Alejandro Agustín Lanusse
Alejandro Agustín Lanusse (Buenos Aires, 28 de agosto de 1918-26 de agosto de 1996) fue un militar y dictador argentino. Fue presidente de facto de Argentina entre 1971 y 1973, en la dictadura cívico-militar autodenominada «Revolución Argentina». Además, se desempeñó como miembro de la Junta Militar y comandante en jefe del Ejército entre 1968 y 1973.
Alejandro Agustín Lanusse | ||
---|---|---|
Lanusse en 1971 | ||
| ||
Presidente de la Nación Argentina de facto | ||
26 de marzo de 1971-25 de mayo de 1973 | ||
Predecesor | Roberto Marcelo Levingston (de facto) | |
Sucesor | Héctor José Cámpora | |
| ||
Miembro de la Junta Militar | ||
26 de agosto de 1968-25 de mayo de 1973 | ||
Junto con | Pedro Alberto José Gnavi y Jorge Miguel Martínez Zuviría | |
Predecesor | Julio Rodolfo Alsogaray | |
Sucesor | Cargo disuelto | |
| ||
Comandante en jefe del Ejército Argentino | ||
26 de agosto de 1968-25 de mayo de 1973 | ||
Predecesor | Julio Rodolfo Alsogaray | |
Sucesor | Jorge Carcagno | |
| ||
Embajador de Argentina ante la Santa Sede | ||
1956-1958 | ||
Predecesor | Carlos María Oliva Vélez | |
Sucesor | Santiago Alberto de Estrada | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alejandro Agustín Lanusse Gelly | |
Apodo | «Cano» | |
Nacimiento |
28 de agosto de 1918 Buenos Aires (Argentina) | |
Fallecimiento |
26 de agosto de 1996 Buenos Aires (Argentina) | (77 años)|
Sepultura | Cementerio Memorial de Pilar | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Luis Gustavo Lanusse y Albertina Gelly | |
Cónyuge | Ileana María Bell Bidart | |
Hijos | Alejandro, Eduardo, Gustavo, Virginia, Marcos, Estela, María Luisa, Ileana y Matías | |
Familiares |
Antonio R. Lanusse (primo) Ernesto J. Lanusse (primo) | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1938-1973 | |
Lealtad | Argentina | |
Rama militar | Ejército Argentino (Caballería) | |
Rango militar | Teniente general (R.)[1] | |
Partido político | Político independiente | |
Distinciones | Orden de Isabel la Católica | |
Firma | ||
Durante su breve gestión, se reabrieron los comités de los partidos políticos —cerrados por Juan Carlos Onganía— y se creó el Gran Acuerdo Nacional que postulaba a Ezequiel Alfredo Martínez como candidato continuista. Lanusse entregó el poder bajo elecciones libres —que no se realizaban hacía veintiún años—, pero realizadas con un régimen electoral creado por la dictadura, instalando una segunda vuelta, lo que llevó a la candidatura de Héctor Cámpora.[2] Lanusse designó ministro del Interior al radical Arturo Mor Roig, quien fue el impulsor del Gran Acuerdo Nacional. Durante la gestión de Lanusse ocurrieron los primeros secuestros de militantes de izquierda en Argentina —y es a partir de estos que comenzó a generalizarse la desaparición forzada de personas como método del terrorismo de Estado—[3] y tuvo lugar la Masacre de Trelew, cuando miembros de FAR, ERP y Montoneros en una operación conjunta, coparon la prisión de Rawson para emprender la fuga. Un total de 19 presos que no lograron escapar fueron víctimas de fusilamiento.[4]
Terminada su gestión pasó a retiro y a mantener un perfil bajo, pero no por mucho tiempo, ya que tuvo una destacable actuación cuestionando y criticando los procedimientos y las violaciones a los derechos humanos durante el Proceso de Reorganización Nacional, siendo uno de los pocos militares de alto rango opositores al régimen, además del único en brindar testimonio contra sus pares castrenses durante el Juicio a las Juntas en 1985, luego del regreso de la democracia el 10 de diciembre de 1983.
Biografía
editarAlejandro Agustín Lanusse Gelly nació el 28 de agosto de 1918 en la ciudad de Buenos Aires. Fue uno de los ocho hijos del matrimonio conformado por Luis Gustavo Lanusse y Albertina Gelly. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Champagnat, e hizo la secundaria en Colegio Domingo Faustino Sarmiento.
Carrera militar
editarA los dieciséis años de edad, Lanusse rindió y aprobó el examen de ingreso al Colegio Militar de la Nación en 1935. Se incorporó al Arma de Caballería del Ejército Argentino el 30 de julio de 1938. Formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo.
A fines de 1941 Lanusse ascendió al grado de teniente. El 15 de noviembre de ese mismo año se casó con Ileana María Bell Bidart (Buenos Aires, 19 de mayo de 1919-Buenos Aires, 16 de julio de 2012), hija de Eduardo Jorge Bell Shaw y Cora Dolores Bidart Malbrán. El matrimonio tuvo nueve hijos: Alejandro, Eduardo, Gustavo, Virginia, Marcos, Estela, María Luisa, Ileana y Matías.
Tras pasar por varios destinos —Mendoza, Salta, Campo de Mayo, Chajarí— se sumó al golpe de Estado orquestado por el general Benjamín Menéndez contra Juan Domingo Perón el 28 de septiembre de 1951. Fue condenado a prisión perpetua, estuvo encarcelado en duras condiciones en Rawson y Río Gallegos hasta que fue liberado el 19 de septiembre de 1955, un día antes del derrocamiento de Perón por el levantamiento dirigido por Eduardo Lonardi.
Entre octubre de 1955 y marzo de 1958 fue jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo (escolta presidencial). En 1956 fue enviado a Roma como embajador especial y extraordinario ante la Santa Sede con motivo de los 80 años de Pío XII, de donde regresó en 1960 al ser nombrado subdirector de la Escuela Superior de Guerra. Durante la presidencia de José María Guido (1962-1963) militó en el bando azul (partidario de un pronto restablecimiento de la democracia). Decidido antiperonista, estuvo implicado en el golpe de Juan Carlos Onganía contra Arturo Umberto Illia, producido el 28 de junio de 1966, al cual denominaron Revolución Argentina. En 1962 había comandado la primera división acorazada.[5]
El 6 de diciembre de 1966 era general de división y fue designado comandante del Tercer Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba.[6] Con la necesidad de un comandante "duro" que controlara al ejército, el 26 de agosto de 1968 fue nombrado comandante en jefe del Ejército, sustituyendo al general Julio Rodolfo Alsogaray. Ascendió a teniente general.[7]
Existió un pedido de colaboración por parte de la CIA estadounidense al gobierno argentino en septiembre de 1970, para destituir al presidente Salvador Allende, cosa que Lanusse siendo comandante en jefe del Ejército rechazó enseguida.[8]
Presidencia
editarAño | Crecimiento del PIB |
---|---|
1971[9] | 3,8% |
1972[10] | 2,1% |
1973[11] | 3,7% |
Las divergencias con la política de Juan Carlos Onganía y el debilitamiento de la Revolución Argentina ante el clima insurreccional, generado por las incipientes organizaciones armadas clandestinas a partir del Cordobazo, lo llevaron a exigir la renuncia de este y, tras su negativa, a derrocarlo.
La Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, que Lanusse integraba como Jefe del Ejército, reemplazó en dicha instancia a Onganía por Roberto Marcelo Levingston, quien luego de un breve período como presidente, fue a su vez destituido y reemplazado por el propio Lanusse que accedió a la presidencia en marzo de 1971.
Durante su gobierno mostró rasgos de pragmatismo, restableciendo las relaciones diplomáticas con China, repatriando el cadáver de Eva Perón y permitiendo al peronismo participar de las elecciones por primera vez en 18 años, autorizando a Perón a regresar del exilio en España en 1972. En el plano económico se ejecutaron e iniciaron importantes obras de infraestructura tales como rutas, represas, centrales eléctricas y puentes. Mientras que judicialmente se hicieron bajo su mandato importantes avances legislativos (más allá de no ser en si actos legislativos ya que estaba subvertido el estado de derecho), como la primera ley orgánica de su tipo en el país, la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (decreto-ley 19.549), la primera ley orgánica del sistema de las Sociedades Comerciales (decreto-ley 19.550) y la primera ley, por fuera de lo que fue el antiguo Código de Comercio, de Concursos y Quiebras (decreto-ley 19 551), entre otras.
El 28 de mayo de 1971, por medio del Decreto-Ley N.º 19 053,[12] aprobó la creación de la Cámara Federal en lo Penal de la Nación, también conocida como "el Camarón", un proyecto presentado por el ministro de Justicia Jaime Perriaux para juzgar lo que se definía como «subversión».[13][14]
En su presidencia la calle Florida se transformó en peatonal y se inauguró el túnel de la Avenida del Libertador. Mantuvo buenas relaciones con sus pares latinoamericanos, al contrario que varios presidentes de facto, no discrepando en ideologías, llegándose a reunir con el conservador uruguayo, Jorge Pacheco Areco y hasta con el presidente socialista de Chile Salvador Allende. Incluso se reunió con el caudillo Francisco Franco en Madrid.
El 26 de octubre de 1971, Lanusse envió a su jefe de Estado Mayor del Ejército, Alcides López Aufranc (1921-2015), para que encabezara la represión contra la huelga de los obreros mecánicos y metalúrgicos durante el llamado Viborazo (nombre que quedó como respuesta popular a un dicho del interventor Uriburu, quien había ordenado «cortar la cabeza a la víbora»).[15]
El personal de las plantas Concord y Materfer de la empresa Fiat conformaron dos gremios: el SITRAC (Sindicato de Trabajadores de Concord) y el SITRAM (Sindicato de Trabajadores de Materfer). El 26 de octubre de 1971, la dictadura de Lanusse les quitó la personería gremial. Ese mismo día, el general Alcides López Aufranc ocupó las sedes de los gremios, y envió a Gendarmería a ocupar las fábricas. Así Fiat pudo despedir a los delegados y a otros 300 trabajadores.Gabriela Esquivada, 2009.[16]
El objetivo básico de Lanusse fue el tratar de bloquear toda posibilidad de retorno del peronismo hacia el poder. Una de sus primeras acciones fue conformar a su gabinete con sectores políticos considerados como "cercanos", y funcionales al juego de obstaculización al peronismo. Al frente del Ministerio del Interior, designa al radical del pueblo Arturo Mor Roig, con la anuencia de Ricardo Balbín.[17]
La iniciativa política implementada por su ministro del interior Mor Roig, consistía en impulsar la formación de una fuerza de derecha, una de izquierda (expresada a través del peronismo), y otra de centro (expresada por el radicalismo). Para ello se promueve la finalización del viejo litigio entre aquellos que se consideraban legítimos depositarios de la sigla UCR sin aditamentos. Es así como la UCRP vuelve a ser la UCR, al tiempo que lo que había sido la UCRI se estructura en torno al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), liderado por Arturo Frondizi, y el Partido Intransigente, liderado por Oscar Alende.[17]
Comenzó a surgir la idea de un retorno a Juan Domingo Perón. Este apuntaba a dos tácticas. Darle poder al Partido Justicialista, mientras negociaba con los partidos políticos la realización de las elecciones.
GAN (Gran Acuerdo Nacional)
editarPara llevar a cabo el proyecto de una salida democrática, Lanusse designó como Ministro del Interior a un político de militancia radical, Arturo Mor Roig, quien sería el impulsor del Gran Acuerdo Nacional, creado también para encontrar la mejor manera de limpiar el nombre de las Fuerzas Armadas argentinas. El GAN era un intento de hallar una salida política al régimen militar. En abril de 1971, Mor Roig anunció el levantamiento de la veda política, y reintegró los bienes a los partidos políticos, se volvieron a abrir los comités políticos, se dio lugar a la libertad política, sin ningún tipo de restricción y asumiendo el compromiso emanado del documento de la convocatoria La Hora del Pueblo, para luego arribar al GAN.[17][2]
Masacre de Trelew
editarDentro de un clima político de creciente violencia, ocurrió entre otros hechos la masacre de Trelew. Esa masacre debilitó aún más al gobierno de facto. El hecho se inició el 15 de agosto de 1972, cuando un grupo de guerrilleros de FAR, ERP y Montoneros, en una operación en conjunto, coparon la prisión de Rawson para realizar la fuga. El plan fracasó, debido a varias fallas, haciendo que solo sus jefes se pudieran escapar del país rumbo a Chile y después a Cuba. El resto se entregó a la Armada Argentina, y unos pocos días después, el 22 de agosto, fueron víctimas de fusilamiento, simulando un intento de fuga. La confusión hizo que quedasen tres sobrevivientes, que no pudieron sobrevivir al Proceso de Reorganización Nacional.[18]
Salida democrática
editarEl gobierno anunció que las elecciones se concretarían el 11 de marzo de 1973, y la entrega del poder se realizara el 25 de mayo, se impuso como condición que los candidatos se tuvieran que encontrar en el país antes del 25 de agosto de 1972, y permanecer dentro del país hasta la fecha de la asunción.
Ante la negativa de Perón a las condiciones impuestas para la vuelta electoral, Lanusse dijo la famosa frase:
Pero aquí no me corran más a mí, ni voy a admitir que corran más a ningún argentino, diciendo que Perón no viene porque no puede; permitiré que digan porque no quiere, pero en mi fuero íntimo diré porque no le da el cuero para venir.Alejandro Agustín Lanusse.[19]
Tal exabrupto fue respondido por una manifestación de simpatizantes peronistas, quienes interpretaron una prohibición explícita al retorno de Perón al país, rechazando las condiciones impuestas y las declaraciones de Lanusse entonando el cántico:
Lanusse... Marmota... Perón va a venir cuando le canten las pelotas!!![20]
Desde Madrid, Juan Domingo Perón designa como delegado personal para la presidencia a Héctor Cámpora, el líder del justicialismo no se encontraba de acuerdo con estas condiciones del gobierno de facto, arbitrarias e inconstitucionales. Las elecciones fueron ganadas por la fórmula Cámpora-Solano Lima con 5 908 414 de votos, seguido de la fórmula radical Balbín-Gamond, con 2 537 605 votos. Lanusse traspasó el poder el 25 de mayo de 1973 a Cámpora.
Cuando asumió Cámpora, los militantes peronistas cantaban: «se van, se van, y nunca volverán», pensando que no volvería a suceder un golpe de Estado en Argentina.[18]
Gabinete de ministros
editarMinisterios de la Dictadura de Alejandro Agustín Lanusse | ||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Arturo Mor Roig | 26 de marzo de 1971–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto | Luis María de Pablo Pardo Eduardo F. Mac Loughlin |
26 de marzo de 1971–22 de junio de 1972 22 de junio de 1972–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Economía | Aldo Ferrer | 26 de marzo de 1971–28 de mayo de 1971 |
Ministerio de Hacienda y Finanzas | Juan Alberto Quillici Cayetano Antonio Licciardo Jorge Wehbe |
1 de junio de 1971–11 de octubre de 1971 11 de octubre de 1971–13 de octubre de 1972 13 de octubre de 1972–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Agricultura y Ganadería | Ernesto Jorge Lanusse | 9 de marzo de 1972–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Comercio | Alfredo José Girelli Daniel García |
26 de marzo de 1971–2 de marzo de 1972 7 de marzo de 1972–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Educación | Gustavo Malek | 26 de marzo de 1971–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Bienestar Social | Francisco Manrique Oscar Puiggrós |
26 de marzo de 1971–8 de agosto de 1972 8 de agosto de 1972–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Defensa Nacional | José R. Cáceres Monié Eduardo Aguirre Obarrio |
26 de marzo de 1971–9 de mayo de 1972 9 de mayo de 1972–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Trabajo | Rubens San Sebastián | 26 de marzo de 1971–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Justicia | Jaime Perriaux Ismael Bruno Quijano Gervasio Colombres |
26 de marzo de 1971–11 de octubre de 1971 11 de octubre de 1971–11 de julio de 1972 11 de julio de 1972–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Obras y Servicios Públicos | Oscar Colombo Pedro A. Gordillo |
26 de marzo de 1971–8 de junio de 1971[21] 21 de junio de 1971–25 de mayo de 1973 |
Ministerio de Industria, Comercio y Minería | Oscar Chescotta | 8 de junio de 1971–25 de octubre de 1971 |
Ministerio de Industria y Minería | Carlos Casale Ernesto Parellada |
25 de octubre de 1971–7 de marzo de 1972 8 de marzo de 1972–25 de mayo de 1973 |
Actividades públicas posteriores
editarEn 1977 su exsecretario de Prensa Edgardo Sajón fue secuestrado y asesinado en la Escuela de Mecánica de la Armada. Y en diciembre de 1978 fue secuestrada y asesinada su prima hermana Elena Angélica Holmberg por comandos clandestinos de la Armada Argentina, en París. Ambos fueron víctimas de la última dictadura militar.
Lanusse fue un crítico activo de las juntas militares durante el Proceso de Reorganización Nacional, cuestionando sus metodologías. Estuvo en contra de este golpe como también de sus «procedimientos por la izquierda», y declaró en los juicios celebrados tras el retorno de la democracia en 1985. Aquí un párrafo destacable de su testimonio sobre el caso Sajón:
Julio César Strassera: -¿Alguna vez alguna autoridad de las que entrevistó le reconoció la utilización de estos métodos clandestinos?
Alejandro Agustín Lanusse: -Estando detenido en prisión preventiva en Campo de Mayo, en la Escuela de Comunicaciones, se ordenó mi captura, digamos mi encierro, en la Alcaidía con centinela a la vista y el allanamiento en mi casa el día 4 de mayo; dos días después apareció el jefe de la guarnición de Campo de Mayo acompañado de su segundo, me refiero al general Riveros y Bignone; en esa oportunidad el general Riveros pretendió poder recriminarme o retarme por mis manifestaciones públicas de repudio contra los procedimientos por izquierda, agregando que gracias a ellos yo vivía. Le dije que había oportunidades en que era preferible no vivir, general Riveros. Además usted no tiene jerarquía ni atribuciones como para pretender indicarme a mí cómo debo proceder. Los ánimos se caldearon entre ambos y el general Bignone, propio de su personalidad e idiosincrasia, pretendió mediar con muy poca felicidad por cierto y dijo: mi general, yo hasta el año pasado pensaba como usted, ahora he cambiado de forma de pensar; lo lamento general Bignone, con la misma franqueza le digo que entonces hasta el año pasado yo tenía un concepto del general Bignone y que ahora no lo mantengo y además recuerdo que no sé si en la época suya pero sí en la época actual; que por ahí hay procedimientos ordenados en el Colegio Militar de la Nación en los cuales algunos de los oficiales ejecutores salen encapuchados y eso lo hacen pasando por la guardia donde hay cadetes y le pregunto a ustedes y les pido que reflexionen, no que me contesten a mí, si eso es una forma de educar a los oficiales del futuro.Testimonio durante el juicio a las juntas militares.[22]
Escribió tres libros autobiográficos: Mi testimonio, Protagonista y Confesiones de un general. En esas publicaciones dejó testimonios de su vida privada y política, siendo uno de los pocos presidentes argentinos en escribir sus memorias.
Según el propio Lanusse, su gobierno de facto tuvo una posición de centro-izquierda. Él además estaba orgulloso de haber presidido un "gobierno que tuvo el propósito de devolverle al pueblo, sin discriminaciones ni proscripciones, su derecho a elegir".[23]
Faltando solo dos días para cumplir 78 años, Alejandro Agustín Lanusse falleció el 26 de agosto de 1996.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Falleció ayer el expresidente Lanusse
- ↑ a b «Lanusse y el GAN - Fuente: Alejandro Agustín Lanusse, Mi testimonio, Buenos Aires, Editorial Lasserre, 1977. Archivado el 17 de agosto de 2010 en Wayback Machine.» El historiador.
- ↑ Pastor, Vivana (24 de marzo de 2020). «Fiscal Dante Vega: “El secuestro del matrimonio Verd – Palacio fue el primero en el país”». telesoldiario.com. Consultado el 9 de mayo de 2020.
- ↑ «La masacre de Trelew». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 8 de noviembre de 2019.
- ↑ Potash, Robert. The Army and Politics in Argentina. Stanford University Press, 1996.
- ↑ «Tapa del diario Clarín». 7 de diciembre de 1966.
- ↑ Robert Potash. El ejército y la política en la Argentina, 1962-1973. Segunda parte, 1966-1973. 1994
- ↑ «Cuando Lanusse se negó a colaborar en la caída de Salvador Allende» Diario Clarín.
- ↑ https://www.datosmacro.com/pib/argentina?anio=1971
- ↑ https://www.datosmacro.com/pib/argentina?anio=1972
- ↑ https://www.datosmacro.com/pib/argentina?anio=1973
- ↑ «Ley 19053». argentina.gob.ar. Consultado el 1 de abril de 2021.
- ↑ Eidelman, Ariel (2008). «La Cámara Federal en lo Penal. La actividad del fuero antisubversivo entre los años 1971 y 1973». V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata: 5. Consultado el 1 de abril de 2021.
- ↑ Sarrabayrouse Oliveira, María José; Villalta, Carla (2004). «De "menores" al "Camarón": itinerarios, continuidades y alianzas en el Poder Judicial». II Jornadas de Investigación en Antropología Social. Universidad de Buenos Aires: 4. Consultado el 31 de marzo de 2021.
- ↑ «A los 93 murió López Aufranc, introductor en el país de la doctrina francesa de represión y tortura» Archivado el 2 de marzo de 2016 en Wayback Machine., artículo del 28 de abril de 2015 en el sitio web de la agencia Télam (Buenos Aires).
- ↑ Esquivada, Gabriela (2009): «Noticias» de los montoneros. La historia del diario que no pudo anunciar la revolución (pág. 45). Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
Ficha bibliográfica: Pacheco, Julieta (2009): «Noticias viejas. Reseña de "Noticias de los Montoneros. La historia del diario que no pudo anunciar la revolución", de Gabriela Esquivada, Sudamericana, Buenos Aires, 2009», artículo en el sitio web Revista R y R (Buenos Aires). - ↑ a b c «Presidente (de facto): Alejandro Agustín Lanusse» País Global.
- ↑ a b Pigna, Felipe (2005). Lo pasado pensando. Divulgación. ISBN 9789504925712.
- ↑ «100 Frases Argentinas de La Historia»
- ↑ «El dictador militar Lanusse prohíbe a Juan Perón volver a la Argentina.»
- ↑ Tapa del Diario Clarín del 9 de junio de 1971: "Dimisiones: Aceptan las renuncias del General Colombo, Ingeniero Haiek y Coronel Reimumdes"; "Chescotta juró como Ministro de Comercio, Industria y Minería"
- ↑ «Lanusse, Alejandro Agustín - (expresidente de facto de la Nación) - Juicio a las Juntas, 13-05-1985 »
- ↑ «Alejandro Agustín Lanusse - Presidente de la República Argentina»
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alejandro Agustín Lanusse.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Alejandro Agustín Lanusse.