Inmunonutrición
Por Ascensión Marcos
()
Información de este libro electrónico
Ascensión Marcos
Presidenta de la International Society for Immunonutrition (ISIN). Fue presidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) y de la Federation of European Nutrition Societies (FENS). Es tesorera de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), vocal de Asuntos Institucionales de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), académica de número de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) y profesora honorífica de la UCM.
Relacionado con Inmunonutrición
Libros electrónicos relacionados
Realidad De La Diabetes: La Solución Está En Tus Manos Para Médicos, Educadores Y Especialistas En El Área Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiabetes y Epigenética Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cambie Su Dieta, Cambie Su Salud: Como La Comida Puede Manter Su Salud, O Causar Enfermedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Y Guía De Estudio - El Código De La Diabetes: Prevenga Y Revierta La Diabetes Tipo 2 Naturalmente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl estudio de China: El estudio más completo jamás realizado sobre nutrición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGanarle tiempo a la obesidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo perdí 20 kilos en 1 año?: 80 hábitos para nunca engordar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Enfermedades Y La Salud Entran Por La Boca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn viaje por la nutrición de nuestra especie: Entender la obesidad desde la evolución Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alimentarse En El Camino: Viajando Ligero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl espectro de la inflamación: Descubre los alimentos que la provocan y reinicia tu organismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuplementos Que Actuan Como Antioxidantes: (Una Guia Integral) - Salvaguardando Las Celulas Del Daño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUniverso microbiota Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La medicina biorreguladora: Un enfoque holístico e innovador de la autocuración Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Su Médico De Cabecera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObesidad. Preguntas y Respuestas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsesoramiento Nutricional. Cómo Motivar A Las Personas A Modificar Sus Hábitos Alimentarios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La microbiota intestinal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Disruptores Endocrinos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Semiología en la Nutrición Clínica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReset: Medicina del estilo de vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La estrategia del bienestar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Re-Enfoque De La Salud: Transformar Conceptos, Acciones Y Políticas Para Alcanzar Niveles Máximos De Bienestar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, Infecciones oportunistas y trastornos relacionados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar en diabetes: Estrategias y herramientas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObesidad y desnutrición: Consecuencias de la globalización alimentaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDime qué comes y te diré de qué vas a padecer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Haz felices a tus bacterias! 2ª edición: Un relato para el bienestar y una larga vida (basado en hechos reales) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Cuando tu cuerpo te avisa de la enfermedad: Guía para cuidar tu salud Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Medicina para usted
Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Constelaciones familiares: Acuerdos que sanan. Una nueva mirada del amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Cinco Leyes Biológicas De La Naturaleza: La Nueva Medicina (Color Edition) Spanish Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La curación cuántica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las gratitudes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencia para vencer la depresión: La esprial ascendente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medicina Funcional: La revolución en el tratamiento médico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Dieta Antiinflamatoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Método Científico De La Seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El espejo del cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La boca no se equivoca: Descubre la relación entre la salud bucal y tu bienestar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ayuno Intermitente para Mujeres: Guía completa para perder peso rápidamente, aumentar tu energía y vivir saludablemente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La bioenergética: Una terapia revolucionaria que utiliza el lenguaje del cuerpo para curar los problemas de la mente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recupera tu cuerpo: Cómo sanar el trauma y despertar la sabiduría de tu cuerpo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía y fisiología humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El cerebro adicto: Por qué abusamos de las drogas, el alcohol, la nicotina y muchas cosas más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Keto para Principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fisiopatología y nutrición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencia en la escuela: Guía amigable (sin bla bla) para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terminología Médica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Auto Terapia: Descubre al Mejor Terapeuta del Mundo - Tu Mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Biomagnetismo Puede Curar Todos Tus Males, Aprende Como Hacerlo. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vibración de las ondas cerebrales: Recuperar el ritmo de una vida saludable y feliz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Metagenealogía: El árbol genealógico como arte, terapia y búsqueda del Yo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia de vidas pasadas: Un camino hacia la luz del alma. Técnica y práctica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Inmunonutrición
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Inmunonutrición - Ascensión Marcos
Colección ¿Qué sabemos de?
Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado:
https://cpage.mpr.gob.es
© Ascensión Marcos Sánchez, Esther Nova Rebato, Sonia Gómez-Martínez y Ligia Esperanza Díaz Prieto, 2023
© CSIC, 2023
http://editorial.csic.es
© Los Libros de la Catarata, 2023
Fuencarral, 70
28004 Madrid
Tel. 91 532 20 77
www.catarata.org
isbn (csic): 978-84-00-11141-0
isbn electrónico (csic): 978-84-00-11142-7
isbn (catarata): 978-84-1352-696-6
isbn electrónico (catarata): 978-84-1352-697-3
nipo: 833-23-031-X
nipo electrónico: 833-23-032-5
depósito legal: M-10.015-2023
thema: PDZ/MBNH3
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata, por su parte, solo se hacen responsables del interés científico de sus publicaciones.
Índice
CAPÍTULO 1. Un viaje a través de la historia de la inmunonutrición 7
CAPÍTULO 2. Explorando nuestras defensas 14
CAPÍTULO 3. Alimentación y nutrición, ¿son lo mismo? Desde el alimento hasta el nutriente 23
CAPÍTULO 4. Pasos a seguir para conocer mi estado nutricional 30
CAPÍTULO 5. ¿Qué se cuece en un laboratorio de inmunonutrición? 37
CAPÍTULO 6. ¿Somos en parte microbios? ¿Qué sabemos de nuestra microbiota intestinal? 46
CAPÍTULO 7. ¿Mi estilo de vida influye en mi sistema inmunitario? 57
CAPÍTULO 8. Adaptación de la nutrición y las defensas a lo largo de nuestra vida 67
CAPÍTULO 9. Cómo cuidar mis defensas a través de la alimentación 77
CAPÍTULO 10. Las enfermedades nutricionales en nuestra sociedad y la inmunonutrición 89
EPÍLOGO 99
SIGLAS Y ABREVIATURAS 103
BIBLIOGRAFÍA 105
Capítulo 1
Un viaje a través de la historia de la inmunonutrición
Partiendo de la premisa incuestionable de que todo ser vivo tiene que alimentarse para poder sobrevivir, se deduce que el estudio de la nutrición es un tema de gran relevancia. El ser humano, en toda su existencia, ha ido modificando su alimentación, adaptando tanto el tipo de alimentos como la forma de elaborarlos y cocinarlos a la etapa que ha vivido, siendo la nutrición merecedora de atención para todas las culturas, en los buenos y en los malos tiempos. A lo largo de la historia podemos encontrar referencias de grandes eruditos en este sentido; de hecho, ya en la antigua Grecia el gran estudioso Hipócrates sentenció: Que tu medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina
, una frase que sigue vigente y no deja de escucharse en los congresos científicos más actuales sobre nutrición. Sin embargo, a lo largo de la permanencia del ser humano en la Tierra, y con demasiada frecuencia, la población mundial ha sufrido épocas de hambrunas, ocasionadas a veces por el propio ser humano (como las guerras) y en otros momentos por fenómenos de la naturaleza (por ejemplo, las catástrofes climatológicas), con comprensibles peores consecuencias en los países menos desarrollados.
Por otra parte, la evolución ha dotado al ser humano de un sistema de defensa frente a las agresiones por agentes extraños, el sistema inmunitario, formado por una red de células, tejidos y órganos que funcionan conjuntamente y que resulta imprescindible para mantener un buen estado de salud.
En referencia al desarrollo de la ciencia definida como inmunonutrición, hay que señalar que no fue hasta 1810 cuando Johann Friedrich Meckel describió por primera vez una atrofia del timo asociada a un estado nutricional deficitario. Hagamos un inciso para aclarar que el timo es un órgano esencial en la maduración y diferenciación de las células que componen el sistema inmunitario, que se desarrolla totalmente en los primeros meses de gestación del feto para seguir aumentando de tamaño hasta la adolescencia. Algo más tarde, en 1845, John Simon definió el timo como barómetro de la malnutrición.
Habría que dar un gran salto en el tiempo para que esta área de conocimiento adquiriera verdadero interés, y fue el profesor Nevin Scrimshaw quien, en 1959, trabajando en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, empezó a constatar en sus estudios epidemiológicos la interacción entre la nutrición y la infección. Sus conclusiones fueron claves en una revisión de gran relevancia, publicada en dicho año por Scrimshaw, Taylor y Gordon (1959), que dio lugar más tarde, en 1968, a una monografía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el mismo título. Esta publicación tuvo un gran impacto, ya que hasta entonces prácticamente no se había reconocido la naturaleza de esta estrecha relación. Estas dos publicaciones proporcionaron evidencia sobre la interrelación sinérgica de la nutrición y la infección, es decir, que los efectos sobre la salud de la combinación de una mala nutrición con procesos infecciosos son peores de lo que cabría esperar como consecuencia de la presencia de malnutrición o infección por separado. En concreto, se aclararon tres cosas: que las consecuencias de muchas infecciones son más graves en presencia de una situación de malnutrición, que unas pocas infecciones cursan más leves con alguna deficiencia nutricional determinada y que las infecciones por sí mismas pueden causar la aparición de malnutrición. Este hallazgo fue confirmado más tarde mediante una evaluación de los registros de muertes infantiles en 11 hospitales públicos en Latinoamérica. Esta línea de investigación, en la que hoy en día se sigue trabajando a nivel mundial, se relaciona con las publicaciones de la OMS de 2003 en las que se indicaba la gran prevalencia de diversas infecciones (neumonías, diarreas, malaria, sarampión, VIH, perinatales, etc.) que aparecían en niños menores de 5 años en países en vías de desarrollo y la gran contribución que suponía el estado de desnutrición en su pronóstico, por lo que, a día de hoy, la OMS continúa advirtiendo sobre este grave problema.
Una década más tarde, en los años setenta del siglo XX, se sitúan los trabajos del doctor Ranjit K. Chandra, realizados en el Centro de Inmunología Nutricional de Terranova (Canadá), demostrando la interacción existente entre la nutrición y la inmunidad, estudios que llevó a cabo tanto en modelos animales como en humanos.
Por otra parte, hay que recordar que, además de ser el sistema inmunitario nuestro sistema de defensa, también actúa para asegurar la tolerancia de tejidos y células propias del individuo, de los alimentos ingeridos y de otros componentes ambientales habituales en el día a día, así como de las bacterias que acompañan al organismo y que componen la microbiota. En consecuencia, si se produce un fallo en las vías de tolerancia, puede originarse una alteración en la respuesta inmunitaria, una reacción que una vez fuera de control puede causar un proceso inflamatorio mantenido y nocivo para el organismo. De ahí que haya adquirido también gran importancia el estudio de la interacción entre la nutrición y la inflamación, especialmente dada la gran prevalencia de procesos inflamatorios que aparecen en la actualidad. En este sentido, podríamos decir que muchas de estas enfermedades inflamatorias, incluyendo alteraciones atópicas, enfermedades autoinmunes, desórdenes de tipo neurológico y enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la nutrición (obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, cáncer), parecen haberse desatado en particular durante las tres últimas décadas.
Por todo lo dicho anteriormente, la inmunonutrición se ha ocupado del estudio de lo que hemos denominado, dentro de nuestro grupo de investigación, como la nutrición y las cuatro íes, por su interacción con cuatro términos clave que comienzan con i
, como son la inmunidad, la infección, la inflamación y