1º Revista Del Colegio de Arquitectos Del Perú - Regional La Libertad - 2009
1º Revista Del Colegio de Arquitectos Del Perú - Regional La Libertad - 2009
1º Revista Del Colegio de Arquitectos Del Perú - Regional La Libertad - 2009
Jr. Diego de Almagro 564, Trujillo - Telf. 044-257913 E-mail: [email protected] www.cap-lalibertad.org
CONSEJO REGIONAL
EDITORIAL 04 PALABRAS DEL DECANO REGIONAL 06 Bienal de Arquitectura PALABRAS DEL DECANO NACIONAL 08 La tica y la Arquitectura
OPININ 13 Quo Vadis Trujillo GESTIN DE PROYECTOS 14 Concepcin y Estrategia del Proyecto
PROYECTO 16 Nueva Sede Dojo Inicial PATRIMONIO HISTRICO 20 Complejo El Brujo: Centro Ceremonial Mochica
sumario
AO 1 / EDICIN N 1 / ENERO-FEBRERO 2009 Portada: Nueva Sede Dojo Inicial Proyecto: Freddy Bardales Domnguez
SEDE 2010
www.cap-lalibertad.org
El silencio institucional se percibe como miedo o ineptitud ante la posibilidad de aproximarse a la sociedad. El Colegio de Arquitectos del Per Regional La Libertad, adems de haber permanecido inmutable en los ltimos aos ha sido vergonzosamente robado e incendiado. S/.180,000 (de lo que oficialmente se sabe) se han esfumado en menos de un ao. Hoy pretendemos seguir adelante, no sin antes encomendar las acciones correspondientes para que se aclaren estos hechos y se sancionen a los responsables. Este medio de expresin que usted tiene en sus manos busca la transparencia, comunicacin y la aproximacin a la sociedad, a usted, estimado colega y ciudadano. Tiene como objeto no dejar espacio al fcil palabreo que, con sus maltratos y distorsiones, discurren por los callejones de la mentira y la mala interpretacin. Nuestra revista es el medio institucional de todos los arquitectos. El escenario para la ciudad, proyecto, obra, opinin, teora y crtica; la publicacin recoger el inters de quienes en realidad exaltan nuestra profesin. En esta edicin la arquitectura trasciende los lmites de la disciplina y se enriquece con el dibujo y la pintura: una visin fragmentada de la artista Rosa Benites en la nota de Traje Model y el aporte arqueolgico perenniza los lugares sagrados con la experiencia de Regulo Franco y su investigacin en el Centro Ceremonial Moche - Complejo El Brujo. La contribucin de los agremiados es notable: el artculo de Concepcin y Estrategia del Proyecto de Luis Wong muestra la relacin arquitecturaempresa; Carlos Godoy nos deja entrever a travs de Quo Vadis Trujillo su inconformidad profesional en la seccin de opinin; desde Espaa Paola Montenegro teoriza en tendencia arquitectnica internacional con un vanguardista aporte Skin Architecture; la obra arquitectnica construida es claramente presentada en el tema central de Fredy Bardales y su arquitectura sublime y sobria en el proyecto Nueva Sede Dojo Inicial. Sota Nadal, desde el Decanato Nacional, aporta una contundente y refrescante definicin de la tica Profesional. El saludo institucional de Ernesto Marmanillo, Decano Regional, abre y cierra a la vez el momento crucial de un nuevo inicio institucional. Este nuevo trayecto, desde el Colegio de Arquitectos del Per Regional La Libertad y el Comit Editorial en colaboracin con el equipo de A+I, empieza con un sano inters de apertura y comunicacin. Queremos que este espacio se convierta en el nexo entre los 552 arquitectos colegiados y la comunidad.
editorial
Ral Huaccha Muoz Ernesto Marmanillo Casapino / Jos Vicente Utia Chirinos / Miguel Vsquez Loje Javier Sota Nadal / Rgulo Franco Jordn / Carlos Godoy Torres / Freddy Bardales Dominguez Elsa Paola Montengero Olivera / Luis Alberto Wong Urquiza Jos Carlos Orrillo Rosa Benites Goicochea Omar Aliaga Loje CV Producciones S.A. Grfica Real SAC. Lic. Katherine Arriaga (044) 949723633
sta es una publicacin realizada por el Colegio de Arquitectos del Per Regional La Libertad con la colaboracin del equipo de A+I. Las opiniones vertidas en los artculos publicados de sta revista son responsabilidad exclusiva de sus autores. Todos los derechos estn reservados. Queda prohibida la reproduccin del contenido total o parcial sin previa autorizacin escrita.
AO 1 / EDICIN N 1 / ENERO-FEBRERO 2009 Portada: Nueva Sede Dojo Inicial Proyecto: Freddy Bardales Domnguez
DIRECCIN COMIT EDITORIAL COLABORACIN FOTOGRAFA ARTE ASESOR PERIODSTICO DISEO GRFICO IMPRESIN MARKETING
fotografa
pgs. 08-09
LA TICA Y LA ARQUITECTURA
La tica trata de la capacidad humana de tomar decisiones moralmente correctas ante alternativas variables y por lo general irrepetibles. Los principios que deben guiar su conducta: lealtad profesional, honestidad, honor profesional, responsabilidad y solidaridad
Ttulo preliminar y Art. 8 del Cdigo de tica del CAP .
El fin ltimo de la arquitectura es la humanidad, especificada por nosotros como actividades humanas; es decir, el estar, comer, dormir trabajar, recrearse, socializar y cuanto verbo describa lo que el hombre hace en el espacio. Si aceptamos las consecuencias de lo que estamos suscribiendo, asumimos tambin que la misin del ejercicio profesional, cuando es pertinente, es la satisfaccin de necesidades que abarcan tanto dimensiones humanas fsicas como subjetivas; entonces, nuestra profesin, como en la del mdico, en su concrecin misma, es bsicamente un accin tica; es decir un acto moral de profundas responsabilidades humanas. Pues, desde nuestra deontologa profesional, nuestros deberes no se agotan slo cumpliendo normas de conducta de un ejercicio profesional respetuoso de normas estatales y de los derechos de nuestros colegas, sino que avanza debe avanzar- a la obra misma de la arquitectura, al objeto arquitectnico propiamente dicho, en el que se consustancian valores que encierran los derechos humanos y no se quedan solamente en la esfera estrecha de un ejercicio profesional ajustado a las leyes y reglamentos. Hay una frase atribuida a un lder de la Revolucin China: No importa de qu color es el gato, con tal de que cace ratones. Esta frase es una versin moderna de las ms antigua el fin justifica los medios. Ambas, no podemos negar, son atractivas para dictar una estrategia tecnolgica, pero de ninguna manera artstica y menos poltica: no es posible distinguir los componentes ticos de un automvil o un televisor, salvo la evidencia de su precio accesible o no a todos, pero el precio es economa y no tica. Indudablemente es difcil analizar los componentes ticos del acto creativo cientfico o tecnolgico en el objeto tecnolgico propiamente dicho, es decir en el automvil o en el televisor, pero no en la arquitectura. Acuden a nuestra memoria los debates que se desarrollan en torno a la clonacin y a la reproduccin artificial de la vida, sin la participacin de los progenitores. Es claro que en el objeto tecnolgico la eticidad est en el uso antes que la concepcin. Un ejemplo muy claro: La energa atmica puede ser un arma final o puede resolver las necesidades de energa en nuestro mundo que ya ve agotarse los combustibles fsiles. Si la arquitectura solo fuera tecnologa tendra la misma amoralidad del automvil o el televisor: no importan cmo han sido hechos con tal de que funcionen. Pero sabemos que si bien en el origen la arquitectura es tecnologa -nuestro Big Bang digamos- porque el edificio tiene que sostenerse, tambin debe generar un microclima que permita las actividades humanas. Esto sigue siendo un problema de leyes fsicas en relacin al hombre, pero un paso ms adelante, cuando aparece la forma, la arquitectura es signo y socializacin en el sentido que puede y debe permitir las relaciones sociales objetivas e intersubjetivas, y despertar tambin sentimientos de belleza. TECNOLOGA, ESTTICA Y TICA Es en ese segundo momento que la arquitectura trasciendo lo meramente tecnolgico y avanza a la naturaleza compleja del arte. En ese territorio es sujeto de debate y discusin no solo tecnolgico sino tambin esttico y tico. No olvidemos que la cultura que ahora vivimos la mayora de los peruanos est en la corriente del mundo occidental. No es el caso,
ahora por lo menos, entrar en la cuestin de cun andina es nuestra cultura presente, pero lo cierto es que para bien o para mal la academia arquitectnica peruana naci, aunque no exclusivamente, en la poderosa corriente occidental que cuaj formalmente con la fundacin del Departamento de Arquitectura de la UNI en la dcada de lo 40 del siglo pasado. All se bebi doctrinariamente de fuentes occidentales que de una u otra manera denotaron la arquitectura como objeto y como crtica. Me refiero a la influencia de profesores como Paul Linder, Hctor Velarde, Luis Mir Quesada Garland, entre otros profesores de slida formacin internacional. En ese entendido cultural occidental nuestro, si se indaga sobre la naturaleza e historia de la belleza occidental que comienza en Grecia, conocemos que cuando era interrogado el Orculo de Delfos sobre la valoracin de la belleza responda: Lo ms justo es lo ms bello. En otras palabras el arte como eticidad, como una realizacin portadora de virtudes. En el arte griego la belleza est vinculada a valores como medida y conveniencia. Estamos hablando, en resumen, de la idea Platnica de la belleza, expuesta en El Banquete (Siglo V antes de C.). Platn plantea la ecuacin reversible de que la belleza es verdad y la verdad es belleza, y as da entrada a que el arte, que incluye la arquitectura, puedan ser juzgada en trminos de valores y de las verdades que encierra. Quiz debamos entender a la etapa heroica del modernismo como una accin tica, con L' Corbusier a la cabeza, como el momento en que la arquitectura como idea y realizacin ejecuta una crtica radical a la arquitectura historicista que haba devenido en puro ornamento sin verdad alguna, pura falsa constructiva y estructural. El ideario y la bandera de la modernidad era la verdad desnuda en el sentido platnico: las estructuras deben ser tal como son, sin pastiches, las ventanas antes que sujetos de composicin, fenestraciones para iluminar y ver y los materiales exponerlos tal cual, sin afeites ni pastiches, su propia materialidad, su verdad desnuda, como sugiere Platn. Estamos hablando de la forma arquitectnica, pero reparemos tambin que esta tica, que alguien llam Esttica de celda de monje en el sentido de que el arquitecto moderno deba obligarse (deontologa) a disear su arquitectura estrictamente ceida a un supuesto orden funcional y a la veracidad de los materiales que empleaba, tuvo que alzar la mirada a la ciudad y result ineludible para ella comprometerse con la sociedad y con los graves problemas de habitacin que aquejaban a los que en esos momentos se llamaba clase obrera. Esta injusticia social visualizada por el movimiento moderno no era otra cosa que la verdad de la arquitectura y sus compromisos ticos derivados. Este movimiento del ojo del arquitecto del objeto arquitectnico a la ciudad y de esta a la sociedad, llev a los lderes del movimiento moderno a pensar en viviendas justas para las masas y disearon la teora y la prctica de los grandes conjuntos habitacionales, que se construyeron en Europa y en la URSSS. Es decir de una reflexin arquitectnica de base platnica pasaron a una reflexin poltico social de base socialista. DEL OBJETO A LA CIUDAD Como se puede ver, la veracidad arquitectnica de clara naturaleza tica movi naturalmente al pensamiento arquitectnico de la
promulgada. PUNTOS ADICIONALES Despus de este apretado bosquejo, me permito plantear que la arquitectura en el Per slo encuentra cabida desde la perspectiva tica que estamos sosteniendo: La ciudad. El Per ha dejado de producir ciudad. Nuestras ciudades mayores y menores y poblados vienen de trazas virreinales - salvo Ollantaytambo-. Crecieron a partir de stas con resultados diversos durante la Repblica, pero resistieron en su naturaleza de ciudades hasta los aos 50 del siglo pasado. Estos crecimientos inorgnicos son las edificaciones informales parsitas a trazos viales interurbanos preexistentes, sin urbanismo alguno que las organice. Entendemos como urbanismo por lo menos al acto de proveer (planificar y construir) vas, parques y servicios propiamente urbanos. Este grave fenmeno social, desde la perspectiva tica y no slo desde la prctica profesional, nos obliga a los arquitectos a hablar y reclamar el derecho de las futuras generaciones de habitar en ciudades y poblados formalmente organizados, y no en esta suerte de campamentos para refugiados a los cada vez se parecen ms nuestras ciudades. Debemos participar en un movimiento que genere la institucionalidad. La Vivienda Popular. Tienen los arquitectos y las polticas pblicas un problema no resuelto: Cmo denominar a la vivienda que debe propugnar y dotar a todos como un derecho humano? Nominaciones tales como vivienda masiva, vivienda popular, vivienda social, se han utilizado con conciencia tranquila pero pueden prestarse, para algunos, cercanos a posiciones que podramos calificar como de doble moral a aceptar que existen viviendas verdaderas para los que pueden y para los otros, algo que se le parezca. Vistas as las viviendas para las masas tienden a ser tratadas en el diseo y en la inversin como unidades sub estndar, que es lo mismo que decir que existen familias sub estndar. Si un Estado como el Per asumiera la responsabilidad de dotar de viviendas a todos, siempre se topara con escasez de recursos. De esta realidad, surgira y ha surgido la vivienda modular que crece, la misma que apuesta a que el trabajo de la familia en el tiempo la complete. Es sta, como otras que pueden idearse, una posicin correcta que implica dos compromisos proyectuales ineludibles: (1) las viviendas deben formar parte de un proyecto urbano estndar no subestandard; y (2) deben proyectarse con el mayor rigor y creatividad posible para constituirse en excelentes ejemplos de arquitectura. Los lmites en materiales y espacio por costo, no constituyen coartada alguna para hacer mala arquitectura. No es cierta la ecuacin de que la belleza es hija de la abundancia. La conservacin del Patrimonio Arquitectnico y Urbano. Nos preciamos los peruanos de ser herederos de vertientes culturales valiosas, prehispnicas e hispnicas, pero tambin deberamos profesar el amor y la guardiana de estos legajos. El patrimonio histrico monumental prehispnico, aunque con algunas prdidas en el siglo pasado, est conservado por la conciencia ciudadana y por las normas. El virreinal construido por las lites tambin lo est, aunque todava es amenazado por la desidia y la falta de una poltica del Estado para incentivar econmicamente su preservacin y puesta en valor. Pero la arquitectura popular est totalmente desprotegida. Los que tenemos el privilegio de viajar por el Per, con pesar y angustia constatamos cmo maravillosos pueblos, la mayora de traza colonial, con proporcionadas plazas, calles apacibles formadas por casas de tipologas difanas y fachadas bellas, se ven hoy heridos por la invasin del concreto malamente usado. Termino con una cita de George Wilhem F. Hegel, en Dilogo sobre la Poesa, que resume lo que estamos sustentando, si asumimos que la arquitectura puede ser poesa: Tengo la certeza que el supremo acto de la razn, aquel que comprende la totalidad de las ideas, es un acto esttico, y que verdad y bondad estn ntimamente fundidas tan slo en la belleza. y bondad estn ntimamente fundidas tan slo en la belleza.
JAVIER SOTA NADAL Decano del Colegio de Arquitectos del Per. Ha sido Ministro de Educacin, Rector de la UNI, Presidente de la Asamblea de Rectores y Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la UNI.
tendencias
pgs. 10-11
skin architecture
Skin architecture o arquitectura de Piel, sin duda tenemos muchas acepciones para denominar la idea de fachada por aquella que se convierte hoy en una membrana activa, informatizada, tecnolgica, comunicativa y en intima relacin con la sociedad consumista. La manera de mostrarse, simplemente de forma interactiva a travs de imgenes, temas tomados del mundo contemporneo aplicados a las artes visuales subrayando el valor iconogrfico de nuestra sociedad, cristales tintados, serigrafas, superficies de ETFE, leds (que forman signos simples, imgenes y pelculas de baja resolucin); todas ellas se desarrollan sobre una estructura que por lo general es biomrfica, plstica, hbrida, andrgena (la cual ya supone un aporte arquitectnico por si sola) y en muchos casos volmenes con gran fuerza ortogonal, que buscan la tan ansiada contemporaneidad, con lo cual no quiere decir que se conviertan en un referente por s mismas. Si cabe mencionar, podramos realizar un paralelismo entre el pop art de los 50 y la mal llamada arquitectura contempornea, basndose ambas en una manifestacin plstica de la cultura caracterizada por la tecnologa, la moda y el consumismo. La idea principal es hacer de la epidermis una constitucin viva, camalenica, haciendo uso de la tecnologa, maximizando funciones y servicios y no slo dedicarnos a vestir, maquillar o generar una arquitectura visual. MUSEO PARA EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORNEO KUNSTHAUS Responde a un concepto de negacin al
contexto histrico, creando por s mismo su espacio vital, la forma biomrfica, de cuerpo independiente, poderosamente brillante que flota sobre una caja de cristal; le ha hecho ganarse el apodo de mi amigo extraterreste. Todo l est formado por una retcula matricial de placas de acrlico, que cubre una superficie de 20x40 m de piel, integrada por 930 luces a manera de pixeles, con la posibilidad de ajustar el brillo individual variando entre 18 frames/seg, consiguiendo e imgenes bsicas tridimensionales proyectadas a lo largo de su cuerpo. Sin duda, el aprovechamiento tecnolgico saca partido al hecho arquitectnico, incorporando en su sistema de piel/pantalla que enva mensajes subliminales de una manera muy fresca. KRONJYLLAND SAVINGS BANK'S Cuenta con dos estratos, uno a cota o que intenta desmasificar al otro, tiene una lectura primaria de volumen compacto, pero por contra gana la sutileza que alcanza a travs de su envolvente, una epidermis liviana, modificada que intenta contextualizar o formar parte del contexto industrial, de materiales fros, traslucidos, fuertes pero etreos al mismo tiempo. El control lumnico se alcanza a travs del cristal enriquecido con un capa de serigrafa templada, dispuesta a manera de tetris en fachada, manejada de forma informtica para optimizar la captacin de luz y viento que va de 0 a 90. Lo relevante del proyecto es la permeabilidad de convertirse en un gran ecran de proyeccin teatral.
Vistas del Museo para el Arte Moderno y Contemporneo KUNSTHAUS, Graz -Austria
ELSA PAOLA MONTENEGRO OLIVERA, es arquitecta egresada de la Universidad Privada Antenor Orrego. Actualmente realiza estudios de tercer ciclo para Doctorado en Proyectos Arquitectnicos en la Universidad Politcnica de Valencia. Es arquitecta residente en el Estudio de Arquitectura UNARQUI.
pgs. 12-13
opinin
CIUDAD TRUJILLO
SIN PLANIFICACIN URBE CON CRECIMIENTO CATICO
gestin de proyectos
pgs. 14-15
CUADRO N 1
LUIS ALBERTO WONG URQUIZA, Arquitecto graduado en Universidad Privada del Norte, estudios en Gestin y Desarrollo de Eco Proyectos Arquitectnicos y Urbanos; Gerencia de Proyectos y Calidad - Gua Project Management Institute/PMI; Gestin de la Construccin-Escuela de Post Grado de la UPC. Jefe de Proyectos en ARTECON PERU SAC.
concepcin y estrategia
DEL PROYECTO
LUIS ALBERTO WONG URQUIZA diseando y construyendo modelos organizacionales diferentes a los utilizados en las organizaciones convencionales y de carcter permanente, y estn obteniendo resultados grandiosos con respecto a la elaboracin de sus proyectos, debido a que han tomado conciencia que al realizar una planificacin integrada de los proyectos dentro de un nuevo esquema de desarrollo institucional y empresarial se logra el xito del proyecto y se refleja en el xito de sus empresas. Dado que las empresas, como las personas, enfrentan proyectos de variado tamao y complejidad, es preciso disear estructuras organizativas que permitan su cabal ejecucin y puesta en marcha. En los casos en que el grado de autonoma est Sin duda alguna, la concepcin de los proyectos y la posterior construccin de ellos est cambiando de una forma impresionante, manifestndose con cambios significativos en la estructura organizacional de la empresa y la manera de realizar su gestin del proyecto. Recientes estudios han demostrado que la planificacin representa aproximadamente slo un 10% del costo total de un proyecto, sin embargo, regula la ejecucin global de ste. Por lo tanto una mala planificacin representa la causa principal de los problemas en la construccin, como la no disponibilidad o inadecuada disponibilidad de recursos y, por el contrario, una buena planificacin es la clave para lograr una buena eficiencia y efectividad. Por ejemplo, en la planificacin convencional, a veces se genera caos e improvisaciones, causando mala comunicacin, documentacin inadecuada, ausencia o deficiencia en la informacin de entrada de los procesos que realizamos, desequilibrada asignacin de los recursos, falta de coordinacin entre disciplinas y errtica toma de decisiones. Sin embargo esta nueva visin de gestionar el proyecto, debe desarrollarse dentro de un clima organizacional, en el cual la estructura organizacional de la empresa vaya de la mano con la gestin del proyecto. En la actualidad se viene produciendo este fenmeno, el cual afecta de manera positiva a las empresas en la elaboracin y ejecucin de sus proyectos, debido a que les obliga a reformular sus concepciones y estrategias organizacionales para la elaboracin de sus futuros proyectos, cambiando el concepto gerencial tradicional para formular esquemas organizacionales orientados exclusivamente a la Gerencia de proyectos. Grandes empresas en el mercado vienen
JUNTA DIRECTIVA GERENTE GENERAL GERENTE DEL PROYECTO Unidadea de Apoyo PRODUCCIN VENTAS ADMINISTRACIN
JUNTA DIRECTIVA
EL PROYECTO
EMPRESA MATRIZ
EL PROYECTO
CUADRO N 2 puesta en marcha, ser siempre til determinar qu servicios y procedimientos pueden compartirse y cules tendrn que ser diseados para la organizacin exclusiva del proyecto, y al mismo tiempo se debern definir las funciones que cada unidad administrativa tendr a su cargo. En la planificacin del proyecto, al momento de realizar la descripcin de cada una de las actividades a realizar, nos podr indicar nuestra capacidad para atenderlas directamente a travs del quepo del proyecto, o si se tiene que recurrir a diferentes unidades de la empresa matriz, o si es preciso la contratacin de firmas especializadas. Existen dos posiciones: La realizacin total de las actividades o la contratacin completa de terceros (Llave
SISTEMA ESTRATGICO TRADICIONAL
Entrega del Proyecto es en un proceso secuencia, culmina la etapa del proyecto y empieza la etapa de licitacin y luego ejecucin. El diseo es terminado antes de iniciar las obras. Las responsabilidades son divididas entre proyectistas y contratista general. Diseo completo. Presupuestos competitivos, debido a la competencia de ofertas.
CARACTERSTICAS
TIPO
El cliente trata con una sola organizacin responsable. Permite empezar antes la obra, traslapando el diseo con la construccin. Lo denominamos Sistema Fast Track. Entrega de la obra antes que otros sistemas. La comunicacin mejora al ser bilateral. La Ausencia de un presupuesto detallado, hacen que las valorizaciones y adicionales sean muy difciles de prepararlos. El contratista siempre buscara generar ms adicionales.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Hay que esperar que culmine una etapa para empezar otra. Haciendo los procesos muy largos, con mala comunicacin y problemas de constructibilidad.
ASESOR
CLIENTE CONTRATISTA DIRECTOR DEL DISEO Y LA CONTRUCCIN ASESOR Y SUPERVISOR (OPCIONAL) CONSULTORES Y PROYECTISTAS
AUTONOMA
ALTERNATIVAS INTERMEDIA
LLAVE EN MANO
CONTRATISTA 1
CONTRATISTA 2
condicionado a una empresa permanente o matriz, debe de ser ampliamente estudiado con el fin de no restar flexibilidad y eficiencia al equipo del proyecto con procedimientos y rutinas ajenos a sus intereses, pero tampoco se debe imponer formas excepcionales que conspiran contra la adecuada rigidez institucional. Teniendo en cuenta la complejidad del proyecto, su importancia relativa en el cumplimiento de la misin institucional, la magnitud de la inversin y el tiempo de instalacin y
en Mano). Seguramente buscaremos una posicin intermedia, en el cual realicemos aquello para lo cual somos expertos, tengamos seguridad en nuestra capacidad tcnica y encarguemos a contratistas externos la realizacin de tareas sobre las cuales tienen mayor experiencia y puedan garantizar un mayor nivel de eficiencia y desempeo El proyecto puede ubicarse en tres escenarios: 1) Proyecto como desarrollo de una Unidad Econmica Nueva, 2)
Proyecto como un Nuevo Desarrollo de una Empresa en Marcha, y 3) Proyecto Nuevo de una Empresa Permanente con Autonoma Limitada. (cuadro N 1) En la elaboracin de los proyectos encontramos una serie de problemas frecuentes. Para ello debemos asumir estrategias de solucin a los problemas del proyecto, garantizando la coordinacin entre los involucrados del proyecto, generando sociedades con objetivos comunes dentro del proyecto, as como
diseando sistemas que permitan unir los procesos y acortar la vida del proyecto aportando experiencia de construccin dentro del equipo de diseo. Cada proyecto es distinto al otro, por lo que se debe de establecer estrategias para poder realizar cada proyecto. Entre las estrategias que podemos encontrar tenemos: 1) Sistema Estratgico Tradicional, 2)Sistema Estratgico de Diseo y Construccin, y 3) Sistema Estratgico de Gerencia de Proyectos.
(cuadro N 2). Al termino del este artculo te hars la pregunta, cul sistema es el mejor y cul te asegura el xito de tu proyecto? La respuesta la tendrs cuando empieces a planificar desde una visin Integrada de Proyectos, utilizando la Gestin de proyectos como herramienta de planificacin. Recuerda que todo proceso se retroalimenta y debe existir siempre una mejora continua de tus procesos.
proyecto
PROYECTO: Nueva Sede Dojo Inicial PROPIETARIO: Asociacin Religiosa Sukyo Mahikari USO: Centro de Adiestramiento Espiritual y Religioso UBICACIN: Av. Larco 390 - Urb. San Andres - Trujillo ARQUITECTURA: Freddy Bardales Domnguez - CAP 6404 ESTRUCTURAS: Carlos Rodrguez Reyna SANITARIAS: Julian Yanavilca Ramos ELECTROMECNICA: Carlos Benites Gutierrez FECHA DE PROYECTO: Noviembre 2003 FECHA DE CONSTRUCCIN: Enero 2004 Junio 2004 REA TERRENO: 1260.00 m2 REA TECHADA: Primer Piso: 74.38 m2 - Segundo Piso: 276.29 m2
pgs. 16-17
Prtico de Ingreso.
un volumen virtual de espacialidad piramidal que simboliza el sentido mstico y divino propio de una pirmide, luego de este primer contacto con el templo nos recibe una gran plaza multiusos, prembulo al Atrio de ingreso, que se encuentra sobre elevado con respecto al nivel de la calle como un simbolismo de jerarqua y receptacin de los kumites. El atrio est flanqueado por pilares, que enmarcan y dan la prestancia debida al volumen de la recepcin; su significacin es tal que nos prepara para el encuentro con el Dojo. La Recepcin es un espacio limpio y puro a doble altura, con la escala apropiada para el uso pblico y masivo que recibe; est pensado en un ambiente albo, exento de ornamentacin y tan sugestivo que sea capaz de transmitir la pureza del templo. La Sala de
Vista de la Sala de Purificacin mostrando el diseo lumnico artificial y los falsos cielos de curvas y contra curvas.
pgs. 18-19
Purificacin, de concepcin simtrica, de acepcin pura, de connotacin divina, basa su diseo en el manejo espacial con falsos cielos de curvas y contra curvas, el diseo lumnico artificial contribuye a controlar las sensaciones y categoras de luz. Ntese las ventanas que iluminan naturalmente a la Sala de Purificacin son lmparas de luz azul cielo para la relajacin, su luz y su energa son capaces de transformarnos, elevarnos y subyugarnos. La forma exterior de la edificacin en su volumen mayor, con sus techos inclinados responde a condicionantes propias del pensamiento mahikari y el volumen de la recepcin de menor escala y de forma cbica atena la gran altura del edificio. La fachada de la recepcin, enchapada en piedra slico calcreo, texturizada y en color blanco refuerza la idea de un edificio albo que sea capaz de transmitir la sencillez de los creyentes mahikari; este volumen se encuentra coronado por una visera virtual de aluminio color bronce oscuro que a manera de remate completa la intencin de darle la prestancia debida a la fachada ms notoria y primer contacto visual con la calle. El volumen posterior intenta ser calmo y slo se ve reforzado por las ventanas lmparas que a manera de volmenes sobresalen hacia el exterior.
8 5 7 6 7 7 9
10
13
11 12
ELEVACIN FRONTAL
PRTICO DE INGRESO PLAZA DE INGRESO ATRIO RECEPCIN ZAPATERA ATENCIN SALA DE USO MLTIPLE SERVICIOS HIGINICOS CONTABILIDAD DIRECCIN OFICINA DEPSITO COCINA HALL DE INGRESO CUARTO DE LUCES Y SONIDO SALA DE PURIFICACIN HOOSAI ALTAR MIKURA ESCALERA DE EMERGENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
20
15
17
14 16 18
19
patrimonio histrico
RGULO FRANCO JORDN, Es arquelogo de la Fundacin Wiese y director del Proyecto Arqueolgico El Brujo. Es reconocido tanto nacional como internacionalmente por haber sido quien descubri a la Seora de Cao, la nica gobernante mochica conocida hasta hoy. Ha sido profesor de la UNESCO y tiene un sinnmero de publicaciones sobre arquitectura monumental mochica.
pgs. 20-21
complejo el brujo:
CENTRO CEREMONIAL MOCHICA
RGULO FRANCO JORDN LOS MOCHICAS EN LA COSTA NORTE Los Mochicas fueron uno de los reinos ms poderosos de su poca en el territorio peruano (200-800 D.C). Habitaron la costa norte del Per desde los primeros siglos de nuestra era hasta el siglo VIII aproximadamente, dentro de un extenso territorio de 600 kms, desde Piura hasta Huarmey. Ocuparon los deltas y vertientes de los valles que son constantemente baadas con las aguas que vienen de las montaas y que proporcionan agua para la vida y la agricultura. Fue una sociedad muy compleja y jerarquizada, y cada uno de los valles estaba bajo la gida de un seor principal que gobernaba y adquira una imagen semidivina y que concentraba todos los poderes, especialmente el poder religioso que era un medio eficaz de control de la sociedad para que todo marchara en forma armoniosa. De ah que siempre se ha pensado que los mochicas formaron un gobierno teocrtico, con mecanismos eficientes de reciprocidad entre las etnias intervalles. La iconografa de la cermica es narrativa, que expresa el mundo religioso, mtico y algunas veces secular de las actividades cotidianas y comerciales que realizaban los mochicas por va martima y terrestre para la interaccin con reas altoandinas y la selva. Obtenan spndylus del Ecuador, lapislzuli de Chile, cinabrio (sulfuro de mercurio) del centro andino peruano y la adquisicin de variedades de turquesas de la sierra central, es decir, una gama de productos para los usos de la religin, de la muerte y para el desarrollo artesanal del pueblo mochica. Construyeron grandes obras de regado como extensos canales de irrigacin intervalles. Destacaron tambin mucho en la metalurgia, la textilera, el arte plumario, entre otros. El COMPLEJO EL BRUJO: 5, 000 AOS DE CULTURA MATERIAL Las investigaciones arqueolgicas, por espacio de 19 aos, son conducidas por la Fundacin Wiese en convenio con el
Instituto Nacional de Cultura del Per. El Complejo Arqueolgico El Brujo se encuentra ubicado a 60 Km. al noroeste de la ciudad de Trujillo, cerca del pueblo de Magdalena de Cao. Es uno de los sitios ms completos de la costa peruana que resume una historia cultural de 5,000 aos, desde el Precermico hasta la ocupacin colonial en el siglo XVI. El mayor auge en el complejo se dio durante la ocupacin Mochica, convirtindose el sitio en un gran centro ceremonial de gran magnitud, con dos monumentales edificaciones o pirmides que estaban extraordinariamente decoradas y pintadas, y construcciones menores multifuncionales que le daban mucho prestigio y fama al gran centro ceremonial. Los seores mochicas del centro ceremonial interactuaban con las lites del valle y con los seores gobernantes vecinos del norte y del sur que no slo les favoreca un creciente desarrollo productivo, gracias
a los contactos martimos y los mecanismos de reciprocidad, sino tambin vigorizaba el prestigio del grupo de poder. El centro ceremonial colapsa posiblemente por una seria crisis climtica ocasionada por el fenmeno continental de El Nio, que es un fenmeno cclico en Amrica Andina. Despus se instalan en el Brujo otras culturas que manejan el espacio para enterramientos y actividades temporales en la explotacin de los recursos marinos, lo cul significa que cuando los Incas arribaron a este sitio sagrado, su prestigio ya se haba perdido. LA HUACA CAO VIEJO: ARQUITECTURA, ARTE Y COLOR La Huaca Cao Viejo es una pirmide trunca con lados escalonados, con una fachada orientada hacia el noreste. Al parecer, la orientacin ha sido premeditada, quizs dirigida hacia la posicin de algn astro o plyade, siguiendo el concepto de la orientacin de los viejos templos costeos de tradicin milenaria. Representa el resumen de siete etapas constructivas superpuestas que respetan el mismo diseo arquitectnico general; quiere decir que hay una superposicin de construcciones, una sobre otra, a lo largo de casi ocho siglos de uso. Sus componentes arquitectnicos estn desarrollados por un edificio principal, una plaza delantera de gran magnitud y construcciones laterales a la plaza, lo cual constituye un modelo que forma parte del
rea Mochica Sur. Lo sobresaliente de esta pirmide de adobe es que las terrazas de su fachada principal estaban decoradas con figuras en alto relieve y a color, expresando una alegora de imgenes vinculadas con los ritos de propiciacin del mundo domstico, otras veces con figuras de impacto psicolgico para mantener el poder de quienes manejaban el culto. Es casi seguro que los peregrinos que acudan a la plaza ceremonial quedaban seguramente impresionados frente al efecto que causaban las imgenes pintadas en cada una de las terrazas. La parte alta de la pirmide era la ms sacralizada, donde hubieron espacios grandes y pequeos completamente decorados, cuya funcin estaba concedida a las ceremonias de sacrificios humanos y la presentacin de sangre de los cautivos capturados en la batalla ritual, que ha sido magistralmente graficado por los ceramistas mochicas. El repertorio decorativo de la parte superior de la pirmide tiene relacin con imgenes de deidades y elementos marinos o del agua que daban sustento a la sociedad mochica. En su ltima etapa el santuario tena las dimensiones de 140 x 100 x 35mts., unida a una plaza ceremonial delantera, con muros tambin decorados, que meda 140 mts. de longitud por 75 mts. de ancho. Haban espacios arquitectnicos construidos hacia los lados este y oeste de la plaza, mucho ms hacia el lado este, donde haban construcciones pintadas en rojo y blanco, rampas y recintos pintados de blanco con hornacinas al interior, lo que
Foto area del Complejo El Brujo con la ubicacin de los sitios ms importantes.
refleja que estos espacios eran tambin ceremoniales y tenan relacin con los rituales que se llevaban a cabo en la plaza ceremonial. As tambin, entre la plaza y el frontis principal, haba por el lado este una rampa grande y larga que ayudaba a subir al quinto escaln y luego a travs de rampas laterales se ascenda a la plataforma superior o patio superior de la pirmide, modelo que presenta tambin la Huaca de la Luna. Las dos ltimas fachadas del templo y las paredes interiores de la plaza, a pesar de su
pgs. 22-23
seria destruccin despus de su abandono, estaban ornamentadas de una manera espectacular, as como ahora se observa en los descubrimientos impresionantes que realizan mis colegas Santiago Uceda Castillo y Ricardo Morales Gamarra en la huaca de la Luna, con imgenes diversas en cada una de las terrazas, que demuestra el poder y el mensaje que transmitan los sacerdotes o altos dignatarios a los peregrinos o asistentes a la plaza ceremonial. La fachada principal de imponente obra y calidad, tiene un discurso transmitido en metfora relacionado con el sustentador del mundo, Aiapaec o el decapitador, cuya figura preside la parte superior, a partir del cual, las figuras de serpientes, felinos, araas y seres antropomorfizados, dominan todo el espacio, e indican a la vez, que estos seres representan la transfiguracin del ser supremo en figuras animales antropomorfas que tienen mucha relacin con la fertilidad de la tierra, las lluvias y los ritos de la muerte, componentes bsicos de toda ideologa humana en pos de armonizar el mundo supremo con el mundo terrestre para el bienestar de la comunidad. Las fachadas tempranas se encontraban pintadas, pero una de stas con las terrazas pintadas en colores blanco, rojo y amarillo en su frontis principal y las otras tres fachadas (sur, este y oeste), se encontraban pintadas alternadamente en color rojo y blanco, como si los mochicas, hace cientos de aos, se hubieran adelantado a establecer los colores de la bandera peruana. Los colores eran muy significativos para sta y otras culturas prehispnicas; aqu hay un simbolismo muy profundo y significativo que tiene mucho que ver con el mundo mgicoreligioso de los que administraban el santuario y de los que asistan al sitio. En la parte ms alta del santuario se celebraban las ceremonias privadas de mayor rigor religioso. Estaba el edificio menor con muchos ambientes y altares muy bien pintados, donde los mayores oficiantes atendan y hacan sus ritos; donde tambin se ejecutaban los sacrificios. En la parte baja de este edificio principal, estaba el patio ceremonial totalmente decorado con un recinto esquinero y con figuras confeccionadas en alto relieve, destacando la figura del ser sobrenatural bautizado por Larco Hoyle como el Decapitador mochica o el dios de la montaa, que presida el repertorio decorativo del recinto. La razn de por qu el Decapitador se encuentra con un cuchillo en una mano y una cabeza humana en la otra es porque en el fondo de esta representacin hay una metfora. En el patio superior otros seres estilizados
estaban representados como el pez raya o mantaraya, o el pez life de agua dulce, seres marinos y de albuferas que formaban parte de la cosmovisin mtica y la geografa sagrada de los Mochicas, y quizs tenan mucha relacin con el temido fenmeno del El Nio que les causaba muchas epidemias y estragos naturales. Todas estas figuras labradas en las paredes estaban protegidas del sol por techos sostenidos por columnas cuadradas pintadas. El color gris de las paredes es el que llama nuestra atencin y el de los visitantes una y otra vez, debido a que tiene en su composicin minerales brillantes que le dan un aspecto escarchado, que captura nuestra imaginacin y nos hace pensar en cmo habran sido esas noches de luna llena y con fuego encendido en el interior del patio ceremonial. Seguramente se trat de un impresionante ambiente sacro. Rodean al patio superior muchos recintos interconectados a travs de vanos angostos y pasajes exteriores. Muchas de las evidencias que en su mayora todava no han sido excavadas, permiten asegurar que los frentes sur, este y oeste tenan recintos de diferentes dimensiones y funciones. Slo dos recintos y un tercero parcialmente excavado en el lado oeste han sido investigadas por el momento. Estos recintos pintados de blanco tienen hornacinas en los muros y columnas cuadradas pintadas tambin de blanco. Como comparacin, mis colegas Santiago Uceda y Ricardo Morales encontraron tambin en la Huaca de la Luna, en el mismo sector, recintos con columnas cuadradas que han sido denominadas salas hipstilas. Todo hace suponer que los recintos del entorno exterior del patio ceremonial cumplan diversas funciones que posiblemente estaban vinculadas con ciertas funciones espirituales de los sacerdotes y el culto a las divinidades del panten Mochica. Hace pocos aos se descubri un mausoleo con un rea de 275 mts.2, que albergaba la tumba real de la Seora de Cao, totalmente decorado y policromado con representaciones de figuras estilizadas de seres sobrenaturales de origen marino y terrestre. La pared Sur contiene la representacin policromada del pez Life (Trichomycterus sp.) de agua dulce; la pared Este tiene representaciones del pez Raya o Mantaraya de origen marino, mientras que el muro norte tena un acabado arquitectnico almenado, pintado con felinos estilizados encontrados. La pared oeste fue irremediablemente destruida en la poca del abandono del templo mochica. Los colores utilizados en las pinturas son el rojo, blanco, negro, grisazulado y rosado. Este gran recinto
contiene otro recinto esquinero con paredes pintadas en forma de damero, con la presentacin en la cara norte, en cada cuadrante de la figura de un ser antropomorfo de rasgos felnicos en posicin frontal, con las manos y los pies abiertos y acompaado de dos cndores y serpientes, que de acuerdo a ciertos preceptos iconogrficos, caracterizaran a una divinidad vinculada al mundo de los muertos y que regenta el espacio sagrado donde se enterr la Seora de Cao. La cara oeste, de igual modo, presenta felinos estilizados o pumas andinos que en forma general se conocen como animales lunares. El complejo El Brujo y en especial la Huaca Cao Viejo representan una de las joyas arquitectnicas Mochicas de mucho valor histrico-cultural, que se posesiona con mucha firmeza dentro de la Ruta Moche y como uno de los grandes recursos tursticos del norte peruano. To d a s l a s p a r e d e s d e l t e m p l o , especialmente el de la fachada principal, dan testimonio de inscripciones incisas de orden mgico-religioso a manera de graffiti, grabadas eventualmente cuando se hacan ceremonias o fueron hechas para siempre cuando se construa el templo. El mensaje de estas figuras hechas como si fueran por nios o figuras hechas por artistas, tena el objetivo de propiciar la abundancia de alimentos, la proteccin del ser humano y mantener el orden del mundo de los vivos y de los muertos. De ah que nosotros los arquelogos encontramos en las paredes figuras de plantas, peces, diseos geomtricos abstractos, figuras de animales como la araa, la lechuza el zorro, etc.
Mausoleo de la Seora de Cao con recinto esquinero, con representaciones polcromas de seres sobrenaturales del mundo mgico-religioso mochica.
Representacin del "animal lunar" en el recinto esquinero del mausoleo de la Seora de Cao.
Representacin de rayas y mantaryas en relieve en el patio ceremonial superior de una etapa temprana de la huaca Cao Viejo.
Terraza inferior del frontis principal de la huaca Cao Viejo con la representacin en relieve de prisioneros desnudos con la soga al cuello.
Representacin en relieve de oficiante (inferior) y decapitador mochica(superior) en el frontis principal de la huaca Cao Viejo.
arte
pgs. 24-25
El traje: Vestido peculiar de una clase de personas o de los naturales de un pas, (RAE) es visto por Alvarado como una vanidad elemental y cuasi necesaria, a travs del cual nos identificamos y nos identifican. Su uso y pertenencia nos da la sensacin ficticia e ilusoria de felicidad y nos hace elementales partcipes de su consumo permanente. stos, el traje / vestido, son objetos inertes que han ido variando en el tiempo y as, nosotros, los individuos / modelos, adoptamos las reglas a seguir en el universo camalenico de la moda y nos vemos en algn instante nivelados con el objeto - traje. Llegamos a sentirnos autoidentificados dentro de algunos parmetros, amoldndonos a patrones o quizs rechazando los mismos. Refiere el artista espaol Javier Chavarra: Por lo que llevamos seremos comprendidos y juzgados, seremos catalogados por los dems y de ello depender en buena parte que seamos aceptados o rechazados por un determinado colectivo social. A travs del uso del vestido nos propone un acto esttico; as entonces el cuerpo es asumido como pretexto / soporte para lograr una diferenciacin de lo externo / interno; colocarnos un traje a manera de una segunda piel, o como extensin de la misma, donde, a travs de sta y en ella, se pueden leer los diferentes cambios ocasionados por el tiempo y la memoria de la moda. Juan Carlos Alvarado cuestiona y replantea los papeles sociales que se representan a travs del mundo de la moda y de la participacin pasiva del individuo con ella. La intercomunicacin, as, est dada. Para tal propsito, Alvarado hace uso de diferentes materiales
1
Traje Model
ROSA BENITES GOICOCHEA
Juan Carlos Alvarado Salvatierra, artista egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de Trujillo Macedonio de la Torre, quien, a raz del Primer Premio que le fuera otorgado por su participacin en el X Saln de Artes Visuales Ral Soldi, en la disciplina de Dibujo (Buenos Aires, Argentina, noviembre 2008) presenta su propuesta artstica materializada en una exposicin individual en la galera de arte Galera de las Naciones de la ciudad de Buenos Aires. Esta exposicin titulada TRAJE MODEL tiene como eje temtico: El vestido - traje / moda.
4
Traje de Corte con Perfil I - Grafito/encustica Pistola y Traje I - Grafito/Punta de bronce Satin de Cordelia - leo/tela Cuello Amarillo - Grafito/encustica Cuello Amarillo I - Grafito/encustica 1 2 3 4 5
pgs. 26-27
Con mucho calor se celebr el pasado da 30 de setiembre la ceremonia de juramentacin de la nueva directiva del Colegio de Arquitectos del Per Regional La Libertad. Con la presencia de importantes personalidades locales, quienes se dignaron a acompaar la ceremonia. El escenario propicio fue la sede del Banco Central de la Reserva del Per en Trujillo, ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad. El decano saliente, Arq. Carlos Ravelo
que le permiten grabar / anotar las sensaciones del paso del tiempo, as como el uso de recursos estilsticos varios. Personajes ataviados en diseos diversos de poca; fragmentos de maniques estilizados, incrustaciones de textos as como elementos del claroscuro forman parte de esta propuesta, manifestndonos tambin la preferencia y gusto esttico por la moda de los varios siglos que nos anteceden. Estos trabajos se complementan con unas perspectivas trabajadas en grafito sobre polilaminado, donde el paso del tiempo se evidencia an ms y donde apreciamos locomotoras, rieles y estaciones de tren, hacindonos partcipes de un tiempo lejano y vaco. Las obras propuestas nos envuelven en un devenir de imgenes, smbolos y palabras: elementos trabajados para situarnos en un determinado espacio y tiempo, elementos que estuvieron y que continan o que tal vez fueron desapareciendo.
9 10
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
ACCIONES LEGALES CONTABLES Declaratoria de emergencia a nuestra Institucin, debido a las irregularidades encontradas en las gestiones desde el 2005 a la fecha, y al no haberse realizado la entrega formal por parte de la gestin saliente de los locales, documentacin y materiales. Contrato de un asesor contable y legal para transferencia de documentos. Otorgamiento de facultades legales a Estudio De la Puente para el inicio de las actividades legales. Informe del Doctor Marco Gutirrez Araujo sobre el avance, conclusiones y recomendaciones en los casos de las gestiones anteriores. ACCIONES DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPO Y PERSONAL Acondicionamiento provisional de oficinas en 1 piso para atencin al pblico y rea de trabajo de la Directiva. Compra de 2 computadoras, 1 impresora, 1 fax e instalacin de red e internet. Contratacin de Vigilancia para el local de Covicorti: 24 de octubre. Renuncia y liquidacin de vigilante de Covicorti. Designacin para el desarrollo de proyectos arquitectnicos: Arq. Ernesto Marmanillo (Local Central)/ Arq. Sonia Carranza / Arq. Ral Huaccha (Local Covicorti) Renovacin de personal de secretara y asistente por concurso. ACCIONES INSTITUCIONALES Participacin en el II Congreso Binacional de Arquitectos Per Ecuador, en condicin de Conferencista Magistral, a cargo del Decano Arq. Ernesto Marmanillo. Conferencia de Prensa para el lanzamiento de la 13 Bienal Nacional de Arquitectura: 22 de octubre. Postergacin por falta de liquidez del pago correspondiente a los Delegados de Comisiones Calificadoras del periodo eneroseptiembre del 2008. Se estableci cronograma de pagos. Conformacin de la Comisin para la elaboracin del Reglamento de uso de los locales del CAP Plaza de Armas y Covicorti: Arq. Ivn Mantilla Iparraguirre, Arq. Bruno Castaeda Documet, Arq. Enrique Rivas Carranza y Arq. Ernesto Marmanillo. Publicacin del pronunciamiento sobre la Ley N 29090 adhirindonos al Consejo Nacional. Contrato a Empresa PYRUSTUDIO para desar rollo de pgina web y diseo corporativo. Firma de Alianza estratgica entre el CAP y la revista A+I para la publicacin bimestral del la Revista Institucional del Colegio de Arquitectos del Per Regional La Libertad. Programa de descuentos y facilidades de pago para el ao 2009: Direccin de Economa y Finanzas. Preparacin del Plan de Desarrollo 2009. Consultas y coordinaciones hechas por la Contadora con el Colegio Nacional sobre el Sistema de Contabilidad Computarizado. Difusin de la presencia en Congreso Binacional en CAP Web y revista. , Reuniones de coordinacin para definir sede
Imgenes del incendio ocurrido en el local central del CAP - La Libertad en Setiembre del 2008.
Model Disponible - Grafito/encustica 6 Model Disponible I - Grafito/encustica 7 Central 220 - Punta de bronce / encaustica 8 Central 220 - Punta de bronce / encaustica 9 Ferro Paisaje - leo/tabla 10
pgs. 28-29
del Congreso Binacional. G e s t i n p a r a S e m i n a r i o Ta l l e r d e Capacitacin - Ley 29090. Coordinacin con INC: relacin de monumentos conformantes del Patrimonio Cultural. Arq. Sonia Carranza: Informe 1 Reunin de Comisin Especial de Revisores Urbanos. Arq. Luis Ernesto Marmanillo: Informe sobre viaje a la ciudad de Piura el 16 y 17 de enero, reunin de Macro Regin Norte, la misma a la que asistieron los seores Decanos de las regiones de: Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura como sede. Se solicit informe detallado a Lima sobre seguro ONCOSALUD, y que la siguiente reunin de la Macro Regin Norte se lleve a cabo en el mes de abril y en la ciudad de Trujillo. Actualizacin y aclaracin al INC acerca del periodo para el cual fue designada como delegada la Arq. Elvia Acosta Diaz Delegado para el PAMT - Patrimonio Monumental de Trujillo: Arq. Henrry Daz Miranda, y la Arq. Natalia Vilca Meja, como delegada al INC - Instituto Nacional de Cultura. Programacin de la 1 Asamblea Regional, el da jueves 05 de febrero: 7:00 p.m. la 1 citacin, y 7:30 p.m. 2 citacin. Miembro para Consejo Consultivo de Registros Pblicos: Arq. Edgar Daz Hernndez, con respectiva acreditacin ante Registros Pblicos. Contrato a profesional en Asesora de Prensa e Imagen Institucional, Katherine Margarita Arriaga Plasencia. Preparacin de esquema del Plan Operativo y Presupuesto Anual. Compra de 15 libros para implementacin de Biblioteca. Convocatoria a inscripcin de delegados para supervisin de obra. Suscripcin a revistas ARKINKA y CONSTRUCTIVO en el Primer Trimestre. Exposicin Municipalidad de Vir: Plan Maestro, 06 de febrero (Arq. Haroldo Nez Paz, delegado del CAP- RLL). Result electo el Decano, Arq. Ernesto Marmanillo C., como representante del Grupo Funcional Cultural del Consejo de Coordinacin Local Provincial de Trujillo 2008 2010 ACCIONES GREMIALES Convocatoria a comisiones transitorias calificadoras de proyectos y supervisoras. Jurados para la seleccin de los comisionados: Arq. Edgar Daz, Arq. Delfn vila y Arq. Ernesto Marmanillo. Propuesta de perfil para elaboracin del Proyecto Plaza de Armas de la Municipalidad Distrital de la Esperanza: Arq. Ral Huaccha en coordinacin con el Arq. Ricardo Clavijo. Conformacin de una Comisin para el Pronunciamiento y Revisin de La Ley N 29090 y su Reglamento, presidida por el Arq. Jos Utia Chirinos y miembros: Arq. Luis E. Marmanillo Casapino, Arq. Carlos Godoy torres, Arq. Miguel Nakandakari Maeshiro, Arq. Edgar Daz Hernndez y Arq. lvaro Corcuera Chvez.
6907
6404
5982
4968
9630
9019
7715
7961
7877
9881
6987
10578
7349
7567
8597
8984
9742
10188
7224
6902
6742
6707
6606
4143
7390
2694
9994
6688
1217
7369
882
9652
7786
11556
11329
6224
7860
9758
9591
6442
3836
7785
7946
8637
5553
4977
2046
6683
9286
9577
8502
10545
7365
8500
9035
5716
9637
9971
9410
9134
11498
10264
9557
0724
6419
4322
6186
6725
9716
5438
8221
7238
0913
7619
6289
10064
9978
1137
9411
11291
3657
9845
10673
10953
7551
7585
8314
6094
9099
5952
6861
7291
9926
6321
8564
2208
6100
9628
7971
7226
10957
8401
6450
6965
2663
8078
0072
10955
4148
6961
8863
8677
ARTEAGA ALCNTARA CHRISTIAN PAUL AV. MANSICHE 1978 TELFONO: 25-0781 / 949914000 ARTEAGA VALOS FRANKLIN ARTURO ANDRES AVELINO CACERES 194 - VICTOR LARCO TELFONO: 28-0326 / 949700959 ARTEAGA VALDIVIA DENNIS ROMAN AV. TUPAC AMARU 410 - VILLA DEL MAR - HUANCHACO TELFONO: 28-0326 / 949700959 ARTEAGA ZAVALETA PABLO MANUEL AV. TEODORO VALCARCEL 415 URB. PRIMAVERA TELFONO: 23-1307 / 949928793 ASTO MORENO ALVARO ROBERTO AV. REMIGIO ESQUIVEL S/N - LAREDO TELFONO: 44-5585 / 949698878 AVILA SANDOVAL DELFIN MATEO MICAELA BASTIDAS 1440, INTERIO I - EL PORVENIR TELFONO: 40-2411 / 074-979374372 AYALA CABRERA MANUEL WILZO AV. MANUEL SEOANE 639 - URB. VISTA HERMOSA TELFONO: 287560 / 949600367
6008
1668
10721
8303
9753
8636
8880
10447
9141
7306
5554
9196
4509
10166
6164
8400
6370
11456
6682
1402
1935
9667
5201
2321
10208
6169
594
6262
BALAREZO MALAGA CARLOS MANUEL LOS CEREZOS N 355 - DPTO 205 EL GOLF TELFONO: 949705712 / 833*0784 BARBA CACEDA ALBERTO RICARDO JORGE BIZET 356 - URB. PRIMAVERA TELFONO: 23-1927 / 949621414
6190
4797
8983
2887
2960
10612
6263
7286
pgs. 30-31
MENDOZA MONGRUT JOSE LUIS URB. LOS JARDINES DEL GOLF MZ 5 LT 11 TELFONO: 949735690 MENDOZA NUEZ FREDY JHON MZ. O-5 L.02-LOS PETALOS -ROSALES DE SAN ANDRES TELFONO: 505252 / 949646198 MERINO ZAMORA ROGGER WILLIEN SANTA ROSA 405 - BS. AIRES TELFONO: 288639 / 949526666 / 420*6403 MESIAS VERA VICENTE ALFREDO MARCELO CORNE 133 - SAN ANDRES TELFONO: 234527 / 284186 MIGUEL REYES EDWIN ROSARIO URB. SAN ISIDRO U-27 TELFONO: 190277188 MIRANDA FIGUEROA ALGEL MARTIN JR. ICA 464 -URB. PALERMO TELFONO: 217390 / 949953985 MOLINA TRIVEO AMANDA BEATRIZ DESCARTES 446 - LA NORIA TELFONO: 217616 / 949932380 MONCADA MORALES MARIA TERESA AV. AMERICA NORTE N 347 TELFONO: 221182 / 949364485 MONDRAGON CHUNGA WALTER JAMES PEDRO UREA 1202- LAS QUINTANAS TELFONO: 259942 / 949697906 MONTENEGRO GORDILLO MARIA ISABEL PROLONG. AV. PERU 1456 - DANIEL HOYE TELFONO: 479599 MONTENEGRO OLIVERA OSCAR ELOY RICARDO PALMA 366 - EL BOQUERON HCO. TELFONO: 461961 / 949172864 MORALES GARCIA GUILLERMO MATEO ORBEGOSO 254 - CENTRO HISTRICO TELFONO: 949684786 / 403*2416 MORAN CASTILLO LEYLA AV. ESPAA 644 - CENTRO HISTRICO TELFONO: 205654 / 949394119 MORAN GUERRERO VICTOR HUGO JR. ODONOVAN 277 - BNOS. AIRES NORTE TELFONO: 230861 / 949659888 / 414*3873 MORAN PURIZAGA MARA LOURDES MZ.14 LOTE 27 JARDINES DEL GOLF DPTO. 303 TELFONO: 949338639 / 608604 MORENO AHUMADA CARLOS ALFONSO CHARUN 240 -URB. SAN ANDRES TELFONO: 221736 / 949748896 MORENO CHACON SUCY ELINA SAN URSULA 123 URB. LA MERCED III ETAPA TELFONO: 284936 MORI GONZALES CESAR OBISPO CABRERA 311 I ETAPA SAN ANDRES TELFONO: 291619 / 01-4477953 MORILLO CUBAS ERIKA JULLIANA GUATEMALA 342 - TORRES ARAUJO TELFONO: 231877 / 949612900 MOYA AVALOS WILMAN LUIGUI AV. SANTA 979- URB. EL MOLINO TELFONO: 221891 / 949602157 MURO SAAVEDRA SUSY MARYCARMEN MZ N LT 21 - LOS JARDINES TELFONO: 241968 / 949571961 NAKANDAKARI MAESHIRO MIGUEL ANGEL MANCO CAPAC 685 - 3 PISO URB. SANTA MARIA TELFONO: 949370795 NAMAY ORTEGA FREDY WITAR AV. MANSICHE 2524 EL CORTIJO TELFONO: 345113 / 949390503 / 948973632 NAMOC DIAZ MANUEL JESUS JR. BOLIVAR 233 TELFONO: 234332 / 949946699 NARRO DE LA CRUZ CESAR MANUEL M. MELGAR N 615 - CH URB. STO. DOMINGUITO TELFONO: 258306 / 949981453 NAVARRO GUTIERREZ ENRIQUETA MIRELLA ANTONIO ANDUEZA N 277 - URB. LA MERCED TELFONO: 220096 / 9498162546 NEYRA HORNA OLGA LUCIA WILFREDO TORRES N 1205 URB. LOS JARDINES TELFONO: 222909 / 949861071 NORIEGA VARGAS JANETTE DEL CARMEN MIGUEL IGLESIAS N 220 URB. SANTA MARIA TELFONO: 223160 / 949757727 NUEZ PAZ HAROLDO AV. RICARDO PALMA 1013- URB. EL BOSQUE TELFONO: 291771 / 949565340 / 112*4997 NUEZ SIMBORT BENJAMIN AMERICO MZ. B LOT. 18 URB. COVICORTI TELFONO: 290120 / 949977442 NUEZ VILCHEZ RAUL ERNESTO RICARDO SANCHEZ - URB. STO DOMINGUITO TELFONO: 234571 NUREA ATALAYA LINA ENCARNACION URB. LOS CEDROS MZ. H LOTE 19 TELFONO: 257240 / 949751862 OJEDA SOTO JAIME ALBERTO BACILIO PACHECO 555 URB. EL BOSQUE TELFONO: 208463 / 949943875 OLIVER RENGIFO SARA ELIZABETH E. MONTES K-18 URB. MOCHICA TELFONO: 294729 / 949374941 / 101*6530 ORTECHO ALVA LUCIA JELEN PSE. LOS JAZMINES 553 - URB. CALIFORNIA TELFONO: 286179 / 949672607 ORTIZ BONARRIBA JORGE CARLOS MZ. C LOTE 14, URB. PRADERAS DEL GOLF TELFONO: 425122 / 949944646 ORTIZ DIAZ PABLO MANUEL ENRIQUE ALBUJAR 525 - URB. HTA GRANDE TELFONO: 949665644 ORTIZ ROJAS LILIANA ISABEL FCO. SOLANO 413- SAN ANDRES TELFONO: 283880
10521
PADILLA ZUIGA ANGEL ANIBAL AV. MIRAFLORES N 1377 - 1381 TELFONO: 217576 / 949725236 PALOMINO CALDERON MAX AV. LAARCO 550 TELFONO: 298692 / 949380110 PALOMINO OJEDA PAULO CESAR COVICORTI MZ. X LT.6 TELFONO: 231521 / 949496969 PAREDES LAUREANO JHANET JHOVANA MZ A LT 13 - URB. LOS CEDROS TELFONO: 226110 / 01-9924558058 / 414*8913 PAREDES RODRIGUEZ FERMIN LOPE CALLE CUBA 379 URB. EL RECREO TELFONO: 220996 PECHON BUSTAMANTE JULIA LOTTY CHARUN HARUN 236 - URB. SAN ANDRES TELFONO: 290813 / 949374930 PELAEZ LESCANO RUBY GLORY AV. CESAR VALLEJO 1122 TELFONO: 212298 / 235181 PEREDA VASQUEZ JORGE LUIS ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR 539 HRTA. GRANDE TELFONO: 298794 / 949586899 PEREZ TAVERA DANIEL SEGUNDO JR. SAN MARTIN 34 PACASMAYO TELFONO: 523178 PINILLOS LOAYZA PATRICIO AV. JOSE SALVADOR L N683 URB. LAS QUINTANAS TELFONO: 203283 / 949977514 POEMAPE AGUILAR SANDRA ELIZABETH AV. TEODORO VALCARCEL N 480 - URB. PRIMAVERA TELFONO: 242196 / 261094 PONCE LECCA GUSTAVO MAXIMO A. VIVALDI 309, URB. PRIMAVERA TELFONO: 253705 PORTUGAL MORON CORINA ELIZABETH AV. LARCO 977- LA MERCED TELFONO: 202852 / 949304015 PRADO MAZA NORKA LUZ ANA JAIME BALMES 333 - URB. LA NORIA TELFONO: 216225 / 948591213 PRADO MAZA ZULEYKA DAYDA JAIME BALMES 333 - URB. LA NORIA TELFONO: 073-9676718 / 216225 PRETELL DIAZ NANCY JOSE MARTI 1780 - LA ESPERANZA TELFONO: 949687300 / 213851 PRECIADO CORTIJO LIUVA PAOLA MZ R LT 25 - URB. LA MERCED TELFONO: 284587 / 949341502 QUILICHE PRINCIPE WILFREDO AV. ANTENOR ORREGO 104 LAREDO QUISPE LEON ALEJANDRO MZ. F - 9A, URB. LA LIBERTAD TELFONO: 420180 / 949300568 / 949064614 RADAS BRACAMONTE RAUL GUILLERMO RIMAC- 584 TELFONO: 208272 / 948832521 -948063298 RAMIREZ BARRIENTOS GIULIANA CECILIA SANTA ROSA, MZ O LOTE 10 - URB. LA MERCED TELFONO: 285138 / 948456564 RAMIREZ CAVERO VICTOR HUGO URB. LOS ROSALES DE SAN ANDRES MZ LL - 5 TELFONO: 287782 / 949534420 RAMIREZ HERNANDEZ DORIS SUSANA AV. LOS ANGELES 511 DPTO 101 - URB. CALIFORNIA TELFONO: 221719 / 019524255 RAMIREZ LLORCA JULIO MANUEL JORGE CHAVEZ 216 - DPTO 02 TELFONO: 230861 / 949267164 / 102*7481 RAVELO SALAZAR CARLOS ALBERTO MZ G LOTE 22 VISTA HERMOSA TELFONO: 949326709 RAZURI MENDOZA EDWING ROMMEL MZ. 12, LT 5 DPTO 101 - URB. JARDINES DEL GOLF TELFONO: 383151 / 976682855 REBAZA RODRIGUEZ MARCO AURELIO AV. ESPAA 2535 TELFONO: 223036 / 949341957 REVOLLEDO VELARDE RENE WILLIAM LOS CEDROS MZ I LT 06 TELFONO: 296529 / 591308 RIVAS CARRANZA ENRIQUE RODULFO MARIANO ANGULO N 438 - URB ANDRES RAZURI TELFONO: 210557 / 949496709 RIVERA VILLAR FRANCIS BERNARD LOS SAUCES MZ. C LT 22 - BUENOS AIRES TELFONO: 421197 / 949634188 RIVERO RENGIFO MONICA ANTONIETA MARCELO CORNE 270, DPTO 402, URB. SAN ANDRES TELFONO: 222160 / 948476122 RIVERO VELEZ MARTHA SOFIA AV. VICTOR ANDRES BELAUNDE N 550 TELFONO: 949604053 ROBAS CASSINELLI LUISA FERNANDA LOS GRANADOS 555 - URB. CALIFORNIA TELFONO: 282222 / 949396768 RODRIGUEZ BRICEO MANUEL ANTONIO AV. AMERCIA NORTE 1698 - TORRE1-DPTO 404 URB. LAS QUINTANAS TELFONO: 254765 / 948478882 RODRIGUEZ CHAVEZ ELPIDIO AV. LARCO 1041 - LA MERCED TELFONO: 347730 / 949690361 RODRIGUEZ LOPEZ JESSICA INES JR. SAN MARTIN 712 - CENTRO HISTRICO TELFONO: 294163 / 949656479 RODRIGUEZ PELAEZ TALIA LUZ ANTUNEZ DE MAYOLO 560 - URB. CHIMU TELFONO: 214594 / 235181 RODRIGUEZ PEA DANTE PAUL URB. SAN ANDRES MZ T LT 46 TELFONO: 949327332
9631
RODRIGUEZ SANCHEZ JOSE MARIA AV. LARCO 1120 B-301 RES. EL OVALO TELFONO: 283780 / 949338360 ROJAS VEJARANO RICARDO AV. BOLIVIA 472 - BUENOS AIRES TELFONO: 281079 949672766 ROJAS ZAMUDIO CARLOS GERMAN PSJE. LORA Y LORA N 454 - URB. PALERMO TELFONO: 222530 / 949703011 RONCAL REYNA CARMEN LIBIA VIVALDI N 367, DPTO 501 - URB. PRIMAVERA TELFONO: 217723 / 948498249 ROSELL VARGAS JORGE WENCESLAO LAS CASUARINAS N 286 SANTA EDELMIRA TELFONO: 283351 / 949907065 ROSSI LUCHO VCTOR HUGO LOS JAZMINEZ 350 - URB. CALIFORNIA TELFONO: 283626 / 949397132 / 112*5964 RUBIO PEREZ SHAREEN MAELY AV. 28 DE JULIO N 305 - A TELFONO: 261639 / 949322453
2054
TRUJILLO FERNANDEZ WALTER ERNESTO JOSE TADEO MONAGAS N 1308 TELFONO: 270178 / 949628167 TURONI SISTI HILDA DIANA AV. JUAN PABLO II 893 DPTO 301 TELFONO: 288713 / 949930220 UCEDA DAVILA MARIELA JANETH URB. VISTA HERMOSA MZ L LT 15 TELFONO: 288619 / 948971767 ULLOA CALVO LILIANA MARGOT PJE. INDEPENDENCIA N 131 - BUENOS AIRES TELFONO: 288821 / 948812696 ULLOA MELENDEZ JENNY NOEMI CALLE LUIS ALBRECHT 689 - LAS QUINTANAS TELFONO: 254765 / 949065478 URIBE CORREA VICTOR RAUL FRANCISCO DE ZELA 851 EL PORVENIR TELFONO: 949680134 - 315223 UTIA CHIRINOS JOS VICENTE URB. LA ARBOLEDA MZA D LOTE 7 TELFONO: 285730 / 949308300 VALENCIA MANTILLA MERLYN SOFIA NUEVO YORK N 248, DPTO 301, URB. SAN NICOLAS TELFONO: 243376 / 949769356 VALQUI CASTAEDA JULIO ENRIQUE MAXIMO ALVARADO 304 STA. MARIA V ETAPA TELFONO: 400455 / 220211 VALQUI CASTAEDA OSCAR FERNANDO M. BASTIDAS 1038 - EL PORVENIR TELFONO: 400455 / 949950647 VALLEJOS AGUILAR SHIRLY SUSSAN CORONEL GOMEZ N310 URB. EL MOLINO TELFONO: 296780 / 243065 / 949421530 VALVERDE CUEVA ANTONIO HUMBERTO LAS CASUARINAS 480 - DPTO. 301 - STA EDELMIRA TELFONO: 284188 / 949399330 VARGAS MACHUCA CEDEO CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ MENDOZA 478 - LA NORIA TELFONO: 250876 / 9493221808 VARGAS SAENZ LILIANA DEL CARMEN AV. H. DELGADO 761 - EL BOSQUE TELFONO: 200810 / 949384451 VARGAS SALAZAR MARIO ULDARICO CALLE LA PERLA N414 - STA. INES TELFONO: 251501 / 948892967 VASCONES PORTILLA ANA MARIA AV. VALDERRAMA N 655, DPTO 202, URB. PRIMAVERA TELFONO: 221349 / 949594618 VASQUEZ PACHECO VICTOR EDUARDO JR. BORGOO 110 URB. EL MOLINO TELFONO: 222537 / 949101424 VEGA SALCEDO OLGA MARA DEL PILAR IMANCO CAPAC 685 - SANTA MARIA TELFONO: 949370794 VEREAU IBAEZ CLAUDIA DEL CARMEN INCA ROCA N 179 STA. MARIA I ETAPA TELFONO: 206328 / 949368582 VELASQUEZ GALVEZ WALTER MARTIN LOS PINOS 273 - MZ R LOTES 5 SAN ANDRES TELFONO: 283253 / 949904842
9555
6629
6577
7549
0476
7616
9639
7743
7123
9422
9556
8083
10142
6143
0485
9370
8343
9368
5920
6901
0953
8879
7006
10672
2161
5141
10784 5996
RUBIO RONCAL PATRICIA ELIZABETH 10758 PSJE. LUNA VICTORIA N 149 D-303, URB. SAN ANDRES I ETAPA TELFONO: 707336 / 949164158 RUIZ CASTAEDA EUGENIA PAOLA MZ G LOTE 2, DTP 401 - URB. EL GALENO TELFONO: 607002 / 949549101 RUIZ VASQUEZ VICTOR MANUEL H. VALDIZAN 1382-88 - URB. LOS JARDINES TELFONO: 221639 / 949654377 SAAVEDRA IDROGO KARIN AV. ROMA 326 - URB. SANCHEZ CARRION TELFONO: 503399 / 949829191 SACHUN AZABACHE CARLOS MARTIN CAMPIA DE MOCHE - SECTOR LA COBRANZA TELFONO: 792779 / 948963876 SALDAA BUSTAMANTE JAIME MZ.F LOT.2 - URB. ARBOLERA TELFONO: 280877 / 949397689 9995
7166
6846
6021
7680
7970
5585
9281
9098
7040
6077
10103
7944
5614
6215
8422
5088
7470
6760
11400
5744
6697
8423
7012
4144 SALDAA MILLA ROBERTO HELI O. J. DE MIMBELA 153 3 PISO URB. SAN ANDRES TELFONO: 220879 / 949951586 SAL Y ROSAS OTERO LOURDES VIOLETA LEONCIO PRADO N 560 - VICTOR LARCO TELFONO: 283564 / 949513401 SANCHEZ PIEROLA FABIAN FERNANDO AV. 28 DE JULIO 313 - DPTO 201 TELFONO: 221074 / 949990945 SANCHEZ MELENDEZ YVAN JUNIOR AV. PABLO CASALS 545 DPTO 202 TELFONO: 949707420 SANCHEZ SALDAA SERGIO FAUSTINO URB. SAN ANDRES V ETAPA Y-4 TELFONO: 282483 SANCHEZ SOTOMAYOR SYNARA DEL CARMEN CALLE CAHUIDE 453 - SANTA MARIA TELFONO: 263381 / 949706310 SANCHEZ TEJADA MARIA EUGENIA JUAN 23 - 280 SAN ANDRES TELFONO: 245575 SANCHEZ VASQUEZ CESAR JULIO J. BISET 391 - URB. PRIMAVERA TELFONO: 242138 / 949906104 SANTA MARIA RAZZETO RODOLFO RAFAEL LAS MAGNOLIAS 491 DPTO 201 - CALIFORNIA TELFONO: 420579 / 949661288 SANTISTEBAN VARGAS CORBACHO MARTHA CECILIA AV. MANSICHE 1215 TELFONO: 232370 SANTOS REBAZA KIMBERLY DOS CAVERO Y TOLEDO N 334 URB. STO DOMINGUITO TELFONO: 204793 / 949609826 SAAVEDRA IDROGO KARIN AV. ROMA 326 - URB. SANCHEZ CARRION TELFONO: 503390 / 949829191 SERRANO MARIO BETHSY LILIANA AV. GRAN CHIMU N 1749 - LA ESPERANZA TELFONO: 271291 / 949548023 SEVILLA LLORCA CECILIA ROXANA LOS CEREZOS N 355 - DPTO. 104 TELFONO: 280950 / 949328051 SICCHA SICCHA JORGE LUIS URB. LOS CEDROS MZ E LT 25 TELFONO: 297330 / 949947766 SIFUENTES SANCHEZ BETSY YODANA MZ. B. LOTE 12- 2PISO URB. LAS FLORES TELFONO: 949644330 SILVA CASTRO JOSE LUIS CA. CORONEL GOMEZ N 310 - EL MOLINO TELFONO: 296780 / 949996072 SUAREZ TINOCO ALEXIS J- 16 MONSERRATE TELFONO: 949931256 TABA MONTOYA SUSAN EVELYN MZ. L1 LOTE 15 - URB. COVICORTI TELFONO: 205486 / 949318183 TARAZONA QUIROZ ALAN GONZALO EL PALMAR 395 - DPTO 303 - EL GOLF TELFONO: 283616 / 949781216 TARMA CARLOS LUIS ENRIQUE OLLANTAY 450 STA. MARIA TELFONO: 562545 / 206995 TEJADA MEJA MARA TERESA FLOR DE LA CANELA MZA C LOTE 19 - 722 URB. EL GOLF TELFONO: 280181 / 949920043 TORRES MOSQUEIRA CARLOS RAFAEL LAS CHIRAS 255 DPTO 201 CALIFORNIA TELFONO: 283075 / 949668861 TRABUCCO CERINA GUSTAVO JAVIER OLLANTAY 310 - URB. SANTA MARIA II ETAPA TELFONO: 292886 / 949641707 TRELLES DIAZ VICTOR MANUEL AV. PUMACAHUA N 683 - EL PORVENIR TELFONO: 400654 7011
8004
7064
4289
5518
8405
6940
6441
9638
10905
11034
0396
2696
8806
7889
7756
11448
5552
8044
7292
8268
5924
7305
6975
8188
4124
6051
10714
VERTIZ ESTEVES LILIANA AMANDA 7617 DANIELA A. CARRION N 445, DTPO 404, URB. SAN NICOLAS TELFONO: 566901/ 949906195 VILLACORTA CASTILLO CARMEN YSABEL GABRIEL AGUILARR N 308 - URB. RAZURI TELFONO: 213587 VILLACORTA DOMINGUEZ OSCAR MIGUEL JR. CAYETANO HEREDIA 109 - LOS GRANADOS TELFONO: 949947768 VILLANUEVA VALERIANO ERNESTOR DELMONTE LOTE 45 MZ P-3 ASOCIACION DE VIVIENDA EL CARMEN TELFONO: 209449 / 949966899 VILLAR BENITES EDWARTH DAVID URB. SAN ISIDRO, LOTE 13, MZ H TELFONO: 949509600 WILSON ROSALES DANILO MANUEL VICENTE JUAN XXIII N 252 - URB. SAN ANDRES TELFONO: 245477 / 949701164 #302710 ZAVALA BRAVO ITALO GUILLERMO CALLE GINEBRA 386 - URB. SANCHEZ CARRION TELFONO: 259399 / 949246292 ZAVALETA PITA ADELI HORTENCIA AV. LARCO N 1161 DPTO 201, URB. LA MERCED TELFONO: 286027 / 949865490 ZAVALETA MERA JONATHAN ANDERSON LOTE 5, MZ U, URB. LIBERTAD TELFONO: 425413 / 949837297 ZELADA BAZAN CESAR MIGUEL ANDUEZA 277 - URB. LA MERCED 949670510 TELFONO: 220096 / 6908
6151
10386
6101
5619
6022
2836
5569
1089
7618
8280
1578
6077
11153
6818
8876
11188
10344
9759
5657
10689
7861
11084
2936
7057
1765
5953
6455
5969
11495
1218
8913
8944
4299
6112
7223
7672
9668
11557
ZELADA QUIPUZCO RUTH MELISSA AV. FATIMA N645 DPTO.302 - URB LA MERCED TELFONO: 423523 ZEVALLOS ALVARES LILIANA MARIBEL URB. LOS PINOS MZ K Lt12 TELFONO: 283103 / 948162488 ZEVALLOS VARGAS EDITH ELVIRA JR. INDEPENDENCIA 584 TELFONO: 297409 / 949311359
7447
11449
6906
6566
5237
7069
10783
7445
8325
6475
10945
1415
2502
7225
7007
4364
6607
7389
2389
6290
9230
7931