La intimidad de la clínica con niños, niñas y adolescentes: Recorrido de una cátedra
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con La intimidad de la clínica con niños, niñas y adolescentes
Libros electrónicos relacionados
Entramados vinculares y subjetividad: Niños/as/adolescentes y familias en psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaternidades en tiempos de des(e)obediencias: Psicoanálisis y género. Versiones de una clínica contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué hace un psicoanalista en un hospital?: Infancias, adolescencias y Salud Mental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervenciones con adolescencias vulneradas: Prácticas en un Centro de Día Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdoles(seres): La orientación a lo real en la clínica psicoanalítica con adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil: Después de los barbijos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespertar e inventar en la adolescencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuerpo, subjetividad y tecnociencia: Una aproximación psicoanalítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa persona del terapeuta: Tercera edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diagnóstico con intervenciones terapeuticas: Psicoterapia breve a partir de la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Construyendo mundos: Autismo, atención precoz y psicoanálisis. El caso Dídac. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sufrimiento psíquico en los niños: Psicopatología infantil y constitución subjetiva Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sobrevivir a la crianza de los hijos: Prácticas para pasarlo bien juntos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caso por caso: clínica y lazo social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl malestar en la institución: El terapeuta y su deseo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSubjetividad y aprendizaje: problemáticas educativas y psicoanálisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Psicoanálisis – La Educación. Sus articulaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogos terapéuticos en la red social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Perspectivas de la clínica de la urgencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Autismo. Problemas cruciales para el psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La práctica de la entrevista clínica: Una perspectiva lacaniana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El yo dividido: Un estudio sobre la salud y la enfermedad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5PSI Virtual. Intervenciones Psicológicas y Virtualidad: Retos de la presencia–ausencia en tiempos de la pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSujetos en estado límite Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo todo sobre el autismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl psicoanálisis en singular: Un recorrido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diagnósticos y clasificaciones en la infancia: Herramientas para abordar la clínica. Ilusiones y desilusiones en las prácticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSupervisión en la clínica con niñas y niños: Intervenciones con la familia, en el consultorio y en la escuela Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncuentros clínicos madre-infante: Estructuras relacionales subyacentes en procesos psicoterapéuticos breves Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes: Una perspectiva clínica ampliada. Herramientas para intervenir desde las instituciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La intimidad de la clínica con niños, niñas y adolescentes
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La intimidad de la clínica con niños, niñas y adolescentes - Claudio Steckler
La intimidad de la clínica
con niños, niñas y adolescentes
La intimidad de la clínica
con niños, niñas y adolescentes
Recorrido de una cátedra
Adriana Franco, Claudio Steckler (comps.), Marcela Rotsztein, Claudia Levin, Elisa Pedersen, Mónica Rodríguez, Gabriela Montero, Cecilia Guatri, Griselda Splívalo
La intimidad de la clínica con niños, niñas y adolescentes. Recorrido de una cátedra
Adriana Franco, Claudio Steckler (comps.), Marcela Rotsztein, Claudia Levin, Elisa Pedersen, Mónica Rodríguez, Gabriela Montero, Cecilia Guatri, Griselda Splívalo
1ᵃ edición, octubre de 2022
ISBN: 978-987-8461-70-0
Arte de tapa: Marcelo Carpita, pintura con hidroesmaltes sobre cartón, 2011
Diagramación: Paihuen
Corrección: Silvina Crosetti
© Editorial Maipue, 2022
Tel/Fax: 54 (011) 4624-9370 / 4458-0259
Zufriategui 1153 (1714) – Ituzaingó
Pcia. de Buenos Aires – República Argentina
Contacto: [email protected] / [email protected]
www.maipue.com.ar
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.
Libro de edición argentina.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por otro cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Índice
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
PRIMERA PARTE. De adolescencias, lecturas clínicas, intervenciones y analistas
Capítulo 1. La niña púber. Adriana Franco
De la maduración del aparato genital hacia la genitalización psíquica de la sexualidad
Capítulo 2. El niño que domó el viento. Claudio Steckler
Breve ensayo sobre la intertextualidad a partir de la historia de un joven y su familia
Capítulo 3. Veo, veo. ¿Qué ves? Una paciente. ¿Cuál es? Marcela Rotsztein
La capacidad de desadaptación en la adolescencia
Capítulo 4. Paradojas de la virtualidad en púberes y adolescentes durante la pandemia. Adriana Franco
SEGUNDA PARTE. El analista de niños y los trabajos de subjetivación: impasses y variaciones
Capítulo 1. Un hilo de continuidad para la estructuración psíquica. Claudia Levin
Capítulo 2. El mundo dividido de Alex o sobre cómo alojar las emociones. Elisa Pedersen
TERCERA PARTE. Cuerpos y escrituras polisémicas en los límites de la subjetividad
Capítulo 1. De historias, de fantasías y fantaseos. Mónica Rodríguez
Sobre el estatuto de lo ficcional
Capítulo 2. Mateo y su estrella. Gabriela Montero
El trabajo con lo traumático
Capítulo 3. Escritura de la diferencia. Cecilia Guatri
Capítulo 4. Resiliencia, en los marcos del jugar. Griselda Splívalo
Epílogo. Claudio Steckler
Sobre los que hicieron este libro
Bibliografía
Agradecimientos
A nuestra querida Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, que no solo nos permitió estudiar y formarnos, sino que nos abrió las puertas como docentes en esta tarea de permanente crecimiento y actualización.
A nuestros maestros de hoy y de siempre.
A los compañeros que participaron y dejaron sus aportes y huellas en la cátedra.
A los estudiantes que, con sus inquietudes e interrogantes, nos impulsan a una permanente deconstrucción de conceptos y dispositivos adaptados a las realidades de los niños, niñas y adolescentes de hoy y sus familias.
A nuestros pacientes que confiaron en nuestro trabajo permitiéndonos acompañarlos en el proceso laborioso de aliviar el sufrimiento psíquico.
A nuestras familias que acompañan y en ocasiones padecen nuestra pasión por la docencia y a la clínica psicoanalítica.
Y especialmente a la Editorial Maipue que sin su generosa colaboración este texto no hubiese resultado posible.
Prólogo
Este libro puede leerse y experimentarse como una despedida, el cierre de una larga época, y al mismo tiempo como la reafirmación de un deseo de continuar y de seguir adelante, aunque eso implique la institución de otros lugares de aposentamiento que aquel en que la actividad del grupo firmante se desplegó, la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Culmina en efecto una trayectoria de 38 años de todo un grupo a cargo de Clínica de Niños y Adolescentes en dicha Facultad, a la cual se agregó desde 1989 el dictado de Psicopatología Infanto Juvenil, una materia inexistente hasta que la iniciativa de los conductores de este grupo la generó. Este equipo fue conducido desde 1984 hasta 2015 por Marisa y Ricardo Rodulfo, y a partir de ese año hasta fines de 2021 por Adriana Franco. Adriana Franco, precisamente junto con Claudio Steckler, tomaron la iniciativa para que este texto salga a la luz, coordinando o compilando el conjunto. Por lo tanto, es un libro que respira mucha historia; una que comienza con el fin de la dictadura militar y el ascenso de Raúl Alfonsín al gobierno; y de la mano de ese cambio, el inicio de un proceso de normalización en la Facultad, aplastada por la dictadura en su momento. Se sucedieron dos años dichosos (1984-1986) gracias al espíritu que primaba en aquella normalización –dirigida por Hugo Vezzetti como interventor normalizador– y al embate de la felicidad por volver a respirar en cierta democracia, seguidos por otros años que no lo serían tanto, si bien siempre mantuvimos lo mejor posible la calidad de nuestro trabajo.
Con anterioridad al volumen que estamos prologando la cátedra produjo ya un libro colectivo: Pagar de más (1986, Nueva Visión) compilado en su momento por Ricardo Rodulfo. La novedad de este, el segundo, es que los Rodulfo no escribimos, con la excepción de este prólogo. Hace pocos días Claudio Steckler presentó su primer libro, Jugando con un analista (Lugar Editorial) constituyéndose en el primer colega que presentaba un libro propio aparte de nosotros. Otro signo de época, sobre todo en relación con una voluntad de continuidad dispuesta a propagarse en otros espacios institucionales, también una voluntad de herencia, de hacerse cargo de una herencia –lo que supone todos los trabajos en que abundó Derrida a propósito de ella–, de generar una herencia pasando la antorcha de ciertos ideales de una generación a otra. Lo que explica por qué la historia de este grupo abunda en historias de crecimientos intelectuales y personales por parte de muchos de sus miembros. Aquella herencia se reconoce fácilmente leyendo este libro por ciertas características que se repiten en el sentido más positivo del término: pensamiento abierto a la intertextualidad dentro y fuera del psicoanálisis, rehusando embanderamientos de lo que muy militarmente se designa como línea
teórica; una preocupación permanente por la actualización de los conocimientos y de las prácticas, rehusando protocolos estereotipados de trabajo que a veces han amenazado con hacer del psicoanálisis una nueva escolástica; la búsqueda de una conjunción armónica entre enunciación y enunciado: por ejemplo, en este grupo se ha trabajado mucho el concepto de jugar, pero ese mismo concepto invadió los modos mismos de la escritura y de la enseñanza del grupo, constituyéndose en un estilo, no limitándose a ser un mero contenido semántico; la preocupación también incesante por poner al día las referencias filosóficas en las que nuestra teoría necesita apoyarse, y que en su momento se encontraban en un notable estado de estancamiento, no atinando a sobrepasar los niveles a los que había llegado en su época el mismo Freud; la superación de la clásica oposición teoría/práctica, que siempre ha hecho de los materiales clínicos nada más que un ejemplo, cuando en realidad deben ser el espacio y el campo mismo de lo que se da a pensar, la teoría no sobreviene por afuera de ellos, nace en su interior; el deseo de transversalizar las relaciones que en el mundo universitario suelen articularse de modo jerárquico y vertical, promoviendo así la estimulación para que en el curso del trabajo en común pudiera aparecer lo más creativo de cada uno, lo más singular… Y así sucesivamente.
Por otra parte, la estrategia de trabajo de este grupo en la Facultad de Psicología coincidió con una nueva época en la estructura de formación en esta carrera, que hasta entonces había sido extremadamente libresca y teoricista, una carrera en la que se leía, pero en la que no había ninguna actividad práctica, lo cual empezó a cambiar a partir precisamente de 1984. Nuestro grupo participó activamente de este cambio insertándose de entrada en actividades hospitalarias pautadas por convenios celebrados con diversas instituciones: Hospital de Niños y Adolescentes Tobar García, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Hospital de Pediatría Dr. Juan. P. Garrahan, entre otras, lo cual fue poco a poco cambiando a fondo la fisonomía de una formación hasta entonces desprovista de cualquier entrenamiento práctico en el trabajo clínico. En varios casos hemos tenido colegas que al mismo tiempo que trabajaban en la cátedra lo hacían en alguno de los hospitales que hemos mencionado o en otros, todo lo cual resultó notablemente enriquecedor, porque ya no nos limitábamos a referirnos a pacientes de libro, sino que podíamos hacerlo con pacientes reales, para decirlo de algún modo. Por supuesto, esto se refleja claramente en todos los capítulos de este libro.
La manera que elegimos para seguir comentándolo excluye un recorrido lineal, que en los prólogos amenaza con el aburrimiento. No estamos obligados a leerlo respetando literalmente su secuencia; a lo que sí nos obliga el libro es a compartir el respeto por el sufrimiento de niños y niñas y sus familias ante las diversas y difíciles situaciones por las cuales la vida nos obliga a transitar.
Vamos a seguir el camino de este grupo de chicos y chicas de la mano de analistas y familias formando entre todos una barra
, un grupo, un verdadero equipo.
Lisandro y Mónica, nos hacen disfrutar de un entramado que alterna textos y dibujos donde quedan marcas de conceptos valiosos entrelazados con el trabajo analítico. Mónica sabe apelar a la diferencia entre realidad, fantasía, fantaseo y sueños; aspectos muy precisos a deslindar al momento de precisar entre contenidos cuasi delirantes y fantasía: ni una cosa, ni la otra, para establecer un fino diagnóstico diferencial. Asimismo, es imprescindible destacar la minuciosa lectura que ella hace del material gráfico, que en verdad vertebra este capítulo, algo que a los analistas suele costarles un trabajo que a veces prefieren eludir, dado lo difícil que resulta atreverse a analizar dibujos en una disciplina que suele ser demasiado logocéntrica.
Alex, de la mano de Elisa Pedersen, nos muestra su mundo dividido; paciente afectado de autismo, que no puede alojar sus emociones. ¿Será que si las aloja corre el riesgo de un derrumbe? En cada esquina lo espera el fogonazo de la angustia impensable, es decir, la que no se puede tramitar: el sufrimiento de Alex se hace carne y sí sentimos todo lo que está atravesando y sabemos lo difícil que será no perder la esperanza para poder soñarlo.
Claudio Steckler elige recurrir a una película, El niño que domó el viento, para analizar el caso de un joven y su familia. Claudio ha venido acompañando año tras año, en los jardines de infantes, a niños afectados por diferentes discapacidades, procurando domar las más difíciles tormentas con las que se tienen que enfrentar en un mundo plagado de barreras
y discriminaciones. Steckler ha quitado las amarras a muchos de estos niños y niñas, y en este texto se transparenta la vitalidad de su recorrido: un psicoanalista que también domó estructuras esclerosadas, otorgándoles un suave aire en el que se puede respirar.
Adriana Franco, cuya dedicación a las especificidades de las pubertades y adolescencias le ha dado su perfil propio tanto en la cátedra como en sus investigaciones, avanzó en el sentido de una creciente rigurosidad conceptual. Sus dos capítulos en este texto dan prueba de ello. Su lectura nos deja apreciar el contraste brutal entre las inscripciones que posibilitan a los adolescentes subjetivarse y aquellas en que las violencias que surgen del otro o de los otros producen el efecto contrario, de desubjetivación, de las que el paciente solo puede defenderse. El minucioso trabajo realizado sobre el historial de Flavia pone de relieve una clínica de larga trayectoria, así como la capacidad para realizar filigranas sobre un complejo caso. Lo agudo de la pandemia es analizado de manera precisa y actual, abriendo un campo de reflexión al respecto, permitiéndonos la delimitación de momentos diferentes que los adolescentes debieron enfrentar. Analista con mucha fineza clínica, de una clínica muy difícil y pacientes graves y familias complejas o complicadas, su firmeza y cuidado por los niños y niñas y su excelente formación hacen de su trabajo, así como de este texto, una lección para todos aquellos que trabajamos en la clínica que este libro convoca.
El relato desgarrador al que nos enfrenta Gabriela Montero, con cuidado y respeto profundo por la singularidad de Mateo y sus padres, es un modelo a tener en cuenta por todos los profesionales que transitan situaciones con pronósticos complejos, difíciles, en los que sostener la apertura no siempre resulta posible. Sin embargo, Gabriela logra sobreponerse a los momentos más duros de este trabajo, pudiendo acompañar tanto al niño como a su familia en