Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Libro electrónico766 páginas4 horas

Contabilidad Financiera

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

"Contabilidad Financiera" es una obra fundamental diseñada para estudiantes y profesionales que buscan entender los principios y prácticas esenciales de la contabilidad en el ámbito empresarial. Este libro ofrece una guía clara y accesible sobre la elaboración, análisis e interpretación de estados financieros, permitiendo a los lectores adquirir las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas basadas en la información contable.

A lo largo de sus capítulos, se abordan temas clave como la estructura del balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo, así como la importancia de los asientos contables y el cierre financiero. El texto también explora las normas contables vigentes y los principios que rigen la práctica contable, proporcionando un marco sólido para comprender cómo se reflejan las operaciones de una empresa en sus reportes financieros.

Con un enfoque práctico, "Contabilidad Financiera" incluye ejemplos reales, ejercicios y estudios de caso que ilustran conceptos complejos y facilitan la aplicación de la teoría en situaciones del mundo real. También se discuten aspectos éticos y el papel de la auditoría, preparando a los lectores para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual.

Este libro es una herramienta invaluable tanto para quienes inician su camino en la contabilidad como para aquellos que desean actualizar sus conocimientos. Con su enfoque riguroso y accesible, "Contabilidad Financiera" se convierte en un recurso esencial para cualquier persona interesada en comprender la contabilidad y su impacto en la gestión empresarial.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento19 oct 2024
ISBN9798227302960
Contabilidad Financiera

Relacionado con Contabilidad Financiera

Libros electrónicos relacionados

Contabilidad y teneduría de libros para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Contabilidad Financiera

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Contabilidad Financiera - giancarlo black

    Contabilidad financiera

    Giancarlo Black

    Índice

    Prólogo..................................................15

    Introducción al Plan General de Contabilidad y Marco Concep-

    tual de la Contabilidad...............................17

    Introducción a la planificación contable............................17

    Estructura y contenido del PGC.................................19

    Propósito y contenido del Marco Conceptual.........................22

    Necesidades de los usuarios y objetivos de la información finan-

    ciera...............................................25

    Requisitos y principios de la información contable.....................26

    Elementos de las cuentas anuales................................31

    Elementos del balance...................................31

    Elementos del resultado..................................33

    Criterios de registro y reconocimiento contable de los elementos de

    las cuentas anuales......................................36

    Criterios de valoración de los elementos de las cuentas anuales.............42

    Cuestiones de autoevaluación...................................49

    Inversión no corriente...................................51

    Las inversiones de la empresa. Concepto y clases......................51

    Inmovilizado material........................................53

    Adquisiciones de inmovilizaciones materiales....................54

    Ventas de inmovilizaciones materiales y permuta.................58

    Inmovilizaciones materiales en curso.........................61

    Inversiones inmobiliarias......................................64

    Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar................66

    Arrendamiento financiero.................................66

    Arrendamiento operativo.................................71

    Venta con arrendamiento financiero posterior....................72

    Inmovilizado intangible......................................74

    Inmovilizado financiero......................................82

    La depreciación del inmovilizado................................98

    Ejercicios de repaso........................................105

    Cuestiones de autoevaluación..................................111

    Inversion corriente......................................115

    La inversión corriente de la empresa. Concepto y clases................115

    Problemática de existencias...................................115

    Compras de mercaderías.................................116

    Las ventas de bienes y las prestaciones de servicios...............118

    Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.......................120

    Factoring...........................................120

    Confirming a proveedores................................121

    El descuento de efectos..................................121

    Otras inversiones financieras a corto plazo.....................124

    Activos no corrientes mantenidos para la venta......................126

    La periodificación contable...................................127

    Periodificación de gastos no corrientes........................127

    Periodificación de gastos corrientes almacenables................128

    Periodificación de gastos corrientes no almacenables..............129

    La depreciación en la inversión a corto plazo de carácter comer-

    cial...............................................131

    La depreciación de las existencias...........................131

    Problemática de la depreciación de los créditos comerciales

    y provisiones a corto plazo..........................133

    Deterioro del valor de los créditos por operacio-

    nes comerciales..........................133

    Provisiones para operaciones comerciales................136

    Ejercicios de repaso........................................137

    Cuestiones de autoevaluación..................................141

    4.3.3.   El empréstito...................................161

    Provisiones..............................................161

    Ejercicios de repaso........................................175

    Cuestiones de autoevaluación..................................185

    Patrimonio neto..........................................187

    La financiación de la empresa: concepto y clases.....................187

    Autofinanciación: mantenimiento versus enriquecimiento...............188

    Distribución del resultado: análisis jurídico-contable...................198

    La constitución de las sociedades anónimas.........................202

    La ampliación de capital en las sociedades anónimas: especial refe- rencia al derecho de suscripción  210

    Tipos de ampliación....................................210

    Registro contable de las ampliaciones de capital.................211

    Dilución del valor teórico................................213

    Prima de emisión de acciones........................214

    El Derecho de Suscripción preferente...................215

    Las reducciones de capital en las sociedades anónimas..................216

    Modalidades de reducción................................216

    Derecho de oposición de los acreedores.......................217

    Requisitos para formalizar la reducción de capital................218

    Registro contable de la reducción de capital....................218

    Subvenciones no reintegrables.................................226

    Subvenciones otorgadas por terceros distintos a los socios o propietarios.226

    Subvenciones otorgadas por socios o propietarios................231

    Ejercicios de repaso........................................231

    Cuestiones de autoevaluación..................................235

    Contabilización del impuesto sobre beneficios............237

    Introducción.............................................237

    Impuesto corriente.........................................239

    Impuesto diferido..........................................243

    Base fiscal de un elemento................................243

    Diferencias temporarias.................................243

    Diferencias  temporarias  imponibles  y  reconoci- miento de pasivos por impuestos diferidos  243

    Diferencias temporarias  imponibles por diferencias temporales en la deter- minación del resultado contable y la

    base imponible...................245

    Diferencias temporarias  imponibles por ingresos y gastos registrados di- rectamente en el patrimonio  neto  y que no se imputan en la base imponi-

    ble fiscal del impuesto..............249

    Diferencias temporarias  imponibles por diferencias en el valor contable y fiscal en el reconocimiento de elemen- tos patrimoniales cuando se producen

    combinaciones de negocios...........253

    Diferencias temporarias  imponibles por diferencias en el valor contable y fiscal inicial de un elemento patrimo- nial y no procede de combinaciones de

    negocios.......................253

    Diferencias  temporarias  deducibles  y  reconoci- miento de activos por impuestos diferidos  256

    Diferencias temporarias  deducibles por diferencias temporales en la deter- minación del resultado contable y la

    base imponible...................257

    Diferencias temporarias  deducibles por ingresos y gastos registrados di- rectamente en el patrimonio  neto  y que no se imputan en la base imponi-

    ble fiscal del impuesto..............262

    Diferencias temporarias  deducibles por diferencias en el valor contable y fiscal en el reconocimiento de elemen- tos patrimoniales cuando se producen

    combinaciones de negocios...........264

    Diferencias temporarias  deducibles por diferencias en el valor contable y fiscal inicial de un elemento patrimo- nial y no procede de combinaciones de

    negocios.......................264

    Otros activos por impuestos diferidos:  derechos  por  deduc- ciones y bonificaciones pendientes de aplicar, créditos  por pérdidas a compensar de ejercicios anteriores  267

    Procedimiento directo para el cálculo del gasto por impues-

    to diferido (procedimiento abreviado)...................271

    Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios......................274

    La información sobre el impuesto sobre beneficios en la memoria: especial referencia a la conciliación de ingresos y gastos contables

    con la base imponible del impuesto..........................278

    1

    1.1.  INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN CONTABLE

    En materia económica y financiera, el Plan General de Contabilidad (PGC) viene conformado por un texto legal que regula todo lo concerniente al de- sarrollo contable de las empresas, buscándose a través del mismo proporcionar la imagen fiel de la situación económica-financiera de aquéllas; es decir, que los estados contables que se alcanzan —balance de situación final, estado de pérdidas y ganancias o cuadro de tesorería, entre otros— sean veraces, expli- citando la identidad entre las magnitudes contables y su realidad, para el fin que se persiga.

    A veces nos encontraremos con alternativas de valoración de determinadas cuentas; el criterio a elegir debe ser aquel que en las circunstancias finalistas de la información sea el que mejor defina la situación económico-financiera de la empresa para ese momento en cuestión. De ahí la necesidad de proponer aquella que mejor informe de la realidad que deseamos expresar en según qué circunstancia. Esto es precisamente lo que persigue todo marco normativo contable.

    El Reglamento 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, definió el proceso de adopción por la Unión Europea de las nor- mas emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), dispo- niendo la obligatoriedad de aplicar estas normas en las cuentas anuales conso- lidadas de las empresas con valores admitidos a cotización. Además, se otorgó a los Estados miembros la competencia para tomar la decisión de requerir la aplicación directa de las NIC/NIIF adoptadas a las cuentas individuales o a las de los grupos no cotizados.

    Con el objetivo de afrontar la reforma, el Ministerio de Economía encargó un informe a un comité de expertos, que dio lugar en mayo de 2002 a la publi- cación del Libro Blanco para la reforma contable en España (recomendaciones

    para abordar la reforma en nuestro país). Dicha Comisión recomendó que en la elaboración de las cuentas anuales consolidadas se dejara a opción del suje- to contable la aplicación de las normas españolas o de los Reglamentos comu- nitarios.

    En lo que respecta a las cuentas anuales individuales, cabe señalar que la Comisión de Expertos, después de analizar en profundidad las ventajas e incon- venientes que tendría el que las sociedades cotizadas en mercados regulados y las entidades no cotizadas que se califiquen como grandes pudieran aplicar di- rectamente las NIC/NIIF adoptadas, recomendó que todas las empresas, coti- zadas o no, y con independencia de su tamaño, aplicaran, en la elaboración de las cuentas individuales, exclusivamente la normativa contable española, la cual necesariamente contendría tanto el marco conceptual como unos criterios de valoración y presentación compatibles con las NIC/NIIF adoptadas, con el fin de posibilitar que las cuentas individuales y consolidadas pudieran ser elabora- das sin cambiar criterios contables, haciendo comparables ambos estados finan- cieros e intentando evitar, en la medida de lo posible, que existieran criterios diferentes entre ambos conjuntos de cuentas.

    Finalmente, las modificaciones imprescindibles para avanzar en este proceso de convergencia internacional se introdujeron en nuestro ordenamiento a través de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mer- cantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (en adelante, Ley 16/2007), que realizó cambios en el Código de Comercio y en la Ley de Sociedades Anónimas.

    Asimismo, el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, constituye el desarrollo reglamentario en materia de cuentas individuales de la legislación mercantil actual, y tal como establece la disposición final primera de la Ley 16/2007, el Gobierno, de forma simultánea al PGC de 2007, y como norma complementaria a éste, promulga el PGC de Pequeñas y Medianas Empresas (en adelante, PGC de pymes) a través del Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios con- tables específicos para microempresas. Este último PGC nace con el mandato de simplificar criterios de registro, valoración e información a incluir en la memoria. Pueden acogerse al PGC  de  Pequeñas  y  Medianas  Empresas  las  empresas que reúnan durante dos ejercicios consecutivos al menos dos de las siguientes

    tres condiciones¹:

    a)  Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros.

    ¹ Se aplican, al cierre de la edición de este libro, las modificaciones a los artículos 257 y 263 del texto refundido de la Ley de sociedades de capital, incorporadas por la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

    b)  Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones de euros.

    c)  Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta.

    Igualmente, el Real Decreto 1515/2007, en su artículo 4, señala unos criterios específicos para microempresas. Estas empresas, de muy reducida dimensión, deben cumplir durante dos ejercicios consecutivos al menos dos de las tres con- diciones siguientes:

    Que el total de las partidas del activo no supere el millón de euros.

    Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los dos millones de euros.

    Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a diez.

    1.2.  ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PGC

    Desde un punto de vista formal el PGC vigente se estructura en cinco partes, que van precedidas de una introducción en la que se explican las características fundamentales del Plan General de Contabilidad y sus principales diferencias con el PGC 1990.

    Concretamente, el PGC está conformado por:

    Marco Conceptual de la Contabilidad.

    Normas de registro y valoración.

    Cuentas anuales: balance, pérdidas y ganancias, estado de cambio en el patrimonio neto, estado de flujo de efectivo y memoria.

    Cuadro de cuentas.

    Definiciones y relaciones contables.

    Las tres primeras partes son de obligado cumplimiento, mientras que las partes cuarta y quinta son voluntarias, aun cuando la numeración de cuentas y denominación de las mismas constituye una guía o referente obligado en rela- ción con las partidas de las cuentas anuales.

    La primera parte, el Marco Conceptual de la Contabilidad, recoge los requi- sitos, principios y criterios de reconocimiento y valoración que deben conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Asimismo se definen los elementos que conforman las cuentas anuales. El objetivo del Marco Conceptual es garan- tizar el rigor y coherencia del proceso de registro y valoración, así como de la posterior interpretación e integración del Derecho Contable. Esta parte será objeto de estudio en el presente capítulo.

    La segunda parte, normas de registro y valoración, recoge los criterios de registro y valoración de las principales transacciones y elementos patrimoniales desde una perspectiva obviamente general. Lógicamente, el Instituto de Conta- bilidad y Auditoría de Cuentas (en adelante, ICAC) irá aprobando resolucio- nes y adaptaciones sectoriales que den respuesta a los requerimientos particu- lares de problemáticas y sectores específicos. Esta segunda parte se irá explicando y desgranando a medida que vayamos tratando cada una de las problemáticas concretas (inmovilizado, financiación propia...) en sus corres- pondientes capítulos.

    La tercera parte, cuentas anuales, incluye las normas de elaboración y for- mulación de las cuentas anuales, así como las definiciones y explicaciones acla- ratorias del contenido de los documentos que las integran. Además se recogen los modelos, normales y abreviados, de los documentos que conforman las cuen- tas anuales. Con independencia de que dediquemos unos capítulos específicos para el estudio exhaustivo de cada una de las cuentas anuales, también haremos ahora una breve referencia al objetivo perseguido por cada una de las cuentas anuales: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.

    La cuarta parte, cuadro de cuentas, contiene los grupos, subgrupos y cuentas necesarios, debidamente codificados en forma decimal y con un título expresivo de su contenido.

    Son cientos las cuentas que se pueden utilizar en el desarrollo de la contabi- lidad de una empresa, al menos de una de mediana proporción. Vista global- mente, sería imposible encontrar sentido a esa estructura. Para obviar este pro- blema procedemos a explicar la lógica del método explicitado en el referenciado cuadro de cuentas.

    Todas las cuentas que aparecen en el cuadro son susceptibles de incluirse en algunos de los siguientes tres estados contables: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias y estado de cambios en el patrimonio neto —en su parte de gastos e ingresos reconocidos—, quedando clasificadas todas las cuentas en 9 grupos. A cada grupo se le asigna un código —del 1 al 9—, lo que nos per- mitirá la fácil identificación de las cuentas que lo conforman.

    Los cinco primeros grupos recogerán cuentas cuyos saldos conformarán el balance de situación al final del ejercicio. Todo balance consta de dos partes: la estructura financiera y la estructura económica. La estructura financiera está conformada por el pasivo y el patrimonio neto, mientras que la estructura eco- nómica viene configurada por el activo. Iniciamos el recorrido por el pasivo y el patrimonio neto.

    El pasivo y el patrimonio neto se configuran como la financiación de la empresa. Grosso modo, el pasivo se clasifica en dos partes: pasivo a largo plazo (o pasivo no corriente) y pasivo a corto plazo (pasivo corriente).

    Tanto el patrimonio neto como la financiación ajena a largo plazo tienen un carácter fundamental en la financiación de la empresa, de forma que, a efectos

    del PGC, se incluyen en un mismo grupo, con la denominación de financiación básica, a la que se le asigna el código 1 (grupo 1).

    En cuanto al activo no corriente (grupo 2), se encuentra formado fundamen- talmente por inmovilizados, inversiones inmobiliarias e inversiones financieras a largo plazo.

    Forman parte del activo corriente los activos poseídos para ser vendidos o consumidos en el curso normal de la explotación: son las existencias, a las que se asigna el código 3 (grupo 3).

    Además de la actividad de la empresa, también se derivan compromisos fi- nancieros acreedores y deudores, incluyéndose también las cuentas con las ad- ministraciones públicas. Este grupo se denomina acreedores y deudores por ope- raciones comerciales, asignándosele el código 4 (grupo 4).

    Se cierran los grupos correspondientes al balance con otras cuentas repre- sentativas de acreedores y deudores —no vinculados directamente con la activi- dad comercial, es decir, por operaciones ajenas al tráfico mercantil— cuyo ven- cimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse en un plazo no superior a un año, y medios líquidos disponibles, que el plan denomina cuen- tas financieras, a las que se les asigna el código 5 (grupo 5).

    Resumiendo lo anterior, podemos formalizar los grupos del  balance  tal como sigue:

    CUADRO 1.1

    Grupos del balance

    Por su parte, los grupos 6 y 7 determinarán la cuenta de pérdidas y ganan- cias al finalizar el ejercicio económico. Esta cuenta de pérdidas y ganancias se determina por contraposición de los gastos e ingresos periódicos. Al grupo de gastos, que el PGC denomina compras y gastos, se le asigna el código 6 (grupo 6), mientras que al grupo de ingresos, que el plan denomina ventas e ingresos, se le asigna el código 7 (grupo 7).

    Por último, el movimiento de las cuentas correspondientes a los grupos 8 y 9 acompañará al resultado del ejercicio conformando los ingresos y gastos reco- nocidos en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

    El grupo 8, gastos imputados al patrimonio neto, y el grupo 9, ingresos impu- tados al patrimonio neto, recogen aquellas partidas que, como su propio nombre indica, se imputan al patrimonio neto directamente, sin pasar previamente por

    pérdidas y ganancias, como consecuencia fundamentalmente de la valoración a valor razonable de determinados instrumentos financieros, de operaciones de cobertura de flujos de efectivo, de subvenciones de capital, donaciones y legados recibidos, por ganancias y pérdidas actuariales, con el debido ajuste por el efec- to impositivo.

    En resumen, la totalidad de los grupos que conforman el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, y el modelo A del estado de cambios en el patrimonio neto, quedan como siguen:

    —  Grupo 1. Financiación básica.

    —  Grupo 2. Inmovilizado.

    —  Grupo 3. Existencias.

    —  Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales.

    —  Grupo 5. Cuentas financieras.

    —  Grupo 6. Compras y gastos.

    —  Grupo 7. Ventas e ingresos.

    —  Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto.

    —  Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto.

    Cada grupo del cuadro de cuentas está dividido en subgrupos, que están significados con dos dígitos. Cada subgrupo viene conformado por cuentas, las cuales vienen significadas por tres dígitos, pudiéndose, según los casos, desarro- llarse en subcuentas, que irán precedidas de al menos cuatro dígitos.

    Por último, para un conocimiento exhaustivo de cada cuenta hay que acudir a la parte quinta del PGC, que se ocupa de las definiciones y relaciones conta- bles. Incluye, por tanto, las definiciones de las distintas partidas que se incorpo- rarán en el balance, en la cuenta de pérdidas y ganancias y en el estado de cambios en el patrimonio neto. Además, ello quiere decir que de cada cuenta (tres dígitos), una vez conceptuada o definida, se nos informa de sus principales motivos de cargo y abono. Esta parte no será de aplicación obligatoria, excepto en aquello que aluda o contenga criterios de registro o valoración recogidos en la segunda parte del PGC.

    Las partes cuarta y quinta del PGC las iremos tratando en el libro a medida que veamos cada problemática particular.

    1.3.  PROPÓSITO Y CONTENIDO DEL MARCO CONCEPTUAL

    El Marco Conceptual es la estructura teórica que sustenta todo el armazón contable, y la que a modo de Ley fundamental, como una «constitución conta- ble», explica el porqué de los tratamientos de registro y valoración contables adoptados. Sólo entenderemos los tratamientos adoptados por el PGC en cada una de las problemáticas contables si captamos adecuadamente la filosofía im-

    plícita en el Marco Conceptual, el cual se configura como un instrumento inelu- dible para el estudio, análisis y compresión del propio PGC.

    Si nos inspiramos en los propósitos marcados tanto por el FASB (1976) como por el IASB (1989), para sus respectivos Marcos Conceptuales, podríamos deducir las principales finalidades perseguidas por el Marco Conceptual del PGC, aun cuando no hayan quedado reveladas explícitamente en dicho texto:

    —  Ayudar al ICAC en el desarrollo de nuevas normas, resoluciones y/o adaptaciones sectoriales.

    —  Ayudar a los elaboradores de los estados financieros al aplicar el PGC, así como al tratar problemáticas específicas en ausencia de normas con- tables.

    —  Ayudar a los auditores en el proceso de formarse una opinión sobre si las cuentas anuales se preparan de acuerdo al PGC.

    —  Ayudar a los usuarios de las cuentas anuales en la interpretación de las mismas.

    Según Túa Pereda (1996), un Marco Conceptual «desarrolla, mediante un itinerario lógico deductivo, los fundamentos conceptuales de la información fi- nanciera», a través de una serie de pasos secuenciales que guardan una gran coherencia interna:

    CUADRO 1.2

    Marco Conceptual

    —  Se establece que los principales destinatarios de la información financie- ra son los inversores y analistas financieros, y por ello los sistemas con- tables se orientan preferentemente a la predicción. No por ello se va a eliminar la función básica de control y rendición de cuentas, orientada principalmente al propietario y al acreedor, pero va a quedar —eso sí— en un segundo plano².

    ² Veáse una simplificada clasificación de los sistemas contables en Túa Pereda (2005, pp. 75-77).

    Figura 1.1.   Necesidades de los usuarios.

    —  Se definen los objetivos de la información financiera conducentes a su- ministrar información útil para los usuarios al tomar sus decisiones eco- nómicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

    —  Al objeto de que la información financiera alcance sus propósitos debe cumplir dos requisitos: relevancia y fiabilidad. Además se deben satisfa- cer tres cualidades: integridad, comparabilidad y claridad.

    —  Para llevar a cabo óptimamente el registro y la valoración de las cuentas anuales, esto es, en la preparación de la información financiera, se asu- mirán completamente los siguientes principios contables: empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa.

    —  En coherencia con los objetivos de la información financiera, los re- quisitos de la misma y los principios contables, se definen los elemen- tos de las cuentas anuales: activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos.

    —  Se desarrollan los criterios de registro y valoración de los elementos, en congruencia con los objetivos de las cuentas anuales, especialmente re- lacionados con el requisito de relevancia, en cuanto a la probabilidad de entrada/salida de recursos que incorporan beneficios o rendimientos, y con el requisito de fiabilidad, en cuanto a la valoración y/o estima- ción.

    —  Además, se define el concepto de valoración y se establecen diferentes criterios posibles en la valoración de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con los objetivos de la información financie-

    ra y con el resto del entramado teórico. Los distintos criterios valorativos serán los siguientes: coste histórico, valor razonable, valor neto realizable, valor actual, valor en uso, gastos de venta, coste amortizado, gastos de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero, valor contable o en libros y valor residual de un activo.

    —  Finalmente, como colofón del proceso y consecuencia del planteamiento derivado del Marco Conceptual, la información suministrada a los usua- rios se plasma en las cuentas anuales que las empresas deben publicar: balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patri- monio neto, estado de flujos de efectivo y memoria.

    1.4.  NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

    Una de las principales características del presente Marco Conceptual es su orientación a las necesidades de los usuarios de la información financiera. De manera reiterativa, el PGC declara que la información financiera debe ser útil al tomar decisiones económicas, por lo que se enmarca dentro del llamado pa- radigma de utilidad de la información, según el cual el contenido de los estados financieros se orienta a suministrar un adecuado apoyo informativo a los usua- rios en la toma de decisiones económicas.

    El PGC no identifica explícitamente quiénes son los principales usuarios de la información financiera, aunque del contenido del propio PGC —adaptado a la normativa IASB— se deduce que se ha producido un cambio de orientación en los usuarios y objetivos con respecto a normativas anteriores.

    Para el Marco Conceptual del IASB existen siete principales grupos de usua- rios de la información contable:

    Inversores y analistas financieros. Son los principales usuarios de la in- formación contable, ya que necesitan evaluar los sucesos presentes y fu- turos de la empresa si quieren realizar inversiones o asesorar de manera libre e independiente en un marco de transparencia, comparabilidad y fiabilidad. Además, los inversores estarán preocupados por el binomio rentabilidad-riesgo de sus inversiones, necesitando información para de- cidir si venden, compran o mantienen sus inversiones en la entidad. Ellos deben también evaluar la capacidad del negocio para abonar divi- dendos.

    Empleados. Los empleados y sus representantes están interesados en la estabilidad de sus empleos, que depende obviamente del rendimiento de la empresa. Requieren información para evaluar la capacidad de la em- presa para pagar sus remuneraciones.

    Prestamistas. Los suministradores de financiación ajena precisan valorar si tanto el principal como los intereses de sus préstamos podrán ser ob- jeto de devolución por parte de la empresa.

    Proveedores y otros acreedores comerciales. Los suministradores de bie- nes y servicios querrán determinar si la empresa podrá o no pagarles las cantidades adeudadas cuando llegue su vencimiento.

    Clientes.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1