Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Pasajes sonoros
Pasajes sonoros
Pasajes sonoros
Libro electrónico178 páginas2 horas

Pasajes sonoros

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Una colección de escritos acerca de malentendidos, misterios, y milagros que Pisarro descubre en los contornos de la música. Un viaje por nuevas y viejas canciones, por esta y otras épocas para pensar cómo la realidad y las identidades se han construido.
IdiomaEspañol
EditorialAZ Editora
Fecha de lanzamiento15 abr 2023
ISBN9789873507960
Pasajes sonoros

Relacionado con Pasajes sonoros

Libros electrónicos relacionados

Música para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Pasajes sonoros

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Pasajes sonoros - Marcelo Pisarro

    Se ha dicho que la música es un árbol enorme con raíces muy antiguas. Un árbol que todavía está vivo y creciendo, y si ves hacia arriba, aun brotan hojas y todavía siguen ondeando con la brisa.

    Smoking Time Jazz Club, Make a Tadpole Holler Whale, 2016

    PRÓLOGO

    La primera oración de Cómo mienten los mapas, el libro de 1991 del geógrafo Mark Monmonier, debería registrarse en la próxima edición de los anales de mejores primeras oraciones de libros: No sólo es fácil mentir con mapas, es esencial. Provoca el mismo efecto que otras grandes primeras oraciones de libros. Odio los viajes y a los exploradores, por ejemplo, la primera oración de Tristes trópicos, el libro de viajes y exploraciones de 1955 del antropólogo Claude Lévi-Strauss. O esta otra de Stephen King en Mientras escribo, su ensayo de 1999 sobre escritura: Este es un libro breve porque la mayoría de los libros sobre escritura están llenos de boludeces. En realidad, ésta no es la primera oración del libro, sino la primera oración del segundo prólogo. Pero merecería ser la primera a secas.

    No sólo es fácil mentir con mapas. También es fácil mentir con escritos sobre música. La excusa para considerarlo esencial podría ser la misma que usó Monmonier para explicar, acaso justificar, por qué los mapas mienten. Si se pretende evitar que la información crítica quede oculta en una niebla de detalles, los mapas deben ofrecer una visión parcial, incompleta y selectiva. Es la paradoja cartográfica: para presentar una imagen útil y veraz del terreno cartografiado, un mapa preciso debe valerse de mentiras piadosas.

    Escribir sobre música se le parece: hay que usar mentiras piadosas para comunicar la sorpresa del acontecimiento. Hay que valerse de representaciones parciales, incompletas y selectivas. En música, y probablemente en cualquier otra cosa, las formas de conocer no son independientes de las formas materiales en que se adquiere el conocimiento. Al escribir con ese conocimiento adquirido, al transcribirlo, o inscribirlo, al moverlo entre lenguajes, esas formas materiales de adquirir el conocimiento están ausentes de la experiencia de quienes leen. La tarea de quien escribe consiste en recuperar esas condiciones, o evocarlas, mantenerlas en el horizonte, filtrarlas a cuentagotas o arrojarlas de un baldazo, y conseguir que una textura, una cualidad, una sensación, una sospecha, un matiz, un timbre o una inflexión queden contenidas por una palabra. Por eso suele decirse que escribir sobre música es imposible, que es como bailar sobre arquitectura, y demás. Pero vamos. Escribimos sobre partículas subatómicas, homeomorfismo, cromosomas, cuásares y dominio de factorización única. Escribir sobre música no debería ser mucho más difícil. Al menos podría hacérselo sin tanta queja. Es el mejor trabajo del mundo. O el segundo. Las partículas subatómicas también pueden ser geniales.

    Este es un libro sobre acontecimientos musicales: canciones, atmósferas, tradiciones, anécdotas, sinfonías, géneros, voces, mercancías, tecnologías, artefactos, desplazamientos, sonidos. Los textos fueron escritos en diferentes momentos y por diferentes razones, luego canibalizados hasta alcanzar su forma actual. Son textos que se conocen entre sí. Viven en el mismo edificio. Algunos llegaron hace poco, otros están instalados desde hace tiempo, a veces se cruzan en los pasillos o en el ascensor, y saben bastante unos de otros. Así, aparecen reposiciones, motivos repetidos, algunas premisas en común: ampliar el contexto de escucha, enriquecerlo, y enriquecerte, entretener, que debería ir anotado adelante de todo, aprender a escuchar la manera en que otras personas escuchan, no permitir que la música, a pesar de todo el pensamiento crítico que le eches encima, pierda la capacidad de sorprenderte. Al reflexionar sobre su práctica de coser banderas vudú, en 2020, la antropóloga Elizabeth Chin destacó el poder terapéutico de hacer, en general, que bien podría incluir la costura de textos sobre música: Es un ejercicio de coser a través de la locura, defenderse del temor existencial de enfrentar las implicaciones de todo aquello de lo que nuestra especie de mierda es responsable y continuar trabajando para crear belleza a pesar de todo.

    Deja la vara demasiado alta. Pero nunca se sabe. Nuestra especie de mierda es responsable de muchas cosas. Y una de esas cosas es la música. Todo puede suceder. Y esto, que acaso sea una mentira piadosa o acaso no lo sea, es más que suficiente para echarse a andar. Así que andemos.

    POSTALES DE LA DESOLACIÓN

    Postcards of the Hanging se publicó en 2002. El álbum recopila once canciones compuestas por Bob Dylan que Grateful Dead, el grupo de jipis drogones emblemático de la contracultura estadounidense de la década de 1960, registró en directo entre 1973 y 1990. Hay que prestar atención al título: Postales del ahorcamiento. Es una imagen poderosa. Provoca vergüenza, aversión, pena, fascinación. Es parte de una historia antigua. Aunque no tanto como para resultar ajena. La historia que cuentan esas postales todavía se cuela en las noticias de todos los días.

    Están vendiendo postales del ahorcamiento es la primera línea de Desolation Row, la canción final de Highway 61 Revisited, el sexto disco de estudio de Dylan, que se publicó en 1965, cuando ya era una voz autorizada en la música de tradición popular, mucho antes de recibir casi todos los galardones existentes en su tiempo de vida, incluyendo el Premio Nobel de Literatura. Esa primera línea es una bienvenida a la composición, reverencia y galera en mano, que descorre una cortina de terciopelo rojo hacia un universo a la vez próximo e inaccesible. La canción, durante más de once minutos, te llevará de paseo por los recovecos más delirantes, sórdidos y pintorescos de la Calle de la Desolación. El narrador es un flâneur, un guía turístico, un trastornado, un entomólogo social, un poeta, un estafador, un tipo listo, un gritón de feria itinerante, alguien que sabe algo que vos no. Su propósito no es contarte una historia sino hacerte saber que existe una. Y que no la conocías. O que la olvidaste. Que la sociedad en la que creciste, cuyos valores aceptaste y respetás, te dejó olvidarla. El embustero de la canción no pretende resolver las tensiones de la historia. Su trabajo es entretenerte. Lo que decidas llevarte del entretenimiento es asunto tuyo.

    Al escribir sobre la canción Blind Willie McTell, el crítico Greil Marcus propuso que el talento más grande [de Dylan] es traer el pasado hasta el hogar, dotándolo de espesor. Pero acaso el talento más grande de Dylan sea traer el pasado hasta el hogar y dejar que alguien más se encargue de dotarlo de espesor. Oyentes, exégetas, testigos, víctimas, melómanos, algún otro embustero.

    Blind Willie McTell se grabó para Infidels, el álbum de 1983 de Dylan, pero recién se publicó en 1991, en el tercer disco de The Bootleg Series Volumes 1–3 (Rare & Unreleased) 1961–1991. Es una canción folk robusta, taciturna, que aumenta la intensidad del sonido a medida que avanza en su narración, compuesta para piano, tocado por Dylan, y guitarra acústica, tocada por Mark Knopfler de Dire Straits, y que recuerda vagamente la melodía de St. James Infirmary Blues, una canción folklórica sin créditos autorales que Louis Armstrong convirtió en estándar del jazz con su versión de 1928. Todos los versos de Blind Willie McTell, una sucesión de alegorías sobre plantaciones ardientes, esclavitud, mártires, el chasquido de los látigos, el aroma de las magnolias, la ventana de un hotel, el whisky de contrabando, un grupo de presos encadenados trabajando en la ruta, se rematan con una misma afirmación: nadie canta el blues como Blind Willie McTell.

    Es una anotación clavada con una tachuela en un tablón de anuncios de una universidad de provincias: Blind Willie McTell. Alguien escribió debajo con un marcador rojo: ¿Quién es Blind Willie McTell?. La canción no ofrece respuestas. No tiene que hacerlo. Una canción de tradición popular no es un tratado de historia, ni una enciclopedia, ni alguna sección del periódico del día. ¿Quién es Blind Willie McTell? Para responderlo hay que escarbar en las orillas de la música de tradición popular estadounidense de la primera mitad del siglo XX. ¿Y por qué nadie canta el blues como Blind Willie McTell? Para responderlo hay que escarbar todavía mucho más. Pero la canción de Dylan no ofrece las respuestas. Sólo aparece, deja el indicio, lo desliza por debajo de la puerta en un sobre, como en una película de espías, y desaparece. Dotar a la historia de espesor es, siempre, en cualquier buena canción de tradición popular, pero especialmente en las buenas canciones de Dylan, una tarea que le toca completar a alguien más.

    Soy viejo. Leo cosas. Veo cosas. Quiero contar historias y no hay más tiempo. Eso dijo el director Martin Scorsese en 2023, a los ochenta años, mientras promocionaba su película Killers of the Flower Moon. Y eso es lo que Dylan, que siempre fue viejo, pudo haber dicho desde marzo de 1962, cuando tenía veinte años y publicó su primer álbum: que leía cosas, que veía cosas, que quería contar historias y que se estaba quedando sin tiempo. Debía darse prisa. Dejar indicios. Que alguien más escarbara. Que alguien más dotara a la historia de espesor.

    Están vendiendo postales del ahorcamiento, así empieza el narrador de Desolation Row, y cuando acaba de decirlo sólo pasaron doce segundos de la composición. Uno puede aceptarlo y seguir adelante, sin prestarle atención, es sólo una frase ingeniosa en una canción que alguien decidió pasar en la radio, tal como la estaban pasando aquella noche en la que a Spanish Eddie se le cortó la racha, según cantaba Laura Branigan en 1985, o que el algoritmo de una aplicación determinó que debías escuchar porque un rato antes habías escuchado a Blind Willie McTell cantando Statesboro Blues de una manera en que nadie más puede hacerlo. Pero uno también puede reaccionar ante el acontecimiento de la

    canción, hacer una pausa, levantar la cabeza, y preguntarse de qué diablos está hablando ese hombre, o en el caso de Dylan en 1965, de qué diablos está hablando ese muchacho de veinticuatro años. ¿Qué quiere decir? Y luego: ¿por qué debería estar queriendo decir algo? Y después: ¿por qué tanto tiempo después estas preguntas siguen siendo tan buenas?

    Acaso porque nunca sabrías dónde ponerte a escarbar sin estas preguntas, sin alguna clase de orientación, sin el sobre de indicios deslizado bajo la puerta: una canción también puede ser un mapa. Usamos mapas para encontrar nuestro camino en el mundo, para ubicarnos en relación con los demás, para medir distancias y registrar cambios, propuso la escritora y académica Taiyon J. Coleman a propósito de usar poemas como mapas. Los mapas son inherentemente contextuales, lo que puede hacer que parezcan anticuados en una cultura que valora la inmediatez, que opera a través de la imagen y el espectáculo. La imagen es una máscara, un rostro, un frente, una flecha. El mapa es su opuesto, no un índice del mundo sino una forma de relacionarse con él. Algunas canciones, parafraseando a Coleman al límite del entrecomillado, cuando se convierten en mapas, cruzan las fronteras de la identidad y la experiencia, nos sitúan en contextos culturales, históricos, sociales y espaciales más amplios, nos obligan a responder las preguntas importantes: ¿qué pasó, cómo pasó, qué más estaba pasando cuando pasó, a quién le pasó, cómo puedo entenderlo, por qué importa, cómo saldré de esto, cómo podemos cambiarlo, cuál es mi parte en esto, de qué manera esto es estéticamente hermoso y valioso?

    Hay muchas versiones posibles para esas pocas palabras ahora anotadas también en el tablón de anuncios de la universidad de provincias. El compositor de la canción, y quienes la tocaron durante décadas, hicieron sus propias interpretaciones, o no hicieron ninguna interpretación, dejaron el terreno desbrozado para que la canción obtuviera sus propios contextos de significación y para que el sentido social fuera usado en favor, o en contra, de cualquiera que se encontrara con esos signos, con esas imágenes y con las narraciones que encerraban, para que hallara un rumbo que seguir, o para perderlo, y así perderse.

    En Three Songs, Three Singers, Three Nations, Marcus citó algo que Dylan había escrito en 2004: Una canción folk puede variar en sus significados y no parecer lo mismo de un momento al siguiente. Depende de quién la está tocando y de quién la está escuchando. Podía hacerse eco de una afirmación de la musicóloga Lucy Green, citada por el sociólogo Simon Frith en Ritos de la interpretación: "Tanto la experiencia como el significado de la música cambian de manera compleja con relación al tipo de competencia [del oyente], y según la situación social en que se da. La música nunca puede tocarse o escucharse fuera de una situación, y cada situación va a afectar el significado de la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1