Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El porvenir de la humanidad: Decálogo para la supervivencia de nuestra especie
El porvenir de la humanidad: Decálogo para la supervivencia de nuestra especie
El porvenir de la humanidad: Decálogo para la supervivencia de nuestra especie
Libro electrónico193 páginas3 horas

El porvenir de la humanidad: Decálogo para la supervivencia de nuestra especie

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

10 CLAVES PARA CULMINAR LA EVOLUCIÓN HUMANA.
Nos encontramos en un momento crucial de nuestra evolución como especie. Con la sociedad al borde del colapso, pues se basa en un sistema económico que genera desigualdad, y con un impacto fatal sobre la ecología, no tenemos alternativa: evolución o extinción.
¿Qué necesitamos para asegurar el futuro de la humanidad? ¿Hasta qué punto la tecnología es clave para nuestra supervivencia? Eudald Carbonell nos propone un decálogo que garantizará la continuidad del Homo sapiens tanto en nuestro planeta, como fuera de él.
IdiomaEspañol
EditorialRBA Libros
Fecha de lanzamiento20 oct 2022
ISBN9788411321402
El porvenir de la humanidad: Decálogo para la supervivencia de nuestra especie

Relacionado con El porvenir de la humanidad

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El porvenir de la humanidad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El porvenir de la humanidad - Eudald Carbonell

    Portadilla

    Título original catalán: El futur de la humanitat.

    © del texto: Eudald Carbonell, 2022.

    © de la traducción: Montserrat Triviño, 2022.

    © de esta edición: RBA Libros y Publicaciones, S. L. U., 2023.

    Avda. Diagonal, 189 - 08018 Barcelona.

    rbalibros.com

    Primera edición: octubre de 2022.

    Primera edición en esta colección: junio de 2023.

    REF.: OBDO093

    ISBN: 978-84-1132-140-2

    EL TALLER DEL LLIBRE, S. L. • REALIZACIÓN DE LA VERSIÓN DIGITAL

    Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito

    del editor cualquier forma de reproducción, distribución,

    comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida

    a las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro

    (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)

    si necesitan fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra

    (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

    Todos los derechos reservados.

    INTRODUCCIÓN

    Ante una amenaza que interpela al conjunto de nuestra especie, reaccionamos con celeridad para hacerle frente. Lo hemos vivido con la pandemia del Covid: un acontecimiento traumático en muchos sentidos, pero también una fuente notable de aprendizaje. Nos cuestionamos qué debíamos hacer y, con más o menos acierto, actuamos en consecuencia. Ante un embate concreto que nos puso al límite, respondimos con medidas concretas: el confinamiento, el uso de la mascarilla, la distancia social, el desarrollo de vacunas… Pero no todo ha sido coser y cantar. Por el camino han muerto millones de personas como consecuencia directa del virus.

    A una escala más amplia, nos enfrentamos a un reto similar. Nuestra especie se halla en una encrucijada: debemos completar el proceso de humanización o lanzarnos de cabeza a la extinción. Que avancemos hacia una u otra vía dependerá de las decisiones que tomemos y de las acciones que llevemos a cabo en el presente y en el futuro inmediato. Caminar de forma errática, confiando en el azar y ajenos a todo lo que ocurre a nuestro alrededor, nos puede llevar directamente al abismo. La selección natural actuará sin miramientos y las consecuencias pueden ser catastróficas para una humanidad en crecimiento constante y acelerado. Mi intención a la hora de escribir este decálogo es exponer las principales cuestiones que deberíamos plantearnos para evitar la extinción de la humanidad. Unas propuestas que, además, una vez aplicadas, nos permitirán seguir evolucionando como especie.

    UN MOMENTO DE CAMBIO

    Me he preguntado muchas veces de dónde me viene esta insistencia por encontrar lo humano de la humanidad y soy consciente de que la respuesta no es fácil. Los recuerdos se mezclan, tanto los personales como los profesionales, y los elementos objetivos se integran con otros claramente subjetivos. Con el tiempo me he dado cuenta de que, más que mezclarse, estas facetas de la vida se interpolan de manera recurrente.

    A la redundancia del trabajo arqueológico se le suma la preocupación que todo espécimen humano debe sentir por la humanidad en su dimensión biológica y social, en una revisión que debe tener en cuenta su pasado, su presente y su futuro. Supongo que es una cuestión completamente lógica en un evolucionista y que no debería darle mayor importancia.

    Como humano, la sensación que tengo en estos momentos es, obviamente, de incertidumbre: la intuición de lo que puede pasar es abrumadora. Pienso que nos dirigimos hacia una nueva realidad y que cada vez son más las personas conscientes de ello. El futuro dirá si de verdad acabará por surgir una realidad diferente y si, cuando eso ocurra, conllevará mucho sufrimiento o no.

    En lo que sí nos ponemos de acuerdo muchos evolucionistas es en que estamos mudando la piel a marchas forzadas y que aún no somos capaces de socializar esa realidad desconcertante. No podemos bajar la guardia precisamente en un momento en que la vida y la sociedad requieren de nuestra atención. Justo ahora, cuando está a punto de producirse un cambio de fase evolutiva, esa incertidumbre nos ayudará a concretar y a jerarquizar las reflexiones de especie necesarias para afrontar, con garantías de éxito, los retos que se nos han planteado. Se dan las condiciones idóneas en un contexto cambiante sometido a velocidades vertiginosas. Debemos aprovechar esta oportunidad.

    Ahora mismo, nos hallamos ante un escenario incierto: así lo concibo, así lo pienso y así lo explico. Paradójicamente, los trastornos sanitarios, psicológicos y económicos derivados de la pandemia nos han ayudado a establecer un diálogo entre nosotros mismos y nos abren la puerta a hablar sin tapujos de nuestro futuro. Lo que debemos hacer en este momento es aprovechar esta oportunidad única para llevar a cabo los proyectos de esta humanidad que aún no han llegado, pero que nosotros podemos contribuir a definir y desarrollar.

    Como subrayaré a lo largo de este libro, elaborar las líneas maestras de nuestra adaptabilidad es un trabajo que debemos hacer, cueste lo cueste. Es nuestra responsabilidad con la historia, pero también con nuestro proceso evolutivo como especie inteligente y consciente.

    Para el Homo sapiens, los espacios de pensamiento son ventanas abiertas a la especulación y a la imaginación, pero también a la inferencia histórica. La incertidumbre es el mejor marco de acción que puede encontrar un humano cuando se trata de pensar. Ahora bien, para pensar es necesario conocer y tener un criterio contingente. Todo se encuentra entre el conocimiento y el pensamiento, dos flujos vitales que impulsan nuestras ilusiones y que nos hacen sentir protagonistas de nuestro destino.

    La falta de seguridad en nuestra evolución social y de especie nos ayuda a escrutar los rincones filosóficos de nuestro saber acumulado. Buscamos consistencia y pautas robustas que sirvan de apoyo a nuestra existencia. Probablemente, es en esas zonas oscuras de la razón donde existen agujeros de conocimiento humano capaces de acelerar nuestro incremento de sociabilidad.

    El Homo sapiens se encuentra en un momento crucial de su evolución. Desde esta perspectiva histórica, precisamente, debemos ser conscientes de los peligros que conlleva no pensar, de dejar nuestro presente en manos del azar o de los intereses de unos pocos. Debemos afrontar nuestro futuro: nuestro gran objetivo debe ser la construcción de la sociedad del pensamiento.

    Nos enfrentamos a una realidad compleja y lo hacemos a una velocidad vertiginosa. Las sociedades humanas experimentan de forma cada vez más rápida transformaciones más y más profundas, y este proceso alimenta comportamientos preocupantes que ponen en peligro a nuestra especie.

    Detenerse y reflexionar nunca ha sido tan necesario. Ahora que son cada vez más los especímenes humanos que toman conciencia de la importancia del futuro, es imprescindible llegar a consensos y actuar. Debemos repensarnos como humanidad y, más importante aún, generar un consenso de especie con el objeto de decidir qué podemos hacer para sobrevivir en nuestro planeta hasta que seamos capaces de hacerlo en otros lugares del universo. No debemos olvidar que no disponemos de todo el tiempo del mundo: las decisiones —y las acciones— deben formalizarse antes de que nos arrastre una deriva irreversible que desemboque en la extinción.

    Quizás el párrafo anterior suene apocalíptico, pero se sustenta en una realidad palpable. La formación social en la que vivimos está colapsando, pues se basa en una forma económica que genera desigualdad entre los individuos de nuestra especie. Al mismo tiempo, tiene un impacto negativo en la ecología del planeta al acelerar la velocidad de los cambios en la biosfera a un ritmo que todavía no somos capaces de procesar.

    Solo un progreso exponencial de la tecnología y su socialización a través del pensamiento crítico puede ayudarnos a dar un salto adaptativo. Debemos convencernos de que disponemos de los instrumentos necesarios para llevar a cabo este proyecto de humanidad. Esto puede parecer una advertencia y me temo que lo es.

    La alternativa que planteo a la extinción es culminar el proceso de humanización. He tratado este mismo tema en ensayos anteriores, pero lo resumiré brevemente: se trata de terminar de adquirir esas características que nos harán humanos de verdad. Es necesario que el Homo sapiens, nuestra especie, adquiera una conciencia colectiva que le permita socializar los conocimientos y generar una conciencia operativa que guíe nuestra acción sobre el planeta. En otras palabras: compartir la estrategia, ejecutar la táctica y alcanzar el equilibrio.

    Nuestra especie está viviendo una época de cambio, un momento de transición. Del mismo modo que hace diez mil años la revolución neolítica modificó los hábitos de nuestros antepasados, que sustituyeron progresivamente la caza y la recolección por la agricultura y la ganadería, pasando así de ser nómadas a ser sedentarios, la revolución científica que vivimos en la actualidad marcará una nueva pauta. Por eso, las decisiones que tomemos y las acciones que llevemos a cabo como especie definirán nuestro rumbo colectivo.

    En el Neolítico cambiaron para siempre las relaciones sociales de producción y se construyeron formaciones sociales que han perdurado hasta la actualidad. Los humanos empezamos a confiar en la estabilidad y a disponer de excedentes productivos que nos permitían una cierta capacidad de planificación; al mismo tiempo, se produjo un crecimiento demográfico desconocido en las anteriores poblaciones de cazadores-recolectores.

    Sobre esa base se construyó la capacidad humana de manufacturar de manera industrial. Hace apenas doscientos cincuenta años que estalló la Revolución Industrial, que no solo propició un nuevo crecimiento demográfico exponencial, sino que además estructuró la población en clases muy marcadas.

    La revolución que ahora ocupa el espacio humano es la científica y tecnológica. Esta revolución requiere una o varias formaciones sociales que la apoyen, pero el capitalismo ya no sirve en esta nueva fase de la humanidad: es un sistema obsoleto incapaz de solucionar los problemas que genera.

    El capitalismo —por suerte— se está muriendo, y lo hace por causas naturales, ya que no hemos sido capaces de derrotarlo desde el pensamiento crítico. La muerte del capitalismo se encuentra en el centro del posible colapso de la especie. Es probable que el capitalismo haya sido la última de las formaciones sociales que han evolucionado de manera natural. Esa es la razón por la que ahora debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para ayudar, ya que la muerte del capitalismo es un paso fundamental en el proceso de emancipación humana.

    Como veremos más adelante, la planetización, es decir, la extensión de un fenómeno a todo el planeta, es una forma lógica planificada y no se basa en la improvisación. No podemos seguir siendo víctimas del azar y la aleatoriedad. Si no le damos la vuelta a esta situación, en el futuro ya no hablaremos de colapso, sino de extinción de nuestra especie. Ante tal amenaza, este decálogo pretende fomentar el debate de especie, concienciar a través de la reflexión y ofrecer propuestas para pasar a la acción.

    Si no cambiamos radicalmente nuestra manera de pensar y actuar, la probabilidad de que la especie colapse será cada vez más elevada. Cada día necesitamos más energía, a la vez que el consumo de materias primas aumenta de manera exponencial. Precisamente por eso nos encontramos en una fase avanzada de depredación del medio natural, algo que nunca antes había llevado a cabo ningún mamífero en la evolución geológica y biológica del planeta.

    Por lo general, los procesos de crecimiento exponencial como el que estamos viviendo provocan un contexto caótico antes de metabolizarse. Esto sucede porque se introduce una complejidad que los individuos que están implicados en el funcionamiento del sistema no pueden manejar. En contra de lo que podamos pensar, la complejidad no se gestiona, sino que se vive. Se trata de una norma elemental: debemos adaptarnos a vivir en su seno para poder vivir del sistema y en el sistema. Y será marcándonos objetivos distintos como podremos abrir ante nosotros un principio de esperanza.

    En nuestras manos está reflexionar y actuar en el marco de una evolución responsable y un progreso consciente, desde la perspectiva de la conciencia crítica de la especie. Para mí, este concepto es esencial y hace años que insisto en ello. Resulta fácil de entender, pero complicado de poner en práctica si no existe un pensamiento profundo y articulado desde la consistencia que nos otorga ser una especie inteligente.

    Hoy en día disponemos de una tecnología muy avanzada y de una gran capacidad para difundirla a toda la sociedad. Y, por ello, la tecnología ha de ser el instrumento que nos permita llevar a cabo las transformaciones de tipo ecosocial que necesitamos. Lo último que debe olvidar la humanidad en el proceso de evolución es precisamente… el ser humano. Es posible que el olvido o el desconocimiento de lo humano sea lo que haya hecho que nos cuestionemos el sistema humano actual.

    Necesitamos, más que nunca, un consenso de especie. Nos hallamos inmersos una vez más en una aceleración histórica que nos impulsa a pensar y a repensar nuestra especie. Estamos al final de la globalización y al principio de un movimiento que yo denomino «planetización» —más adelante lo desarrollaré en este decálogo— y que, en síntesis, consiste en preservar la diversidad.

    Es probable que nos hallemos en un período de prórroga, en un tiempo añadido que debemos aprovechar para pensar. Y tengo la convicción de que aún estamos a tiempo de corregir los errores de nuestro proyecto vital. Solo gracias a la reflexión colectiva y a la actuación social, ecológica y tecnológica podemos ganar la partida a una evolución guiada por el azar. Es necesario que demos un nuevo sentido de especie a la evolución.

    A diferencia de lo que se pueda pensar, no es el cambio climático lo que ha llevado a nuestra especie al borde del abismo. Su contribución ha sido importante en la desestabilización del sistema humano y nos ha condicionado mucho, pero no nos determina. Los humanos, como género, hemos demostrado nuestra adaptabilidad a lo largo de centenares de miles de años de evolución, durante los cuales el factor tecnológico no existía y nuestra capacidad técnica era limitada.

    Con eso no pretendo decir que el cambio climático no sea un factor disruptivo importante, pero los humanos hemos pasado ya por períodos fríos y secos, o húmedos y cálidos, en diferentes latitudes. Y aún correteamos por el planeta. Los cambios climáticos —y, por lo tanto, ecológicos— ponen en marcha la capacidad humana de adaptarse y sobrevivir, y es probable

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1