Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El debate radial en Cuba
El debate radial en Cuba
El debate radial en Cuba
Libro electrónico227 páginas2 horas

El debate radial en Cuba

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra estudia el desarrollo histórico del debate radial, lo caracteriza como género, precisa sus funciones y variantes estructurales o de formato. Los autores profundizan en aspectos teóricos y metodológicos.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento20 may 2023
ISBN9789597268390
El debate radial en Cuba

Relacionado con El debate radial en Cuba

Libros electrónicos relacionados

Cultura popular y estudios de los medios de comunicación para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El debate radial en Cuba

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El debate radial en Cuba - María de la Caridad Duranza Martínez

    1.png

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, com-prendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    Edición: Danayris Caballero García

    Corrección: Mariana Venero Domínguez

    Diseño, realización y cubierta: Francisco Masvidal Gómez

    Epub: Valentín Frómeta de la Rosa y Ana Irma Gómez Ferral

    © María de la Caridad Duranza Martínez y Mario Masvidal Saavedra

    © Sobre la presente edición: Ediciones enVivo, 2023

    ISBN: 9789597268390

    En-vivo-ICRT

    Instituto Cubano de Radio y Televisión

    Ediciones enVivo

    Edificio N, piso 6, calle N, no. 266, entre 21 y 23,

    Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

    CP 10400

    Teléfono: +53 7 838 4070

    Correo electrónico: [email protected]

    Sitio web:www.envivo.icrt.cu

    Sitio web:https://www.icrt.gob.cu/tv/

    Índice de contenido

    Portada

    Portadilla

    Legales

    Sobre los autores

    Debatir o no, esa es la cuestión

    Breve mirada a los estudios sobre la radio

    Algunas consideraciones metodológicas

    El talk show y el debate como géneros radiales

    Definiciones del debate radial

    Funciones del debate radial

    Variantes estructurales o de formatos del debate radial

    La conducción de los debates radiales

    A esta hora, una revista con debate radial

    Una excursión por la radio cubana

    Una reflexión pública sobre el debate radial

    Debate radial y radio comunitaria

    A manera de conclusión

    Bibliografía

    Anexos

    Sobre los autores

    María de la Caridad Duranza Martínez.

    Graduada de la especialidad de Lengua Inglesa (profesoral) en la Universidad de La Habana. Profesora de Lengua Inglesa de nivel superior. Es conductora y guionista de programas radiales desde 1995. Ha trabajado en Radio Metropolitana y Habana Radio. Fue fundadora del premio de Radio Metropolitana en el Festival Nacional del Humor Aquelarre y es miembro de su jurado.

    Ha colaborado con publicaciones para el Boletín del Instituto Superior Pedagógico de Lenguas Extranjeras Pablo Lafargue, las Memorias de la Conferencia Científica sobre Arte y Cultura, del Instituto Superior de Arte (en las ediciones de 2006, 2007 y 2009), además de las revistas Somos Jóvenes y Temas.

    Mario Masvidal Saavedra.

    Graduado de la especialidad de Lengua Inglesa (profesoral) en la Universidad de La Habana. Escribe y conduce programas de radio y de televisión. Es profesor de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Artes (ISA).

    Ha colaborado con la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el Centro de Estudios de Radio y Televisión y las facultades de Comunicación y de Artes y Letras, de la Universidad de La Habana.

    Es miembro de la sección de crítica de la Asociación de Radio, Cine y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica y de la Sociedad Económica de Amigos del País.

    Debatir o no, esa es la cuestión

    Muchos años de quehacer juntos me atan a la labor de Mario Masvidal Saavedra y de María de la Caridad Duranza Martínez, ambos conductores de programas de radio y televisión, con una vida dedicada a la comunicación, como rezaba con justeza el eslogan del programa A esta hora, de la Radio Metropolitana.

    No sé exactamente si yo llegué a ellos o ellos llegaron a mí cuando tuve la suerte de ser discípula de Mario en la Facultad de Español y Literatura, del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Lo cierto es que, cuando me gradué, los tres coincidimos como profesores en el entonces Instituto Superior Pedagógico de Lenguas Extranjeras Pablo Lafargue.

    Igual fortuna sucedió al comenzar yo a trabajar en Radio Ciudad de La Habana y luego, en Radio Metropolitana. La historia es aún más larga porque, tal vez por intereses comunicacionales comunes, coincidimos en la televisión. De tal manera, prologar este libro significa asistir a una historia vivida desde una experiencia de la cual he sido partícipe.

    A mediados de los años 90 ya teníamos la certeza de la necesidad de hacer debates en la radio, bien por una realización creativa, o bien porque nos asistía una responsabilidad social profesional y, obviamente, el compromiso ideológico con la sociedad de la que hemos formado parte.

    Años más o menos tarde, fruto de una larga experiencia profesional, El debate radial en Cuba llega en un momento más que oportuno.

    En el compendio Ideas, conceptos y directrices del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba, entre otros temas, se señala:

    Es hora de comprender y emplear todos los recursos de la comunicación social, particularmente el trabajo en redes, para tratar los temas que estremecen a la sociedad, para intercambiar y dar respuesta oportuna desde cualquier institución a la que acudan los ciudadanos, para favorecer la participación, la transparencia y la rendición de cuentas, para mostrar los ánimos que mueven al país (PCC, 2021).

    El propio documento señala estas dos prioridades:

    Asegurar el acceso del pueblo a una información veraz, objetiva y oportuna, enfrentando las debilidades que aún lastran este propósito, con una actuación más efectiva de las organizaciones de base del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas, las organizaciones de masas y sociales, los medios de comunicación y nuestras instituciones.

    Perfeccionar la generación y gestión de contenidos, logrando una mayor correspondencia entre las prioridades informativas definidas por el país y los estados de opinión de la población, por una parte, y la labor comunicacional de las instituciones y los medios de prensa, por otra (PCC, 2021).

    Todo prólogo que se precie de serlo en verdad requiere, entonces, de ciertas motivaciones para invitar a la lectura. En tal caso me atrevo a sugerir lo siguiente:

    Aún sin proponérselo, los autores logran un acucioso resumen bibliográfico de estudios sobre los quehaceres de la radio en Cuba y también, por qué no, internacionalmente. Tal compendio deviene un buen referente para estudiantes, investigadores, comunicadores y creativos interesados en estos temas.

    Sin dudas, cuando se trata de ideas y prácticas concernientes a la radio, múltiples y variados temas concomitan, porque existen diversas las interconexiones entre las materias o disciplinas que intervienen en este medio de comunicación. En el presente libro se habla de debate y de radio, pero filosóficamente argumentando, la radio es solo el objeto y el sujeto es el debate. Sobre esto último mucho se habla, pero poco se escribe, como señalan Mario y María de la Caridad.

    En El debate radial… encontramos un valioso análisis, que introduce una propuesta metodológica de mucho interés para todos los que piensan o hacen en los medios de comunicación.

    Otro aporte de los autores viene a ser la panorámica, pero enjundiosa descripción, de los programas de la radio cubana dedicados al debate, en los cuales basan sus estudios. Una suerte para la historia de la radio y el debate, que aún está por escribir.

    Para todos los que de una forma u otra podemos y debemos contribuir a fomentar la cultura del diálogo y el consenso en la sociedad recomiendo la lectura de El debate radial en Cuba.

    Cari Rojas

    Asesora y guionista de radio y televisión

    Directora de Comunicación de la Televisión Cubana

    La Habana, septiembre de 2021

    Los estudios de teoría, crítica e historia de la radio en Cuba comenzaron a divulgarse de manera irregular a finales de la los años 70 y a principio de los años 80 del pasado siglo.

    El artículo Un tema polémico: la novela de radio y TV (Mestas, 1978), la ponencia Supervivencias en la programación de hábitos y costumbres del pasado y lucha por la vigilancia de los valores de la sociedad socialista, presentada por Reynaldo González, Rebeca Jiménez y Julio Batista en el II Festival Nacional de la Radio Cubana (La Habana, febrero de 1981) y el libro La radio en Cuba. Estudio de su desarrollo en la sociedad neocolonial (1981), de Oscar Luis López Fernández, marcan el inicio de las reflexiones críticas sobre la radio en el período posterior a 1959.

    Oscar Luis López, célebre escritor, investigador e historiador de la radio cubana.

    No obstante, es justo señalar que durante la República algunos artículos abordaron la radio desde una perspectiva más analítica y alejada de los avatares de la farándula del medio, por ejemplo, El radioteatro (Silva, 1930), La radio y sus nuevas posibilidades (Carpentier, 1933), Ellas y ellos al micrófono (Barral, 1943) y La radio en Cuba (Betancourt y Oliva, 1950).

    La existencia de zonas de silencio con esporádicas publicaciones sobre la radio puede hacer pensar que en Cuba no se le ha prestado la atención teórica, crítica y académica que merece el medio. Sin embargo, a su desarrollo histórico han contribuido el talento artístico y técnico y el avance tecnológico, con aportaciones tan importantes como el género radionovela o la creación de la primera radio insurgente de América (Radio Rebelde). Más aún si se tiene en cuenta que Cuba fue uno de los primeros países de este hemisferio y del mundo, detrás de Argentina, EE.UU., México y Brasil, por ese orden, en instrumentar la radio como servicio público desde 1922.

    Como es lógico, ello presupone una acumulación de experiencias en el tiempo que potencialmente debiera propiciar la reflexión profesional y científica sobre el medio en cuestión. En una veloz y quizás incompleta revisión de las fuentes de información y de pensamiento sobre la radio hoy al alcance de la comunidad de radialistas e investigadores de los medios en Cuba, se obtiene el siguiente panorama.

    En el campo de las publicaciones, en primer lugar, se destaca el arriba mencionado y muy reconocido texto de Oscar Luis López sobre la historia de la radio nacional (López, 1981). Sin dudas, este es un volumen de inestimable valor y un referente obligado para cualquier investigación sobre la radio en la isla. Le siguen los trabajos de otros investigadores cubanos que han abordado el estudio de algunos géneros radiales.

    Merece mención en este punto el texto Mirar la radionovela desde la realización (Martínez, 2018), de la Premio Nacional de Radio 2008, directora de programas de radio y profesora Caridad Martínez González.

    Caridad Martínez, radialista consagrada y profesora. (Foto: Archivo de Ediciones En Vivo)

    En esa obra comparte sus experiencias y todo su saber obtenidos durante una larga trayectoria como realizadora de radionovelas.

    Ciertamente, el tema de la novela radial ha despertado más interés y atención por parte de los especialistas de la isla, tal vez por ser uno de los géneros radiales más populares y de mayor audiencia en Cuba a través de los años; también porque el género fue creado aquí por Félix B. Caignet hace más de 70 años.

    Ejemplos de interés y fascinación por la radionovela nacional se hallan en la producción textual de otros autores del patio. Por ejemplo, Oscar Luis López rememora en su mencionado libro que la notable guionista Iris Dávila escribió un trabajo no publicado en su momento sobre la radionovela como género literario. En 1967 el Dr. Raimundo Lazo, prestigioso crítico literario y académico, tuvo acceso a ese texto y catalogó el estudio de Dávila como el primer trabajo teórico sobre literatura radial (López, 1981, p. 365).

    Otro autor cubano que ha dedicado tiempo al estudio de la novela radial es el Premio Nacional de Literatura, narrador, investigador, promotor y crítico cultural Reynaldo González, quien primeramente publicó Llorar es un placer (González, 2002), acerca de la radionovela cubana y su devenir histórico. Más tarde, presentó El más humano de los autores (González, 2009), sobre la vida y obra del guionista radial y compositor musical Félix B. Caignet, célebre figura indisolublemente ligada a la historia de la radio en Cuba y en América Latina, quien también incursionó con éxito en el cine y en la televisión.

    Una interesante indagación sobre la radionovela cubana se aprecia en la tesis de maestría defendida en 2003, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, La radio novela cubana El derecho de soñar. Continuidad y ruptura en la obra de Joaquín Cuartas, de la M. Sc. Giselle Vázquez Gil, sobre una de las radionovelas de gran éxito de ese prolífico escritor y que dirigió Caridad Martínez para Radio Progreso.

    Además de estas obras sobre la radionovela nacional, también se cuenta con algunos estudios sobre otros géneros y formatos radiales. En ese grupo se halla la tesis de grado titulada El radiodocumental (Figueroa, 1993). En ella el radialista Carlos Figueroa profundiza en ese poco estudiado género radial e incluye un interesante radiodocumental de su autoría sobre la emigración española en Cuba. Esto le sirvió en 1993 como ejercicio de culminación de estudios en la especialidad de Dirección de radio, en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA) del entonces Instituto Superior de Arte (hoy Universidad de las Artes).

    Resulta asimismo destacable la tesis de grado sobre la radio comunitaria defendida en la FAMCA por la radialista y directora de programas de televisión Odalys Torres. Se trata de un trabajo pionero en Cuba en el campo de la comunicación radial comunitaria, muy en sintonía con la tradición y la práctica latinoamericanas de radios comunitarias de los años 90 del siglo pasado (Torres, 1998).

    Entre los investigadores dedicados a recuperar la obra de figuras que hicieron historia en la radio nacional sobresale Josefa Bracero Torres, destacada personalidad del medio, Premio Nacional de la Radio 2004. Fue locutora, guionista y directora radial, luego, Vicepresidenta del Instituto Cubano de Radio y Televisión por más de 19 años.

    Josefa Bracero Torres, Premio Nacional de la Radio 2004, prolífica escritora sobre la historia de este medio en Cuba.

    Esta autora

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1