Información de este libro electrónico
El más puro estilo Sergi Pàmies: diez cuentos autoficcionales que parecen diez confesiones íntimas, con la dosis exacta de ironía para soportar los fracasos más cotidianos.
En los cuentos de A las dos serán las tres los límites entre la ficción y los géneros se difuminan: lo que de entrada parece una revisión autobiográfica acaba por convertirse en un juego donde la fantasía tiene un papel fabulador, siempre al servicio de una narrativa que galopa constantemente entre la ironía más perspicaz y su capacidad para hacer frente a los fracasos y las experiencias cotidianas.
Fiel a su voz y estilo inconfundibles, los diez cuentos que conforman este libro se asemejan a diez confesiones íntimas: conviven aquí, por ejemplo, un autor que investiga la relación implícita que hay entre su primera experiencia sexual y su primer ejercicio literario, un padre que le pide a su hijo que lo introduzca en el universo de las aplicaciones para ligar, un dramaturgo con tendencias depresivas que debe enfrentarse a la trágica historia de la muerte de su abuela o una pareja que pretende decirse lo mucho que se quiere y acaba por decirse, sin quererlo, todo lo contrario.
A través de su prosa diáfana, elegante y elocuente, Pàmies profundiza en el dominio de la delicadeza y la digresión, con una mirada resignadamente incierta sobre el paso del tiempo.
Sergi Pàmies
Sergi Pàmies (París, 1960) se dio a conocer con Debería caérsete la cara de vergüenza, libro al que siguieron Infección, La primera piedra (Premio Ícaro), El instinto (Premio Prudenci Bertrana), Sentimental, La gran novela sobre Barcelona (Premio de la Crítica Serra d’Or), El último libro de Sergi Pàmies, Si te comes un limón sin hacer muecas (Premios Setenil, Ciutat de Barcelona y Lletra d’Or), La bicicleta estática (Premio Maria Àngels Anglada), Canciones de amor y de lluvia, El arte de llevar gabardina (Premio de la Crítica de narrativa catalana y Premio de la Crítica Serra d’Or) y A las dos serán las tres. Su obra se ha traducido al inglés, al francés, al alemán, al italiano, al griego y al chino. Ha sido galardonado con el Premio de Periodismo Deportivo Manuel Vázquez Montalbán y colabora de manera regular en diversos medios de comunicación.
Relacionado con A las dos serán las tres
Títulos en esta serie (100)
Estela del fuego que se aleja Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enfermedad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Después del invierno Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Intento de escapada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompañeras de viaje Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La previa muerte del lugarteniente Aloof Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Y el cielo era una bestia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRating Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDecencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mejores cuentos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La anguila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La misma ciudad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Antagonía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El camino de Ida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Demonios íntimos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi amor en vano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHa dejado de llover Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDándole pena a la tristeza Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Casi nunca Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Providence Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Recursos humanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A la vista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hipotermia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El viento en las hojas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFormas de volver a casa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Negra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre que vendió su propia cama Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl traspié: Una tarde con Schopenhauer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArrecife Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los ojos del huracán Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Libros electrónicos relacionados
Estoy bien Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsumir preferentemente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYa casi no me acuerdo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No dejar que se apague el fuego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGozo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Carnada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos guapos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una mínima infelicidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatar al director Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Babuino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTroika Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida íntima Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Canoas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo todo el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La inquebrantable belleza de Rosalind Bone Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La revelación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las tempestálidas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Te escribo una carta en mi cabeza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlegaria para pirómanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas perfecciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El último día de la vida anterior Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ventaja de ser introvertido: Usa tu poder para triunfar en un mundo extravertido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoy toda oídos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Asmodeo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarca personal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Fuki-No-Tó, la granja de Atsuko Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChelsea Girls Calificación: 2 de 5 estrellas2/5El sol mueve la sombra de las cosas quietas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No se van a ordenar solas las cosas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Del color de la leche Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Biografías y autoficción para usted
Casas vacías Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los nombres propios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5También esto pasará Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ceniza en la boca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Confesiones de una bruja: Magia negra y poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Punto de cruz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Del color de la leche Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las niñas aprendemos en silencio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5ellas hablan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Música para camaleones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desmorir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Demon Copperhead Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin de la novela de amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El bello verano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibre: El desafío de crecer en el fin de la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yoga Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los ingrávidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Triste tigre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La situación y la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pequeñas desgracias sin importancia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La historia de mis dientes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sed Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Basada en hechos reales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mi madre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Perderse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nací Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro secreto de Frida Kahlo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Beckomberga. Oda a mi familia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentas pendientes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para A las dos serán las tres
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
A las dos serán las tres - Sergi Pàmies
Índice
Portada
La segunda persona
Días históricos
Ferias y congresos
La táctica del avestruz
Dos alpargatas
Te quiero
Por qué no toco la guitarra
Tres periodistas
Díptico bivitelino
La narrativa breve
Créditos
En el amor las mismas palabras que sirven para decir la verdad sirven para mentir.
FRANCESC PUJOLS, «L’amor i l’amistat. Carta oberta a Mercè Rodoreda»
–¿Por qué están parados los relojes? –Para que no pase el tiempo.
MARIO LEVRERO, El sótano
LA SEGUNDA PERSONA
Ordenando armarios, tropiezo con la virginidad que perdí en el otoño de 1978. No recordaba haberla conservado como el pétalo de una rosa entre las páginas de un libro. De hecho, lo habitual es que el pétalo se marchite sin volver a ver el sol. O que un día, al abrir el libro, se caiga, se resquebraje, nos confronte con la dificultad de rememorar algo relacionado con la rosa en cuestión y nos obligue a recogerlo y tirarlo a la basura. Afortunadamente, la virginidad no se ha caído y no he tenido que arrodillarme para recomponer el rompecabezas del pétalo. Más fosilizada que marchita, ha aparecido compartiendo caja con un banderín del CSMG y dos cartas escritas por uno de nuestros poetas nacionales.
Con el fósil en la mano, siento que la carga evocadora del vestigio me empuja hacia el pasado con una precisión milesimal de latitud y longitud. La perplejidad se impone al valor arqueológico. Me veo con cuarenta años menos –un kilo por año– compartiendo un placer largamente anhelado. Entonces, en los círculos que frecuentaba, la virginidad ni siquiera servía como tema de conversación y estaba mejor visto no tenerla que conservarla. Y no recordar cómo, cuándo y con quién la habías perdido confería galones en el escalafón bohemio. Hablo en general, que conste, porque la chica con la que compartía cama –admiradora de Julio Cortázar, bebedora de Torres 5ya había superado esta fase, mientras que yo no sabía si eso debía tranquilizarme o hacerme temer cualquier comparación.
Preveo que la virginidad me ayudará a terminar un texto –el encargo, bien pagado, de una revista patrocinada por el Parlamento Europeocon el título «Por qué escribo». Es un tema tan poco original que cruzo los dedos para que ninguno de los colegas que participan en el proyecto haya tenido la misma idea. ¿Qué me gustaría decir? Que para mí escribir nunca fue la consecuencia de ninguna predestinación sino de una carambola de tiempo libre y equilibrio entre esfuerzo, facilidad, azar y satisfacción. La metáfora de la virginidad podría venir a cuento porque, salvando las distancias, el oficio de escribir sigue una lógica similar de expectativas y de voluntad de seducción. Después de muchos simulacros en soledad, y si los astros se confabulan a favor, puedes acabar encontrando a alguien con quien perderla con un vigor recíproco. Por eso he elegido la segunda persona del singular, porque de la misma manera que cuando escribo necesito interpelar a un lector, en el sexo también es preferible que haya alguien –lo entrecomillo– «al otro lado». También me atrae la idea de tratar una cuestión que, por pura lógica, suele plantearse desde el punto de vista femenino.
Si el fósil hubiera aparecido en otro momento, nunca se me habría ocurrido incorporarlo a este texto. Y aquí es donde creo que pueden intervenir, como refuerzo, las dos cartas rescatadas. Escritas a máquina (el poeta sufría esclerosis múltiple y su mujer mecanografiaba su correspondencia), puedo situarlas en el tiempo y deducir que debieron coincidir con mi, llamémosle, primera vez. La primera carta es del 6 de septiembre de 1978. Yo tenía dieciocho años y llevaba cinco escribiendo poemas saturados de influencias y pretensiones. Me había presentado a varios concursos y, como máxima distinción, había obtenido –decir ganado sería exagerar– un par de accésits. Con más voracidad que criterio, me tragaba todos los libros de versos que corrían por mi casa, algunos de ellos escritos por el poeta. No lo tenía como referente porque le gustaba demasiado a mi madre. El espíritu político de aquel momento –todos sentían la necesidad de conocerse y contribuir al objetivo de, por decirlo con palabras de entonces, «trabajar para un país y una sociedad más justos»– propició que mis padres y el poeta tuvieran cierta amistad y que, espoleada por mi insistencia, mi madre decidiera enviarle una selección de mis poemas. Quiero pensar que si los versos hubieran sido una calamidad, no lo habría hecho. Y que para evitar la ceguera consanguínea debió buscar en alguien solvente la autoridad de un diagnóstico fiable. Visto con perspectiva, fue un acierto: no tardé demasiado en abandonar la poesía.
En la primera carta, el poeta afirma que me escribe para decirme que ha leído los poemas «por encima» y que no tardará en responderme de un modo más formal. «Esta carta solo es para que sepas que no me he olvidado de ti y que soy consciente de la deuda que tengo que pagarte. Puedes estar seguro de que lo haré en cuanto pueda.» Refugiándome en la falsa modestia, atribuí esas palabras a la amistad del poeta con mis padres. En la intimidad, sin embargo, las celebré con una euforia parecida a la que debió intervenir en la operación, igualmente expectante, de perder la virginidad. Un mes y medio más tarde llegó otro sobre, idéntico al anterior. Sello de cinco pesetas en la esquina superior derecha con la misma imagen del rey Juan Carlos. En el dorso, las famosas tres iniciales del poeta y su dirección (el número 13 de una calle empinada) de un pueblo que todavía no se había convertido en santuario patriótico.
A diferencia de la primera carta, escrita en un tarjetón, la segunda ocupa las dos caras de una holandesa con interlineado apretado y una cantidad de información que, aunque la he leído más de cien veces, aún no he asimilado. De entrada, el poeta se excusa por el retraso en la respuesta y a continuación hace una serie de elogios que resultaría impúdico reproducir pero que, impaciente, encajé con un principio de taquicardia. Siguiendo la ley que establece que un elogio suele ser la antesala de una adversativa, el poeta fue honesto. En lugar de torear su compromiso con cuatro vaguedades, calificó algunos de los poemas de «demasiado planos y poco trabajados». Citaba ejemplos concretos y lo argumentaba con una idea que incluiré en el texto que me han encargado por si puede resultarle útil a alguien que esté empezando a escribir (o a punto de perder la virginidad). «La poesía, a mi entender, también es un artificio. Es indudable que en un planteamiento como el de tu libro la fuerza de los poemas reside sobre todo en las situaciones que describes y en las implicaciones que contienen. No obstante, me parece que tu poesía es, quizá, algo plana (no llana) y que, en consecuencia, resulta poco sugerente. Es evidente que buena parte de los poemas son simples impresiones; ahora bien, a mí me parece que, sin renunciar a este estilo, no les vendría nada mal una mayor carga expresiva, un mayor riesgo a la hora de jugar con las imágenes, lo cual me parece que generaría una tensión expresiva que, sin alterar la descripción, la haría más universal y, por tanto, más compartible.»
Cuarenta años más tarde, constato que los argumentos de aquel diagnóstico –sobre todo la idea del artificio– mantienen cierto paralelismo con el descubrimiento del sexo en particular y la manera de entender el amor en general. Sin proponérselo,