Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Entre cubanos
Entre cubanos
Entre cubanos
Libro electrónico185 páginas2 horas

Entre cubanos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Entre cubanos, ensayos y artículos de psicología tropical se publicó en 1911 y contiene artículos aparecidos antes en la prensa cubana.
Los artículos aquí reunidos revelan la agudeza intelectual del autor por entonces muy joven. En ellos se recogen muchos de los temas que conformarán los variados intereses de Fernando Ortiz. Escribe sobre el estado de la cultura y la literatura cubanas, la fiestas populares, el arte, la instrucción mercantil o el vigor cultura africana en la isla.
En Entre cubanos Ortiz trata asuntos esenciales para la construcción de su idea de una patria mejor. La misma variedad de intereses de este libro es reflejo de una visión plural de Cuba y de la idea de que los problemas del país son muchos y de muy diversos tipos.
Ortiz se preocupa también por Latinoamérica y por los efectos de la intervención de los Estados Unidos en Nicaragua. Su análisis del tema va más allá en su análisis de los sucesos:
El mundo sigue impávido su marcha ante lo que ocurre; las cancillerías no se distraerán siquiera. La civilización nada nos debe. Engendros anémicos de un imperialismo que moría, hemos seguido embrutecidos en la modorra tropical, de la que despertaremos acaso tarde, cuando otro imperialismo que crece nos haya arrastrado en su torbellino. Cuba y Nicaragua, víctimas de igual dolencia, irán poco a poco desangrándose, y los pueblos fuertes, que fuertes son porque son cultos, pasarán a nuestro lado sin preocuparse para nada de nuestra agonía, como no preocupan gran cosa los pobres que mendigan la vida al borde del camino y al borde de la muerte. Solo una civilización intensa y difundida podría salvarnos; siendo cultos, seríamos fuertes.
Seámoslo.
Asimismo el autor compara en otros de los artículos las economías del continente y sus niveles de dependencia a los Estados Unidos.
IdiomaEspañol
EditorialLinkgua
Fecha de lanzamiento1 dic 2022
ISBN9788499535319
Entre cubanos

Lee más de Fernando Ortiz

Relacionado con Entre cubanos

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Entre cubanos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Entre cubanos - Fernando Ortiz

    Créditos

    Título original: Entre cubanos, ensayos y artículos de psicología tropical.

    © 2024, Red ediciones S.L.

    e-mail: [email protected]

    Diseño de cubierta: Michel Mallard.

    ISBN rústica ilustrada: 978-84-1126-794-6.

    ISBN tapa dura: 978-84-1126-272-9.

    ISBN ebook: 978-84-9953-531-9.

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

    Sumario

    Créditos 4

    Brevísima presentación 9

    La vida 9

    Al dormido lector 11

    I. Carta abierta. Al ilustre señor don Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca 15

    II. A Unamuno 23

    III. No seas bobo 27

    IV. Iniciativa intelectual de un cubano 29

    V. De un libro, que es un puñetazo 33

    VI. ¡Más machetes! ¡Pobre Cuba! 37

    VII. ¡Miserere! 41

    VIII. La irresponsabilidad del pueblo cubano 43

    IX. Habanera 47

    X. Football 49

    XI. La librería cubana 51

    XII. La ráfaga 53

    XIII. Universidad popular 55

    XIV. De arte cubano 57

    XV. Cultura de Ultramar 61

    XVI. Ignorancia jurídica 63

    XVII. Labor de titanes 65

    XVIII. ¡Abajo las armas! 69

    XIX. Orfanotrofio agrícola 73

    XX. Sin púas 75

    XXI. Cátedras de agricultura 77

    XXII. La psefografía de Cuba 81

    XXIII. Ante las estatuas 85

    XXIV. La huelga blanca 87

    XXV. El bello gesto de los yanquis 91

    XXVI. Por la instrucción mercantil 95

    XXVII. Fiestas populares 99

    XXVIII. Supervivencias africanas 103

    XXIX. El timo del polo norte 107

    XXX. Nicaragua intervenida 111

    XXXI. «Alma cubana» 115

    XXXII. Hojas caídas 119

    XXXIII. Folklore cubano 121

    XXXIV. Las supervivencias africanas en Cuba 125

    XXXV. Los negros curros extracto de una conferencia pronunciada en el Ateneo de La Habana 131

    XXXVI. Más partidos políticos 143

    XXXVII. Las dos barajas 147

    XXXVIII. Eco de Buenos Aires 151

    XXXIX. El dedo en la llaga 155

    XL. Sin baza 159

    XLI. La solidaridad patriótica 163

    XLII. Cuba y sus hermanas 177

    Cuadros 179

    Cuadro número uno 179

    Cuadro número dos 180

    Cuadro número tres 182

    Cuadro número cuatro 183

    Libros a la carta 185

    Brevísima presentación

    La vida

    Fernando Ortiz nació en La Habana, Cuba, el 16 de julio de 1881; falleció el 10 de abril de 1969 en la misma ciudad.

    Cuando solo tenía dos años fue enviado a Menorca con sus abuelos maternos.

    Con veinte años regresó a Cuba y aceptó un cargo diplomático que le condujo de nuevo a Europa, esta vez para ejercer como cónsul cubano en La Coruña, Génova y Marsella.

    De ideario democrático, ingresó en el Partido Liberal en 1915. Pero el progresivo retroceso de los líderes del partido hacia postulados más conservadores, puso a Ortiz en el ala más izquierdista del Partido Liberal y, en consecuencia, en el centro de los ataques del conservadurismo que se había instalado en sus propias filas. Por entonces colaboró en la revista de avance. En 1931, ante el creciente número de políticos del Partido Liberal que mostraba su apoyo al dictador Gerardo Machado, rompió definitivamente con sus antiguos compañeros de militancia y se exilió a Estados Unidos, en donde empezó a difundir sus denuncias contra la grave situación en que se hallaba Cuba bajo la tiranía del gobierno de Machado.

    Realizó notables estudios sobre la cultura afrocubana y la tradición insular, y sus ensayos sobre la presencia de África en Cuba son claves para cualquier estudios del género: Los negros brujos (1906), Los negros esclavos (1916), Los bailes y el teatro de los negros en el folclore de Cuba (1951) y Estudios etnosociológicos (1991). Otras obras destacadas son Hampa afrocubana (1906 y 1916), Glosario de afronegrismos (1924), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940), Los instrumentos de la música afrocubana (1952-1955) e Historia de una pelea cubana contra los demonios (1959).

    Al dormido lector

    No al que contempla de cerca los destellos de la vida civilizada en los países de menos luz de Sol y de más luz humana, no al que despierto y avisado observa atento la crepuscular vida de Hispanoamérica, conoce sus tonos apagados y se entristece por la falta de color vivo; sino a ti, soñoliento hijo de los trópicos, a ti van mis palabras.

    A ti que duermes al borde del camino de la vida, mientras los fuertes van pasando en sus carros augustales de victoria; a ti que, dormido, sueñas y que soñando desprecias a los que trabajando vencen; a ti que solo piensas en el modo de no pensar nunca y que solo quieres no querer nada; a ti dedico esta colección de articulejos regados por diarios y revistas antillanas en las horas ociosas del bregar por la vida.

    Descubrirás en ellos caricias y latigazos, besos y mordiscos, curvas sensuales de la mórbida fantasía criolla, lineas esqueléticas de nuestra pergaminada psicología; ansias del triunfo, vértigos del peligro; sensaciones de un cubano que quisiera ver cómo en la fragua del trabajo se ablandaba al rojo blanco la férrea inconsciencia de su pueblo, y cómo se doblaba ésta, una vez dúctil y maleable, sobre el yunque de forjadores artífices; golpes, en fin, de un brazo joven que aspira solo a martillear constante el hierro popular; que si éste es hoy frío y duro por falta de fuego de idealismos que lo caliente, el rudo martilleo habrá de servir siempre, si no cesa, ya que no para repujar conciencias, sí, cuando menos, como repique augural que llame a todos a la obra y despierte a los aletargados cual tú, lector dormido.

    Diríase que en estas tierras que el Sol caldea, padecemos la enfermedad del sueño, la del sueño más terrible, la del sueño de las almas.

    Dormimos profundamente en estos países intertropicales. Nada perturba nuestra invencible soñera. No se oyen ya desde hace años los fragores de la lucha independizadora, ni el estampido de los fusiles, ni el trueno de los cañones, ni el tétrico tintineo de los machetes que se cruzan, ni los ayes de los heridos, ni el seco golpe de los muertos al caer, ni las maldiciones del derrotado, ni los hurras del vencedor, ni el gemido de los huérfanos, el llanto de las madres y la plegaria de las esposas... Todo calló, hasta las auras funerarias callaron el responso de sus graznidos.

    Dormimos, porque no llegan a nuestros oídos las notas agudas de la guerra extinta, ni las de nonnatos idealismos militantes.

    Dormimos, porque no basta despertarnos el sordo rumorío de la política menuda y personalista que rastrea a abajo, muy por debajo del esquilón de nuestro histórico sagrario, secular y santo. Vivimos en el silencio de los cerebros, en la quietud de las voluntades.

    Dormimos, no porque las brisas tropicales mezan con embriagadora dulzura nuestra hamaca perezosa, la hamaca donde se amodorran los pueblos fatalistas; sino porque ya, sin negritos que nos abaniquen y fuera del pasado que cerraba nuestros ojos, continúan éstos sin luz y nuestras mentes siguen en la soñolencia esclavizadora de los antañeros arrullos.

    No importa que voces aisladas clamen por una vida de acción poderosa, por una fuerza de fe y por la dominación dictadora de nuevos ideales.

    Dormimos todavía...

    Y para despertar de esta modorra que dejaron en nuestro ánimo el veneno colonial y la embriaguez de la liberación, más que otros pueden, y pueden mucho, los cubanos que en el frío ambiente de lejanas y septentrionales tierras o en el del solitario gabinete de estudio, templar pudieron sus voluntades y acerar sus inteligencias. Ciertamente, mas sépase asimismo que en sociedades sembradas de democracia como la nuestra, donde por causas varias la aristocracia mental es escasa y débil, no podrá germinar la cultura sin que todos, así los grandes del pensamiento y de la acción, como los pequeños y humildes laborantes, nos brindemos a la tarea regeneradora, nos consagremos al trabajo para roturar el virginal terruño de nuestra psicología, abrir surcos en él con firme constancia pedagógica, esparcir a todos los vientos las ideas de la vida moderna que habrán de ser siembra de esperanzas si las regamos no con el llanto estéril de los desesperados, sino con el sudor fecundante del trabajo; que haciéndolo así verdeará el campo de la patria cubana, la savia dulce de la cultura llenará sus cañaverales y para todos será rica y buena la zafra futura de bienandanzas.

    No nos importe hacer uso del crédito, no temamos cual colonos rutineros acudir al extraño refaccionista para un préstamo de energías y de ejemplos, que aun cuando haya que pagarle intereses de usura, rica será la hacienda si todos en ella trabajamos y la gobernamos bien, pues así cubrirá sus compromisos íntegramente y dará vida feliz y próspera a los que a ella dedicaron sus cariños y sus labores, y a los que, ingratos, la hicieron víctima de sus codicias y de sus bastardías, presa de zarzas y de la mala hierba. Haga cada cual lo que pueda, pero hagamos todos. Trabajemos con amor y fe, aunque seamos humildes. Así son las siguientes páginas; vea en ellas el lector los azadonazos de un obrero, las ansias hondas de un cubano que espigando en las tierras de la lejanía quiso lanzar después granos de simiente ultramarina a los terrones del suelo patrio.

    Son pobres aquellos como la mentalidad que los recogiera; pero fueron tamizados por la sinceridad y éste sea acaso su único valor.

    Vayan al aire, caigan en corazones puros y en cerebros generosos, germinen, y vengan otros y otros más, más lozanos y más robustos, y acudamos todos a la siembra nacional en alegre romería de creyentes, para que sea granada la mies y pródiga la siega. Trabajemos todos y limpiemos el campo de cizañas.

    Pero despertemos pronto, sacudamos el sopor, volvamos a la vida del trabajo.

    El dictado con que en días de revolución se quiso estigmatizarnos, sea hoy nuestro orgullo. Seamos de nuevo laborantes, como lo fuimos de la labor libertadora.

    Laboremos, hijos de los trópicos, laboremos; que si en las jornadas de la Historia hemos de caer rendidos, no sea por el fárrago colonial que nos encorva, ni por el narcótico de la abulia que nos va matando; libres de uno y otro; sea nuestra caída la de los pueblos cansados de la labor, no la de los que, aletargados, han dejado cruzar por encima de ellos el carro de la civilización.

    Poco he cavado, más cavaré con otros que cavando están.

    Si al ruido de nuestras azadas los tropicales despiertan, para todos llegará Germinal y más tarde Fructidor y los días de Vendimiario.

    El trabajo produce siempre, ruido al menos. Y esto es lo que más necesita hoy el pueblo criollo; ruido que lo despierte a la vida moderna, que es la vida del trabajo y de la libertad.

    ¡Despertemos! ¡Laboremos!...

    Fernando Ortiz

    I. Carta abierta. Al ilustre señor don Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca

    Señor de Unamuno:

    Acabo de leer vuestro trabajo, que tituláis «El Sepulcro de Don Quijote», y a fe que es oportuno, viril y noble. Os quejáis desde esa vetusta Salamanca, antigua «madre de todas las ciencias», de la atonía de la patria hispana, anémica de sentimientos, mendiga de ideas, eunuca de voliciones. Y vuestros lamentos llegan como un eco lastimero a esta porción de las Indias hiriendo nuestro ánimo, porque vuestras desdichas y las desdichas nuestras son notas de un mismo acorde en el triste ritmo de la gente ibera.

    «Esto —como aquello— es una miseria, una completa miseria. A nadie le importa nada de nada. Y cuando alguno, trata de agitar aisladamente éste o aquél problema, una u otra ocasión, se lo atribuyen o a negocio o a afán de notoriedad y ansia de singularizarse.»

    También aquí hace falta que surja un Pedro Ermitaño, predicando una nueva cruzada, una locura colectiva que galvanice al pobre pueblo.

    Proponéis una empresa para rescatar el sepulcro de Don Quijote del poder de los bachilleres, curas, barberos, duques y canónigos. Y aquí es asimismo urgente esa cruzada para apoderarnos del sepulcro del Caballero de la Locura, profanada por los hidalgos de la Razón. Nos hace falta, como a vosotros, resucitar a Don Quijote, a nuestro ideal, que anda a tajos y mandobles con la farándula. Porque si de miseria, de completa miseria calificáis la vida espiritual de vuestra tierra, la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1