Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Palabras de Perón
Palabras de Perón
Palabras de Perón
Libro electrónico466 páginas7 horas

Palabras de Perón

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La vida de Juan Domingo Perón (1895-1974) fue una de las más apasionantes y controvertidas de la historia argentina. Fue tres veces presidente de la nación, líder del movimiento peronista y esposo de Eva Perón, llamada por sus seguidores como "la abanderada de los humildes". Su legado político y social sigue vigente y debatido hasta hoy. Perón defendió los derechos de los trabajadores, impulsó el desarrollo industrial y promovió la justicia social. También enfrentó fuertes oposiciones internas y externas, sufrió el exilio y el golpe militar. Su figura inspiró admiración y rechazo, pero nunca indiferencia.
Perón fue uno de los oradores más destacados de la historia argentina. Sus discursos públicos tenían características que lo hacían único y capaz de movilizar a las masas. Algunas de esas características eran:
- Su voz potente y clara, que transmitía autoridad y confianza. Perón sabía modular su tono según la ocasión y el público, desde la solemnidad hasta la cercanía.
- Su lenguaje sencillo y directo, que llegaba a todos los sectores sociales. Perón evitaba los tecnicismos y las palabras rebuscadas, y prefería usar metáforas, refranes y expresiones populares.
- Su capacidad de adaptarse al contexto histórico y político. Perón sabía aprovechar los acontecimientos del momento para darle sentido a su mensaje y conectar con las aspiraciones de su pueblo. Por ejemplo, en su discurso del 17 de octubre de 1945, apeló a la unidad y la lealtad frente a las amenazas de la oligarquía y el imperialismo.
- Su visión estratégica y pedagógica. Perón no solo hablaba para informar o persuadir, sino también para educar y movilizar. Sus discursos tenían un objetivo claro y una estructura lógica, que iba desde la exposición de los problemas hasta la propuesta de soluciones. Perón también usaba recursos retóricos como la repetición, el contraste y la pregunta retórica para reforzar sus ideas.
- Su carisma y su empatía. Perón lograba establecer una relación afectiva con su público, que lo veía como un líder cercano y protector. Perón demostraba interés por las necesidades y los sentimientos de los trabajadores, los jóvenes, las mujeres y los jubilados. También sabía generar emociones como el entusiasmo, el orgullo y la esperanza.
Estas son algunas de las características que hacían de Juan Domingo Perón un gran orador público, capaz de liderar un movimiento popular que cambió la historia de Argentina.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 abr 2023
ISBN9798215891278
Palabras de Perón

Relacionado con Palabras de Perón

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Palabras de Perón

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Palabras de Perón - Daniel Marcelo Sierra

    Palabras de Perón

    Selección de discursos y alocuciones públicas

    1943-1955

    Daniel Marcelo Sierra (compilador)

    Contenido

    Prólogo

    Discurso sobre la política social del Estado (1943-12-01)

    Palabras en la Conferencia sobre el significado de la Defensa Nacional desde el punto de vista militar (1944-06-10)

    Discurso en Rosario en la inauguración del Hospital Regional para Ferroviarios (1944-06-23)

    Discurso en la Bolsa de Comercio (1944-08-25)

    Mensaje radial por el Día del Trabajador (1945-05-01)

    Discurso de despedida de la Secretaría de Trabajo y Previsión (1945-10-10)

    Discurso ante los trabajadores en Plaza de Mayo (1945-10-17)

    Discurso en Santa Fe durante la campaña electoral (1946-01-01)

    Discurso en Rosario durante la campaña electoral (1946-02-10)

    Discurso en el acto de proclamación de la fórmula electoral (1946-02-12)

    Discurso ante la Asamblea Legislativa con motivo de su juramento como Presidente (1946-06-04)

    Discurso por el aniversario del Día de la Lealtad en Plaza de Mayo (1946-10-17)

    Discurso en la Universidad de Córdoba (1947-05-30)

    Discurso en la Academia Argentina de Letras con motivo del homenaje a Cervantes (1947-10-12)

    Discurso en la bendición y entrega de sables a los nuevos oficiales de las Fuerzas Armadas (1947-12-20)

    Discurso en el acto de la entrega de los sables a los nuevos Generales (1948-01-12)

    Discurso en la Comida Anual de Camaradería de las Fuerzas Armadas (1948-07-05)

    Discurso ante la Asamblea Constituyente Reformadora (1949-01-27)

    Discurso en el almuerzo ofrecido por los jefes y oficiales de Campo de Mayo (1949-03-10)

    Discurso por el Día del Trabajador en Plaza de Mayo (1949-05-01)

    Discurso en la Comida Anual de Camaradería de las Fuerzas Armadas (1949-07-05)

    Discurso frente a los presidentes de las cooperativas agrarias de la Provincia de Buenos Aires, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno  (1950-02-23)

    Palabras ante la Organización Israelita Argentina (1950-03-03)

    Discurso por el Día del Trabajador en Plaza de Mayo (1950-05-01)

    Discurso por el Día del Trabajador en Plaza de Mayo (1951-05-01)

    Discurso ante la Asamblea Legislativa (1952-05-01)

    Discurso sobre la Administración Pública (1952-07-02)

    Palabras sobre las últimas disposiciones de Eva Perón (1952-10-17)

    Discurso en el Congreso Nacional exponiendo el Segundo Plan Quinquenal (1952-12-01)

    Discurso en Plaza de Mayo (1953-04-15)

    Discurso por el Día del Trabajador en Plaza de Mayo (1953-05-01)

    Discurso en la Escuela Nacional de Guerra (1953-11-11)

    Discurso en el cierre del Primer Congreso de Cooperativas de Trabajo (1954)

    Palabras sobre la Tercera Posición y la unidad latinoamericana (1954-04)

    Discurso por el Día del Trabajador en Plaza de Mayo (1954-05-01)

    Palabras ante gobernadores y dirigentes políticos sobre la situación con la Iglesia (1954-11-10)

    Palabras luego del bombardeo a Plaza de Mayo (1955-06-16)

    Prólogo

    Juan Domingo Perón fue un destacado político y militar argentino que marcó la historia de su país con su carisma, su visión y su obra.

    Nacido en 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires, descendía de una mezcla de etnias y culturas que le dieron una personalidad única. Desde joven se dedicó a la carrera militar y participó en varios golpes de Estado que lo llevaron a ocupar cargos importantes en el gobierno. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, impulsó una serie de medidas sociales que beneficiaron a los trabajadores y le granjearon el apoyo popular.

    En 1946, fundó el Partido Peronista y fue elegido presidente de la Nación Argentina con el 52% de los votos. Su esposa, Eva Perón, fue su gran compañera y colaboradora, y se convirtió en un símbolo del peronismo. Juntos llevaron adelante un proyecto nacionalista, estatista y desarrollista que transformó la economía y la sociedad argentina.

    Algunos de sus méritos incluyen:

    Perón fue reelegido en 1951 con el 62% de los votos, pero tuvo que enfrentar la oposición de sectores militares, eclesiásticos y políticos que lo derrocaron en 1955.

    Se exilió en España durante 18 años, pero siguió siendo el líder indiscutido del movimiento peronista. En 1973, regresó al país y volvió a ganar las elecciones con el 62% de los votos. Su tercera esposa, Isabel Perón, fue su vicepresidenta. Sin embargo, su salud se deterioró rápidamente y murió en 1974, dejando un vacío difícil de llenar. Perón fue un hombre que despertó pasiones encontradas, pero nadie puede negar su trascendencia histórica y su legado político.

    Juan Domingo Perón era conocido por ser un orador carismático y persuasivo, capaz de motivar y movilizar a grandes multitudes con sus discursos. Sus habilidades oratorias eran una de las principales razones de su gran popularidad y liderazgo en Argentina. Su estilo emocional y directo, junto con su mensaje político de apoyo a los trabajadores y la identidad nacional, le permitieron convertirse en un líder influyente y popular en Argentina.

    Perón tenía un estilo de discurso directo y emocional, en el que utilizaba un lenguaje sencillo y accesible para llegar a la gente común. Sus discursos eran altamente políticos y a menudo presentaban argumentos fuertes y polémicos.

    Perón utilizaba técnicas de persuasión como la repetición de palabras y frases clave, y la creación de una atmósfera emocional para conectar con su audiencia. Además, a menudo se refería a sí mismo como un líder cercano al pueblo, que luchaba por los intereses de los trabajadores y los más necesitados.

    En muchos de sus discursos, Perón también hacía referencia a la historia argentina y a los valores nacionales, para conectar con el patriotismo y la identidad de su audiencia. Además, a menudo hablaba de la importancia de la unidad y la solidaridad entre los argentinos, especialmente en momentos de crisis o conflicto político.

    A pesar de las controversias y críticas que han recibido sus gobiernos, muchos argentinos consideran que los logros de Perón han dejado un legado importante en la historia del país y en la región de América Latina.

    Discurso sobre la política social del Estado (1943-12-01)

    En el tiempo que estuve al frente del ex Departamento Nacional del Trabajo, he podido penetrar y encarar objetivamente los problemas gremiales. De ellos los que se han resuelto lo han sido por acuerdos directos entre patronos y obreros.

    Para saldar la gran deuda que todavía tenemos con las masas sufridas y virtuosas, hemos de apelar a la unión de todos los argentinos de buena voluntad, para que en reuniones de hermanos consigamos que en nuestra tierra no haya nadie que tenga que quejarse con fundamentos de la avaricia ajena.

    Los patrones, los obreros y el Estado constituyen las partes de todo problema social. Ellos y no otros han de ser quienes los resultan, evitando la inútil y suicida destrucción de valores y energías.

    La unidad y compenetración de propósitos de esas tres partes debería ser la base de acción para luchar contra los verdaderos enemigos sociales representados por la falsa política, las ideologías extrañas sean cuales fueran, los falsos apóstoles que se introducen en el gremialismo para medrar con el engaño y la traición de las masas y las fuerzas ocultas del perturbación del campo político-internacional.

    No soy hombre de sofismas ni de soluciones a medias. Empeñado en esta tarea no desmayaré en mi afán ni ocultaré las armas con las que combatiré en todos los terrenos, con la decisión más absoluta, sin pensar si ellos o yo hemos de caer definitivamente en esos campos.

    Sembraré esta simiente en el fértil campo de los trabajadores de mi tierra, que estoy persuadido que entienden y comparen mi verdad, con esa extraordinaria intuición que poseen las masas cuando se les guía con lealtad y honradez.

    Ellos serán mis hombres y cuando yo caiga en esa lucha en que voluntariamente me enrolo estoy seguro que otro hombre más joven y mejor dotado, tomará de mis

    manos la bandera y la llevará al triunfo. Para un soldado nada hay más grato que quemarse para alumbrar el camino de la victoria.

    Al defender a los que sufren y trabajan, para amasar la grandeza de la Nación, defendiendo a la Patria en cumpliendo de un juramento en que empeñé mi vida y la vida es poco cuando es menester ofrendarla en el altar de la Patria.

    El estado argentino intensifica el cumplimiento de su deber social. Así concreto mi juicio sobre la trascendencia de la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión.

    Simple espectador como he sido, en mi vida de soldado, de la evolución de la economía nacional y de las relaciones entre patronos y trabajadores, nunca he podido avenirme a la idea tan corriente de que los problemas de que tal relación origina, son materia privativa de las partes directamente interesadas. A mi juicio, cualquier anormalidad surgida en el ínfimo taller y en la más oscura oficina, repercute directamente en la economía general del país y en la cultura de sus habitantes.

    En la economía, porque altera los precios de las cosas que todos necesitamos para vivir; en la cultura porque del concepto que preside la disciplina interna de los lugares de trabajo depende en mayor o menor grado, en respeto mutuo y las mejores o peores formas de convivencia social.

    El trabajo después del hogar y la escuela, en un insustituible modelador del carácter de los individuos y según sean éstos, así serán los hábitos y costumbres colectivos, forjadores inseparables de la tradición nacional.

    Por tener muy firme esta convicción, he lamentado la despreocupación, la indiferencia y el abandono en que los hombres de gobierno, por escrúpulos formalistas repudiados por el propio pueblo prefirieran adoptar una actitud negativa o expectante ante la crisis y convulsiones ideológicas, económicas y

    sentimentales que han sufrido cuantos elementos intervienen en la vida de relación que el trabajo engendra.

    El Estado manteníase alejado de la población trabajadora. No regulaba las actividades sociales como era su deber, sólo tomaba contacto en forma aislada cuando el temor de ver turbado el orden aparente de la calle le obligaba a descender de la torre de marfil de su abstencionismo suicida. No se percataban los gobernantes de que la indiferencia adoptada ante las contiendas sociales, facilitaba la propagación de esta rebeldía porque era precisamente el olvido de los deberes patronales que, libres d la tutela estatal, sometían a los trabajadores a la única ley de su conveniencia. Los obreros por su parte, al lograr el predominio de las agrupaciones sindicales, enfrentaban a la propia autoridad del Estado, pretendiendo disputar el poder político. El progreso social ha llevado a todos los países cultos a suavizar el choque de intereses y convertir en medidas permanentes de justicia, las relaciones que antes quedaban libradas al azar de las circunstancias provocando conflictos entre el capital y el trabajo.

    El ideal del Estado abstencionista era encontrarse frente a ciudadanos aislados, desamparados y económicamente débiles, con el fin de pulverizar las fuerzas productoras y conseguir, por contraste, un poder arrollador. La contrapartida fue el sindicalismo anárquico, simple sociedad de resistencia, sin otra finalidad que la de oponer a la intransigencia patronal y a la indiferencia del Estado, una concentración de odios y resentimientos. Las carencias de una orientación inteligente de la política social, la falta de organización de las profesiones y la ausencia de un ideal colectivo superior que reconfortará los espíritus y los templará para una acción esencialmente constructiva y profundamente patriótica, ha retrasado el momento que las asociaciones profesionales estuviesen en condiciones de gravitar en la regulación de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.

    El ideal de un Estado no puede ser la carencia de asociaciones; casi afirmaría que es todo lo contrario. Lo que sucede es que únicamente pueden ser eficaces, fructíferas y beneficiosas las asociaciones cuando, además de un arraigado amor a la patria y un respeto inquebrantable a la ley, vivan organizadas de tal manera que constituyan verdaderos agentes de enlace que lleven al Estado a las inquietudes del más lejano de sus afiliados y a éste hagan llegar las inspiraciones de aquel. La organización sindical llegará a ser indestructible cuando las voluntades humanas se encaminen al bien y a la justicia, con un sentido a la vez colectivo y patriótico. Y para alcanzar las ventajas que la sindicación trae aparejadas las asociaciones profesionales deben sujetarse a uno de los imperativos culminantes de nuestra época: el imperativo de la organización.

    La vida civilizada, en general, y la económica en particular, del mismo modo que la propia vida humana, se extinguen cuando falla la organización de las células que la componen. Por ello siempre he creído que se debe impulsar el espíritu de asociación profesional y estimular la formación de cuantas entidades profesionales conscientes de sus deberes y anhelantes de sus justas reivindicaciones se organicen, de Talavera que se erijan en colaboradores de roda acción encaminada a extender la justicia y prestigiar los símbolos de la nacionalidad, levantándose por encima de las pugnas ideológicas o políticas. Pero no perderemos el tiempo que media entre el momento actual y el del florecimiento de organizaciones de este tipo constructivo. La realidad golpea las puertas y exhibe las cuestiones candentes que deben ser inmediatamente dilucidadas. Los problemas que sean consecuencia natural de los hechos sociales serán estudiados y recibirán la rápida solución que justicieramente merezcan.

    Con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión se inicia la era de política social argentina. Atrás quedará para siempre la época de la inestabilidad y desorden en que estaban sumidas las relaciones entre patronos y trabajadores, De

    ahora en adelante, las empresas podrán trazar sus previsiones para el futuro desarrollo de sus actividades, tendrán la garantía de que si las retribuciones y el trato que otorgan al personal concuerdan con las sanas reglas de convivencia humana, no habrán de encontrar por parte del Estado sino el reconocimiento de su esfuerzo en pro del mejoramiento y de la economía general y consiguiente engrandecimiento del país. Los obreros, por su parte, tendrán la garantía de que las normas de trabajo que se establezcan enumerando los derechos y deberes de cada cual, habrán de ser exigidos por la autoridades del trabajo con el mayor celo y sancionado con inflexibilidad su incumplimiento. Unos y otros deberán persuadirse de que ni la astucia ni la violencia podrán ejercitarse en la vida del trabajo, porque una voluntad inquebrantable exigirá por igual, el disfrute de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones.

    La prosecución de un fin social superior señalará el camino y la oportunidad de las reformas. No debemos incurrir en el error de fijar un programa de realizaciones inmediatas. En este importante y delicado aspecto, el decreto que crea la Secretaría de Trabajo y Previsión ofrece una magnífica muestra de sobriedad, pues al tiempo que ordena la revisión de los textos legales vigentes, exige que sean propulsadas las medidas de orden social que constituyen el anhelo de la casi totalidad de los hombres de trabajo, obreros y patronos.

    No voy, pues, a perfilar las características que ha de tener tal o cual realización jurídica, ni condicionar la otorgación de una determinada reivindicación social a la concurrencia de determinados requisitos. Por encima de preceptos casuísticos que la misma realidad puede tornar caducos el día de mañana, está la declaración de los altísimos principios de colaboración social, con objeto de robustecer los vínculos de solidaridad humana, incrementar el progreso de la economía nacional, fomentar el acceso a la propiedad privada, acrecer la producción en todas sus manifestaciones y defender al trabajador mejorando sus condiciones de trabajo y de vida. Estas son

    las finalidades a que debemos aspirar. El tiempo, las circunstancias y la conducta de cada cual nos indicará el momento y el rumbo de las determinaciones.

    La experiencia de la vida diaria nos conducirá por las sendas menos peligrosas al logro de cada mejora en la vida de relación entre el Estado, patronos y obreros. Mejora que naturalmente, no deberá ser siempre a expensas del patrón, sino que bien puede orientarse hacia la adopción de adecuadas medidas de orden técnico que eviten la dispersión de esfuerzos, aumenten el rendimiento, mejoren precios y salarios y establezcan un cordial entendimiento entre ambos factores de la producción y entre éstos y el Estado, de modo que no solo se restaure el orden social en la calle y el taller sino en el fuero íntimo de las conciencias.

    Sería impropio anunciar la codificación del Derecho del Trabajo en el preciso instante de producirse en tránsito entre abstencionismo de Estado, que fenece, y la futura acción estatal, que comienza. Muchas de las leyes de trabajo vigentes no son ciertamente incontrovertidas; algunas adolecen de fallas técnicas de tal naturaleza que los beneficios han desaparecido de la vista del trabajador, al tiempo que se extinguían los ecos de su alumbramiento parlamentario. Eso no debe repetirse. Las declaraciones de derecho sustantivo deben ser tan claras que no quepa duda, la acción del Estado ha de ser tan rápida y la solución tan eficaz que ni un solo trabajador sienta la congoja de creerse preterido en cuanto le corresponda en justicia.

    Florecen pues las mejoras al compás de las necesidades y de las posibilidades que la actual permita. Esto no quiere decir sin embargo que se dilatarán las soluciones a los problemas no será un criterio particular que las partes impongan al Estado, sino por el contrario, por decisión de la autoridad una vez consultadas las verdaderas necesidades de todos los interesados en la cuestión particular de que se trate.

    Debe insistirse en esta afirmación. Las altas decisiones sobre el rumbo social a seguir que adopte la autoridad laboral, no serán tomadas tan solo en vista del texto de una ley o del principio doctrinario tratado en abstracto, sino considerado uno y otro como elementos integrantes de la mutable realidad de cada momento. Por esto, junto al mecanismo técnico-administrativo, que constituye el instrumento peculiar del Estado para estudio y solución de los problemas sociales, se halla un Consejo Superior de Trabajo y Previsión que se integrará con representaciones adecuadas de los distintos sectores que intervienen en la obra de la producción, transformación y distribución en sus múltiples aspectos y facetas. De este modo las realizaciones del derecho no serán preparadas tan solo en los laboratorios oficiales, sino que, aprovechando ya el cuantioso material de estudio que han acumulado a través de los años, serán valoradas y afianzadas por la labor llevada a cabo por dicho organismo consultivo que, en su periódica actuación sedimentará un arsenal de experiencias que facilitará grandemente la normalización de las relaciones jurídicas existentes entre el capital y el trabajo en cada momento de nuestra historia.

    Nada más por hoy. Pero en breve volveré a ponerme en contando con el pueblo para hacerle partícipe constante de la inquietudes del Poder Ejecutivo, que serán siempre reflejos de sus anhelos de mejoramiento individual y progreso de la comunidad nacional. En camino de la grandeza de la Patria, el Estado ha de contar con el fervor y la adhesión de todos los hombres de trabajo que anhelen el bien supremo del país.

    Palabras en la Conferencia sobre el significado de la Defensa Nacional desde el punto de vista militar (1944-06-10)

    Agradezco profundamente la cordial invitación que el doctor Labougle ha tenido la amabilidad de formularme para inaugurar la cátedra de Defensa Nacional, ocupando esta alta tribuna de la Universidad.

    Mi investidura de ministro de Guerra me obliga a aceptar tan insigne honor, precediendo a otros camaradas de las Fuerzas Armadas cuya versación sobre la materia tendréis oportunidad de apreciar en próximas disertaciones.

    Los amables conceptos sobre mi persona, vertidos por la gentileza del doctor Labougle, que aprecio y agradezco, fuerza es confesarlo, se fundan más que nada en su benevolencia proverbial.

    Las Fuerzas Armadas y, dentro de ellas, los que nos hemos dedicado a analizar, penetrar y captar el complejo problema que constituye la guerra, no hemos podido menos que regocijamos con la resolución del Consejo Superior de la Universidad de La Plata, del 9 de septiembre de 1943, que dispuso crear la cátedra de Defensa Nacional y ponerla en funcionamiento en el corriente año.

    Esta medida, que sin temor a equivocarme califico de trascendental, hará que la pléyade de intelectuales que en esta casa se formen conozcan y se interesen por la solución de los variados y complejos aspectos que configuran el problema de la defensa nacional de la Patria y, más tarde, cuando, por gravitación natural, los más calificados entre ellos sean llamados a servir sus destinos, si han seguido profundizando sus estudios, contemos con verdaderos estadistas que puedan asegurar la grandeza a que nuestra Nación tiene derecho.

    Una vez más conviene repetir el consejo sanmartiniano en su proclama del 22 de julio de 1820 dirigido desde su Cuartel General en Valparaíso a los habitantes de las Provincias del Río de la Plata.

    En fin, a nombre de vuestros propios intereses, os ruego que aprendáis a distinguir los que trabajan por vuestra salud de los que meditan vuestra ruina; no os expongáis a que los hombres de bien os abandonen al consejo de los ambiciosos; la firmeza de las almas virtuosas no llega hasta el extremo de sufrir que los malvados sean puestos a nivel con ellas; y desgraciado el pueblo donde se forma impunemente tan escandaloso paralelo.

    Palabras eternas las del Gran Capitán. Hoy, como entonces, nuestra amada Patria vive horas de transformación y de prueba. Asiste, además, a una verdadera

    lucha de generaciones, de la que debe resultar un porvenir que, Dios quiera, sea luminoso y feliz.

    El mundo ha de estructurarse sobre nuevas formas, con nuevo contenido político, económico y social. Grave es la responsabilidad de los maestros del presente. Incierto, el futuro de esta juventud, que ha de hacerse cargo de ese porvenir, como conductores de un pueblo en marcha, que tiene riqueza, pujanza y una tradición de gloria que defender.

    He asistido en Europa a la crisis más extraordinaria que haya presenciado la humanidad desde 1939 a 1941. En ella he podido apreciar en los hechos cuanto os diré seguidamente. Por eso, antes que una meditación académica del tema, he preferido hacer una exposición realista del problema de la defensa nacional moderna, en su amplio contenido, sus causas y sus consecuencias.

    El tema que me ha sido propuesto, Significado de la defensa nacional desde el punto de vista militar, lo considero muy conveniente para esta disertación, porque me permitirá analizar el cuadro de conjunto del problema de la defensa nacional, dejando para más tarde el estudio detallado de sus aspectos parciales.

    Las dos palabras Defensa Nacional pueden hacer pensar a algunos espíritus que se trata de un problema cuyo planteo y solución interesan e incumben únicamente a las fuerzas armadas de una Nación. La realidad es bien distinta. En su solución entran en juego todos sus habitantes, todas las energías, todas las riquezas, todas las industrias y producciones más diversas, todos los medios de transporte y vías de comunicación, etcétera, siendo las Fuerzas Armadas únicamente, como luego lo veremos en el curso de mi exposición, el instrumento de lucha de ese gran conjunto que constituye la Nación en armas.

    Han existido en el mundo pensados que sin temor califico de utopistas, que en todos los tiempos y países han expresado que la guerra podía ser evitada. Mas, siempre, a corto plazo, una nueva conflagración ha venido a imponer el diseño más rotundo a esta teoría.

    El ejemplo más reciente y también más palpable de este fracaso lo constituye la fenecida Liga de las Naciones, en cuya acción tantas esperanzas de paz ininterrumpida se cifraron y que se reveló impotente para evitar que el Japón y China se encuentren luchando desde hace una década aproximadamente, que Italia

    conquistase Etiopía, que Paraguay y Bolivia se ensangrentaran en la selva chaqueña y que, finalmente, el mundo todo se encendiera en la actual conflagración que golpea hasta nuestras puertas.

    Los estadistas que actualmente dirigen la guerra de los principales países en lucha, ya sea bajo el signo del Nuevo Orden o bajo la bandera de las Naciones Unidas, muestran a los ojos ansiosos una felicidad futura basada en una ininterrumpida paz y cordialidad entre las naciones y la promesa de una verdadera justicia social entre los Estados.

    Este espejismo no puede ser más que una esperanza para Pueblos que, agotados en una larga y cruenta lucha, buscan en una esperanza de futura felicidad el aliciente necesario para realizar el último esfuerzo, en procura de un triunfo que asegure la existencia de sus respectivas naciones.

    En efecto, alguien tendría que demostrar inobjetablemente que Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Rusia y China, en el caso de que las naciones unidas ganen la guerra –y lo mismo que Alemania y Japón, en el caso inverso–, no tendrán jamás en el futuro intereses encontrados que los lleven a iniciar un nuevo conflicto entre sí; y aun que los vencedores no pretenderán establecer en el mundo un imperialismo odioso que obligue a la rebelión de los oprimidos, para recién creer que la palabra guerra queda definitivamente descartada de todos los léxicos.

    Pero los humanos de barro fuimos amasados; y siendo la célula constituyente de las naciones, no podremos hallar jamás una solución ideal de los complejos problemas de todo orden (sociales, económicos, financieros, políticos, etcétera) que asegure una ininterrumpida paz universal.

    La Europa, el continente superpoblado por excelencia, es donde estos problemas sufren su más aguda crisis, constituyendo así un volcán con incontenible energía interna que periódicamente entra en erupción, sacudiendo al mundo entero.

    El continente americano, sin experimentar la agudización de estos mismos problemas, ha encontrado muchas veces, en el arbitraje, la solución de las cuestiones territoriales derivadas de límites mal definidos. Pero muchas veces también se ha encendido en luchas fratricidas o se han visto sus naciones

    arrastradas a conflictos extracontinentales, cuya solución, muchas veces, no les interesaba mayormente.

    Algún oyente prevenido podrá pensar que esta aseveración mía de que la guerra es un fenómeno social inevitable es consecuencia de mi formación profesional, porque algunos piensan que los militares deseamos la guerra para tener en ella oportunidad de lucir nuestras habilidades.

    La realidad es bien distinta. Los militares estudiamos tan a fondo el arte de la guerra, no sólo en lo que a la táctica, estrategia y empleo de sus materiales se refiere, sino también como fenómeno social. Y comprendiendo el terrible flagelo que representa para una nación, sabemos que debe ser en lo posible evitada y sólo recurrir a ella en casos extremos.

    Eso sí, cumplimos con nuestra obligación fundamental de estar preparados para realizarla y dispuestos a los mayores sacrificios en los campos de batalla, al frente de la juventud armada, que la Patria nos confía para defensa de su patrimonio, sus libertades, sus ideales o su honor. Si se quiere la paz, el mejor medio de conservarla es prepararse para la guerra.

    El aforismo Si vis pacem, para bellum, se encuentra lo suficientemente demostrado por multitud de ejemplos históricos, para permitir siquiera ser puesto en discusión.

    No tenemos más que volver los ojos a la iniciación de la actual contienda para ver cómo Francia, la vencedora de la guerra 1914-18 y la primera potencia militar del mundo desde esa época hasta que Alemania inicia, en el año 1934, aproximadamente, sus intensos preparativos militares, más o menos encubiertos, en pocos días es deshecha y eliminada definitivamente de la contienda.

    Es evidente que la profunda desorganización interna de Francia la llevó a descuidar su preparación para la guerra, a pesar de ver claramente el peligro que la amenazaba, lo cual fue hábilmente aprovechado por Alemania, que caro le hace pagar su error.

    Alguien podrá decir que Inglaterra tampoco se encontraba preparada para la guerra y que, en los actuales momentos, parece tener a su favor las mejores perspectivas de éxito. Quienes dicen esto olvidan que en el Canal de la Mancha, que felizmente para ella la separa del Continente, reinó siempre incontrastablemente su

    aguerrida flota, impidiendo el desembarque del ejército alemán; que la reducida preparación de su ejército le costó el desastre de Dunkerque; y, finalmente, que su reducida aviación no pudo impedir las incursiones de la alemana, de las que las ruinas de Coventry son una muestra.

    Las naciones del mundo pueden ser separadas en dos categorías: las satisfechas y las insatisfechas. Las primeras todo lo poseen y nada necesitan y sus pueblos tienen la felicidad asegurada en mayor o menor grado. A las segundas, algo les falta para satisfacer sus necesidades: mercados donde colocar sus productos, materias primas que elaborar, sustancias alimenticias en cantidad suficiente, un índice político que jugar en relación con su potencialidad, etcétera.

    Las naciones satisfechas son fundamentalmente pacifistas y no desean exponer a los azares de una guerra la felicidad de que gozan.

    Las insatisfechas, si la política no les procura lo que necesitan o ambicionan, no temerán recurrir a la guerra para lograrlo.

    Las primeras, aferradas a la idea de una paz inalterable, porque mucho la desean, generalmente descuidan su preparación para la guerra, y no gastan lo que es menester para conservar la felicidad de su pueblo.

    Las segundas, sabiendo que una guerra es probable, por cuanto si no tienen pacíficamente lo que desean, recurrirán a ella, ahorran miseria de la miseria y se preparan acabadamente para sostenerla; y en un momento determinado, pueden superar a las naciones más ricas y poderosas.

    Tenemos así las naciones pacifistas y las naciones agresoras.

    Nuestro país, es evidente, se encuentra entre las primeras. Nuestro pueblo puede gozar relativamente, de una gran felicidad presente: pero, por desgracia, no podemos escudriñar el fondo del pensamiento de las demás naciones para saber en el momento oportuno si alguien pretende arrebatárnosla.

    La Preparación de la defensa nacional es obra de aliento y que requiere un constante esfuerzo realizado durante largos años. La guerra es un problema tan variado y complejo que dejar todo librado a la improvisación en el momento en que ella se presente significaría seguir esa política suicida que tanto criticamos.

    No olvidemos que si nos vemos obligados a ir a una guerra y, lo que es más grave, la perdemos, necesariamente nos convertiremos en lo contrario de nación

    pacifista, asumiendo el papel de un país que busca reivindicaciones en pro de la recuperación del patrimonio de la nación o del honor mancillado.

    La guerra, desde la Antigüedad, ha evolucionado constantemente, pasando de la familia a la tribu; de ésta a los ejércitos de profesionales y mercenarios; a la leva en masa que nos muestra la Revolución Francesa y Napoleón más tarde. Y por último, a la lucha total de pueblos contra pueblos, que vimos en la contienda de 1914-18 y que en la actual ha alcanzado su máxima expresión.

    El concepto de la Nación en armas o guerra total emitido por el mariscal Von der Goitz en 1883 es, en cierto modo, la teoría más moderna de la defensa nacional, por la cual las naciones buscan encauzar en la paz y utilizar en la guerra hasta la última fuerza viva del Estado, para conseguir su objetivo político.

    Hoy, los pueblos disponen de su destino. Ellos labran su propia fortuna o su ruina. Es natural que ellos, en conjunto, defiendan lo que cada uno por igual ama y le interesa defender de la Patria y su patrimonio.

    En la época de los ejércitos profesionales y mercenarios, los pueblos no participaban en las contiendas sino a través de las fuertes contribuciones para solventarlas o las devastaciones que dejaban tras de sí los ejércitos en lucha. Una gran masa de la población no la sufría y a veces hasta la ignoraba.

    Las guerras de la Revolución Francesa, y más tarde las de Napoleón, afectaron ya al pueblo francés por la contribución en material humano que le impusieron.

    Es recién la Guerra Mundial de 1914-18 la que muestra a las naciones participantes empeñadas en el esfuerzo máximo para conseguir la victoria. La guerra se juega en los campos de batalla, en los mares, en el aire, en el campo político, económico, financiero, industrial, y se especula hasta con el hambre de las naciones enemigas.

    Ya no bastan generales y almirantes geniales con ejércitos y flotas eficientes para conquistar la victoria. A su lado, los representantes de todas las energías de la Nación tienen un rol importantísimo que jugar en la dirección de la guerra; y muchas veces son ellos los que orientan la conducción de las operaciones de las fuerzas armadas. Pero aún en los años 1914-18, detrás de los ejércitos en lucha, las poblaciones entregadas a un constante esfuerzo para mantener la potencia combativo de las fuerzas armadas vivían en una relativa tranquilidad y bienestar.

    La moral de la nación se mantenía sobre la base de los éxitos obtenidos en los campos de batalla, hábilmente explotados por una inteligente propaganda.

    La actual contienda, con el considerable progreso técnico de la aviación, nos muestra la expresión más acabada del concepto de la Nación en armas.

    Los pueblos de las naciones en lucha no se encuentran ya a cubierto contra las actividades bélicas, dado que poderosas formaciones aéreas siembran la destrucción y la muerte en poblaciones más o menos indefensas, buscando minar su moral y destruir las fuentes del Potencial de guerra de la nación enemiga. El panfleto toma un lugar importante al lado de las tremendas bombas incendiarias y explosivas en la carga de los poderosos aviones de bombardeo.

    Un país en lucha puede representarse por un arco con su correspondiente flecha, tendido al límite máximo que permite la resistencia de su cuerda y la elasticidad de su madero, y apuntando hacia un solo objetivo: ganar la guerra.

    Sus fuerzas armadas están representadas por la piedra o el metal que constituye la punta de la flecha; pero el resto de ésta, la cuerda y el arco, son la nación toda, hasta la mínima expresión de su energía y poderío.

    En consecuencia, no es suficiente que los integrantes de las fuerzas armadas nos esforcemos en preparar el instrumento de lucha, en estudiar y comprender la guerra, deduciendo las enseñanzas de las diferentes contiendas que han asolado al mundo. Es también necesario que todas las inteligencias de la Nación, cada uno en el aspecto que interesa a sus actividades, se esfuerce también en conocerla, estudiarla y comprenderla como única forma de llegar a esa solución integral del problema que puede presentársenos; y tendremos que resolver, si un día el destino decide que la guerra haga sonar su clarín en las márgenes del Plata.

    En consecuencia, la decisión del Consejo Superior de la Universidad de la Plata, a que antes me he referido, constituye, sin duda, un valioso escalón hacia esa meta que debemos alcanzar.

    La organización de la defensa nacional de un país es una vasta y lejana tarea de años y años, por medio de la cual se han de ejecutar una de medidas preparatorias durante la paz, para crearle a sus fuerzas armadas las mejores condiciones para conquistar el éxito en una contienda que pueda presentársele. Se formularán una serie de previsiones a fin de que la Nación pueda adquirir y

    mantener ese ritmo de producción y sacrificio que nos impone la guerra, al mismo tiempo que se preverá el mejor empleo a dar a sus fuerzas armadas. Y, finalmente, otra serie de previsiones, una vez terminada la guerra: desmontar la maquinaria bélica en que el país se ha convertido y adquirir de nuevo su vida normal de paz, con el mínimo de inconvenientes, convulsiones y trastornos.

    Dada la brevedad a que me obliga esta exposición, tendré que limitarme a analizar sucintamente sus aspectos principales; y para evitar la aridez de tratar este asunto en forma absolutamente teórica, me referiré a las enseñanzas que nos deja la historia militar y su aplicación a los problemas particulares de nuestro país en lo que me sea posible.

    Cualquier país del mundo, sea grande o pequeño, débil o poderoso, con un grado elevado o reducido de civilización, posee un objetivo político determinado.

    El objetivo político es la necesidad o ambición de un bien, que un Estado tiende a mantener o conquistar para su perfeccionamiento o engrandecimiento.

    El objetivo político puede ser de cualquier orden: reivindicación o expansión territorial, hegemonía, política o económica, adquisición de mercados u otras ventajas comerciales, imposiciones sociales o espirituales, etcétera.

    Se ha dado en clasificarlos como negativos o positivos, según se trate de mantener lo existente;

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1