Alfonso X y su época
()
Información de este libro electrónico
Miguel Rodriguez Llópis
Universidad de Murcia
Relacionado con Alfonso X y su época
Libros electrónicos relacionados
Breve historia de los caballeros de Santiago: Órdenes militares 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Corona de Castilla N.E. color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMozárabes en el origen de los reinos cristianos: La emigración mozárabe al reino astur-leonés y la influencia de los cristianos de al-Andalus en la génesis de Castilla y del castellano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa rebelión de los catalanes (2.ª Edición): Un estudio de la decadencia de España (1598-1640) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa península ibérica en la Baja Edad Media Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los Austrias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo 2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fernando VI y la España discreta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve Historia de Hispania: La fascinante historia de Hispania, desde Viriato hasta el esplendor con los emperadores Trajano y Adriano. Los protagonistas, la cultura, la religión y el desarrollo económico y social de una de las provincias más ricas del Imperio romano. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Corona de Castilla Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Yihad y Reconquista: Guerra en Aragón, Navarra y Cataluña, siglos XI-XII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarlomagno y la Europa medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Italia de la Ilustración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del reino visigodo español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia del Imperio bizantino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFelipe II y sus conflictos con el protestantismo y el islam en el atlantico y el mediterraneo de la segunda mitad del siglo XVI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Cervantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarlos III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la Reconquista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCánovas del Castillo: Monarquía y Liberalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña, la crisis del Antiguo Régimen y el siglo XIX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La monarquía universal española y América: La imagen del imperio español en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa España Moderna (1889-1914): Aproximaciones literarias y lingüísticas a una revista cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJaime I y su reinado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de España I: las raíces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa protohistoria en la península Ibérica Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Vida del almirante don Cristóbal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mediterráneo medieval y Valencia: Economía, sociedad, historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspaña en la Edad Media y Moderna I: Entre el Islam y la Cristiandad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNobleza y poder político en el Reino de Valencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia europea para usted
Mi lucha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro de las maravillas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una Pena en Observacion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los misterios de la masonería. Historia, jerarquía, simbología, secretos, masones ilustres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cruzadas: La guerra santa cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Holocausto: La solución final a la cuestión judía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los libros de Jacob Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología griega: Una guía fascinante para entender la antigua religión griega con sus dioses, diosas, monstruos y mortales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de los Templarios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la Inquisición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeaky Blinders: La verdadera historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Reforma protestante: La respuesta a los abusos del catolicismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas de relación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las confesiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Revolución francesa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología Celta: Mitos celtas fascinantes de dioses, diosas, héroes y criaturas legendarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTemplarios en el Maestrazgo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida cotidiana en la edad media: El paso de la aldea a la ciudad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5LA DOCTRINA DEL FASCISMO: Benito Mussolini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los baños del Pozo Azul Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenealogía de Occidente: Claves históricas del mundo actual Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve Historia de los Aztecas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mitología templaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El poder de los sin poder: y otros escritos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Napoleón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Alfonso X y su época
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Alfonso X y su época - Miguel Rodriguez Llópis
Alfonso X el Sabio y su época
Miguel Rodríguez Llopis
Century Carroggio
Derechos de autor © 2023 Century Carroggio - Century Publishers SL
C/ Ferran Valls i Taberner, 3
08006 Barcelona
www.centurycarroggio.com
Reservados todos los derechos.
Portada: Alfonso X (1221-1284). Oleo de Joaquín Domínguez Bécquer (1817-1879) que se encuentra en el Ayuntamiento de Sevilla, ciudad donde falleció el monarca en 1284.
Contenido
Página del título
Derechos de autor
Introducción. El reinado de Alfonso X: un quicio entre dos épocas de la Edad Media
Los estados europeos: monarquías, papado e imperio
El infante don Alfonso (1221-1252)
Alfonso X, rey de Castilla y León (1252-1284)
La coronación del rey: los símbolos de su poder
El proyecto imperial de Alfonso X
Las cruzadas castellanas contra el Islam occidental
Renacimiento cultural y progreso científico en el ámbito europeo
La creación de un derecho de estado
Los intelectuales y la corona: la obra histórica y literaria
La monarquía castellana y el arte gótico
Bibliografía
Autores
Índice general
Miniatura de Alfonso X en el Libro de los Juegos (1283)Miniatura de Alfonso X en el Libro de los Juegos (1283)
Ilustración del Código de las Cántigas de Santa María (de Alfonso X). Aprox. 1270.Introducción. El reinado de Alfonso X: un quicio entre dos épocas de la Edad Media
José Ángel García de Cortázar
El día 4 de abril de 1284 moría en Sevilla el monarca Alfonso X. Tenía sesenta y dos años y, durante casi treinta y dos, había ocupado el trono de Castilla como hijo y sucesor de Fernando III el Santo. Dos meses y medio antes de morir, Alfonso había redactado sus últimas disposiciones testamentarias. Venían a completar las que había ordenado en noviembre del año anterior. Unas y otras expresaban las que, en los momentos finales de su existencia, fueron sus preocupaciones más intensas. El abatimiento por la pérdida de su autoridad en el reino, sumido en el pleito por la sucesión con su propio hijo Sancho al frente de los rebeldes. La piedad y el reconocimiento a Santa María y a las ciudades de Murcia y Sevilla. Y la preocupación por la conservación de los libros que habían sido su creación y su refugio: el Setenario, las Tablas Alfonsíes, las Cantigas. Por lo demás, a sus súbditos correspondió interpretar la voluntad del Rey Sabio que, en su codicilo, veló su decisión sucesoria al referirse, sin nombrar expresamente a nadie, a «aquél que derechamente e por nos heredare Castella e León e los otros nuestros regnos».
El rey que concluía de este modo su reinado había nacido en Toledo en 1221. Sus padres fueron Fernando III, rey de Castilla, que desde 1230 lo fue también de León, y Beatriz de Suabia, hija de Felipe de Suabia y, por tanto, nieta de Federico I Barbarroja. Al nacer, el infante castellano, primogénito de sus padres, recibió el nombre de Alfonso. Había sido el de su abuelo paterno, Alfonso IX de León, pero, sobre todo, el de su bisabuelo, Alfonso VIII de Castilla. Su ascendencia llamaba al futuro Rey Sabio a recoger una importante herencia política. La territorial la constituían los reinos de Castilla y León, desde 1230 definitivamente unidos en la persona de su padre, Fernando III, quien los amplió considerablemente durante su reinado. La de la teoría política era más compleja. En ella se combinaban iniciativas de Alfonso VIII y de Fernando III con las perspectivas aportadas por su madre, Beatriz de Suabia. Era ésta miembro de la familia imperial y, como Hohenstaufen, formaba parte del bando gibelino, tradicionalmente enemigo del bando güelfo aliado del papado.
Los primeros años de la vida del infante Alfonso transcurrieron en tierras burgalesas y, en menor medida, en las gallegas de Orense. En ambas regiones poseía importante patrimonio su ayo García Fernández de Villamayor, mayordomo de la reina Berenguela, abuela materna del príncipe. Así, probablemente, en Pampliega y Villaquirán, de un lado, y en Allariz, de otro, fue aprendiendo Alfonso los dos idiomas que tan expertamente iba a utilizar más tarde: el castellano de sus creaciones historiográficas, científicas y jurídicas; el gallego de sus efusiones más profundas. Tal vez, en los mismos lugares de su infancia el infante pasó también parte de su juventud. La otra parte, y cada vez en mayor proporción, la vivió en los campamentos que su padre Fernando mandó levantar en las distintas etapas de su victorioso avance por el valle del Guadalquivir.
En ese tramo de su vida el futuro Rey Sabio evidenció ya rasgos de sólida formación intelectual, amplia curiosidad cultural, claros planteamientos políticos y jurídicos y probada experiencia de mando de las tropas, acrisolada, especialmente, en la conquista del reino de Murcia. A esas fechas, esto es, entre 1244 y 1248, en vísperas de contraer matrimonio con Violante de Aragón, hija del rey Jaime I el Conquistador, deben de corresponder las representaciones iconográficas más abundantes de Alfonso X. Recogidas más tarde en las iluminaciones de las Cantigas o en la estatua del claustro de la catedral de Burgos, el futuro Rey Sabio aparece como un hombre de porte majestuoso, rostro ovalado y rasurado, nariz aguileña y ojos dulces e inteligentes.
Tal era el hombre que, a sus treinta y un años, a la muerte de su padre, Fernando III, el 30 de mayo de 1252, se convirtió en rey de Castilla y León. A partir de entonces y hasta el 4 de abril de 1284, casi treinta y dos años de largo y duro reinado. Un reinado que, hasta hace quince años, sorprendentemente, no había sido objeto en cantidad ni calidad de los estudios que merecía. Como historias generales del reinado contábamos con las del marqués de Mondéjar, aparecida en 1777, y la de Antonio Ballesteros, publicada en 1963. En una y otra la acumulación del material informativo no iba acompañada de la clarificación y la interpretación de los problemas del reinado. En ambas, los árboles no dejaban ver el bosque. Pero, curiosamente, en cuanto a aspectos concretos, el reinado alfonsí tampoco había tenido mucha suerte. Por supuesto, había interesado su producción historiográfica, su mecenazgo en empresas artísticas, su creación literaria poética y su obra legislativa. Pero aspectos cruciales, como pudo ser el proceso que condujo a la elaboración del código de Las Siete Partidas, no se conocían con seguridad, por no hablar de otros que atañían a la evolución social, económica o política del reino.
Desde hace quince años nuestro conocimiento del reinado de Alfonso X ha mejorado notablemente. La conmemoración de los siete siglos de la muerte del rey sirvió de estímulo para cerrar trabajos en marcha y abrir nuevas investigaciones. Gracias a unos y otras sabemos bastante más de la historia de aquellos treinta y dos años. De un lado, han aparecido de forma casi simultánea dos importantes visiones generales del reinado: la de Joseph O’Callaghan y la de Manuel González Jiménez. De otro, se han multiplicado los artículos sobre aspectos parciales, que han aparecido bien a título disperso en publicaciones diversas, bien a título agrupado en volúmenes dedicados específicamente al Rey Sabio y su tiempo, como el coordinado hace pocos años por Miguel Rodríguez Llopis y, desde luego, este mismo.
Entre los efectos de la renovada atención al reinado de Alfonso X no ha sido el menor el de facilitar conocimientos para situarlo más correctamente en la coyuntura europea de la segunda mitad del siglo XIII. En concreto, para superar una visión tradicional de nuestra Edad Media de la que el Rey Sabio ha sido una de sus víctimas. Tal visión propiciaba que viéramos separadamente las fases de ascenso y de descenso, de crecimiento y de crisis en nuestra historia medieval. Pero aun reconociendo que un reinado como el de Alfonso X se situaba en el umbral de la crisis del siglo XIV, rara vez éramos capaces de verlo como quicio, como gozne que permitía que la puerta de la historia y de la interpretación de sus treinta y dos años de gobierno se abriera ya hacia el lado del pasado, ya hacia el del futuro.
Hoy, en cambio, en esta introducción, es precisamente la metáfora del quicio entre dos épocas la que he escogido para dar cuenta del reinado del Rey Sabio. Creo que es la que puede reflejar mejor la obra del monarca y, desde luego, la evolución de la sociedad del reino. En una palabra, la que, recogiendo el espíritu de los recientes estudios, ayude a superar interpretaciones excesivamente simplistas del reinado alfonsí. Especialmente, dos. La primera, la del Alfonso X ensoñador: «Mientras consideraba el cielo y observaba los astros, se olvidó de la tierra» diría, injustamente, Juan de Mariana. La segunda, la del Alfonso X fracasado político. Sin duda, tuvo sus fracasos, pero insistir exclusivamente en ellos supone, en cierto modo, primar el lado biográfico sobre el social, el individual sobre el colectivo, en la historia del reino de Castilla de la segunda mitad del siglo XIII. Por el contrario, hace más justicia a la verdad recordar el reinado de Alfonso X como reinado-quicio entre dos épocas, las que la tradición académica ha consagrado como Plena y Baja Edad Media. Y ello, al menos, en los aspectos que paso a desgranar a continuación.
Entre el cosmopolitismo y el nacionalismo
El papel de quicio del reinado alfonsí en este primer aspecto es visible en dos escenarios, el peninsular y el europeo. En el escenario de la península ibérica, los cuarenta años anteriores al comienzo del reinado de Alfonso X habían estado presididos por la espectacular expansión territorial hispano-cristiana a costa de los musulmanes de al-Andalus. Primero, frente al imperio de los almohades, debelado en 1212 en la batalla de Las Navas de Tolosa; después, frente a los que han podido ser llamados los terceros reinos de taifas, tanto Fernando III de Castilla, por el lado occidental, como Jaime I de Aragón, por el oriental, habían conseguido continuos éxitos. Como resultado, en 1260, salvo el reino nazarí de Granada, vasallo de Castilla, el resto del territorio de al-Andalus se hallaba en manos cristianas.
Del lado castellano, será el reinado de Alfonso X el encargado de digerir los rapidísimos avances. Lo hará con evidentes dificultades. Unas serán de carácter político-militar: las sublevaciones de la población mudéjar en el reino de Murcia y en la baja Andalucía. Para reprimirlas, el monarca organizó nuevas campañas, ahora de represión y expulsión, que fomentaron, sin duda, un sentimiento nacionalista cristiano. Pero más decisivas fueron, a la postre, las dificultades y consecuencias de tipo económico y social que tocó vivir al reino como resultado de la incorporación de los extensos y ricos territorios andalusíes y murcianos. De ellas, las demográficas fueron las primeras en hacerse notar. En efecto, el rápido avance conquistador del reinado de Fernando III había estimulado la emigración de gentes residentes al norte del Sistema Central a las tierras ahora ocupadas, especialmente las andaluzas. «Hacer la Andalucía» fue en el siglo XIII para castellanos viejos, gallegos, leoneses y gentes del norte tan atractivo y necesario como sería, siglos después, para sus descendientes «hacer las Américas». Con una diferencia: la marcha de colonos a Andalucía provocó en las tierras del norte del reino un estancamiento, cuando no un cierto vaciamiento, poblacional. En cambio, tal aporte humano resultó, a todas luces, insuficiente para colmatar el sur, del que los musulmanes, en su gran mayoría, habían huido. Su lugar no fue ocupado siquiera por los beneficiarios de los repartimientos de las tierras ocupadas por los ejércitos de Fernando III y Alfonso X. Algunos de ellos, en efecto, no tardaron en regresar a sus lugares de origen.
Junto a las razones demográficas, otras de carácter económico explican algunas de las debilidades del reinado alfonsí. En principio, la reconquista y la repoblación de la meseta meridional y al-Andalus y los movimientos de población subsiguientes habían provocado el aumento tanto del número de propietarios como de las dimensiones de las propiedades. Aunque hoy parece claro que la creación de los grandes latifundios y, paralelamente, de la figura del jornalero, fue un proceso del siglo XIV más que del XIII, es evidente que sus raíces se encontraban en el reinado de Alfonso X. Pero, en segundo lugar, la detención de la expansión territorial y, sobre todo, los limitados aportes demográficos contribuyeron a ralentizar la reproducción de un sistema basado en el carácter extensivo de la producción. Todo ello trajo consigo una crisis en las expectativas de crecimiento o, simplemente, de mantenimiento de las rentas de la nobleza del reino. El fenómeno coincidió con una etapa de aumento de los gastos. A él contribuyeron tanto los propios intentos de mantener el ritmo de vida, sostenido antes por el dinero fácil del botín y las parias, como la inflación o el encarecimiento del equipo militar del noble. No olvidemos que, por aquellas fechas, se produjo la incorporación del hierro a la armadura y la necesidad de hacer frente a nuevas técnicas de ataque a las fortalezas.
La atención a estos nuevos y crecientes gastos obligó a la nobleza a reconvertir la economía de guerra en economía de paz. A falta del antiguo y cómodo expediente del botín, la nobleza reforzó su presión señorial sobre el campesinado dependiente y, a la vez, buscó ingresos complementarios. Enseguida, la búsqueda se orientó por los tres caminos posibles. Los nobles trataron de adquirir posesiones o rentas a costa del rey, a costa de otros señores, en especial, los monasterios, y, finalmente, a costa de los campesinos. Conforme avanzó el reinado de Alfonso X y fueron más patentes las consecuencias del descenso relativo de rentas, se verán también con más claridad sus efectos sociales: enfrentamientos entre nobles y monarca, hostilidades de nobles entre sí, acciones de los malhechores feudales sobre los campesinos. Daba la impresión de que la lucha externa contra el islam había sido sustituida por la pugna en el interior del reino.
En el escenario europeo, Alfonso X vivió, ante todo, el fracaso de sus aspiraciones al trono imperial. El llamado «fecho del Imperio» había arrancado en 1245, siete años antes de que Alfonso X se convirtiera en rey de Castilla. En aquella fecha, el emperador Federico II Hohenstaufen fue excomulgado por el papa, quien desligó a sus súbditos del juramento de fidelidad propio del vasallaje. Cinco años después, sin conseguir el perdón papal, murió Federico II. Ni su hijo Conrado ni, a la muerte de éste en 1254, su nieto Conradino consiguieron el reconocimiento como emperador. Durante ese tiempo, aunque solo reconocido por los seguidores del pontífice, lo fue Guillermo de Holanda. Al morir éste en 1256, el Imperio quedó vacante. Para remediar la situación, se presentaron varias candidaturas. Entre éstas, un sector de la nobleza alemana propuso la de Alfonso X, quien, por línea materna, era bisnieto del emperador Federico I Barbarroja.
El monarca castellano aceptó la propuesta y, durante diecisiete años, persiguió el nombramiento de emperador frente a las pretensiones de un candidato rival, Ricardo de Cornualles. Por fin, en octubre de 1273, los electores imperiales excluyeron a los dos y confiaron la corona a un hombre que, en aquellos momentos, resultaba menos poderoso y peligroso para ellos: Rodolfo de Habsburgo. Paradójicamente, con su entronización, Rodolfo abrió a su familia unas puertas imperiales que, a la postre, no se cerrarían hasta el siglo XX. Para la fecha de la elección del nuevo emperador, en 1273, Alfonso X había consumido importantes cantidades de dinero, votadas a regañadientes por las cortes del reino de Castilla, cuyos representantes no sintieron la menor simpatía por el «fecho del Imperio». Además de la sangría monetaria, la derrota de la candidatura de Alfonso al trono imperial supuso un repliegue político, una pérdida de cosmopolitismo. Como un síntoma, desde entonces, se redujo el círculo de búsqueda de las esposas para los reyes castellanos. Como otro indicio, se produjo un fortalecimiento del sentido de nacionalidad que quedó ampliamente reflejado en la historiografía alfonsí.
Entre la articulación feudal y la articulación corporativa
La necesidad de recabar el apoyo moral y financiero de los súbditos para sus pretensiones al trono imperial empujó a Alfonso X a reclamarles frecuentemente importantes cantidades de dinero. El medio utilizado para conseguirlo fue la petición en Cortes. Ello explica la frecuencia de sus reuniones. La crónica del reinado habla de dieciséis o diecisiete convocatorias de este tipo, además de la de siete ayuntamientos, pero solo de cuatro de ellas se han conservado los cuadernos que permiten conocer las peticiones y las concesiones respectivas. Como sabemos, toda reunión de Cortes implicaba un pacto: el rey conseguía dinero de las ciudades del reino, pero, a cambio, debía escuchar las quejas presentadas por los representantes. Con frecuencia, incluían demandas de la población contra la carestía de la vida, concretamente contra la elevación de precios que siguió al enriquecimiento general provocado por la conquista y la ocupación de Andalucía.
Las Cortes sirvieron, por tanto, desde el punto de vista de la política económica, para reflejar el proceso inflacionario que se había desatado en el reino y para arbitrar medidas con las que atajarlo. Los ordenamientos de precios y salarios de las Cortes de Valladolid de 1258 y Jerez de la Frontera de 1268 trataron de cubrir ese objetivo. Pero, a la vez, la frecuencia de las reuniones de Cortes propició su institucionalización. Sus consecuencias en el campo de la representatividad política se vieron enseguida. De un lado, los nobles trataron de establecer un pacto entre ellos y la monarquía que prolongara los viejos vínculos personales de carácter vasallático. De otro, las ciudades se hicieron presentes como corporaciones con fuerza suficiente para que se las tuviera en cuenta. Con ello, se consagró la individualidad y los perfiles de los tres interlocutores políticos característicos de la Baja Edad Media en Castilla y en los otros reinos europeos: la monarquía, la nobleza y las ciudades de realengo. En todos los casos, como veremos en otro apartado, la circunstancia de vivir en una tierra bajo un soberano estimuló que la representación política quedara condicionada por el componente territorial. Debían ser las corporaciones de un territorio concreto, en este caso, el reino de Castilla, las que asumieran la representación del conjunto del mismo.
Entre el mundo rural y el mundo urbano
El ascenso de la población de algunos de los municipios de realengo a la condición de interlocutores políticos suponía, a la vez, el reconocimiento de la fuerza de los grupos sociales instalados en las villas y ciudades del reino de Alfonso X. El nacimiento de esos núcleos urbanos, en general, a partir del siglo XI, había sido consecuencia de la existencia de excedentes y de su reunión en determinados puntos. Con frecuencia, los primeros inspiradores y beneficiarios de la creación y concentración de los excedentes habían sido unos cuantos monasterios. Después, la garantía de continuidad de tales excedentes había estimulado la instalación permanente en determinados núcleos de gentes dedicadas a actividades distintas de la agricultura y la ganadería. Es decir, artesanos y comerciantes.
A mediados del siglo XIII las distintas circunstancias de nacimiento y desarrollo de las villas del reino habían dejado su señal en el plano y en las funciones desarrolladas por cada una de ellas. No era difícil distinguir, por ello, los pequeños burgos del Camino de Santiago, nacidos a finales del siglo XI entre Logroño y Compostela y dotados de vocación mercantil y artesanal. O las ciudades de frontera, surgidas durante el siglo XII entre los ríos Duero y Tajo de la agrupación amurallada de varias pequeñas aldeas y orientadas a la peripecia militar y la explotación ganadera. O las grandes ciudades andaluzas, incorporadas al reino tras la conquista del valle del Guadalquivir en el siglo XIII. O, por fin, las pequeñas villas norteñas, de creación más tardía y funcionalidad más explícita y deliberada. Cualquiera que fuera su tamaño, forma y emplazamiento, todos esos núcleos urbanos cumplían los requisitos para ser considerados como tales. Más aún: al menos desde el reinado de Alfonso VI, hacía casi doscientos años, los monarcas estaban convencidos del importante papel que tales núcleos podían desempeñar.
Alfonso X mostró pronto su conocimiento de las ventajas de villas y ciudades. Enseguida puso en marcha su política de desarrollo de los núcleos urbanos y la mantuvo durante todo su reinado. Fruto de ella fue la creación de polas en Asturias o de villas en las rutas de la meseta norte a Francia, como la guipuzcoana de Tolosa, la consolidación de otras ya existentes entre el interior del reino y el litoral cantábrico, como Orduña, y la fundación de núcleos realengos en espacios densamente señoriales; así lo hizo en Ciudad Real, con éxito relativo, y en Galicia, con fracaso. Fruto de esa misma política fue también la voluntad real de consolidar las grandes capitales regionales del reino: Burgos, León, Toledo, Badajoz, Murcia y Sevilla. Gracias a Alfonso X, aunque el reino de Castilla continuó siendo un espacio mayoritariamente agrario y ganadero, se convirtió, a la vez, en un ámbito cada vez más y mejor articulado desde de las ciudades y en beneficio de ellas.
Entre el comercio altomedieval y el comercio bajomedieval
El desarrollo de villas y ciudades era impensable sin el desarrollo paralelo de la actividad comercial, pero de una actividad caracterizada por unos rasgos que el comercio europeo solo empezó a tener desde el siglo XIII. Durante ese período se pasó, en Europa occidental, de un tráfico escaso, terrestre, ocupado en transportar productos de volumen reducido y elevado precio, a otro mucho más intenso, en buena parte marítimo, encargado de trasladar bienes de gran volumen y precio reducido; con frecuencia, productos de subsistencia, de alimentación o de vestido con destino al abastecimiento de las ciudades. En el reino de Castilla ese tránsito de un tipo de comercio a otro se operó durante el reinado de Alfonso X y benefició tanto a las grandes ciudades andaluzas, singularmente Sevilla, como a las pequeñas villas de la costa cantábrica y gallega.
Los mercaderes y los barcos procedentes de unos y otros núcleos participaron activamente en los circuitos mercantiles europeos. A mediados del siglo XIII los dos más importantes eran el noratlántico y el mediterráneo. La relación entre ambos se hallaba interrumpida para las naves cristianas por el control que los benimerines, musulmanes, ejercían sobre el estrecho de Gibraltar. Poco a poco, y gracias al esfuerzo combinado de naves cantábricas, andaluzas y genovesas, se abrió a las embarcaciones de los mercaderes europeos la relación marítima entre el Mediterráneo y el Atlántico. Para estimular la actividad mercantil en las ciudades del reino, Alfonso X fue generoso en la concesión de privilegios a las ciudades en forma de ferias, mercados y exenciones de portazgo e incentivó una cierta unificación de los sistemas de pesos y medidas. Como compensación, y como forma de que la corona se aprovechara del desarrollo del comercio, estableció nuevas formas de fiscalidad, entre ellas el diezmo de la mar. También en el aspecto fiscal, y no solo por ese impuesto, el reinado de Alfonso X constituyó un evidente quicio entre dos épocas.
De nada hubieran servido los estímulos al comercio si los mercaderes no contaban con productos con los que traficar. Éste no fue el caso de la Castilla de Alfonso X. Durante su reinado se organizó la producción y exportación del producto que iba a ser símbolo de la economía del reino: la lana. Las exigencias de las industrias pañeras, en especial de Flandes e Inglaterra, animaron a ordenar cuidadosamente el tráfico lanero. Ello implicó consolidar los circuitos de trashumancia del ganado ovino ya existentes y organizar el paso de los rebaños por las tierras del reino. Con ese doble objetivo se produjo la fusión de las numerosas mestas locales o comarcales en el Honrado Concejo de la Mesta. Sus actividades las alentó el propio Alfonso X al conceder una serie de privilegios, prácticamente fundacionales, que culminaron en los del año 1273. La institución de la Mesta aseguró la exportación lanera castellana, que alcanzó su punto culminante a finales del siglo XV.
Entre la diversidad jurídica y los intentos de uniformidad
La sociedad del reino de Castilla, como la de otros reinos europeos, aparecía a mediados del siglo XIII organizada en un sinnúmero de señoríos. Una especie de gigantesco rompecabezas reunía dentro del territorio del reino los señoríos del rey (realengo), los de los monasterios y catedrales (abadengos), los de los nobles laicos (solariegos) y los de los núcleos urbanos (concejiles). Los cuatro tipos de señoríos tenían tres rasgos comunes que permitían identificarlos como tales: un territorio, una población y el reconocimiento de la existencia de un señor que ejercía su dominio sobre tierras y hombres. Los restantes rasgos eran diferentes. Según los señoríos, su titular podía ser individual o colectivo, su territorio disperso o continuo, su población numerosa o reducida y las competencias de su señor amplias o restringidas. Entre éstas, en mayor o menor proporción, cada señor en su señorío podía, al menos, dictar o pactar la norma de convivencia (el fuero o las ordenanzas), nombrar los oficiales encargados de su cumplimiento, cobrar tributos, convocar la fuerza de los guerreros y, sobre todo, juzgar.
Este rompecabezas jurídico y político propio del reino de Castilla constituyó uno de los objetos de atención permanente por parte del monarca Alfonso X. Desde el primer momento de su reinado, el rey trató de superar la diversidad foral con que se encontró. Y lo hizo por el único camino por el que cabía hacerlo: en lugar de la tradición, apeló a los fundamentos doctrinales del Derecho romano, cuya consideración y estudio se habían puesto en marcha a finales del siglo XII en Italia. Así, aprovechando la doctrina jurídica sostenida por los jueces formados en aquel derecho, Alfonso X defendió dos principios. El primero, el rey es emperador en su reino; de ello dedujo que ni el papa ni el emperador estaban por encima de él. Y el segundo, el reino es un cuerpo, un organismo; el rey es su cabeza y los demás miembros se vinculan a ella por los lazos de la naturaleza (hoy lo llamaríamos «nacionalidad») que obligan a todos los habitantes de Castilla por el mero hecho de residir en el territorio del reino. De estos dos principios Alfonso X dedujo, a su vez, dos consecuencias: la necesidad de elaborar un único y sistematizado ordenamiento jurídico para el conjunto del reino y el derecho del monarca a intervenir y ejercer sus competencias en los señoríos de nobles, eclesiásticos y concejos.
Hay que reconocer que el Rey Sabio tuvo escaso éxito en la segunda de esas pretensiones. De hecho, con la excusa del pleito por la sucesión, la mayor parte de los señores del reino se sublevó en 1272 contra la iniciativa intervencionista del monarca. Más éxito tuvo, en cambio, la primera de sus propuestas. Tal vez porque, en apariencia, solo era teórica. Por ese camino, los diversos intentos de Alfonso X en el campo legislativo cuajaron, sucesivamente, en el Fuero Real, el Setenario,el Espéculo y Las Siete Partidas. En todos los casos, y pese a los reiterados fracasos en el ámbito de los hechos, la voluntad del monarca mantuvo en vigor su proyecto de fortalecimiento de la autoridad real. En su empeño y en la radicalidad de sus formulaciones también el reinado de Alfonso X constituyó un verdadero quicio.
Entre la cultura eclesiástica y la secular de la universidad
Las formulaciones políticas de Alfonso X estaban impregnadas de racionalidad y secularidad. Como habían hecho griegos y romanos, sustraían de manos de los dioses la tarea de ordenar la sociedad de los hombres. Estos aparecían como los únicos responsables de su vida en comunidad. El mismo espíritu racional y secular presidió la protección que el Rey Sabio otorgó a los centros transmisores del saber. Hasta comienzos del siglo XIII estos centros en forma de escuelas habían radicado en los monasterios y las catedrales, habían atendido la formación de monjes y clérigos y habían basado sus enseñanzas en la repetición memorística de la Biblia o de los escritos de los Santos Padres u otras autoridades reconocidas por la Iglesia.
Las novedades del siglo XIII serán, de un lado, los estudios creados en algunos conventos de las órdenes mendicantes, más abiertos al conocimiento de la realidad de una sociedad que vivía cada vez en mayor proporción en ciudades y, sobre todo, las universidades. En lo que atañe al reino de Castilla, es posible que la Universidad de Salamanca hubiera nacido ya hacia el año 1218. Sin embargo, fue en 1254 cuando un privilegio de Alfonso X, a instancias de los «maestros e escolares del Estudio de la Universidad de Salamanca», dio carta de naturaleza a la nueva institución de transmisión del saber. El modelo universitario escogido fue el de Bolonia y los estudios se orientaron a los de Artes y Derecho. Los primeros, que debían servir para una formación básica, incluían algunas de las materias que han constituido históricamente el currículo de los estudiantes de Filosofía y Letras. El segundo proporcionaba el conocimiento de los dos Derechos, civil y eclesiástico, renovados desde la perspectiva del Derecho romano, y, con ellos, la posibilidad de participar en el proyecto de Alfonso X de transformar los ordenamientos jurídicos del reino.
Sin alcanzar el rango de universidad, otras dos fundaciones académicas debieron su nacimiento al interés de Alfonso X y supusieron, igualmente, importantes novedades respecto a la situación anterior. Fueron las escuelas de Sevilla y Murcia, orientadas a la institucionalización de la transmisión de saberes entre dos culturas (musulmana y cristiana) y dos idiomas (el árabe y el latín). En ese aspecto, las nuevas creaciones alfonsíes recogían y fortalecían la herencia de la impropiamente llamada «escuela de traductores» de Toledo. Precisamente, ésta, que había conocido ya una etapa de esplendor en la segunda mitad del siglo XII, durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla, vivió una nueva etapa, aún más fructífera, bajo la directa supervisión de Alfonso X, primero como príncipe, luego como rey.
Como un símbolo de que los nuevos tiempos en la transmisión del saber empujaban a este más allá de los círculos clericales que manejaban el latín, el Rey Sabio fue un decidido impulsor de la producción en los idiomas romances hablados por sus súbditos. De los dos, y pese a que, para 1260, Gonzalo de Berceo había escrito ya sus poemas en castellano, Alfonso X reservó el gallego para las creaciones poéticas, más personales. A ese idioma confió sus Cantigas, cuyo carácter quedaría resaltado por la melodía monódica con que, en su recitado, debían ser acompañadas. En cambio, el monarca se sirvió de forma sistemática del castellano en otras de sus actividades. En principio, en las tareas de gobierno, con lo que reforzaba iniciativas de su padre, que había introducido el idioma en la cancillería real. En segundo término, en la labor legislativa. Y, en tercer lugar, en las tareas culturales, en que, hasta el momento, solo habían tenido cabida el árabe y el latín. La entrada del castellano en estos ámbitos, durante el reinado de Alfonso X y por decidido impulso del monarca, corroboró la precoz mayoría de edad de la prosa castellana para expresar conceptos científicos.
Entre el conocer acrítico y el saber científico
El gusto por la ciencia pudo ser innato en Alfonso X, pero, además, el monarca contó con las favorables circunstancias que le brindaba su propia ciudad natal, Toledo. Desde hacía siglos constituía un lugar de cruce de culturas, papel que el rey impulsó deliberadamente. Él fue el mecenas de la segunda etapa de lo que se ha llamado «escuela de traductores». En su tiempo, estos no fueron simples y asépticos trasladadores del griego al árabe y de este al latín y al castellano, sino verdaderos intelectuales preocupados por las implicaciones científicas de los libros traducidos. Entre estos, se hallaban obras de al-Battani, la Geografía de Ptolomeo, el Almanaque de Azarquiel, algunas de las cuales sirvieron de base para la sustancial aportación alfonsí, los Libros del saber de Astronomía.
En ellos no solo se planteaban y resolvían problemas en relación con las mediciones astronómicas, sino que se proponían técnicas de construcción de instrumentos como la esfera celeste, el astrolabio, el cuadrante o relojes de variados tipos. Con todo, el hecho de que, junto a la astronomía, no se atendiera proporcionalmente el cultivo de las matemáticas hace pensar que el interés astronómico tenía todavía mucho que ver con el astrológico, esto es, con el conocimiento de la presunta influencia de los astros en las vidas humanas. Esas mismas preocupaciones no solo alimentaron otras aportaciones significativas del escritorio alfonsí, como el Libro de las cruces, el Libro de los juicios de las estrellas o el Lapidario, sino que, además, explican la importancia que agoreros y estrelleros tuvieron en la corte. En consonancia con ese espíritu, el tono general de las ideas médicas de la corte del Rey Sabio debió de ser, en buena parte, creencial.
Estas últimas evidencias no deben hacer olvidar la convicción científica mostrada por Alfonso X en el campo historiográfico. En éste,