Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sobre la familia realidades y representaciones sociales y culturales
Sobre la familia realidades y representaciones sociales y culturales
Sobre la familia realidades y representaciones sociales y culturales
Libro electrónico482 páginas5 horas

Sobre la familia realidades y representaciones sociales y culturales

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

El contenido del presente libro se divide en dos partes: la primera estudia la familia a través de su realidad en distintos contextos para, en un segundo momento, valorar las representaciones sociales y culturales en algunas propuestas estéticas que se han creado a fin de tratar de entender a este grupo social. Frente a las nuevas concepciones sociológicas que pugnan por una reconstrucción del significado y el sentido de la relación de lo familiar, surge la necesidad de elaborar un estudio del tema, con el fin de comprender las expresiones presentadas en distintos contextos y disciplinas culturales, así como en los más variados entornos geográficos.

Para tales fines, en lugar de emprender una ruta puramente filosófica o sociológica, se ha querido ampliar el método de estudio adoptando una mirada humanista, por lo cual se han incorporado trabajos desde el derecho, la sociología, la literatura, la filosofía y la antropología. Es innegable que los procesos de reunión familiar han variado a lo largo del tiempo, basándose para ello ya sea en motivos propios de ciertas agrupaciones sociales o en intereses políticos o concepciones filosóficas; pero en todos los casos han existido nuevas modalidades de convivencia que hoy nos conminan a reflexionar.
IdiomaEspañol
EditorialEditorial NUN
Fecha de lanzamiento3 abr 2023
ISBN9786075959856
Sobre la familia realidades y representaciones sociales y culturales

Relacionado con Sobre la familia realidades y representaciones sociales y culturales

Libros electrónicos relacionados

Relaciones para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Sobre la familia realidades y representaciones sociales y culturales

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Sobre la familia realidades y representaciones sociales y culturales - Gustavo Adolfo Esparza Urzúa

    Primera parte

    Realidades sociales

    de la familia

    Capítulo 1

    Diagnóstico sobre la situación familiar en el estado de Aguascalientes, México: comunicación, convivencia y vínculos de confianza

    Javier Fernández de Castro de León

    Resumen. El presente estudio tiene como objetivo diagnosticar el impacto y los alcances de las políticas públicas en materia familiar vigentes. Este texto se centra en el análisis de los resultados de tres dimensiones: la convivencia familiar, la comunicación familiar y los vínculos de confianza de los padres e hijos de las familias del estado de Aguascalientes (México). Para lo anterior se desarrolló un estudio cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo transversal y con alcance exploratorio y descriptivo. Se delineó un instrumento ex profeso para medir los indicadores de interés sugeridos por el Órgano Consultivo Estratégico (oce). Se trabajó con una muestra representativa de las familias de las escuelas secundarias que participan en el Programa Juntos por la Vida (n = 2 488). Los resultados estructuran la situación familiar en el estado de Aguascalientes generando estrategias puntuales para el desarrollo de políticas públicas en beneficio de las familias de los aguascalentenses.

    Palabras clave: comunicación familiar, convivencia familiar, vínculos de confianza, diagnóstico, Aguascalientes.

    Introducción

    Las políticas públicas son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estado frente a determinados problemas públicos. Estos procesos implican acciones y omisiones de las instituciones gubernamentales.¹ Una política puede ser una regulación, una distribución de diversos recursos, una intervención redistributiva directa, o bien, el dejar hacer a los ciudadanos.²

    Este trabajo se orienta al ámbito de las políticas públicas en materia familiar. Si bien no se analiza alguna como tal, se presenta parte de un estudio que orientó la generación de una política pública estatal en Aguascalientes (México), consistente en la fundación de una secretaría encaminada al fortalecimiento y desarrollo de las familias: la Secretaría de la Familia (Sefam).

    En marzo de 2021, el gobernador del estado de Aguascalientes anunció el arranque formal de la Sefam como un ente gubernamental que coordinará las políticas públicas en beneficio de este núcleo de la sociedad, en aras de propiciar su fortalecimiento. En dicho comunicado se explicó que las instituciones estatales Desarrollo Integral de la Familia (dif), Instituto Aguascalentense de las Mujeres (iam), Instituto Aguascalentense de la Juventud (Iaju), así como Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) serían las dependencias participantes dentro de esta Secretaría, habiendo otras instancias adicionales con algún tipo de involucramiento.³

    La fundación de la Sefam se sustenta en un estudio diagnóstico realizado en 2020 sobre la situación de la familia en Aguascalientes. Éste se desarrolló a petición del gobierno estatal y el Órgano Colegiado Estratégico (oce), el cual tenía la intención de describir la situación actual de las familias respecto a seis dimensiones: a) características sociodemográficas de las familias, b) convivencia familiar, c) comunicación familiar, d) vínculos de confianza, e) principales problemáticas enfrentadas por las familias, y f) principales necesidades de apoyo gubernamental demandadas por las familias. La información derivada de este estudio brindó luz suficiente para valorar las políticas públicas vigentes en materia familiar, así como proyecciones sobre modificaciones y adecuaciones convenientes para fortalecer y desarrollar los núcleos familiares. La fundación de la Sefam es, en consecuencia, una estrategia de acción originada a la luz de dichos resultados.

    Es importante considerar que la Sefam no es el primer organismo orientado al servicio de las familias dentro del gobierno de Aguascalientes. A nivel nacional existe el Sistema Nacional dif, que es el organismo público descentralizado encargado de coordinar el Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada, promotor de la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, bajo el imperativo constitucional del interés superior de la niñez, así como del desarrollo del individuo, de la familia y de la comunidad, principalmente de quienes por su condición física, mental o social enfrentan una situación de vulnerabilidad, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.

    Los antecedentes del dif se remontan a 1977, cuando se fusiona el Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (impi) y el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (iman), dando paso a la creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (sndif). Con la promulgación de la Ley que crea al sndif en 1986 se ampliaron sus facultades al otorgarle el carácter de coordinador de los esfuerzos asistenciales, tanto en los tres órdenes de gobierno como entre instituciones y organismos, públicos y privados, inmersos en la prestación de servicios de asistencia social.

    La misión del dif es contribuir al desarrollo integral de la población mediante el diseño de políticas públicas, la ejecución de programas y acciones de asistencia social, así como la coordinación del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada en favor de las familias y personas que, en sus diversas etapas de vida, enfrentan alguna condición de vulnerabilidad. La visión apunta a ser el organismo público referente e innovador en la inclusión al bienestar de la población en condición de vulnerabilidad, actuando con honestidad, compromiso, respeto, empatía, calidez, calidad, efectividad y profesionalismo, bajo un enfoque de derechos.

    Para la vivencia y el logro de la misión antes expuestos, el dif desarrolla una serie de acciones y programas en el contexto nacional, estatal y municipal, partiendo de las necesidades particulares de cada entorno. Entre éstos se en encuentran los siguientes: Consejo Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia (cn-apce), Credencial Nacional para Personas con Discapacidad, Desayunos Escolares Calientes, Adopciones, Atención a personas Adultas Mayores, Buen Trato en las Familias, Campus Virtual del Sistema Nacional dif, Ferias de la Inclusión, Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Centro de Información y Documentación sobre Asistencia Social, Integridad Pública: Comité de Ética del sndif, Línea 01 800 materna, entre otros.

    Centrando la atención en el contexto del estado de Aguascalientes, el dif estatal tiene la misión de promover, impulsar e implementar programas y acciones en materia de asistencia social en favor de la población más desprotegida y vulnerable de la entidad, tendientes a modificar y mejorar las condiciones que garanticen al individuo y su familia su desarrollo social y humano. La visión promulga ser una institución promotora de todos aquellos valores que dignifiquen al individuo y su entorno familiar a través del desarrollo de programas y acciones, mejorando la calidad de vida de los aguascalentenses, en un marco de eficiencia, calidez, justifica y equidad.

    A fin de atender la misión y la visión antes expuestas, el dif estatal contempla una serie de programas presupuestarios de asistencia social. Se enlistan a continuación sus nombres y respectivos objetivos:

    Atención médica.Facilitar la accesibilidad para los habitantes del estado en los servicios médicos y de rehabilitación, prioritariamente a quienes presenten alguna discapacidad temporal o permanente y que no cuenten con seguridad social.

    Desarrollo comunitario.Promover el desarrollo integral de las familias, colonias, comunidades y municipios en condiciones de vulnerabilidad a través de la formación de grupos de desarrollo que implementen proyectos en beneficio de su comunidad.

    Defensoría jurídica familiar.Brindar y facilitar acceso a la asistencia jurídica y psicológica a familias vulnerables y que presenten algún problema legal entre sus integrantes.

    Desarrollo familiar.Promover el desarrollo integral de las familias, los jóvenes, los adultos mayores y la comunidad indígena, brindando a éstos una atención integral para su desarrollo a través del fomento de los valores.

    Alimentación a población vulnerable.Contribuir a un estado nutricional adecuado y el desarrollo comunitario de la población en condiciones de vulnerabilidad, mediante el impulso de comunidades autogestivas, organizadas y con participación activa, así como el consumo de una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, fortalecida por la educación nutricional y el aseguramiento de la calidad para mejorar su bienestar.

    Apoyos directos.Proporcionar apoyos de forma directa a la población vulnerable de escasos recursos del estado, acorde con las políticas de asistencia social institucionales para coadyuvar en mejorar su calidad de vida.

    Administración y difusión.Generar esquemas de desarrollo a través de la aplicación de recursos públicos y difusión de programas y acciones.

    Protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.Garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección, promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes que habitan y transitan en el estado, así como la restitución de sus derechos.

    Si bien estos programas de asistencia social están al servicio de la persona y las familias de la entidad, el diagnóstico de la situación familiar permitió identificar hallazgos de interés. En cuanto a las principales problemáticas enfrentadas por las familias se registraron las adicciones a substancias (drogas, alcohol, entre otras); la depresión y tristeza; la violencia física, psicológica y verbal; así como la presencia de otras adicciones (redes sociales, videojuegos, internet, apuestas, pornografía, etcétera).

    En cuanto a los principales servicios gubernamentales demandados por las familias se identificaron la atención psicológica familiar, la orientación respecto a formas de comunicación con los hijos, así como la atención y prevención de la violencia.¹⁰ Adicional a esto, se pudo caracterizar una serie de indicadores relativos a la comunicación, convivencia y vínculos de confianza, objeto de estudio de este trabajo. A la luz de estos resultados, se concluyó que era conveniente la fundación de un organismo que coordinara las políticas públicas en materia familiar dentro del estado, a fin de fortalecer a estos grupos, favorecer la resolución de las problemáticas identificadas y propiciar un desarrollo integral entre las personas y en la sociedad.

    La idea de la Sefam presenta similitudes con un organismo fundado en 2005 en el municipio San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León, México. Se trata del Instituto Municipal de la Familia (Infamilia), siendo el primero de este tipo en el país y pionero en Latinoamérica. Es un organismo público descentralizado de la administración municipal de San Pedro Garza García, constituido por ciudadanos y especialistas, con el objetivo de fortalecer a la familia y la comunidad mediante la generación de propuestas de política pública con perspectiva familiar. Dicha intencionalidad se procura a través de cinco ejes estratégicos: a) generación de políticas públicas con perspectiva de familia, b) capacitación y asesoría a líderes políticos, corporativos y comunitarios, c) promoción de condiciones family friendly en municipios y centros de trabajo, d) estudio e investigación de la familia, y e) vinculación e impulso al diálogo de la familia como asunto público.¹¹

    En el contexto de Aguascalientes, la Sefam se funda en marzo de 2021, sustentándose en una investigación diagnóstica sobre la situación de la familia en la entidad desarrollada durante el primer semestre de 2020. La intención de este texto es presentar parte de dicho estudio, siendo el objetivo general caracterizar la convivencia familiar, la comunicación al interior de ésta y los vínculos de confianza de los padres e hijos de dichos grupos en el estado de Aguascalientes (México).

    Método

    Con el fin de atender el propósito de investigación planteado se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y alcance exploratorio y descriptivo.¹² Éste se definió con dichas características debido a que el interés de la investigación era lograr una generalización respecto a la situación familiar en el estado de Aguascalientes habiendo un único levantamiento de datos, con el cual se realizó un análisis estadístico para poder describir varias dimensiones sobre la familia, entre las que se encuentran aquellas que son de interés para este trabajo: D1. Convivencia familiar, D2. Comunicación familiar y D3. Vínculos de confianza. Cada una de éstas se subdividió en una serie de indicadores de interés para el oce. En la tabla 1.1 se presenta el sistema de indicadores correspondientes a las dimensiones antes mencionadas.

    Tabla 1.1. Dimensiones e indicadores de estudio.

    Fuente: Elaboración propia.

    La población estudiada correspondió a las familias cuyos hijos estudiaban en las escuelas secundarias que formaban parte del Programa Juntos por la Vida (dif estatal) en la entidad en estudio. El marco muestral estuvo constituido por 141 escuelas secundarias, considerando una matrícula de 52 223 estudiantes.

    Para fines del muestreo se asumieron como poblaciones distintas los mismos centros escolares de acuerdo con su turno (matutino o vespertino). Se realizó un muestreo estratificado tomando en cuenta la proporción de escuelas por municipios (11), modalidades (general, técnica y telesecundaria) y turnos (matutino y vespertino). Se aplicó una fórmula para calcular la muestra en estudios descriptivos,¹³ considerando un 99% de confianza y un error de muestreo de 0.03.

    La selección de escuelas se hizo de modo aleatorio a través de Excel, quedando fuera de la muestra 10 centros escolares del municipio de Aguascalientes. Con el fin de asegurar la recolección de instrumentos necesarios para el tamaño de muestra, se decidió considerar entre 18 y 20 familias por escuela (seis o siete por grado escolar), mismas que fueron elegidas de manera sistemática. El tamaño de la muestra real superó al calculado, participando un total de 2 488 familias en el estudio. En la tabla 1.2 se presenta la distribución de la muestra respecto al municipio y la modalidad.

    Tabla 1.2. Distribución de la muestra por municipio y modalidad.

    Fuente: Elaboración propia.

    La recolección de datos se hizo a través del instrumento Situación familiar en el estado de Aguascalientes, diseñado ex profeso con base en los indicadores de cohesión social y necesidades planteadas por el oce, siendo validado su contenido por un comité de expertos y autoridades de distintas instancias del dif. Estuvo constituido por 30 reactivos (de opción múltiple, selección múltiple, escala tipo Likert, dicotómicos y una pregunta abierta), de los cuales 11 se utilizaron para los fines del estudio que se presentan en este documento.

    La aplicación se llevó a cabo a través de papel y por teléfono, siendo coordinada por la dirección del Programa Juntos por la Vida e implementada a través de 100 psicólogos que formaban parte de éste. El periodo de recolección de datos se realizó del 6 al 27 de marzo de 2020, mismo que coincidió con los inicios de la pandemia de la covid-19 y la suspensión de actividades escolares presenciales en el país. Cada aplicador procesó las encuestas realizadas en una plantilla que se diseñó en Excel (Microsoft Office), mismas que fueron reunidas por el coordinador del proyecto en una base de datos que se procesó en el software SPSS 26 (ibm).

    Todas las etapas del proceso de investigación se desarrollaron en congruencia con los principios éticos promovidos por el Comité de Ética en Publicación (cope, por sus siglas en inglés). En este sentido, la participación de los padres de familia fue informada y voluntaria, respetando el anonimato y la confidencialidad de los datos recabados.

    Resultados

    3.1. Dimensión 1. Convivencia familiar

    En esta dimensión se analizaron cinco indicadores. El primero fue el relativo a los alimentos compartidos por los integrantes de la familia. Revisando los resultados a nivel estatal, la cena es la que obtuvo el mayor porcentaje de casos (80.9%) que afirman realizarla de manera conjunta los integrantes de la familia. Todos los municipios tienen resultados cercanos al 80%, salvo El Llano, donde se aprecia una proporción menor (58.3%). Por el contrario, el desayuno es el alimento con menor cantidad de casos en que se comparten (39.1%), siendo Calvillo el municipio en el que se aprecia un mayor porcentaje favorable (49.2%). Es decir, se observa que el desayuno es el alimento menos compartido entre los integrantes de la familia (39.1%), aunque es muy distinta la situación a la de la comida (65.7%) y la cena (80.9 por ciento).

    El segundo indicador fue relativo a la cantidad de horas que los hijos permanecen solos en casa, por motivos diversos, como el trabajo u ocupaciones de sus padres, migración, abandono, entre otros. A nivel estatal, se encontró que el número promedio de horas diarias que los hijos están solos en casa es de 2.26. Rincón de Romos (2.51), San José de Gracia (2.44) y Jesús María (2.38) son los municipios con mayores promedios. Por su parte, San Francisco de los Romo (1.96) y El Llano (1.83) son los que presentan promedios menores a dos horas.

    El tercer indicador se orientó hacia la identificación de las actividades de recreación realizadas entre los integrantes de la familia durante los fines de semana. De acuerdo con los datos a nivel estatal, las actividades más comunes que estos grupos realizan durante los fines de semana son estar en casa (80.3%), visitar amigos o familiares (77.3%) y acciones de culto religioso (58.4%). Por el contrario, se aprecia que la actividad con menor porcentaje en términos generales fue la de cada uno su actividad (38.1% a nivel estatal). Se alejan bastante de este puntaje municipios como San José de Gracia (77.8%) y El Llano (72.7 por ciento).

    La cuarta dimensión se refirió al uso de espacios públicos para la convivencia familiar. Se observó que el más frecuentado por las familias son los jardines (65.2%), seguido de los parques (59.3%) y las plazas (54.2%). Resulta interesante destacar que las bibliotecas (8%) obtuvieron un puntaje muy bajo y distante del resto. A su vez, con porcentajes bajos también se identificaron los centros culturales (20.6%) y los deportivos (29.9%). Revisando los datos por municipio es evidente que en la mayoría de los casos los jardines representan el espacio público más concurrido. Calvillo y el Llano fueron las excepciones, ya que ahí son más frecuentadas las plazas y los parques respectivamente.

    El quinto y último indicador de convivencia familiar correspondió a la participación en actividades religiosas. Al respecto, la asistencia en ritos y misas es la actividad más frecuente a nivel estatal (69.7%), seguida de la catequesis para los hijos (51.1%). Por el contrario, la concurrencia en grupos religiosos y retiros (11.5%), así como en misiones u obras apostólicas (11.5%) fueron las que obtuvieron menores puntajes. Se aprecia consistencia tanto en los resultados a nivel estatal como en los municipales, salvo en El Llano, donde es mayor la participación en catequesis (78.6%) que en ritos religiosos o misas (68.8 por ciento).

    3.2. Dimensión 2. Comunicación familiar

    En esta dimensión se analizaron cuatro indicadores. El primero de ellos fue el relativo a la frecuencia de diálogo entre padres e hijos. La escala utilizada en este reactivo estuvo constituida por cinco niveles donde: 1 = una vez al mes, 2 = una vez cada 15 días, 3 = una vez a la semana, 4 = casi diario, 5 = diario. Tanto el puntaje estatal como el de los municipios está por arriba de 4, por lo que en términos generales se concluye que la comunicación del padre y/o madre con sus hijos(as) es frecuente, casi diario.

    Se aplicó la prueba Kolmogorov Smirnov, concluyendo que la variable contemplada en esta pregunta tenía una distribución normal (sig. = .000), por lo que partiendo de este hecho se puede concluir con un 99% de confianza, que a nivel estatal confirma que el 68% de la población considerada en este estudio tendría un puntaje que oscilaría entre 3.59 y 5 (media +– 1 DE). A su vez, 95% tendría puntajes entre 2.79 y 5 (media +– 2 DE). Con base en lo anterior se puede concluir que la frecuencia de comunicación en la gran mayoría de casos es de por lo menos una vez a la semana, siendo muy pocos aquellos en los que dicha interacción no se da. Ahora bien, resulta importante subrayar que hablar de frecuencia en comunicación es ajeno a la calidad del contenido y la forma.

    El segundo indicador de esta dimensión aborda el diálogo del adulto con el padre o madre de su hijo (independientemente del estado civil). Esta pregunta tenía la misma escala que la anterior. Del mismo modo, puede apreciarse que la media estatal es mayor que 4, por lo que en promedio la comunicación entre padre y madre de los hijos es de por lo menos una vez a la semana. A nivel municipal ocurre lo mismo, salvo en San José de Gracia donde el puntaje medio fue ligeramente menor (3.94). Comparando con el ítem anterior, se puede observar que la desviación estándar es mayor en la comunicación madre-padre (1.28), que en la de padres-hijos (0.79). Esto se puede explicar por la diversidad de estados civiles de la muestra, suponiendo que los casos de madres solteras, viudez y divorcios pueden provocar esta mayor dispersión de los datos.

    Se aplicó también una prueba Kolmogorov Smirnov, concluyendo que la variable medida a través de esta pregunta también se comportaba de modo normal (sig. = .000). Por tanto, podemos asumir que el 68% de la población estudiada tendría en esta variable un puntaje de 2.82 a 5 (media +– 1 DE), por lo que podría esperarse que en el 32% restante no exista una comunicación madre-padre con una frecuencia mínima de una vez a la semana.

    El tercer indicador de comunicación hace referencia al tipo de diálogo que se da entre los integrantes de la familia. Las categorías con mayor puntaje medio, tanto a nivel estatal como municipal, fueron que la interacción familiar es frecuente —casi diario— (77.9%), respetuosa en todo momento (70.3%) y con la participación de todos los integrantes (60.9%). Los municipios Jesús María, Rincón de Romos y Tepezalá tuvieron los menores puntajes en dichos rubros.

    Las otras categorías tuvieron a nivel estatal puntajes menores a 40%. No obstante, es importante se consideren, ya que representan factores de riesgo para la cohesión familiar desde la perspectiva de la comunicación. A continuación se enlistan algunos puntos con conclusiones de interés:

    A nivel estatal, casi el 20% de la muestra afirmó que la comunicación entre los integrantes de la familia nuclear es escasa, aspecto digno de considerarse desde la esfera de las políticas públicas. Importante resaltar que algunos municipios sobrepasan de modo notable este puntaje, siendo más recurrente la falta de comunicación: tal es el caso de Calvillo (34.4%), El Llano (57.1%), Rincón de Romos (30%) y San José de Gracia (38.9 por ciento).

    En cuanto a las discusiones y malos entendidos, el promedio estatal fue de 46.8%. Municipios con puntajes por arriba de esta media fueron Calvillo (66.7%), Cosío (41.2%), El Llano (88.9%), Pabellón e Arteaga (67.5%) y San José de Gracia (83.3 por ciento).

    El 35.5% de la muestra estatal afirmó que sólo en ocasiones relevantes se dialoga en familia. Esta proporción aumenta notablemente en municipios como Calvillo (44.4%), Cosío (52.9%), y El Llano (50 por ciento).

    El 39.9% de la muestra afirmó que sólo participan algunos integrantes de la familia nuclear en la comunicación. Los municipios en los que este hecho se da con más recurrencia son Calvillo (62.1%), El Llano (80%), Pabellón de Arteaga (48.1%) y San José de Gracia (44.4 por ciento).

    Se puede apreciar que los factores de riesgo en la comunicación familiar están presentes con mayor énfasis en El Llano, Calvillo y San José de Gracia, municipios en los que sería pertinente diseñar y aplicar estrategias intervención.

    El último indicador es relativo a las temáticas comunes en el diálogo familiar. Este reactivo contempló una escala de cuatro niveles donde: 1 = nunca, 2 = pocas veces, 3 = algunas veces, y 4 = muchas veces. A nivel estatal los temas más comunes en las familias son relativos a programas de televisión, series y cine (2.84), seguidos de la categoría de dificultades de algún integrante de la familia (2.83). Por el contrario, los asuntos tratados menos comunes son los rumores sobre conocidos (1.93), así como temas culturales (2.26).

    3.3. Dimensión 3. Vínculos de confianza

    En esta dimensión se revisaron dos indicadores. El primero fue el relativo a las figuras o personas de confianza a las que los hijos tienden a recurrir cuando enfrentan alguna problemática de cualquier índole. Los resultados evidencian que la madre (49.71%) es a quien los hijos recurren más, y a continuación la categoría madre-padre (33.78%). Resulta en contrastante el puntaje del padre (5.83%), aspecto que es digno de tomarse en consideración desde la esfera de políticas públicas. El resto de las categorías no presentan puntajes altos, sin embargo, vale la pena subrayar que la suma equivale al 10.69% de los casos de hijos que deciden acercarse a personas distintas a sus padres ante las dificultades que afrontan, lo cual invita a promover mecanismos para favorecer la vinculación y confianza paterno y materno filial.

    El segundo indicador indaga sobre las personas de confianza para el adulto (padre o madre), a quienes tiende a recurrir ante las problemáticas suscitadas. A nivel estatal, se identificó que la principal figura de confianza es la pareja (70.5%), lo cual coincide en todos los municipios, excepto en El Llano, donde dicha figura resultó ser la del profesor o director del centro escolar de los hijos (77.8%). La categoría que obtuvo el segundo puntaje medio mayor fue la de los padres (59.1%), seguida por la de los hermanos (52.3%) y el profesor o director del centro escolar (47.5%). Resulta interesante apreciar que el 45.1% afirmó que también suelen enfrentar las problemáticas en soledad. Respecto a las categorías con menor puntaje se han identificado el DIF (19.2%), instituciones de justicia (18.1%), así como otras dependencias (17.3%), aspecto que puede deberse al tipo de problemáticas que se pueden suscitar en el interior de la familia, mismas que no necesariamente requieren de un apoyo externo para su resolución.

    Discusión y conclusiones

    Las políticas públicas son decisiones, acciones u omisiones que realiza el gobierno para atender y resolver las distintas problemáticas que enfrenta la sociedad. En el contexto de la familia, las políticas buscan promover el desarrollo de la cohesión social, definida como el grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común.¹⁴ En la medida que se logre esta realidad, se posibilita el desarrollo integral del individuo, que conduce al progreso armónico de la sociedad.

    El desarrollo de un diagnóstico estatal sobre la situación de la familia en Aguascalientes permitió caracterizar rasgos relevantes sobre el núcleo de la sociedad. En este documento se analizó lo relativo a tres dimensiones relevantes: la convivencia, la comunicación y los vínculos de confianza. Los resultados generados, aunados a los del resto de dimensiones, brindaron luz para la creación de una nueva política pública, cristalizada en la fundación de la Sefam, lo que representa una fortaleza de este estudio.

    Respecto a la convivencia se encontró que la cena es el alimento más compartido por los integrantes de las familias, mientras que el desayuno el menos. También se identificó que los hijos pasan un promedio de 2.26 horas diarias solos en casa. Los fines de semana, las actividades más habituales son permanecer en casa, visitar amigos o familiares, así como actividades de culto religioso. Dicha convivencia involucra el uso de algunos espacios públicos, siendo más concurridos los jardines, parques y plazas.

    En cuanto a la comunicación familiar, la frecuencia promedio de diálogo entre los integrantes de la familia nuclear es de por lo menos una vez por semana. Ocurre lo mismo con la plática entre padres e hijos. El intercambio comunicativo tiende a ser respetuoso, aunque en un 40% de las ocasiones no participen todos los integrantes. Los contenidos más comunes son relativos a programas de televisión, series o cine; o bien, a dificultades de algún integrante de la familia.

    Respecto a los vínculos de confianza se identificó que ante las situaciones problemáticas que los hijos enfrentan, buscan el apoyo de su madre en primera instancia, y de la mancuerna madre-padre en segunda. Resultó interesante identificar que la figura del padre en lo individual se registró como poco considerada, lo que evidencia la necesidad de fortalecer su participación y presencia, siendo naturalmente relevante como símbolo de apego y de apoyo. Por su parte, las principales figuras de confianza de los adultos (padre o madre) son la pareja, los padres, los hermanos, así como los docentes o directivos de los centros escolares donde están inscritos sus hijos.

    Referencias

    Aguilar-Barojas, Saraí, Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud, Salud en Tabasco, vol. 11, 2005, pp. 333-338.

    Aguilar Villanueva, Luis F., El estudio de las políticas públicas. Estudio introductorio y educación, México, Miguel Ángel Porrúa, 1996.

    Cámara de Diputados, El marco teórico-conceptual de la evaluación de laspolíticas públicas, México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm

    Fernández de Castro, Javier, y Leticia Nayeli Ramírez Ramírez, Diagnóstico de necesidades socioeducativas frente a la pandemia de la covid-19: situación familiar en el estado de Aguascalientes (México), Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, vol. 41, 2022, pp. 95-109.

    _______, Estudio exploratorio sobre la situación familiar en el estado de Aguascalientes, Aguascalientes, Universidad Panamericana, 2020.

    Gobierno del Estado de Aguascalientes, dif Estatal Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Recuperado de https://www.aguascalientes.gob.mx/DIF/

    Gobierno de México, Sistema Nacional dif. ¿Qué hacemos?. Recuperado de https://www.gob.mx/difnacional/que-hacemos

    Gobierno de México, Acciones y Programas. Recuperado de https://www.gob.mx/difnacional/es/archivo/acciones_y_programas

    Gobierno de San Pedro Garza García, Instituto Municipal de la Familia. Recuperado de: https://infamilia.sanpedro.gob.mx/nosotros/

    Hernández-Sampieri, Roberto y Paulina Mendoza, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México, McGraw Hill, 2018.

    Martínez, Liliana, Secretaría de la Familia inicia operaciones; dif Estatal no desaparece, Líder Empresarial, marzo de 2021. Recuperado de https://www.liderempresarial.com/secretaria-de-la-familia-inicia-operaciones-dif-estatal-no-desaparece/

    Solé Puig, Carlota et al., Cohesión social e inmigración. Aportaciones científicas y discursos políticos, Revista Internacional de Sociología, vol. 69, núm. 1, 2011, pp. 9-32.


    ¹ Cámara de Diputados, El marco teórico-conceptual de la evaluación de las políticas públicas, México.

    ² Luis F. Aguilar Villanueva, El estudio de las políticas públicas. Estudio introductorio y educación, México, Miguel Ángel Porrúa, 1996.

    ³ Liliana Martínez, "Secretaría de la Familia inicia operaciones;

    dif

    Estatal no desaparece", Líder Empresarial, marzo de 2021. Recuperado de https://www.liderempresarial.com/secretaria-de-la-familia-inicia-operaciones-dif-estatal-no-desaparece/

    ⁴ Gobierno de México, "Sistema Nacional

    dif

    . ¿Qué hacemos?". Recuperado de https://www.gob.mx/difnacional/que-hacemos (consultado en enero de 2022).

    ⁵ Idem.

    ⁶ Idem.

    ⁷ Gobierno de México, Acciones y Programas. Recuperado de https://www.gob.mx/difnacional/es/archivo/acciones_y_programas (consultado en enero de 2022).

    ⁸ Gobierno del Estado de Aguascalientes, DIF estatal Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Recuperado de https://www.aguascalientes.gob.mx/DIF/ (consultado en enero de 2022).

    ⁹ Idem.

    ¹⁰ Javier Fernández de Castro y Leticia Nayeli Ramírez Ramírez, Estudio exploratorio sobre la situación familiar en el estado de Aguascalientes, Aguascalientes, Universidad Panamericana, 2020.

    ¹¹ Gobierno de San Pedro Garza García, Instituto Municipal de la Familia. Recuperado de https://infamilia.sanpedro.gob.mx/nosotros/

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1