Las huellas de un Hermano Cheo
()
Información de este libro electrónico
Las Huellas de un Hermano Cheo nos narra la vida de quien en vida fuera el Hno. Juan Abad Figueroa Hernández; desde su niñez, su libertinaje durante la juventud, hasta lograr su conversión íntegra a la vida cristiana, por obra y gracia de Dios; como hizo de su caminar uno bajo el amparo de María Santísima, construyendo su casa en lo más profundo
Relacionado con Las huellas de un Hermano Cheo
Libros electrónicos relacionados
Más allá de la devoción: La vida espiritual cristiana, justicia y la liberación cristianas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fe es sencilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn pueblo en tiempo de misión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir el Rosario, Camino de Alianza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbrazar un arcoíris. Acompañar como Iglesia a personas de diversidad sexual. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMe sedujiste, Señor: Experiencias y convicciones de un seglar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConsagración personal a San José: Mes de preparación para la consagración Calificación: 5 de 5 estrellas5/5San Germán: Comunidad, Parroquia Y Misión, 1511 - 1556 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una amiga santa: Concepción Cabrera: mujer, laica y mística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura del Encuentro: Papa Francisco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa oración de María Calificación: 5 de 5 estrellas5/5GRACIAS PERÚ: Memorias de un Misionero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompartiendo Una Idea Para Celebrar Quinceañeras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos testigos de Jehová. Una guía para católicos: Colección RIES, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Otra Cara De La Iglesia: Paradojas De La Iglesia Colonizada En Puerto Rico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudadanos de las dos ciudades: Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConferencias del Diácono Jesús María Pagán: Jesús María Pagán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstepa, el cardenal de la catequesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La figura del venerable José Rivera: Jornadas en el 25 aniversario de su muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUnidos al Padre: Monseñor Peter Wolf Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoñad y os quedaréis cortos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tu rostro buscaré: Jornadas del 90 aniversario del nacimiento de José Rivera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada Cosa En Su Lugar: Un Estudio Breve Sobre La Santidad, Fruto Y Dones Del Espíritu Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCatolicos de Encuentro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alberto Iniesta: La caricia de Dios en las periferias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlternativas de humanización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmigos de Dios (bolsillo, rústica, color) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Despertar Y Trascender: autobiagrafia espiritual de Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestra Misión Mariana: En tiempos convulsionados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversaciones con Marciano Vidal, a cargo de José Manuel Caamaño Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Biografías religiosas para usted
Grandes hazañas - 20 Con - David Yonggi Cho en Ministrando esperanza por 50 años; Oración..: que Trae Avivamiento y la Cuarta Dimensión Volumen 1 ¡EL LUGAR TODO EN UNO para Mayores Hazañas en Dios ! - Naciste para esto - Sanidad, Liberación y Restauración - Serie Equipando Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSí, Señor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Confesiones de San Agustín: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Espíritu de Jezabel Calificación: 5 de 5 estrellas5/5T.B. Joshua - Siervo de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConfesiones. San Agustin Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Elías: Un Hombre Común En Una Época Extraordinaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 cristianos que cambiaron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Santo Tomás de Aquino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Respuestas a la Oración: Historias Reales sobre la Intervención Divina: Historias Reales sobre la Intervención Divina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo creo en los milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Camino de perfección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan Francisco de Asís Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Experiencias Sobrenaturales con el Dios Vivo: Historias Reales sobre Ángeles, Milagros y Encuentros Celestiales: Historias reales sobre ángeles, milagros y encuentros celestiales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones90 minutos en el cielo: Una historia real de Vida y Muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pablo: El mayor líder del cristianismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5San Atanasio contra el mundo: Colección Santos, #6 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una camaradería de confianza: El fruto de la fe continua en las vidas de Charles Spurgeon, George Müller y Hudson Taylor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Moisés: Su Ira Y Lo Que Le Costó Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuando El Hijo De Un Pastor Llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mayores hazañas - 17 Con Andrew Murray en los dos Pactos; Vida cristiana más profunda; vida de..: oración; ¡Con Cristo en la Escuela de Oración y Entrega Absoluta en un solo lugar para Mayores Hazañas en Dios ! - Naciste para esto - Sanidad, Liberación y Restauración - Serie Equipando Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMartín Lutero: Su vida y su obra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Buscando a Alá encontrando a Jesús: Un musulmán devoto encuentra al cristianismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Discernir lo que agrada al Señor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMartín Lutero: La Reforma protestante y el nacimiento de la sociedad moderna Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El predicador: Biography of Billy Graham Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vasija De Barro: El Testimonio Vocacional De San Pablo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁngeles En Guerra Espiritual Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Biografías de grandes cristianos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida de Yiye Ávila: Un testimonio vivo del poder de Dios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Las huellas de un Hermano Cheo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Las huellas de un Hermano Cheo - Lourdes M. Figueroa Pérez
Las huellas de un Hermano Cheo
Lourdes M. Figueroa Pérez
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
El contenido de esta obra es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente las opiniones de la casa editora. Todos los textos e imágenes fueron proporcionados por el autor, quien es el único responsable sobre los derechos de los mismos.
Publicado por Ibukku, LLC
www.ibukku.com
Diseño y maquetación: Índigo Estudio Gráfico
Copyright © 2022 Lourdes M. Figueroa Pérez
ISBN Paperback: 978-1-68574-157-0
ISBN eBook: 978-1-68574-158-7
Índice
Dedicatoria
Agradecimiento
Breves sobre la Congregación Misionera San Juan Evangelista Hermanos Cheos
Introducción
Prólogo a la segunda edición
CAPÍTULO I Datos biográficos preliminares
CAPÍTULO II Vocación y vida seglar
CAPÍTULO III Vida apostólica y tempestades
Virgen Pura
CAPÍTULO IV María Santísima: Madre, Maestra y compañera de viaje
CAPÍTULO V La hermana muerte
CAPÍTULO VI Las huellas de un Hermano Cheo
Fechas Importantes
Galería de Fotos
APÉNDICE A Introducción a la Primera Edición
APÉNDICE B Imagen de Fátima que le acompañó durante toda su vida apostólica
APÉNDICE C Plan de reorganización de la Congregación, Notas y Reglas de los Hermanos Penitentes redactadas por el Hno. Hermino Barreira
APÉNDICE D Carta de expulsión 3 de enero de 1991
APÉNDICE E Carta de reintegración 11 de junio de 1992
APÉNDICE F Certificado de institución de acolito
Referencias Bibliográficas
Epílogo
Dedicatoria
A mis difuntos padres:
Juan Abad Figueroa Hernández
De quien siempre me sentí sumamente orgullosa
de saberle ser un fiel Hermano Cheo.
Dolores Pérez González
Ancla en la vida apostólica de mi padre.
Agradecimiento
A quien en vida fuera mi padre, Juan Abad Figueroa Hernández , Hermano Cheo, a quien considero coautor de este libro por su gran esfuerzo y dedicación al redactarlo estando en vida.
A Monseñor Feliz Lázaro Martínez, quien humildemente aceptó escribir la Introducción de esta segunda edición.
A mi prima, María Figueroa Santiago, por su gran esfuerzo y dedicación al editar esta obra.
Breves sobre la Congregación Misionera San Juan Evangelista Hermanos Cheos
La aparición de la Congregación Misionera San Juan Evangelista, Hermanos Cheos, ocurrió en el año 1902, en nuestra tierra puertorriqueña. Dios la creó allí, siendo María Santísima su única protectora. Su organizador y fundador fue el hermano José de los Santos Morales. Ésta fue una de gran ascendencia en el jibarito puertorriqueño. No fueron instruidos por nadie, sino que predicaban espontáneamente. Todo venía del cielo, siendo ellos instrumentos del Espíritu Santo en la Iglesia Latinoamericana.
Esta Asociación Apostólica de San Juan Evangelista fue aprobada oficialmente el 4 de febrero del 1927, veinticinco años después de la primera predicación del hermano José de Los Santos Morales. Monseñor Edwin Vicente Byrne aprobó la fundación de ésta a petición del Monseñor Gonzalo A. Noell, Vicario General de la Diócesis de Ponce y primer director espiritual de ellos.
Su propósito original fue contrarrestar el proselitismo protestante que se destacó en Puerto Rico a raíz de la Guerra Hispanoamericana. A consecuencia de esta guerra, las necesidades espirituales de muchas regiones quedaron abandonadas. Fue entonces que los Hermanos Cheos, con ahínco y esfuerzo evangelizador lucharon por mantener viva la fe católica y la devoción a la Santísima Virgen María.
Desde los comienzos de la obra, se consideraba la idea de que el cheísmo
tenía que obedecer; que el misionero tenía que surgir del pueblo.
Su fin principal emanaba de la vida interior y espíritu de perfección. Como reglamento de vida todos los Hermanos Cheos célibes debían obedecer a los medios de santificación: pobreza, obediencia, castidad y otras virtudes aconsejadas por Jesucristo.
Las primeras personas que se lanzaron a predicar fueron mujeres, siendo la hermana, señora Eudosia, primera persona laica que predicó en Puerto Rico, quien echara los cimientos de ésta. El Sr. Eusebio Quiles fue el primer varón que se desempeñó como predicador laico, y que inspiró a José Morales en la fundación de lo que hoy se conoce como Hermanos Cheos. Se considera, además, que su cofundador fue el Sr. José Rodríguez Medina.
¿Por qué Hermanos Cheos? ¿Cómo surgió el nombre Cheo? Se afirma que el primer encuentro del hermano José Morales, fundador; y el hermano José Rodríguez, cofundador, fue imprevisto, ya que se encontraron para predicar en una misma casa sin haberse dado cita antes. Fue entonces cuando juntos hicieron el llamado Pacto Cheo
, y tratándose ellos como hermanos es que comenzaron a llamarse Hermanos Cheos
; no sólo a ellos, sino a todos los misioneros que vinieron después.
El 15 de agosto del 1903, Fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen, la señora Eudosia, José Morales y Eusebio Quiles se reunieron y formaron el ejército misionero asociado bajo el patrocinio de San Juan Evangelista y la protección de la Virgen de la Providencia, patrona de Puerto Rico.
Para el 1933, el número de los hermanos había declinado significativamente. Fue entonces cuando el hermano Carlos Torres, último hermano reclutado por el fundador, se dedicó a la obra de la restauración de los Hermanos. Se le considera como el verdadero reformador de los Cheos. Murió a la edad de noventa años.
Cuando se cumplieron los noventa años de esta obra evangelizadora, el Rev. Esteban Santaella, quien reconoció que fueron los Hermanos Cheos los que más influyeron en su niñez para ser el sacerdote que fue, señaló: Si en noventa años la obra no ha desaparecido, es porque los Hermanos Cheos son obra de Dios
.
Definitivamente, considero que ellos colocaron pie firme en el único Camino, que les llevó a la Verdad, y donde unidos Camino y Verdad se transformaron en Vida. A la memoria de aquellos los pioneros
, y en nombre del pueblo puertorriqueño, concluyo repitiendo las palabras de San Pablo a los Efesios: Ustedes son la casa cuyas bases son los apóstoles y profetas y cuya piedra angular es Jesucristo. En Él toda la construcción se ajusta. Unido a Cristo todo el edificio va levantándose en todas y cada una de sus partes, hasta llegar a ser un templo consagrado y unido al Señor
.
¡Cuán bendecida fue la suerte de nuestro pueblo puertorriqueño! La fe de aquellos, los Hermanos Cheos, los pioneros
nos llevó a incorporarnos fielmente al pueblo de Dios.
Para conocer más sobre esta hermosa Congregación de los Hermanos Cheos, puede hacer referencia al libro Historia de los Hermanos Cheos, escrito por, quien en vida fuera, el Rev. Esteban Santaella Rivera.
Introducción
Mons. Félix Lázaro Martínez, Sch. P.
Obispo Emérito de Ponce, Puerto Rico
L as Huellas de un Hermano Cheo
es la crónica narrada y vivida de quien en vida fuera un ser humano muy querido y apreciado por cuantos le conocieron, un jíbaro de Jayuya, cuya historia ha sido escrita por su hija menor, Lourdes M., fruto de los dictados cuidadosamente transmitidos, como si de un recuerdo celosamente guardado se tratara, en la que la autora se recrea de las huellas dejadas en los caminos recorridos por su progenitor, y, sin proponérselo, invita a que la acompañemos.
El Hermano Juan Abad Figueroa Hernández, a quien tuve el privilegio de conocer en los veintidós años, que conjuntamente con el Padre José Luis Larreátegui, desde la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, en Ponce, nos trasladábamos todos los fines de semana, para ayudar en el ministerio pastoral de la parroquia de Jayuya, en el pueblo y en los diferentes campos, es el protagonista de esta historia, crónica la llamaría yo, elaborada a base de experiencias, hechos, anécdotas, situaciones concretas, vividas por un hombre de apariencia física corpulento, de espíritu recio y de fe profunda, abierto a la voluntad de Dios, sumiso a la gracia, devoto de la Santísima Virgen María, sencillo, amante de Jesús Eucaristía, y dotado de un gran celo apostólico por la salvación de las almas.
Se trata de una historia o crónica escrita por su hija menor, testigo cualificado, en seis entregas o capítulos, que llevan al lector desde los primeros datos biográficos preliminares, en que afloran sus orígenes pobres y humildes, y las debilidades propias de la juventud, hasta su muerte.
Como quien va desgranando una espiga de trigo, o va dejando caer a borbotones el agua de un frasco, relata así mismo el itinerario del cambio o transformación de Juan, en el hermano Cheo Juan Abad, que marcará toda su vida posterior, gracias a la mediación de los hermanos Carlos Torres, Federico Rodríguez y Magdaleno Vázquez, miembros de la Congregación de los Hermanos Cheos, cuya mística y espiritualidad, basada en el amor a nuestro Señor Jesús y en el amor a la Santísima Virgen María, irá modelando su espíritu y ampliando el campo de su vida apostólica.
El hermano Cheo Juan Abad entendió que el Señor lo había escogido para ser instrumento suyo, dedicado a la salvación de las almas. Ni las enfermedades ni las pruebas que sufrió, lo apartaron del compromiso contraído. El amplio capítulo dedicado a la vida apostólica da prueba fehaciente de su fidelidad y dedicación.
La autora, su hija pequeña, pinta en cuatro pinceladas, el perfil espiritual del hermano Cheo Juan Abad: Estuvo comprometido a su misión apostólica por medio de la oración, diría que un cien por ciento. Su espíritu de pobreza y desprendimiento de todo lo material fue reflejo de su fidelidad, su entrega y conversión. Vivió siempre a merced de la providencia divina, siendo un acto de fe, que dejaba ver a su vez con gran convicción, su vocación extraordinaria. Depositó en las manos de Jesús su cansancio y su debilidad humana, adquiriendo, a cambio, fortaleza. Y profundizando más en su vocación interior pude ver su espíritu carismático y evangelizador haciendo votos de pobreza. Dios siempre le asistió con gracias y bendiciones; le dio el don de la palabra inspirada por el Espíritu Santo, fortaleciendo su fe, esperanza y caridad.
Si tuviese que definirle, lo haría como hombre de gran fe, mariano por toda una eternidad, un fiel hijo de María Santísima, quien a su vez se convirtió en un hijo fiel de Jesucristo
. La autora dedica todo un capítulo a la fiel devoción que Juan profesó a la Santísima Virgen María.
Seguir las huellas de un hermano Cheo
, es adentrarse en el cristiano de a pie, comprometido, servidor fiel a Dios y a la Iglesia, sencillo, familiar, íntegro, de carácter alegre, fuerte y recio en la adversidad y en la enfermedad, misionero incansable, enamorado de Jesús Eucaristía, y amantísimo de la Santísima Virgen María, que fue Juan Abad Figueroa.
Es conocer a un hombre de Dios en el entorno real de su vida diaria, y las circunstancias concretas de tiempo y espacio en las que se desarrolló su vida personal y familiar, por las que Dios lo va llevando, interiormente, por los caminos de la gracia, modelando su espíritu, y esculpiendo con cincel de artista, la figura del hermano Cheo Juan Abad, en el que ha dejado grabadas huellas inconfundibles.
La autora dedica el último capítulo, con acierto, a identificarlas, pues aparte de dar lugar al título de su libro, dibujan los rasgos más destacados de su personalidad y espiritualidad chea.
Me limitaré a enumerarlas, pues bien merecen la pena recorrerlas:
La huella de la Conversión
La huella de la perseverancia
La huella de la oración
La huella del sacrificio
La huella de la Caridad
La huella de la alegría
La huella de su alma misionera
La huella mariana
La huella del amor Eucarístico
La huella de la fe
La Huella de la santidad
La huella del servicio
A veces puede que nos asuste la vida de los santos. Particularmente, cuando nos los describen rodeados de aureolas, entre nubes y arreboles, meta que vemos lejana e inalcanzable para el común de los pecadores.
El encanto de la historia de hermano Cheo Juan Abad, estriba, precisamente, en que es una historia o crónica, independiente de cualquier juicio y valoración crítica, de un jíbaro que caminaba por las calles y caminos de Jayuya, cristiano de a pie, del que su hija menor ha recogido momentos e instantáneas concretos y reales, que ha querido hacernos partícipes y ha plasmado en este librito para edificación de cuantos lo lean.
Prólogo a la segunda edición
Fue para el año 1994 que nos encontrábamos, mi padre y yo, en el norte de Puerto Rico. Viajábamos en dirección al hospital Doctor Center en Manatí, donde asistiría a una cita médica. Recuerdo aquella esquina de la carretera número dos, estando ya en el pueblo de Barceloneta, cuando de repente mientras manejaba, me dijo: Fíjate Lourdes, que los Hermanos me están pidiendo que escriba la historia de mi vida como Hermano Cheo, pero ¿cómo?
. Y sin pensarlo dos veces, muy espontáneamente, considerándolo algo que contribuiría a la historia, y quién sabe si de ejemplo para otros Hermanos Cheos, le contesté: Papi, no se preocupe. Usted redáctela que yo la editaré
. Él se lo tomó muy en serio y así lo hizo.
Para el 1996, surgió la primera edición de estos escritos la cual fue titulada Biografía de un Hermano Cheo, y cuya Introducción fue realizada por el Obispo Auxiliar de Boston, Monseñor Roberto Octavio González Nieves, hoy día arzobispo de Puerto Rico en San Juan. (ver apéndice A) Lamentablemente, después de todos estos años, pude observar que aquellos primeros escritos eran más bien una sombra de todo lo que había sembrado mi padre. Observé también grandes errores gramaticales de los cuales asumo toda la responsabilidad, ya que siendo un poco obsesiva-compulsiva con que todo esté correctamente escrito, confié en la persona que lo transcribió, considerando que no era necesaria la ayuda de un corrector de textos. Hubo otras razones, pero no vale la pena entrar en justificaciones. Eso sí, quiero pedir disculpas a todos aquellos que lograron leer aquel primer libro, por tales errores. Gracias a Dios, éste nunca se publicó, sólo se hicieron copias. En esta segunda publicación, quiero que disculpen si hay alguna discrepancia en nombres, apellidos o años ya que los mismos fueron redactados basados en los escritos de mi padre a la edad de 70 años.
Después de su muerte, quise hacer una segunda edición de aquellos escritos, los cuales repasé estando aún en mi dolor. Todo lo vi diferente. Recuerdo que estaba mi herida latente y escribí lo siguiente:
Oh nostalgia blanca que reviste mi alma; que anhela encontrarte y no puede abrazarte. Tenías setenta y dos años cuando comencé a pasar las hojas de un cuaderno. Un cuaderno donde encontré la sabiduría sembrada; donde encontré palabras de elogios roseadas con amor. Donde leía un rostro cansado, muchas veces adolorido por las cruces de la vida y donde resplandecía la alegría roseada en oración; bienaventuranzas sembradas. Había una enseñanza en cada amanecer y el tiempo fue grabándolas. Llegará el día en que también cruce el puente y uniremos nuestras ofrendas de amor para entregarlas al Amor de los amores
.
Esto me motivó a escribir una segunda edición digna de mi padre. Me dediqué a la tarea de recopilar nuevamente aquellos escritos, consciente de que mis alas se posaron en cada uno de aquellos años de la historia, en cada una de sus huellas, en su caminar apostólico. En mi mirar profundo pude observar que fue uno de aquellos hombres que supieron levantarse y mirar siempre adelante sin desviar su mirada de Jesucristo.
Al inicio de su caminar citó las siguientes palabras: Morir por Cristo es vivir
y, efectivamente, fue muriendo en Cristo en cada humillación, en cada rechazo, en cada incomprensión, en todas aquellas calumnias, en todo su cansancio físico, en toda enfermedad. En todo esto iba muriendo en Cristo, pues estaba consciente de cuánto todo esto lo unía a Él. Lo siguió a pesar de todo, dando testimonio de que el grano de trigo debe de morir para el bien del alma, y solo dar gloria al Padre. Su alma estaba apegada a Dios porque su diestra le sostenía. Todos aquellos momentos dolorosos los bendijo sosteniéndose en el salmo 62: Sólo en Dios descansa mi alma
. Se refugió en este hermoso salmo como la fuerza que está por encima de todo
dejando ver, ante todo, su amor y gusto por las cosas de Dios. Él mismo lo citaba en aquellas las cartas que me escribiera años atrás: No vale la pena hablar, si no tiene sabor a Cristo
.
Hoy quiero dejar grabada cada una de sus huellas por medio de estos escritos. Y como señalé en aquella primera edición, reafirmando que Dios nos enciende con el poder de su Espíritu, no para quedar ocultos, sino para derramar su luz a todos los que están a nuestro alrededor. Para que, siendo pastores, podamos seguir sembrando la esperanza al pueblo de Dios, así como lo hizo él. Todos estamos llamados a colaborar en la construcción de nuestra Santa Madre la Iglesia Católica y ser luz del evangelio de Jesús. Les exhorto a que nos fortalezcamos en la fe por medio de la oración y siempre esté viva en nosotros la esperanza de la conversión. Ésta la podemos alcanzar por medio de la oración y la devoción a María Santísima, nuestra Madre.
Recordemos las palabras de San Agustín, a quien no podría pasar por alto, por haber sido modelo de conversión espiritual en la vida de mi padre: Dedicaos más bien en hacer algo, para no morir nunca
.
Lourdes M. Figueroa Pérez
CAPÍTULO I
Datos biográficos preliminares
La generación de la que provienen las raíces de mis padres fueron unas de muy íntegros valores morales, de principios muy rectos y de gran espíritu de lucha. La vida para entonces era una de enormes esfuerzos y grandes sacrificios, debido a la pobreza extrema que subsistía en aquella época. Las casas en su mayoría estaban construidas de madera y techadas de zinc viejo. No había agua, ni luz y mucho menos muebles donde sentarse. El famoso fogón formado por tres piedras era lo que se conocía como estufa y donde se preparaban los alimentos, que eran escasos. Era una época de miseria donde se desconocían los lujos. Los caminos estaban sin pavimentar y la mayor parte de los pueblos carecían de carreteras que impedían comunicarse entre sí. Debido a este factor, cuando había que transportar los productos del campo a la ciudad, se hacía en carretas con bueyes o en mulas. Los únicos medios de transportación eran los caballos en la zona rural y los coches en algunas ciudades. La educación era sumamente limitada, al igual que la economía; solamente los grandes hacendados eran de los pocos que sabían leer. Había crisis de todo: económica, política, social; más sin embargo, jamás se señaló que hubiera crisis de esperanza, de fe, y mucho menos de caridad. Allí había sentido de unidad, de hermandad y solidaridad. Aquella era una comunidad caracterizada por el gesto humilde que llevaba en lo íntimo del corazón, la fe y la esperanza de un futuro mejor. Y en este ambiente llegaron mis padres al mundo. Él mismo nos relató con aquel carácter jovial y siempre sonriente:
—Mis padres fueron pobres y ambos lucharon en la pobreza para poder subsistir y mantener a sus hijos. Recuerdo que mi mamá me contaba que en una ocasión mi papá enfermó, por lo que ella contrató quince cuerdas de terreno en una finca que trabajaba a machete para ganar el sustento de toda la familia. Yo, aún no había llegado al mundo. Pero más adelante me uní a diez hermanos: Tomasa, Eugenio, Faustino, Carmen, Antonia, Ventura, Monserrate, Vicente, Emiliano y Ramonita.–
Mi padre ocupaba el séptimo lugar de los once hijos, que como fruto del amor procrearon sus padres Teodosio Figueroa Figueroa y María Hernández Vásquez. Él llegó al mundo un 28 de febrero del 1922. Según relatado por nuestra abuela, nació en el barrio Portones de Villalba. Allí, en un humilde hogar, nació al que todos llamaron el hermano Juan Abad Figueroa, o simplemente el hermano Juan, o el hermano Abad. Fue bautizado en la capilla del Perpetuo Socorro ubicada en el barrio la Piedra, perteneciente al pueblo de Orocovis.
Sus primeros años de vida fueron unos de una vida nómada. Él nos señalaba:
—Mi papá no vivía mucho tiempo en un mismo sitio. El porqué, no lo sé.–
Según los relatos llegados por medio de nuestros abuelos y familiares, estas mudanzas eran debidas, en su mayoría, a las situaciones sociales que imperaban en muchos barrios. Había revanchas y muy mala fe. Los hombres tomaban la justicia en sus manos sacrificando a muchas personas inocentes. Por esta razón había entierros clandestinos.
Del barrio Portones, la familia fue a vivir al barrio Salientito de Jayuya. De aquí fueron al barrio Río Grande, y dos meses más tarde al barrio Caricaboa. Según fue descrito, la casa donde vivía era pequeña. Frente a ella sólo se observaba el gran cañaveral, donde la mayoría de los obreros trabajaban, y a lo lejos los caminos señalando muchas veces la tierra árida.
El 13 de septiembre del 1928, cuando contaba con apenas seis años, sufrió los estragos del huracán San Felipe; huracán que cruzó la isla de sureste a noroeste con vientos de ciento sesenta millas por hora. Fue clasificado categoría cinco. Él mismo nos lo relató, así como le fue relatado a él por su padre:
—Una mañana, a eso de las siete, mi padre tenía que salir para un trabajo de celador de cemento a granel bajado en barriles de madera con un señor llamado don Arturo. Este se usaba para la construcción de alcantarillas y puentes de las carreteras que conducían de Jayuya al barrio Cialitos. Yo siempre estaba detrás de los pasos de mi padre; así que le acompañaba al lugar donde