Comando conjunto: El grupo de exterminio más secreto de la dictadura. Edición revisada y actualizada
()
Información de este libro electrónico
Parece volver a ser necesario, quizás más necesario que nunca, recordar el horror. Ante el olvido, ante el desconocimiento, ante la negación, vale recordar. A fin de cuentas, además de un libro de denuncia, este es un libro que previene sobre el alcance de la maldad. La maldad de la llamada lucha antisubversiva lo
contaminó todo, dice el agente arrepentido Andrés Valenzuela: "Un sistema [que] además de destruir a las víctimas destruye al victimario, en su vida afectiva, mata sus sentimientos y los convierte en unas bestias".
De eso se habla aquí. Del alcance de la violencia institucional, de sus consecuencias, del modo en que esa violencia lo inundó todo y terminó entrando en las casas de los perpetradores y de un país. De ahí que Mónica González lo dedique, además de a sus hijas y a los sobrevivientes, "a los hijos de las víctimas y de los victimarios, principales destinatarios de esta historia".
Entonces, como ahora, hay en ese gesto una esperanza de redención.
Juan Cristóbal Peña
Relacionado con Comando conjunto
Libros electrónicos relacionados
Mi verdad: Testimonio de un analista de inteligencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarrizal: Las armas del PCCh, un recodo en el camino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas letras del horror. Tomo II: La CNI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bucarest 187: Mi historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La trampa (Historia de una infiltración) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Krassnoff, arrastrado por su destino Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia para no olvidar: Chile 1976 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHora de cierre: Civiles y militares en dictadura y democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos archivos del cardenal: Casos reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La conjura: Los mil y un días del golpe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las letras del horror. Tomo II: La CNI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConfidencias de un locutor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa lista del Schindler chileno: Empresario, comunista, clandestino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un grito desde el silencio: (2a. Edición) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Operación siglo XX: El atentado a Pinochet Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Viaje a las estepas: Cien jóvenes chilenos varados en la Unión Soviética tras el golpe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Disparen a la bandada: Crónica secreta de los crímenes en la FACH "Contra Bachelet y otros" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMartes once la primera resistencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la Revolución Militar Chilena 1973 - 1990: Historia de Chile 1973 - 1990 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De armas tomar: Vidas cruzadas por el MIR Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El diario de Agustín Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl día en que murió Allende Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia para Cerebros Lavados Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pinochet desclasificado: Los archivos secretos de Estados Unidos sobre Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEgo sum Pinochet: Confidencias para la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tortura y el torturador: Perfiles psiquiátricos de agentes de la DINA Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos años del terror (1974-1976) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSokoa: Operación Caballo de Troya Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos humanos y justicia en Chile: Cerro Chena campo de prisioneros: Testimonio de torturas y ejecuciones ocurridas en 1973, condenadas en 2011 con penas mínimas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl secreto mejor guardado de Fidel: Los fusilamientos del narcotráfico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política para usted
La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lo que pasó Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo Invertir En El Mercado De Valores Para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/51984 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las venas abiertas de América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un sueño de igualdad: Antología Martin Luther King Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHaciendo la Paz con el Pasado: Cómo Dejar de Mirar Atrás y Finalmente Vivir tu Vida Plenamente y sin Prejuicios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl odio a los ricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando El Divorcio Nos Separa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA VERDADERA CARA DE LOS ILLUMINATI: LA VERDAD Y LOS MITOS SOBRE EL SECRETO. Sociedad envuelta en el misterio - ¡Secretos de los Illuminati revelados! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran adicción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La pasión del poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La neoinquisición: Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5el Monje, la Mafia, y el Marqués Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gaza: Crónica de una Nakba anunciada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la corrupción en el Perú. Tercera edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Holocausto Nazi: Explora los Crímenes contra la Humanidad de una de las Facciones más Crueles de la Historia Moderna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los doce apóstoles de la economía peruana: Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El amasiato. El pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Comando conjunto
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Comando conjunto - Mónica Gónzalez
G
ONZÁLEZ
, M
ÓNICA
/ C
ONTRERAS
, H
ÉCTOR
C
OMANDO
C
ONJUNTO
El grupo de exterminio más secreto de la dictadura
Santiago de Chile: Catalonia, Periodismo UDP, 2023
256 pp. 15 x 23 cm
ISBN: 978-956-415-047-5
ISBN digital: 978-956-415-048-2
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
CH 070.40.72
Este libro forma parte de la colección de periodismo de investigación desarrollada al alero del Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Facultad de Comunicación y Letras UDP.
Edición periodística: Alberto Arellano
Diseño de portada: Trinidad Justiniano
Fotografía de portada: Archivo CENFOTO-UDP (Fondo Diario La Nación, AP 0039, Roberto Fuentes Morrison, 17 de octubre de 1985)
Retrato de Mónica González: Gabriel Pérez M.
Dirección editorial: Arturo Infante Reñasco
Composición: Salgó Ltda.
Editorial Catalonia apoya la protección del derecho de autor y el copyright, ya que estimulan la creación y la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, y son una manifestación de la libertad de expresión. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar el derecho de autor y copyright, al no reproducir, escanear ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo ayuda a los autores y permite que se continúen publicando los libros de su interés. Todos los derechos reservados para esta publicación que no puede ser reproducida, en todo o en parte, ni registrada o transmitida por sistema alguno de recuperación de información. Si necesita hacerlo, tome contacto con Editorial Catalonia o con SADEL (Sociedad de Derechos de las Letras de Chile, http://www.sadel.cl).
Primera edición: Los secretos del Comando Conjunto, Ediciones del Ornitorrinco, 1991.
ISBN: 978-956-415-047-5
ISBN digital: 978-956-415-048-2
RPI: 80.835 (1991)
© Mónica González, 2023
© Héctor Contreras, 2023
© Catalonia Ltda., 2023
Santa Isabel 1235, Providencia
Santiago de Chile
www.catalonia.cl - @catalonialibros
www.cip.udp.cl/investigacion - @cip_udp
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com
Índice
Nota a la nueva edición
UN MISMO INFIERNO
Juan Cristóbal Peña
VISITA INESPERADA
INFIERNO EN LA AGA
LOS NIDOS DEL COMANDO
LA SORDERA DE BETO
YO NO MENTÍA
REMO CERO
LAS EJECUCIONES DE PELDEHUE
LOS COLABORADORES
EL CUARTEL LA FIRMA
LA ORDEN SECRETA
EL AUTO DEL GENERAL
EL LEGADO DE UN JUEZ
ANEXO 1
Causas penales de víctimas de secuestro y homicidio calificados del Comando Conjunto
ANEXO 2
Víctimas de secuestro y homicidio calificados del Comando Conjunto
Nota a la nueva edición
Los editores agradecen muy especialmente a la periodista Mónica González y al abogado Héctor Contreras su disposición para que este libro periodístico, publicado originalmente en noviembre de 1991, pudiera reeditarse el año en que se conmemoran cincuenta años del golpe de Estado de 1973 en Chile.¹
El Comando Conjunto fue un organismo represivo de la dictadura del que nada se conocía hasta la aparición, en diciembre de 1984, de la entrevista realizada por la periodista Mónica González a uno de sus desertores –Andrés Valenzuela Morales, alias Papudo– y que tiempo después dio pie a la publicación de este libro. Si nada se supo de esta agrupación es porque, a diferencia de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), que fue formalizada por la Junta Militar vía decreto en junio de 1974, el Comando Conjunto operó de facto, clandestinamente. El organismo hizo su aparición hacia fines de 1975, conformado por agentes de la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea (DIFA), de la Dirección de Inteligencia de Carabineros (DICAR) y, en menor medida, por miembros de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), del Servicio de Inteligencia Naval (SIN) y de civiles del grupo paramilitar Patria y Libertad. Desde un comienzo su objetivo fue la persecución y desmantelamiento del alto mando del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Comité Central del Partido Comunista (PC) y sus juventudes. Al poco andar, sus métodos y los resultados en la ejecución de esa tarea propiciaron una rivalidad con la DINA que gatilló una confrontación entre ambos aparatos, la que se extendió hasta enero de 1977, cuando el Comando Conjunto fue disuelto.
Hasta esa fecha, esta agrupación secreta fue responsable de decenas de secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos en distintos centros de detención. Hoy se cuentan al menos 33 víctimas de homicidio y secuestro calificados perpetrados por este aparato represivo. Aunque años después, casi la totalidad de esos casos fue atendida por la justicia. Una mayoría está con sentencias a firme y con condenas para los perpetradores; otras causas continúan abiertas a la espera de un fallo definitivo (ver Anexo 1).
El texto se ha mantenido fiel a la primera edición en todo lo sustantivo. Pensando en las nuevas generaciones de lectores se agregaron notas al pie de contextualización y de actualización. También se sumaron dos anexos: uno con el detalle del estado procesal de esas causas judiciales al 27 de junio de 2023, y otro con un índice fotográfico de las víctimas desaparecidas o asesinadas por el Comando Conjunto. Por último, esta nueva edición abre con un prólogo del periodista Juan Cristóbal Peña.
Los editores también expresan su gratitud hacia los abogados de derechos humanos Nelson Caucoto y Franz Möller, el abogado del Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Justicia Hugo Pavez y el equipo de comunicaciones del Poder Judicial, por su asistencia en el seguimiento de las causas que involucran a víctimas y perpetradores del Comando Conjunto. También agradecen a la Fundación Vicaría de la Solidaridad y al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos por autorizar el uso de material de sus bancos de imágenes.
UN MISMO INFIERNO
Cuando este libro fue publicado por primera vez la portada era una foto elocuente, crudísima, de esas que aparecían en las secciones de policiales de los diarios. El hombre de la imagen es el mismo en esta nueva edición, Roberto Fuentes Morrison, el Wally, pero en esa portada de 1991 yace ensangrentado en la acera con los ojos cerrados para siempre. La fotografía se hizo poco después de que fuera acribillado por un comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez-Autónomo, que lo esperaba a la salida de su departamento de Ñuñoa para ajustar cuentas.
Fue una emboscada certera, profesional. El Wally que apura una taza de café, se despide de su esposa, cruza la puerta de su departamento en un primer piso con un bolso en la mano y una Browning calibre 9 milímetros al cinto. Ya en la calle, camino a su camioneta, se topa con cinco hombres que lo saludan con sus armas automáticas, sin darle oportunidad de sacar su pistola. El sol proyectaba ya su luminosidad luego de varios días nublados y el atlético ex comandante de la FACh ofreció un buen blanco a los criminales
, reportó El Mercurio al día siguiente. También reportó que los cinco hombres dispararon por sorpresa, ubicados en forma de abanico
, que erraron sólo dos tiros
y que uno de esos hombres, cuando las balas cesaron, se acercó a examinar el cuerpo tendido en el piso. Tras pulsar la yugular, no fuera a ser cosa que siguiera con vida, ordenó la retirada.
Cincuenta y dos años, tres hijos, comandante de escuadrilla de la Fuerza Aérea de Chile, el Wally ha sido ejecutado con dieciocho balazos y lo rodean policías y agentes de civil, quizás algunos de los mismos agentes de los servicios de seguridad de la dictadura con los que compartió hasta poco antes de su retiro, dos años atrás. En el momento de esa foto, tomada en picado, probablemente el cuerpo todavía no termina de enfriarse. Una frazada lo cubre, y de su rostro salpicado de sangre asoma la mueca del dolor y la desgracia. Es una foto perturbadora. Es la mañana del viernes 9 de junio de 1989 y el Wally acaba de dejar este mundo del mismo modo en que vivió: ensangrentado, arrastrando una sombra de horror y de muerte a su paso.
En ese sentido la ejecución del Wally tuvo el significado de una vuelta de mano, de justicia popular, si se quiere, que era la única forma posible de justicia para los crímenes de la dictadura que existía hasta entonces. Cuatro años antes, como se ve en la portada de esta nueva edición, Fuentes Morrison había llegado a los tribunales para declarar ante el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Carlos Cerda, quien lo sometió a proceso junto a otros integrantes del Comando Conjunto, la organización clandestina de la Fuerza Aérea que quedó al descubierto cuando en 1984 el agente Andrés Valenzuela llegó a la revista Cauce preguntando por la periodista Mónica González para dar cuenta de un infierno desconocido. Hasta entonces se creía que detrás de todos los crímenes sistemáticos de la dictadura en los setenta estaba únicamente la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
La confesión del hombre al que llamaban Papudo fue el punto de partida de este libro y de la corta investigación del ministro Cerda, que fue forzado por sus superiores a aplicar la ley de amnistía, y de paso sancionado. El Wally, identificado por los sobrevivientes por su porte alto y fornido como un oso, por sus cejas y bigotes poblados, por sus pecas y su crueldad sin límites, se paseaba tranquilamente por la calle a fines de los años ochenta, como se paseaban y seguirán paseándose gran parte de los represores, confiados en la vigencia de la ley de amnistía y en la permanencia de Pinochet y los suyos en el poder, confiados en que Pinochet había perdido el plebiscito de 1988 pero no el poder, en que seguiría al frente del Ejército y dejaría a jueces, senadores, jefes militares, alcaldes y funcionarios de todo orden designados a su arbitrio por muchos años. La democracia que venía en camino estaba condicionada a la impunidad. Una democracia secuestrada, bajo amenaza y tutela.
Por si había alguna duda, Pinochet lo dejó en claro en una entrevista de agosto de 1989 en la revista Qué Pasa: Yo no amenazo, no acostumbro a amenazar. Sólo advierto una vez. El día que toquen a alguno de mis hombres se acabó el Estado de Derecho
.
Un año y medio después de esa entrevista, al dar a conocer por cadena nacional de radio y televisión los resultados del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, el presidente Patricio Aylwin advirtió con tono severo y de reproche que nadie tiene derecho a atentar contra la vida ajena, a pretexto de justicia
.
Claro, los asesinatos políticos estaban a la orden del día. Un mes después será asesinado el senador gremialista Jaime Guzmán, el más influyente de los civiles del régimen. Once meses antes había sido el turno del coronel de Carabineros Luis Fontaine. Y en marzo de 1990, a diez días del regreso de la democracia, el general de aviación Gustavo Leigh y su socio Freddy Enrique Ruiz, exjefe de Inteligencia de la Aviación y responsable del Comando Conjunto, habían quedado gravemente heridos por un atentado a balazos. Los dos hacían una vida de ciudadanos respetables en una oficina de Providencia, dedicados al corretaje de propiedades.
En ese contexto, antes de que Aylwin asumiera la presidencia y diera inicio a la transición a la democracia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez-Autónomo comenzó la campaña No a la Impunidad, que puso en la mira a una larga lista de criminales y cómplices civiles de los crímenes de la dictadura. El primero de esa lista fue el Wally. Y en ese contexto también, ya en democracia, en que la verdad comenzaba a aflorar en una dimensión más completa, en que los agentes de la dictadura seguían operando en las sombras, en que no había perspectiva de una justicia real, sin eufemismos –a excepción del crimen del excanciller Orlando Letelier, expresamente excluido de la ley de amnistía–, es que fue escrito y publicado el libro de Mónica González y Héctor Contreras con la foto ensangrentada del Wally en portada.
Si, como dijo Aylwin, en este tema de las violaciones a los derechos humanos, el esclarecimiento de la verdad ya es una parte importante del cumplimiento de la justicia para con las víctimas
, puede darse por seguro que este libro y la entrevista que lo originó hicieron mucho más por la justicia que los tribunales chilenos en tiempos de la dictadura y durante buena parte de la transición a la democracia en los años noventa. De hecho, si algo cruza su lectura de principio a fin, además de una perversidad exacerbada, es la complicidad de la enorme mayoría de los jueces de las altas cortes. Jueces que desatendieron recursos de amparo que llegaron a sus escritorios de manera oportuna y formal, recursos desesperados de familiares que fueron tramitados con desidia, ingenuidad o condescendencia. La justicia queda en entredicho y explica en parte la cadena de ejecuciones a los represores. Y explica también la necesidad de dar cuenta detallada de los crímenes, tal como ocurrieron, en tiempos en que la verdad estaba en cuestión.
En ese sentido Comando Conjunto es un libro crudo y doloroso, aun con la perspectiva del tiempo; también un libro humano, reparador, que reconstruye la historia de un grupo de exterminio clandestino a la vez que entreteje las historias de vida de cada una de las víctimas que cayeron en sus manos.
No son sólo números. No es un conteo de casos. Los números no alcanzan a dimensionar el horror. Para medir en su amplitud y hondura la pérdida, el daño, se hace necesario contar quiénes eran las víctimas, sus cercanos, contar sus orígenes, sus creencias, quiénes eran esos militantes a los que el Wally, el Fifo, el Lito, el Lolo, el Chirola, el Fanta, don Beto, Kiko, Patán, Larry, Papudo y otros agentes mal aspectados iban a buscar a sus casas y se los llevaban a los golpes frente a sus parejas, frente a sus hijos, frente a sus padres y madres, una cacería guiada por una búsqueda frenética de armas que nunca aparecían. ¡Las armas! ¿Dónde están las armas? Al recorrer cada caso, como una cadena de tragedias que se concatenan, queda en claro que las víctimas no tenían armas y a veces ni siquiera se escondían, quizás porque no tenían a dónde ir o no esperaban que pasara lo que pasó, porque cómo iba a ser posible que esa gente que se había tomado el poder llegara a hacer lo que hizo; porque, en último caso, qué cosa tan reprochable habían hecho para tener que andar escondiéndose.
Como contracara están las biografías de los represores, su banalidad, sus límites. El olor a muerto que le impregnaba la piel
a Andrés Valenzuela y que lo llevó a desertar y contar todo, aunque no dudara de que lo buscarían para matarlo. La asepsia cómplice de los médicos. El goce del Fifo Palma ante el padecimiento ajeno. La compasión del guardia Rojas Campillay ante los detenidos una noche de Navidad, lo que significó su baja. Los modales del Wally, otra vez el Wally, que solía volver a la casa de los detenidos para buscar ropa y consolar a las esposas, que se compadecía de los huérfanos de sus víctimas, porque qué culpa tenían esas pobres criaturas. El Wally, que era capaz de acercarse a una muchacha desnuda que acababa de ser torturada salvajemente para decirle al oído, quizás mesándole el pelo, que le había arruinado el almuerzo porque él tenía una hija de la misma edad que ella.
La perversidad fue tan grande que alcanzó a afectar a los torturadores y persiguió de por vida a las víctimas sobrevivientes. Torturadores que terminaron torturados y asesinados por sus compañeros, como ocurrió con el soldado Guillermo Bratti. Víctimas para quienes haber salido con vida de esos cuarteles secretos fue motivo de vergüenza y culpa, considerando que la gran mayoría de quienes pasaron por ahí se vieron forzados a delatar bajo tortura a compañeros, amigos, familiares. La culpa de ser un sobreviviente sería a veces casi tan horrible como la tortura
, se lee en este libro. El peso de haber dicho, al límite de la resistencia, un nombre, una dirección
es una cruz que se carga de por vida y de la que los partidos de la izquierda chilena hicieron un tabú, porque era un tema incómodo y deshonroso, del que no se hablaba, porque la lucha, compañero, la lucha continúa y hay que resistir hasta las últimas.
Muchas cosas pasaron desde la publicación de este libro. Empezando por el hecho de que desde fines de los años noventa, como consecuencia de la detención de Pinochet en Londres y la renovación de jueces de las altas cortes chilenas, la justicia comenzó a operar como tal, de modo lento y tardío, pero se puso en marcha al fin, asumiendo el criterio de que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles. En consecuencia, como puede leerse en esta edición actualizada, desde entonces varios de los agentes y jefes del Comando Conjunto han sido juzgados y condenados. Algunos siguen presos o murieron en prisión, si es que no tuvieron la fortuna de morir antes de que la justicia los alcanzara. Desde entonces también, pese a los avances de la justicia, pese al mea culpa de las instituciones y a libros como este, la memoria y la conciencia sobre los crímenes sistemáticos de la dictadura han estado en permanente tensión, en un constante tira y afloja, sin que termine de decantar un consenso social en favor del nunca más.
Por eso resulta significativo que este libro vuelva a circular al conmemorarse cincuenta años del golpe de Estado. Más todavía considerando que la conmemoración ocurre en medio de una oleada negacionista que tiende a relativizar los hechos o bien a justificarlos con la excusa de los contextos o la teoría de los dos demonios. La idea de reconocer culpas en ambos lados a modo de pretexto del horror, la idea de que todos somos responsables de la violencia desatada antes y después del golpe de Estado, como si fueran la misma cosa, pone en un mismo lugar a víctimas y victimarios. Y no. No son lo mismo, ni por lejos. De un lado había agentes financiados por el Estado; del otro, civiles perseguidos por sus ideas políticas y, en pocos casos, resistiendo esa persecución. De cualquier modo, como da cuenta este libro, ambos grupos fueron arrastrados a un mismo infierno.
Parece volver a ser necesario, quizás más necesario que nunca, recordar el horror. Ante el olvido, ante el desconocimiento, ante la negación, vale recordar. A fin de cuentas, además de un libro de denuncia, este es un libro que previene sobre el alcance de la maldad. La maldad de la llamada lucha antisubversiva lo contaminó todo, dice el agente arrepentido Andrés Valenzuela: Un sistema [que] además de destruir a las víctimas destruye al victimario, en su vida afectiva, mata sus sentimientos y los convierte en unas bestias
.
De eso, en definitiva, se habla aquí. Del alcance de la violencia institucional, de sus consecuencias, del modo en que esa violencia lo inundó todo y terminó entrando en las casas de los perpetradores y de un país. De ahí que Mónica González lo dedique, además de a sus hijas y a los sobrevivientes, a los hijos de las víctimas y de los victimarios, principales destinatarios de esta historia
.
Entonces, como ahora, hay en ese gesto una esperanza de redención.
Juan Cristóbal Peña
Junio de 2023
A mis hijas. A los hijos de las víctimas y victimarios,
principales destinatarios de esta historia.
A los sobrevivientes,
a los que aún la sociedad les debe reconocimiento y amor.
Mónica González
A mi familia, sobre todo a Lucía, mi esposa, y a mis hijas
Clara y Lucía, a quienes les debemos la verdad sobre su madre detenida desaparecida; a Andrés Valenzuela, por arriesgarse a decirnos la verdad con una valentía que pocos han tenido; a la Vicaría de la Solidaridad, que hizo posible esta investigación que, como tantas otras, ha podido descorrer el velo de la impunidad, para el bien de un Chile reconciliado. A don Carlos Cerda, un JUEZ... entre tanta injusticia.
Héctor Contreras
VISITA INESPERADA
Jueves 27 de agosto de 1984. En tres oportunidades la recepcionista de la revista Cauce² me informó que un hombre muy extraño
me buscaba. Buscaba a la periodista Mónica González. Su mirada inquisitiva y su hablar ansioso provocaron desconfianza. Se le respondió que estaba ausente. La reiteración de amenazas había dado origen en esos días a medidas de seguridad extraordinarias en la sede de la redacción del semanario, ubicado en Huérfanos al llegar a Bandera, en Santiago Centro.
La mañana de ese jueves retiré del mesón de recepción unas cartas y me encaminaba al segundo piso cuando escuché una voz de hombre que nuevamente pedía hablar con Mónica González. Al escuchar que la secretaria le respondía con voz seca y cortante No está
, me di vuelta y vi su dedo nervioso que con disimulo me indicaba que saliera del lugar. Mis ojos se detuvieron en el hombre sospechoso. Lo observé de espaldas: alto, delgado, pelo negro. En sus manos estrujaba un ejemplar de la revista Cauce. En voz baja preguntó a qué hora regresaría, y en su tono percibí angustia. Alzando la voz hacia él dije: Yo soy la persona que usted busca. ¿Qué desea?
. Se volvió, me miró y escrutó con detención mi rostro, lentamente, después caminó hacia mí y extendió su mano derecha. Entre sus dedos apretaba una tarjeta de identificación militar (TIFA Ne 66.650), que me entregó al tiempo que, con voz muy tenue y sin bajar la vista, exclamó:
–Quiero hablarle de cosas que yo hice, desaparecimiento de personas...
–¿Recuerda nombres?
–Sí... Los hermanos Weibel Navarrete...
Fue su carta de presentación. Con la mano derecha le palpé el bolsillo de la chaqueta para intentar cerciorarme de que no estuviera armado. Sin alzar el tono de la voz me dijo que no portaba armas y al enfrentar sus ojos fue tal la desesperación que transmitía que en ese mismo minuto tomé una decisión. Sin saber si efectivamente se trataba de un agente de los servicios de seguridad en problemas o de una trampa, decidí escucharlo. A los pocos minutos nos encerrábamos con llave en la oficina del director de Cauce, Edwin Harrington.
Con los dedos agarrotados saqué la grabadora sabiendo que cada uno de mis nerviosos movimientos era seguido de cerca por el sorpresivo visitante. Cuando levanté la cabeza para invitarlo a comenzar vi a un hombre joven, con barba de días, que exhalando un gran suspiro comenzó un relato que salía de sus labios a borbotones.
Los nombres de detenidos y asesinados que Andrés Valenzuela Morales recordó aquel día no me eran desconocidos. Eran rostros, voces y risas de aquellos con los que había compartido hermosos años de juventud. De golpe esos rostros y esas voces inundaron mi retina y mis oídos. Traté de concentrarme en el relato, en las preguntas que permitieran saber si era verdad lo que Andrés Valenzuela relataba, pero no pude despegar la mirada de sus manos: grandes, delgadas. Fijé la atención en sus dedos mientras una voz fría iba relatando paso a paso el secuestro, la tortura y luego el asesinato de José Weibel. Los dedos apuraron el movimiento incesante, violento, y de pronto me sorprendí gritando:
–¡Cómo pudo hacerlo!... ¡Diga!... ¡Cómo!
Más adelante diría: Uno de los motivos fundamentales que me llevaron a tomar la decisión de hablar fue comprobar que este sistema, además de destruir a las víctimas, destruye al victimario, en su vida afectiva, mata sus sentimientos y lo convierte en una bestia
.
En ese momento fue como si mi grito lo despertara. Abrió muy grandes los ojos, miró a su alrededor y deteniendo su mirada en mis lágrimas musitó:
–Sólo necesito hablar.
Durante algunos segundos sólo se escuchó mi llanto. A duras penas logré poner en movimiento nuevamente la grabadora al mismo tiempo que le anuncié que grabaríamos su relato y después, entre ambos, veríamos qué hacer con su testimonio. Con voz segura cortó mis palabras:
–Me da lo mismo lo que haga con todo esto. Yo me voy a presentar en mi unidad.
–No quiero que lo maten.
–Va a suceder, porque voy a volver a mi unidad. Pero al menos antes hablé..., hablé...
Andrés Valenzuela era un hombre en el límite de sus fuerzas. En cierta forma su confesión era un suicidio porque lo que quería era dejar de respirar y recordar. Hijo de campesinos, once años de régimen militar lo convirtieron primero en carcelero y luego en torturador. Sin querer queriendo me fui transformando
, susurró luego de muchas horas de agobiador relato. Cientos de hombres y mujeres pasaron bajo la tortura ante sus ojos y por sus propias manos. Muchos fueron torturados hasta la muerte; otros, despojados de toda