Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Inteligencia financiera: lo que realmente significan los números: Una guía de negocio
Inteligencia financiera: lo que realmente significan los números: Una guía de negocio
Inteligencia financiera: lo que realmente significan los números: Una guía de negocio
Libro electrónico476 páginas10 horas

Inteligencia financiera: lo que realmente significan los números: Una guía de negocio

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Inteligencia financiera está considerada, por la revista Inc., como una de las «guías mejores y más claras» que existen en el mercado especializado.
Los autores, con amplia experiencia en el terreno de la educación financiera, ofrecen en esta obra una «visita guiada» a través de los principales documentos del campo de la gestión financiera. Utilizando un lenguaje llano e ilustrando el texto con historias fascinantes, nos explican lo que realmente significan los números y por qué son tan importantes. Se aprende así un método para fomentar las ganancias y las buenas inversiones; también para detectar tendencias nocivas o peligrosas en la marcha de las finanzas y enderezar el rumbo.
Los destinatarios de Inteligencia financiera son tanto directivos con cargos de responsabilidad como empleados en general de empresas privadas y otras organizaciones, pero también es una obra tremendamente útil en el terreno de las finanzas personales.
A través de su lectura alcanzarás una capacitación fundamental para incidir en la buena marcha de tu organización, aspirar a un ascenso o a un mejor puesto de trabajo, o llevar con buen criterio las finanzas en tu hogar. 
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento4 jul 2022
ISBN9788419105462
Inteligencia financiera: lo que realmente significan los números: Una guía de negocio

Relacionado con Inteligencia financiera

Libros electrónicos relacionados

Contabilidad y teneduría de libros para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Inteligencia financiera

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Inteligencia financiera - Karen Berman

    portada

    1

    No siempre se puede

    confiar en los números

    SI LEES LAS NOTICIAS CON regularidad habrás aprendido mucho, en los últimos años, sobre las artimañas que usan algunos para falsear los libros de sus empresas: hacen constar ventas fantasma, ocultan gastos, «secuestran» algunas de sus propiedades y deudas en un lugar misterioso conocido como fuera de balance... Algunas de las técnicas son gratamente simples, como la que usó una empresa de software hace unos años para hacer crecer sus ingresos: envió a sus clientes cajas vacías justo antes del final del trimestre. (Los clientes devolvieron las cajas, por supuesto, pero no hasta el siguiente trimestre). Otras técnicas son tan complejas que es casi imposible entenderlas. (¿Recuerdas Enron? Los contables y fiscales necesitaron años para desentrañar todas las transacciones falsas de esa desafortunada empresa). Mientras haya mentirosos y ladrones en este mundo, algunos de ellos encontrarán sin duda formas de incurrir en el fraude y la malversación.

    Pero tal vez hayas advertido también algo más respecto al misterioso mundo de las finanzas: que muchas empresas encuentran maneras perfectamente legales de hacer que sus libros presenten un aspecto mejor del que deberían tener. Por supuesto, estas herramientas legítimas no son tan potentes como el fraude: no pueden hacer que una empresa que está en bancarrota parezca próspera; al menos, no por mucho tiempo. Sin embargo, es sorprendente lo que sí pueden hacer. Por ejemplo, una pequeña técnica llamada cargo único le permite a una empresa tomar un montón de «malas noticias» y agruparlas en los resultados financieros de un trimestre, para que los futuros trimestres presenten un mejor aspecto. Alternativamente, pasar ciertos gastos de una categoría a otra puede embellecer el panorama de las ganancias trimestrales de una empresa y hacer que suba el precio de sus acciones. Hace un tiempo, el Wall Street Journal publicó un artículo de primera plana sobre cómo hay empresas que engordan sus resultados netos reduciendo las acumulaciones de beneficios de los jubilados, aunque es posible que no gasten ni un centavo menos en esos beneficios.

    Cualquiera que no sea un profesional de las finanzas contemplará estas maniobras con cierto grado de perplejidad, probablemente. En todos los otros ámbitos empresariales (la mercadotecnia, la investigación y desarrollo, la gestión de los recursos humanos, la formulación de estrategias, etc.) hay un componente subjetivo importante, obviamente; en estos terrenos los datos no son lo único relevante, sino que también lo son la experiencia y el enfoque que se decida adoptar. Pero ¿las finanzas? ¿La contabilidad? Los números que salen de estos departamentos son objetivos, indiscutibles; es un enfoque de blanco o negro, sin lugar para los tonos de gris, ¿no? Está claro que una empresa ha vendido lo que ha vendido, ha gastado lo que ha gastado, ha ganado lo que ha ganado, ¿verdad? Entonces, cuando nos encontramos con una situación de fraude, y a menos que la empresa haya enviado cajas vacías realmente, ¿cómo pueden los ejecutivos hacer que las cosas parezcan tan diferentes de como son en realidad con tanta facilidad? ¿Por qué no les cuesta nada manipular el resultado neto?

    EL ARTE DE LAS FINANZAS

    La realidad es que en la contabilidad y las finanzas, como en esos otros ámbitos empresariales mencionados, el arte tiene el mismo ­protagonismo que la ciencia. Se podría decir que es el secreto bien guardado del director financiero o del contable, excepto por el hecho de que no es un secreto, sino una verdad que conocen todos los que se dedican a las finanzas. Por desgracia, el resto de nosotros tendemos a olvidarla. Creemos que si aparece un número en los estados financieros o en los informes que el departamento de finanzas facilita a los administradores, debe representar con precisión la realidad.

    Pero esto no siempre es así, aunque solo sea por el hecho de que los que manejan los números no pueden saberlo todo. No pueden saber exactamente qué hacen todos los miembros de la empresa cada día, por lo que tampoco pueden saber inequívocamente dónde reflejar los gastos. No pueden saber con exactitud cuánto durará un aparato y, por lo tanto, qué parte de su coste original deben hacer constar en cualquier año dado. El arte de la contabilidad y las finanzas es el arte de usar unos datos limitados para acercarnos lo máximo posible a una descripción precisa de lo bien que se está desempeñando una empresa. La contabilidad y las finanzas no son la realidad, sino un reflejo de la realidad, cuya precisión depende de la capacidad que tengan los contables y otros profesionales de las finanzas de efectuar unas suposiciones razonables y de calcular unas estimaciones realistas.

    Es un trabajo duro. A veces tienen que cuantificar lo que no es fácil de cuantificar. A veces les resulta difícil decidir en qué categoría incluir un elemento dado. Ninguna de estas complicaciones significa necesariamente que los contables y expertos en finanzas quieran manipular los libros o que sean incompetentes. Las complicaciones surgen porque deben realizar conjeturas bien fundamentadas en cuanto a los números de la empresa todo el día.

    El resultado de estas suposiciones y estimaciones suele ser que los números aparecen sesgados. Ten en cuenta, por favor, que al decir sesgados no estamos poniendo en duda la integridad de nadie. (De hecho, algunos de nuestros mejores amigos son contables, y en las tarjetas de visita de uno de nosotros, Joe, consta el cargo de director financiero). Cuando decimos que «los números aparecen sesgados», solo queremos indicar que pueden estar desequilibrados hacia un lado u otro de la balanza, según la formación o la experiencia de las personas que los compilaron e interpretaron. Únicamente significa que los contables y otros profesionales de las finanzas han partido de ciertas suposiciones y estimaciones, y no otras, a la hora de elaborar sus informes. Uno de los objetivos de este libro es que puedas comprender estos sesgos, corregirlos cuando sea necesario e incluso utilizarlos en tu propio beneficio (y para favorecer a tu empresa). Para alcanzar esta comprensión, has de saber cuáles son las preguntas que debes formular. Con la información que reúnas podrás tomar decisiones bien fundamentadas y ponderadas.

    CUESTIÓN DE CRITERIOS

    Por ejemplo, echemos un vistazo a una de las variables que suelen ser objeto de estimación, aunque de buenas a primeras pensarás que no requiere ser estimada en absoluto. Ingresos o ventas hace referencia al valor de lo que ha vendido una empresa a sus clientes durante un período dado. Pensarás que es fácil determinarlo, pero la cuestión es: ¿cuándo debería ser registrado un ingreso (o «reconocido», como les gusta decir a los contables)? Estas son algunas posibilidades:

    Cuando se firma un contrato.

    Cuando el producto o servicio es entregado.

    Cuando se envía la factura.

    Cuando se paga la factura.

    Definiciones

    Queremos facilitarte al máximo el aprendizaje. La mayor parte de los libros de temática financiera nos hacen ir adelante y atrás entre la página en la que estamos y el glosario en el que consta la definición de una determinada palabra. Para cuando la hemos encontrado y hemos regresado a la página, hemos perdido el hilo del pensamiento. Por lo tanto, aquí vamos a proporcionarte las definiciones justo cuando las necesites, prácticamente en el momento en que usemos el término por primera vez.

    Si has elegido «cuando el producto o servicio es entregado», has acertado. Como veremos en el capítulo siete, esta es la regla fundamental que determina cuándo debe aparecer una venta en la cuenta de resultados. De todos modos, no es una regla simple. Implementarla requiere asumir varios supuestos y, de hecho, la cuestión de cuándo una venta es realmente una venta es un tema espinoso en muchos casos de fraude. Según un estudio de 2007 del Deloitte Forensic Center (‘centro forense Deloitte’), el reconocimiento de los ingresos tuvo un papel en el 41% de los casos de fraude perseguidos por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos entre los años 2000 y 2006.1

    Estado de resultados

    El estado de resultados muestra los ingresos, los gastos y los beneficios durante un período de tiempo, como puede ser un mes, un trimestre o un año. También se llama cuenta de resultados, estado (o cuenta) de pérdidas y ganancias y estado de rendimiento económico. A veces se añade la palabra consolidado(a) a estas denominaciones, pero sigue tratándose de un estado de resultados. La última línea del estado de resultados refleja el beneficio neto, conocido también como resultado final, resultado neto, ingreso neto, utilidad neta o ganancia neta.

    Imagina, por ejemplo, que una empresa vende a un cliente una fotocopiadora, con un contrato de mantenimiento incluido; todo ello está integrado en un mismo pack financiero. Supongamos que la máquina se entrega en octubre y que el contrato de mantenimiento abarca los doce meses siguientes. La cuestión es: ¿qué parte del precio de compra debe ser registrado en los libros como correspondiente al mes de octubre? Después de todo, la empresa aún no ha dado todos los servicios que se ha comprometido a dar durante el año... Los contables pueden realizar estimaciones del valor de estos servicios, por supuesto, y ajustar los ingresos en consonancia. Pero esto requiere un gran discernimiento.

    Gastos operativos

    Los gastos operativos son los costes requeridos para que la empresa pueda seguir funcionando en el día a día. Incluyen los salarios y los costes de las prestaciones y seguros, entre muchas otras cosas. Los gastos operativos constan en el estado de resultados y se restan de los ingresos para determinar el beneficio.

    El ejemplo que hemos puesto no es hipotético. Refleja el caso de Xerox, que hace unos años jugó al juego del reconocimiento de los ingresos a una escala tan ingente que con el tiempo se descubrió que había reconocido (registrado), de forma inapropiada, la astronómica cantidad de seis mil millones en concepto de ventas. ¿Cómo es posible? Xerox estaba vendiendo máquinas con contratos de arrendamiento de cuatro años que incluían el servicio y el mantenimiento. Entonces, ¿qué parte del precio cubría el coste de la máquina y qué parte los servicios subsiguientes? Temiendo que las ganancias a la baja de la empresa hicieran caer el precio de sus acciones, los ejecutivos de Xerox del momento decidieron registrar porcentajes cada vez mayores de los ingresos anticipados, junto con las ganancias asociadas, por adelantado. En poco tiempo, casi todos los ingresos procedentes de esos contratos eran reconocidos (registrados) en el momento de la venta.

    Estaba claro que Xerox había perdido el rumbo y estaba tratando de usar la contabilidad para encubrir sus fracasos comerciales. En cualquier caso, puedes ver lo relevante del asunto en lo que nos atañe: hay mucho margen, antes de llegar al punto de manipular los libros, para hacer que los números presenten uno u otro aspecto.

    Gastos de capital

    Un gasto de capital es la compra de un artículo que se considera que es una inversión a largo plazo, como un ordenador u otro tipo de aparato. La mayor parte de las empresas siguen la regla de que toda compra superior a cierta cantidad de dólares es un gasto de capital, y que toda compra que se sitúa por debajo de esta cantidad es un gasto operativo. Los gastos operativos constan en el estado de resultados, y por lo tanto reducen el beneficio. Los gastos de capital se registran en el balance general; solo la depreciación de los artículos que constan como gastos de capital aparece en el estado de resultados. Encontrarás más información sobre el tema en los capítulos cinco y once.

    Un segundo ejemplo del ingenioso trabajo que se realiza con las finanzas (y que también suele tener un papel en los escándalos ­financieros) consiste en determinar si un coste dado es un gasto de capital o un gasto operativo. (Según el estudio de Deloitte, esta cuestión supuso el 11% de los casos de fraude entre los años 2000 y 2006). Más adelante entraremos en detalles; de momento, lo que tienes que saber es que los gastos operativos reducen el beneficio neto inmediatamente, mientras que los gastos de capital distribuyen el coste a lo largo de varios períodos contables. Como habrás observado, la tentación es la siguiente: «¿Queréis decir que si llamamos gastos de capital a todos estos suministros de oficina que hemos comprado podemos incrementar nuestras ganancias en consonancia?». Esta es la forma de pensar que hizo que WorldCom (la gran empresa de telecomunicaciones que entró en bancarrota en 2002) se metiese en un problema tan grande (exponemos los detalles en la «Caja de herramientas» de la tercera parte). Para evitar esta tentación, tanto el colectivo de los contables como las empresas cuentan con reglas sobre dónde hay que clasificar los distintos conceptos. Pero las reglas dejan mucho en manos del juicio y el criterio de los individuos. Está claro que estos juicios pueden afectar enormemente a los beneficios de la empresa y, por lo tanto, al precio de sus acciones.

    Ahora bien, estamos escribiendo este libro para quienes trabajan en las empresas sobre todo, no para inversores. Entonces, ¿por qué debería importar algo de eso a estos lectores? La razón, obviamente, es que utilizan los números para tomar decisiones. Tú mismo, o tu jefe, realizáis juicios sobre presupuestos, gastos de capital, temas de personal y muchos otros asuntos a partir de una evaluación de la situación financiera de la empresa o de vuestra unidad de negocios. Si no eres consciente de los supuestos y estimaciones que subyacen a los números y de cómo estos supuestos y estimaciones afectan a los números en uno u otro sentido, puede ser que no tomes las mejores decisiones. La inteligencia financiera implica saber cuándo los números son sólidos (bien fundamentados y relativamente indiscutibles) y cuándo son poco sólidos (es decir, muy dependientes de los criterios aplicados). Es más: inversores externos, banqueros, proveedores, clientes y otros utilizarán los números de tu empresa como base para tomar sus propias decisiones. Si no tienes un buen conocimiento práctico de los estados financieros y no sabes lo que estás mirando o por qué lo estás haciendo, estás a su merced.


    1 Deloitte Forensic Center (junio de 2007). Ten Things About Financial Statement Fraud: A Review of SEC Enforcement Releases, 2000-2006. Recuperado de: http://www.deloitte.com/view/en_US/us/Services/Financial-Advisory-Services/Forensic-Center/5ac81266d7115210VgnVCM100000ba42f00aRCRD.htm.

    2

    Detectar suposiciones,

    estimaciones y sesgos

    SUMERJÁMONOS UN POCO MÁS PROFUNDAMENTE en este componente de la inteligencia financiera: los aspectos «artísticos» de las finanzas. Aunque solo nos encontramos al principio del libro, esta exploración te proporcionará una perspectiva valiosa sobre los conceptos y prácticas que aprenderás más adelante. Examinaremos tres ejemplos, en relación con los cuales formularemos cuatro preguntas simples pero de una importancia crucial:

    ¿Cuáles son los supuestos en este número?

    ¿Hay alguna estimación en los números?

    ¿A qué sesgo conducen estos supuestos y estimaciones?

    ¿Cuáles son las implicaciones?

    Los ejemplos que abordaremos harán referencia a los devengos, la depreciación y la valoración. Si estas palabras te suenan como parte del idioma raro que hablan los entendidos en finanzas, no te preocupes; para tu sorpresa, muy pronto entenderás estos conceptos lo bastante como para seguir adelante.

    DEVENGOS Y ASIGNACIONES: MUCHOS SUPUESTOS Y ESTIMACIONES

    Como bien sabes, en determinados momentos del mes el contable de tu empresa está ocupado «cerrando los libros». Esto puede generarte desconcierto: ¿por qué lleva tanto tiempo hacer esto? Si no has trabajado en el campo de las finanzas, acaso pienses que podría llevar un día sumar todos los números a final de mes. ¿Cómo puede ser que, sin embargo, el contable esté ocupado con esta actividad durante dos o tres semanas?

    Devengos

    Un devengo es la parte de un elemento que ha supuesto un ingreso o un gasto que es registrado a lo largo de un período de tiempo determinado. Los costes de desarrollo de un producto, por ejemplo, es probable que se extiendan a lo largo de varios períodos contables, por lo que una parte del coste total será devengado cada mes. El propósito de los devengos es emparejar los gastos y los ingresos en un período determinado con la mayor precisión posible.

    Un paso que requiere mucho tiempo es determinar todos los devengos y asignaciones. No hay necesidad de entrar en detalles ahora; lo haremos en los capítulos once y doce. Por el momento, lee las definiciones que aparecen en los recuadros y céntrate en el hecho de que los contables usan los devengos y las asignaciones para tratar de formarse una idea precisa del estado del negocio cada mes. Después de todo, los informes financieros no son útiles para nadie si no nos dicen cuánto cuesta producir los productos y servicios que hemos vendido en el último mes. Esto es lo que se esfuerza por hacer el personal de contabilidad, y es una de las razones por las que hay que invertir mucho tiempo en ello.

    Determinar los devengos y las asignaciones requiere casi siempre efectuar suposiciones y estimaciones. Pongamos tu sueldo como ejemplo. Supongamos que en junio trabajaste en una nueva línea de productos y que esa línea se presentó en julio. El contable responsable de determinar las asignaciones tiene que estimar qué parte de tu sueldo debería asociarse al coste de los productos (puesto que les dedicaste una gran parte de tu tiempo) y qué parte debería incluirse en los costes de desarrollo (ya que también trabajaste en el desarrollo del producto). También tiene que decidir cómo devengar para junio frente a julio. Según las decisiones que tome sobre esto, el aspecto del estado de resultados puede variar enormemente. El coste del producto se incluye en el coste de los bienes vendidos. Si los costes del producto aumentan, el beneficio bruto baja, y el beneficio bruto es una medida clave para evaluar la rentabilidad del producto. Los costes de desarrollo, sin embargo, son de I + D, área que se incluye en la sección de gastos operativos del estado de resultados y no afecta al beneficio bruto en absoluto.

    Asignaciones

    Las asignaciones son distribuciones de costes entre varios departamentos o actividades dentro de una empresa. Por ejemplo, gastos generales como el salario del director general a menudo se asignan a las unidades operativas de la empresa.

    Pongamos por caso que el contable determina que el importe de todo tu sueldo debe incluirse en los costes de desarrollo de junio y no en el coste del producto en julio. Presupone que tu trabajo no ha estado directamente relacionado con la manufactura del producto y que, por lo tanto, no debe constar como coste del producto. El resultado de este supuesto es un sesgo doble:

    En primer lugar, los costes de desarrollo son mayores de lo que serían si se hubiese tomado otra decisión. Un ejecutivo que analice estos costes podría decidir que el desarrollo de los productos cuesta demasiado dinero y que la empresa no debe correr un riesgo como este otra vez. Entonces la empresa podría reducir su inversión en desarrollo y poner en peligro su futuro.

    En segundo lugar, el coste del producto es menor de lo que sería si la decisión del contable hubiese sido otra. Esto afectará a decisiones clave como el precio del producto y las contrataciones. Tal vez se le pondrá un precio demasiado bajo al producto. Tal vez se contratará a más personal para poner en el mercado lo que parece ser un producto rentable, a pesar de que detrás de esta «rentabilidad» hay algunos supuestos dudosos.

    Naturalmente, el sueldo de una sola persona no supondrá una gran diferencia en la mayor parte de las empresas. Pero es probable que los supuestos aplicados a una persona se apliquen también al conjunto de la plantilla. Parafraseando un dicho que se oye mucho en Washington D. C., un sueldo aquí y un sueldo allá, y muy pronto estamos hablando de una fortuna.

    Este caso es lo bastante simple como para que puedas ver con facilidad las respuestas a las preguntas que formulábamos anteriormente. ¿Los supuestos implícitos en los números? Dedicaste tu tiempo al desarrollo y fue poco significativo el que dedicaste a la fabricación del producto. ¿Las estimaciones? La forma en que tu sueldo debería dividirse, o no, como coste de desarrollo y coste de producción. ¿El sesgo? Unos costes de desarrollo más altos y unos costes de producción más bajos. ¿Las implicaciones? La preocupación por el alto coste del desarrollo, mientras que el precio del producto tal vez se fije por debajo de lo que sería pertinente.

    ¿Quién dijo que las finanzas no son emocionantes ni sutiles? Los contables y otros profesionales de las finanzas se esfuerzan por ofrecer la imagen más precisa posible del desempeño de las empresas para las que trabajan, a la vez que saben que sus números nunca podrán reflejar la realidad con exactitud.

    DISCRECIÓN SOBRE LA DEPRECIACIÓN

    Ahora pondremos un ejemplo sobre el uso de la depreciación. No es un concepto difícil. Supongamos que una empresa compra algunos ­vehículos o máquinas caros que espera utilizar durante varios años. Los contables piensan de esta manera acerca de ello: en lugar de restar todo el coste de los ingresos de un mes dado (dejando así, tal vez, a la empresa o a una unidad de negocio en números rojos), el coste debe repartirse a lo largo de la vida útil de esos vehículos o máquinas. Si se estima que una máquina dada durará tres años, por ejemplo, se puede registrar («depreciar») un tercio del coste cada año, o una treintaiseisava parte cada mes, empleando un sencillo sistema de depreciación. Esta es una mejor manera de estimar los verdaderos gastos de una empresa en un mes o un año dado que si se efectuara un solo registro. Además, con este sistema el coste de la maquinaria queda mejor emparejado con los ingresos que contribuye a generar (esta idea es importante, y la exploraremos en profundidad en el capítulo cinco).

    Depreciación

    La depreciación es el sistema que utilizan los contables para asignar el coste de la maquinaria y otros activos dentro del coste total de los productos y servicios tal como aparece reflejado en el estado de resultados. Se basa en la misma idea que los devengos: se pretende emparejar con la mayor exactitud posible los costes de los productos y servicios con lo que se ha vendido. La mayoría de las inversiones de capital que no sean terrenos se deprecian, y los contables tratan de repartir el coste total del artículo a lo largo de su vida útil. Hablamos más de la depreciación en las partes segunda y tercera de este libro.

    La teoría tiene mucho sentido. En la práctica, sin embargo, los contables aplican en gran medida sus propios criterios a la hora de decidir a qué ritmo se deprecian los bienes exactamente. Y estas decisiones pueden tener un impacto considerable. Pongamos como ejemplo el sector aéreo. Hace algunos años, las aerolíneas se dieron cuenta de que sus aviones tenían una vida útil mayor de la que habían previsto. Por lo tanto, los contables del sector cambiaron sus calendarios de ­depreciación para reflejar esa vida útil más extendida, y pasaron a restar menos en concepto de depreciación de los ingresos de cada mes. La consecuencia fue que los beneficios de las compañías aéreas aumentaron significativamente, como reflejo del hecho de que no tendrían que comprar aviones tan pronto como habían pensado. Pero date cuenta de que los contables tuvieron que suponer que podían predecir el tiempo de vida útil de los aviones. De esta apreciación derivaron el sesgo en sentido ascendente de los beneficios y las implicaciones consiguientes: los inversores decidieron comprar más acciones, los ejecutivos de las aerolíneas supusieron que podían permitirse subir más los sueldos, etc.

    LOS MUCHOS MÉTODOS DE VALORACIÓN

    Un ejemplo final del arte de las finanzas tiene que ver con la valoración que se hace de la empresa, en el sentido de estimar cuál es su valor en términos económicos. Las empresas que cotizan en bolsa, por supuesto, son valoradas todos los días por el mercado de valores. Valen el precio de sus acciones, sea cual sea en un momento dado, multiplicado por la cantidad de acciones en circulación; esta cifra es conocida como la capitalización de mercado de la empresa (otras denominaciones son capitalización bursátil y valor en bolsa). Pero ni siquiera eso refleja necesariamente su valor en determinadas circunstancias. Un competidor inclinado a adquirir una determinada empresa, por ejemplo, podría decidir pagar de más por las acciones de esta, al estimar que el valor de dicha empresa es superior al que tiene en el mercado abierto. Y, por supuesto, los millones de empresas que son de propiedad privada no se valoran en absoluto en el mercado de valores; cuando se compran o venden, los compradores y vendedores deben confiar en otros métodos de valoración.

    El aspecto artístico de la valoración consiste, en gran medida, en elegir un método de valoración apropiado. Distintos métodos dan lugar a resultados diferentes, lo cual, por supuesto, significa que cada método imprime un sesgo a los números.

    Supongamos, por ejemplo, que tu empresa se propone adquirir un fabricante de válvulas industriales que no cotiza en bolsa. Encaja bien con tu empresa, es una adquisición «estratégica», pero ¿cuánto debería pagar tu empresa? Podríais mirar cuáles son los beneficios de esa empresa y a continuación comprobar, en los mercados de valores, cómo se valoran empresas similares en relación con sus beneficios. (Este método se conoce como relación precio-beneficio o relación precio-ganancia). O podríais ver cuánto efectivo genera la compañía de válvulas cada año y pensar que, de hecho, estáis comprando ese flujo de efectivo. Después usaríais alguna tasa de interés para determinar el valor actual de ese flujo de efectivo futuro. (Este método se llama flujo de efectivo descontado). Alternativamente, podríais hacer algo más simple: mirar los activos de la compañía (sus instalaciones, maquinaria, existencias, etc., junto con intangibles como su reputación y su lista de clientes) y hacer estimaciones sobre el valor de esos activos. (Este es el método de la valoración de activos).

    No hace falta decir que cada método implica un conjunto de supuestos y estimaciones. El método de precio-beneficio, por ejemplo, presupone que el mercado de valores es de alguna manera racional y que los precios que establece son, por lo tanto, precisos. Pero, por supuesto, este mercado no es del todo racional; si las cotizaciones están altas, el valor de la empresa que queréis comprar es mayor que si están bajas. Además, esa cifra relativa a los «beneficios», como veremos en la segunda parte, es en sí misma una estimación. Entonces, tal vez, podrías pensar, se debería usar el método del flujo de efectivo descontado. La cuestión en este caso es: ¿cuál es la tasa de interés o de «descuento» correcta que se debe aplicar a la hora de calcular el valor de ese flujo de efectivo? Dependiendo de cómo se establezca, el precio puede variar enormemente. Y, por supuesto, el método de la valoración de activos no es más que un conjunto de conjeturas sobre el valor de cada activo.

    Como si estas incertidumbres no fueran suficientes, piensa en ese período agradable, descarado y excitante conocido como el boom de las empresas puntocom, a fines del siglo XX. Por todas partes estaban surgiendo empresas jóvenes y ambiciosas alrededor de Internet, alimentadas y regadas por un torrente entusiasta de capital riesgo. Pero cuando inversores como los capitalistas de riesgo ponen su dinero en algo, les gusta saber cuánto vale su inversión, que es lo mismo que decir que les gusta saber cuál es el valor de la empresa en la que están invirtiendo. Cuando una empresa está dando sus primeros pasos, es difícil saberlo. ¿Ganancias? Ninguna (todavía). ¿Flujo de caja operativo? También ninguno. ¿Activos? Insignificantes. En tiempos normales, esta es una de las razones por las que los capitalistas de riesgo evitan invertir en las primeras etapas de una empresa. Pero en la era de las puntocom, obviaron cualquier precaución, y confiaron en unos métodos de valoración inusuales. Se fijaron en la cantidad de ingenieros que había en nómina. Contaron el número de visitas que recibía al mes el sitio web de la empresa. Un enérgico y joven director ejecutivo que conocimos recaudó millones de dólares debido a que había contratado a un gran equipo de ingenieros de software; ese fue casi el único factor en el que se basaron los inversores. Desafortunadamente, vimos un letrero de «Se alquila» en el local de esa empresa menos de un año después.

    Los métodos de valoración de las puntocom nos parecen insensatos ahora, pero en aquellos tiempos no parecían tan malos, dado lo poco que sabíamos sobre lo que nos deparaba el futuro. No obstante, todos los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1