental. El Comit entendi, adems, que las barreras que impidieron el acceso al aborto seguro implicaron una intervencin ilegtima en el derecho de lmr a la vida privada establecido en el artculo 17 del pidcp.50 Finalmente, el organismo tambin estableci que, a pesar de que lmr pudo acceder a los recursos judiciales, stos no fueron efectivos dado que, para obtener la autorizacin, lmr tuvo que pasar por tres instancias judiciales, el perodo del embarazo se prolong varias semanas, se aument el riesgo para su salud y tuvo que acudir a servicios privados y clandestinos. De acuerdo con el Comit, el Estado argentino tambin viol el derecho a un recurso judicial efectivo, establecido en el artculo 2.3 en relacin con los artculos 3, 7 y 17 del Pacto.51 En el caso de Mxico, el Comit cedaw ha recomendado al Estado que ample la cobertura de los servicios de salud, en particular la atencin de la salud reproductiva y los servicios de planificacin de la familia, y a que trate de eliminar los obstculos que impiden que las mujeres tengan acceso a esos servicios.52 Dicha recomendacin incluye los servicios de aborto legal. Tambin recomend armonizar la legislacin relativa al aborto, en los niveles federal y estatal, instando al Estado a:
49
50 51 52
Ver el dictamen del Comit en un caso similar contra Per. Comit de Derechos Humanos, k.l. vs. Per. Dictamen. Comunicacin N 1153/2003, 85 perodo de sesiones, 17 de noviembre de 2005, [CCPR/C/85/D/1153/2003]. Disponible en <http:// www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGM/dictamen_caso_KL.pdf> [consulta: 21 de mayo de 2012]. l.m.r. vs. Argentina, op. cit. (ver supra, nota 47), prrafo 9.3, p. 12. Ibidem, prrafo 9.4, pp. 12-13. Comit cedaw, Observaciones finales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer: Mxico, 36 perodo de sesiones, 25 de agosto de 2006, [CEDAW/C/ MEX/CO/6], prrafo 33, p. 7. Disponible en <http://www.un.org/womenwatch/ daw/cedaw/cedaw36/cc/Mexico_es.pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. 26
[A]plicar una estrategia amplia que incluya el acceso efectivo a servicios de aborto seguros en las circunstancias previstas en la ley, y a una amplia variedad de mtodos anticonceptivos, incluidos anticonceptivos de emergencia, medidas de concienciacin sobre los riesgos de los abortos realizados en condiciones peligrosas y campaas nacionales de sensibilizacin sobre los derechos humanos de la mujer, dirigidas en particular al personal sanitario y tambin al pblico en general.53
Asimismo, en materia de acceso al aborto legal, en especfico por causa de violacin, y a servicios de salud y educacin en materia reproductiva, el Comit desc recomend a Mxico que:
[A]segure y supervise el pleno acceso de las mujeres vctimas de violacin al aborto legal, que aplique el Programa de Arranque Parejo en la Vida en todos sus Estados, vele por que todos tengan plenamente acceso, especialmente las nias y las jvenes, a la educacin y los servicios de salud reproductiva, sobre todo en las zonas rurales y las comunidades indgenas, y asigne recursos suficientes con ese fin.54
En el caso de Paulina del Carmen Ramrez Jacinto, Mxico tuvo responsabilidad internacional por la negacin de acceso a un aborto no punible.55 Paulina adolescente present en 2002 una peticin ante la cidh en contra del Estado mexicano, por la obstaculizacin y demoras en el acceso a la prctica de la interrupcin legal del embarazo a la que tena derecho, como vctima de una violacin sexual.56 En el informe de solucin amistosa del caso, la cidh seal que:
53 54
55
56
Idem. Comit desc, Observaciones finales del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales: Mxico, 36 perodo de sesiones, 9 de junio de 2006, [E/C.12/MEX/CO/4], prrafo 44, p. 7. Disponible en <http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/E.C.12. MEX.CO.4.Sp?Opendocument> [consulta: 14 de junio de 2012]. Ver cidh, Paulina del Carmen Ramrez Jacinto vs. Mxico. Peticin 161/02. Informe 21/07. Solucin Amistosa, 9 de marzo de 2007, [OEA/Ser/L/V/II.127 Doc. 26]. Disponible en <http://www.cidh.org/annualrep/2007sp/Mexico161.02sp.htm> [consulta: 27 abril 2012]. Paulina, de 13 aos de edad, fue vctima de una violacin sexual, a raz de la cual result embarazada. Segn lo establecido por la legislacin de Baja California, Mxico, donde resida, tena derecho a interrumpir dicho embarazo. Sin embargo, las autoridades de salud pblica demoraron la prctica del aborto y le proporcionaron infor27
Junio 2012
[E]l pleno goce de los derechos humanos de las mujeres no es posible de alcanzar sin un acceso oportuno a servicios integrales de atencin en salud, as como a informacin y educacin en la materia. La cidh tambin observa que la salud de las vctimas de violencia sexual debe ocupar un lugar prioritario en las iniciativas legislativas y en las polticas y programas de salud de los Estados.57
El Estado mexicano acept que haba incurrido en responsabilidad internacional y, como parte de las medidas de reparacin fijadas en el acuerdo de solucin amistosa, se incluyeron para Paulina y su hijo: gastos mdicos derivados de los hechos y servicios de salud, apoyo financiero para manutencin, vivienda, educacin y desarrollo profesional, atencin psicolgica y reparacin por dao moral.58 Adems, el Estado reconoci la falta de un adecuado marco normativo en la entidad en materia de aborto y se comprometi a modificar su legislacin para evitar que se repitieran hechos similares.59 En el caso de Per, diversas instancias internacionales han efectuado recomendaciones a fin de que revise la legislacin interna que tipifica el aborto. Por ejemplo, el Comit de Derechos Humanos ha sealado que: El Per debe asegurarse de que las leyes que guardan relacin con la violacin, el abuso sexual y la violencia contra las mujeres las protejan de manera eficaz y debe tomar las medidas necesarias para evitar que las mujeres deban arriesgar su vida en razn de la existencia de disposiciones legales
57
58 59
macin errnea acerca de los riesgos del procedimiento, obstaculizando con ello a Paulina en el ejercicio efectivo de sus derechos. cidh, Paulina del Carmen Ramrez Jacinto vs. Mxico, op. cit. (ver supra, nota 55), prrafo 19, p. 6. Ibidem, prrafo 16, incisos primero a dcimo, pp. 3-5. Ibidem, prrafo 16, incisos decimoprimero y dcimo segundo, p. 5. A partir del compromiso de modificacin de la legislacin la Secretara de Salud del estado de Baja California expidi la circular Lineamientos Generales de Organizacin y Operacin de los Servicios de Salud Relacionados con la Interrupcin del Embarazo en el estado de Baja California y fue reformada la Ley Orgnica de la Procuradura General de Justicia del estado de Baja California. 28
restrictivas sobre el aborto.60 Asimismo indic que es signo de inquietud que el aborto contine sujeto a sanciones penales, aun cuando el embarazo sea producto de una violacin. El aborto clandestino contina siendo la mayor causa de mortalidad materna en el Per. El Comit reiter que estas disposiciones son incompatibles con los artculos 3, 6 y 7 del pidcp. Por su parte, el Comit cedaw exhort al gobierno peruano a que:
[E]xaminara las causas de las altas tasas de mortalidad materna provocadas por los abortos clandestinos y a que revisara la ley sobre el aborto, teniendo en cuenta las necesidades sanitarias de las mujeres y a que considerara la posibilidad de suspender la pena de prisin impuesta a las mujeres que se haban sometido a abortos ilcitos. [...] el Gobierno solicitara la cooperacin de asociaciones mdicas, jueces y abogados a fin de considerar una utilizacin ms amplia de la excepcin teraputica a la prohibicin del aborto establecida en el Cdigo Penal, en casos de peligro para la salud de la madre.61
Adems, el Comit de Derechos Humanos encontr a Per responsable de violacin de derechos humanos por la falta de acceso al aborto no punible en el caso de kl.62 Embarazada a los 17 aos, kl descubri tras unos exmenes mdicos que el feto era anenceflico. A pesar de que en Per existe la excepcin de aborto teraputico, no se autoriz el aborto, por lo que kl debi llevar a trmino el embarazo y amamantar a una beb anenceflica, que vivi 4 das. En 2005, el Comit de Derechos Humanos estableci que Per haba violado los derechos de kl a la privacidad y
60
61
62
Comit de Derechos Humanos, Observaciones finales del Comit de Derechos Humanos: Per, 58 perodo de sesiones, 18 de noviembre de 1996, [CCPR/C/79/Add. 72], prrafo 22. Disponible en <http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/CCPR.C.79. Add.72.Sp?Opendocument> [consulta: 14 de junio de 2012]. Comit cedaw, Observaciones finales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer: Per, 14 perodo de sesiones, 3 de febrero de 1995, [A/50/38], prrafos 446 y 447. Disponible en <http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/%28Symbol%29/ A.50.38,paras.398-451.Sp?Opendocument> [consulta: 27 abril 2012]. k.l. vs. Per, op. cit. (ver supra, nota 49). 29
Junio 2012
a estar libre de trato cruel, inhumano y degradante, y dispuso que el Estado deba adoptar medidas de indemnizacin y de no repeticin.63 Pese al dictamen del Comit de Derechos Humanos en el caso de kl, entre 2005 y 2008, en Per 121 mujeres tuvieron que llevar a trmino embarazos con diagnstico de anencefalia.64 Esta situacin recrudeci la demanda de un protocolo de aborto teraputico que tenga el aval del Estado,65 dado que los nicos protocolos en la materia fueron redactados por instituciones sanitarias.66 Con estos antecedentes (carencia de un protocolo para aborto teraputico), promsex y el Centro por los Derechos Reproductivos (crr) denunciaron ante el Comit cedaw el caso de lc, una adolescente violada que result embarazada. lc intent suicidarse y sufri una grave afeccin en su columna que deba ser operada de urgencia, pero le negaron el aborto teraputico. El embarazo se llev a trmino y lc qued paraltica. En noviembre de 2011, el Comit cedaw encontr nuevamente a Per responsable de violacin a los derechos humanos por el caso de lc, y le indic que debe enmendar su legislacin para permitir el aborto en los casos de violacin y abuso sexual, establecer mecanismos para asegurar la disponibilidad de esos servicios, y
63 64
65
66
Ibidem, prrafos 7 y 8, pp. 9-10. Dato proporcionado por el Ministerio de Salud (minsa) en 2010, a solicitud de demus. promsex, Ministro Ugarte: cumpla lo que ofreci el 28 de mayo y apruebe el protocolo del aborto teraputico, 17 de agosto de 2010. Disponible en <http:// www.promsex.org/informacion/notas-de-prensa/1849-ministro-ugarte-cumpla-loque-ofrecio-el-28-de-mayo-y-apruebe-el-protocolo-del-aborto-terapeutico> [consulta: 15 de junio de 2012]. Las demandas por un protocolo atravesaron fuertes obstculos, siendo quizs el ms fuerte la negativa de la Presidencia del Consejo de Ministros, en mayo de 2007, para autorizarlo. Hospital Beln de Trujillo, Departamento de Ginecologa, Protocolo de Manejo de Casos para la Interrupcin Legal del Embarazo, 2006. Instituto Materno Perinatal, Directiva del Instituto Materno Perinatal, 2007. 30
garantizar el acceso al aborto bajo las causales salud y vida (que estn vigentes en Per, aunque en la prctica son inaccesibles).67 En Bolivia, la inaccesibilidad a abortos no punibles fue discutida luego de que, en 2002, un grupo de mdicos de Cochabamba se negara a practicar un aborto autorizado judicialmente a una nia de 12 aos que haba sido violada por su padrastro. Debido al requisito legal de iniciar la accin penal contra el agresor para habilitar el acceso al aborto no punible, de acuerdo con Ipas Bolivia, hasta 2008 slo se haban documentado seis abortos legales por la causal violacin.68 De hecho, Ipas Bolivia impuls un litigio para cuestionar la constitucionalidad del requisito de autorizacin judicial para un aborto y el Comit Nacional de Lucha contra la Violencia Sexual reclam en dos oportunidades regulaciones adecuadas.69 Como consecuencia, la Corte Suprema de Justicia boliviana emiti una resolucin ordenando a los tribunales inferiores el cumplimiento del artculo 266 del Cdigo Penal (que permite el aborto en casos de violacin, incesto y para salvaguardar la salud y la vida de la mujer).70 En el caso de Brasil, por ejemplo, el Ministerio de Salud sancion distintas normas tcnicas que implementan las causales de no punibilidad previstas en el Cdigo Penal.71 Sin embargo, la inacce-
67
68 69 70
71
Comit cedaw, l.c. vs. Per. Comunicacin N 22/2009, 50 perodo de sesiones, 25 de noviembre de 2011, [CEDAW/C/50/D/22/2009]. Disponible en <http://www2. ohchr.org/english/law/docs/CEDAW-C-50-D-22-2009_sp.pdf> [consulta: 27 abril 2012]. Citado por Ramn Michel, op. cit. (ver supra, nota 20), p. 34, nota 43. Ver <http://www.ipas.org>. Ipas Bolivia, Corte Suprema de Justicia de Bolivia ordena a los tribunales implementar poltica de aborto, Ipas, 11 de noviembre de 2008. Disponible en <http:// cladem.org/index.php?option=com_rokdownloads&view=file&Itemid=165&i d=92:1-corte-suprema-de-justicia-de1-bolivia-ordena-a-los-tribunales-implementarpoltica-de-aborto> [consulta: 14 de junio de 2012]. Norma tcnica: Ateno humanizada ao abortamento, 2005, disponible en <http://bvsms. saude.gov.br/bvs/publicacoes/atencao_humanizada.pdf>; Norma tcnica: Preveno e tratamento dos agravos resultantes da violncia sexual contra mulheres e adolescentes, 2011, 31
Junio 2012
sibilidad persisti. En 2009 el Comit desc reiter su recomendacin a Brasil para que ponga en prctica medidas legislativas y de otra ndole, incluso que revise su actual legislacin, para proteger a la mujer de los efectos del aborto clandestino y el practicado en condiciones de riesgo y vele por que la mujer no recurra a prcticas tan perjudiciales.72 Como se observa de lo desarrollado anteriormente, lamentablemente, en todos los pases con sistema de indicaciones se registran serios problemas de accesibilidad al aborto no punible. II.b.2 Reformas legislativas en discusin Generalmente, los modelos de indicaciones muy restrictivos funcionan en la prctica como penalizaciones absolutas. Por eso, las organizaciones de la sociedad civil luchan por la modificacin de las normas, a modo de incorporar ms causales o conseguir la despenalizacin del aborto temprano. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, donde
[...] durante el proceso de la reforma penal del pas, las organizaciones integrantes del movimiento amplio de mujeres, el Instituto Nacional de la Mujer, diputadas y diputados, entre otros actores, intensificaron su demanda con el objetivo de incorporar nuevas causales de despenalizacin, capturando la oportunidad poltica que se abra en este contexto. En 2004, estas organizaciones entregaron a la Asamblea Nacional una propuesta legal que, si bien fue discutida, no obtuvo aprobacin.73
El caso de Argentina no escapa a aquellos donde la realidad se asemeja a pases con penalizacin absoluta. La inaccesibilidad al
72
73 74
tercera edicin, disponible en <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/prevencao_agravo_violencia_sexual_mulheres_3ed.pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. Comit desc, Observaciones Finales del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales: Brasil, 42 Perodo de sesiones, 12 de junio de 2009, [E/C.12/BRA/CO/2], prrafo 29, p. 10. Disponible en <http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/ E.C.12.BRA.CO.2_sp.pdf> [consulta: 27 de abril de 2012]. Ramn Michel, op. cit. (ver supra, nota 20), p. 35. Human Rights Watch, Decisin Prohibida. Acceso de las mujeres a los anticonceptivos y al aborto en Argentina, junio de 2005. Disponible en <http://www.hrw.org/es/re ports/2005/06/15/decisi-n-prohibida> [consulta: 2 mayo 2012]. Human Rights 32
aborto no punible es tan grave74 que varias organizaciones luchan por la reforma legal, como es el caso del proyecto de Ley de Interrupcin Voluntaria de Embarazo presentada la Campaa Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En concreto, el proyecto de ley establece que toda mujer tiene derecho a decidir la interrupcin voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas de gestacin, y que ste deber practicarse de forma gratuita. Adems, toda mujer tiene derecho a la interrupcin voluntaria de su embarazo, en cualquier momento de la gestacin, si el embarazo fuera producto de una violacin, si estuviera en peligro la salud o la vida de la mujer, y si existieran malformaciones fetales graves. Si bien el 1 de noviembre de 2011 el proyecto de ley fue discutido en la Comisin Penal de la Cmara de Diputados, luego de maniobras poco transparentes se determin que no tuvo dictamen de mayora. El proyecto perdi estatus parlamentario y en 2012 fue presentado nuevamente, con casi 60 firmas de legisladores de todo el arco poltico, pero al cierre de este informe an no se haba discutido en el recinto. En Per, en 2009, se presentaron propuestas de ampliacin de las causales de aborto. Por ejemplo, la Comisin Especial Revisora del Cdigo Penal dictamin a favor de la inclusin de las causales de violacin, graves malformaciones fetales e inseminacin artificial y transferencia de vulo fecundado no consentidas.75 El anteproyecto an no ha sido tratado en el Congreso.
75
Watch, Derecho o Ficcin. La Argentina no rinde cuentas en materia de salud reproductiva, agosto de 2010. Disponible en <http://www.hrw.org/es/reports/2010/08/10/derechoo-ficci-n> [consulta: 2 mayo 2012]. Ramos, Silvina, Paola Bergallo, Mariana Romero y Jimena Arias Feijo, El acceso al aborto permitido por la ley: un tema pendiente de la poltica de derechos humanos en la Argentina en Centro de Estudios Legales y Sociales, Derechos humanos en Argentina. Informe 2009, Buenos Aires, Siglo xxi Editores, 2009, pp. 451-491. promsex, Comisin Especial Revisora del Cdigo Penal aprob la despenalizacin del aborto eugensico y por violacin, 11 de octubre de 2009. Disponible en <http://www.promsex.org/informacion/notas-de-prensa/1151-comision-especialrevisora-del-codigo-penal-aprobo-la-despenalizacion-del-aborto-eugenesico-y-porviolacion> [consulta: 2 mayo 2012]. 33
Junio 2012
En Uruguay, en diciembre de 2011, el Senado aprob un proyecto de ley que establece que toda mujer mayor de edad tiene derecho a decidir la interrupcin voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional. Ese plazo no se tomar en cuenta si existe alguna de las causales que ya estaban vigentes antes (peligro para la salud o vida de la mujer, malformaciones graves del feto o violacin). El proyecto de ley establece que los servicios de salud, tanto pblicos como privados, tendrn la obligacin de realizar el aborto, gratuitamente, a las usuarias que lo soliciten. Actualmente, ya aprobado por la Cmara de Senadores de Uruguay, el proyecto se encuentra para su aprobacin en la Cmara de Diputados.76 II.c La despenalizacin: modelo de plazos y mixto Cuba, Guyana, Guayana Francesa, Puerto Rico y la ciudad de Mxico tienen despenalizado el aborto usando el modelo de plazos-mixto. En Guyana, en 1995 se sancion la Ley de Terminacin Mdica del Embarazo, que permite el aborto en cualquier caso, por pedido de la mujer, hasta la octava semana. Entre la octava y doceava semanas se permite en los casos de riesgo para la vida o la salud de la mujer, violacin, cuando la madre sea vih positivo, o cuando el embarazo haya resultado a pesar de buen uso de anticonceptivos y haya clara evidencia de ello. Entre la doceava y la decimosexta semanas es permitido para las causales nombradas si se cuenta con el visto bueno de dos mdicos. Pasadas las 16 semanas, es necesaria la opinin de tres mdicos que avalen que el aborto es necesario para
76
Gonzalez, Ariel, Uruguay: Senado aprueba despenalizacin del aborto en Terra, 27 de diciembre de 2011. Disponible en <http://noticias.terra.cl/mundo/latinoamerica/uruguay-senado-aprueba-despenalizacion-del-aborto,55e6ccd02e184310VgnVC M20000099f154d0RCRD.html?icid=Publicadores_Links_Relacionados> [consulta: 27 abril 2012]. 34
salvar la vida de la mujer o para prevenir graves daos a su salud o en caso de malformaciones fetales.77 En la ciudad de Mxico (Distrito Federal o df) en 2007, fue reformado el Cdigo Penal con el objetivo de despenalizar la interrupcin del embarazo en las primeras 12 semanas de gestacin. La constitucionalidad de la reforma fue posteriormente confirmada por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (scjn).78 Adems de la despenalizacin de la interrupcin del embarazo, reformas a la Ley de Salud del DF establecieron como prioritarias las polticas en el mbito de la salud sexual y reproductiva, y la prevencin de embarazos no deseados.79 Entre las consideraciones relevantes de la scjn, en la resolucin que convalid las reformas, destacan el reconocimiento de la despenalizacin del aborto como una medida legislativa idnea para salvaguardar los derechos de las mujeres a la libertad reproductiva, a proteger su salud fsica y mental e incluso el respeto a su vida.80 La scjn determin tambin que la decisin de interrumpir un embarazo es exclusiva de la mujer, por la afectacin asimtrica que tiene el embarazo en su cuerpo y en su plan de vida, y respecto del cuidado y crianza de los hijos.81
77
78
79
80
81
onu, Abortion Policy: Guyana. Disponible en <http://www.un.org/esa/popula tion/publications/abortion/doc/guyana.doc> [consulta: 14 de junio de 2012]. Ver la Cronologa de la despenalizacin del aborto en Mxico, en la pgina de gire, <http:// www.gire.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=407&Itemid= 1152&lang=es> [consulta: 5 de junio de 2012]. Decreto por el que se reforma el Cdigo Penal para el Distrito Federal y se adiciona la Ley de Salud para el Distrito Federal en Gaceta Oficial del Distrito Federal, Mxico, 17 poca, nm. 70, 26 de abril de 2007, pp. 2-3. Disponible en <http://www.consejeria. df.gob.mx//uploads/gacetas/abril07_26_70.pdf> [consulta: 27 de abril de 2012]. Mxico, Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Sentencia definitiva acerca de la Accin de Inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada 147/2007. Disponible en <http://ss1. webkreator.com.mx/4_2/000/000/01f/c72/ENGROSECOSSxcdO-146-07.pdf> [consulta: 27 abril 2012]. Idem.
35
Junio 2012
Con posterioridad a este fallo de la Suprema Corte mexicana, se reformaron 16 constituciones de las entidades federativas para proteger la vida desde el momento de la concepcin o de la fecundacin, con la intencin de obstaculizar posibles procesos de despenalizacin en la legislacin local.82 Con este escenario, fueron promovidas ante la scjn dos acciones de inconstitucionalidad, en contra de las reformas en los estados de Baja California y de San Luis Potos. A pesar de que la mayora (siete de once) de ministros/ as de la Corte vot por su inconstitucionalidad, las acciones fueron desestimadas, por no existir la mayora calificada (ocho votos) del Pleno de la Corte requerida para declarar la inconstitucionalidad de las reformas en discusin y por lo tanto su invalidez.
36
III
La penalizacin de la interrupcin del embarazo no inhibe su prctica. Segn datos estimados de la oms, mundialmente ocurren cada ao ms de 40 millones de abortos, de los cuales 20 millones se practican en condiciones inseguras.83 De los abortos inseguros, 98% ocurre en pases en vas de desarrollo con leyes restrictivas.84 Solamente en Latinoamrica y el Caribe ocurren, al ao, unos 4.4 millones de abortos inducidos.85 De acuerdo con un estudio realizado sobre el aborto en Amrica Latina y el Caribe, la mayor parte de las legislaciones de Amrica Latina han intentado resolver el problema del aborto inducido mediante su prohibicin, lo cual se ha traducido en graves consecuencias econmicas, sociales, de salud pblica y de justicia social para las mujeres de estos pases, sin lograr la disminucin de la alta tasa de aborto que existe en la regin.86
82
83
84
85 86
Estos estados son: Baja California, Chiapas, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sonora, Tamaulipas y Yucatn. Para mayor informacin consultar <http://www.gire.org.mx/ publica2/ReformasAbortoConstitucion_Marzo14_2011.pdf> [consulta: 27 de abril de 2012]. Ipas, Asegurando el acceso de las mujeres latinoamericanas a los servicios de aborto seguro: Una estrategia clave para lograr los objetivos de la cipd y Beijing, as como los objetivos de desarrollo del milenio, Estados Unidos de Amrica, Chapel Hill, 2009, p. 3. Disponible en <http:// www.ipas.org/~/media/Files/Ipas%20Publications/LACICMDGS09.ashx> [consulta: 2 de mayo de 2012]. Guttmacher Institute, Facts on Induced Abortion Worldwide, enero de 2012, p. 1, [In Brief]. Disponible en <http://www.guttmacher.org/pubs/fb_IAW.pdf> [consulta: 5 de junio de 2012]. Idem. Ver Captulo 1: Marco jurdico del aborto inducido en Amrica Latina y el Caribe. Guillaume, Agns y Susana Lerner, El aborto en Amrica Latina y el Caribe: una revisin de la literatura de los aos 1990 a 2005 en Les Numriques du ceped, 2007. Disponible en <http://www.ceped.org/cdrom/avortement_ameriquelatine_2006/ sp/chapitre1.html> [consulta: 27 de abril de 2012]. 37
Junio 2012
Las cifras indican que la penalizacin del aborto ha generado que las mujeres recurran a la interrupcin del embarazo ilegal, clandestino e inseguro, lo cual tiene graves repercusiones para su vida, para su salud y para su entorno familiar y social.87 Una de las principales y ms graves consecuencias de la penalizacin del aborto es la morbimortalidad materna, a pesar de ser una de las causas ms fciles de tratar.88 De acuerdo con cifras estimadas de la oms, por lo menos 66,500 mujeres mueren en el mundo cada ao como consecuencia de un aborto inseguro.89 En Amrica Latina y el Caribe mueren alrededor de 2,000 mujeres al ao por esta situacin, lo cual representa el 11% de las muertes maternas en la regin.90 Adems, ms de un milln de mujeres y nias latinoamericanas son hospitalizadas cada ao para recibir tratamiento de las complicaciones del aborto inseguro; mundialmente este nmero aumenta a 5 millones.91 Casi la mitad de las muertes por aborto inseguro ocurren entre nias y mujeres menores de 25 aos de edad.92 Una grave consecuencia de la penalizacin es que propicia un mercado clandestino de servicios de interrupcin del embarazo, que en muchas ocasiones implica procedimientos riesgosos. Ello
87
Ver Centro Legal para Derechos Reproductivos y Polticas Pblicas (crlp) y Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (demus), Mujeres del mundo: Leyes y polticas que afectan sus vidas reproductivas. Amrica Latina y el Caribe. Suplemento 2000, Nueva York, crlp, 2001. Disponible en <http://reproductiverights.org/es/document/mujeresdel-mundo-leyes-y-pol%C3%ADticas-que-afectan-sus-vidas-reproductivas-2-of-2> [consulta: 14 de junio de 2012]. 88 De acuerdo con Ipas el aborto inseguro es una de las causas de mortalidad materna ms fciles de tratar, mediante un mejor acceso a la informacin y los servicios de planificacin familiar, atencin postaborto de alta calidad y servicios de aborto seguro y legal. Asegurando el acceso de las mujeres latinoamericanas a los servicios de aborto seguro..., op. cit. (ver supra, nota 83), p. 3. 89 Idem. 90 Idem. 91 Idem. 92 Idem. 38
constituye una prctica discriminatoria y de injusticia social, pues son las mujeres que pertenecen a las clases ms desprotegidas las que recurren a la interrupcin del embarazo de ms alto riesgo, mientras que las mujeres que cuentan con recursos econmicos pueden acceder a servicios clandestinos que se practican en condiciones sanitarias de calidad. As, la penalizacin tiene profundas races en la discriminacin por razones econmicas.93 A ello se suman los gastos relacionados con las complicaciones que pudieran generarse por la interrupcin del embarazo en condiciones inseguras, generando un mayor empobrecimiento de las mujeres y de sus familias. En contextos en extremo restrictivos, los mdicos en total detrimento del derecho a la confidencialidad y a la intimidad rompen el secreto profesional al denunciar a mujeres que solicitan servicios por complicaciones de aborto. Algunas mujeres han perdido su libertad por estas circunstancias, incluso en casos en que la interrupcin del embarazo se encuentra dentro de las causales de excluyentes de responsabilidad, como cuando suceden abortos espontneos o complicaciones de un parto prematuro sin asistencia mdica. As, el encarcelamiento de las mujeres recrudece las condiciones de vulnerabilidad social ya existentes.94 Un estudio realizado en Argentina sobre las hospitalizaciones derivadas de abortos en 2000 arroj que la regin del noa (noroeste argentino) registra los valores ms altos de abortos clandestinos del pas, con casi diez abortos por cada mil mujeres en edad frtil.95 La distribucin geogrfica mostr que la mayor cantidad de
93 94 95
Ver punto 2, captulo 1 en Guillaume y Lerner, op. cit. (ver supra, nota 86). Ver punto 5, captulo 1 en Guillaume y Lerner, op. cit. (ver supra, nota 86). Insa, Ivn y Mariana Romero, Morbilidad materna severa en la Argentina: Egresos hospitalarios por aborto de establecimientos oficiales. Resumen ejecutivo, Buenos Aires, cenep y cedes, 2006, p. 2. Disponible en <http://www.cedes.org.ar/Publicaciones/RE/2007/6845. pdf> [consulta: 21 de mayo de 2012]. 39
Junio 2012
hospitalizaciones se dio en las reas ms pobres.96 En la Ciudad de Buenos Aires, la mortalidad materna fue de 1.8 por cada diez mil nacidos vivos, mientras que en provincias significativamente ms pobres, el ndice es de 16.5 por cada diez mil nacimientos.97 En Argentina, estimaciones arrojan que se realizan al ao, entre 486,000 y 522,000 abortos clandestinos.98 Estas cifras, que en s mismas evidencian la ineficacia de la respuesta punitiva como medida de prevencin de los abortos contemplados como delitos, se completan con los datos sobre egresos de hospitales pblicos por abortos. En 2005, 68,869 mujeres recibieron atencin en hospitales pblicos por abortos incompletos.99 Para 2000 en Argentina 15% de las complicaciones derivadas de abortos clandestinos correspondieron a menores de 20 aos (nias y adolescentes), y 50% a mujeres jvenes de entre 20 y 29 aos. Entre los trienios 1994-1996 y 1999-2001, las razones de mortalidad por aborto se incrementaron en menores de 15 aos. Las mujeres que fallecieron por embarazos terminados en aborto fueron ms jvenes que las mujeres que fallecieron por otras causas de muerte materna, en ambos trienios.100 Como lo sealamos preliminarmente, en Argentina el mayor ndice de abortos inseguros se presenta principalmente en mujeres adolescentes, siendo las ms vulnerables las que viven en condi-
Ibidem, p. 4. Equipo Latinoamericano de Justicia y Gnero (ela), Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Gnero, Argentina, 2008, pp. 206 y 207. Elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Salud Pblico de Argentina. Disponible en <http://www. humanas.org.co/html/informeR/InformeArgentina.pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. 98 Mario, Silvia y Edith Alejandra Pantelides, Estimacin de la magnitud del aborto inducido en la Argentina, cepal, 2006, [Notas de Poblacin 87]. 99 Argentina, Ministerio de Salud de la Nacin, Sistema Estadstico de Salud, Egresos de establecimientos oficiales por diagnstico, ao 2005, serie 11, nm. 1, Buenos Aires, noviembre de 2007, p. 24. Disponible en < http://www.deis.gov.ar/publicaciones/ Archivos/Serie11Nro1.pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. 100 Insa y Romero, op. cit. (ver supra, nota 95), p. 4.
97
96
40
ciones de pobreza y con bajas tasas de escolaridad. De acuerdo con opiniones mdicas, el embarazo en la adolescencia especialmente entre las ms jvenes puede poner en peligro la vida y la salud, tanto de ellas como del producto del embarazo. Las jvenes, adems, se encuentran ms propensas a complicaciones del embarazo que las mujeres adultas por factores como: ser primeriza, no haber completado la etapa final de crecimiento (desarrollo incompleto del esqueleto y de la pelvis) o no recibir atencin prenatal adecuada.101 En Per, estimaciones disponibles para el ao 2006 arrojan que en el pas se practican anualmente ms de 371,000 abortos clandestinos102, 30% de ellos presenta complicaciones posteriores.103 El aborto practicado en condiciones de riesgo es la tercera causa de mortalidad materna104 y ocasiona 14% de hospitalizaciones al ao (un aborto hospitalizado por cada 7 no hospitalizados).105 En el caso de Mxico, en 2006, el Comit cedaw seal:
Sigue preocupando al Comit el nivel de las tasas de mortalidad materna, en particular el de las mujeres indgenas, lo cual es una consecuencia de la insuficiente cobertura de los servicios de salud y la dificultad de acceso a stos, en particular la atencin de la salud sexual y reproductiva. El Comit observa con preocupacin que el aborto sigue siendo una de las causas principales de las defunciones relacionadas con la maternidad y que, a pesar de la legalizacin del aborto en casos concretos, las mujeres no tienen acceso a servicios de aborto seguros ni a una amplia variedad de mtodos anticonceptivos, incluidos anticonceptivos de emergencia.
101
Captulo 5: Es un problema el embarazo adolescente? Guillaume y Lerner, op. cit. (ver supra, nota 86). Disponible en <http://www.ceped.org/cdrom/avortement_ameri quelatine_2007/es/chapitre5/page1.html> [consulta: 21 de mayo de 2012]. 102 Ferrando, Delicia, El aborto clandestino en el Per. Revisin. Lima, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn y Pathfinder International, diciembre de 2006, p. 29. Disponible en <http://www.inppares.org/sites/default/files/Aborto%20clandestino%20Peru. pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. 103 Ibidem, p. 21 104 Ibidem, p. 31 105 Ibidem, p. 22 41
Junio 2012
Preocupa tambin al Comit que no se haga lo suficiente para prevenir el embarazo en la adolescencia.106
La problemtica del aborto inseguro afecta de manera especial a las nias y mujeres jvenes pobres, de bajo nivel educativo o que viven en zonas rurales.107 En el mundo, las estadsticas sealan que cada ao 13 millones de mujeres adolescentes (es decir, entre los 15 y los 19 aos) dan a luz,108 lo cual representa poco ms del 10% del total de nacimientos en todo el mundo.109 En Amrica Latina, los nacimientos entre las adolescentes representan entre 15 y 20% del total de nacimientos, 70% de los cuales son no planeados.110 Adems, las adolescentes entre 15 y 19 aos de edad, presentan el doble de probabilidad de morir a causa de complicaciones durante el embarazo que las mujeres entre los 20 y 24 aos, y las menores de 15 aos de edad tienen cuatro veces ms riesgo.111 Por su parte, en Mxico, de las mujeres jvenes del pas, 45% ha tenido al menos un hijo nacido vivo,112 es en el grupo de las
106
Comit cedaw, Observaciones finales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer: Mxico, [CEDAW/C/MEX/CO/6], 36 perodo de sesiones 25 de agosto de 2006, prrafo 32, p. 7. Disponible en <http://www.un.org/womenwatch/ daw/cedaw/cedaw36/cc/Mexico_es.pdf> [consulta: 2 de mayo de 2012]. 107 Captulo 4: Perfil sociodemogrfico y motivos de las mujeres para recurrir al aborto. Guillaume y Lerner, op. cit. (ver supra, nota 86). Disponible en <http://www.ceped. org/cdrom/avortement_ameriquelatine_2007/es/chapitre4/page1.html> [consulta: 14 de junio de 2012]. 108 Save the Children, Children having children: State of the Worlds Mothers, 2004, p. 10. Disponible en <http://www.savethechildren.org/atf/cf/%7B9def2ebe-10ae-432c9bd0-df91d2eba74a%7D/SOWM_2004_final.pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. 109 138,949,000 nacimientos en el mundo por ao. Population Reference Bureau (prb), Cuadro de Datos de la Poblacin Mundial. 2009, Reloj de la poblacin, 2009, p. 2. Disponible en <http://www.prenatal.tv/lecturas/mod1/09wpds_sp.pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. 110 The Alan Guttmacher Institute, Risk and Realities of Early Childbearing Worldwide en Issues in Brief, Nueva York, nm. 12, 1996, pp. 5-6. 111 National Center for Health Statistic Births, The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy, Teen Pregnancy, So What?, 17 de diciembre de 2003. Actualizado en febrero de 2004. 42
menores de edad donde se presenta con ms frecuencia el primer embarazo (26.8%), seguido de quienes tienen entre 18 y 20 aos (14.5%) y entre 21 y 23 aos (20.7%).113 Adems, durante la primera relacin sexual, salvo los hombres de entre 12 y 24 aos, el resto no utiliz ningn mtodo anticonceptivo. 114 Segn datos de la Secretara de Salud del df, recabados entre abril de 2007 (cuando se despenaliz el aborto y se empez a dar el servicio) y el 30 de abril de 2012, 78,544 mujeres (residentes en el df o en alguno de los estados) han interrumpido un embarazo en instituciones de Salud del gobierno del Distrito Federal, de las cuales 471 tienen entre 11 y 14 aos y 3,142 tienen de 15 a 17 aos de edad.115 En cifras relativas al mismo perodo de tiempo, las jvenes (entre 11 y 24 aos) representan 52.4% de las mujeres que abortan, siendo el grupo de 18 a 25 aos el ms numeroso.116 A pesar de que el embarazo temprano es una realidad alarmante en la regin, las polticas pblicas dirigidas a disminuir el embarazo adolescente no han estado a la altura de la problemtica. Por ejemplo, en Mxico, de 12 leyes locales sobre la juventud, slo tres reconocen los derechos sexuales y reproductivos (df, Veracruz y Zacatecas). El nmero de programas especficos en el mbito federal son cuatro: uno del Programa Sectorial de la
112
Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (inegi), Estadsticas a propsito del da internacional de la juventud. Datos nacionales, Mxico df, 12 de agosto de 2005, p. 1. Disponible en <http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/ Contenidos/estadisticas/2005/juventud05.pdf> [consulta: 14 de junio de 2012]. 113 Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta Nacional de Juventud, 2005. Resultados preliminares, Mxico, mayo de 2006, p. 21. Disponible en <http://sic.conaculta.gob.mx/ centrodoc_documentos/292.pdf> [consulta: 27 de abril de 2012]. 114 Ibidem, p. 20. 115 Mxico, Gobierno del Distrito Federal, Secretara de Salud, Respuesta a la solicitud de Informacin Pblica N 0108000092412, infomex df, Sistema de Solicitudes de Informacin del Distrito Federal, [base de datos]. Disponible en <http://www.infomexdf.org.mx> [consulta: 21 de mayo de 2012]. 116 Idem. 43
Junio 2012
Secretara de Salud y tres del Programa Sectorial de la Secretara de Educacin Pblica (sep). De las 32 instancias locales sobre la juventud, slo siete estados cuentan con programas especficos (Coahuila, df, Hidalgo, Puebla, Tamaulipas, Quintana Roo y San Luis Potos). Sin embargo, ninguno contempla la interrupcin legal del embarazo, slo abordan la temtica de mtodos anticonceptivos y embarazo no deseado. Slo el programa de Quintana Roo incluye el tema del aborto.117 La penalizacin del aborto fracasa entonces en su objetivo, que es evitar que se practiquen interrupciones del embarazo sin autorizacin. Por el contrario, como lo ha sealado recientemente el Relator para el Derecho a la Salud de la onu, la penalizacin no ha demostrado tener un beneficio para la salud pblica sino que constituye la causa principal para el incremento de las tasas de abortos inseguros, poniendo en riesgo a ms mujeres por posibles complicaciones de abortos.118 Las situaciones descritas hacen imperante que los Estados aborden desde el marco de los derechos humanos el problema del embarazo no deseado, para evitar la incidencia en abortos clandestinos e inseguros que pongan en riesgo la salud y la vida de las mujeres, las nias y las adolescentes. Asimismo, constituye un deber de los Estados respetar y garantizar el acceso al aborto legal y seguro, implementando polticas pblicas que velen por los derechos reproductivos de las mujeres de forma integral.
117
Gobierno del Estado de Quintana Roo, Direccin de Atencin a la Juventud, Video Anlisis y Reflexin. Disponible en <http://juventud.cojudeq.gob.mx/videoanalisis. php> [consulta: 14 de junio de 2012]. 118 Informe del Relator Especial Anand Grover, op. cit. (ver supra, nota 22), prrafos 31, 32 y 34. 44
Obstculos para el acceso efectivo a la interrupcin del embarazo en condiciones seguras en los supuestos en que est autorizado por la ley
Iv
Una serie de barreras al acceso han sido identificadas en los distintos pases de la regin: El aborto no punible no es parte de un programa gubernamental de atencin sanitaria y de campaas pblicas; Falta de informacin sobre el alcance de las causales legales; El aborto no punible no hace parte de los programas de educacin superior en las reas de salud; Falta de reglamentacin de las causales de no punibilidad; Falta de reglamentacin de la objecin de conciencia; Falta de seguimiento, control, y sanciones administrativas/ disciplinarias ante la inaccesibilidad en los mbitos sanitarios; Falta de disponibilidad, garanta y cobertura de los servicios; Falta de mecanismos de control y sancin frente a negativas del personal de salud para practicar las interrupciones legales del embarazo; Profesionales de la salud desinforman a las mujeres sobre los permisos de la ley y los riegos para la salud que puede causar un aborto; Profesionales de la salud asumen actitudes paternalistas frente a las usuarias; Profesionales de la salud restringen el alcance de la causal por salud; Profesionales de la salud imponen mayores requisitos mdicos de los necesarios a la prctica del aborto, es decir, usan mtodos antiguos ms costosos;
45
Junio 2012
Profesionales de la salud tienen escaso conocimiento sobre el protocolo de atencin para casos de violencia sexual, y sobre derechos sexuales y reproductivos, lo que causa demoras y obstaculiza el acceso para las mujeres; Profesionales de la salud no derivan formalmente a las mujeres en los sistemas de referencia y contra referencia; Los comits de tica intervienen en detrimento de los derechos de las mujeres; En el caso de la permisin del aborto cuando el embarazo es producto de una violacin, se requiere la denuncia penal previa e, incluso, la autorizacin de otros organismos de gobierno, para acceder al aborto. Estas barreras de acceso al aborto no punible que se registran en distintos pases implican, en la prctica, violaciones a los derechos humanos de las mujeres. Entre los derechos violados se encuentran: Derecho a la vida Derecho a la salud Derecho a la privacidad Derecho a la autonoma reproductiva o autodeterminacin reproductiva Derecho a decidir el nmero de hijos y espaciamiento de los nacimientos Derecho al libre ejercicio y goce de la sexualidad Derecho a la igualdad, equidad y dignidad Derecho a estar libre de discriminacin Derecho a la libertad de conciencia, pensamiento y religin Derecho a la informacin y educacin Derecho a una vida libre de violencia y maltrato Derecho a formar una familia Derecho a la integridad personal
46
Derecho a gozar de los avances del conocimiento cientfico Derecho a la vida privada o intimidad Derecho a no sufrir tortura y tratos crueles, inhumanos y/o degradantes De acuerdo con el principio pro persona, los derechos humanos establecidos en la Constitucin y en los tratados internacionales e interamericanos de derechos humanos deben ser aplicados por las autoridades judiciales de acuerdo con la interpretacin que ms beneficie a la persona y garantizando la mayor esfera de proteccin legal en el mbito nacional. En este sentido, la legislacin nacional debe ser interpretada a la luz de los estndares internacionales de derechos humanos, dotados de contenido y alcance para respetar y garantizar los derechos reproductivos de las mujeres. As lo han considerado diversos organismos de las Naciones Unidas, de proteccin de los derechos humanos, cuando se han referido a la penalizacin del aborto, tanto al hacer interpretaciones generales como al analizar de manera particular el cumplimiento de un pas respecto de algn tratado de derechos humanos. Si bien los informes u observaciones hechos por mecanismos internacionales no siempre son vinculantes en estricto sentido jurdico (por ejemplo, las observaciones del Comit desc, las recomendaciones del Comit cedaw o las interpretaciones del Comit de Derechos Humanos), tienen un gran un gran valor de presin poltica para los Estados y adems son considerados derecho internacional consuetudinario. Esto es relevante, dado que en Amrica Latina hay un importante principio monista, es decir, de reconocimiento e inclusin directa del derecho internacional en la normativa nacional. Por ejemplo, en Argentina, este principio qued plasmado en el fallo Gmez c. Embajada Britnica119 en el que no slo se reconoci
119
Argentina, csjn, Samuel Gmez c. Embajada Britnica, Fallos 295: 176. 24 de junio de 1976. 47
Junio 2012
al derecho internacional consuetudinario como parte del derecho nacional, sino que se le dio tambin mayor jerarqua. La cidh, en su Informe sobre Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de los derechos humanos, vincula fuertemente la provisin de servicios adecuados y oportunos de salud materna con los derechos a: la integridad, la salud, la igualdad, la privacidad, la autonoma y la dignidad de las mujeres.120 Asimismo, el Comit desc, en su Observacin General nmero 14 recomienda a los Estados adoptar medidas para mejorar [] los servicios de salud sexuales y gensicos, incluido el acceso a la planificacin de la familia, la atencin anterior y posterior al parto, los servicios obsttricos de urgencia y el acceso a la informacin, as como a los recursos necesarios para actuar con arreglo a esa informacin.121 En la misma lnea, seala que los Estados deben eliminar las barreras que limitan el acceso de las mujeres a los servicios de salud, educacin e informacin, en particular en la esfera de la salud sexual y reproductiva. Ello as porque el derecho [de las personas] a controlar su salud y su cuerpo, con inclusin de la libertad sexual y gensica est amparado por el derecho a la salud como el disfrute del ms alto nivel posible de bienestar fsico, mental y social.122 De acuerdo con el Comit de Derechos Humanos, la situacin que tiene que encarar una mujer que es forzada a llevar a trmino un embarazo, en muchas ocasiones, puede constituir una violacin al derecho a no ser sometido a torturas, tratos crueles inhumanos o degradantes.123
120
cidh, Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos, op. cit. (ver supra, nota 11), prrafos 4 y 23. 121 Comit desc, Observacin general 14. El derecho al disfrute del ms alto nivel posible de salud (Artculo 12), 22 perodo de sesiones, 11 de agosto de 2000, [E/C.12/2000/4], prrafo 14. Disponible en <http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/%28Symbol%29/ E.C.12.2000.4.Sp?OpenDocument> [consulta: 22 de mayo de 2012]. 122 Ibidem, prrafo 8. 123 k.l. vs. Per, op. cit., (ver supra, nota 49). l.m.r. vs. Argentina, op. cit. (ver supra, nota 47).
48
Por su parte el Comit cedaw, en su Recomendacin General 24, sobre la mujer y la salud, seal que el acceso de la mujer a una adecuada atencin mdica tropieza tambin con otros obstculos, como las leyes que penalizan ciertas intervenciones mdicas que afectan exclusivamente a la mujer y castigan a las mujeres que se someten a dichas intervenciones.124 Asimismo, seal que en la medida de lo posible, debera enmendarse la legislacin que castigue el aborto a fin de abolir las medidas punitivas impuestas a mujeres que se hayan sometido a abortos.125 Asimismo, en varias observaciones finales, el Comit cedaw ha manifestado su preocupacin por el limitado acceso de las mujeres a los servicios e informacin en materia de salud reproductiva, criticando los factores que entorpecen la asistencia mdica a las mujeres, tales como la influencia religiosa, la privatizacin de la salud y las restricciones presupuestarias. En 2011, el Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos, Anand Grover, emiti un informe126 donde apunt que la aplicacin de algunas leyes penales y otras restricciones jurdicas que impiden o dificultan en particular el acceso al aborto legal y seguro, constituyen una forma injustificable de coercin sancionada por el Estado y una violacin del derecho a la salud, a la autonoma, a la dignidad humana y a la igualdad de las mujeres. El Relator hizo nfasis en que estas legislaciones son discriminatorias, crean estigmas y refuerzan los estereotipos de gnero. Adems, sostiene que la penalizacin del aborto es ineficaz para evitar su prctica, constituyendo una violacin a los derechos humanos desde el punto de vista del impacto sobre los derechos de las mujeres, y desde el punto de vista de la asignacin presupuestaria.
124
Comit cedaw, Recomendacin general 24. Artculo 12 de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. La mujer y la salud, 20 perodo de sesiones, 5 de febrero de 1999, prrafo 14. 125 Ibidem, prrafo 31.c. 126 Informe del Relator Especial Anand Grover, op. cit. (ver supra, nota 22). Prrafos 12, 17, 21 y 24. 49
Junio 2012
50
Conclusin y recomendaciones
Tomando en cuenta el marco normativo y jurisprudencial de derechos humanos, las organizaciones firmantes consideramos que existen suficientes elementos de interpretacin del derecho internacional de los derechos humanos que los Estados de la regin podran utilizar para dar contenido a sus Constituciones Polticas en relacin con el derecho de las mujeres a la vida, la salud, la igualdad y no discriminacin y la privacidad, entre otros. De manera que de ello derivaran leyes conformes con los derechos humanos internacionalmente reconocidos y ratificados por los pases de Latinoamrica y el Caribe. Las organizaciones firmantes estamos convencidas de que es fundamental que los Estados de la regin revisen las leyes que penalizan de forma total el aborto, como lo han recomendado reiteradamente la cidh y los rganos del sistema universal de tratados de derechos humanos. De acuerdo con el marco internacional de los derechos humanos, los Estados estn obligados a adoptar las medidas necesarias, incluyendo las legislativas, para garantizar los derechos de las mujeres a la vida, la salud, la informacin y particularmente al acceso a la interrupcin legal del embarazo. Los Estados tienen el deber de garantizar a las mujeres que buscan una interrupcin legal del embarazo una atencin adecuada, en condiciones de seguridad y calidad, sin discriminacin. Asimismo, es imperioso que los Estados establezcan polticas pblicas efectivas para la prevencin de embarazos no deseados y para la reduccin de la mortalidad materna. La atencin a la salud reproductiva de las mujeres y evitar los abortos clandestinos e inseguros, deben ser prioridad. La informacin oportuna y adecuada, tanto sobre las opciones anticonceptivas como sobre los mtodos seguros para interrumpir un embarazo no deseado, es una cuestin clave porque, como se ha sealado, las mujeres abortan a pesar de la penalizacin existente y a pesar del dilema personal que puede implicar tomar
51
Junio 2012
esta decisin; porque como resultado de esta prctica muchas mueren o quedan con secuelas fsicas irreversibles; y porque hay embarazos que, aunque son deseados, presentan complicaciones y es mdicamente recomendable un aborto. Las polticas pblicas deben tambin tomar en cuenta el contexto social y econmico, as como los factores de riesgo (tnicos, raciales y etarios) que hacen que las mujeres sean discriminadas en el acceso a los servicios de salud reproductiva. Las polticas pblicas de prevencin de embarazos no deseados y en consecuencia de prevencin de abortos son de suma importancia para la salud reproductiva de las mujeres. A pesar de eso, el panorama que observamos en la regin, es que las polticas pblicas en este sentido son escasas o insuficientes para abordar el problema, tampoco cuentan con perspectiva de gnero. En funcin de las conclusiones derivadas de la audiencia temtica regional ante la cidh, y vertidas en este documento, las organizaciones firmantes recomendamos: a) Adoptar medidas que garanticen la disponibilidad, accesibilidad y calidad de todos los mtodos anticonceptivos, hormonales, de barrera, o quirrgicos; b) Promover activamente el suministro de informacin relacionada con la salud sexual y reproductiva, incluida la educacin sexual y reproductiva fundamentada en evidencia cientfica y la informacin relativa a mtodos de aborto seguro; c) Despenalizar el aborto y derogar las leyes conexas, que dificultan o impiden el acceso a servicios seguros de interrupcin del embarazo; d) Como medida provisional, implementar y hacer operativos, mediante normas del ms alto nivel,
protocolos hospitalarios para la concreta atencin de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o fcticas al acceso a los servicios mdicos. [Los protocolos deben] [...] eliminar requisitos que no estn mdicamente indicados; y articular mecanismos que permitan resolver, sin dilaciones y sin consecuencia para
52
la salud de la solicitante, los eventuales desacuerdos que pudieran existir, entre el profesional interviniente y la paciente, respecto de la procedencia de la prctica mdica requerida;127
e) Proporcionar servicios de salud seguros y de buena calidad, incluido el aborto, de conformidad con los protocolos de la oms; f) Establecer polticas y programas que garanticen la disponibilidad y accesibilidad de servicios seguros, fiables, confidenciales y de calidad para tratar las complicaciones derivadas del aborto y prestar los cuidados posteriores, de conformidad con los protocolos de la oms, en particular en las jurisdicciones en que el aborto est penalizado; g) Asegurar que la poblacin disponga de informacin precisa y cientfica en relacin con el aborto y con los casos en que se admite legalmente su prctica, y que los profesionales de la salud conozcan bien la legislacin relativa al aborto y especialmente sobre las situaciones en que se permite; h) Establecer mecanismos de capacitacin peridica para profesionales de la salud sobre la proteccin de los derechos humanos de las mujeres en los servicios de salud reproductiva; i) Establecer mecanismos para sancionar penal, administrativa y disciplinariamente segn el caso a las y los funcionarios y profesionales de la salud que no cumplan con sus deberes de atencin mdica a las mujeres que lo requieran; j) Establecer mecanismos para informar a las mujeres en el mbito comunitario sobre sus derechos como usuarias del sistema pblico de salud, y para consultarlas sobre cmo lograr la eficacia en los servicios de informacin y de salud que ellas requieren;
127
Argentina, csjn, f.a.l. s/ medida autosatisfactiva, op. cit. (ver supra, nota 42), considerando 29. 53
Junio 2012
k) Garantizar la confidencialidad en el acceso a informacin en materia sexual y reproductiva, y derogar segn los estndares internacionales sobre la materia las normas penales que obligan a los profesionales de la salud a violar la confidencialidad y el secreto profesional; l) Regular la objecin de conciencia de forma compatible con los derechos humanos de las mujeres (de manera que objetar sea siempre un derecho individual, nunca una poltica institucional; se establezca un registro de objetores individuales y se garantice que la mujer ser siempre referida con un mdico no objetor que la atienda oportunamente); m) Establecer un protocolo de atencin a las vctimas de violencia sexual, que incluya el suministro de mtodos anticonceptivos de emergencia y la atencin adecuada para interrumpir el embarazo, cuando as este permitido por la ley.
54