Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El proceso de expulsión de los moriscos de España (1609-1614)
Los moriscos antiguos murcianos: Expulsión, vuelta y permanencia (1609-1634)
El bandolerismo morisco valenciano: (1563-1609)
Serie de libros electrónicos15 títulos

Biblioteca de Estudios Moriscos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

El proceso de expulsión de los moriscos decretado por Felipe III (1609-1614) parecía haber acabado con la presencia secular del Islam en España; así desde luego lo ha dejado establecido toda la historiografía especializada. El presente libro demuestra que no fue así, y que a pesar de las órdenes regias miles de moriscos lograron permanecer ocultos en nuestro país, especialmente en el reino de Granada. Sorprende su enorme capacidad de recuperación económica y social. Parte del grupo se integró perfectamente, disolviéndose en la masa cristiano y un buen número de ellos, conservó actitudes religiosas y culturales que se pueden calificar de heterodoxas, y fue reprimido por la Inquisición en 1727. El colectivo mantuvo parte de su identidad hasta finales del siglo XVIII. Es esta, pues, una nueva historia de España, olvidada hasta el momento.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ene 1997
El proceso de expulsión de los moriscos de España (1609-1614)
Los moriscos antiguos murcianos: Expulsión, vuelta y permanencia (1609-1634)
El bandolerismo morisco valenciano: (1563-1609)

Títulos en esta serie (15)

  • El bandolerismo morisco valenciano: (1563-1609)

    11

    El bandolerismo morisco valenciano: (1563-1609)
    El bandolerismo morisco valenciano: (1563-1609)

    El bandolerismo morisco en la Valencia de la segunda mitad del Quinientos contribuyó a forjar la idea de la imposible asimilación de los cristianos nuevos de moros y su consideración como una recurrente amenaza para la paz pública y la integridad del reino. De acuerdo con la interpretación predominante, sus acciones cobran sentido si se insertan en el contexto de la lucha entre Cristiandad e Islam. Sin embargo, el estudio al detalle de las cuadrillas, revela aspectos hasta ahora desconocidos que se dan de bruces con la imagen del bandido morisco como guerrero de la fe o vengador de la minoría oprimida. Asimismo, la investigación llevada a cabo pone en cuestión la creencia igualmente arraigada de que los bandidos moriscos valencianos se concertaron con agentes turcos, corsarios norteafricanos o infiltrados granadinos para traer en jaque a la monarquía hispánica.

  • El proceso de expulsión de los moriscos de España (1609-1614)

    8

    El proceso de expulsión de los moriscos de España (1609-1614)
    El proceso de expulsión de los moriscos de España (1609-1614)

    La expulsión de los moriscos fue una de las mayores deportaciones organizadas en Europa en la Edad Moderna. Por orden de Felipe III y en diferentes fases entre 1609 y 1614, alrededor de 300.000 personas fueron obligadas a abandonar sus casas y partir hacia un futuro incierto. Más allá del drama humano, esta decisión supuso un importante reto de gestión para una monarquía que vio en este destierro una oportunidad de afirmación política e ideológica en un momento especialmente delicado. 'El proceso de expulsión de los moriscos de España' trata de analizar las claves administrativas que permitieron llevar a cabo y culminar con éxito esta deportación, la forma de gobierno bajo la privanza del duque de Lerma y el desarrollo y capacidad de la burocracia hispánica a comienzos del siglo XVII.

  • Los moriscos antiguos murcianos: Expulsión, vuelta y permanencia (1609-1634)

    14

    Los moriscos antiguos murcianos: Expulsión, vuelta y permanencia (1609-1634)
    Los moriscos antiguos murcianos: Expulsión, vuelta y permanencia (1609-1634)

    Los moriscos antiguos murcianos vivieron un proceso especial de asimilación por el cual, a principios del siglo XVII, los "muy ladinos" habían incorporado los mecanismos necesarios para "traspasarse" de moriscos a cristianos viejos e integrarse en el tejido social. Por esta razón quedaron al margen de los bandos de expulsión hasta que, a finales de 1613, la intransigencia de Felipe III y de Lerma, así como la de su brazo ejecutor, el conde de Salazar, les llevó a decretar su expulsión tras declararlos malos cristianos, con el argumento de que, si se exceptuaba a estos moriscos, se arruinaría toda la empresa de la expulsión. Sin embargo, los moriscos antiguos desobedecieron los bandos, permanecieron camuflados y, después, con la ayuda y connivencia de cristianos viejos, dieron cobertura a la vuelta de los embarcados. Mientras la Corona incautaba, subastaba y vendía los bienes que los moriscos no habían podido vender antes de abandonar sus casas, siguió la caza de los que volvían y de los que no habían salido para expulsarlos o condenarlos a galeras. Este escenario de sucesivas expulsiones persistió hasta el año 1634, cuando Felipe IV dio por finalizada la expulsión decretada por su padre.

  • Convertir a los musulmanes: España, 1491-1609

    12

    Convertir a los musulmanes: España, 1491-1609
    Convertir a los musulmanes: España, 1491-1609

    ¿Por qué los musulmanes fueron empujados a recibir el bautismo cuando bien se sabía que no creían en Jesucristo? ¿Por qué sus descendientes, los moriscos, fueron expulsados después de tantos esfuerzos para alejarlos del islam? La historiografía, desde los años setenta, solía centrarse en la percepción de los moriscos, víctimas de la conversión forzada; en este libro se analiza la conversión de los musulmanes de España al catolicismo partiendo de los propios conceptos de las autoridades cristianas. Remontándose hasta la conversión forzada de los judíos por el rey Sisebuto en el siglo VII, pasando por los mayores teólogos y canonistas medievales y por los historiadores de los bautismos en Granada y Valencia, se exploran las «reglas del juego» que regían entonces el bautismo y la expulsión de las minorías y se muestra cómo se aplicaron en España entre la rendición de Granada y la decisión de 1609. Se pone en evidencia que, en las relaciones entre los barones y los letrados, competían varias concepciones de lo que significaba «forzar» y del poder de los monarcas sobre las conciencias de sus súbditos.

  • La represión inquisitorial sobre los moriscos de Gea de Albarracín

    13

    La represión inquisitorial sobre los moriscos de Gea de Albarracín
    La represión inquisitorial sobre los moriscos de Gea de Albarracín

    La minoría morisca y, en concreto, su represión y su trágico final han sido muy estudiados desde diferentes perspectivas y de casi todos los rincones de la Península. Por ello resulta sorprendente que un caso tan particular como el de Gea de Albarracín no hubiese sido objeto de una monografía hasta ahora. Xea, donde «son tan moros como los de Argel», alcanzó en su época fama de peligroso reducto del islam, un lugar adonde incluso algunos inquisidores se cuidaron de entrar. Los documentos del Santo Oficio, intrínsecamente sesgados y motivados por el interés en extirpar el elemento morisco, han conservado retazos únicos de las vidas de aquellas personas a las que reprimió. Sin embargo, más allá del punto de vista de las autoridades, lo que hizo especial a Gea y suscita ahora mayor interés fue el estar habitada casi exclusivamente por moriscos, el encontrarse relativamente aislada en la sierra y su triple condición jurisdiccional: ubicada en el Reino de Aragón, pertenecía al distrito inquisitorial de Valencia y dependía del Obispado de Segorbe-Albarracín. Todo ello permitió que la villa quedase al margen de muchos de los procesos que afectaron al resto de población morisca, a la vez que fomentó el mito de la Gea irreductible, lo que atrajo sucesivos episodios de represión.

  • La vida al por menor: Cultura material de moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI

    15

    La vida al por menor: Cultura material de moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI
    La vida al por menor: Cultura material de moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI

    Según el 'Diccionario de la Real Academia Española', 'por menor' significa "menudamente", "por partes", "por extenso", y cuando se mercadea de ese modo, las ventas se hacen "en pequeñas cantidades". Este libro se mueve en esos escenarios, ya que observa la realidad cotidiana de moriscos y cristianos viejos escudriñando en cada una de las facetas de su día a día. Al adentrarse en estas dimensiones, se descubre que ambas comunidades vistieron ropas parecidas y que descansaron, trabajaron y se alimentaron empleando objetos muy similares, pero que no siempre los utilizaron de igual modo. O lo que es lo mismo: no hicieron uso de una misma cultura material. La búsqueda de esas diferencias y el establecimiento de los nexos entre viejos y nuevos cristianos ha llevado a escribir una historia de detalle en la que se consideran aspectos económicos y monetarios, pero también costumbres, usos y comportamientos culturales. Una historia que se asienta en las coordenadas políticas, económicas y sociorreligiosas de la Castilla del siglo XVI, pero que se aleja de la Corte y de los debates intelectuales. Una historia que viaja al mundo rural y desciende a la calle y al mercado, a la casa y a la huerta, a las personas y a sus objetos para comprender en qué escenarios se desarrolló aquella 'vida al por menor'.

  • El español hablado en Túnez por los moriscos (siglos XVII-XVIII)

    El español hablado en Túnez por los moriscos (siglos XVII-XVIII)
    El español hablado en Túnez por los moriscos (siglos XVII-XVIII)

    La lengua española hablada por los moriscos antes de ser expulsados de su país de nacimiento y del de sus antepasados pervivió en el exilio, en una diáspora principalmente establecida en países de lengua árabe gobernados por el Imperio turco-otomano o por el sultanato de Marruecos. Este libro se centra en los restos conservados de esa lengua española hablada en un solo país: el actual Túnez, un territorio que corresponde prácticamente al mismo espacio geopo-lítico de la provincia del Imperio turco-otomano durante los siglos XVI-XVIII, época que constituye el periodo central de este estudio. La primera parte analiza los testimonios que nos han llegado de la existencia de esa lengua hablada, al menos, hasta mediados del siglo XVIII. La segunda, recoge los restos lingüísticos que han quedado del español de los moriscos hasta el siglo XX

  • Un conflicto nacional: Moriscos y cristianos viejos en Valencia

    Un conflicto nacional: Moriscos y cristianos viejos en Valencia
    Un conflicto nacional: Moriscos y cristianos viejos en Valencia

    «He aquí un título algo alarmante, ¿Tiene sentido hablar de conflictos nacionales en el siglo XVI?» Para Tulio Halperin Donghi, en este libro clásico que ahora se reedita, la respuesta afirmativa tiene implicaciones de gran alcance pero muy meditadas. La nación en un sentido contemporáneo -admite- data del siglo XIX, pero esto no invalida el uso de este concepto para referirse a la «nación de los cristianos nuevos de moros del reino de Valencia», como se denominaba en la época. El autor sitúa a la comunidad morisca en el contexto económico y demográfico valenciano, y analiza sus formas de solidaridad nacional y religiosa, así como sus bases materiales. Finalmente, estudia las causas del fracaso de la evangelización y la represión, y profundiza en la serie de decisiones que llevaron al decreto de expulsión ya a inicios del siglo XVII.

  • La expulsión de los moriscos españoles: Conferencias pronunciadas en el Ateneo de Madrid

    La expulsión de los moriscos españoles: Conferencias pronunciadas en el Ateneo de Madrid
    La expulsión de los moriscos españoles: Conferencias pronunciadas en el Ateneo de Madrid

    La expulsión de los moriscos de Manuel Danvila y Collado es el resultado de un trabajo frustrado, que sin embargo ha tenido un gran impacto en la historiografía que se ha ocupado de los moriscos. Es, además, un libro raro, del que no existe más edición que la primera de 1889, ni siquiera facsímiles o digitales. Ha parecido conveniente realizar otra un siglo después de la muerte del autor. La opción elegida ha sido la más difícil. No se ha optado por la reproducción facsímil sino por una revisión profunda del libro. En síntesis, se han separado las conferencias pronunciadas por Danvila en el Ateneo de Madrid a principios de 1889 de los documentos que el autor insertó al pie de página y que ahora, revisados a fondo, se presentan en un amplio apéndice documental. El objetivo es dar a conocer un texto polémico pero que ha influido en importantes obras de la historiografía sobre el problema morisco y, al mismo tiempo, ofrecer una notable colección de documentos que contiene el testimonio de alguno de los momentos fundamentales en la trayectoria histórica de los moriscos, en especial de los valencianos.

  • Geografía de la España morisca

    Geografía de la España morisca
    Geografía de la España morisca

    Esta obra clásica que ahora se reedita se enmarca en la historia económica y social de la escuela de los Annales. Lapeyre creía que todo estaba dicho sobre los aspectos políticos y religiosos de la cuestión morisca y que los aspectos geográficos y demográficos seguían siendo desconocidos. Aborda el problema desde el punto de vista estadístico, desde la perspectiva de la historia cuantitativa y se basa en las encuestas muy precisas de la administración de los Austrias. Demografía, geografía, cifras, mapas son las cuatro palabras claves. Hoy, en una época en la que los historiadores rehúsan cualquier cuantitativismo, la vuelta a un texto como el de Henri Lapeyre es particularmente sana y provechosa. Nos enseña cómo un trabajo meticuloso, basado en cifras y mapas, establece las indispensables fundaciones del edificio morisco.

  • Los plomos del Sacromonte: Invención y tesoro

    Los plomos del Sacromonte: Invención y tesoro
    Los plomos del Sacromonte: Invención y tesoro

    Cualquier curioso de la historia cree saber qué significa la expresión «Plomos del Sacromonte»: algo así como el conjunto de láminas de ese metal con extraños dibujos e inscripciones latinas y árabes encontradas en la colina de Valparaíso, luego Sacromonte, extramuros de la ciudad de Granada, en el período 1595-1599; incluyéndose en el conjunto, por su íntima y evidente imbricación, los restos humanos que las acompañaban, y, también, el hallazgo habido en la Torre Turpiana, en el centro del núcleo urbano de Granada, en 1588, siempre asociado como prólogo. Es la opción restrictiva, elemental y primaria. Domina en ella la dimensión fabulosa del hallazgo o «invención» -como entonces se decía-, el relato, la novela, de un fraude perpetrado por unos moriscos irredentos movidos por no se sabe qué oscuros designios, del que, por incomprensible paradoja, emergen de entre las brumas del tiempo un San Cecilio, patrón inefable de Granada, y una abadía del Sacromonte, presencia inmarcesible de aura misteriosa y mirífica. Sin embargo, el universo temático que esa misma expresión evoca en el especialista es de una extensión y de una complejidad abrumadoras. Ahora, en el volumen que inicia la colección Estudios Moriscos, se reúnen los trabajos de los principales estudiosos de los Plomos del Sacromonte.

  • En los márgenes de la ciudad de Dios: Moriscos en Sevilla

    En los márgenes de la ciudad de Dios: Moriscos en Sevilla
    En los márgenes de la ciudad de Dios: Moriscos en Sevilla

    Esta obra cubre un vacío en la historia de los moriscos de España. Entre la guerra de Granada y su definitiva expulsión de Andalucía, la ciudad de Sevilla acogió la mayor comunidad morisca de toda la península Ibérica. Un hecho semejante requería de una investigación como la que hoy ve la luz. Se recupera así una página olvidada de la historia. El lector encontrará en este libro dos temas fundamentales que conservan toda su actualidad: cómo se construye una minoría social y cómo se gestionan sus relaciones con los poderes políticos, económicos y religiosos en el marco general de las relaciones sociales en las que se fragua y desarrolla su existencia. El tema de este libro mantiene toda su actualidad, en una Europa que a comienzos del siglo XXI se plantea cada día la cuestión de la asimilación y la relación con las minorías sociales presentes en su suelo.

  • El río morisco

    El río morisco
    El río morisco

    El problema principal, por no decir el único, que se plantea en este libro es el de la convivencia entre grupos de diferentes culturas. El autor expresa lo que le separa de Villanueva, de Juan Goytisolo y de la postura de Francisco Márquez, investigadores que comparten su punto de vista. Con todo el respeto hacia su inmensa obra y hacia su pensamiento generoso, Bernard Vincent afirma que el voluntarismo de estos autores falta a la realidad. Quieren pensar que la medida de la expulsión de los moriscos de España en 1609 estaba en total contradicción con los deseos de la sociedad de la época, tanto cristiana vieja como morisca, lo que les lleva a la tesis poco convincente de un diktat de una minoría de individuos, encabezados por el duque de Lerma.

  • Los moriscos: expulsión y diáspora: Una perspectiva internacional

    Los moriscos: expulsión y diáspora: Una perspectiva internacional
    Los moriscos: expulsión y diáspora: Una perspectiva internacional

    La expulsión de los moriscos constituye un importante episodio de limpieza étnica, política y religiosa. Se nutrió de una ideología que defendía esta medida en pro de la unidad religiosa porque consideraba fracasados los procesos de completa asimilación cultural y de plena integración religiosa que decía perseguir. En este libro se estudia cómo se llegó a la decisión de expulsar a los moriscos, las causas aludidas en defensa (y en contra) de la medida, el contexto histórico y político que contribuye a explicar que fuera adoptada en aquella primera década del siglo XVII. Se estudia también el contexto ideológico, el papel de las diferentes instancias implicadas en la decisión, incluido el Vaticano, la coyuntura internacional en las políticas de la Monarquía Hispánica y cómo diferentes poderes europeos y eurásicos consideraron la expulsión y cómo actuaron.

  • Los últimos moriscos: Pervivencias de la población de origern islámico en el Reino de Granada (siglos XVII-XVIII)

    Los últimos moriscos: Pervivencias de la población de origern islámico en el Reino de Granada (siglos XVII-XVIII)
    Los últimos moriscos: Pervivencias de la población de origern islámico en el Reino de Granada (siglos XVII-XVIII)

    El proceso de expulsión de los moriscos decretado por Felipe III (1609-1614) parecía haber acabado con la presencia secular del Islam en España; así desde luego lo ha dejado establecido toda la historiografía especializada. El presente libro demuestra que no fue así, y que a pesar de las órdenes regias miles de moriscos lograron permanecer ocultos en nuestro país, especialmente en el reino de Granada. Sorprende su enorme capacidad de recuperación económica y social. Parte del grupo se integró perfectamente, disolviéndose en la masa cristiano y un buen número de ellos, conservó actitudes religiosas y culturales que se pueden calificar de heterodoxas, y fue reprimido por la Inquisición en 1727. El colectivo mantuvo parte de su identidad hasta finales del siglo XVIII. Es esta, pues, una nueva historia de España, olvidada hasta el momento.

Relacionado con Biblioteca de Estudios Moriscos

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Biblioteca de Estudios Moriscos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras