La Guerra Civil española día a día: Del 7 de enero de 1936 hasta el 1 de abril de 1939
Por Eduardo Montagut
()
Información de este libro electrónico
Es por ello, que conocer sus orígenes y desarrollo detallado desde la perspectiva de la fría crónica de la Historia, se torna de máxima importancia ahora que, con el tiempo transcurrido, se hace imprescindible dejar atrás definitivamente la carga de un pasado condicionado por el dolor y la pérdida.
Un libro que, de la mano de un historiador especializado en el estudio de la historia contemporánea, se torna imprescindible para conocer qué ocurrió día a día, cómo se sucedieron decisiones políticas y sucesos sociales, cómo se fraguó el levantamiento militar, cuáles fueron los episodios bélicos más importantes o cómo se posicionaron el resto de países ante el conflicto. Además, incluye un «quién es quién» de todos los principales protagonistas políticos, militares y sociales de aquellos hechos que aún determinan la convivencia entre españoles y que es preciso conocer con la mayor serenidad posible.
Lee más de Eduardo Montagut
Diccionario de símbolos masónicos: Entre la escuadra y el compás Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros Episodios que cambiaron la Historia de España: 30 acotencimientos clave de nuestra historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Diccionario de Historia contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: La España del siglo XVIII: Luces y sombras del reinado de los borbones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco: Episodios clave de nuestra historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: El libro de la Gran Guerra: El fracaso de Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: El tiempo de las Revoluciones: De 1820 a 1848 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: La construcción de la Unión Europea: Un largo y complejo proceso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Europa en su cenit: El auge de Occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Historia del socialismo español: de 1879 a 1914 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Los liberales en España: Desde las Cortes de Cádiz hasta la Dictadura de Primo de Rivera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: La organización territorial en España: El origen de las Autonomías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros El Republicanismo en España: Desde sus albores al Frente Popular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Las Constituciones en España: Desde la "Pepa" hasta la Constitución de 1978 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: El Antiguo Régimen: Sus estructuras sociales, económicas y políticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Autores relacionados
Relacionado con La Guerra Civil española día a día
Libros electrónicos relacionados
Breve Historia de la guerra civil española: La aventura en el Dragon Rapide, el alzamiento en el Marruecos Español, Guernica, la batalla de Madrid, el Ebro? Las causas, los episodios, los personajes y los escenarios clave de la guerra que permitió a Franco dirigir el rumbo de España. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez horas de Estat Català Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran venganza: De la memoria histórica al derribo de la monarquía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOctubre 1934 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl precio de la Transición Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Entre la espada y la pared: De Franco a la Constitución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFuego cruzado: La primavera del 1936 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetaguardia roja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl franquismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Tinoco 1917-1919 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir en guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Trienio Liberal: Revolución e independencia (1820-1823) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa República en abandono: Relaciones exteriores del Frente Popular antes de la Guerra Civil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Germinal español: Las elecciones que trajeron la Segunda República Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuces y sombras de la democracia española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico (moderno) a través de sus décadas / 6 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi testamento político Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa transición de la prensa: El comportamiento político de diarios y periodistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa batalla por el relato: Ensayo historiográfico sobre la guerra revolucionaria en Argentina: 1959-1989 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Transición según los espías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspionaje en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgentina contra Franco: El gran desafío a la impunidad de la dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la revolución del 17 de abril de 1854 Causas y consecuencias del golpe de Estado del general Melo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn veraneo de muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnales de la Revolución Guerra civil de las soberanías Primera época, abril de 1857 a julio de 1861 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExaminar la democracia en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa República Federal en España: Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1864-1874 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de las derechas en España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de Bucaramanga Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa carta robada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Guerras y ejércitos militares para usted
El águila y los cuervos: La caída del Imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra secreta en México Calificación: 3 de 5 estrellas3/5De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hermanos de sangre: Las historias detrás de la muerte de Carlos Castaño Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cruzadas: La guerra santa cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pancho Villa / 2 Tomos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nazis en las sombras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSin novedad en el frente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Manifiesto comunista Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia de los Templarios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cronología de las Profecías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia militar: Conocer al enemigo, de Napoleón a Al Qaeda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de los Cinco Anillos (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La muerte es mi oficio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los zarpazos del puma: La caravana de la muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sangre, sudor y lágrimas: Churchill y el discurso que ganó una guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los esclavos de Yucatán Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Magallanes: El hombre y su gesta Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Prepárese para la batalla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCazadores de nazis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEso no estaba en mi libro de la Segunda Guerra Mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de México: Para gente ocupada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Holocausto: La solución final a la cuestión judía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La revolución interrumpida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El secreto mejor guardado de Fidel: Los fusilamientos del narcotráfico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos secretos ocultos del Tercer Reich: Dossiers ocultos del nazismo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Pancho Villa: La vida y leyenda del famoso revolucionario de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crímenes de los Nazi: Los Atentados más Atroces y Actos Antisemitas Causados por los Supremacistas Blancos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHolocausto Nazi: Explora los Crímenes contra la Humanidad de una de las Facciones más Crueles de la Historia Moderna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Napoleón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La Guerra Civil española día a día
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La Guerra Civil española día a día - Eduardo Montagut
La Guerra Civil española día a día
Del 7 de enero de 1936 hasta el 1 de abril de 1939
Eduardo Montagut
https://www.libros-biblos.com/
Imagen© EDITATUM
© EDUARDO MONTAGUT
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art.270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Repográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos.
En la redacción del presente libro mencionamos logotipos, nombres comerciales y marcas de ciertas empresas u organizaciones, cuyos derechos pertenecen a sus respectivos dueños. Este uso se hace en virtud del Artículo 37 de la actual Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas, sin que esta utilización suponga relación alguna del presente libro con las mencionadas marcas ni con sus legítimos propietarios. En ningún caso, estas menciones deben ser consideradas como recomendación, distribución o patrocinio de los productos o servicios o, en general, contenidos titularidad de terceros.
Primera edición: febrero de 2024
Imagen de la cubierta: Fotografía de ciudadanos republicanos armados practicando con armas en las calles de Barcelona, 28 de abril de 1937, durante la Guerra Civil española. Public Domain CC 1.0. Rijksmuseum. www.europeana.eu/item/90402/NG_2011_15
EDUARDO MONTAGUT
ImagenEs licenciado con premio extraordinario en Historia Moderna y Contemporánea por la UAM donde posteriormente alcanzó el doctorado. Colabora activamente en distintos medios impresos y digitales que compatibiliza con su carrera docente en Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid.
Es autor de varios libros publicados en esta misma editorial, entre los que destacan: El Antiguo Régimen; El tiempo de las revoluciones; Historia del socialismo español; La España del siglo XVIII; Del Abrazo de Vergara al bando de guerra de Franco; Episodios que cambiaron la Historia de España; La organización territorial de España, el origen de las autonomías; Las relaciones Iglesia-Estado en España; Las Constituciones en España; El libro de la Gran Guerra, el fracaso de Europa; Diccionario de Historia Contemporánea; Europa en su cénit, el auge de Occidente; El republicanismo en España; Los liberales en España.
Este libro está dedicado a dos niños, Víctor y Eduardo, que en aquellos años de la Guerra tuvieron que recorrer los caminos de Cataluña.
Introducción
Esta obra pretende ser un diario de los acontecimientos de la Guerra Civil desde los meses previos a su estallido hasta su final y, por lo tanto, ateniéndonos a un desarrollo cronológico. Es evidente que ha habido que elegir entre el aluvión de hechos que se produjeron en aquellos años de contienda entre españoles y también entre personas de distintas nacionalidades, pero creemos que hemos incluido los que se pueden considerar los más destacados, en un proceso histórico donde, como bien sabemos, hay controversias de todo tipo, y muchas de ellas, lamentablemente, más allá del análisis historiográfico.
He querido desarrollar más algunos hechos por su especial relevancia sobre otros porque pueden ayudarnos a entender mejor la Guerra. En este sentido, se ha priorizado todo lo que tiene que ver con ideologías, políticas, economía, sociedad y represión sobre lo exclusivamente militar, con excepciones, ya que ha habido que explayarse en las batallas decisivas.
Este libro gustará a unos y a otros no. Eso es inevitable cuando se escribe Historia, y más sobre la Guerra Civil. He intentado realizar un trabajo con distancia y serenidad, con un afán divulgativo, pero con rigor como seña de identidad. Pero usted, estimado lector, y usted, estimada lectora, tienen la última palabra, como no podía ser de otra manera. En fin, escribir sobre la Guerra Civil española es un ejercicio intenso y duro, pero sumamente necesario en este país.
Gracias por leer.
Año 1936
ENERO
Día 7
Disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones para el 16 de febrero. El primer Gobierno de Chapaprieta duró hasta finales de octubre de 1934. El escándalo del Estraperlo provocó que Lerroux saliera del mismo. El posterior caso de corrupción, el denominado Asunto Nombela, hundió para siempre al radicalismo español. En este contexto, Alcalá-Zamora volvió a encargar a Chapaprieta formar un nuevo ejecutivo. Pero su segundo Gobierno cayó el 14 de diciembre. Gil Robles estaba presionando dentro de su estrategia para hacerse con el poder. Sin el apoyo de la CEDA, y con un radicalismo desprestigiado, el ejecutivo no podía continuar. La excusa presentada por la derecha para retirar el apoyo a Chapaprieta fue el asunto de la reforma fiscal. Gil Robles quería la presidencia del Gobierno, pero Alcalá-Zamora, a pesar de su evidente conservadurismo, recelaba intensamente de la CEDA porque consideraba que no era una formación política completamente leal a la República, que solo había aceptado el juego político desde un calculado accidentalismo. Pero el presidente de la República tampoco quería ir a elecciones, y decidió encargar la responsabilidad de formar Gobierno a Manuel Portela Valladares, otro político independiente y que gozaba de la confianza y aprecio de Alcalá−Zamora. Esto ocurría el 15 diciembre. Pero era una solución muerta de antemano porque la CEDA no iba a otorgar su apoyo. En consecuencia, Alcalá−Zamora se vio obligado a disolver las Cortes. La Constitución permitía hacerlo al jefe del Estado, aunque solamente dos veces en su mandato.
Día 15
Se firman el Pacto y el programa del Frente Popular. El Frente Popular estuvo formado por Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, UGT, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, PCE, Partido Sindicalista y el POUM. El programa era republicano, con el añadido de la amnistía y rehabilitación política de los presos políticos, restituyéndoles en sus cargos y responsabilidades, condiciones ineludibles para el PSOE y la izquierda obrera. La gestación del Frente Popular se dilató más de un año, desde diciembre de 1934 hasta el 15 de enero de 1936, fecha del pacto. En el invierno de 1934−35 los republicanos entablaron conversaciones entre sí, y el 12 de abril anunciaron su unión electoral con un programa de gobierno. Antes, en enero, Azaña contactó con Prieto para insistir en la necesidad de establecer una conjunción republicano−socialista. En el PSOE se decidió escuchar a las bases sobre esta capital cuestión y se pasó una encuesta a las agrupaciones socialistas. El Partido Comunista expuso públicamente su estrategia de la Alianza Obrera, en junio.
Al margen de los partidos políticos se vivió una intensa actividad en pro de una alianza de toda la izquierda: comités a favor de la amnistía, de ayuda las víctimas de la represión, mítines, fiestas unitarias, etc. El anarquismo optó por moderar sus ataques a los republicanos y socialistas, y cuando llegó el momento, a pesar de su tradicional defensa de la abstención, no hizo campaña contraria al Frente Popular y, de forma privada, apoyó a las candidaturas de izquierda. El 14 de noviembre de 1935, Azaña propuso oficialmente a Prieto una conjunción. Dos días después, el PSOE le respondió afirmativamente con la condición de que el pacto incluyese a la izquierda obrera. El Partido envió un programa a las organizaciones obreras como un documento−base para la negociación de la alianza. Comenzaron las reuniones entre republicanos y socialistas. Estos representaban en estas reuniones no solo al partido sino, también a las organizaciones obreras, por lo que tenían que reunirse, además con sus representantes. Estaríamos en una especie de negociación a tres bandas. No fueron fáciles las negociaciones dada la heterogeneidad de la izquierda. El PNR se retiró el 14 de enero por su resistencia a aceptar la presencia comunista.
FEBRERO
Día 4
Se constituye el Front d’Esquerres en Cataluña. En Cataluña, el proceso de unión tuvo su primera etapa, en julio de 1935, cuando se firmó la Coalició d’Esquerres Catalanas, formada por la Esquerra Republicana, Acció Catalana Republicà, Partit Nacionalista Republicano Català y Unió Socialista. El 4 de febrero se constituía el Front d’Esquerres en Cataluña, con los grupos anteriores de la Coalició más el Partit Comunista de Catalunya, el Partit Català Proletari, el POUM y la Unió de Rabassaires.
Día 16
Elecciones generales. Victoria del Frente Popular. La victoria del Frente Popular fue ajustada en votos, aunque se tradujo en una mayoría absoluta en escaños.
Día 17
Manuel Portela Valladares autoriza la apertura de las Casas del Pueblo, cerradas desde la represión de la Revolución del 34.
Gil Robles, líder de la CEDA, solicita a Manuel Portela Valladares la declaración del estado de guerra, pero este se niega.
Gil Robles y Francisco Franco, jefe del Estado Mayor del Ejército, intentan contactar con el inspector general de la Guardia Civil, Sebastián Pozas y al ministro de la Guerra para que impongan la ley marcial ante posibles desórdenes.
Motines de presos políticos en distintas cárceles.
Asaltos a partidos y redacciones de periódicos de derechas.
Día 18
Los generales Franco, Goded y Fanjul con otros mandos estudian la posibilidad de declarar el estado de guerra.
Declaración del estado de alarma por parte del Gobierno durante ocho días.
Día 19
Azaña forma un nuevo Gobierno, constituido por miembros de partidos republicanos del Frente Popular. Preside el Gobierno Santiago Casares Quiroga del O.R.G.A. El PSOE decide no participar.
Día 21
Franco es nombrado comandante militar de Canarias.
Se declara la amnistía para los represaliados de la Revolución de 1934. La Diputación Permanente de las Cortes aprobaba la amnistía de todos los condenados por los sucesos de la Revolución de octubre de 1934, por propuesta de Azaña, y que constituía uno de los puntos más destacados del programa político del Frente Popular para las elecciones. Debe tenerse en cuenta que esta amnistía fue demandada desde la calle desde el primer momento en el que se produjo la victoria electoral de la izquierda. Era evidente que el encarcelamiento de miles de personas a raíz de aquellos hechos había generado un intenso malestar social, muy agudizado en Cataluña. El Decreto−ley fue aprobado por unanimidad por la Diputación Permanente, presidida por Santiago Alba. Constaba de un solo artículo, y se tuvo que debatir de forma muy rápida, con una convocatoria del día anterior hecha por telegrama, provocando que no pudieran acudir todos los diputados, aunque los no asistentes mandaron votos favorables. Al final, se reunieron dieciocho diputados, cumpliendo lo exigido por la ley, ya que se necesitaba un mínimo de catorce. Los propios diputados de la CEDA votaron favorablemente, animados por la necesidad de mantener el orden público, y porque era evidente que había sido una demanda que había ganado en las elecciones.
Día 23
El general Eduardo López Ochoa es detenido por su especial protagonismo en la represión de la Revolución de octubre.
Día 26
Restitución de la Generalitat de Cataluña. Se recupera la normalidad institucional. El Parlament reelige a Lluís Companys.
MARZO
Día 8
Se produce una reunión, en el domicilio madrileño de un amigo de Gil Robles, de generales entre los que estarían Emilio Mola, Luis Orgaz, Ángel Rodríguez del Barrio, Andrés Saliquet y Francisco Franco, entre otros, así como el teniente coronel Valentín Galarza, miembro de la UME. La Unión Militar Española fue creada en diciembre de 1933, teniendo carácter semisecreto y con la finalidad de terminar con la República. En la reunión se resuelve organizar un alzamiento militar, acordando dar el mando de la Junta Militar que debía constituirse al general Sanjurjo exiliado en Portugal después de verse conmutada su pena de muerte por el golpe de agosto de 1932 y excarcelado en el segundo bienio de la República. Por el momento, se designa como coordinador al general Ángel Rodríguez del Barrio.
Dada la extensión de la UME entre la oficialidad contraria a toda la política militar que puso en marcha Azaña desde el primer momento de la República, se estableció que había que aprovechar su organización. En lo político todavía no se establece un programa evidente. La fecha para la sublevación se fija para el 20 de abril.
Día 12
El diputado socialista y destacado jurista Luis Jiménez de Asúa sufre un atentado en Madrid por parte de falangistas. El político sale ileso pero su escolta, el policía Jesús Gisbert, muere en el atentado. En consecuencia, el Gobierno prohíbe el partido de Falange y el día 14 detiene a José Antonio Primo de Rivera.
ABRIL
Día 5
Se constituyen las Juventudes Socialistas Unificadas. La organización juvenil política, que jugaría un destacado papel en la Guerra, fue el fruto de la unión de las Juventudes Comunistas de España, vinculada al PCE con las distintas Federaciones de Juventudes Socialistas del PSOE. Su primer secretario general sería Santiago Carrillo. Muchos de sus militantes estuvieron ligados a las Milicias Antifascistas Obreras Campesinas (MAOC), el germen del Quinto Regimiento.
Día 7
Se vota en las Cortes la destitución del presidente Niceto AlcaláZamora. La Constitución permitía al presidente de la República dos disoluciones de las Cortes, pero la segunda debía someterse al juicio de las mismas, pudiendo procederse a la destitución del presidente si se consideraba que se había cometido alguna irregularidad. La izquierda así lo consideró. En todo caso se planteó un debate porque hubo diputados que consideraron que, en realidad, la segunda había sido la única que había practicado Alcalá−Zamora porque no podía contarse la anterior por tratarse de las Cortes Constituyentes. La votación arrojó 238 votos favorables a la destitución por solamente 5 en contra, pero 174 diputados se ausentaron o abandonaron el hemiciclo. Aunque el presidente se resistió, terminó por admitir su cese. Diego Martínez Barrio, como presidente de las Cortes, asumió de forma interina la Jefatura del Estado.
El general Queipo de Llano, que conspiraba por su cuenta, visita a Mola en Pamplona, donde se llega a la conclusión de la necesidad de colaborar en los esfuerzos conspirativos.
Día 13
Es asesinado el magistrado del Tribunal Supremo, Manuel Pedregal, por parte de falangistas, como represalia por haber actuado como ponente en el juicio por el atentado a Jiménez de Asúa. La Falange estaba difundiendo listas negras contra los jueces para intimidarlos, con amenazas concretas a magistrados que había dictado sentencias contra miembros del partido.
Día 14
Desfile militar en el madrileño Paseo de la Castellana para la conmemoración del quinto aniversario de la proclamación de la República. Estalla un artefacto cerca de la tribuna principal y se producen disparos que matan a Anastasio de los Reyes, guardia civil, aunque no se encontraba de servicio, además de herir a varias personas. Se produce un cruce de acusaciones entre la derecha y la izquierda a raíz del atentado.
Día 15
Entierro del guardia civil que terminó siendo una manifestación contra la República a pesar de los intentos del Gobierno para que fuera exclusivamente un entierro. Asisten José María Gil Robles, líder de la CEDA y José Calvo Sotelo, destacado líder de la extrema derecha. También están presentes militares y falangistas armados. Se producen tiroteos, con seis muertos y tres heridos. Uno de los muertos es el primo de José Antonio, el estudiante y falangista Andrés Sáenz de Heredia. Entre los heridos estaría el tradicionalista José Llaguno Acha. En represalia, se intentó linchar al teniente José del Castillo, militar y ahora miembro de la Guardia de Asalto, conocido por su compromiso socialista. Castillo estaba al frente de la dotación de guardias de asalto que trató de disolver la manifestación, y se le acusa de la muerte de Sáenz de Heredia y de las heridas a Llaguno. El teniente Castillo es conducido a la Dirección General de Seguridad, siendo puesto después en libertad sin cargos. Ante las amenazas que recibe, sus superiores le proponen un traslado que Castillo no acepta. Sufrirá dos atentados fallidos posteriores antes de su asesinato en julio.
La tensión en la calle se multiplica durante la primavera con una cincuentena de víctimas entre las organizaciones obreras a manos de los falangistas y una cifra ligeramente inferior entre los falangistas. Se asaltan o se incendian un centenar de edificios religiosos, aunque ningún miembro del clero fue víctima de la violencia política de la izquierda. El desarrollo de las organizaciones y milicias paramilitares en los dos lados del espectro político y en el de los nacionalismos sin Estado, así como el evidente ejercicio de la violencia política, generó más que una situación real de caos en España en la primavera de 1936, una percepción del mismo por parte de la derecha que acusó al Gobierno de ser incapaz de mantener el orden público. La prensa conservadora y de extrema derecha comenzó a incitar para que se produjera una rebelión para frenar una supuesta deriva dictatorial y anticlerical por parte de la izquierda.El clima guerra civilista comenzó a ser asfixiante, aunque un análisis sereno de la situación entre febrero y julio de 1936 permite observar que, a pesar de que existían una clara crisis y una evidente polarización política, no se estaba dando una situación revolucionaria. En todo caso, la percepción de lo que estaba ocurriendo en las calles de España por parte de los sectores más extremos de la derecha sirvió para constituir una las principales justificaciones del golpe del 17-18 de julio, obviando que una parte evidente de la tensión era debida también al ejercicio del pistolerismo falangista.
Día 17
Reunión en la casa del general Manuel González Carrasco.Los generales comprometidos con la conjura se reúnen al día siguiente del entierro del guardia civil Anastasio de los Reyes. Se ratifica lo acordado en la reunión del 8 de marzo, y se dispone que el 20 de abril se ponga en marcha la sublevación. A este grupo ya está incorporado el general Queipo de Llano. Se tomaría el Ministerio de la Guerra, y en la primera hora se sublevarían Barcelona, Burgos, Navarra y La Rioja, además de Valencia y Sevilla.