Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La globalización y la protección internacional de los derechos sociales de las personas trabajadoras domésticas en un derecho comparado entre Colombia y España
La globalización y la protección internacional de los derechos sociales de las personas trabajadoras domésticas en un derecho comparado entre Colombia y España
La globalización y la protección internacional de los derechos sociales de las personas trabajadoras domésticas en un derecho comparado entre Colombia y España
Libro electrónico327 páginas4 horas

La globalización y la protección internacional de los derechos sociales de las personas trabajadoras domésticas en un derecho comparado entre Colombia y España

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

El texto expone una realidad actual crítica que viven las personas que trabajan al interior de un hogar desempeñando las labores asignadas por el empleador.
El libro precisa que tanto en España como en Colombia existen normas laborales que benefician a este gremio de personas trabajadoras domésticas en el campo formal, pero aquellos que no son contratados a la luz del derecho enfrentan situaciones de precariedad, discriminación, desvalorización, invisibilización y atropellos a la dignidad humana por su condición de informalidad o trabajo por cuenta propia o autónomo.
Son a estas personas, LOS PROTAGONISTAS SOCIALES, que el autor toma de la mano para que el lector los acompañe, no solo en hacer una lectura comprensiva y emotiva acerca de una situación desconocida por muchos, sino que también reconozca las circunstancias de un sector olvidado que necesita de su reflexión razonada y solidaria para salir adelante, «Las Personas Trabajadoras Domésticas Informale».
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 sept 2024
ISBN9788410891807
La globalización y la protección internacional de los derechos sociales de las personas trabajadoras domésticas en un derecho comparado entre Colombia y España

Relacionado con La globalización y la protección internacional de los derechos sociales de las personas trabajadoras domésticas en un derecho comparado entre Colombia y España

Libros electrónicos relacionados

Biografías de mujeres para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La globalización y la protección internacional de los derechos sociales de las personas trabajadoras domésticas en un derecho comparado entre Colombia y España

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La globalización y la protección internacional de los derechos sociales de las personas trabajadoras domésticas en un derecho comparado entre Colombia y España - Jaime Arturo Payares Oquendo

    Portada de La globalizacion y la proteccion internacional de los derechos sociales de las personas trabajadoras domesticas hecha por Jaime Arturo Payares Oquendo

    © Derechos de edición reservados.

    Letrame Editorial.

    www.Letrame.com

    [email protected]

    © Jaime Arturo Payares Oquendo

    Diseño de edición: Letrame Editorial.

    Maquetación: Juan Muñoz

    Diseño de cubierta: Rubén García

    Supervisión de corrección: Celia Jiménez

    ISBN: 978-84-1089-180-7

    Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación, en Internet o de fotocopia, sin permiso previo del editor o del autor.

    «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».

    Dedicatoria

    A mi madre, cónyuge, familiares, amigos y a todos aquellos que con su apoyo y comprensión incondicional han sido mi constante motivación. A mi familia, pilar fundamental de mi vida, les dedico este logro; a Juani, por su amor, sacrificio y ejemplo, gracias por inculcarme los valores de perseverancia y esfuerzo; a mi cónyuge, por su paciencia, comprensión y aliento constante en cada paso de este camino académico.

    A todos los amigos que estuvieron presentes durante esta travesía, aportando su ánimo y cariño, les agradezco profundamente por ser parte de este logro. Su apoyo fue vital en los momentos más desafiantes. A cada persona que ha compartido su sabiduría, asesoramiento y dedicación en la realización de esta disertación, mi gratitud eterna por su valioso aporte y guía.

    Esta investigación y sus resultados están dedicados a ustedes, quienes de diversas formas han dejado una huella en mi vida y en la culminación de este proyecto académico. ¡Gracias por ser mi mayor inspiración y motivación!

    Agradecimientos

    Quiero expresar un agradecimiento especial a mi madre y mi familia por su apoyo incondicional a lo largo de mi vida. Ellos me enseñaron el valor del trabajo a través de su ejemplo en la economía informal, mostrándome la importancia de la abnegación y el compromiso en el camino hacia la dignidad y la superación personal.

    Mis hermanos han sido mis mayores referentes en mi proyecto de vida personal. Su amor y comprensión filial me han dado la fuerza para enfrentar los desafíos y adversidades, siempre cerca de mí, brindándome su apoyo y confianza.

    Finalmente, el apoyo de mi familia y la oportunidad de educación que he recibido en la vida han sido fundamentales en mí y estoy sinceramente agradecido por ello.

    Resumen

    La presente disertación tiene como objetivo analizar la relación entre la globalización y el piso mínimo de protección social actual de las empleadas domésticas a través de un enfoque comparativo entre Colombia y España. Para lograrlo, se analizarán los argumentos convencionales, estatutarios, reglamentarios y jurisprudenciales, los cuales convergen en proponer el piso mínimo de protección social a esta población. En efecto, se emplea una metodología que combina el análisis documental y la revisión de legislación junto con la jurisprudencia de ambos países, en las condiciones laborales y los niveles de protección social de esta categoría de trabajadores en contextos globales. Los hallazgos principales revelan de manera categórica que, si bien ambas naciones han avanzado en el reconocimiento de los derechos laborales de las personas trabajadoras domésticas en línea con los estándares internacionales, aún persisten desafíos significativos en cuanto a la implementación efectiva de estas normativas y la superación de barreras culturales y sociales que limitan el pleno goce de sus derechos. En un mundo en constante evolución, esta investigación contribuye a la comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrentan estos trabajadores en dos realidades jurídicas y sociales distintas brindando elementos clave para el diseño de políticas públicas y estrategias que promuevan la protección y dignificación de sus condiciones laborales a nivel internacional.

    Palabras clave: barreras culturales; condiciones laborales; dignificación; globalización; protección social.

    Abstract

    The general objective of this doctoral dissertation is to analyze the relationship between globalization and the international protection of the social rights of domestic workers through a comparative approach between Colombia and Spain. To achieve this, it will analyze the conventional, statutory, regulatory and jurisprudential arguments which converge in proposing the minimum floor of social protection to this population. In effect, a methodology is used that combines documentary analysis and review of legislation together with the jurisprudence of both countries, as well as a case study that allows identifying the similarities and differences in the working conditions and levels of social protection of this category of workers in global contexts. The main findings of this study reveal that, although both countries have made progress in recognizing the labor rights of domestic workers in line with international standards, significant challenges remain in terms of the effective implementation of these regulations and overcoming cultural and social barriers that limit the full enjoyment of their rights. In a world in constant evolution, this research contributes to the understanding of the challenges and opportunities faced by these workers in two different legal and social realities, providing key elements for the design of public policies and strategies that promote the protection and dignification of their working conditions at the international level.

    Key words: Cultural barriers; Working conditions; Dignification; Globalization; Social protection.

    Introducción

    La presente disertación expone la injusticia que enfrentan los trabajadores informales, quienes viven en condiciones de pobreza, precariedad y carecen de protección en materia de seguridad social. Esta situación compromete los principios fundamentales del Estado y la dignidad humana, desde la perspectiva del derecho como un sistema integral, siguiendo el planteamiento de Ronald Dworkin. Por ende, la Organización Internacional del Trabajo (OIT; 2021) manifiesta que 14,8 millones en América Latina son empleados domésticos: es evidente que desempeñan un papel crucial en la economía de la región. Igualmente, la predominancia de mujeres en esta profesión, con un 91,1 %, resalta la feminización del trabajo doméstico, lo que subraya la necesidad de enfrentar las cuestiones de género y equidad en este sector (Galeano et al., 2022).

    Del mismo modo, es preocupante que el 72,3 % de las trabajadoras domésticas no tengan acceso a empleo formal. Esto plantea desafíos significativos en términos de seguridad laboral, derechos y protección social para este grupo de trabajadores. La historia de la regulación del trabajo doméstico ha estado marcada por una notable falta de reconocimiento de derechos en comparación con otras ocupaciones. Esta situación se debe a diversas razones, entre las que se encuentran la desvalorización del trabajo doméstico como una contribución económica significativa y una herencia histórica de su vinculación con regímenes de servidumbre y esclavitud (OIT, 2021).

    En sus inicios, las normativas para regular el trabajo doméstico establecían regímenes diferenciados que otorgaban menos derechos y garantías a las personas que trabajaban en este sector. Como resultado, muchas de las personas que se dedicaban al trabajo doméstico acabaron operando en la informalidad laboral. En este contexto, según Nieto (2019), el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los trabajadores domésticos, adoptado en 2011, representó un hito importante en la búsqueda de mejorar las condiciones laborales de este sector. Este convenio impulsó acciones por parte de gobiernos y actores sociales para promover cambios legales con el objetivo de brindar mayores derechos y garantías a los trabajadores y trabajadores domésticos.

    Por otro lado, el trabajo doméstico remunerado es una ocupación que presenta características sociodemográficas particulares que deben ser consideradas al diseñar políticas orientadas a garantizar el derecho a la seguridad social. Este sector laboral sigue siendo un espacio donde convergen diversas desigualdades, incluyendo las de género, clase, territorio, origen nacional, etnia y raza. Según datos recopilados de la ronda censal de 2010 en ocho países de América Latina, de los 7 millones de personas que trabajaban en el empleo doméstico, más de 4,5 millones, lo que equivale al 63 %, eran afrodescendientes. Igualmente, estimaciones de la CEPAL indican que el trabajo doméstico remunerado tiene un peso significativo en la ocupación de mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe, representando un 17,3 % de su ocupación laboral, lo cual es más del doble en comparación con las mujeres no afrodescendientes, cuya participación en este sector es del 8,5 % (CEPAL, 2017).

    La relación entre la globalización y la protección de los derechos de las trabajadoras domésticas es un tema de creciente relevancia en la actualidad. En este contexto, que ha transformado significativamente las dinámicas laborales y sociales en todo el mundo, es fundamental examinar cómo esta tendencia afecta a un grupo específico de trabajadores. Organizaciones como OIT y CEPAL han destacado cómo este fenómeno ha generado cambios en la economía mundial y las relaciones laborales, lo que ha influido en la migración de trabajadores domésticos entre países. Además, las investigaciones de Slaughter (2005), citado por Krzywoń (2017), resaltan la importancia de abordar la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres.

    El propósito es interpretar de manera precisa la teoría del derecho, considerando las circunstancias particulares de los trabajadores informales al tomar decisiones jurídicas. Estas deben estar orientadas en la promoción de los derechos humanos siguiendo los lineamientos establecidos para buscar por la comunidad política. Es necesario desentrañar la situación jurídica generada por la economía informal frente a las políticas públicas en Colombia, en especial en el contexto de la globalización y la flexibilización laboral, influenciadas por el sistema neoliberal y teorías semánticas del derecho. Estas perspectivas deben ser superadas mediante la argumentación jurídica y el espíritu deontológico de la Constitución, en busca de condiciones de trabajo dignas y justas sin vulnerar derechos ni imponer restricciones injustificadas (Santiago Chaves, 2010).

    Al mismo tiempo, el derecho se presenta como un producto en constante evolución y debe adaptarse a la realidad social actual, adoptando una interpretación holística y teleológica que garantice los derechos de todos los ciudadanos sin exclusiones ni marginaciones, con el objetivo de lograr un orden social justo y equitativo en Colombia. Para ello se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo influye la globalización en establecer los pisos mínimos de protección social para las mujeres que han trabajado como empleadas domésticas sin contratos laborales en Colombia y España?

    En el primer capítulo, se presenta la parte introductoria de la disertación doctoral: está compuesto del contexto general de la investigación y se plantea la relevancia del tema. Igualmente, se destacan los objetivos generales y específicos que guiarán todo el estudio, junto con una justificación que explica por qué es importante abordar el tema de la seguridad social para las trabajadoras domésticas en el contexto de la globalización. En el segundo capítulo, se proporciona un contexto más amplio para la investigación. Se presentan antecedentes y se describe el marco teórico que respalda la investigación. Además, se aporta claridad a los conceptos clave que serán utilizados a lo largo del estudio y se examina el marco legal relacionado con la seguridad social de las trabajadoras domésticas.

    Acto seguido, en el tercero se describe la metodología que se utilizará para llevar a cabo la investigación. Se detallan aspectos como el enfoque de investigación, el tipo de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, las técnicas de análisis y las diferentes fases de la investigación. Esto brinda una guía clara sobre cómo se llevará a cabo el estudio. En el cuarto capítulo, se tuvo en cuenta el núcleo de la investigación. Se exploran tres aspectos fundamentales: la situación mundial y regional del trabajo doméstico, la caracterización de los regímenes de seguridad social en España y Colombia para las trabajadoras domésticas, y las consideraciones en torno al piso mínimo de protección social para estas trabajadoras. Se analizan tendencias, desafíos y cuestiones clave en cada uno de estos temas.

    Capítulo 1. Planteamiento del problema

    1.1. Descripción del problema

    Las empleadas domésticas en Colombia enfrentan condiciones laborales precarias y una carencia significativa de derechos laborales básicos. Un punto crítico es la falta de reconocimiento del trabajo doméstico como una ocupación formal, lo que repercute directamente en la ausencia de garantías en términos de seguridad social, prestaciones legales y un trato equitativo para estas trabajadoras. Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2022, se registró un total de 649 mil personas empleadas en trabajos domésticos en Colombia y de este grupo, el 93,1 % eran mujeres.

    Las cifras proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) describen de manera cuantitativa las problemáticas que rodean el trabajo doméstico en Colombia. El gran número de personas empleadas en este sector, alrededor de 700 mil, muestra su relevancia en la economía y el mercado laboral del país. La falta de contratos laborales formales en la mayoría de los casos resulta en la ausencia de acceso a prestaciones sociales y otros derechos laborales establecidos por ley. Esto deja a una gran proporción de trabajadores domésticos desprotegidos, sin garantías como seguridad social, permisos laborales o prestaciones legales.

    La notable disparidad en cuanto al acceso a la seguridad social es particularmente preocupante: solo el 17 % de las mujeres empleadas en este sector tienen acceso a estos beneficios. Además, la estadística que señala que el 47 % son mujeres cabeza de familia migrantes, provenientes de diferentes regiones y a menudo asentadas en áreas urbanas, refleja una realidad compleja en la que la vulnerabilidad laboral se entrelaza con desafíos socioeconómicos y de género.

    Figura 1. La tasa de participación de las mujeres

    Nota. Tasa de la participación de las mujeres. Tomada de DANE.

    El gráfico proporciona información sobre la tasa global de participación de hombres y mujeres en el año 2008 y el año 2019. Muestra que la tasa de participación de las mujeres ha disminuido del 53,1 % en 2008 al 46,4 % en 2019, lo que representa una disminución de 6,7 puntos porcentuales durante ese período. En el caso de los hombres, la tasa de participación pasó de un punto A un punto B, sin una indicación específica del porcentaje; pero indica que la tasa de participación para los hombres aumentó en 2,8 puntos porcentuales en el mismo período. En cuanto a las cifras específicas, la participación de las mujeres en la fuerza laboral ha disminuido significativamente en ese lapso en comparación con un incremento modesto en la participación de los hombres.

    La carencia de formalización en este sector impacta de manera desproporcionada a un gran número de mujeres en Colombia. Estos datos revelan una realidad preocupante: la mayoría de las mujeres ocupadas en labores domésticas no tienen acceso a beneficios laborales fundamentales, como la prima de servicios. La falta de reconocimiento y regulación en el ámbito laboral para las empleadas domésticas es evidente en las estadísticas: en 2022, solo el 20,4 % de los trabajadores dedicados al servicio doméstico afirmaron haber recibido la prima de servicios, mientras que el 79,6 % restante no tuvo acceso a este beneficio. El impacto se refleja no solo en términos de género y ocupación, sino también en el ámbito de la igualdad laboral. De manera preocupante, solo un porcentaje relativamente bajo de los ocupados en general, el 27,2 %, informaron haber recibido la prima de servicios. Estas cifras resaltan la inequidad y la falta de protección laboral para las empleadas domésticas en Colombia, lo que subraya la urgencia de implementar medidas que aseguren sus derechos y dignidad en el entorno laboral (OIT, 2018).

    Figura 2. Cifras 2019: problemáticas de las mujeres en

    Bogotá en el trabajo doméstico

    estadisticas

    Nota. Tomado de Alcaldía de Bogotá.

    Es fundamental reconocer y redistribuir equitativamente las tareas domésticas y de cuidado. En Bogotá, por ejemplo, las estadísticas muestran una marcada desigualdad en cuanto a la división de las tareas de cuidado no remuneradas. Esto impacta significativamente a las mujeres, que tienden a asumir la mayor carga de estas responsabilidades en comparación con los hombres. Para garantizar los derechos laborales de las personas trabajadoras domésticas, es crucial implementar políticas que promuevan la igualdad de género, la equidad en el reparto de las labores del hogar y la protección de los derechos laborales de quienes desempeñan estas actividades. A pesar de que Colombia ratificó el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo hace una década, se observa que aún persisten carencias en la implementación y aplicación de medidas efectivas que aseguren condiciones laborales dignas en el sector de los servicios domésticos (Palavecino, 2016).

    Los datos demuestran una marcada disparidad en la distribución de las responsabilidades domésticas y de cuidado, con una clara prevalencia de las mujeres, en particular de las madres, asumiendo la mayor carga de trabajo en estas áreas. Se destaca que un 62 % de las mujeres madres son responsables del cuidado de menores de 5 años, en comparación con solo un 7 % de los padres. Esto demuestra una brecha significativa en el reparto de estas responsabilidades en el hogar, donde las mujeres tienden a tener una carga de trabajo mucho mayor en el cuidado y la crianza de los hijos (Hidalgo & Tarapuez, 2022).

    Además, el 74,4 % de las mujeres se ocupan de actividades relacionadas con el suministro de alimentos en el hogar, como cocinar, servir y limpiar la vajilla, entre otros aspectos; en contraste, solo el 24,9 % de los hombres realizan estas tareas. Estos datos, extraídos de la Encuesta de Tiempo Libre 2016-2017 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ilustran una marcada desigualdad en la distribución de las labores domésticas entre hombres y mujeres. Esta realidad, evidenciada a través de estadísticas y cifras concretas, sirve de base para la Administración Distrital en la toma de decisiones de Política Pública, especialmente en la formulación del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024. Estos datos son fundamentales para la implementación de estrategias y políticas que buscan abordar y corregir desigualdades de género promoviendo una distribución más equitativa de las responsabilidades domésticas y de cuidado en la sociedad (Mesino, 2009).

    El trabajo doméstico y de cuidado en Colombia enfrenta una problemática significativa al no ser formalmente reconocido como empleo, lo que conlleva a una ambigüedad en las relaciones laborales entre las trabajadoras y sus empleadores. Esta falta de reconocimiento genera una inestabilidad que hace oscilar estos trabajos entre la formalidad y la informalidad, lo cual deja a las trabajadoras desprotegidas y sin acceso a derechos laborales fundamentales. En el caso del trabajo de cuidado, según datos de la Escuela Nacional Sindical en 2020, el 96 % de las personas involucradas eran mujeres, representando aproximadamente 670.000 trabajadoras, de las cuales solo el 18 % estaban afiliadas a una pensión. De la misma manera, el 61 % ganaba menos de un salario y el 77 % recibía alimentos como parte de su compensación, lo que evidencia una alta precarización en este sector, agravada durante la pandemia (Coppelli Ortiz, 2018).

    El trabajo no remunerado se lleva a cabo en la esfera privada, mayormente en los hogares, y se refiere a las tareas domésticas, así como al cuidado de familiares dependientes, como niños, personas mayores, con discapacidad o enfermas. Este tipo de trabajo se mide en términos de tiempo dedicado a estas labores sin recibir un salario o remuneración económica. En efecto, implica una contribución significativa a la economía y al bienestar general, pero su falta de reconocimiento y compensación económica restringe las oportunidades de las mujeres en muchos aspectos. Esta situación limita su capacidad para generar ingresos propios, participar plenamente en el mercado laboral, involucrarse en la vida política y social, y acceder a la protección social necesaria para satisfacer sus propias necesidades de manera independiente (CEPAL & UNFPA, 2020).

    Figura 3. Distribución porcentual de las actividades realizadas para el trabajo doméstico

    Nota. Fuente: cuenta satélite de Economía del cuidado.
    Tomado de Navarrete & Troncoso (2018).

    El trabajo doméstico, que es principalmente realizado por las mujeres, representa una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá, específicamente alrededor del 17 %, lo que equivale a aproximadamente 21,3 billones de pesos. Según datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE en 2018, las mujeres en Bogotá destinan un promedio de 5 horas y 33 minutos diarios al trabajo doméstico no remunerado, mientras que los hombres dedican en promedio 2 horas y 22 minutos, manteniendo una brecha significativa, independientemente de su edad o nivel educativo, como indica el informe (DANE, 2018).

    Para resaltar y reconocer este aporte a los hogares y a la economía local, el DANE y la ONG Oxfam han desarrollado un simulador que permite calcular el tiempo y la contribución que las personas realizan mediante el trabajo doméstico y de cuidado que llevan a cabo diariamente sin recibir una remuneración por ello. Este tipo de herramientas puede ayudar a visualizar y valorar mejor la importancia del trabajo no remunerado y su impacto en los hogares y en la economía, así como a fomentar una mayor reflexión sobre la equidad de género y la redistribución de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1