Conversaciones al lado del Cinecittá
Por Arturo Sotto
()
Información de este libro electrónico
El libro nos sumerge con pasión y deleite en los procesos creativos del cine producido por el ICAIC en sesenta años. Artilugios técnicos, anécdotas hilarantes, incomprensiones, aciertos, hasta las vibraciones amargas del maridaje entre el cine y la política, se compilan en este libro.
Relacionado con Conversaciones al lado del Cinecittá
Libros electrónicos relacionados
Los señores de las tijeras: El cine que la censura nos prohibió Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstafar un banco... ¡Qué placer!: y otras historias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rogelio París, nosotros, el cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLo que el viento no se llevó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cine de Patricio Guzmán: En busca de las imágenes verdaderas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRefugio no. 1 De Palacio Presidencial a Museo de la Revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuku'un Felipe: Felipe Carrillo Puerto y la revolución maya de Yucatán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tristeza de los tigres y los misterios de Raúl Ruiz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAndrés Llugany y la caída de las Torres Gemelas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPáginas de cine: Volumen 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaúl Ruiz: Potencias de lo múltiple Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmérica Latina en 130 películas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas y Minicuentos: Obra póstuma del periodista chileno Quintín Oyarzo (1950-2009) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCines de verano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaúl Ruiz: Recobrando el tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Crónica de Villarrica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía del sapo y otros asuntos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos años chilenos de Raúl Ruiz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte en persona Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Revolución traicionada: dos ensayos sobre literatura, cine y censura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Ciudad de México que el cine nos dejó Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTucho: La "Operacion México" o lo irrevocable de la pasión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Dictador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn lugar sin límites: Música, nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cine en fuga: Textos en el umbral del milenio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autorretratos: conversaciones con Luis Poirot Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMandarinas: Crónicas de la primavera negra chilena Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBuñuel in memoriam Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesC3PO en la corte del rey Felipe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los cien caminos del cine cubano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Arte para usted
Aprende a promocionar tu trabajo: 10 recursos para artistas, diseñadores y creativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gran curso de dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La simiente de la serpiente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nagori: La nostalgia por la estación que termina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas básicas de dibujo. Iniciación al dibujo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodo sobre la caligrafía Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Dibujar paisajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Diario de Frida Kahlo: Nueva Mirada Calificación: 5 de 5 estrellas5/52 libros en 1: Crochet y punto a 2 agujas para principiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Manual Del Estilista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCabeza y retrato: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Irremplazables: Cómo sobrevivir a la inteligencia artificial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida cotidiana en Roma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia del Arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte Erótico Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Palabras de sabiduría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía artística: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Misericordia en mi alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia sencilla de la música Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esquemas de Iluminación: 15 diagramas que te ayudarán a tomar una gran fotografía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Miguel Ángel y obras de arte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dibujar Gatos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la anatomía artística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Su majestad el albur Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aula de Dibujo. Fundamentos del dibujo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mermeladas y otras conservas: Las mejores recetas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la técnica del color Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El affaire Arnolfini: Investigación sobre un cuadro de Van Eyck Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Conversaciones al lado del Cinecittá
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Conversaciones al lado del Cinecittá - Arturo Sotto
Índice de contenido
Índice
Conversaciones AL LADO DE Cinecittá I
PRÓLOGO PARA UNA EDICIÓN AMPLIADA
YO TAMBIÉN SOY CUBA
«Detrás de un gran director siempre hay un buen editor»
AHORA ME INTERESA LA HISTORIA
SONIDO DIRECTO CON AMBIENTE HABANERO
Memorias de un cinéfilo de Las Villas (II)
DE LA SEDUCCIÓN AL COMPROMISO
UN VAMPIRO MAMBÍ O VICEVERSA
EL DREAM TEAM DE TRUCAJE
LOS NOVIOS
Algo más que un rostro en el cine
La memoria, «algo que tengo»
Conversaciones AL LADO De Cinecittá II
RETRATO DE MUJER CON TODOS LOS SOMBREROS
OBSERVANDO LAS COSAS AL PASAR,CÁMARA EN MANO
EL PESO DE LA LUZ
OTRO QUE BAILÓ EN LA CASA DEL TROMPO
EL SONIDO A 360 GRADOS POR SEGUNDO
ES MÁS FÁCIL CREAR UNA —«OTRA»— VANGUARDIA
LAS TENSIONES DE LA PELOTA
Conversaciones AL LADO DE Cinecittá I
La_primera_carga_al_machete_-_Foto_2La primera carga al machete. Fotografía: José Hernández (Pepe, el Loco).
PRÓLOGO PARA UNA EDICIÓN AMPLIADA
Permítame el lector comenzar estas breves palabras con un fragmento del texto que fue leído en la presentación pública de estas Conversaciones… en su primera edición:
El 25 de marzo de 1965, Titón escribía en una carta: «…estoy ahora en función de miliciano, con el rifle descansando en las piernas, de guardia, cuidando uno de los edificios del ICAIC». ¿Cuál podría ser ese edificio? Quizás alguna de estas casas de producción, sentado en uno de estos bancos y muros que los más añejos conocen como el muro de las lamentaciones, el lugar donde todos coincidían para hablar de cine… El pasado 14 de febrero se presentó el libro en la Feria, un hermoso día para anunciar un trabajo que se hizo con amor, pero por sobre todas las cosas, con un profundo sentido ético, de compromiso y admiración. Aunque debo confesar que nunca se pensó en el libro, esa posibilidad llegó después, cuando las entrevistas comenzaron a ser publicadas en La Gaceta de Cuba y entusiasmé a Pablo Pacheco para reunirlas en un volumen. Porque el proyecto inicial que presenté al ICAIC consistía en una obra documental seriada que abarcara a todos los hacedores de la imagen; una memoria visual agrupada por décadas o especialidades, de modo que en el futuro pudiésemos contar con un relato que no solo se consiga narrar, como en siglos pasados, por tradición oral.
Diez años después de aquella presentación en el «muro de las lamentaciones», la realización de una serie documental sobre la historia de nuestro cine permanece sumergida en la promesa. Regresa entonces el libro como nave redentora de la evocación.
03Memorias del subdesarrollo. Daisy Granados y Titón. Fotografía: José L. Rodríguez-Venegas (Tom Mix).
No obstante, espero no agotarme y seguir insistiendo de una forma u otra, pues la inmensa obra creada a lo largo de estos años merece ser recogida desde una mirada crítica y reflexiva, si se quiere didáctica, de manera más o menos continua. Porque cada creador que fallece, dentro o fuera de Cuba, sin preocuparnos por su memoria, es la fuente de un testimonio que también perece. Porque es justo ampliar el horizonte del personal creativo en la realización de un filme, más allá del circuito de directores, actrices, actores y músicos, quizás los más visibles. Porque muchas de estas personas «desconocidas» (fotógrafos, editores, sonidistas, directores de arte, diseñadores de vestuario, escenógrafos, maquillistas y muchos más) atesoran anécdotas y experiencias que narran la Historia de nuestra cinematografía y enriquecen la visión de lo hecho. Porque es perentorio mostrar, a los más jóvenes, un repaso del cine cubano que no conocen, mitifican o niegan, y en el peor de los casos se les hace indiferente. Para esos jóvenes se concibe este libro.
En esta edición ampliada se cobran algunas deudas pendientes de la primera entrega, se suman nuevos hacedores y el abanico se ensancha en aciertos y contradicciones. Agradezco por ello, una vez más, la voluntad incombustible de Mercy Ruiz y la vocación de Pablo Pacheco. Agradezco también a Norberto Codina y la Gaceta de Cuba por seguir siendo el reservorio solidario de estos diálogos, y a José Hernández Suárez-Solar y José Luis Rodríguez-Venegas Pardillo, que dichos así parecen perfectos desconocidos, pero si escribo Pepe, el Loco y Tom Mix, muchos sabrán a quienes me refiero. Las fotos de estos dos artistas de nuestro cine cubren el mayor porcentaje de imágenes en el diseño gráfico de estas conversaciones. Ojalá y un día ellos tengan su libro.
Sirvan pues estas Conversaciones…, que Ediciones ICAIC vuelve a poner en sus manos, para hacer un recorrido por la herencia cultural que nos lega un puñado de cómplices, una provocación que remueva el insomnio, los desasosiegos por el futuro de una cinematografía urgida de movimiento, de inteligencia creadora, de sagacidad política, de arte y cultura. Un movimiento que rebasa los arcos del edificio que custodiaba Titón, y que habrá que seguir defendiendo, con nuevas armas, para que no se lacere en su desarrollo. Movimiento, ¿qué es el cine sino movimiento?
Arturo Sotto
Soy_Cuba._Ra_l_Garc_a.Soy Cuba. Raúl García. Fotografía: Rolando Dovo.
YO TAMBIÉN SOY CUBA
Miguel Mendoza
Si alguien te comenta que Miguel Mendoza tenía veinte años cuando lo llamaron para ser el director de producción de Soy Cuba [Mijail Kalatozov, 1964], la película mito, quizás la más compleja y costosa en la historia del cine cubano, bien vale que te acerques y procures una conversación; pero si además de eso sabes que fue el productor de Memorias del subdesarrollo [Tomás Gutiérrez Alea. 1968], La primera carga al machete [Manuel Octavio Gómez, 1969] y Fresa y chocolate [Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, 1993], entonces el diálogo es obligado, tentación de primicia, o mejor, la excusa de una vanidad martiana: honrar, honra. Miguel me introduce en su despacho y acaricia su bigote en espera de la primera pregunta. Me observa con ojos de viejo lobo, sabio y resguardado. En su mirada se asoma la sombra de un misterio, secretos de una época de tormenta e iluminación. Entre fotos, libros y carteles de película, se inicia la conversación con un hombre que fue contador, interventor, proyeccionista, productor de cine y hasta cirquero.
Yo era fotógrafo aficionado, quizás motivado por razones familiares. Tenía un tío llamado Federico Buendía Mendoza que trabajaba como jefe de laboratorio del noticiero nacional, propiedad de Manolo Alonso, el director de Siete muertes a plazo fijo. Mi tío era también el operador y director de fotografía de los sketchs de Garrido y Piñeiro. En ese laboratorio se producían y revelaban las noticias, y cuando aquello la noticia era todo un negocio. Fíjate que había gente que pagaba cinco dólares porque lo filmaran al lado de un concejal, y otros diez porque los sacaras al lado de un senador. Y si quien pagaba era el Ministerio de Sanidad, la filmación podía tener un costo de hasta mil dólares, pues se trataba de vender la imagen de preocupación por la salud del pueblo. Yo era un muchacho que advertía lo que pasaba a mi alrededor. Nunca logré filmar nada, pero viví en el ojo de aquella vorágine, entre la imagen y su valor de costo mediático.
Y en medio de esa vorágine te sorprende enero del 59…
Ya en esa época era contador privado y quería terminar mi carrera de Ciencias Comerciales, pero la vida tiene sus misterios y de repente me veo envuelto en nuevas tareas: tenía que buscar datos.
Datos…, ¿qué tipo de datos?
Económicos. Trabajaba para una comisión que preparaba las nuevas leyes revolucionarias. Allí estaban Celia Sánchez Manduley, Celia Sánchez Agramonte, Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, Oscar Pino Santos, Segundo Ceballos, Alfredo Guevara… Estoy tirando de memoria.
Se preparaba la Ley de Reforma Agraria…
No solo esa. También estaba la Ley de Reforma Urbana y todas las leyes que cambiarían este país. Aquello era como un gobierno legislativo paralelo que no era reconocido. Recuerda que en el primer semestre de 1959 vivíamos dentro de un gobierno cuyo presidente era Manuel Urrutia Lleó. De hecho, Alfredo [Guevara] se convierte en presidente del ICAIC por un «cojonazo» de Fidel, Urrutia tenía otro candidato.
¿Cuál era el candidato de Urrutia?
No recuerdo el nombre, pero era un hombre que representaba la derecha. Yo era como un investigador económico e impresor clandestino de las leyes de contenido social que se proyectaron en esa época. Y no te vayas a creer que eso era «jamón». Había mucha gente poderosa que hubiera dado cualquier cosa por conocer el contenido y alcance de estas leyes... Lo obligaban a uno a trabajar con una pistola en la cintura y una ametralladora Thompson en la mano.
Y de ahí pasas al ICAIC…
Llego al ICAIC el 30 de mayo de 1959 en medio de una disyuntiva: o me hacía guardia o me iba al INRA [Instituto Nacional de Reforma Agraria]. Entonces mi papá habla con Alfredo y le explica que a mí me interesaba el cine.
¿Qué edad tenías?
Diecisiete años. Por esa época era yo quien llevaba y proyectaba las películas que Alfredo le mandaba a Fidel. Aquellas sesiones podían durar hasta las cuatro o las cinco de la mañana, y en más de una hubo su discusión. De esos años fundacionales nace el respeto y la admiración que siempre he guardado por Alfredo Guevara, tanto como por Julio García- Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, Saúl Yelín y José (Pepe) Fraga, hombres que hicieron mucho por el cine cubano.
Recuerdo que alguna vez me comentaste que Raúl García te acompañaba como asistente a aquellas proyecciones. Será quizás por esa muestra de confianza que Alfredo te encomienda la dirección de producción de una película muy importante para la época: El otro Cristóbal, que era un filme ambicioso, la primera coproducción con Francia y con un director de cierto renombre en los circuitos europeos: Armand Gatti.
La película tenía un guion muy atractivo y creo que navegó más allá de sus posibilidades. Te confieso que el director no me gustaba mucho. Es cierto que venía con el éxito de El cerco, primera película que dirige y produce en Yugoslavia; pero para mí lo más importante era que no podía traicionar a Alfredo. Tomé la película y la llevé a puerto. Pero antes de entrar en esos detalles, es necesario hablar un poco de la base material y humana con la que contábamos en la arrancada. Este es un elemento imprescindible que se debe tener en cuenta, porque el cine no es solo las obras de arte que produce; es mucho más, es una industria muy complicada, costosa e imprescindible. Fíjate que desde los primeros meses de 1959 Alfredo se da cuenta que las relaciones con los Estados Unidos se van a complicar, y negocia la adquisición de un laboratorio de blanco y negro, mesa de animación, equipos de trucaje, proyector de fondo, lámpara y equipos de iluminación, cámaras Mitchell BNC, el equipamiento de un estudio de sonido para mezclar y doblar, equipos de grabación de exteriores, y hasta dollys hidráulicos, el último grito de la tecnología en ese momento. Historias de la Revolución, que filma Otello Martelli, estrena estas cámaras Mitchell.
Siempre me he preguntado por qué escogieron a un director de fotografía italiano para hacer nuestra primera película. ¿No había un director de fotografía cubano con la experiencia suficiente para asumir un filme tan complejo?
Fuimos muy cuidadosos y selectivos en la incorporación de nuestros técnicos. Muchos estaban habituados a trabajar en películas de ficción americanas, mexicanas y cubanas, y aquello era otra dinámica. Es el momento en que se recupera el estudio de Cubanacán, que era propiedad del Estado cubano y que administraba en beneficio propio Manolo Alonso. Entonces se desarrolla con más fuerza el cine documental, que se hace en 16 mm con película reversible. Casi todos estos documentales tenían argumentos agrarios.
Y toda esa gran inversión y desarrollo del cine documental, ¿los costea el ICAIC?
Nosotros vivíamos gracias al INRA. Todavía el Estado no nos asignaba lo suficiente. Alfredo Cueto, que era el administrador del INRA, nos pagaba los documentales, a un buen precio, y con eso se cubría una parte del salario del ICAIC. La otra parte estaba en el Ejército Rebelde, en la Sección de Cultura que dirigía Julio García Espinosa bajo las órdenes de Osmany Cienfuegos. Estos no pasaron a la plantilla oficial hasta que no se resolvió el tema del presupuesto. Esta fusión entre el ICAIC y la Sección de Cultura se produce en octubre del 59. En la plantilla inicial estaban, Alfredo, por supuesto; Guillermo Cabrera Infante como asesor; Saúl Yelín, que también era asesor; Pablo Stein; Eugenio Vesa; Antonio Briones Montoto; Humberto Arenal; Humberto Ramos Valdés; Araceli Herrero; Raúl Taladrid... Eran unos veinticuatro el núcleo fundador y teníamos solo el quinto piso del edificio. De la Sección de Cultura del Ejército Rebelde llegaron Julio García Espinosa, José Massip, Dervis Pastor, Arturo Agramonte, Manuel Pérez, y otros compañeros. Hasta que llega la primera película: Un día de trabajo, de García Ascot [José M. García Ascot], que la historia no la recoge como la primera porque se termina en el 62 y forma parte del largometraje Cuba 58, conjuntamente con Los novios [José M. García Ascot] y Año Nuevo, dirigida por Jorge Fraga. Esta tierra nuestra, [1959], de Tomas Gutierrez Alea, y La vivienda, [1959], de Julio García Espinosa, son considerados nuestros primeros documentales. Pero Alfredo sabía que el objetivo y perfil del ICAIC no eran la realización de documentales netamente didácticos.
De todas formas, en ese momento lo que más le preocupaba a la dirección del ICAIC no eran los costos, o los temas, sino la formación del personal.
Se hacían cosas importantes, pequeñas y valiosas, con una tecnología muy vieja. La idea era avanzar aceleradamente. Fíjate que ya en el año 1962, en plena Crisis de Octubre, se están produciendo y filmando, paralelamente, tres coproducciones: una con Checoslovaquia [Para quien baila La Habana, que produjo Juan Vilar], otra con Alemania [Operación preludio] y la tercera con Francia [El otro Cristóbal]. ¡Tres películas! En la alemana estaba como directora de producción Margarita Alexander; en la checa, Juan Vilar Díaz, y en la otra el que te habla. Trabajábamos rotando equipos y personal sin alterar el plan de rodaje.
¿Y la visión de Gatti no te parecía un poco snob? ¿Estaba realmente interesado en la cultura cubana?
En esa película el guion es mucho más sólido que la imagen. Gatti la fue modificando constantemente, inventando y haciendo de las suyas. Con la Crisis de Octubre se va de Cuba el actor protagónico. Ya habíamos filmado casi el cincuenta por ciento, y Gatti lo sustituye por Pierre Chaussat, que fue profesor de pantomima, hasta que en el «pavonato» [se refiere a Luis Pavón Tamayo, director entonces del Consejo Nacional de Cultura] lo invalidan por calificarse la pantomima como un género teatral de tendencia homosexual. Eso nos obligó a esconderle la cara. Entonces a Gatti se le ocurre filmar con el actor francés una escena en que este se pone una careta o máscara, de modo que a partir de eso podía filmar con Pierre todas las escenas faltantes con careta. Pero además ocurre otra baja importante: el operador de cámara, un hombre acostumbrado a trabajar con la Mitchell, de planos clásicos, serenos, y lo sustituye por otro fotógrafo que tenía un estilo completamente diferente, a su lado Jorge Herrera te pudiera parecer un tipo ecuánime con la cámara en la mano. Al final yo creo que Gatti se perdió, ni él mismo supo lo que quiso decir con esa película.
Ya después te viene arriba el Mamut siberiano [título de un documental de Vicente Ferraz sobre el filme Soy Cuba].
Antes de Soy Cuba [Mijail Kalatosov, 1964], se producen otras películas en el ICAIC; de ellas las más importantes, a mi modo de ver, son: Realengo 18 [Oscar Torres, 1961], Cuba baila, [1960], y El joven rebelde. [1961]. Las dos últimas son de Julio García Espinosa, producidas por José (Pepe) Fraga, que es la persona que organiza el sistema empresarial del ICAIC. José Fraga y Saúl Yelín se merecen dos buenos capítulos en la historia del cine cubano.
¿Y cómo es que llega Kalatozov a Cuba?
Me imagino que tiene que ver con la visita de Anastas Mikoyan a La Habana. Es entonces que se comienza a hablar de un proyecto de película. Ya teníamos los equipos, pero no contábamos ni con transporte, ni con película virgen, ni siquiera con cámaras auxiliares. Soy Cuba permite que el cine llegue a todos los rincones de este país, a todos. Este es el aporte fundamental de la parte soviética, toda una infraestructura que no solo se destina a la producción, sino también al cine móvil. Esta película fue la más costosa para la época, con secuencias que podían tener hasta cinco mil extras. Recuerdo que gastronomía no podía comprometerse con hacer meriendas para tanta gente, y tuve que inventar una fábrica de bocaditos en el lugar donde estaba el Departamento de Cámara. El Ejército Rojo...
¿Cómo rojo?...
Sí, rojo. El Ejército soviético nos mandaba unas laticas de queso y otras de jamón que nos permitían hacer los bocaditos, y armábamos un campamento en cualquier parte. Fíjate que comenzamos filmando por las Yaguas [barrio marginal cercano a Luyanó], que ya estaba a punto de desaparecer, y de las Yaguas nos fuimos a Pinar del Río, a un motel donde dormíamos ocho en un cuarto que era para dos, y de ahí al otro extremo: Pino del Agua, cerca de Guisa, con unas condiciones infernales. Entonces le propuse a Kalatozov —por suerte lo convencí— cambiar para Minas del Frío, donde las condiciones de vida eran mejores; pero una maquillista comienza a tener relaciones con el agregado cultural de la Embajada soviética. El romance llega a oídos de un funcionario de la zona con mentalidad de cura y terminan botándonos de allí por inmorales. No sé si por el romance en sí mismo o porque consideraba santos a los soviéticos. Total, que nos mudamos para una locación donde estuvo lloviendo veintiún días sin parar, y luego seguimos para Tortuguilla, Guantánamo, y después a Baracoa, y de Baracoa para playa las Coloradas. Año y medio estuvimos en esas andadas. En realidad, la producción se hace más costosa por su propio lenguaje. Hablamos de una película filmada en planos-secuencias; es decir, se preparaba un día, se ensayaba al siguiente y se filmaba al tercero, pero a veces demorábamos cuatro o cinco días para filmar porque el fotógrafo no tenía nubes. Aunque, te insisto, los soviéticos fueron sumamente generosos con el ICAIC. Ellos pagaron todos los excesos, los que les correspondían y los que no. Llegaron a traer más de sesenta camiones para el cine móvil, y eso incluía los proyectores y las películas, negativo para filmar y positivo para copias.
Y después de ese maratón, ¿qué te viene encima?
Trabajo en varios documentales. Como película de ficción, si mal no recuerdo, viene Un día en el solar [1965], dirigida por Eduardo Manet, la primera película en colores del ICAIC y con un resultado fallido, no solo porque todo se puso en función de Sonia Calero, que ya no estaba para ese personaje, sino que, para colmo, Manet coloca a su mujer en el personaje de brigadista, y si te apuras podía ser más bien la abuela de la brigadista, y además era francesa. Tuvo, eso sí, muy buena escenografía, muy realista, construida en los estudios de Cubanacán.
Luego ya sale Memorias…
No lo recuerdo bien. Creo que primero hicimos Tulipa, de Manuel Octavio Gómez, que fue costosa, no tanto como Soy Cuba obviamente.
Espera, según La tienda negra (el cine en Cuba 1897-1990), preparado por María Eulalia Douglas (Mayuya), tú haces primero Manuela, [Humberto Solás, 1966].
No estoy seguro, porque ella siempre pone las fechas de estreno. En Manuela, te confieso que estaba erizado con la selección de la actriz. La vida le dio la razón a Humberto Solás, pero para nosotros era todo una sorpresa.
Estamos hablando de un mediometraje, algo mucho menos complejo de lo que venías haciendo.
Con Manuela no tuvimos muchas dificultades porque el Ejército Oriental se enamoró del proyecto y nos ayudó mucho. Vivíamos en una unidad militar.
Entonces sí viene Memorias…, que tiene un lenguaje muy particular y eso supongo que condicionó la producción.
Titón era un hombre muy seguro, sabía muy bien lo que quería hacer y eso facilita mucho la labor del productor. Quien más «jodía» era Ramón Suárez y eso afectaba las relaciones de trabajo. Casi me convertí en un conciliador en medio de la película.
O sea, que todo ese aire de documental e improvisación que tiene la película estaba muy bien organizado.
Por supuesto, lo que no quita que Titón aprovechara todo lo que pasaba a su alrededor: una manifestación en la calle o un movimiento de tanques. Recuerdo que una vez le comenté que había encontrado un «carajal» de latas de películas, guardadas en un almacén, que contenían los cortes que hacía la Comisión Revisora de Películas en el capitalismo. Parece que a él se le grabó aquella conversación, a inicios de los años 60, porque después la leí en el guion. No sé si él aparecía como personaje, pero sí recuerdo que estaba la secuencia en la sala de proyecciones del quinto piso.
Hoy día no se habla mucho de esto, pero la película no fue bien recibida cuando salió.
No, la película tuvo una oposición difícil fuera del ICAIC. Alfredo se fajó por ella, pero hubo quien planteó que no era el momento. Las discusiones de la época no eran fáciles.
Memorias_del_subdesarrolloDomingo Triana, Ramón F. Suárez (en la cámara), Titón, Daisy Granados y Sergio Corrieri durante la filmación de Memorias del subdesarrollo.
¿Cómo se refleja ese clima externo en la política del ICAIC?
No solo el clima externo y aquella polémica con Blas Roca. También estaban el grupo que defendía la «parametración» y las propias contradicciones internas que, por suerte, siempre dirimimos o resolvimos en casa; eso garantizaba la solidez del ICAIC. Alfredo tuvo que batallar mucho con fuerzas enemigas, por llamarlo de alguna manera, bien complejas, de todos los extremos. ¡Se fajó hasta con los moderados!
Y terminando Memorias… comienzas a preparar Los días del agua.
Hago otras, pero Los días del agua [Manuel Octavio Gómez, 1971], fue una película a la que le tuve mucha confianza. Desgraciadamente no cumplió todas las expectativas. Fue muy compleja, con campamentos y cientos de extras, además de la utilización de la cámara en mano de Jorge Herrera y un aporte que hace Raúl García para evitar los ruidos de cámara sin conseguir eliminarlos del todo, intento que ya habíamos hecho en La primera carga al machete, sin conseguirlo tampoco.
Todavía en esa época no tenemos mucha conciencia de los costos.
Para nada. Incluso lo que estaba de moda era salir de la capital, lo cual para nosotros, los productores, resultaba mucho más difícil. Si la película era histórica, los directores pedían filmar en los escenarios reales. De hecho, realizamos muchas películas gracias al apoyo de las organizaciones en provincia, en particular el Ejército. Si no hubiera sido por ellos, no habríamos producido Manuela, ni La primera carga al machete, ni Los días del agua. Esta última tuvo todo el apoyo del Partido en Pinar del Río, de Julio Camacho Aguilera, en particular, y eso en medio de la zafra del 70, en condiciones muy difíciles.
Los_d_as_del_aguaLos días del agua. Idalia Anreus, Eugenio Hernández, Mario Balmaseda (de rodillas). Fotografía: José L. Rodríguez-Venegas (Tom Mix).
Después de Los días del agua te vas del ICAIC, ¿por qué?
Es que Alfredo comienza a darle una importancia a la palabra del director; digamos, esa última palabra sobre lo que se quiere en una película, algo que muchas veces yo no compartía. Una cosa es que ese director sea Titón o Julio García Espinosa y otra, bien diferente, los casos de directores que podían pedirte secuencias o cosas totalmente disparatadas; por no mencionarte que alguno de ellos podía dejarte con la locación montada porque «no veía el plano» o cualquier otra justificación insulsa, desde el grado de cocción de un puerco hasta el color de una corbata. Entonces me fui a Cinematografía Educativa, del Ministerio de Educación, donde choco —mira tú las cosas de la vida— con una posición diametralmente opuesta. Allí decían que el director no hacía falta, bastaba con un maestro: olvídate del lenguaje, busca un camarógrafo y filma lo que el maestro diga. Súmale a eso que el personal artístico-técnico era improvisado, y si se hacía algo interesante —recuerdo un documental sobre la deserción escolar—, las discusiones parecían del paleolítico. Los que dirigían tenían una mirada muy rígida, conservadora, y yo venía de la experiencia del ICAIC, que era la vanguardia de la época. De allí me voy al circo por unos meses, porque había que reorganizar aquello.
El circo no circulaba por el país y ese era un problema vital, esencial para su naturaleza. Esa tradición de movimiento se había acabado, la cabalgata de llegada en cada pueblo, etc. Me busqué varios problemas con Luis Pavón Tamayo y terminé trabajando para el turismo en la organización de festivales que coordinaba el Ministerio de Cultura; o sea, con Julio García Espinosa directamente. De manera que cuando Julio regresa al ICAIC vuelvo con él y empiezo la preparación de El corazón sobre la tierra [1985], de Constante Rapi Diego.
Por lo que me cuentas, ya estamos en el año 85, período de las vacas gordas en el ICAIC. Hemos navegado con absoluta libertad productiva dentro de la cordura y la racionalidad, claro está, pero todavía no se habla de límites financieros.
Dentro de esa racionalidad había su dosis de locura; si la película era en un cayo te ibas a filmar al cayo.
¿Qué diferencias encuentras entre el ICAIC que dejaste en el año 72 y el que te encuentras a tu regreso casi diez años después?
Aquello se movía más, había un espíritu de renovación, mucha gente nueva en la dirección de películas. Date cuenta que de los directores del 60 casi el cincuenta por ciento se había ido del país, sin contar los fotógrafos y los editores. Aquella nueva fuerza joven desempeña un papel muy importante.
A mi modo de ver, esa renovación se manifiesta más en el crecimiento de la producción y no en el lenguaje.
Pero no todo lo que se hizo en los años 60 puede considerarse de excelencia en términos artísticos…
No, si coincido contigo. Yo creo que esa década está mitificada.
Si te pones a recordar se hicieron malas películas, muchas pertenecen a esos directores que se fueron.
Y en los años 80 se hacen buenas películas, no digo lo contrario; pero también es cierto que renovación generacional no es sinónimo de audacia en el lenguaje, aunque en la medida que crece la producción aumenta la posibilidad de que salgan filmes de mayor calidad.
Por supuesto.
¿Qué haces por esos años?
Comienzo la prefilmación de Gallego [Manuel Octavio Gómez, 1987], pero se cae el coproductor y paso a preparar Un señor muy viejo con unas alas enormes [Fernando Birri, 1988].
Que es también una coproducción.
Yo diría que es más una coproducción por nombre, porque nosotros pusimos mucho. Fue una época en que tuve que luchar por el rescate de la responsabilidad y el profesionalismo en el cine.
Ya a fines de los 80 comienzas a trabajar en la prestación de servicios.
Sí, creamos la oficina en la casa de 19 e hicimos una política de producción que ayudara al autofinanciamiento del ICAIC, cosas que algunos directores no comprendían. Llegamos a realizar, conjuntamente con Camilo [Camilo Vives], una gestión económica muy importante.
En esos años produces Papeles secundarios [Orlando Rojas, 1988], que se considera la película más significativa de la época.
Es una película de mucho encanto. También hacemos La inútil muerte de mi socio Manolo [Julio García Espinosa, 1989], mucho más sencilla, porque es una película con dos actores en el foro. Está el corto de Mayra Segura en Mujer transparente [Mayra Vilasís, Ana Rodríguez, Mayra Segura, Mario Crespo, Héctor Veitía, 1990].
También se produce El siglo de la luces [Humberto Solás, 1992], una película difícil, con filmaciones en tres países diferentes, actores, escenarios, maneras de encarar la producción; lo digo porque mantener a un staff todo ese tiempo bajo semejante presión...
El siglo…, en el fondo, no fue una película tan costosa para la magnitud que representa. Todo lo que se filmó en la Unión Soviética lo pagaron los rusos. Por cierto, una producción bastante desastrosa en muchos aspectos: a los extras, por ejemplo, no les daban comida, y para las filmaciones en medio del mar te daban una sopa en platos de acero-níquel... Te podrás imaginar lo que se armaba allí. Y todo lo que se rodó en Burdeos, Francia, lo cubrieron los franceses. Pero entonces viene el período especial y eso nos obliga a reorganizar todo el diseño de producción para hacerla posible. Esta película la salva Alfredo, porque aquello era francamente incosteable en el momento en que estábamos, y la hicimos, y le sacamos dinero.
Llega el año 93 y aparece Fresa y chocolate. ¿Cómo fue el reencuentro con Titón?
Fresa_y_chocolateFresa y chocolate. Miguel Mendoza, Mayito, Titón y Mayra Segura. Fotografía: Luis M. Fernández (Pirole).
Ya nosotros habíamos tenido algún contacto en la preparación de los créditos para la película Havana [Sydney Pollack]; no participo en el rodaje, pero trabajo en la prefilmación. Un día me llama y me dice: «Oye, quiero hacer esta película contigo». Yo tenía a Mayra Segura como principal apoyo para la preparación y, como sabes, Fresa… no es una película compleja en términos de producción, aunque tuvimos que mudar a la familia de la Guarida para la oficina de 19 y así trabajar con más comodidad en la locación. Los problemas estaban en lo que decía la película, lo cual nos trajo nuevos enemigos, y en las complicaciones de salud que afrontó Titón en medio del rodaje. Esta situación ya yo la conocía, y Titón la afrontó con un coraje y una inteligencia del carajo, con la colaboración de Juan Carlos Tabío, por supuesto, que fue fundamental. Y, fíjate, nunca se pasó del plan, con todas las razones del mundo para hacerlo; siguió dirigiendo desde el hospital.
Hay algo que halagan de ti tus mayores admiradores y es el olfato para saber dónde puede surgir un problema en medio de una