Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Desarrollo de la piscicultura en Colombia: Historia, biología y economía
Desarrollo de la piscicultura en Colombia: Historia, biología y economía
Desarrollo de la piscicultura en Colombia: Historia, biología y economía
Libro electrónico341 páginas3 horas

Desarrollo de la piscicultura en Colombia: Historia, biología y economía

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su filial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), así como distintas entidades de los sectores públicos y privado, han planteado la necesidad de buscar alternativas para incrementar el consumo de alimentos con alto valor nutricional y alta digestibilidad, que garanticen un desarrollo y una nutrición equilibrada en los seres humanos, sobre todo en países donde el hambre y la desnutrición acosan a su población.

Con el fin de aportar a este propósito, en el documento se abordan temas relacionados con el impulso de la acuicultura y se expone una reflexión sobre cómo la piscicultura podría contribuir a la erradicación del hambre y disminuir la desnutrición, el papel de la domesticación y su incidencia en el desarrollo de la piscicultura. Además, se analiza la biología reproductiva y aspectos de tipo nutricional y sanitario de los peces. Por último, se trata un tema de interés donde se expone la importancia de examinar las principales generalidades por considerar en el montaje de un proyecto piscícola como son los aspectos técnicos, económicos y financieros, importantes a la hora de tomar decisiones relacionadas con la inversión de recursos económicos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 oct 2022
ISBN9789587465648
Desarrollo de la piscicultura en Colombia: Historia, biología y economía

Relacionado con Desarrollo de la piscicultura en Colombia

Libros electrónicos relacionados

Agricultura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Desarrollo de la piscicultura en Colombia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Desarrollo de la piscicultura en Colombia - Pedro Jesús Eslava Eljaiek

    Desarrollo-de-la-piscicultura-en-Colombia_Portada-EPUB.png

    Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

    Eslava Eljaiek, Pedro Jesús, autor

    Desarrollo de la piscicultura en Colombia : historia, biología y economía / Pedro J. Eslava Eljaiek, Osvaldo Pérez Molina, Saeko I. Gaitán Ibarra. -- Primera edición. -- Santa Marta : Editorial Unimagdalena, 2022.

    1 recurso en línea : Archivo de texto : PDF. -- (Ciencias agrarias. Pesca)

    Incluye referencias bibliográficas

    ISBN 978-958-746-563-1 (pdf) -- 978-958-746-564-8 (e-pub)

    1. Piscicultura - Colombia 2. Acuicultura - Colombia 3. Peces - Reproducción 4. Peces - Nutrición 5. Proyectos agropecuarios I. Pérez Molina, Osvaldo Rafael, autor II. Gaitán Ibarra, Saeko Isabel, autor

    CDD: 639.309861 ed. 23

    CO-BoBN–a1101246

    Primera edición, octubre de 2022

    2022 © Universidad del Magdalena. Derechos Reservados.

    Editorial Unimagdalena

    Carrera 32 n.o 22-08

    Edificio de Innovación y Emprendimiento

    (57 - 605) 4381000 Ext. 1888

    Santa Marta D.T.C.H. - Colombia

    [email protected]

    https://editorial.unimagdalena.edu.co/

    Colección Ciencias Agrarias, serie: Pesca

    Rector: Pablo Vera Salazar

    Vicerrector de Investigación: Jorge Enrique Elías-Caro

    Coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial: Jorge Mario Ortega Iglesias

    Diseño de Editorial: Luis Felipe Márquez Lora

    Diagramación: Eduard Hernández Rodríguez

    Diseño de portada: Orlando Javier Contreras Cantillo

    Corrección de estilo: Juan Diego Mican González

    Santa Marta, Colombia, 2022

    ISBN: 978-958-746-563-1 (pdf)

    ISBN: 978-958-746-564-8 (epub)

    DOI: 10.21676/9789587465631

    Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia

    Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. - Xpress Kimpres (Bogotá)

    El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena.

    Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no compromete al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.

    Tabla de contenido

    Prólogo

    Introducción

    Historia y desarrollo de la pesca y la acuicultura

    Contexto histórico del desarrollo acuícola en el mundo

    Contexto del desarrollo acuícola en Colombia

    Estado de la pesca y la acuicultura en el mundo

    Clasificación de la acuicultura

    Técnicas de cultivo

    ¿De qué manera podría contribuir la piscicultura a la erradicación del hambre y disminuir la desnutrición?

    Introducción

    Conceptos básicos de nutrición

    Estadísticas mundiales

    Estadísticas del hambre en Colombia

    La piscicultura y su aporte a la solución del hambre

    Importancia de la domesticación de las especies acuícolas

    Introducción

    Antecedentes y fundamentos de la domesticación

    La domesticación y su importancia en la piscicultura

    Características de una buena especie para la domesticación

    Principales especies acuícolas domesticadas

    Especies cultivadas y con potencial en la acuicultura colombiana

    Aspectos reproductivos de los peces

    Introducción

    Biología reproductiva

    Estrategias reproductivas de los peces

    Aspectos relacionados con la reproducción en cautiverio

    Formación de gametos

    Ovogénesis

    Espermatogénesis

    Reproducción de especies de aguas cálidas

    Reproducción de la tilapia

    Reproducción de cachamas

    Técnicas para la evaluación de la calidad espermática

    Levante de reproductores

    Procedimiento para la reproducción inducida

    Aspectos nutricionales de los peces

    Introducción

    Sistema digestivo de los peces

    Importancia del alimento vivo en larvicultura

    Importancia de la biometría y cálculo de la ración alimenticia

    Alimentación en los sistemas de recirculación (RAS) y de biofloc (BFT)

    Aspectos sanitarios

    Introducción

    Glosario de términos epidemiológicos

    Naturaleza de las enfermedades y su relación con el ambiente

    Génesis de las enfermedades

    Enfermedades comunes en peces

    Enfermedades emergentes

    Cuidados en el manejo de los peces

    Tomas de muestras para diagnósticos

    Técnicas moleculares para el diagnóstico de peces

    Aspectos para considerar en el montaje de un proyecto piscícola

    Introducción

    Etapas en la planificación de un proyecto de inversión piscícola

    Aspectos del mercado

    Mercado internacional y nacional de la tilapia

    Aspectos técnicos

    Prediseño

    Aspectos económicos y financieros

    Costos

    Costos directos

    Costos indirectos

    Costos fijos

    Costos variables

    Costos totales

    Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

    Flujos de caja o flujo de efectivo operativo (Free Cash-Flow)

    Punto de equilibrio

    Valor presente neto o valor actual neto (VAN)

    Tasa interna de retorno (TIR)

    Depreciación

    Ejemplo

    Costo de la mano de obra

    Costos directos

    Costos indirectos

    Costo de producción

    Ingreso

    Crédito

    Evaluación financiera

    Toma de decisiones

    Análisis de riesgo

    Riesgo sanitario

    Riesgos naturales

    Riesgos cambiarios o inflacionarios

    Riesgos de tipo social

    Anexo 1. Formato anamnésico básico para el examen de peces

    Anexo 2. Aspectos legales para el montaje de un proyecto de producción piscícola en Colombia

    Referencias

    Prólogo

    El presente texto se escribió como una guía para que los estudiantes universitarios y técnicos con formación en acuicultura conozcan la importancia que ha tenido el pescado y sus productos derivados en el desarrollo evolutivo del hombre, así como el rol que ha ejercido la domesticación de ciertas especies utilizadas como sustento alimenticio de la humanidad. Igualmente, se trata de poner en conocimiento algunos elementos del mundo de la piscicultura, dándole una mirada holística, y destacar la relevancia que tiene en la seguridad alimentaria a nivel global, un tema planteado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, se escribió pensando en aquellas personas que ven en la piscicultura una oportunidad de invertir recursos económicos en un renglón de la economía donde su dinero pueda rentar más que en otras actividades del sector agropecuario.

    Colombia, por su posición tropical y su diversidad de recursos hídricos, es un territorio que tiene una de las mejores condiciones para el desarrollo acuícola y, particularmente, de la piscicultura. Muestra de ello son las grandes inversiones en departamentos como el Huila, Meta, Antioquia y Valle del Cauca, donde se cultiva un alto porcentaje de las especies de aguas cálidas, y Cauca, Santander, Cundinamarca, Antioquia, entre otros, donde se cultiva la mayor proporción de trucha.

    No obstante, en el caso del Magdalena este desarrollo es aún incipiente. Este departamento, sin embargo, posee grandes extensiones de tierra en casi todos los pisos térmicos y ha venido atrayendo inversiones de índole privada convencidas de las bondades de este sector para el territorio. Así pues, este documento hace parte del compromiso adquirido por mí en el marco de un año sabático otorgado por el honorable Consejo Académico de la Universidad del Magdalena, y es el resultado de un trabajo en colaboración con los colegas Saeko I. Gaitán Ibarra y Osvaldo R. Pérez Molina, ingenieros pesqueros, egresados de la Universidad del Magdalena, con formación posgradual y experiencia en investigación y administración y una amplia visión del potencial económico que tiene esta actividad en nuestro país.

    Quiero agradecer a todas aquellas personas e instituciones que, desde mi formación de pregrado y posgrado, y en el proceso de lectura, ajuste de conceptos y sugerencias, contribuyeron con este propósito que termina en la escritura de un documento que pretende servir de guía a los interesados en la práctica piscícola. Reconozco con gratitud a: la familia Wedler Carmona, a mis profesores en muchos ámbitos, el licenciado Juan Manuel Fuente Raines, el ingeniero Hugo J. Eslava Eljaiek, los biólogos Jorge Oliveros Villanueva y Tatiana Sierra Labastidas, al proyecto Implementación de sistemas productivos en la piscicultura marina del róbalo para el fomento de su producción en el departamento del Magdalena, financiado por el SGR, Universidad del Magdalena y Universidad de Córdoba, por sus aportes al capítulo relacionado con los aspectos sanitarios, a las empresas Compañía Aquanova Fish y Cultivos de la Sierra, así como los miembros del grupo de investigación «Biodiversidad y ecología aplicada» de la Universidad del Magdalena, pero por sobre todo a mi alma máter, la Universidad del Magdalena.

    Pedro J. Eslava

    A mi madre Elizabeth, mi esposa Socorro,

    a Juan David y José Miguel

    Pedro J.

    Introducción

    Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su filial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), así como distintas entidades de los sectores públicos y privado, han planteado en la agenda de los Gobiernos la necesidad urgente de buscar alternativas o fortalecer las existentes para incrementar el consumo de alimentos con nutrientes de alto valor biológico y alta digestibilidad que garanticen una nutrición sana y equilibrada en los seres humanos, sobre todo en países donde el hambre y la desnutrición acosan a su población. No obstante, cifras oficiales señalan que en el mundo se pierde un porcentaje cercano al 14 % de los alimentos elaborados desde la cosecha hasta la venta al detal y que aproximadamente 690 millones de personas sufren de hambre, es decir, el 8,9 % de la población. Asimismo, existe un alto número de individuos afectados por la inseguridad alimentaria grave, que acosa a más de 746 millones, mientras que 1.250 millones sufren de inseguridad alimentaria moderada, según cifras de FAO et al. (2019).

    Con el fin de realizar aportes a este propósito, en el presente documento se abordan aspectos históricos, técnicos, económicos y financieros relacionados con una de las opciones que se proponen como estrategia para contribuir a la mitigación del hambre y la pobreza extrema: el cultivo de peces. Las razones para ello están relacionadas con aspectos tales como la alta biomasa que se puede producir en espacios relativamente pequeños en comparación con otros sistemas de producción como la ganadería, donde se requieren grandes extensiones de tierra. También se destaca la calidad nutricional de la carne del pescado por el alto contenido de aminoácidos esenciales, los ácidos grasos poliinsaturados, el aporte de minerales y vitaminas, el alto valor biológico y el alto porcentaje de digestibilidad, entre otras características.

    El libro fue escrito considerando la importancia que tuvo el pescado y sus nutrientes en la alimentación y el proceso de encefalización en la evolución de los homínidos hasta el Homo sapiens. De igual forma, se contempla el rol que desempeñó este producto en la economía de los pueblos mediterráneos como Grecia, Italia, Egipto y España, así como en la numismática, las artes, los ritos funerarios y, sobre todo, como fuente importante de alimentos para la humanidad, de empleo y de beneficios económicos para quienes se dedican a su cultivo.

    Se aborda, de manera resumida, el desarrollo de la acuicultura desde la necesidad de contribuir con los hábitos alimenticios para posteriormente fortalecerse mediante la investigación. Se menciona quiénes fueron los pioneros de ese desarrollo y cómo sirvió de base para crear el primer centro de investigación acuicultura en Francia, para darle lugar al significativo aporte de la reproducción inducida a la producción y masificación de grandes volúmenes de alevines para su cultivo controlado. Se tratan además aspectos de carácter emotivo sobre el desarrollo de la acuicultura en Colombia, haciendo un reconocimiento a aquellos profesionales, instituciones de educación y agencias de cooperación que fueron precursores en la materia y en la formación de escuelas y de nuevos investigadores.

    Uno de los aspectos evaluados está relacionado con el estado mundial y nacional de la pesca y la acuicultura. En ese sentido, se analizan cifras de los informes de la FAO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). De igual forma, se abordan temas relacionados con la clasificación de la acuicultura y las técnicas modernas de cultivo, con sus respectivas ventajas y desventajas.

    Asimismo, se examina la importancia que tiene la piscicultura en la erradicación del hambre, considerando los compromisos adquiridos por la ONU y el Gobierno de Colombia como país miembro, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2015). Otros puntos de análisis son la importancia de una alimentación sana, la diferencia entre lo que es un alimento y un nutriente desde el punto de vista de su composición proximal, el valor biológico, la digestibilidad y el valor proteico. De tal manera se eleva al pescado como uno de los alimentos más completos para la seguridad alimentaria de la humanidad que puede hacer frente al alto número de personas que sufren de desnutrición y padecen de inseguridad alimentaria grave y moderada.

    Por lo demás, la domesticación desempeñó un rol determinante en la transición de las sociedades primitivas y nómadas al sedentarismo y asentamiento de los pueblos. Así, esta relación entre los animales y los humanos sirvió para que el hombre dejara su condición de cazador y recolector y se dedicara a la práctica agropecuaria, incluyendo los cultivos terrestres. En concordancia con ello, se puede deducir que la domesticación es quizás uno de los hitos más representativos en el desarrollo y supervivencia del ser humano. Mediante la domesticación, se trascendió del simple proceso de recolección para satisfacer necesidades alimenticias a una evolución de tipo socioeconómico que instituyó relaciones comerciales entre tribus y otras poblaciones, lo que fue consolidando una economía en el sector agropecuario. En este orden de ideas, en el libro se exponen argumentos relacionados con la importancia de domesticación en la piscicultura y las características que debe tener una especie para ser domesticada, las principales especies domesticadas de uso comercial en la piscicultura a nivel mundial y a nivel nacional, así como la relación de algunas investigaciones adelantadas en la Universidad del Magdalena y otras instituciones con miras a la domesticación y su potencial uso a nivel comercial.

    Ahora bien, para una adecuada producción acuícola, se le debe garantizar al productor una semilla de buena calidad, en la cantidad necesaria para su explotación comercial. De allí que se expongan aspectos relacionados con la reproducción y las diversas estrategias y mecanismos evolutivos logrados por los organismos acuáticos. Se consideran las adaptaciones biológicas de estas especies y factores relacionados con la reproducción en cautiverio, así como los mecanismos de ovogénesis y espermatogénesis. En esa medida, se exploran las técnicas de reproducción inducida de las cachamas y el manejo de la reproducción natural de las tilapias, dos de las especies reconocidas por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca como domesticadas y autorizadas para su cultivo en el país junto con las truchas.

    Otro aspecto importante por considerar en el momento de cultivar cualquier tipo de organismo vegetal o animal es la alimentación y los requerimientos nutricionales. Por tal motivo, en esta publicación se exponen elementos básicos de la nutrición de los peces y, de manera expedita, se plantea la importancia del alimento vivo en la producción de larvas y alevines.

    Los peces, como todo ser vivo, son susceptibles de contraer enfermedades; más aún cuando las prácticas modernas son intensivas y las densidades de siembra son altas. En consecuencia, se tratan también algunos aspectos sanitarios básicos, iniciando con un glosario de términos tomados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). De esta forma se ilustra sobre el contexto donde puede desarrollarse una enfermedad, así como sobre los tres elementos necesarios para que esta pueda consumarse, esto es, lo que se conoce como la triada ecológica o epidemiológica. Además, la génesis de las enfermedades, las enfermedades más frecuentes en peces y las técnicas modernas utilizadas en el diagnóstico y las recomendaciones para el cuidado y manejo se describen para conocimiento de los iniciados en el tema. Asimismo, se exponen las recomendaciones sobre cómo adelantar una anamnesis o historia clínica en caso de presentarse alguna patología que afecte a los peces en el cultivo y cómo tomar las muestras necesarias para enviarlas a los centros especializados para el respectivo diagnóstico.

    El libro finaliza con la exposición de los principales aspectos para considerar en el montaje de un proyecto piscícola. En ese orden de ideas, se indican aspectos necesarios para la planificación de un proyecto de esta naturaleza como los económicos, los biológicos, los nutricionales, la ingeniería del proyecto y los procesos de retroalimentación de la información. Igualmente, se ilustra sobre otros asuntos recomendados para formular un proyecto y analizarlos en la toma de decisiones, como el mercado, los técnicos, los económicos y los financieros. De tal modo, se desarrolla un ejercicio práctico donde se sugieren y se contemplan unos supuestos para el montaje de un proyecto de inversión para la producción de tilapia roja (Oreochromis spp.) en un sistema de tanques circulares.

    El documento está acompañado por dos anexos. El anexo 1 deja explícitos los aspectos por considerar en el diagnóstico de posibles patologías en peces, en lo que se conoce como formato anamnésico básico, y el anexo 2 relaciona los aspectos legales por considerar en el montaje de un proyecto piscícola en Colombia.

    Historia y desarrollo de la pesca y la acuicultura

    Pedro J. Eslava Eljaiek

    «Maestro, quisiera saber cómo viven los peces en el mar.

    Como los hombres en la tierra:

    los grandes se comen a los pequeños».

    William Shakespeare

    Contexto histórico del desarrollo acuícola en el mundo

    La alimentación y la nutrición de los humanos son procesos que desde la existencia de los homínidos primitivos han promovido cambios en la ingesta de alimentos, con el propósito de obtener los nutrientes esenciales para suplir las necesidades metabólicas de sus funciones vitales. En esa evolución, algunos autores (Arroyo, 2008; Mateos y Rodríguez, 2010) describen una serie de transformaciones morfológicas y fisiológicas que se dieron desde la aparición de los primeros homínidos que habitaron en los árboles de la selva africana hasta el surgimiento del género Homo y, particularmente, la especie H. sapiens.

    La Dra. Mateos (s. f.), del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del Gobierno español, señala que hace más de dos millones de años se presentaron algunas transformaciones en el desarrollo humano como consecuencia de un cambio climático acontecido en el continente africano. El incremento en la temperatura impactó a la vegetación y su zona de influencia, y así las zonas de bosques se convirtieron en zonas de sabana y zonas desérticas. Luego, como producto de esa metamorfosis en el paisaje, los homínidos que habitaban esas regiones tuvieron que adaptarse a esas nuevas condiciones y, entre otras, dejaron de vivir en los bosques y empezaron a caminar de forma erguida. Dichos cambios morfológicos también afectaron el funcionamiento corpóreo y el de los órganos vitales y, como consecuencia, se produjeron modificaciones en los hábitos alimenticios. De esta forma, por ejemplo, estos antepasados se volvieron más cazadores y recolectores, garantizando con ello fuentes de alimento con los nutrientes requeridos para una alimentación sana.

    Siguiendo con la Dra. Mateos (s. f.), la dieta en ese momento era vegetariana, lo que no requería un mayor progreso de las capacidades intelectuales que poseían. Es decir, el cerebro de estos habitantes no estuvo sometido a ningún tipo de presión evolutiva para agrandar su tamaño. Sin embargo, por otra parte, existían otros homínidos del género Homo que se convirtieron en oportunistas fuertes y cuya estrategia alimenticia se apoyó en aprovechar cualquier recurso a su disposición. Lógicamente, esto requirió una mayor versatilidad en la conducta y capacidad de improvisación, lo cual ocurrió por una mayor inteligencia, marcada por un incremento del tamaño cerebral. Este agrandamiento evolucionó hasta transformar a estas especies en omnívoras, pero para obtener los nutrientes necesarios como proteína y grasa animal debían ser más inteligentes. Estas variables influyeron en el incremento de la masa cefálica y, por consiguiente, se desarrollaron nuevas estrategias para aprovechar la nueva oferta alimenticia, en la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1