24 de Mayo de 1822 horizonte histórico-cultural
()
Información de este libro electrónico
Este libro recoge artículos tanto de miembros de la Academia como del Grupo América que han querido contribuir con sus investigaciones y reflexiones a la comprensión cabal del significado, consecuencias y lecciones de ese hecho histórico.
Relacionado con 24 de Mayo de 1822 horizonte histórico-cultural
Libros electrónicos relacionados
Prensa y tradición: La imagen de España en la obra de Miguel Antonio Caro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilarmónicos y patriotas: Compositores latinoamericanos en tiempos de independencias (1800-1850) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanistas de Mesoamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La República de la Música: Ópera, política y sociedad en el México del siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDelirios imperiales: Ecos de la Intervención francesa en México (1862-1867) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico y la República española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 años de literatura costarricense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiteratura hispanoamericana: sociedad y cultura Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Morelos: Historia breve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPatricios en contienda: Cuadros de costumbres, reformas liberales y representación del pueblo en Hispanoamérica (1830-1880) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBalada marina y otras historias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias de la época colonial y del siglo XIX en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpo y cultura: Las músicas "mulatas" y la subversión del baile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCampeche: Historia breve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOaxaca: Historia breve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria crítica de la literatura chilena: Volumen II. La era Republicana: Independencia y formación del Estado Nacional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Para leer la patria diamantina: Una antología general Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la vida cotidiana de la Edad Media occidental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChihuahua: Historia breve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLuis Eduardo Nieto Arteta: esbozo intelectual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Revolución y la Fe: Una antología general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJosé Martí y el equilibrio del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria sobre la vagancia en la Isla de Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos indios en Cali: Siglo XVIII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan Almeida Bosque: Testimonios de un santiaguero (1970-2009) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemoria sobre la vagancia en la isla de Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIndependencia y educación: Cultura cívica, educación indígena y literatura infantil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los otros rebeldes novohispanos: Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEtnohistorias de América latina y el Caribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGregorio Hernández de Alba (1904 - 1973): Legado fotográfico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencias sociales para usted
Cómo Aniquilar la Adicción al Porno: Pasos muy Sencillos para Eliminar por Completo la Adicción a la Pornografía y Mejorar tu Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro negro de los Illuminati: La gran conspiración para dominar el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuando muere un ser amado: Cómo comprender y afrontar el duelo por muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como ser un imán para las personas: 62 Estrategias simples para construir relaciones fuertes e impactar positivamente en la vida de todas las personas con las que te comunicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Hablar en Público sin Miedo y Ansiedad: Técnicas infalibles de oratoria para tener el éxito asegurado y no desmayarte en el intento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Masonería: Todo lo que necesita saber sobre la masonería, desde su historia hasta sus prácticas y rituales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHabilidades de Conversación para Introvertidos: Descubre cómo interactuar socialmente cómo un extrovertido natural y a ser la persona más interesante del lugar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIlluminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las mejores frases y citas célebres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Heridas que no sangran: El maltrato psicológico/emocional y sus efectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario de lenguaje no verbal: Una guía del comportamiento humano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El lenguaje del cuerpo: Una guía para conocer los sentimientos y las emociones de quienes nos rodean Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Eliminar Distracciones: Dispara tu Atención y Concentración Mental con Sencillos Métodos que Puedes Empezar a Usar Hoy Mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anunnaki para principiantes: el origen extraterrestre de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fundamentos de Liderazgo y Gestión de Recursos Humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Analizar a las Personas con una Mirada - 27 Señales Inconfundibles que Otros Dan Sin Darse Cuente y lo Que Significan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para 24 de Mayo de 1822 horizonte histórico-cultural
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
24 de Mayo de 1822 horizonte histórico-cultural - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
PRÓLOGO
APROXIMACIÓN A LA GESTA LIBERTARIA DEL 21 DE ABRIL
EL MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, UN EJEMPLO DE ESTADISTA
24 DE MAYO DE 1822:
MEMORIA Y LIBERTAD
MUJERES QUE LUCHARON
POR LA LIBERTAD
COSTUMBRES RELIGIOSAS EN LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA
COSTUMBRES EN LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA
INTRODUCCIÓN A LA VISIÓN DEL MUNDO DE LAS ARTES PLÁSTICAS QUITEÑAS DEL PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA
GUSTOS Y DISGUSTOS EN CANTARES DEL PUEBLO ECUATORIANO
DE JUAN LEÓN MERA (1822-1892)
PRÓLOGO
La Academia Ecuatoriana de la lengua y el Grupo América presentan algunas reflexiones con ocasión del bicentenario de la batalla del Pichincha, como una contribución a la celebración de ese magno suceso.
Este libro recoge artículos tanto de miembros de la Academia como del Grupo América que han querido contribuir con sus investigaciones y reflexiones a la comprensión cabal del significado, consecuencias y lecciones de ese hecho histórico.
Jacqueline Costales, del Grupo América, en su artículo Aproximación a la gesta libertaria del 21 de abril, nos recuerda que una antesala importante para el triunfo en las faldas del Pichincha fue la batalla de Tapi, que logró la independencia de Riobamba el 21 de abril de 1922.
Costales nos dice:
No obstante, ni la Independencia, ni la Constitución, ni la democracia, por sí solos, son garantía de nada. La diferencia la hacen las personas, los líderes que, imantados por la excelencia del espíritu, por principios y fines trascendentes, realizan una permanente demostración de servicio eficaz y pulcro en favor de los ecuatorianos. La diferencia la hacen los políticos honestos que forjan una nación justa.
La embajadora Ximena Martínez de Pérez, del Grupo América, en su artículo El mariscal Antonio José de Sucre, un ejemplo de estadista nos presenta una faceta del mariscal Sucre no suficientemente mencionada por los historiadores.
Sucre, como ejemplo para las nuevas generaciones, no solo como estratega militar sino también como precursor del Derecho Internacional Humanitario, como político honesto y estadista.
La embajadora Martínez nos relata muchas de las actividades realizadas por Antonio José de Sucre durante los períodos en que se desempeñó como presidente de Bolivia y como administrador en varias instancias. Actividades desconocidas por mucha gente, ya que no todos los libros de historia se han ocupado de esa faceta de Sucre.
También nos recuerda muchas de las frases de Sucre, que, interesantemente, podrían ser dichas por un buen estadista contemporáneo. Frases que, si hubieran sido escuchadas y tomadas en cuenta por los presidentes que ha tenido Ecuador, la realidad de este país sería maravillosa. Mencionemos algunas de estas frases relatadas por la embajadora Martínez: Educar es el más sagrado deber de las autoridades delante de Dios y de los Hombres
. Persuadido que un pueblo no puede ser libre si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública
.
A los representantes a la Primera Asamblea Nacional de la Gran Colombia, les dijo;
es la gloria de los quiteños que los apoderados que ellos colocan en el templo de la representación nacional posean las virtudes que distingan a los padres de la patria
como ciudadanos ilustres y beneméritos, hombres honrados y virtuosos, patriotas fieles y constantes
para que poseídos de sus obligaciones hacia el pueblo entero de Colombia correspondan a la dignidad y a la confianza de que están investidos
y en sus trabajos y deliberaciones sea olvidado todo espíritu de partido y de interés propio y dirijan sus objetivos únicamente al engrandecimiento de la República, a la felicidad de los pueblos y al bien y a la gloria de Colombia
.
Como presidente de Bolivia dijo: (…) en política no hay ni amistad ni odio, ni otros deberes que llenar, sino la dicha del pueblo que se gobierna, la conservación de sus leyes, su independencia y su libertad
.
El artículo termina con reflexiones de la Dra. Martínez, entre ellas su consideración de que las enseñanzas de Sucre deberían tener la mayor difusión para que guíen la conducta de los ecuatorianos y que sus dotes iluminen a la juventud de la patria.
Al final del artículo, la embajadora Martínez nos presenta un interesante apéndice con algunos documentos emitidos por Bolívar en diversas ocasiones, y que son un ejemplo de su pensamiento libertario, el cual fue compartido por Sucre.
Luz Argentina Chiriboga, del Grupo América, en su artículo 24 de mayo de 1822: memoria y libertad, habla de las hazañas libertarias de los pueblos afroecuatorianos y presenta versos dedicados a Manuela León y Manuela Cañizares. Menciona otras heroínas que lucharon con ahínco para que cambiaran las estructuras políticas, sociales y económicas de los pueblos americanos, entre ellas: Manuela Sáenz, Rosa Campuzano, Jonatás, Manuela Espejo, Marieta de Vintimilla, Lorenza Avemañay.
El artículo resalta la encomiable preocupación de Luz Argentina por recordarnos la acción de las mujeres y, específicamente, de las mujeres afroecuatorianas en la gesta libertaria de 1822.
El conocido historiador y académico de la lengua Carlos Freile nos regala Costumbres religiosas en los albores de la independencia, donde nos recuerda que en la época colonial las costumbres religiosas tenían gran importancia en la vida de todas las personas.
Nos describe en detalle las cofradías existentes hasta la última fundada en 1788. La cofradía fue una de las instituciones más influyentes de la sociedad colonial.
Nos habla de las fiestas religiosas y cómo en la colonia toda la vida giraba en torno a la religión católica. Nos relata respecto a la tabla
de fiestas religiosas que regía para todas las Indias Españolas por disposición de los diversos concilios. Y, ya que la gente no concebía una fiesta religiosa solemne sin su respectiva procesión, Freile nos relata las procesiones más importantes con sus peculiaridades. Los pendoneros y los danzantes.
Una costumbre muy arraigada entre nosotros es la de las novenas. Carlos Freile nos relata la Novena para el Aguinaldo
, en la que consta el villancico Dulce Jesús mío
.
Las celebraciones de las fiestas no cambiaron con la Independencia, nos dice Freile, y nos cuenta de las nuevas formas de agradecer a Dios desarrolladas a raíz de ese evento.
Thalía Cedeño Farfán, en Costumbres en la época de la indepen-dencia, luego de darnos varias definiciones de la palabra costumbre, nos relata las costumbres de esa época vistas por varios autores y viajeros.
Nos dice que las costumbres de entonces fueron impuestas por los españoles y que, luego de la conquista, las poblaciones indígenas fueron adoctrinadas en la religión católica.
Menciona también algunas costumbres de los españoles, especialmente de aquellos que no eran ricos.
El laureado poeta, miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y del Grupo América, Julio Pazos Barrera, en su Introducción a la visión del mundo de las artes plásticas quiteñas del período de la Independencia, empieza su artículo contándonos que se ha dicho que el arte es una mediación de la visión del mundo de una sociedad.
Nos habla de los tres estilos artísticos que se practicaban a finales del siglo XVIII y nos describe las obras de artistas de esa época. No solo que nos describe las obras y nos explica a qué estilo pertenecen, sino que, además, nos dice en qué museos o iglesias podemos encontrar dichas obras.
Nos detalla las obras trabajadas entre los años 1809 y 1830 y nos hace saber algunos datos de artistas como Gaspar de Sangurima, para quien el Libertador Simón Bolivar dictó un decreto para compensar su talento, y de Antonio Salas Avilés.
Termina con una reflexión respecto a lo que significó la Independencia para el arte.
Santiago Pazos Carrillo, del Grupo América, en Gustos y disgustos en Cantares del pueblo ecuatoriano
de Juan León Mera (1822-1892), nos relata cómo en esta obra se muestran relaciones con los alimentos. Así, hay relación con los oficios de panadero y de porquerizo y con los juicios de valor. Nos presenta varios versos en los que se ve esa relación.
Otra relación es con los alimentos y bebidas: los versos de Mera tienen referencias a platos alimenticios. Pazos nos presenta una investigación respecto al cariucho y el sancocho, y nos relata las varias menciones a frutas, hierbas aromáticas y especias, y cómo los poemas en los que se encuentran tratan de pasiones. Sigue contándonos los diferentes alimentos que se mencionan, como el ají, la chicha, y las opiniones de viajeros en 1800 respecto a ella, el aguardiente, los buñuelos, el chocolate, etc.
La tercera relación es con los lugares de alimentos y bebidas, especialmente el estanquillo, la chichería y los salones.
Pazos concluye con la observación de que la mayor parte de los alimentos y bebidas anotados por Mera pertenecen a una cocina popular, tradicional, ligada a las costumbres y hábitos alimenticios de españoles, indígenas y mestizos, y de que, a pesar de la independencia, la influencia española se ve reflejada durante todo el siglo XIX.
Luego del artículo, presenta un apéndice con versos que mencionan frutas, vegetales, granos, especias, animales, bebidas y otros objetos relacionados con alimentos y bebidas.
Invito a disfrutar de la lectura de cada uno de los artículos que, sin lugar a dudas, son de mucho interés.
Fernando Miño-Garcés
Miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua
Presidente del Grupo América
APROXIMACIÓN A LA GESTA LIBERTARIA DEL 21 DE ABRIL
Jacqueline Costales Terán
El triunfo conseguido un glorioso 24 de Mayo de 1822 nos ufana no solo por la gallardía de los soldados, sino por la irreductible voluntad del pueblo ecuatoriano, en cuya médula destaca la presencia de héroes y heroínas con sustancia de historia y de futuro. Turgentes pabellones portearon las banderas derruyendo el yugo, por eso el desborde de sangre en decenas de jornadas épicas, en décadas de lucha, con las huestes ibéricas.
Sin duda, el esplendor de la nación Quiteña, hoy conocida como Ecuador, floreció con largueza en el siglo XIII de la era cristiana, al ser integrada por diversas culturas indígenas gobernadas por un soberano propio; entre ellas, el pueblo Puruhá o Puruway que ocupó la parte central de la provincia de Chimborazo, llamada así por la presencia del gigante de hielo. Raza que resistiera varias conquistas intraterritoriales; vencedora junto a Atahuallpa, Quizquiz, Calicuchima, Rumiñahui, raza que estuvo en el frenesí de Colón, en el sueño del Nuevo Mundo. Raza que testificó junto a Bolívar su Delirio Sobre el Chimborazo
. Estuvo en los breñales del Pichincha y en el definitivo 24 de Mayo, donde Quito con fragoroso grito liberó al hombre nacido en este suelo. Doscientos años han transcurrido desde entonces; sin embargo, el alma de las tropas patriotas aún centella en las cumbres andinas.
Como riobambeña desbordo un especial orgullo frente a los acontecimientos dados en esta ciudad, donde los corazones de su gente se levantaron con anhelo perpetuo de libertad, donde la palabra fue y seguirá siendo herramienta fundamental para la transmisión de información, para la preservación de tradiciones y hechos históricos. Por ello, el gran historiador y etnógrafo riobambeño Juan de Velasco, autor de la Historia del Reino de Quito, apreciada como la primera y oficial voz de nuestra historia
, consideró para la redacción de su obra, no solo observaciones geográficas y descripciones de los pueblos que habitaron este territorio hasta los inicios de la conquista española, sino que dio prioridad a las referencias verbales, declaradas por testigos.
Por esta herramienta, sabemos que las fuerzas de Sucre y de Santa Cruz se habían juntado en la capital azuaya un 21 de febrero de 1822; la ciudad se encontraba abandonada por los realistas, quienes estaban al tanto de que no podían medirse con el ejército patriota que continuaba avanzando hacia el norte; el 19 de abril llegaron a la provincia de Chimborazo; avanzaron por las crestas del nudo que conforma el páramo de Puesetus y Lanlán; un 20 de abril, atravesaron Tzalaron y se atrincheraron en el Cerro Molobog. Al frente de la caravana estuvo el Mariscal Antonio José de Sucre, detrás sus huestes de Dragones, Granaderos, y los Batallones Albión
, Paya
, Yaguachi
, Trujillo
, Piura
, y Cazadores a caballo
; junto a ellos estaba el alma de numerosos ciudadanos