Seminario Inmunoprofilaxis
Seminario Inmunoprofilaxis
Seminario Inmunoprofilaxis
Docente:
Seminario de Microbiolog a
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
INMUNOPROFILAXIS
RESEA HISTRICA
Las enfermedades infecciosas continan siendo un importante problema para la salud. Histricamente, la inmunizacin profilctica contra las enfermedades infecciosas es el punto de arranque de la inmunologa, y constituye uno de los ms eficaces y espectaculares logros de la medicina. Enfermedades que fueron en otro tiempo verdaderos azotes de la humanidad, han quedado reducidas a casos espordicos e incluso uno de ellos, la viruela, se considera oficialmente erradicada del planeta. No se conoce con certeza cundo tuvieron lugar los primeros intentos de inmunizacin activa, pero se sabe que en el ao 1.000 a.C., en la India, se inoculaba a sujetos sanos material de las pstulas de enfermos con viruela, con objeto de obtener proteccin frente a la enfermedad. La infeccin transmitida con esta prctica, llamada variolizacin, era ms leve y con menor mortalidad que la infeccin adquirida de forma natural. El primer intento cientfico de vacunacin contra la viruela lo realiz en 1796 Edward Jenner, a quien puede considerarse el padre de la vacunologa, junto con Pasteur. El trmino vacunacin surge de los primeros intentos en desarrollar proteccin frente a patgenos para los cuales se utiliz el virus variolavaccinae. Jenner inocul a seres humanos el material de las vesculas de la variolavaccinae, una enfermedad del ganado vacuno producida por un Orthopoxvirussimilar al virus de la viruela, y obtuvo proteccin de los inoculados frente a la viruela. Esto se llev a cabo en una poca en que se desconoca totalmente la naturaleza de las enfermedades infecciosas y de los procesos inmunolgicos. 100 aos ms tarde (1885) Pasteur enunci el principio general en que se basa la vacunacin. Las mdulas espinales desecadas de conejos infectados con el virus de la rabia y los bacilos de 2
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin carbunco sometidos a calentamiento que prepar Pasteur, fueron los verdaderos predecesores de las vacunas actuales. Con todos estos logros, Pasteur demostr que era posible inmunizar frente a una enfermedad utilizando el microorganismo causante de la misma atenuado por varios procedimientos, a diferencia de Jenner, que haba utilizado un virus parecido pero distinto al de la enfermedad frente a la cual quera lograr proteccin. Pasteur tampoco tena un conocimiento claro de la memoria inmunitaria, ni de las funciones de los linfocitos, y tendra que transcurrir otro siglo ms para que estos fenmenos se conocieran. En al ao 1950 Hilary Koprowski administr una cepa atenuada de poliovirus a varias personas. En el ao 1954 comenz a administrarse la vacuna de poliovirus muertos creada por Salk, y en 1957 se dispuso de la vacuna oral de poliovirus atenuados creada por Sabin, que haba continuado las investigaciones de Koprowski. El mecanismo de la vacunacin se aclar con Burnet cuando enunci la teora de la seleccin clonal (1957) y cuando se descubrieron los linfocitos T y B (1965). Sin embargo, a pesar de los grandes avances que hemos logrado en la historia de la humanidad, estamos lejos de contar con una inmunoprofilaxis activa contra todas las enfermedades infecciosas trasmisibles existentes, debido a que no conocemos en muchos casos los determinantes antignicos y sus vas de inoculacin adecuadas para lograr una respuesta protectora, eficaz y duradera. El objetivo final de la inmunizacin es la erradicacin de la enfermedad; el objetivo inmediato es prevenir la enfermedad en los individuos o en los grupos. La erradicacin global de la viruela en 1977 y la eliminacin en Amrica desde 1991 de la poliomielitis causada por poliovirus salvajes, sirven como modelos de control de las enfermedades a travs de la inmunizacin. Ambos logros se obtuvieron gracias a la combinacin de un programa de inmunizacin eficaz con una vigilancia intensa y medidas eficaces de control de salud pblica en todo el mundo.
INMUNOPROFILAXIS Y TRATAMIENTO
La
imnunoprofilaxis
se usa
para prevenir
infecciones
virales
graves
en
pacientes
inmunodeprimidos o funcionalmente comprometidos. En lugar de inmunizar en forma activa con una vacuna antiviral es posible conferir proteccin limitada con la inoculacin intramuscular de inmunoglobulina humana. Las mezclas de inmunoglobulina humana contiene anticuerpos contra todos los virus comunes. La inmunoglobulina especfica de ttulo elevado puede obtenerse 3
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin de pacientes que se recuperaron de una infeccin especfica para asegurar la obtencin de los niveles mximos de anticuerpos. La inmunoprofilaxis debe considerarse un procedimiento de emergencia.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin FUNDAMENTOS DE LA INMUNOPROFILAXIA
La inmunidad es la capacidad del organismo para hacer frente a la entrada de patgenos o sustancias extraas, es decir, es un ESTADO DE PROTECCIN. La inmunidad se adquiere de distintas formas, denominadas en conjunto INMUNIZACIN. As aumentan las defensas especficas contra dichos agentes. Segn la forma de adquirirla, se distinguen estos tipos: 1. Activa , si el organismo forma dichas defensas (anticuerpos y clulas de memoria), es
duradera.
1. Pasiva, si al organismo se le administra (inyeccin) los anticuerpos, pero no los sintetiza. No induce memoria inmunolgica por lo que es temporal 1. Natural, si el organismo adquiere la inmunidad de forma natural, ej: la superacin de algunas enfermedades , durante el embarazo o en la lactancia. 2. Artificial, si se adquieren los anticuerpos por mtodos artificiales, como vacunas o sueros.
Aparece en el individuo tras la superacin de una enfermedad, y se basa en la existencia de clulas de memoria. En primer lugar el patgeno estimula la produccin de anticuerpos y de dichas clulas, quedando as inmunizado, en algunos casos de por vida. En posteriores infecciones, la respuesta inmune secundaria es mucho ms intensa y ms rpida, evitando as el desarrollo de la enfermedad. Ej: inmunidad tras pasar el sarampin y la varicela.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin INMUNIDAD NATURAL PASIVA
El feto queda inmunizado durante el embarazo al recibir a travs de la placenta inmunoglobulinas, y durante la lactancia de los mamferos, las cras reciben inmunoglobulinas A y G (IgA. IgG) contenidas en el calostro (primera leche). Es una proteccin TEMPORAL, entre seis meses y un ao, ya que al cabo de este plazo los anticuerpos recibidos desaparecen y empieza a actuar el SI de la cra o beb.
El individuo queda inmunizado al suministrarle en una inyeccin un preparado llamado VACUNA, que contiene antgenos. Estos provoca una respuesta inmune primaria, formando Ac (ACTIVO) y clulas con memoria. Esas ltimas son las se activarn si se producen posteriores infecciones de dicho patgeno. Se basa por tanto en la especificidad antgeno-anticuerpo y en la memoria del S.I. Es una proteccin DURADERA, con efectos A LARGO PLAZO, por lo tanto es un mtodo PREVENTIVO o PROFILCTICO, y hay que administrarla antes de que se produzca la infeccin. Ej: vacuna antigripal, que se administra sobre Noviembre. No tienen utilidad si el individuo ha desarrollado la infeccin, en este caso se usa sueroterapia. Para algunas alergas se estn probando vacunas, en este caso son curativas. (ver grfico libro pgina 437 En algunas casos, la inmunizacin es permanente, (la duracin de las clulas de memoria es muy larga), en otros hay que dar vacunas de refuerzo (en estos casos, las clulas de memoria desaparecen ) y hay que volver a inducir su formacin. En la actualidad la vacunacin es OBLIGATORIA para todos los nios (hay que seguir un
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin Los antgenos que contienen las vacunas son diversos (cuatro tipos) :
Antgenos purificados, como toxinasmodificadasdel patgeno, y toxoides. Un toxoide es una forma inactiva de una toxina bacteriana pero con capacidad de provocar la sntesis de Ac, como la antitetnica y antidiftrica.
Las VACUNAS MLTIPLES contienen varios antgenos distintos al mismo tiempo, de esta manera se reduce el nmero de inyecciones que se pone a la poblacin y preparados, ahorrando dinero.
Esta tcnica consiste en inyectar a un individuo infectado, un suero (plasma sin fibringeno) con Ac (gammaglobulinas) fabricados por otro organismo, por lo que se denomina pasiva). Por tanto, es una medida curativa de urgencia, y utiliza cuando el individuo necesita de forma inmediata los Ac. La vacunacin tarda semana o meses en formar los Ac. Sin embargo su efecto es TEMPORAL, a corto plazo, ya que el receptor no forma clulas con memoria, e incluso puede formar Ac contra ellos y los destruye.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin Hoy da hay gammaglobulinas contra el ttanos, rubeola, hepatitis A y B, botulismo, escarlatina y venenos de animales. Los primeros sueros eran de caballo, cabra, conejo,... y se extraan de animales infectados. El problema aparece por adems de los Ac se inyectaban otras protenas, que el donante las rechaza y provoca una respuesta no deseada. Por ello, el Ac se purifica y slo se inyecta el suero.
VACUNAS
DEFINICIN
Las vacunas son preparados antignicos que han sido modificados para quepierdan o atenen su poder patgeno, obtenidos a partir de microorganismos u otrosagentes capaces de inducir una inmunidad adquirida activa frente a determinadasenfermedades infecciosas con un mnimo riesgo de reacciones locales o generales. OBJETIVO Desarrollar en el husped que la recibe unainmunidad activa similar a la conferida por la infeccin natural clnica o inaparente,pero sin presentar el cuadro clnico y sin molestias o reacciones (o lo suficientementedbiles para que sean aceptables por el individuo y, por consiguiente, por la comunidad) . La vacunacin dar como resultado la produccin de anticuerpos especficos,dirigidos contra el agente infeccioso o contra sus productos txicos; tambin puedeiniciar una respuesta celular mediada por linfocitos y macrfagos. CARACTERSTICAS DE LAS VACUNAS. Un agente inmunizante ideal tendra que cumplir: -Fuerte poder inmunognico. Es decir, capaz de ejercer una buena estimulacin del sistema inmune. -Fcil de producir y con estabilidad inmunolgica. 8
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin -Econmico y fcil de administrar. -No producir enfermedad en los receptores o en los contactos susceptibles. -Inducir proteccin duradera con un nmero mnimo de administraciones. -Estar libre de contaminantes o sustancias potencialmente txicas. -Tener pocos o nulos efectos adversos o muy leves en sintomatologa. -Tener potencia medible. -Inducir anticuerpos fcilmente medibles.
PAUTAS DE VACUNACIN, PRINCIPIOS GENERALES El nmero de dosis y el intervalo de tiempo entre cada una de ellas, esdecir, la pauta vacunal, es importante de cara a lograr una buena respuesta yuna mayor eficacia vacunal.Las vacunas vivas atenuadas producen inmunidad protectora con una soladosis, mientras que las vacunas inactivadas requieren dosis mltiples y dosisde refuerzo para mantener la inmunidad. El incremento del tiempo mnimo entre dosis de una pauta vacunal no disminuyela efectividad de la vacuna. Por el contrario, la reduccin de dicho intervalos puede interferir en la respuesta y en la proteccin, por lo que el espaciode tiempo mnimo recomendado entre dosis debe mantenerse. Cuando no se pueda respetar la fecha de la vacunacin y se incremente eltiempo estipulado entre dosis no es necesario reiniciar la pauta vacunal. Lanica excepcin a esta norma es la vacuna tifoidea oral.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
1.
CONCEPTO.
Se define como cadena de fro a la serie de elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su fabricacin hasta la administracin de stas a la poblacin. Es preciso, no obstante, sealar que este concepto se ha ampliado en los ltimos aos, especialmente en los pases donde la vacunacin a pasado a ser una actividad generalizada y llevada acabo mediante programas de inmunizacin. Como finalidad de optimizar la eficacia y la eficiencia de estos programas, ha sido preciso contemplar, adems del abastecimiento de vacunas a la poblacin en condiciones ptimas de conservacin (clsicamente definido como mantenimiento de la cadena de fro), una planificacin operativa que permita garantizar la calidad integral de la vacunacin. Esta planificacin es la que se denomina "logstica de los programas de inmunizacin".
2. APLICACIN DE LA LOGSTICA EN LAS FASES DE LA CADENA DEL FRO
El xito de la ejecucin o de la implantacin de un programa, de un proyecto o de una intervencin, depende de un conjunto de elementos que van desde la eleccin de las estrategias a utilizar con los individuos implicados, hasta el del de la estructuracin y de la clasificacin de operaciones. En este sentido, la planificacin logstica aplicada a los programas de vacunacin conlleva, adems del anlisis del equipamiento necesario, la ordenacin de actividades que han de llevarse a cabo en cada una de las fases de la cadena del fro. Los recursos necesarios y la organizacin de actividades a realizar, variarn no slo en funcin de la fase que se trate, sino tambin del nivel donde se aplique la planificacin logstica. Teniendo en cuenta estos aspectos, en esta seccin se especifican los recursos y las actividades, clasificados segn la fase de la cadena del fro y adaptados al nivel de aplicacin. Para la distribucin de vacunas: neveras porttiles, cajas isotrmicas o porta-vacunas. La utilizacin de uno u otro elemento vendr condicionado por: a) el tipo de vacunas a transportar b) el volumen 10
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin c) la temperatura ambiente durante el transporte d) el tiempo mximo de recorrido Como norma general debern utilizarse neveras porttiles dotadas de acumuladores de fro y controlador de temperatura. En todo caso deber tenerse en cuenta la "duracin de la refrigeracin", es decir el tiempo que tarda, sin aberturas, la temperatura interior en pasar de -3C a 10C tras la exposicin a una temperatura ambiente de 43C.
3. DURACIN DE LA REFRIGERACIN O AUTONOMA
Para
entre cubicaje:
horas horas
Desde que se fabrican hasta que se administran, las vacunas pasan por las fases de distribucin, almacenamiento y manipulacin. Las actividades y recursos necesarios para desarrollar los programas de vacunas, varan sensiblemente en cada una de estas fases. Al realizar la planificacin logstica, habr que adecuar los recursos y las actividades de cada una de las fases de fro, al nivel donde se aplique.
5. ELEMENTOS DE LA CADENA DEL FRO
RECURSOS HUMANOS La complejidad en la planificacin, la gestin y la ejecucin de los programas de inmunizacin, es cada vez mayor. El incremento de las vacunaciones infantiles, la potenciacin de la vacunacin de la poblacin adulta y la aparicin de nuevas vacunas, son entre otras, las causas del incremento de los programas de vacunaciones, en los ltimos aos. Este incremento hace cada vez ms evidente la necesidad de adecuar los recursos humanos a las nuevas caractersticas de estos programas En este sentido, tanto especialistas en la cadena del fro como en logstica, coinciden en que un elemento clave para el buen funcionamiento de los programas de vacunacin es la figura del responsable de vacunas, siendo necesaria la designacin de un 11
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin responsable de vacunas en cada nivel de aplicacin La persona designada estar formada en todos los aspectos relativos a la cadena de fro, a la logstica, y a la termoestabilidad de las vacunas. Como principales actividades, el responsable de vacunas tendr asignado el control y cuidado del equipamiento as como la coordinacin y ejecucin de todas aquellas actividades relativas a la gestin de los programas de inmunizacin, en su mbito de competencia. RECURSOS MATERIALES Existen en el mercado una gran diversidad de artculos para el transporte, almacenaje, distribucin y aplicacin de vacunas. Por esta razn es importante antes de adquirir cualquiera de ellos, hacer un estudio de las necesidades y adaptar los elementos a stas. De no ser as, puede ocurrir, por ejemplo, que al comprar una nevera para un centro vacuna no se tenga en cuenta que sta ha de disponer de congelador para acumuladores; tambin pude suceder, que disponiendo de una gran cmara frigorfica, no se disponga de termgrafo o, como se ha observado en mltiples ocasiones, que la capacidad de la cmara o nevera no sea la adecuada al volumen medio de vacunas a almacenar. NEVERAS DOMESTICAS El almacenamiento del biolgico a nivel local se debe realizar en refrigeradores, en el caso de refrigeradores domsticos, se recomienda que sean equipos de una sola puerta, convencionales.
6. RECOMENDACIONES
GENERALES
DE
MANTENIMIENTO
DE
LAS
REFRIGERADORAS Y NEVERAS Las siguientes recomendaciones se deben aplicar para el manejo y mantenimiento de refrigeradores y neveras domsticas, para asegurar la calidad de las vacunas: Instalar la nevera a la sombra y lejos de toda fuente de calor, a la sombra, a unos 15 cm. de distancia, como mnimo de la pared y del techo, en posicin perfectamente nivelada. Una forma sencilla de comprobar si existe desnivel en el piso, es colocar sobre la refrigeradora o nevera un plato con agua y observar la posicin del lquido. Cuando la nevera se detenga, revise los fusibles antes de llamar al tcnico. Compruebe si la nevera est bien enchufada (debe estar enchufada directamente a la red, y no por medio de alargaderas o ladrones) La temperatura se puede regular haciendo girar el botn de control. Enfra ms hacia los nmeros ms altos o hacia donde dice mas fro. 12
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin Todas las neveras deben tener un termmetro. Diariamente, se debe verificar la temperatura interior de la refrigeradora o nevera, que debe mantenerse entre 2C y 8C. Diariamente se debe registrar la temperatura de la nevera, en la hoja de control de temperatura de la red de fro. En el congelador, se deben colocar determinados nmeros de paquetes fros que puedan congelarse en un periodo de 24 horas, teniendo cuidado que la temperatura interna del refrigerador no exceda de 8 grados C. En los estantes inferiores de la nevera, se deben ubicar botellas llenas de agua cerradas, esto permite estabilizar y recuperar la temperatura interna ms rpidamente despus de abrir la puerta. Estas botellas deben guardar entre s una distancia de 2,5 cm y a similar distancia de las paredes del refrigerador para que el aire que se encuentra dentro circule. Pruebas realizadas a una temperatura ambiente de 43C, confirmaron que una nevera tarda 120 minutos en recuperar la temperatura interna, cuando no se utilizan botellas con agua, y 52 minutos centrales siempre fro refrigerador entre o cuando de bien las se la utilizan estas. nevera. cerrada. vacunas. nevera. Los frascos de vacuna se deben acomodar en bandejas, las que se colocan en los estantes No se deben guardar vacunas en los estantes inferiores ni en la puerta. Mantener la puerta No se deben amontonar vacunas. Hay que dejar un espacio entre stas para que circule el aire Las vacunas susceptibles al congelamiento deben ser almacenadas en el segundo estante del Semanalmente, debe verificarse la formacin de hielo en el evaporador y en el congelador. Si el grosor de la capa de hielo es superior a 6-10 mm, es necesario descongelar la refrigeradora o nevera. Si se tiene que apagar la nevera por cualquier circunstancia, se deben guardar las vacunas temporalmente en un termo o caja fra.
7. CAJAS TRMICAS
Son cajas con estructura aislante de poliuretano inyectado, recubierta con plstico u otro material afn con cierre hermtico y capacidad para acomodar los paquetes fros alrededor de las vacunas. Se emplea en transporte del nivel nacional al regional y en general cuando se necesita transportar y conservar biolgicos de 16 a 60 o ms horas.
13
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
8. TERMOS
Son recipientes de pequeas dimensiones fabricado con paredes aislantes de poliuretano y poliestireno. Utilizados para el transporte de vacunas entre el nivel central, regional y/o local. Son indicados para cumplir actividades de vacunacin intra y extramural. Segn el tipo y calidad del termo, puede mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 8 horas.
Como es bien conocido por ley fsica "el aire caliente siempre tiende a subir, mientras que el aire fro tiende a bajar". Por esta razn, todos los equipos aprobados por OMS, OPS y UNICEF cuentan con diseo Horizontal para el transporte de vacunas, ya que este diseo permite que la temperatura se conserve en condiciones ptimas as sea abierto, esta es una de las razones por las cuales los refrigeradores horizontales logran mantener la temperatura por debajo de 8C. Hasta por 48 horas a una temperatura ambiental de 43C. 14
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
10. PLANIFICACIN EN EL MANEJO DE LA CADENA DE FRO
La planificacin en el manejo de la cadena de fro consiste en definir y programar los diversos pasos de la vacuna desde su fabricacin hasta su aplicacin. La cadena de fro, se inicia en los laboratorios de produccin de vacunas, desde all se envan a los niveles centrales de los pases, estos a su vez las envan a los niveles regionales para luego ser distribuidas a los niveles locales, puestos de vacunacin o centros de salud. El proceso consta de: Determinacin de las dosis y equipos requeridos para el transporte y conservacin en cada nivel. Programacin de vehculos, rutas y tiempos para el transporte. Definicin de los sistemas de almacenamiento, suministro y aplicacin a la poblacin, teniendo en cuenta el equipo humano que es quien realiza la planeacin del trabajo de la cadena de fro y colaborar en su ejecucin. Se considera que en el xito de la cobertura de vacunacin influyen los siguientes aspectos: * Estimacin correcta de las dosis de vacunas requeridas. * Manejo adecuado en el transporte y la conservacin; esto hace que el trabajo de cada una de las personas que participan en el transporte, conservacin, distribucin y aplicacin de las vacunas sea de vital importancia, pues un inadecuado paso en uno de estos procesos puede traer consecuencias graves en el estado de la vacuna y por lo tanto sobre la poblacin. En nuestro medio la cadena de fro est compuesta por tres eslabones: - NIVEL CENTRAL Corresponde al laboratorio fabricante. Desde all se distribuyen las vacunas a las reas de salud. - CENTRO DE DISTRIBUCIN COMARCAL Suele corresponder al rea de salud. Recibe las vacunas del laboratorio fabricante y lo distribuye a los diferentes puestos de vacunacin.
15
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin - PUESTO DE VACUNACIN LOCAL Se definir como Puesto de Vacunacin o Punto de vacunacin (PV), el lugar donde se lleven a cabo las actividades relativas a los programas de inmunizacin. Normalmente enclavado en los Centros de Salud, Ambulatorios, Consultorios locales, Hospitales, etc., correspondiendo a este nivel la coordinacin y la ejecucin de los programas de inmunizacin a nivel local. En los municipios con una densidad poblacional elevada se podrn crear varios PV, atribuyendo a cada uno de ellos la coordinacin y la ejecucin de los programas en su mbito de cobertura poblacional. Todos los centros vacunales estarn adscritos a un centro de distribucin del cual dependern funcionalmente.
16
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
10. CONTROL A LA RECEPCIN A la recepcin de las vacunas debe comprobarse: a) Que el tipo de vacuna y nmero de dosis recibidas corresponde al pedido solicitado b) Que los frascos de vacuna estn en perfecto estado y que lleven el correspondiente etiquetaje c) Que las vacunas no han estado expuestas a temperaturas indeseables, verificando los indicadores de temperatura y realizando el "test por agitacin" cuando se trate de las vacunas DTF, DT y T y stas no vengan provistas de indicador de alerta de congelacin. Otra de las actividades a llevar a cabo tras la recepcin de vacunas es el registro de entrada en el cual se har constar: Fecha de recepcin Procedencia Temperatura de recepcin Tipo de vacuna Presentacin (monodosis / multidosis) Nmero de dosis Lote Fecha de caducidad
Al preparar las vacunas para su distribucin se debern tener en cuenta los siguientes puntos: a) Verificar la fecha de caducidad de las vacunas a distribuir. Utilizar siempre antes las vacunas de caducidad ms prxima 17
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin b) Adecuar la disposicin de los acumuladores de fro y de las vacunas dentro del elemento de transporte (nevera, porta-vacunas, etc.) en funcin de las caractersticas especficas de termoestabilidad de las vacunas a distribuir. Como norma general para todas las vacunas, los acumuladores de fro no han de estar en contacto con las mismas durante su transporte o almacenaje. Cuando se trate de manufacturar vacunas sensibles a las bajas temperaturas debe de evitarse el riesgo de congelacin por contacto. Si se utilizan indicadores para acumuladores de fro habr que esperar a que vire el color del indicador antes de proceder a la manufacturacin de las vacunas. En el caso de no disponer de indicadores, los acumuladores debern tenerse a temperatura ambiente (alrededor de 10 15 minutos) antes de poder disponer de ellos para transportar cadena del fro. Toda distribucin de vacunas debe quedar registrada haciendo constar: las vacunas c) Informar al personal que realizar el transporte sobre la importancia del mantenimiento de la
Fecha de salida Centro de destino Temperatura de salida Tipo de vacuna Presentacin (monodosis / multidosis) Nmero de dosis Lote Fecha de caducidad
De las tres fases de la cadena del fro, esta es quizs la ms compleja en cuanto a las actividades a realizar, puesto que es en esta etapa cuando se debern realizar las previsiones de vacunas y el control de stocks. Tambin los registros de temperatura toman una especial importancia en la 18
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin fase de almacenaje ya que la ruptura de la cadena del fro en esta fase, puede suponer el desabastecimiento de vacunas a la poblacin. Equipamiento Cmaras frigorficas Frigorficos Neveras porttiles Congeladores Acumuladores de fro Controladores de temperatura para el almacenaje de vacunas Prendas aislantes para los manipuladores de vacunas en cmaras frigorficas Guantes para la manipulacin de vacunas manufacturadas con nieve carbnica Para el almacenaje de vacunas a nivel central o en los centros de distribucin regionales, se aconseja la instalacin de cmaras frigorficas que permitan almacenar grandes cantidades de vacuna. Al realizar el clculo de la capacidad de cubicaje necesaria podrn tenerse en cuenta los datos aportados en el informe de la OMS a este respecto, donde se establece la capacidad de cubicaje necesaria en base al nmero de habitantes. Estos datos deben utilizarse a titulo orientativo, teniendo en consideracin que el clculo est realizado para el almacenamiento de las vacunas sistemticas y en presentaciones multidosis. Para las cmaras fras, el clculo estimativo del volumen necesario es de 100 m3 de capacidad por milln de habitantes. En los centros de distribucin sectoriales no ser imprescindible la instalacin de cmaras fras, pudiendo utilizarse neveras de gran cubicaje. Estas neveras, segn los datos aportados en el informe de la OMS anteriormente mencionado, debern tener una capacidad aproximada de 350 litros por milln de habitantes. En los centros vacunales, el elemento de eleccin ser el frigorfico. stos debern tener, como mnimo, una autonoma de 6 horas y una capacidad mnima de 3,3 litros por cada 10.000 habitantes. En todos los niveles de almacenaje se deber tener en cuenta la disponibilidad de acumuladores de fro y congelador para stos. A nivel central y en los centros de distribucin regionales y sectoriales, es aconsejable disponer de un congelador especifico para acumuladores, dado que en estos centros es donde se lleva a cabo la manufacturacin de 19 para el almacenaje de vacunas
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin vacunas y por tanto donde se precisar mayor nmero de acumuladores. En el centro vacunal, bastar con que el frigorfico tenga un compartimento congelador donde almacenar los acumuladores. En todos los niveles de almacenaje se deber disponer de una nevera auxiliar de referencia donde almacenar las vacunas en caso de avera de la nevera principal o durante la limpieza de sta. En el caso de los centros vacunales bastar con disponer de otra nevera en el propio centro (nevera porttil o frigorfico auxiliar), mientras que en los centros de distribucin regionales y sectoriales, al almacenar grandes cantidades de vacunas, no siempre ser posible disponer de una nevera o cmara auxiliar de la misma capacidad que la principal, por esta razn, se aconseja tener identificada una nevera o cmara de referencia donde poder depositar los stocks en caso de emergencia (centro de distribucin de nivel superior, hospital ms cercano, etc.) Como se ha mencionado anteriormente, es en la fase de almacenamiento donde los registros de temperatura tienen mayor importancia dado que la vacuna puede permanecer durante largos perodos de tiempo almacenada antes de ser administrada a la poblacin Para que estos registros sean de calidad, es preciso que los controladores de temperatura sean los adecuados y estn en perfecto estado de funcionamiento. Los controladores de temperatura aconsejados para cmaras fras y neveras de gran cubicaje, son los que permiten el registro continuo de temperatura. Por esta razn, a nivel central y en los centros de distribucin regionales y sectoriales se dispondr de termgrafos para el control de la temperatura de almacenaje. Para el control de la temperatura de almacenaje en pequeos frigorficos, tambin pueden utilizarse termgrafos, no obstante, el elemento idneo para este tipo de frigorficos ser el termmetro de mximas y mnimas o el termmetro digital.
20
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
ADMINISTRACIN SIMULTNEA DE VARIAS VACUNAS En general no existen contraindicaciones para la administracin simultneade cualquier vacuna, a excepcin de las vacunas del clera inactivada y lafiebre amarilla debido a que existen interferencias entre ellas. Estas ltimasdeben administrarse con intervalos mnimos de 3 semanas entre ambas. No obstante, en el caso de vacunas asociadas con un mayor grado deefectos adversos locales y/o sistmicos como clera, fiebre tifoidea o peste,es mejor administrarlas separadas para no potenciar tales efectos secundarios.Tambin es conveniente separar al menos 4 semanas la administracin de2 vacunas vivas atenuadas (Ej. Triple vrica, varicela o fiebre amarilla) al objetode reducir la posible interferencia entre ellas.
21
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
REACCIONES ADVERSAS TRAS LA VACUNACIN Las reacciones adversas pueden ser de tres tipos: locales, sistmicas yalrgicas que son las ms graves e infrecuentes. Locales: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyeccin. Son las msfrecuentes y leves. Pueden ocurrir hasta en el 50% de las personas vacunadas,siendo ms frecuentes en las vacunas inactivadas, principalmentelas que contienen adyuvantes como la DTPa. Ocurren a las pocashoras y generalmente son autolimitadas. Sistmicas: fiebre, malestar, mialgias, dolor de cabeza, prdida del apetitoy otras. Se asocia con mayor frecuencia a las vacunas atenuadas. Alrgicas: producidas por el propio antgeno de la vacuna o por algncomponente de la misma (conservantes, estabilizantes, etc.) Son muyinfrecuentes.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Las contraindicaciones tiene relacin con situaciones particulares delpotencial receptor de la vacuna, no con la vacuna en s. Por ejemplo la vacunaantigripal est contraindicada en personas con antecedentes de reaccionesalrgicas severas a la protena de huevo.
Las precauciones se relacionan con personas que tienen altas probabilidadesde desarrollar serios efectos adversos tras una vacunacin o aqullas enlas que est comprometida la capacidad de producir una adecuada respuestainmunolgica frente a la vacuna. Por ejemplo, la administracin de vacuna frenteal sarampin en personas que tengan inmunidad pasiva frente a dicha enfermedada consecuencia de una transfusin reciente. Esta contraindicacindesaparecer al cabo de un tiempo.
22
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
Solo existen dos tipos de contraindicaciones absolutas1 para la vacunacin: 1. Reaccin anafilctica frente a algn componente vacunal o tras una
dosis previa de la vacuna y 2. en el caso de la vacuna frente a la tos ferina, encefalopataen los 7 das posteriores a la vacunacin. Contraindicaciones temporales para la vacunacin: Enfermedad agudamoderada o severa (cualquier vacuna), recepcin reciente de productos sanguneosconteniendo anticuerpos (vacunas vivas inyectadas). Adems son contraindicaciones temporales para la vacunacin con vacunas vivas el embarazoy la inmunosupresin. Una reaccin anafilctica tras una dosis vacunalsiempre contraindica laposibilidad de dar dosis adicionales de dicha vacuna. Embarazo: Estn contraindicadas las vacunas vivas, como la triple vrica. Aunque no est demostrado que las vacunas produzcan dao fetal, comonorma de precaucin deben evitarse las vacuna inactivadas durante el primertrimestre.
Personas inmunodeprimidas:
Las vacunas vivas pueden resultar peligrosasen estas personas, dada la posibilidad de replicacin (inmunodeficiencias congnitas,leucemia, linfoma, tumores malignos, corticoterapia, quimioterapiainmunosupresora, radioterapia, etc.).
23
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
En resumen, se tendrn en cuenta las siguientes condiciones para la administracinde las vacunas:
Personas infectadas con VIH: en general estn contraindicadas las vacunasvivas, pero existen
diferentes situaciones a considerar.
24
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
Falsas contraindicaciones para la vacunacin: NO existen contraindicacionespara la vacunacin en el caso de coincidir con: tratamiento antibitico,convalecencia o exposicin a enfermedades, lactancia materna, prematuridad,alergia a otros productos no vacunales, historia familiar de inmunosupresin(salvo para la polio oral), prueba de la tuberculina, vacunacin mltiple yenfermedades leves (fiebre leve, infeccin respiratoria, otitis media, diarrealeve). PRECAUCIONES GENERALES ANTE CUALQUIERACTO VACUNAL La seguridad de las vacunas es muy alta. No obstante, es importante teneren cuenta diferentes cuestiones de cara a minimizar el riesgo, por otra parte muy bajo, de efectos secundarios. Estas precauciones deben tenerse en cuentay considerarlas en la anamnesis previa a cualquier vacunacin: 1. . Padece alguna enfermedad o infeccin o fiebre?: Toda vacuna debeaplazarse ante una enfermedad febril o una diarrea de cierta entidad clnica;sin embargo, un resfriado comn no constituye una contraindicacin.Los trastornos neurolgicos de tipo convulsivo pueden ser unacontraindicacin para determinadas vacunas.
2. Es alrgico a medicamentos o alimentos?: La reaccin anafilctica anteun componente vacunal es una contraindicacin para la vacunacin. Aveces, sobre todo en el caso de nios, es ms conveniente interrogarsobre alergias en general que sobre componentes vacunales que puedenser desconocidos para los padres. Existen diversos componentes de lasvacunas que pueden provocar reacciones alrgicas en personas predispuestas.La protena de huevo de algunas vacunas como la gripe, los antibiticospresentes en otras vacunas (neomicina o estreptomicina), o ciertosconservantes como el timerosal en personas alrgicas al mercurio.
25
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
3. Ha tenido problemas con alguna vacuna administrada anteriormente? En caso de conocimiento de estos antecedentes alrgicos previos estdesaconsejada la vacunacin. Deben buscarse productos alternativos;si no fuera posible deber informarse al paciente del riesgo y eventualmenteconsultar la vacunacin con un especialista en alergias. 4. Padece algn problema inmunitario? Convive con alguna personainmunodeprimida?: En situaciones de Inmunodeficiencia, tumores, leucemia,tratamiento con corticoides o radioterapia, trasplantes, etc,existe contraindicacin de ciertas vacunas de virus vivos. La vacunaoral de la poliomielitis no se puede administrar a un nio si convive conuna persona inmunodeprimida por el riesgo de infectarla. No debenvacunarse los nios que estn en tratamiento con corticoides sistmicos. En el caso de terapia inmunosupresora debe esperarse 15-20 dasantes de vacunar. En los pacientes con virus de la inmunodeficienciahumana (VIH +) las vacunas se pueden utilizar aunque existen ciertaslimitaciones con algunas vacunas (ej.: poliomielitis oral).
5.
Ha recibido plasma, gammaglobulina o alguna transfusin en los tresmeses previos?: Los anticuerpos administrados previamente puedeninterferir con ciertas vacunas como sarampin, rubola, parotiditis,hepatitis A, etc. Debe pasar un tiempo entre la administracin de estosproductos y la de ciertas vacunas. Asimismo tambin es convenienteno administrar estos productos al menos hasta que hayan transcurrido15 das tras la vacunacin con triple vrica.
6. Est embarazada o piensa que puede estarlo? Aunque no existe contraindicacinexpresa salvo para la vacuna triple vrica, como indicacingeneral no conviene administrar vacunas durante el primer trimestre delembarazo.
26
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
1. Comprobar que no existe ninguna de las contraindicaciones establecidaspara la vacunacin correspondiente. 2. Comprobar el estado vacunal del nio/a en relacin al calendario vacunalvigente en la CAPV a travs del documento infantil o tarjeta devacunacin. 3. Informar correctamente al receptor de la vacuna de las ventajas de lavacunacin, as como de las posibles reacciones adversas. En el casode menores de edad se informar a los padres o tutores. 4. Asegurarse de que el preparado vacunal elegido es el correcto (tipo ydosis, fecha de caducidad del producto). 5. Tcnica de vacunacin correcta: eleccin del lugar anatmico adecuado.Utilizar la tcnica y el material correcto para la vacunacin (calibre ylongitud de aguja adecuados, zona de inyeccin y ngulo correcto, etc.). 6. Disponer del material, conocimiento y entrenamiento decuados paraactuar ante una reaccin adversa aguda y grave tras una vacunacin. 7. Registro de la vacunacin: siempre debe hacerse constancia por escritodel nombre del sujeto vacunado, edad, tipo de vacuna administrada, lafecha de administracin, la marca comercial y nmero de lote de vacuna,as los datos identificativos del profesional que realiza el acto vacunal. El registro debe realizarse tanto en el documento o tarjeta de vacunacincomo en la ficha individual existente en el centro de vacunacin.
27
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
LUGAR Y VA DE ADMINISTRACIN. Es preferible vacunar a los nios de corta edad por la maana, para que sea posibleuna mejor vigilancia durante las horas siguientes.La va recomendada para la administracin de las vacunas es la que revele mayorseguridad y eficacia. Las vas son las siguientes:
28
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
TCNICA DE ADMINISTRACIN. En la administracin oral se debe asegurar su total ingesta, y repetir si vomita.En la parenteral, es importante mantener una asepsia rigurosa. La va intradrmicase utiliza para la BCG y la vacuna antirrbica. El resto de las vacunas se administra porva subcutnea profunda o intramuscular. Las vacunas no deben administrarse NUNCA por va intravenosa. -Las inyecciones subcutneas se administran generalmente en el muslo en niosmenores de 1 ao, y en la regin deltoidea en nios mayores y adultos. El nguloutilizado con respecto a la piel es de 45 . -Las inyecciones intramusculares se administran en la cara anterolateral del musloen nios menores de 18 meses, y en regin deltoidea en nios mayores de 18 meses yadultos. Normalmente, la cara externa superior de los glteos no debe usarse parainmunizaciones, en especial en los lactantes, pues se corre el riesgo de lesionar el nerviocitico. Adems, la regin gltea de los nios est formada principalmente por grasa,por lo que si se administra la vacuna en esta zona, la velocidad de absorcin podraquedar disminuida. La aguja debe tener una longitud suficiente para llegar al msculo. La inyeccinsubcutnea de vacunas de uso intramuscular puede hacer disminuir su eficacia yaumentar el riesgo de las reacciones locales. Las vacunas que tienen adyuvantes debeninyectarse profundamente en la masa muscular, y nunca usarse de forma subcutnea ointradrmina, pues puede provocarse irritacin local, inflamacin, granulomas onecrosis (DTP,DT,TT,Td). El ngulo utilizado ser de 90. La dosis que se administra es de 05 ml para todos las vacunas sistemticas.Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones: -Revisar la fecha de caducidad y los indicadores de termoestabilidad si los hubiera. -Mezclar convenientemente el disolvente con el principio activo ( si es esta lapresentacin) y agitarlo enrgicamente hasta conseguir la homogeneizacin de lasolucin. -Utilizar jeringa y agujas estriles, eliminndolas en los contenedores, as como losrestos de las vacunas. 29
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
30
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA TRAS LA VACUNACIN. Respuesta primaria Tras la administracin de la vacuna, se sigue un perodo de latencia de duracin variable (2-4 das), durante el cual no se detectan anticuerpos en el suero. Despus tiene lugar la respuesta primaria en la que aparecen anticuerpos sricos, principalmente IgM, cuya tasa crece de forma exponencial, alcanzando su nivel mximo en un tiempo variable que oscila de 4 das a 4 semanas, y que va descendiendo durante las semanas siguientes hasta llegar a niveles muy bajos o indetectables. Respuesta secundaria Despus de la respuesta primaria hay un perodo de memoria inmunolgica durante la cual, si volvemos a administrar otra dosis de vacuna, se va a obtener una respuesta secundaria caracterizada principalmente por una produccin de anticuerpos del tipo IgG, mucho ms rpida y a concentraciones ms altas, que van a permanecer en suero mucho ms tiempo. Las vacunas no slo proporcionan una proteccin individual frente a enfermedades infecciosas con reservorio humano, sino tambin una proteccin colectiva o comunitaria (inmunidad de grupo) que contribuye a romper la cadena de transmisin de la enfermedad y obtiene resultados superiores a la suma de inmunidades individuales. Esta inmunidad colectiva protege a la comunidad del riesgo de una epidemia, confiere una proteccin indirecta a los sujetos no vacunados, y hace posible la erradicacin de la enfermedad cuando la tasa de inmunidad colectiva es suficiente para interrumpir la transmisin. El efecto epidemiolgico depende de los individuos inmunizados y de la cobertura de la vacunacin (porcentaje de vacunados entre la poblacin a vacunar) Por ltimo, cabe resear que las vacunas poseen eficacia variable segn distintos tipos.
31
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE LAS VACUNAS. Factores que no dependen del husped. -Capacidad inmunizante de la vacuna. La vacuna debe ser fuertemente inmunognica, dependiendo, para ello, de la estructura antignica, la constitucin qumica, su configuracin y estado fsico. La calidad antignica es distinta dependiendo de si estn constituidas por bacterias o virus, atenuados o no. -Tambin influye el modo de preparacin de la vacuna. Hay dos tipos de vacunas: con el antgeno en estado puro y con el antgeno modificado sobre un coadyuvante. Los coadyuvantes refuerzan el efecto inmunognico del antgeno de manera no especfica, permitiendo as la obtencin de ttulos ms elevados de anticuerpos con una cantidad ms pequea de antgenos y un nmero ms reducido de dosis. Son inmunoestimulantes sin ser inmunognicos. Los ms utilizados son los compuestos de aluminio, como el hidrxido y el fosfato. Factores que dependen del husped. -Genticos: pues hay individuos que constitucionalmente responden mejor que otros a los estmulos antignicos. -Edad: la capacidad de respuesta frente a la inmunizacin activa est disminuida en los primeros meses de vida por dos motivos: la inmadurez del sistema inmunolgico, y la interferencia producida por los anticuerpos maternos. Sin embargo, los datos inmunolgicos recientes muestran que el nio es apto para la inmunizacin muy precozmente, por lo que no hay ninguna razn para retrasar las vacunaciones ms all del primer ao (excepto para las vacunaciones con los virus vivos atenuados Sarampin, Rubeola y Parotiditis) La edad ms favorable para cada vacunacin depender de la epidemiologa de las enfermedades, el periodo de vida en el que el nio est ms expuesto, y la mayor o menor aptitud para reaccionar a la estimulacin vacunal. Es mejor esperar 2-3 meses para administrar la mayora de las vacunas sistemticas (triple bacteriana, polio). La vacuna triple vrica no alcanza su plena eficacia antes de los 12-15 meses de edad.
32
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin -Situaciones de inmunodeficiencia. La opinin ms difundida es que un nio con dficit inmunolgico no puede responder a la vacunacin y corre el riesgo de sufrir reacciones importantes, produciendo una abstencin que no siempre est justificada. Hay casos de dficit inmunitario en que estn contraindicadas las vacunas (las vacunas vivas suelen ser peligrosas), sin embargo la utilizacin de vacunas muertas inactivadas s estn recomendadas, puesto que persiste una cierta capacidad de sntesis de anticuerpos. -Estados de malnutricin grave, sobre todo proteico calrica, que provocan una disminucin de la inmunidad celular sin modificaciones aparentes de la inmunidad humoral. Los nios con desnutricin pueden tener una respuesta inmunitaria algo disminuida. A pesar de ello, la malnutricin no debera ser considerada como una contraindicacin para la vacunacin.
33
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin 1-Logran una respuesta eficaz con menor cantidad de material antignico, aunque no llegue a ser tan alta como la que se produce de forma natural. 2-La inmunidad conferida, de tipo celular y humoral, es de larga duracin y muy intensa. 3-En general suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por va oral, como en el caso de la poliomielitis con lo que podra sufrir fenmenos de interferencia con otros enterovirus, y por ello necesita varias dosis. 4-La infeccin vacunal puede ser contagiosa para el entorno, favoreciendo la dispersin de la infeccin por el virus atenuado en el lugar del salvaje. Esta circunstancia obliga a investigar si entre los convivientes del vacunado hay alguien para quien pueda suponer un riesgo. Estn contraindicadas en individuos inmunodeprimidos y en gestantes. Adems, precisan un cuidado especial en cuanto a su almacenamiento para mantener su eficacia. Las vacunas virales determinan una inmunidad humoral con produccin de anticuerpos fcilmente titulables. Algunas, como la de la poliomielitis oral, determinan, adems de la inmunidad humoral, una inmunidad tisular con produccin de IgA, asegurando una inmunidad de gran importancia que impide la implantacin del virus a nivel de la puerta de entrada. -Vacunas muertas o inactivadas. La respuesta inmunitaria suele ser de menor intensidad y duracin que con las vacunas vivas. Adems es una inmunidad de tipo humoral, necesitando varias dosis para la primovacunacin y para mantener un nivel de anticuerpos sricos adecuados: Pueden ser de tres tipos: Vacunas de microorganismos totales. Se administra un preparado que contiene el agente muerto, pero ntegro. Su empleo es necesario cuando no se conoce exactamente el antgeno inmunizante o cuando su purificacin no ha sido satisfactoria. Las vacunas bacterianas de grmenes enteros provocan la aparicin de mltiples anticuerpos entre los cuales hay probablemente opsoninas. Estas vacunas tienen accin coadyuvante y aumentan la respuesta inmunitaria obtenida con las asociaciones. Toxoides o anatoxinas. Se obtienen inactivando las toxinas, perdiendo su toxicidad pero conservando su poder antignico. Son de excelente calidad gracias a su pureza
34
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin antignica y al carcter soluble de este antgeno. Provocan una respuesta humoral fcil de apreciar. 3-Vacunas con antgenos purificados. Son vacunas preparadas exclusivamente con los antgenos inmunizantes de determinadas especies bacterianas: polisacridos (meningococo), protenas (B. Pertussisi), lipopolisacridos (pseudomonaaeruginosa). Adems tenemos otros dos tipos de vacunas: Vacunas recombinantes. Son vacunas estables, sin apenas efectos secundarios, seguras y eficaces. Su elaboracin se realiza a partir de la clonacin de genes codificados para una protena antignica especfica en una clula husped recombinante. Se requiere la identificacin previa del gen, su insercin en un vector (plsmido o clula viva) e introduccin del complejo gen-vector en la clula husped. Posteriormente, la protena expresada en esta clula se extrae y se purifica. Vacunas sintticas. Compuestas por polipptidos que copian la secuencia primaria de aminocidos de los determinantes antignicos con capacidad de inducir una respuesta inmunitaria protectora.
35
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
36
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
LOS PROGRAMAS DE INMUNIZACIN En los ltimos aos, como resultado de un mejor conocimiento de la situacin epidemiolgica de las enfermedades y del desarrollo de nuevas estrategias para la prevencin de enfermedades (como la prevencin de la gripe en grupos con alto riesgo de morir por esta infeccin y sus complicaciones), los programas nacionales de inmunizacin de varios pases han ampliado sus mbitos de trabajo. Se han diseado estrategias de vacunacin destinadas a otros grupos de edad; los adolescentes y adultos recibirn la vacuna contra el sarampin y la rubola; las mujeres en edad frtil, contra el ttanos; el personal de salud, contra la hepatitis B, y los pacientes crnicos y los adultos mayores, contra la gripe. En 2001 se realizaron campaas de vacunacin contra la gripe en Brasil y en Chile, donde recibieron la vacuna aproximadamente 1,5 millones de personas. La cobertura de vacunacin fue alta en los diferentes destinatarios, entre los que se encontraban personas de 65 y ms aos de edad (cobertura de 98,5%), pacientes crnicos (95,5%) y personal de salud (93,1%). En 2001, Brasil realiz una campaa de vacunacin contra la gripe entre personas mayores de 60 aos, que lleg a 10,7 millones de personas y alcanz una cobertura de 82,1%. El programa ampliado de inmunizaciones (PAI) es una accin conjunta de las naciones del mundo y organizaciones internacionales, tendiente a lograr una cobertura universal de vacunacin, con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles El PAI es uno de los programas de Salud Pblica que ha mostrado los mejores resultados en la proteccin de salud en especial la de los nios y, por tanto, que tiene bondades indiscutibles en trminos de costo-beneficio. En mayo de 1974, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estableci el programa ampliado de inmunizacionesEn la Regin de las Amricas, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) fue establecido durante la XXV reunin del Consejo Directivo de la OPS en Septiembre de 1977 En 1991 se erradic el virus salvaje de la poliomielitis, cuya certificacin fue promulgada en 1994.En 1993, el Ministerio de Salud estableci el Plan de Control de la Hepatitis B. En 1995 se inici el Plan de Eliminacin de la rubola y del sndrome de la rubola congnita (SRC), con la introduccin de la Triple viral.En mayo de 1998 se realiz la primera fase de
37
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin eliminacin de meningitis y otras infecciones invasivas causadas por el Haemophilusinfluenzae tipo B (HiB). Implementacin de la Resolucin 412 de2000 donde se establecen las normas para el programa de vacunacin.En el ao 2002 se incluy la vacuna Pentavalente (DPTw-HB-HiB) en el esquema de vacunacin del PAI.
38
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin ESQUEMA DE VACUNACION NACIONAL El esquema de vacunacin, es la representacin secuencial del ordenamiento y la forma cmo se aplican las vacunas oficialmente aprobadas para el pas
NORMA TCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIN FINALIDAD Contribuir a mejorar el nivel de salud de la poblacin mediante el control de enfermedadesinmunoprevenibles OBJETIVO Establecer un esquema y calendario ordenado de vacunacin a nivel nacional, parafacilitar las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI). AMBITO DE APLICACION La presente Norma Tcnica de Salud, se aplicar en todos los establecimientos pblicos(del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, EsSalud, Sanidad delas Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per) y privados del sector salud en elmbito nacional. DEFINICIONES OPERATIVAS
Actividad regular de inmunizaciones. Son actividades preventivas consideradas en la atencin integral de las personas(nio, adolescente, adulto y adulto mayor), para garantizar la proteccin deenfermedades prevenibles por vacunas. Se realizan de manera cotidiana da a da y se establecen segn los criterios deprogramacin para cada vacuna y se programan de manera mensual y anual anivel de establecimiento de salud, microrred, red, unidad ejecutora, distrito yregin.
39
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
Actividad complementaria de inmunizaciones. Son todas aquellas actividades que se realizan con un objetivo especfico devacunacin, para fortalecer y complementar la vacunacin regular, sea paramejorar las coberturas o implementar una vacunacin especfica. Se establecenen razn a prioridades de vacunacin. Estn orientadas a una poblacin objetivo, se desarrollan en un tiempo definido, yse programan dependiendo del impacto que se quiere lograr en el control de unadeterminada enfermedad. Vacuna pentavalente. Vacuna combinada conteniendo 5 antgenos: toxoides de Difteria y Ttanos,bacterias inactivadas de Pertusis, polisacrido conjugado de HaemophilusInfluenzae tipo B y antgeno de superficie de Hepatitis B. Vacuna SPR. Vacuna viva atenuada triple viral que contiene: cepas vivas atenuadas del virus desarampin, del virus de la parotiditis y del virus de rubola. Los virus de sarampiny rubola se propagan en clulas diploides humanos y el virus de parotiditis secultiva en fibroblastos de polluelos nacidos de huevos libres de patgenosespecficos. Vacuna contra la Hepatitis B. Es una vacuna inactivada recombinante, obtenida por ingeniera gentica, en elEsquema Nacional de Vacunacin est indicada tanto para la poblacin infantil enel Recin Nacido y los nios mayores de 5 aos, as como toda la poblacin adultaa nivel nacional. Vacuna DPT. La vacuna DPT o triple bacteriana contiene los toxoides diftrico y tetnicoelaborados en formol, purificados y adsorbidos, as como la vacuna pura de BordetGengou contra la tos ferina o Pertussis. Un mililitro contiene al menos 30 UI deantgeno diftrico purificado y adsorbido, 40 a 60 UI de antgeno tetnicopurificado y adsorbido, y al menos 4 UI de Bordetellapertussis. Vacuna contra Influenza. Esta vacuna contiene antgenos y cepas de influenza de la temporadadeterminados por la OMS. Se recomienda que su composicin vare anualmentesegn la susceptibilidad, y que su aplicacin sea hasta finalizar la estacincalurosa e inicio de la estacin otoal para el hemisferio Sur. Esta vacuna no confiere una inmunidad de por vida como otras vacunas, solobrinda proteccin por un ao, debido al cambio anual de la composicin antignicadel virus. 40
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
Vacuna contra neumococo. Vacuna Antineumocccica conformada por los serotipos ms comunes causantesde enfermedades graves por neumococo en los nios menores de 2 aos. Vacuna contra rotavirus. Vacuna liquida de virus inactivados, que ofrece proteccin contra las formasgraves de enfermedad diarreica por rotavirus en menores de 2 aos. Vacuna contra el Virus de Papiloma Humano. Vacuna lquida recombinante de virus inactivados, que ofrece proteccin contra lascepas causantes del Cncer de Cuello Uterino. Se recomienda su administracinen las nias antes de los 15 aos, en el pas la recomendacin es a las nias de10 aos de edad y se aplica la primera dosis al primer contacto con elestablecimiento de salud o la brigada de vacunacin, la 2 dosis a los 2 meses deaplicada la primera dosis y la 3 dosis a los 4 meses de aplicada la segunda dosis.
41
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
42
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
43
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
44
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrin
BIBLIOGRAFA
http//: www. minsa.gob.pe Libro de inmunologa William Rojas Montoya Libro de Microbiolga clnica de Jacewest Libro de Microbiologa clnica de Murray
45