El bosque sobre el bosque.: Las sombras de Humboldt ~Farsa Operática~ Cuaderno de creación de un espectáculo interdisciplinar
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Alejandro González Puche
16 Lecciones y otros materiales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con El bosque sobre el bosque.
Títulos en esta serie (100)
San Basilio de Palenque: memoria y tradición: Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Teología de la liberación en Colombia: Un problema de continuidades en la tradición evangélica de opción por los pobres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia y marginalidad en la literatura hispanoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDocumental (es): Voces… Ideas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTransculturación narrativa: La clave Wayúu en Gabriel García Márquez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn habitante del Séptimo Cielo: Un habitant du Septième Ciel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNotas de construcción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna mirada al carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho a la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Números: elementos de matemáticas para filósofos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaíces de la memoria: Ficción y posmodernidad en Roberto Burgos Cantor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepensar el periodismo: Transformaciones y emergencias del periodismo actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogías de la Violencia en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa producción de ensayos en la Universidad: Una propuesta didáctica Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Novela histórica colombiana e historiografía teleológica a finales del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Renacimiento del filósofo-artista: Ensayo sobre la revolución visual del pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVallenato, tradición y comercio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Modernización y enfrentamientos armados en la Colombia del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSantiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRostros sin rastros: Televisión, memoria e identidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cacicazgo prehispánico de Guabas, en el Valle del Cauca (700 - 1300 D.C.) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLectura, imaginación y memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPalmira: historia, desarrollo económico e identidad cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa planificación y la gestión interescalar municipal y metropolitana.: Casos Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá (AMVA) y Centro Occidente (AMCO) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Herramientas básicas del actor aplicadas al teatro de títeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeriodismo, Ética y paz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFranciscanismos: Un imaginario tras la utopía de la Nueva Granada en el siglo XVI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiteratura, historia, circunstancia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Introducción a la música en veinte lecturas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ópera hoy. Conversaciones en Síntesis con Gerardo Kleinburg Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa música y la pintura: ese histórico romance: Proyectos y actividades de educación musical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos saberes en la modernidad. Aproximaciones en el arte 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía en expansión: Prácticas literarias experimentales en Chile 2000-2020 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mirada en el documental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte y performance: Una historia desde las vanguardias hasta la actualidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Composición para el cine / El fiel correpetidor: Obra completa, 15 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscuchar y escribir música popular: Escritos sobre forma, diseño y técnicas de composición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl terreno en disputa es el lenguaje: Ensayos sobre poesía latinoamericana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El teatro performance de Alberto Kurapel: Acercamiento crítico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa interpretación de la música de los siglos XVII y XVIII Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción a la música en veinte lecturas: Cuarta edición actualizada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNotas con Historia: Partituras presentes en el noreste de México durante el Porfiriato y la Revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo se está quieto: Nuevas formas documentales en el audiovisual hispánico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRuido y cultura: Negociaciones con el ruido en el siglo de la burguesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios sobre Las Hurdes de Buñuel: Evidencia fílmica, estética y recepción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa música en el cine documental cubano: Santiago Álvarez, Rogelio París y Rigoberto López Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBits, cámaras, música… ¡acción!: Reflexiones en torno a la música como cultura audiovisual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAfectos, historia y cultura visual: una aproximación indisciplinada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel colapso tonal al arte sonoro: Un recorrido por la música contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDecirse Público: Entre la mediación teatral y el efecto estético Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor los caminos del arte: un acercamiento a sus manifestaciones en Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios avanzados de performance Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel arte pictórico al arte verbal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstrucciones para hacer de la ciencia un drama (¡o una comedia!) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPiel de toro mambí: Presencia de España en la cinematografía cubana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte y antropología: Estudios, encuentros y nuevos horizontes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAuscultare II: Arte sonoro 2009/2014 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl instinto musical: Escuchar, pensar y vivir la música Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Artes escénicas para usted
Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El miedo escénico: Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesStorytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5The Chosen – Libro uno: 40 Días con Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Gran Cuaderno de Podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu podcast Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cada Cosa en Su Lugar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Edipo rey. Antígona. Electra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El guión. Story Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Solución Carrero: Serie Carrero, #3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Oratoria Métodos y ejercicios para aprender el arte de la oratoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La historia de la Gaviota y el Gato que le enseñó a volar Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El arte de los monólogos cómicos: Cómo crearlos e interpretarlos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Control De La Ira Para Padres: Cómo Empatizar, Resolver las Rabietas con Calma y Lograr un Hogar Pacífico a Través del Control Eficaz de la Ira Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Kit del escritor: 50 herramientas imprescindibles Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo escribir un microrrelato Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Noche de Reyes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hacer radio hoy: Tradicional, online, pódcast, la que vendrá Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 100 clasicos de la moda: Una guia de articulos que toda mujer con estilo debe poseer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario de un loco Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las confesiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJulio César Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa liberación de la voz natural: El método Linklater Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El bosque sobre el bosque.
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El bosque sobre el bosque. - Alejandro González Puche
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Ma Zhenghong,
Alejandro González Puche¹
In memoriam de Andrés Felipe Rojas (1994-2021)
Presentamos a los lectores el texto y las partituras finales de EL BOSQUE SOBRE EL BOSQUE, LAS SOMBRAS DE HUMBOLDT, FARSA OPERÁTICA, un espectáculo de gran formato que fue posible gracias a la conformación de un equipo de creación y producción transdisciplinar. El volumen recoge la obra dramática y musical, acompañadas de algunas reflexiones y memorias de los creadores, productores, investigadores y espectadores que se vincularon de manera directa o tangencial al proyecto, y con los que compartimos la admiración y el asombro por la figura de Alexander von Humboldt.
El espectáculo fue posible gracias al programa de Proyectos de Creación e Investigación de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle y a la beca de Creación Multidisciplinar 2018-2019 del Instituto Distrital de las Artes (Idartes); contó, además, con el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania, el Goethe Institut, el Fondo Acción, y la Fundación Tropenbos, entre otros. A la cabeza de esta compleja producción estuvieron la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO), el Laboratorio Escénico Univalle y el grupo Física Teórica del Estado Sólido.
El presente volumen hace parte del propósito del Laboratorio Escénico Univalle de seguir documentando los proyectos de creación y formulando modelos de relatoría para los disímiles procesos creativos, con el fin de aportar a la validación de las artes escénicas como una forma de conocimiento. Las artes —al igual que las humanidades y las ciencias— permiten un acercamiento y reflexión sobre los más álgidos problemas de la humanidad. Toda creación rigurosa promueve una revisión de las problemáticas históricas y sociales, del papel de la ciencia, una actualización constante del estado del arte y de las relaciones humanas. Sin estas reflexiones es imposible una correcta valoración de los hechos abordados o crear personajes y situaciones convincentes; y, aunque no son enunciadas y visibles de manera explícita, revisten de coherencia a la creación y justifican el por qué se lleva a escena un proyecto. Estas complejas discusiones vinculan, además, la personalidad de los creadores, la perspectiva frente a los temas propuestos: la posición política, el estado emocional, y la orientación sexual, entre otras cuestiones, que son transmitidas al espectador a través de imágenes, sonidos, metáforas y personajes. El espectador, eslabón fundamental de la creación, participa de la obra y descodifica el mensaje planteado por los creadores en la obra. La obra despierta en él emociones, preguntas e imágenes, que pueden o no, perdurar en la memoria y constituirse en otro elemento para la compresión del mundo que lo rodea, posibilitando la construcción de identidad generacional en la sociedad. En ese sentido, el arte es conocimiento puesto que el espectador adquiere un contenido sensorial e intelectual que se constituye en una pieza más en la comprensión del universo.
Sin embargo, las motivaciones y el amplio debate implícito de las obras presentadas convienen ser transmitidos a los espectadores a través de formatos que, a diferencia de la escena, perduren en el tiempo. Para este fin son determinantes programas de mano, artículos y libros dispuestos para una reflexión y documentación más profunda. Hemos considerado muchas veces, que el cúmulo de información e imágenes abordadas durante un proceso de creación, puede equipararse a una tesis doctoral y a decenas de artículos científicos, sin embargo, la obra de arte, como tal, no es validada como conocimiento.
Una cuidadosa documentación de la obra es especialmente urgente en las artes escénicas, en las que no disponemos de un registro sólido como el cine, la música y ciertas artes plásticas. Sí, existe el video y otras formas de fijar la obra, pero también sabemos que dicho registro tiene limitaciones y que cada función es diferente; que las obras se mejoran o empeoran con el paso del tiempo, que los intérpretes continúan también generando conocimiento durante la representación. Este carácter efímero requiere de los creadores un ejercicio para documentar la obra.
La particular creación de EL BOSQUE SOBRE EL BOSQUE, LAS SOMBRAS DE HUMBOLDT nos ha impulsado a consolidar este volumen, donde figuran algunos de los participantes en una producción de gran formato, incluida dentro de la selección Lo mejor de la cultura en el 2019
por el diario El Tiempo, en nota de escritor bogotano Juan Álvarez, a quien contactamos unos meses después, y que se ha sumado a esta empresa. Dentro de los otros aportantes a esta memoria figuran músicos, productores, actores, artistas plásticos, científicos e historiadores para consolidar el registro sobre un espectáculo transdisciplinar, donde pretendimos alcanzar el sueño humboldtiano de que cada parte afecte de manera positiva la totalidad, en un estrecho vínculo entre arte y ciencia.
EL BOSQUE SOBRE EL BOSQUE
LAS SOMBRAS DE HUMBOLDT
~FARSA OPERÁTICA~
Julián Fernández. Foto Carlos Mario Lema.
EL BOSQUE SOBRE EL BOSQUE
LAS SOMBRAS DE HUMBOLDT
~FARSA OPERÁTICA~
Obra escrita por Alejandro González Puche²
Dirección Escénica Ma Zhenghong³
PERSONAJES
ALEXANDER VON HUMBOLDT
AIMÉ BONPLAND
DIMITR, guía ruso
BASTA, guía mongol
CARLOS DEL PINO, guía indígena
CEREPE, indígena
PADRE BERNARDO, misionero
INDÍGENAS
JULIUS VON FLOTOW, científico alemán
PHILIPP GOTTFRIED GAERTNER, científico alemán
MARIE-ELISABETH VON HUMBOLDT
EMPLEADA QUITEÑA
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, científico y patriota
CARLOS DE MONTÚFAR Y LARREA-ZURBANO, patriota quiteño
SIMÓN BOLÍVAR
FANNY DU VILLARD, prima de Bolívar
CORTESANOS FRANCESES
ESTUDIANTES BERLINESES
SOLDADOS
Brayan Soscué y Julián Fernández. Foto Carlos Mario Lema.
ESCENA I
ALTÁI
Obertura, el coro rodea a los actores y cuando se aleja, una expedición empieza a cabalgar desde el centro del escenario comandados por un Alexander von Humboldt ya casi anciano. A su encuentro viene un guía mongol, que se niega a seguir y los detiene. Después de un combate entre el cochero con el guía mongol, Dimitr traduce el altercado.
DIMITR: ¡Barón von Humboldt, no encontramos a nadie por la peste, la peste! (El guía no deja pasar a los expedicionarios.) No hemos podido conseguir cambio de caballos. En las aldeas no hay nadie.
HUMBOLDT: ¡Descarguen! Es preciso que armemos el campamento.
Los guías permanecen impávidos negándose a obedecer.
DIMITR: Los ayudantes se niegan a armar el campamento. ¡Hay que volver!
HUMBOLDT: ¡Volver! Los caballos están extenuados, dispongan para ellos un poco de agua y afrecho.
DIMITR: Pero si agua no hay a cientos de kilómetros. Por modificar la ruta, ya no encontraremos casas de postas para el cambio de caballos. En esta estepa no se encuentra agua y estos no son caballos mongoles que sepan encontrar la comida escarbando debajo de la tierra.
HUMBOLDT: Entonces armen el campamento, un propicio reposo nos caerá bien a todos.
DIMITR: Hace mucho frío para detenerse aquí. Con las fuerzas que les quedan, las bestias nos dejarían cerca de la estación anterior. Los guías quieren volver.
HUMBOLDT: Pero regresar con caballos cansados es imposible. Tienen que recuperarse.
DIMITR: Le temen más a la peste.
HUMBOLDT: Los caballos están sanos, el ántrax les daría primero a ellos. Descarguen los instrumentos, el barómetro y el compás.
DIMITR: ¿Ántrax? ¿Qué es eso? Queremos volver andando, de ninguna manera se puede ir al encuentro con la peste.
HUMBOLDT: Bajaré yo los instrumentos, descansen.
El guía va adonde los ayudantes que siguen discutiendo. Humboldt empieza a bajar los instrumentos y a tomar notas.
DIMITR: Barón, creo que su fiebre no cede; los ayudantes temen que usted esté ya contagiado.
HUMBOLDT: Nunca me enfermo, soy un hombre sano, es un malestar pasajero, un resfrío que contraje desde cuando atravesamos el río Ob.
Dimitr va hasta donde los otros integrantes de la expedición. Discuten si volver o armar el campamento. Empiezan a armar la yurta. El barón cae desmayado.
DIMITR: ¡Barón!
HUMBOLDT (delirando): Los caballos, las anguilas….
Entra el coro como si fueran cuervos.
Coro
El final del héroe
Viejo expedicionario
por aquí deambulas
buscando la India
te conformas con llegar al Altái.
Será esta tu última cúspide
pagado por un Zar corrupto
ahora el botánico busca metales.
Regresas a los minerales
con los que entretenías a Goethe.
Ahí concluye tu gran ciencia.
¿Hacia dónde vas viejo caminante?
Olvidas tus glorias en la desolada estepa
por el ansia de aventura
pones en riesgo tu legado,
morir en busca de metales para un corrupto zar.
Los guías ahora aparecen casi desnudos, como indígenas del Orinoco.
Romano Barney, Daniel Espinosa, Paula Vanegas, Jhonny Muñoz y Brayan Soscué. Foto Carlos Mario Lema.
ESCENA II
ORINOCO
HUMBOLDT (en medio de las visiones de la fiebre): Amigo Carlos, ayúdame. ¿Qué camino podemos tomar? Tu saber no me puede fallar en este trance.
CARLOS DEL PINO: Tiene muy alta la fiebre. ¿Pero cómo lo voy ayudar, si aquí son otras las plantas?
HUMBOLDT: ¿Estás enfadado conmigo? Reconozco que en algunas ocasiones te menosprecié, no valoré tus enseñanzas. (Carlos del Pino empieza a quemar plantas alrededor del barón.) Incluso, no cité tu nombre tantas veces como debería, yo no he descubierto nada, fuiste tú quien me abrió los secretos del Orinoco y las puertas del Amazonas.
CARLOS DEL PINO: No tiene importancia, el saber es de quien está dispuesto a escuchar, ningún criollo me puso atención cuando les dije que había que cuidar del bosque, o que tal planta era la indicada para curar una enfermedad. Su excelencia y el señor Bonpland siempre están atentos, aunque no paran de preguntar. Pero ahora tenemos que bajar la fiebre… quédese quieto.
Aparecen Bonpland y el boga de la curiara, el paisaje sonoro cambia. Un joven Humboldt ahora se encuentra en medio de una expedición.
CARLOS DEL PINO (tratando de pescar): Ni cachama, ni bagre rayado, tampoco el yaque y ni siquiera bocachico, tocó merendar solo casabe y fruta.
HUMBOLDT: Así está muy bien, Carlos.
CARLOS DEL PINO: Nadie pesca ni mete la mano en el agua. Siguen asustados con lo que ustedes hicieron con las serpientes, temen que les salgan por acá.
HUMBOLDT: Pero eso fue hace días, en Calabozo.
Saliendo el padre Bernardo desde un costado del escenario.
CARLOS DEL PINO: Podemos aquí desmontar la curiara.
PADRE BERNARDO: Bienvenidos a Javita, en nombre del señor a tan ilustres visitantes. Casi los coge la noche. (Al indígena.) Zerepe, rece, rece, dé ejemplo. La misión es humilde, encontrarán las mismas comodidades que al aire libre, pero sufrirán menos de los mosquitos que allá no se muestran tan desvergonzados como junto al río; tenemos plátanos y huevos de tortuga para saciar el hambre y techo para secar las ropas. Coman lo que se les antoje; todo lo que alcanza la vista a lo largo de la playa está lleno de huevos de tortuga cubiertos de un manto de arena.
BONPLAND: ¿Comer huevos de la gran tortuga Arrau o de las Terecayas, cuando precisamente están desovando para mantener la especie?
PADRE BERNARDO: Hay que aprovechar; las playas del Orinoco contienen menos granos de arena que tortugas tiene el río, y estos animales impedirían la navegación, si los tigres y los hombres no matásemos semanalmente un crecido número. ¡Y no son cuentos de fraile! Sigan hermanos, estamos ansiosos por escuchar novedades de Caracas y de España. Pasemos primero por la capilla, cuyos cirios alumbran gracias a la manteca de tortugas, y agradezcamos al señor.
HUMBOLDT: Gracias padre. Estamos ávidos de alimentos, pero con la ropa seca. Afortunadamente no ha llovido. Por eso las tortugas aprovechan para desovar en la arena. Le hemos traído también un poco de aguardiente.
PADRE BERNARDO: ¡Ya saben cómo negociar con los indígenas! Excelente mercancía. Gracias por ponerme tan cerca de la tentación.
El padre sale, entran diversos títeres de animales desde los laterales.
BONPLAND: Acostumbrarse a este ruido de la selva es difícil, ahora prefiero dormir durante el día, aunque perderse el paisaje con tal variedad de especies nuevas es imposible.
HUMBOLDT: Este ruido refleja la lucha entre los jaguares y tapires, quienes en medio de su huida despiertan a los micos y estos a las aves. De ahí esta sinfonía infernal donde nadie duerme.
CARLOS DEL PINO: Tanto ruido es porque a los animales les gusta ver la luna llena iluminando la selva y festejarla.
BONPLAND: ¿Es decir que los jaguares están, a consideración de su excelencia, cerca?
CARLOS DEL PINO: Durante la cosecha de huevos de tortugas, los jaguares son frecuentes y mucho más atrevidos que en cualquiera otra época. Por aquí no más anda uno.
HUMBOLDT: Nos han detectado hace tiempo, el fuego es lo único que los ahuyenta. Pero tranquilo, me he dado cuenta que los indígenas creen que, si logran infundir miedo al viajero europeo, se harán en realidad imprescindibles y ganarán nuestra confianza.
Vuelve a entrar el padre después de organizar el campamento.
PADRE BERNARDO: ¿Cómo se puede creer que hayan abandonado su país, por venir a este río a que les devoren los mosquitos, y a medir tierras que no les pertenecen? Vengan hermanos, entremos a merendar y a orar a la casa de Dios.
Los indígenas se niegan.
BONPLAND: ¿Por qué no quieren entrar a comer? Todo está listo en la capilla.
CARLOS DEL PINO: El guía dice que su Dios se encierra en una casa, como si fuera viejo y enfermo; el nuestro está en la selva, en las montañas de Sipapu, de donde viene la lluvia.
INDÍGENA: Cachimaná, Maitú… (señalando al padre como si fuera un demonio.) Yoloquiamo…
PADRE BERNARDO: Yoloquiamo, Yoloquiamo…
HUMBOLDT: Ya lo acompañamos padre, necesitamos planificar la jornada de mañana. (A Carlos del pino.) ¿Pregúntale cuál es la ruta más conveniente para continuar nuestra expedición?
CARLOS DEL PINO (sirviendo de intérprete del otro indígena): Dice que es mejor esperar a que suban un poco los caños, de esa manera podremos navegar río arriba, por los esteros.
BONPLAND: ¡Esperar! ¿Cuánto?
Dibuja sobre la arena con el otro indígena un mapa con los ríos.
BONPLAND: Continúan las dilaciones. Desde que estamos con este guía avanzamos no más de cinco leguas por día. Están felices con nuestras provisiones y protección.
HUMBOLDT: Hemos empezado a entrar en su ritmo, cuando dejamos la prisa andamos más seguros. Ellos saben hacia dónde deben conducirnos; conocen los ciclos de los ríos y de la selva.
BONPLAND: Creo que los indígenas no se reponen de nuestros experimentos con las anguilas, ¡Nunca habían visto morir a unos caballos electrocutados!
HUMBOLDT: Ha sido alto el precio de ese experimento: treinta caballos muertos y los que no se ahogaron no se repusieron del aturdimiento. Estimo que las descargas fueron demasiado altas. El agua sirve como conductor de las descargas y cuando sacamos las anguilas del agua y se fueron secando, su carga no se podía trasmitir.