50 malentendidos en la ciencia
Por Brian Clegg y Paula Gürtler
4/5
()
Información de este libro electrónico
Brian Clegg se ocupa de mostrarnos que hay (al menos) cincuenta malentendidos en la ciencia que debemos erradicar. Desde la idea de que los murciélagos son ciegos (¡para nada!), o lo que aprendemos desde la infancia: que tenemos cinco sentidos (¡son muchos más!), hasta aquello de que la Teoría del Big Bang explica el origen del universo (en realidad, explica casi todo menos exactamente eso) o que los chimpancés y los gorilas son nuestros ancestros, pasando por la idea extendida de que la sangre es roja a causa del hierro; todo es desmenuzado con lujo de detalles y todos los razonamientos son presentados de manera tal que, al terminar de leer el libro podamos tener una idea un poco más precisa de cuáles son algunos de los mitos sobre la ciencia más aceptados.
Brian Clegg
BRIAN CLEGG is the author of Ten Billion Tomorrows, Final Frontier, Extra Sensory, Gravity, How to Build a Time Machine, Armageddon Science, Before the Big Bang, Upgrade Me, and The God Effect among others. He holds a physics degree from Cambridge and has written regular columns, features, and reviews for numerous magazines. He lives in Wiltshire, England, with his wife and two children.
Lee más de Brian Clegg
Scientifica historica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl caos cotidiano: Las matemáticas de lo impredecible, desde el mercado de valores hasta las listas de éxitos o el tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 temas fundamentales sobre energía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Autores relacionados
Relacionado con 50 malentendidos en la ciencia
Libros electrónicos relacionados
Psicomitos: Una crítica a la psicología no científica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia: Lo que de verdad sabemos sobre la inteligencia: evidencias y mitos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos de la ciencia: Verdades y mentiras del conocimiento científico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenios de la física cuántica: Max Planck, Erwin Schrödinger, Werner Heisenberg, Richard Feynman Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna red viva: La historia interna de nuestro cerebro Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La evolución del cerebro humano: Un viaje entre fósiles y primates Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHabía una vez el átomo: O cómo los científicos imaginan lo invisible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por qué nuestro hogar está en llamas: La física detrás del calentamiento global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn día en la vida de un virus: Del ADN a la pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciencia del sueño (o amanecer de una noche agitada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencia nuclear: Energía, radiactividad y explosiones en la era atómica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una breve historia de casi todo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuestro sistema inmunitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro inteligente: La inteligencia personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de la Tierra: La sorprendente historia de nuestro planeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEL cosmos desordenado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida al borde del abismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl método PARA: Simplifica, organiza y controla tu vida digital Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Irremplazables: Cómo sobrevivir a la inteligencia artificial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ventaja de ser introvertido: Usa tu poder para triunfar en un mundo extravertido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl gran teatro del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las ideas fundamentales del Universo: Espacio, tiempo y movimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inteligencia artificial: Guía para seres pensantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevolución cuántica: ¿Cómo nos hará más felices? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo lo que hay que saber para saberlo todo: Un paseo por los fundamentos del conocimiento científico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Método 1%: Aprende cómo cambiar tus hábitos y transforma tu vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDecidido Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Estoy bien Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalabras mágicas: Qué decir para convencer Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Química para usted
Química orgánica: ejercicios de aplicación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nomenclatura de las sustancias químicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bioquímica: metabolismo energético, conceptos y aplicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inteligencia física: Aprende a ver el mundo con la mente de un físico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Temas selectos de química de productos naturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso Práctico de Química General Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Medio ambiente y proyectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Farmacia hospitalaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El café Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuímica verde: Conceptos básicos y aplicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReparaciones básicas de calzado. TCPC0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFenómenos Químicos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la Química Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Positividad Tóxica y Cómo Afecta tu Vida: Aprende a Identificar y a Eliminar por Completo de tu Vida el Positivismo Tóxico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnlaces químicos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La química y la cocina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa química en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolímeros: Generalidades y tendencias de investigación en Colombia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cinética química Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMinerales y vitaminas: Micronutrientes esenciales en la alimentación, nutrición y salud. Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Análisis de Alimentos. Fundamentos y Técnicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnicas y medidas básicas en el laboratorio de química Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la alquimia a la química Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApuntes Para Mando a Cargo De Personal Técnico Operativo. Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Introducción a la Química Orgánica: Tomo 1 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Un científico en el lavadero: Manchas, olores, ciencia, tecnología y suciedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sistema de mejora continua de la calidad en el laboratorio: Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás allá de la herrumbre III: Corrosión y medio ambiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReparación de artículos de marroquinería. TCPC0109 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para 50 malentendidos en la ciencia
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
50 malentendidos en la ciencia - Brian Clegg
Acerca de Brian Clegg
Briann Clegg nació en Rochdale, Lancashire, en el Reino Unido, en 1955. Estudió en la Escuela de Gramática de Mánchester y luego Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge, con especialización en física experimental. Una vez graduado, luego de un año en la Universidad de Lancaster, obtuvo una maestría en Operational Research, una disciplina surgida originalmente en la Segunda Guerra Mundial para aplicar las matemáticas a las conductas durante la guerra y enfocada hoy en día a la resolución de problemas y la toma de decisiones eficientes en los negocios. British Airways lo contrató como consultor en desarrollo de hardware y software. Allí mismo, llevó adelante desarrollos como reconocimiento de huellas dactilares y dinero electrónico. Más adelante, fundó su propia consultora y hoy asesora a empresas como Sony, la BBC, el Banco de Escocia, entre tantas otras. Entre los temas que más lo apasionan están la ciencia, las matemáticas y la física. Su tarea como escritor siempre fue la de la divulgación, por eso libros como Una historia breve del infinito, Diez patrones que explican el universo y La biblia de la física cuántica fueron tan exitosos. Es la primera vez que 50 malentendidos en la ciencia es publicado en castellano.
Ilustración de Brian Clegg hecha por Max Amici.Página de legales
Clegg, Brian
50 malentendidos en la ciencia / Brian Clegg. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : EGodot Argentina, 2024.
Libro digital, Otros
Archivo Digital: descarga y online
Traducción de: Paula Gürtler.
ISBN 978-631-6532-22-0
1. Ciencias Naturales. I. Gürtler, Paula, trad. II. Título.
CDD 507.1
ISBN edición impresa: 978-631-6532-21-3
© Michael O’Mara Books, 2022
Título original Lightning Often Strikes Twice
Traducción Paula Gürtler
Corrección Federico Juega Sicardi
Diseño de tapa e interiores Víctor Malumián
Retrato de Brian Clegg Max Amici
Illustraciones internas Peter Liddiard
© Ediciones Godot
www.edicionesgodot.com.ar
Facebook.com/EdicionesGodot
Twitter.com/EdicionesGodot
Instagram.com/EdicionesGodot
YouTube.com/EdicionesGodot
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
República Argentina, marzo 2024
50 malentendidos
en la ciencia
Brian Clegg
Traducción
Paula Gürtler
Logo de Ediciones GodotÍndice
Introducción
1. Un rayo nunca cae dos veces en el mismo sitio
2. Tenemos cinco sentidos
3. La Estrella del Norte es la estrella más brillante del cielo
4. Las puntas de los dedos se arrugan cuando nos bañamos porque absorben agua
5. El agua es un buen conductor de la electricidad
6. Los humanos tienen cerebros excepcionalmente grandes
7. Hay tres estados de la materia
8. La población de la Tierra está creciendo exponencialmente (y será nuestro fin)
9. Los peces dorados tienen una memoria de tres segundos
10. Los dinosaurios se extinguieron después de que un asteroide chocó la Tierra
11. Newton descubrió la gravedad cuando le cayó una manzana en la cabeza
12. Los átomos son como sistemas solares en miniatura
13. Nada viaja más rápido que la luz
14. La sangre es roja porque tiene hierro
15. Los humanos solo usan el 10% de la capacidad de su cerebro
16. Una moneda arrojada desde la cima del Empire State podría matar a alguien
17. El azúcar pone hiperactivos a los niños
18. En la Edad Media todos creían que la Tierra era plana
19. El vidrio es un líquido viscoso
20. La población mundial actual supera la cantidad de personas que existieron en toda la historia de la humanidad
21. Ada Lovelace fue la primera programadora
22. Los murciélagos son ciegos
23. El arcoíris tiene siete colores
24. El pelo y las uñas siguen creciendo después de morir
25. La sangre humana baja en oxígeno es azul
26. La comida orgánica es mejor para la salud
27. Nacemos con todas las neuronas que tendremos para toda la vida
28. Los lemmings se suicidan en masa
29. El teflón y el velcro son inventos derivados del programa espacial
30. La teoría del Big Bang explica el origen del universo
31. Deberíamos volver a tener la dieta que tenían nuestros ancestros
32. El agua del desagüe baja por diferentes direcciones a cada lado del ecuador
33. No hay gravedad en la Estación Espacial Internacional
34. Los chimpancés y los gorilas son nuestros ancestros
35. Los camaleones cambian de color para mimetizarse con el entorno
36. Cada parte de la lengua responde a diferentes sabores
37. La capacidad de vuelo del abejorro desafía la física
38. Hay que tomar ocho vasos de agua por día para estar saludable
39. Un resultado positivo de una prueba diagnóstica que tiene un 99% de precisión significa que la persona tiene un 99% de probabilidad de tener esa enfermedad
40. La tostada en verdad no cae con la manteca para abajo
41. El Sol es amarillo
42. Las fases de la Luna se producen por la sombra de la Tierra
43. Los antioxidantes son buenos y los radicales libres son malos
44. El bosque tropical amazónico es la fuente del oxígeno que necesitamos para respirar
45. Los mensajes subliminales de los cines se utilizaban para vender refrigerios
46. Las cucarachas pueden sobrevivir a una explosión nuclear
47. El pescado es beneficioso para el cerebro
48. La televisión y las películas muestran imágenes en movimiento gracias a la persistencia retiniana
49. Los cambios evolutivos demoran millones de años
50. La ciencia funciona mediante la demostración de teorías que son ciertas
Lista de páginas
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
164
Hitos
Cover
Introducción
DESDE HACE MILES DE años, la humanidad ha recurrido al folclore y la sabiduría de los refranes para intentar explicar el mundo que nos rodea. Algunas de esas creencias, producto de la experiencia, luego han demostrado tener una base científica; por ejemplo, el cielo rojizo por la noche es un indicio verdadero de que habrá buen clima a la mañana siguiente¹
. Así también se confirmó que la corteza de sauce efectivamente sirve para disminuir el dolor, puesto que contiene salicina, una sustancia que en su presentación como ácido salicílico se conoce como aspirina.
Sin embargo, también hay explicaciones y creencias que son falsas y persisten hoy en día, a pesar de la abundante evidencia científica que demuestra lo contrario. A veces, esta sabiduría proverbial tiene versiones que son francamente contradictorias. Por ejemplo, pensemos en el refrán Muchas manos hacen fácil el trabajo
y Muchas manos en un plato hacen mucho garabato
. Las creencias populares también pueden convertirse en un ritual que no tiene ninguna conexión con la realidad. Un gran ejemplo es el Día de la Marmota en Estados Unidos (el evento, no la película). Según la leyenda, todos los años el 2 de febrero una marmota sale de su guarida (la más conocida es la criatura semimítica Punxsutawney Phil) y predice cómo será el clima en las seis semanas siguientes de acuerdo con su comportamiento. Si está nublado, y la marmota no hace sombra, el pronóstico es bueno. Pero si está soleado, la marmota en teoría volverá asustada a su guarida al ver su propia sombra, lo que anticipa seis semanas de clima invernal.
En este libro, analizaremos cincuenta creencias comunes sobre nuestro mundo que son engañosas o directamente falsas. Algunas provienen del folclore popular; por ejemplo, la creencia de que un rayo nunca cae dos veces en el mismo sitio, una idea tan extendida que se ha vuelto un modo de referirse a un evento que es improbable que se repita. Otras creencias, que por lo general abarcan fenómenos más modernos, provienen de fuentes que aparentan tener respaldo científico.
En la Antigüedad, en los inicios del pensamiento filosófico que hoy en día llamaríamos ciencia, los estándares para producir una explicación o teoría eran mucho menos rigurosos que en la actualidad. Los filósofos antiguos tendían a hacer afirmaciones científicas
basadas principalmente en razonamientos más que en un examen detallado de la naturaleza. El gran filósofo antiguo Aristóteles, por ejemplo, hizo la infame afirmación de que las mujeres tenían menos dientes que los hombres. Con tan solo contar los dientes, se habría demostrado que esta premisa era falsa, pero la autoridad de Aristóteles como filósofo (que se mantuvo durante siglos) hizo que muchos tomaran la afirmación como un hecho. Si bien no todas las ideas de la era precientífica eran incorrectas, varias permanecieron indiscutidas durante mucho tiempo, por lo que algunas de estas nociones equivocadas persisten incluso hoy en día. Con la leve aclaración de que el gusto y el tacto podrían estar relacionados, fue Aristóteles quien afirmó que hay cinco sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto). En la escuela se sigue enseñando esto, aunque hace mucho se ha refutado.
Otro posible origen de estas ideas equívocas son los mitos modernos que difunde la cultura popular. Tomemos, por ejemplo, la creencia de que comer alimentos con azúcar hace que los niños sean hiperactivos. Este mito aparece particularmente en los programas televisivos, desde Los Simpson (en que, por algún motivo, se considera que el chocolate europeo tiene un impacto mucho más fuerte) hasta Una familia moderna. Dado que el azúcar es fuente de energía
, puede sonar lógico que genere hiperactividad en los niños. Esta idea suele afirmarse como si fuera una verdad científica, aunque en verdad se han realizado estudios que demuestran contundentemente que no es así. Sin embargo, una vez que una creencia pseudocientífica se vuelve parte de la cultura, puede ser difícil de desarmar.
En general, las creencias incorrectas de ese estilo no causan ningún perjuicio real, más que la difusión de información incorrecta. De hecho, el azúcar no es buena para los niños, así que, aunque el razonamiento que lleva a reducir el consumo de azúcar para evitar la hiperactividad no es válido, la creencia no es perjudicial. Sin embargo, en otros casos estas creencias pueden ser notoriamente peligrosas. Los cincuenta ejemplos que presentamos en este libro no pertenecen a esa categoría, pues el objetivo es entretener e informar. Sin embargo, ha habido creencias peligrosas —desde la antigua idea de que fumar tabaco era beneficioso hasta la sugerencia más reciente de que la vacuna triple viral causa autismo— que tuvieron un impacto devastador en las vidas de algunas de las personas que las creyeron. En el caso de la vacuna triple viral, el mito posibilitó que se propagara el sarampión, una enfermedad que puede provocar daño cerebral y muerte, entre los niños que no habían sido inoculados.
50 malentendidos en la ciencia, por el contrario, nos presenta conceptos equivocados cuya explicación verdadera nos trae sorpresa y deleite. Cada tema es una oportunidad fascinante para descubrir más sobre la ciencia y desafiar lo que se supone que es cierto. El objetivo de este libro es dar vida a las historias de estos mitos y brindar una explicación clara de la verdad que hay detrás de cada uno.
1. Un rayo nunca cae dos veces en el mismo sitio
Los rayos son una fuerza aterradora de la naturaleza. Antiguamente se creía que estos dramáticos relámpagos y estruendos en el cielo eran obra de los dioses (el trueno es solo el sonido que produce el rayo al viajar por el aire, no es un fenómeno separado). Hoy sabemos que los rayos se producen por una acumulación de carga eléctrica en las nubes —probablemente debido a que las partículas de hielo se golpean entre sí y hacen que los electrones cargados se alejen de los átomos—, pero sin duda continúan siendo una fuente de energía asombrosa.
Un relámpago típico carga una cantidad de energía similar a la que produce una planta eléctrica de tamaño mediano en un