Oro triste: Diarios feministas de obreras chilenas 1905-1908
()
Información de este libro electrónico
El testimonio y la miseria de una época; la precariedad y la desolación en que fueron escritos cada uno de estos textos, es triste, sin duda, y su contenido, tan valioso como descarnado. Tan seductor como lectura, y sin embargo, tan desgarrador en lo que signi có para este grupo que dio la pelea, no solo para cambiar sus condiciones laborales, sino también —y más importante aún— para exponer nuevas ideas sobre el género. En la fuerza del grupo radica el valor de un incipiente feminismo que viene a salvarlas y que fue propagado a través de estos diarios.
Oro triste: Diarios feministas de obreras chilenas 1905-1908, nace de una lectura de estas columnas. Aquí, la historiadora y activista, María José Cumplido, re exiona con agudeza y una mirada actual, sobre las distintas temáticas que se exponen en estos textos. En este sentido, la idea de «feminismo» para este grupo de trabajadoras, revela una mentalidad de avanzada que cambiará para siempre la idea de cultura, patriarcado, sociedad, trabajo, maternidad y todos los problemas que acarrea el hecho de ser mujer hasta nuestros días.
Relacionado con Oro triste
Libros electrónicos relacionados
¿A dónde va la mujer? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmor y anarquismo: Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFeminismo y socialismo: Antología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5“La Madre Ausente En La Novela Femenina De La Posguerra Española: Pérdida Y Liberación”.: (Estudio De Tres Obras De Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite Y Ana María Matute) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFeminismos para la revolución: Antología de 14 mujeres que desafiaron los límites de las izquierdas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRojas de Carmen Barrios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl voto femenino y yo: mi pecado mortal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl regreso de las modernas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa forja de una feminista: Artículos periodísticos (1920-1921) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa política sexual en Kate Millett Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ventaneras y castas, diabólicas y honestas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuestión de gustos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestra historia violeta: Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl feminismo en debate ¿reforma o revolución? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaría Magdalena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNarradoras en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUsos amorosos de las mujeres en la época medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartografías del feminismo mexicano 1970-2000 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGalería clausurada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra el feminismo blanco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPatriarcado y capitalismo: Feminismo, clase y diversidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudad Princesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZona de promesas: Cinco discusiones fundamentales entre los feminismos y la política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas sufragistas de Costa Rica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas corrientes filosóficas en el movimiento feminista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres con voz propia: Carmen Baroja y Nessi, Zenobia Camprubí Aymar y María Teresa León Goyri. Análisis sociológico de la biografía de tres mujeres de la burguesía liberal española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas a las mujeres de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia para usted
303 frases históricas Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 LÍDERES QUE HICIERON HISTORIA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia Universal: XXI capítulos fundamentales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Civilizaciones Perdidas: 10 Civilizaciones Que Desaparecieron Sin Rastro. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Romper Maldiciones Generacionales: Reclama tu Libertad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las guerras de los judíos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cruzadas: La guerra santa cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro negro del comunismo: Crímenes, terror, represión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Palo Brakamundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Generales Más Brillantes De La Historia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gran libro de las especias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Dios de Abraham, Isaac y Jacob Calificación: 5 de 5 estrellas5/5MEDITACIONES - Marco Aurelio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClaves secretas de la historia: Sociedades secretas de ayer y hoy que han influido en el destino de la humanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vasija De Barro: El Testimonio Vocacional De San Pablo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria verdadera de la conquista de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Discursos Inspiradores: Qué dijeron y porqué quienes cambiaron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los misterios de los crímenes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los Orishas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Ultima Semana: Un Relato Diario de la Ultima Semana de Jesus en Jerusalen Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Momentos estelares de la humanidad: Catorce miniaturas históricas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crímenes de los Nazi: Los Atentados más Atroces y Actos Antisemitas Causados por los Supremacistas Blancos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia general de las cosas de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias de la Tierra: La sorprendente historia de nuestro planeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Israel: Las fuerzas ocultas en la epopeya judía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Un verdor terrible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Oro triste
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Oro triste - María José Cumplido
ORO TRISTE
© 2024, María José Cumplido
© Noviembre 2024, Neón ediciones
Neón Ediciones es un sello editorial del grupo Ebooks Patagonia @neonediciones
www.neonediciones.com
Av. Providencia 1208 of. 207 piso 2, Providencia, Santiago de Chile
ISBN Edición Impresa: 978-956-9984-34-1
ISBN Edición Digital: 978-956-9984-35-8
Edición: María Paz Rodríguez
Diagramación: Josefina M. Gajardo
Arte de portada: Carolina Zúñiga
Imagen de portada: Adobe Stock
Le agradecemos la compra de este libro, ya que apoya al autor y al editor, estimulando la creatividad y permitiendo que más libros sean producidos. La reproducción total o parcial de este libro queda prohibida, salvo que se cuente con la autorización del editor.
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2023
Logo en blanco y negro del Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio. Texto omónimo. Gobierno de ChileHoja de título, blanco y negro. Texto: María José Cumplido, Oro triste, Diarios feministas de obreras chilenas 1905-1908. Logo Neón ediciones, cuadrado negro letras blancasÍndice
SOBRE UN ORO
PRIMERA PARTE
Una observación sobre el feminismo
Capítulo I El fantasma de Marx
Capítulo II Unidas en la inmundicia
Capítulo III ¿Dónde termina el problema?
SEGUNDA PARTE
SELECCIÓN DE COLUMNAS
I Nuestra primera palabra
II Hoja de laurel
III La luz de la razón y la justicia
IV En la brecha
V La Sociedad Periodística La Alborada
VI Tras el bienestar
VII Tiranías
VIII Temor
IX Los idos
X La Huelga de Antofagasta
XI Las Sociedades de Socorros Mutuos
XII 1.° de Mayo
XIII 1.° de Mayo
XIV El 1.° de Mayo
XV Cintas y lazos
XVI La Huelga de Patrones
XVII La Asociación de Costureras
XVIII La Asociación de Costureras
XIX La Asociación de Costureras
XX El quinto torneo intelectual de obreros
XXI Los proyectos ante la convención
XXII Huelga de tipógrafos
XXIII La fiesta del trabajo
XXIV 1.° de Mayo
XXV Despertar. Para el valiente adalid femenino. La Alborada
XXVI Reformas en pro de la mujer
XXVII Nuestra condición
XXVIII Un bello triunfo de perspectiva
XXIX Las mujeres en las cantinas
XXX Adelante
XXXI La hizo feliz
XXXII Infelicidad nuestra
XXXIII Al correr de la pluma
XXXIV Unión es fuerza
XXXV Nuestra situación
XXXVI ¿Cómo emanciparnos?
XXXVII Emancipación social de la mujer
XXXVIII De cómo entienden los hombres la Virtud (I)
XXXIX De cómo entienden los hombres la Virtud (II)
XL Instrúyase a la mujer
XLI Reglamentación de las horas de trabajo para la mujer obrera (primera parte)
XLII Reglamentación de las horas de trabajo para la mujer obrera (segunda parte)
XLIII Reglamentación de las horas de trabajo para la mujer obrera (tercera parte)
XLIV Reglamentación de las horas de trabajo para la mujer obrera (cuarta parte)
XLV Reglamentación de las horas de trabajo para la mujer obrera (quinta parte)
XLVI ¡Pobres mujeres!
XLVII La mujer
XLVIII En el palenque
XLIX ¿Es preciso luchar?
L El vicio y el crimen legalizados
LI Sobre organización femenina obrera
LII Diatribas y cuchufletas
LIII Instrucción y educación de la mujer
Sobre un oro
La palabra es registro. Abre, ilumina, otorga. En este sentido, el lenguaje es pura generosidad; la acción de mostrarnos, vernos y entender quiénes somos. La palabra despierta, conecta, remueve, rehace, reinventa. Es intención de mundo que pone en las ideas la realidad material. Parto citando el lenguaje como una manera definitiva de rescate. Y parte importante de la intención de este libro busca rescatar, con mucho orgullo, un momento de nuestra historia. No sabía de la existencia de los diarios La Alborada o La Palanca: periódicos escritos y publicados por mujeres trabajadoras de principios del siglo
XX
, en un Chile ad portas de la industrialización, de las nuevas riquezas y —de lo que va este libro— en el que la desigualdad irá configurando un nuevo tejido social, mezquino en registros sobre lo que ocurría en los márgenes. Los nuevos grupos en el poder van a promover —sin asco— la deshumanización respecto al trabajo, repensando a la clase trabajadora como lucro. El capital manda ahora y eso será la columna vertebral del nuevo siglo, y —por cierto—, lo que cruce cada una de las publicaciones en estos diarios.
Cuando María José Cumplido me habló de La Alborada y La Palanca, lo primero sobre lo que reflexionamos fue la iniciativa de las autoras detrás de estas publicaciones. Obreras que encarnaron, día a día, las situaciones que aquí se exponen. Mujeres pobres; vaciadas de respeto, de visibilidad; habitando un lugar hostil, se leen y reconocen por primera vez en estas páginas. La palabra, por fin, las nombra a ellas. Protagonistas de un mundo sucio que conocen de cerca, el injusto escenario de las fábricas las convertirá —gracias a estos diarios— en las nuevas heroínas de una lucha, hasta ese momento novedosa: la desigualdad de género. Así mismo, la experiencia en el cuerpo del trabajo mecanizado, para las obreras de principios de siglo, se topa por primera vez con una nueva forma de pensar la sociedad a través del feminismo, término que se empieza a acuñar en estos diarios y que será una primera cimiente del cambio social para ellas.
Pero parto por el principio, referirme a este proyecto. Oro triste: Diarios feministas de obreras chilenas 1905-1908 nace de una lectura de estas columnas que dejó un colectivo de mujeres proletarias. Con María José, reflexionamos largamente sobre qué ejes se construían estos textos, y vimos tres posibles fracturas que, de alguna forma, funcionaron como el andamio necesario para cambiar el sistema patriarcal. Por un lado, el concepto de «feminismo» se analiza desde su formación y que, creo, muestra una mentalidad avanzada que cambiará para siempre la idea vigente de cultura.
Por otro parte, nos interesó la idea de lo triste; adjetivo que usé la primera vez que leí estos archivos. De ahí el título: «Oro triste». Un «oro» que cuesta —y costó— la vida de tantos y tantas. Un «oro» que aceleró el crecimiento, el progreso, el desarrollo y la riqueza, pero que cercó —quizás para siempre— la jaula de la pobreza. Qué belleza de textos, le dije a María José por teléfono —a propósito de mi primera lectura de La Alborada— quizás con algo de frivolidad, ya pensando en su publicación. Pero a lo largo de la conversación, ambas caímos en cuenta sobre el verdadero tesoro que había detrás de estas columnas y editoriales: el testimonio y la miseria de una época; la precariedad y la desolación en que fueron escritos cada uno de estos textos, y al final de la noche nos vino una tristeza… Es un «oro-triste», le comenté a ella; su contenido me pareció tan valioso como descarnado. Tan seductor como lectura, y, sin embargo, tan desgarrador en lo que significó para este grupo que dio la pelea, no solo para cambiar sus condiciones laborales, sino también —y más importante aún— para exponer nuevas ideas sobre el género, a propósito de las colectividades, agrupaciones, movimientos que se formaron como resistencia. En la fuerza del grupo radica el valor de un incipiente feminismo que viene a salvarlas y que fue propagado a través de estos diarios.
A su vez, en La Alborada y La Palanca se vislumbran posibles soluciones para esas niñas que tuvieron que partir a las fábricas antes de los 10 años. Esas niñas futuras que gracias a la pelea que dieron sus abuelas y madres, pudieron educarse, estudiar, y más adelante votar y marchar. Cada 8M conmemoramos a las caídas, la injusticia respecto a la legislación y el cuidado de cada una de nosotras, que hasta el día de hoy sentimos miedo de caminar solas de noche y la necesidad de tener que avisar a la amiga que llegamos bien. Estas mujeres «nos» imaginaron antes, usaron la palabra —y el cuerpo— para pensar otro futuro y hoy, gracias a su legado, trabajamos en mayor paridad y equidad respecto a nuestros compañeros masculinos. Esas mujeres de La Alborada y La Palanca marchan con nosotras. Van delante marcando el paso.
Las mujeres siempre tendremos que resguardar cada uno de los derechos que vayamos conquistando. Pues nunca se sabe para dónde va a ir la brújula, y el feminismo de hoy opera como un observatorio que vigila tanto al mundo privado —y cómo es representada la mujer en él— como al gobierno de turno, para defender las trincheras legales de lo que hemos conquistado. Pero quizás la cosa parte aquí. En estas primeras agrupaciones. En estas primeras marchas y consignas. En la fiesta del trabajo como tantas veces indican autoras como Esther Valdés y Carmela Jeria cuando hablan del 1 de mayo.
Será el trabajo duro el que nos libere, dicen ellas. Y las mujeres sabemos de esto. Debemos probar cada día nuestra capacidad y entrega no solo en el mundo laboral, sino también en la casa: familia, hijos. Así, lo doméstico será otro de los tópicos cuestionados en estas columnas. Sus autoras verán con nuevos ojos —de nuevo, gracias a la palabra impresa en estos diarios— la verticalidad injusta que impera, por ejemplo, respecto a las tareas del hombre en la crianza, la casa, la economía familiar. Idea rupturista, dado que hablamos de una época en que ser mujer y ser madre suponen una misma cosa.
María José estructuró este libro por ejes temáticos que, a mi juicio, funcionan también como una sombra de lo que exponen estas columnas. En este sentido, el ojo de una historiadora viene a interpretar, desde una mirada moderna, la valentía y todas las implicancias del gesto de publicar, leerse, unirse frente a la hostilidad del medio. Analiza ideologías, los cambios de la urbe, la sociedad de principios de siglo y, por cierto, la industrialización en Chile: sujetos marginados de la ganancia y el capital, como tanto se señala en dichas columnas. En este sentido, Cumplido hará una investigación acuciosa y sobre todo reflexiva respecto al valor de este registro histórico. La Alborada y La Palanca serán el Alfa de un momento que encarnamos hasta nuestros días. Y quién sabe del Omega, insisto, las mujeres siempre tendremos que estar atentas a no ser vulneradas. Nuestros derechos y lugar siempre pueden ser menoscabados, y en este sentido, parece ser que la lucha por la equidad fuese circular y se vive mordiendo la cola. Pienso aquí, por ejemplo, en la tendencia de algunos gobiernos de la ultraderecha conservadora en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa que han deslegitimado el derecho al aborto, entre muchos otros, después de años de lucha. Por lo mismo, María José busca en estas publicaciones los temas que cruzaron la vida de la mayoría de las obreras para entender algo de ese padecer, exponerlo y refregarlo en la cara de quienes las lean, y —lo más importante a mi juicio—: para hacer un trabajo de rescate y registro de este oro triste.
M
ARÍA
P
AZ
R
ODRÍGUEZ
PRIMERA PARTE
Una observación sobre el feminismo
Durante los últimos años, el movimiento feminista chileno ha amplificado su pensamiento a través de distintas demandas, propuestas y acciones colectivas de mujeres cada vez más comprometidas, numerosas y fuertes. Este aumento ha significado una mayor presencia en las calles, en los medios, y en los distintos sectores en que hoy el feminismo encarna un liderazgo que nos ha hecho ganar terreno en la base constitutiva del pacto social. Ahora, este liderazgo no está asegurado. Los derechos de la mujer, históricamente, se localizan en una trinchera incierta que siempre debe estar resguardada; un terreno movedizo, siempre amenazado, siempre en discusión. Sin embargo, al visitar nuestra historia, se me hace imposible no