Cuentos para el camino
Por Isabel Medina
()
Información de este libro electrónico
Puede tratarse del caos que genera el hallazgo de una "venus" paleolítica en el pozo de un pueblo, de un suéter que provoca angustia en la mujer que lo teje o de un niño que habla con una niña que dice ser princesa. La constante en este libro es que en todos los relatos vibra una curiosidad contagiosa por sus protagonistas imaginarios.
Relacionado con Cuentos para el camino
Libros electrónicos relacionados
Rimas y Leyendas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Donde mejor canta un pájaro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Verdugos de la Media Luna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNazarín Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Juana Inés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones7 mejores cuentos de Julia de Asensi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas dos orillas del río Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlas Rotas - (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos sacroprofanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl bachiller Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Reliquia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSeñora y esclava: Dos mujeres creyentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adán y Eva en el paraíso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos que deben morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas medias rojas y otros cuentos feministas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas mil y una noches Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn monje medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Amanecer Del Reino: Interpretaciones Politicas Sobre La Vida De Jesus. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntonia de Venecia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesD O N D E T Ú D E C I D a S Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetorno al Principio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo polvo de la tierra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn servilón y un liberalito o Tres almas de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa doncella de Orleans Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los pies y los zapatos de Enriqueta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl anticristo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Noche fantástica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los dos tórtolos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPascual López Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relatos cortos para usted
Un lugar soleado para gente sombría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos reunidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cosas que perdimos en el fuego Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los peligros de fumar en la cama Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El césped Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desayuno en Tiffany's Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos para niños (y no tan niños) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El huésped y otros relatos siniestros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles de ayer y de hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El reino de los cielos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL GATO NEGRO Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De qué hablamos cuando hablamos de amor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las campanas no doblan por nadie Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sacrificios humanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Insólitas: Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los divagantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A las dos serán las tres Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La paciencia del agua sobre cada piedra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos de horror Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El fantasma de Canterville Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Siete casas vacías Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vamos a tener sexo juntos - Historias de sexo: Historias eróticas Novela erótica Romance erótico sin censura español Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Su cuerpo y otras fiestas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El ruiseñor y la rosa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejores Cuentos de Isaac Asimov Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPelea de gallos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las voladoras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida por delante Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las hijas de Blossom street Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El nervio óptico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Cuentos para el camino
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cuentos para el camino - Isabel Medina
Cuentos para el camino
Copyright © 2018, 2022 Isabel Medina and SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788728374962
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
www.sagaegmont.com
Saga is a subsidiary of Egmont. Egmont is Denmark’s largest media company and fully owned by the Egmont Foundation, which donates almost 13,4 million euros annually to children in difficult circumstances.
A mis seres queridos
Los futuros no realizados son solo ramas del pasado: ramas secas.
Ítalo Calvino
La niña que no sabía jugar
Aquel verano tendría yo seis o siete años y ella alguno menos. Solía ir vestida de blanco y, en sus cabellos rubios como el oro, llevaba un lacito. En ocasiones iba acompañada de una joven señora y de un zangolotino que no cesaba de hacer piruetas. Con niños así, pensaba yo, no voy ni a la esquina. Como a todo chaval me gustaban las peleas, nadar en el río, acechar a los zorzales y robar panochas de maíz, solo por el divertimento de ver a un paisano blandir el garrote.
Una tarde desde el tejado de mi casa, cuando me disponía a atizar con un gomero a una urraca, la sorprendí mirando.
—¿Qué haces? —me preguntó.
—¿Y a ti qué te importa?
—Nada, es que pasaba por aquí. Me llamo Margarita. Y tú ¿cómo te llamas?
—Yo, Curro.
—¿Te vienes a dar un paseo?
—Bueno, contesté sin mucho entusiasmo.
Por el camino me dijo que vivían en el castillo, cosa que me pareció lo más natural. Durante siglos estuvo abandonado y, a finales del XIX, se rehabilitó; una parte fue destinada como vivienda para visitantes ilustres o para alguna autoridad del pueblo.
Yo le conté que mi padre era escocés y que se había tenido que marchar a su país para ver a su hermana que se hallaba enferma. También le dije que mi madre murió al poco tiempo de nacer yo, pero que Rufina, ligada a la familia por antiguos lazos, me hablaba de ella para que no cayera en olvido.
—¿Y quién es Rufina? En palacio había una dama de la reina que también se llamaba así, la pobre murió de viruela.
—Rufina, es como si fuera mi madre, aunque ella nunca está enferma. Figúrate si es buena que de moza tuvo un novio y no quiso casarse, prefirió quedarse en la hacienda para cuidar de mi padre y de mí.
De nuevo me llamó la atención su indumentaria. Aquel día llevaba un vestido azul muy bonito. La mujer y el niño que la acompañaban a distancia también vestían de forma poco usual.
—Esa señora y el niño, ¿quiénes son? No se parecen a ti.
—A mis padres no les gusta que salga sola, pero, a la menor ocasión, me escapo —contestó evasiva.
—Yo no tengo ningún problema, Rufina me deja salir, aunque no le gusta que andorree por ahí cuando anochece. Casi todos los días voy a las charcas para ver a las grullas. En invierno llegan las palomas torcaces y se hinchan a comer bellotas y hay tantas que, cuando remontan el vuelo, hacen sombra al sol. También habitan muchas cigüeñas.
—Sí, las he visto. En la torre de la iglesia hay un nido.
—¿Sabes cómo se llama a eso que hacen con el pico?
—No, no lo sé.
—El maestro nos ha dicho que a eso se le llama crotorar, pero aquí decimos que cascan el ajo.
—¡Qué gracioso suena!
—El año pasado, mi padre me llevó a un alcornocal y vimos una collera de cigoñinos negros.
— ¿Y qué les pasa a los cigoñinos negros?
—Pues eso, que son negros —contesté mosqueado.
—¡Ah!
—¿Y por qué vais tan elegantes? Las fiestas no son hasta septiembre.
—Yo siempre visto así, soy una princesa.
—Un poco rara sí que eres, las niñas que conozco no son como tú.
Al día siguiente después de comer, sentí que alguien me chistaba desde el bajo de mi casa. Era ella.
—¡Hola! ¿Qué haces?
—Estoy leyendo La Isla del Tesoro. Lo hago en inglés porque mi padre dice que necesito practicar.
—Nunca oí hablar de ese libro.
—Pues es muy conocido. Narra la historia de unos piratas muy malvados que quieren robar un tesoro... pero si te lo cuento no tiene gracia, además, es muy largo.
—¡Qué interesante! A mí me obligan a estudiar latín, francés y alemán y he de posar para los pintores de la corte. Tengo un maestro de danza que me enseña la gallarda y el pie de gibao. También aprendo a tocar el laúd y el clavicordio. Es digno de una dama saber bailar y tocar un instrumento.
—¿Por qué hablas de esa manera?
—No sé hacerlo de otro modo. ¿Me dejas entrar en tu casa?
—Yo que tú me pondría unos vaqueros, estarías más cómoda —le sugerí mientras ella trepaba por la ventana.
—¿Y eso qué es? ¿Para qué sirven?
—Son unos pantalones como los que llevo yo. Los usa todo el mundo, Rufina dice que no necesitan plancha. Si quieres te puedo prestar unos que se me han quedado pequeños.
Revolví en mi armario hasta encontrarlos.
—¿Me ayudas a desvestirme? Ahora no está mi camarera.
—Bueno. Y mal que bien la ayudé a desprenderse de sus prendas, a cual más fina.
—¿Cómo se ponen estos calzones?
Después de que hubo aprendido, le até los cordones de las playeras.
—¡Qué bien saltan! —exclamó. Y no paró de dar brincos en toda la tarde.
—¿Jugamos a la pelota? —le pregunté— Y aquel día aprendió a chutar y, de seguir, habría parado los goles mejor que yo. Cuando cayó la tarde, oí la voz de Rufina que me llamaba.
—¿Volverás mañana? Tengo muchos libros y tebeos. ¿Conoces la historia de Moby-Dick?
—No.
—Oye, ¿por qué no te quedas a cenar y te la cuento? Rufina cocina muy bien.
—No. No puedo.
En días sucesivos mostró gran interés por aprender a montar en bicicleta. También fuimos al establo. Mi padre tenía un garañón y una yegua alazana. Con delicados gestos no cesó de acariciarles el morro y la nuca, zalemas que los animales agradecían con apacibles relinchos. En ocasiones, echábamos una carrera para ver quién llegaba primero al estanque. En la represa siempre hubo una pareja de cisnes y carpas de colores. Desde una laguna próxima acude en temporada una garza y allí se queda inmóvil al borde del estanque sin quitar ojo a los peces.
—¿Qué piensas hacer cuando seas mayor? —me preguntó.
—Veterinario o mozo de cuadra. No lo sé.
—¿Y tú?
—Yo seré reina por la Gracia de Dios. Ya estoy prometida.
—¿¡Quéééé!? Pero, si eres una niña.
—Ya lo sé. Las princesas estamos obligadas a desposarnos muy jóvenes.
—¿Y tú quieres?
—Claro que no, mas debo obediencia al rey.
—¿Por qué no te quedas aquí?
—¡Ojala pudiera! Contigo nunca me aburro. Tengo una casa de muñecas que me han traído de Francia, pero no es lo mismo.
—¿Tienes hambre?
—Sí, a veces.
—¿Te apetece un bocadillo de mortadela? A mí es lo que más me gusta.
—No sé qué es la mortadela.
—Espera un momento.
—Y ahora, ¿adónde vas? —preguntó Rufina al verme enredar en la despensa.
—Se me ha olvidado una cosa.
—No te alejes demasiado que el mochuelo ya chuchea.
—Descuida —le contesté.
Nos zampamos los bocadillos junto a un álamo a orillas del río. Ella dijo que nunca había comido nada tan exquisito.
—¿Sabes una cosa? —dijo Margarita— A mí con quien me gustaría casarme es contigo.
—Y a mí —respondí yo.
A Margarita le gustaba contarme hazañas de caballeros y de soldados armados de mosquetes y ballestas. Su mundo de castillos y princesas era tan fascinante como el del capitán Ahab, obstinado en dar muerte a Moby-Dick. Entonces yo le contaba que mi padre tenía en una jaula una perdiz macho que se llamaba don Gonzalo y que, en temporada de caza, lo usaba como señuelo para atraer con sus cuchichíos a las aves de su misma especie. También le dije que, en las frías noches de invierno, se escucha a la lechuza silbar.
—¡Oh! ¡Cuánto sabes! ¡Cómo te voy a echar de menos! Y dicho esto me abrazó. Yo me dejé con gran sonrojo, sus cabellos olían como las flores del valle. Aquella tarde la vi alejarse envuelta en la luz del ocaso.
Su marcha me causó una profunda aflicción. Rufina, al verme tan mustio, no dejaba de observarme.
—¿Curro, qué te pasa?
—Nada, que se ha ido Margarita.
—¿Pero quién es esa Margarita de la que tanto hablas? Nunca la he visto.
—Vivía en el castillo, es una princesa.
—¡Cómo que en el castillo! Ahí solo vive el juez y que yo sepa no tiene hijas. Creo que esa amiga tuya es una fantasiosa. A buen seguro que pertenece a una troupe de cómicos que han estado acampados cerca del río. ¡Qué chiquillo este! ¡Bendito Dios, lo que tengo que escuchar!
—Margarita es una princesa de verdad. ¡¡¡Lo que pasa es que tú nunca me crees!!! —chillé enfurecido. Cuando sea mayor iré a buscarla.
—Y ¿adónde irás?
—No lo sé. Y me eché a llorar con gran desconsuelo.
—No seas tonto, criatura. Mírame y deja que te seque esas lágrimas. Pero ¿quién te quiere a ti, niñino mío? Cuando seas mayor encontrarás no una, sino muchas Margaritas.
Mi padre regresó compungido por la muerte de su hermana. Trajo consigo un antiguo reloj de pie, una falda escocesa y la butaca donde mi bisabuelo ponía sus posaderas. Con su llegada todo volvió a la normalidad.
Acababa de cumplir diez años cuando el colegio organizó un viaje a Madrid con el propósito de visitar el Museo del Prado. Querían que viésemos, para mayor gozo, la obra de un artista español. Al mirar el cuadro me quedé sobrecogido y mi corazón comenzó a latir como el de un pajarillo asustado. Reconocí su cara de ángel. Margarita, al verme, comenzó a agitar sus manos y a dar saltitos. También identifiqué a las dos damitas de honor y, junto al perro, a aquel extraño niño. Sin salir de mi asombro, todos los personajes, como accionados por hilos invisibles, comenzaron a moverse. Después de tantos años sabiéndose cerca, pero alejados, reían y se tocaban llenos de emoción. El prodigio duró lo que dura un suspiro. Con presura regresaron a sus puestos conscientes de su estrella.
Como en sueños, pude escuchar lo que una voz decía: La infanta Margarita era hija de Felipe IV y de Mariana de Austria. Sin duda, Velázquez debió de tenerla en gran estima porque nadie como él supo captar el candor, la gracia y la belleza de esta niña. El vestido de la infanta lleva unos adornos florales, uno de los cuales prende también en sus cabellos. La basquiña va sostenida por un bastidor hecho con láminas de ballena para dar volumen a faldas y a enaguas. Al fondo, en el espejo...
Después del invierno los árboles del Paseo del Prado volvían a reverdecer. Delicados racimo de glicinias trepaban por muros y pérgolas. A la salida del museo, a diferencia de mis compañeros, no abrí la boca. Mi maestro, que me llevaba del cogote, sorprendido quiso saber por qué estaba tan callado.
—¿Te ha gustado el cuadro de las Meninas?
Levanté la cabeza para mirarlo y asentí con tristeza. Este, dándome un ligero pescozón, me dijo:
—¿Sabes una cosa, Curro? A pesar de tus fechorías, eres un chavalín muy sensible. ¡Ya lo creo!
El atadero
Tan solo era un arrapiezo cuando aprendió de su padre a trabajar las tierras del amo. Nunca pisó la escuela, ni tiempo hubo para juegos. Era la vida que le había tocado en suerte. Como es de natura, el niño se hizo hombre y quiso afirmarse como el gurriato cuando se hace volantón y una noche de luna, cerca de un aguachar, donde croan las ranas y florecen los amarantos, tomó a su novia. A los nueve meses vino el hijo, y ella, que no llegaba en años a los dieciocho, murió de calenturas.
Los días pasaban tardíos pues no parecen cundir cuando la desgracia asola. Con una criatura que mantener, José crujía en el terrizo de sol a sol. Tan pronto el gorgojo u otras plagas mermaban la cosecha, o un enjambre de tábanos mordía su carne, soñaba con un empleo en la ciudad. Hizo varias intentonas, pero allí no había acomodo para él y de nuevo volvía a la sementera.
Todos los días a la misma hora, lo veía llegar. Con una mueca de alegría dejaba la hoz y la zoqueta ¹ y se limpiaba la sudor para acariciar los cabellos del chicuelo. Este, en una capacha, le llevaba el almuerzo que solía consistir en un cacho de pan, tocino, vino y longaniza, si era año de trigales, y en un botijo agua fresca para el gañote. José, hombre tácito, miraba a su hijo, ambos se entendían sin grandes aspavientos. Después del mediodía, cuando la calor hierve y estridulan las chicharras, José se echaba a la sombra de un árbol a sestear la modorra.
Pasado el tiempo y tras muchas fatigas, compró un secano para el trigo y la cebada. En los otoños, después de que las lluvias esponjan el barbecho, padre e hijo preparaban el secano para la siembra. Hecho esto, con un capazo al hombro y a voleo, esparcían los granos en las amelgas mientras una pareja de mulas uncidas al yugo removía la tierra para abrigar al grano.
De este modo, y sin mayores aconteceres, transcurría la existencia de ambos. Hasta que un día José descubrió que se había hecho viejo y ahora los años parecían tener prisa. Su cuerpo agostado de tanto arañar la tierra tendía a encogerse como una algarroba. Cuando dejó la heredad a su hijo, aprendió a leer y a escribir pues siempre tuvo que firmar con la huella del pulgar y, cuando esto ocurría, el sonrojo le golpeaba la cara.
Un atardecer de invierno, lo encontraron en un carril de polvo con la mirada puesta en los majadales y sembradíos. Sus manos sostenían un libro en cuyo interior guardaba la foto desvaída de una muchacha. En la sonrisa y en el brillo de sus ojos parecía subyacer el enigma de los seres que, como ella, se marchan para quedarse de por vida bellos y jóvenes en el recuerdo.
Era aguanieve lo que caía del cielo. Al entierro acudieron el cura, su hijo y los paisanos y manijeros afectos al difunto. En esos momentos, con la última paletada, Ceferino, que así se llamaba el hijo, recordó con tristeza unas palabras de su padre echadas en olvido.
Una mañana rociada de heno, le pareció ver a lo lejos la figura cenceña de su padre aventar la parva. A partir de ahí, comenzarían las pesadillas. El finado se le manifestaba en sueños, lo miraba con tristeza y, al punto, desaparecía. Una noche se despertó en un grito, a los pies del jergón estaba el aparecido y otra vez al despuntar el alba. En ocasiones hubiera jurado sentir su respiración. Si bien era hombre bragado, aquellas apariciones lo llenaban de zozobra.
Aunque se decía comunista libertario, fue a la iglesia a visitar al párroco.
—Vengo a darle los días, señor cura.
—¡Ya era hora! Desde el entierro de tu padre, no se te ha visto el pelo.
—Bien sabe usted que no soy hombre de iglesia.
—Y menos desde que andas metido en política.
—No empecemos... Tengo que contarle algo que me trae de cabeza. Desde anteayer de mañana, no dejo de decirme: Ceferino tienes que ir a ver al señor cura, que él sabe de estas cosas.
—¿Vienes a confesarte?
—No.
—Lo suponía. A ver, cuéntame, ¿qué te pasa?
—He visto a mi padre aparecido.
—¡Vaya por Dios! —dijo el cura— Ahora resulta que el Ceferino ve fantasmas.
—Señor cura, se lo juro por mis muertos.