Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en diálogo con las políticas públicas
El trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en diálogo con las políticas públicas
El trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en diálogo con las políticas públicas
Libro electrónico305 páginas3 horas

El trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en diálogo con las políticas públicas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro trata de un resultado de investigación que propone un programa para el trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar y su atención por las políticas públicas con el cual se logra deconstruir categorías y conceptos claves para el estudio del tema desde un enfoque decolonial, de género y de derechos. Igualmente, se logra la caracterización del trabajo de cuidados en familias seleccionadas, a partir de las principales modalidades, actores, prácticas e imaginarios sociales. Con este programa se logra producir conocimiento actualizado sobre el tema de estudio y un mapa temático de las investigaciones y programas desarrollados en Cuba desde el 2010 hasta el 2017 en materia de cuidados familiares y su atención por las políticas públicas.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento30 nov 2023
ISBN9789598500840
El trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en diálogo con las políticas públicas

Relacionado con El trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en diálogo con las políticas públicas

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en diálogo con las políticas públicas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en diálogo con las políticas públicas - Dra. C. Rosa Campoalegre Septien

    EL TRABAJO DE CUIDADOS

    DESDE LA PERSPECTIVA FAMILIAR

    EN DIÁLOGO CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

    EL TRABAJO DE CUIDADOS

    DESDE LA PERSPECTIVA FAMILIAR

    EN DIÁLOGO CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

    Autores/as

    Dra. C. Rosa Campoalegre Septien (coord.)

    M. Sc. Yanel Manreza Paret

    M. Sc. Odalys González Collazo Dra. C. Felicitas R. López Sotolongo

    Lic. Ernesto Chávez Negrín

    M. Sc. Milagros Samón Quiala Lic. Yudelsy Barriel Díaz

    Colaboradores/as

    Xiomara Leyva Romero Rachel Palma Saint-Juste

    Geidy Caridad Hernández Iglesias

    "Voy a hacer ciertos cambios en mi casa como hicieron mis padres en su tiempo al cabo esta será la misma casa

    los que no son iguales son los tiempos".

    Mi casa punto cu (Tony Ávila, 2012)

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org. o entre la web www.conlicencia.com. EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    Edición y corrección

    Maylen Gesen Gallinal

    Diseño interior y cubierta

    Salvador González García

    ©Todos los derechos reservados, 2021

    ©Rosa Campoalegre Septien, 2021

    ©Yanel Manreza Paret, 2021

    ©Odalys González Collazo, 2021

    ©Felicitas R. López Sotolongo, 2021

    ©Ernesto Chávez Negrín, 2021

    ©Milagros Samón Quiala, 2021

    ©Yudelsy Barriel Díaz, 2021

    ©Xiomara Leyva Romero, 2021

    ©Rachel Palma Saint-Juste, 2021

    ©Geidy Caridad Hernández Iglesias, 2021

    ©Publicaciones Acuario, 2021

    ©Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CIPS, 2021

    ISBN: 9789598500840

    Índice

    Prólogo

    Introducción

    Capítulo I. El trabajo de cuidados: apreciando el contexto teórico y político

    1.1      Contexto teórico del trabajo de cuidados

    1.2      El trabajo de cuidados y las políticas públicas: enfoques y debates contemporáneos

    Capítulo II. Aspectos metodológicos

    2.1      Problema, objetivos, preguntas científicas y categorías de análisis

    2.2      Diseño muestral

    2.3      Métodos y técnicas

    Capítulo III. Mapa temático: investigaciones y programas desarrollados en Cuba acerca del trabajo de cuidados en las familias y su atención por las políticas públicas (2010-2017)

    3.1      Datos generales y enfoques teóricos de las investigaciones mapeadas

    3.2      Metodologías empleadas

    3.3      Principales resultados, problemas identificados y recomendaciones en las investigaciones analizadas

    3.4      Políticas y programas vinculados al trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar en Cuba

    Capítulo IV. Resultados. El trabajo de cuidados: modalidades, prácticas, actores sociales e imaginarios

    4.1      Caracterización sociodemográfica de cuidadores/as, personas que requieren cuidados y jefes/as de hogar

    4.2      El trabajo de cuidados: modalidades y prácticas

    4.3      Actores sociales vinculados al trabajo de cuidados

    4.4      Imaginarios en torno al trabajo de cuidados

    4.4.1      Imaginarios de niños/as y adolescentes acerca del trabajo de cuidados

    Capítulo V. Programa para el trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar y su atención por las políticas públicas

    5.1      Las recomendaciones desde las familias: un punto de partida clave

    5.2      Componentes del Programa para la atención al trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar: Parte General

    5.3      Parte Especial: plan de acción y servicios

    Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones

    6.1      Conclusiones

    6.2      Recomendaciones

    Anexos

    Anexo 1. Relación de expertos/as entrevistados/as

    Anexo 2. Mapa de la provincia La Habana y sus municipios

    Anexo 3.Técnica ZOCODIS

    Anexo 4. Guía de entrevista a expertos/as

    Anexo 5. Guía de encuesta a cuidadores/as

    Anexo 6. Guía de encuesta al jefe o jefa de hogar

    Anexo 7. Guía de encuesta a la persona cuidada

    Anexo 8. Guía de observación a la familia

    Anexo 9.Técnica de Dibujo de la familia

    Anexo 10.Técnica de la Composición Mi familia…

    Anexo 11. Diseño del Taller de reflexión y validación del Programa para el trabajo de cuidados desde la perspectiva familiar y su atención por las políticas públicas

    Anexo 12. Relación de instituciones en las que se gestionó información relativa a la búsqueda bibliográfica

    Anexo 13. Modelo de ficha de contenido utilizada

    Anexo 14. Datos sociodemográficos de la muestra estudiada

    Anexo 15. Condiciones materiales de vida de las familias de la muestra

    Anexo 16. Equipos para la ayuda de la persona cuidada (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 17.Temas sugeridos para abordar en la capacitación a cuidadores/as (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 18. Personas que ayudan al cuidador (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 19. Miembro que más aporta económicamente al hogar (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 20. Cambios en el estado de salud de los/as cuidadores/as (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 21. Descripción del estado de salud de la persona cuidada (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 22. Explicación de las relaciones cuidador/a- persona cuidada (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 23. Conocimientos sobre actos de violencia hacia otra persona necesitada de cuidados (Tablas Multirrespuesta)

    Anexo 24.Tipo de violencia hacia el/la cuidador/a, jefe/a de hogar y persona cuidada (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 25. Actos de violencia que fueron ejercidos hacia el/la cuidador/a, jefe/a de hogar y persona cuidada (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 26.Tiempo en que el/la cuidador/a, jefe/a de hogar y persona cuidada fueron víctimas de violencia (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 27. Persona que ejerció los actos violentos hacia al cuidador/a, el/la cuidador/a, jefe/a de hogar y persona cuidada (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 28. Instituciones y/u organizaciones que apoyan al trabajo de cuidados según criterio de personas cuidadas (Tabla Multirrespuesta)

    Anexo 29. Razones para cuidar (Tablas Multirrespuesta)

    Anexo 30. Argumentos de los/as encuestados/as para identificar al cuidador/a con cualidades y características mencionadas (Tablas Multirrespuesta)

    Anexo 31. Dibujos infantiles de la Familia

    Anexo 32. Composiciones elaboradas por adolescentes

    Anexo 33. Programa analítico sobre cuidados

    Referencias Bibliográficas

    De los/las autores

    Prólogo

    El envejecimiento demográfico¹ es una verdad irrebatible. En el caso de Cuba, desde el año 1978, el país se encuentra por debajo del nivel de reemplazo de la fecundidad, hay un bajo nivel de mortalidad y una alta esperanza de vida. Al concluir el año de 2017, las mujeres con edades entre 15 y 49 años concluyeron su periodo reproductivo con 1,61 hijos como promedio. Se prevé que para el año 2030 el 33.3 % de la población cubana superará los 60 años, de modo que se situará entre los países más envejecidos del mundo. Este grupo de personas va a crecer hasta los 3.3 millones de habitantes, constituyendo un verdadero desafío para un país como Cuba, en vías de desarrollo. En cuanto a la relación de masculinidad, si hoy es de 1 003 por cada 1 000 mujeres, se va a invertir para el año 2030 y entonces tendremos 993 hombres por cada 1 000 mujeres, producto de la feminización del enve- jecimiento, según lo expresa Enrique González Galván, investigador del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

    Cuba es en la actualidad el segundo país de mayor índice de personas adultas mayores, después de Uruguay. Las estadísticas reflejan además que, en gran parte de Europa, Norteamérica y en algunos países de América Latina, amén de otros situados en otros lares de la geografía mundial, hay un incremento considerable de las personas adultas mayores e incluso de personas mayores de 85 años, a lo cual también habría que adicionar el número de personas en situación de discapacidad, las que no necesariamente coinciden con aquellas que arriban a dicha franja etaria. En Cuba, aproximadamente el 18.3 % de la totalidad de sus habitantes tiene más de 60 años, según los datos reflejados,² por Hidalgo Martinola, Diana Rosa, Larissa Turtós Carbonell, Ángela Caballero Batista, Juana Rosa Martinola Meléndez. Si bien no puede dudarse de que la senectud es una de las causas que incrementa el número de personas con discapacidades, sobre todo intelectuales, sensoriales y físico-motoras, no puede dejarse de tomar en cuenta tampoco el aumento de la cronicidad de las enfermedades, como las neurodegenerativas, que llevan a largos periodos de tiempo en que la persona las padece, dado incluso, en algunas ocasiones, su prematuro diagnóstico. Todos estos factores conducen al aumento de personas necesitadas de cuidados, donde las mujeres son el principal soporte de dichos cuidados al resultar en una alta proporción las cuidadoras principales.³

    Si bien la necesidad de cuidados no es un fenómeno nuevo en cuanto siempre han existido personas requirentes de ellos, la convergencia de diferentes factores como son, entre otros, el envejecimiento demográfico, el aumento de la esperanza de vida y los cambios en la estructura familiar, han propiciado que se convierta en un fenómeno que necesita respuestas urgentes y adecuadas para hacerle frente des- de diferentes ámbitos como el político, el tecnológico, el social, el sanitario, el psi- cológico, el familiar y el económico y por supuesto también el jurídico. La persona en situación de cuidado requiere recibir una asistencia por parte de otros durante un periodo prolongado.

    No se trata del cuidado de una enfermedad puntual, sino que la cronicidad propia del mal estado de salud limita la autonomía de la persona. Todo ello implica la necesidad de asistencia para aquellas actividades que una persona realiza diariamente, al ser el cuidado de naturaleza prolongada. Estos cuidados, constantes y perdurables, durante un largo lapso han sido denominados cuidados de larga duración, los que suponen una provisión de la asistencia con una intensidad progresiva, en la medida misma en la que se incrementa el grado de necesidad de la persona receptora del cuidado.

    No puede perderse de vista que las enfermedades crónicas y las discapacidades pueden ir acompañadas de limitaciones funcionales y cognitivas, que resultan en la imposibilidad de realizar o dificultades para realizar las actividades de la vida diaria, necesarias para el cuidado personal, o las actividades instrumentales de la vida diaria, necesarias para una vida independiente.

    En Cuba, si bien los éxitos de la salud han logrado una vida más prolongada de las personas, la realidad muestra que ni la sociedad ni las familias están preparadas para que un porcentaje elevado de la población tuviera edades tan avanzadas, por ello mientras la esperanza de vida aumenta, el número de cuidadores potenciales se verá reducido por el sostenido descenso de la fecundidad, y cada vez serán más las personas que deban afrontar el tener que cuidar a un familiar de edad avanzada y también a uno o varios en la infancia. Es importante destacar el papel de las mujeres en este rol. La tradición, la socialización y las relaciones económicas sitúan a las mujeres en el centro de las tareas de cuidado.

    El cuidado familiar generalmente incluye elementos asociados con aquellas actividades que proveen de atención y asistencia a terceras personas vinculadas en el orden familiar. Se ha definido como el proceso de ayudar a otra persona que no es capaz de actuar por sí misma de una manera ‘integral’ (física, mental, emocional y social) […] facilitado por ciertos rasgos, emociones, habilidades, conocimientos, tiempo y una conexión emocional con la persona.

    La clave del cuidado familiar está en la disponibilidad física y emocional de una persona para dedicarse con regularidad a la atención de un familiar, llegando incluso a renunciar o disminuir sensiblemente sus capacidades productivas o laborables, en función de satisfacer los requerimientos o demanda del destinatario de sus servicios asistenciales.

    En Cuba, las tres cuartas partes de la población de la tercera edad que se encuentra en situación de cuidado reciben un apoyo de tipo informal, siendo la familia la que más contribuye al mismo. De esas tres cuartas partes, el 85 % del cuidado informal se presta en el domicilio.

    A los cuidadores familiares también se les denomina cuidadores informales, porque a diferencia de los cuidadores profesionales, que se han especializado en razón de que el cuidado es su propia profesión, los primeros se dedican al cuidado por un motivo circunstancial, sin conocimientos especializados en el tema y sin compensación alguna. Por el contrario, los cuidadores profesionales son contratados, de manera que reciben una compensación económica por su servicio, mientras que los cuidadores informales lo hacen por altruismo, sobre la base del deber moral que sienten cumplir con sus familiares, muchas veces sus propios padres; deber moral que aun en la sociedad actual, patriarcal y androcéntrica, suele ser atribuido su cumplimiento a las mujeres —como lo demuestra el texto que me honro prologar— bien como hijas, como esposas o como hermanas. Se sostiene que los cuidados informales representan alrededor del 75 % de toda la ayuda que reciben las personas mayores dependientes en los países desarrollados, correspondiendo el resto a los cuidados de larga duración provistos formalmente por los organismos públicos y privados.⁷ Investigaciones realizadas en otros campos ajenos al Derecho demuestran que las personas prefieren los cuidadores informales y solo en última instancia se acude a cuidadores profesionales.⁸

    Según exponen Pinto Afanador y Sánchez Herrera entre las familias hay diversas formas de cuidar a sus enfermos en las que se incluyen el cuidado anticipatorio, la protección, la prevención, la supervisión y el cuidado instrumental.

    Sin embargo, a pesar de las redes de apoyo con las que en ocasiones puede contarse, ya integren estas redes instituciones, organizaciones y la propia familia, el peso mayor lo llevan los cuidadores familiares, quienes experimentan con frecuencia un sentimiento de carga generado por la responsabilidad de cuidar a otra persona, dependiente en muchos aspectos de la vida diaria y por el estrés de tomar constantemente decisiones que afectan la propia vida y la del ser querido, lo que resulta muchas veces agobiante.¹⁰ Entiéndase que el cuidador familiar, según expresa la Sociedad española de Geriatría y Gerontología, es la persona que asume la responsabilidad en la atención, apoyo y cuidados diarios de cualquier tipo de persona enferma. Es quien además le acompaña la mayor parte del tiempo y quien, aparte del enfermo, sufre un mayor peligro de agresión sobre su salud, convirtiéndose en sujeto de alto riesgo.¹¹ Este cuidador familiar muchas veces se apoya en otros familiares, que colaboran en menor escala en el cuidado del adulto mayor o de la persona en situación de discapacidad.

    Desde el género como perfil, no cabe duda de que la mujer siempre ha estado destinada a tales menesteres. La labor de cuidado, ya sea en episodios propios de enfermedades o padecimientos que suponen un internamiento hospitalario, sea breve o extenso, ha sido atribuido por razones naturales¹² a ella, sin percibir remuneración alguna ni tan siquiera reconocimiento familiar o social. Es una labor propia de su sexo, que ha llevado incluso a que la mujer lo haga sin condicionamiento alguno, expresión de su gratitud respecto de quien recibe el cuidado, ya sean parientes directos consanguíneos, o afines. Tómese en consideración que, en esa concepción androcéntrica y patriarcal, es lógico que sean las mujeres de los hijos las que cuiden a los suegros

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1