Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Patrimonio Efímero: Memorias, cultura popular y vida cotidiana
Patrimonio Efímero: Memorias, cultura popular y vida cotidiana
Patrimonio Efímero: Memorias, cultura popular y vida cotidiana
Libro electrónico454 páginas8 horas

Patrimonio Efímero: Memorias, cultura popular y vida cotidiana

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Se trata de un libro colectivo y comparativo del patrimonio cultural efímero compartido en donde se explican memorias, experiencias, cultura popular y vida cotidiana. El proposito es generar un mayor estudio desde esta perspectiva de análisis propuesta. Como historiadores en el tiempo de covid-19, buscamos en el pasado documentos y metodologías p
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento9 jun 2022
ISBN9786078794355
Patrimonio Efímero: Memorias, cultura popular y vida cotidiana

Relacionado con Patrimonio Efímero

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Patrimonio Efímero

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Patrimonio Efímero - Jennifer L Jenkins

    ÍNDICE

    Agradecimientos

    Siglas

    Introducción

    Primera parte. Experiencias compartidas

    El buen tono y las buenas maneras

    Códigos de control creadores de fronteras simbólicas. El patrimonio cultural intangible: la memoria escrita de mexicanas en Estados Unidos de América a finales del siglo XIX y principios del XX

    Mónica Cázares Castillo

    El cine como consonante del espectáculo en el norte de México y el sudoeste de Estados Unidos

    San Luis Potosí y Tucson en la primera mitad del siglo XX

    Jennifer L. Jenkins y José Armando Hernández Soubervielle

    Patrimonio efímero en imágenes perennes más allá de las fronteras

    México como nación ideal en el lenguaje fílmico de Emilio Fernández

    Luis Edgardo Coronado Guel

    Segunda parte. Cultura popular y vida cotidiana

    La tradición del impreso popular en la casa editorial de Antonio Vanegas Arroyo

    Nora Danira López Torres y Claudia Verónica Carranza Vera

    El baisano Jalil y El barchante Neguib

    Representación cinematográfica de la libanidad en México durante la década de 1940

    Oscar Israel Pizaña Grimaldo

    De lo efímero a lo residual

    La configuración de un patrimonio inmaterial a través de la preservación e idealización del modelo de familia en el cine de oro mexicano

    Susana Herrera Guerra

    Tercera parte. Memorias y experiencias

    Fotografías de aficionado en el archivo del profesional, San Luis Potosí, 1915-1925

    José Antonio Meave Rodríguez

    La muerte feliz, una película de 1924

    Patrimonio del Museo Francisco Cossío

    José Francisco Guevara Ruiz

    Historia del cine en México

    El Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, Similares y Conexos de la República Mexicana (STIC), Sección 30 en San Luis Potosí

    Adriana Corral Bustos y Francisco Meza García

    Filmografía

    Los autores

    AGRADECIMIENTOS

    Las coorganizadoras desean agradecer a las muchas personas cuyo apoyo y participación hicieron posible este proyecto. Por su parte, Jennifer quiere agradecer al personal y alumnos de El Colegio de San Luis, A. C., por darle la bienvenida durante la Cátedra Primo Feliciano Velázquez 2019. En particular, un agradecimiento especial al presidente David Vázquez Salguero y el Programa de Historia; a su coordinador, José Armando Hernández Soubervielle, por su acogida y hospitalidad. Agradezco al personal de la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga y el Centro de Documentación de El Colegio de San Luis, A. C., fueron extremadamente serviciales y serviciales.

    Los miembros de la cátedra, cuyos nombres se verán en los siguientes capítulos, son un grupo de estudiosos muy inteligentes, diligentes y apasionantes cuyo trabajo cambiará la conversación sobre el patrimonio cultural en los próximos años. Ha sido un privilegio y un placer trabajar con y aprender de todos ellos.

    Mi agradecimiento en Estados Unidos se extiende primero al Dr. Luis Edgardo Coronado Guel, director de Iniciativas de SBS México, Universidad de Arizona, quien la presentó por primera vez a su ciudad natal de San Luis Potosí y a la comunidad de El Colegio de San Luis, A. C. El Dr. Jeffrey Banister, director del Southwest Center, Universidad de Arizona, quien ha apoyado este trabajo y la asociación entre nuestras universidades. El decano John Paul Jones y el Dr. Chris Segrin, decano interino de Asuntos Docentes del Colegio de Ciencias Sociales y Conductuales (SBS) de la Universidad de Arizona, hicieron posible que aceptara la cátedra mediante la liberación de tiempo y responsabilidades docentes.

    Mi principal agradecimiento pertenece a la Dra. Adriana Corral Bustos, quien me nominó para la cátedra y me acogió con generosidad y gracia en su vida académica y su familia. Ella amablemente compartió a sus estudiantes de posgrado su sabiduría y su tiempo conmigo durante muchas horas de conversación y discusión durante su tiempo en San Luis Potosí y después. Este proyecto se basa en su aguda inteligencia y su capacidad para hacer preguntas complejas y desafiantes. Finalmente, a mi pareja, Dr. Homer Pettey, por apoyar mi trabajo académico y mis viajes intelectuales y físicos, juntos y separados, siempre y en cualquier lugar.

    ***

    Hago especial mención y reconocimiento a El Colegio de San Luis, A. C., a sus autoridades, al personal administrativo y académico, por su acompañamiento en el desarrollo satisfactorio de este programa de profesionalización académica.

    Mi especial agradecimiento a la Dra. Jennifer L. Jenkins, por aceptar participar en el programa de la Cátedra Primo Feliciano Velázquez. Del recuento de esta experiencia me quedo, además del trabajo en conjunto y aprendizaje académico, con una amistad que se fue forjando a lo largo de los meses que compartimos durante este viaje intelectual.

    Agradezco a todos los participantes del seminario por el tiempo que dedicaron y el interés que demostraron para el desarrollo satisfactorio de nuestro grupo de investigación y cuyo resultado se ve ahora consolidado en este libro.

    Deseo dedicar esta obra a Magdalena Bustos (†), Socorro Rodríguez (†) y Magdalena Rodríguez (†), como un homenaje póstumo por su ejemplo de tenacidad que heredaron a todos aquellos quienes tuvimos el privilegio de conocerlas. Y para David, Luisa, Ximena y Hernán, que conocen desde primera fila, lo que implica mi experiencia intelectual y escritura del día a día. Ustedes son mi fuerza, gozo y paz.

    SIGLAS

    AGN Archivo General de la Nación

    AHESLP Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí

    AHTAM Archivo Histórico de Tampico

    ALSCDMX Archivo Libanés de la Ciudad de México

    ANDA Asociación Nacional de Actores

    Cedoc Centro de Documentación de El Colegio de San Luis, A. C.

    Cotsca Compañía Operadora de Teatros

    CTM Confederación de Trabajadores Mexicanos

    INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Inegi Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

    PRI Partido Revolucionario Institucional

    PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

    STIC Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica

    STPC Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica

    UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

    Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

    Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    UTECM Unión de Trabajadores de Estudios Cinematográficos en México

    INTRODUCCIÓN

    Mientras escribimos esta introducción en medio de la pandemia mundial de coronavirus, hay más de 165 500 infecciones confirmadas y más de 3 300 000 muertes en el mundo.1 En nuestros países hermanos de México y Estados Unidos de América (EE.UU.) el virus se está moviendo de manera rápida e impredecible. Involucrarse en el trabajo de la historia puede parecer bastante académico y distante de la vida diaria en este momento. Como historiadores, sin embargo, nuestro deber es documentar la existencia humana e intentar descubrir el significado que pueda trascender a este momento. Este instante produce documentos de valor histórico, en todo el espectro de sectores socioeconómicos, instituciones y vidas cotidianas, por cuya rapidez de producción podrían ser considerados como efímeros o etéreos.

    Esta obra colectiva está dedicada al análisis de lo efímero: por su propia naturaleza, y esto tal vez sea un tema contraintuitivo para los historiadores. En esta crisis del siglo XXI, encontramos una amplia documentación de la experiencia humana durante la expansión del virus gracias a las redes sociales transitorias y las plataformas de internet para la autograbación: Zoom, Instagram, Pinterest, Facebook, Tik-Tok, Twitter, Word Press, Google Chat. Algunos de estos medios están diseñados para ser de corta duración, como Snap Chat, pero muchos pueden tener vida eterna en internet, como las páginas de Facebook. Sin embargo, en la intención, no están escritos ni creados para la posteridad, sino que se graban para el momento. Como tal, estos registros pueden proporcionar información sobre las respuestas humanas inmediatas a la vida cotidiana que hasta ahora se han documentado reflexivamente en diarios y memorias. Lo efímero es la expresión popular de la antigua Biblioteca de Alejandría;2 casi todo el conocimiento global existe en esta forma.

    Mientras usted lee esta introducción, presumiblemente en el mundo posterior a la pandemia del coronavirus, tómese un momento para recordar cómo se conectó con la familia, la comunidad, la nación y el mundo durante las contingencias formales e informales. Esos métodos son todos efímeros. En este volumen, exploramos lo efímero de los siglos XIX y XX: registros y elementos que tradicionalmente se consideran no esenciales para las instituciones del patrimonio cultural, pero esenciales para las personas que los valoran por su significado. La pandemia causada por el denominado virus SARS CoViD-193 ocasionó el cierre de fronteras entre países, la cancelación de vuelos, el cierre de comercios, escuelas, centros de investigación y universidades, centros laborales cuyos efectos al momento de escribir esta introducción son todavía impredecibles.

    Pero los especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)4 y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)5, ambos organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU);6 así como el Fondo Monetario Internacional (FMI)7 y otros organismos mundiales, prevén una catástrofe económica de índole mundial que tendrá diferentes impactos de acuerdo con las situaciones socioeconómicas de cada país y sus regiones; una hambruna que devastará grupos completos en los países más pobres del globo, y efectos en la salud derivados tanto del virus –que aún no ha sido comprendido al 100 %– como de los servicios de salud, que han sido sobrepasados en todos los lugares en donde se han detectado casos por contagio del virus.8

    El hecho de contar con testimonios efímeros que documentan lo que pudiera ser una coyuntura, pero que a la larga se convierten en un asunto de trascendencia mundial, es lo que permite vincular lo efímero con lo permanente, y tener acceso al testimonio de la vida cotidiana en los momentos en que ésta se ve precisamente trastocada. El hecho histórico de la pandemia causada por el virus SARS-CoV- 2 sólo será narrable y analizable por medio de estas fuentes diversas y efímeras más allá de las cifras documentadas por los organismos gubernamentales y las decisiones que han tomado los gobiernos alrededor del mundo, en donde ni México ni los EE.UU. fueron la excepción.

    Tomamos como un ejemplo contemporáneo inmediato la página de Facebook para la tripulación y los pasajeros en el crucero de placer Zandaam, propiedad de Holland America. El crucero partió de Buenos Aires, Argentina, el 7 de marzo de 2020, para un itinerario sudamericano de Montevideo, las islas Malvinas, y una terminal prevista en Santiago de Chile el 21 de marzo. Cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia el 11 de marzo, las personas a bordo del Zandaam se dieron cuenta de que sus planes iban a cambiar. Una vez que estuvieron confinados en sus camarotes, los pasajeros comenzaron una página de Facebook para mantenerse en contacto entre ellos y con sus familiares y amigos en casa.9 La saga del barco, incapaz de atracar en un puerto acogedor, captó la atención de los medios de comunicación. Comparaciones con la novela Ship of Fools, de 1962, de Katherine Anne Porter,10 y la leyenda del barco fantasma del siglo XVIII, a un lado, y los mensajes de los pasajeros entre sí y con el mundo exterior, comprenden un archivo de expresiones efímeras.

    La página de Facebook ZAANDAM Y ROTTERDAM: Pasajeros, tripulación, familia y amigos - Actualizaciones [no oficial] tiene 421 páginas descargadas a partir del 10 de abril de 2020, y se sigue agregando a medida que escribimos. Ofrece una narrativa convincente de respuestas no oficiales y no editadas al viaje de puerto a puerto del Zaandam, al que pronto se unió el barco de suministros y socorro Rotterdam, mientras viajaban por el Canal de Panamá y buscaban un puerto amistoso en Estados Unidos. Durante la duración del viaje, los mensajes inicialmente alegres y de apoyo cambian a expresiones de frustración, enojo y dolor. La página de Facebook contiene un panorama de expresiones de la respuesta humana a la crisis en un lento lapso de desastre. Este registro es un nuevo tipo de historia, registrada y archivada en el momento en el contexto digital en cualquier parte del mundo.

    UNA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS HISTÓRICO DIFERENTE

    Efímero es una categoría de descripción en archivos: se refiere a registros que fueron concebidos como prescindibles en el momento de su creación. Las listas de reproducción, carteles, boletines informativos, anuncios, incluso cine y periódicos pueden entenderse como efímeros en su propósito original. Responden a un momento específico y no están destinados a durar. Los mensajes de dolor y apoyo que se dejaron en los sitios de desastre, como las torres de Nueva York después del 11 de septiembre, también proporcionan registros efímeros pero profundos e íntimos de la experiencia humana. El valor histórico de estos documentos no oficiales es considerable ya que emergen de la población en lugar de las instituciones oficiales.11 Como efímeras, se incluyen las expresiones humanas en una variedad de formas que deben existir brevemente y ser prescindibles. Las fiestas, ceremonias, demostraciones, marchas y actuaciones tienen valor para los humanos de inmediato, y más tarde como recuerdos. Desde el griego ἐϕήμερος, que dura sólo un día, tales eventos son fugaces y preciosos en su propia naturaleza como aquí y ahora. Los museos y archivos están comenzando a recolectar y conmemorar tales artículos, para detener el tiempo.

    En México hay varios ejemplos de ello, como son el Museo de la Memoria y Tolerancia,12 que, inaugurado en 2010, busca preservar la memoria de aquellos ciudadanos de a pie que están considerados como desaparecidos en varios países del mundo, con el objetivo de conmemorarlos y fomentar los valores de tolerancia y respeto en la población. Otro ejemplo es el Museo del Objeto (MODO)13 que se inauguró en 2011 y tiene como finalidad contar historias mediante objetos utilizados en la vida cotidiana (utensilios de cocina, latas de comida, lavadoras, ropa, entre otros), para la revaloración de la información que esos objetos (considerados como dispensables por otros y efímeros por muchos) nos pueden proporcionar sobre los usos y costumbres de una sociedad en un espacio y tiempo definidos.14

    Respecto a los acervos documentales, cabe mencionar la fundación del Centro de Documentación de El Colegio de San Luis, A. C., que en 2016 que impulsa la creación de archivos digitales y el rescate de acervos efímeros, entre los que destacan la colección de carteles del cine mexicano, la colección de fotos fijas Agrasánchez y el fondo documental del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, Sección 30. Entre otros esfuerzos que se han realizado en este sentido, vale la pena mencionar la fundación de Casa Cartel por iniciativa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, o la Grafoteca de la Universidad del Centro de México. Ambos acervos cuentan con importantes trabajos de diseño gráfico realizados en la región centro-norte. Uno puede encontrar investigaciones sobre afecciones médicas pasajeras y flujos de agua efímeros en paisajes naturales que alguna vez existieron. La investigación sobre documentos del momento efímero como patrimonio cultural es limitada. Este campo de estudio se encuentra en su infancia. Como tal, una revisión de literatura enfocada con precisión es casi imposible de presentar. Estamos generando nuevos conocimientos aquí. Los muy pocos teóricos de lo efímero en la cultura y la vida popular examinan lo efímero como evidencia en lugar de sui generis, la cosa misma.

    Moira Smith escribe sobre la tradición neozelandesa de capping shows15 o, lo que es lo mismo, representaciones teatrales con un estilo satírico que son presentados por estudiantes en sus últimas semanas de universidad.16 Genéricamente, es similar a la comedia de bocetos de Monty Python, pero llena de referencias locales y contemporáneas a la vida de Wellington, estos espectáculos fueron efímeros y produjeron información efímera. Los carteles, programas, canciones y reseñas de periódicos sobreviven para conmemorar estas fugaces representaciones teatrales. Pero su mensaje permanece en la memoria del espectador con la posibilidad de modificar su comportamiento o percepción sobre cierto asunto en un futuro.

    Las bandas de rock producen música, por supuesto, pero la información efímera relacionada con conciertos o festivales proporciona documentación importante sobre el tiempo y el lugar, así como la clase y el género.17 Camilo D. Trumper examina cómo los eslóganes y los graffiti, las inscripciones que expresan el momento y luego desaparecen, motivaron y narraron la lucha populista en el Chile urbano en la víspera de la presidencia de Allende. Para Trumper, el concurso sobre espacios públicos, los rituales corporales del arte callejero y la transformación de las calles y paredes de la ciudad [se logró] mediante actos efímeros de escritura pública.18 Los mensajes transitorios pintados en las paredes de Santiago pronto fueron blanqueados, pero sólo después de ser fotografiados por los medios de comunicación. Por lo tanto, un medio efímero y no permanente captura y archiva a otro.

    Un fenómeno mundial pero que tuvo sus propias experiencias en el suelo mexicano fue la marcha Un día sin mujeres que se llevó a cabo el día 9 de marzo,19 que convocó a que las mujeres se quedaran en su casa (de brazos caídos) para demostrar con ello a la sociedad la importancia de su rol en la vida diaria con implicaciones sociales, políticas y económicas. Un día antes del movimiento, es decir, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se convocó a marchas multitudinarias en los 32 estados de la república mexicana. Durante ese movimiento, se evidenciaron expresiones por medio de carteles, canciones y el uso de ropa distintiva, como lo fueron las pañoletas al cuello, de color morado. También hubo pintas en edificios emblemáticos, la mayoría de ellos considerados como monumentos históricos. En el caso de San Luis Potosí, México, las fachadas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, heredera del antiguo colegio jesuita y sede del Instituto Científico y Literario, fueron pintadas como signo de rechazo a la violencia contra las mujeres en el ámbito académico. De inmediato, las opiniones se dividieron entre aquellos que defendían el patrimonio histórico y otros quienes proponían dejar los edificios pintados como recordatorio del hecho histórico que significaba el interés por disminuir la violencia contra las mujeres.20 Al día siguiente, durante el paro femenil, los muros fueron reparados, pero el testimonio gráfico –efímero– fue documentado por la prensa. Al escribir sobre la identidad nacional canadiense, Erin Manning proporciona un marco filosófico: Acercarse a la cultura como [ser] lo efímero que habla y hace demandas a la nación.21 Manning parafrasea a Derrida, al sugerir que

    lo efímero puede contextualizarse como uno de estos mecanismos de différance, para lo efímero difiere y hace diferencia. Difiere en la medida en que no reclama más que el presente, el momento, lo finito. Se diferencia en que valora, lo que es distinto de la encapsulación confinada y sofocante del tiempo y el espacio dentro de un discurso regulatorio de contención. Dentro del vocabulario de lo efímero, el más allá no puede extenderse hoy más allá. Es en los textos en desarrollo donde ahora vive lo efímero.22

    Esta formulación es útil para pensar sobre el patrimonio cultural en sus múltiples iteraciones, muchas de ellas temporales, participando sólo en el presente, el momento, lo finito, como dice Manning. Si la cultura es, por definición, efímera, entonces su no permanencia la hace esencial e inmediata, fundamental para un pueblo y urgente en su expresión. De ahí la motivación para nuestro estudio.

    La perspectiva historiográfica desde Europa y Estados Unidos

    Muchas fuentes efímeras se estudian como evidencia, como se señaló anteriormente. En Estados Unidos, los historiadores interesados en la cultura popular y algunos teóricos culturales han presentado la mayor parte del trabajo en esta área. La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que Robert Darnton fue pionero en el análisis de la historia popular y la cultura material asociada con ella. El empirista Darnton siguió la noción del antropólogo Clifford Geertz de descripción gruesa para descubrir evidencia contextual y efímera que rodea sucesos o momentos históricos.

    Esta metodología produce una historia intelectual basada no en documentos oficiales de la Iglesia y el Estado, sino también en los documentos de la vida cotidiana: cartas, diarios, trozos de papel, costados, carteles y otras pruebas de existencia popular.23 William Beezley ha promovido el interés en la cultura popular mexicana como una expresión de identidad esencial.24 Podemos ampliar esta comprensión de la documentación válida para incluir la cultura visual: arte, fotografía y cine. John Mraz estudia la fotografía efímera de la Revolución: fotos hechas para su rápida distribución y eliminación. Estas imágenes ofrecen visiones íntimas de los ejércitos de las personas y capturan el espíritu de los fotógrafos. Mraz hace preguntas importantes sobre materiales efímeros en relación con su momento histórico:

    ¿Cómo expresaron [los fotógrafos] sus compromisos visualmente? ¿Qué estrategias estéticas emplearon para tomar partido y ofrecer su parte a la lucha? ¿Qué identidades e identificaciones se generaron con sus imágenes? ¿Qué tipo de miedos se deben haber asociado con aparecer en fotos, tomarlas, firmarlas y circularlas? ¿Cómo funcionó la economía visual en términos de producción, distribución, consumo y conservación, tanto de forma inmediata como a largo plazo?25

    Tales preguntas son relevantes para todas las efímeras de lucha, y la mayoría pueden adaptarse a las efímeras en general. La atención académica se ha prestado en los últimos veinte años también a la imagen en movimiento, similarmente considerada como un entretenimiento prescindible. Rick Prelinger ha estudiado la película patrocinada en los EE.UU. Como un género de efímera que indexa las prácticas laborales, los sistemas industriales, las campañas de buena voluntad corporativa y similares,26 mientras que Devin Orgeron et alia han revivido las películas educativas estadounidenses como un tema de estudio digno.27 En México, la obra de María Rosa Gudiño Cejudo ha conservado películas de higiene de mediados del siglo XX. Ella expresa exactamente el desafío y la necesidad de estudiar materiales efímeros:

    A diferencia de la historia del cine comercial que ha merecido la atención de historiadores y cineastas, la del cine de salud ha pasado casi desapercibida. Salvo contadas excepciones, el análisis de películas dedicadas a prevenir enfermedades y a dar consejos higiénicos no ha despertado el interés de los historiadores vinculados con la historia de la salud y de la medicina. Una causa había sido la dificultad para localizar las películas en bueno estado de conservación; otra razón, de índole metodológica, es el escepticismo que hubo hacia las imágenes en movimiento como fuente para la historia.28

    Tal escepticismo en todas las disciplinas ha retrasado el desarrollo de una metodología para preservar y estudiar materiales efímeros. Sin embargo, como lo ha demostrado el trabajo de Darnton, Beezley y otros, la historia reside en la cultura material de las personas. Lo efímero es constante, y es cultura. Es historia en proceso.

    La perspectiva historiográfica desde México

    Los trabajos sobre patrimonio en México han sido abundantes en perspectivas y temas. Su elaboración ha sido fructífera a partir de las últimas dos décadas del siglo XX y primeras del XXI. Las investigaciones se han realizado al amparo de las grandes directrices definidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) que distinguen entre el patrimonio material e inmaterial.29 Siguiendo esos parámetros, en México las temáticas se han ido ampliando hacia una gran cantidad de manifestaciones sociales y culturales que van desde monumentos, sitios históricos, ciudades patrimonio entre otros, hasta las costumbres y prácticas locales, regionales y nacionales, como son la gastronomía, los ritos, la biodiversidad, la cultura popular, la música, la medicina tradicional, entre otros temas más.30

    El concepto de patrimonio efímero ha sido poco explorado en México. El concepto se ha enunciado desde las aulas en tesis de grado31 con un mayor énfasis en otras disciplinas. Sin embargo, no se ha publicado un estudio histórico desde esta perspectiva conceptual, como lo demuestran los casos que se presentan en este libro, con lo que se espera dejar abierta la posibilidad de nuevas interpretaciones sobre procesos históricos y nuevas vetas para la formación de recursos humanos en esta disciplina.

    LOS CAPÍTULOS

    Los ensayos en este volumen son el resultado del programa de historia de la Cátedra Primo Feliciano Velázquez 2019, en El Colegio de San Luis, A. C.32 Estos ensayos exploran lo efímero en una variedad de temas, desde la fotografía popular y privada, el cine y sus aparatos laborales y contextos de visualización, a las estructuras sociales y culturales de comportamiento, como se explica en periódicos, diarios y cine popular.

    Nuestra metodología no es singular ni monolineal, sino individualizada, permitiendo que la teoría emerja del tema en particular. Un capítulo sobre la prensa popular requerirá un marco crítico diferente al de un sindicato de directores de fotografía; la función cambiante de los edificios del cine se entiende de manera diferente a las narrativas visuales en las películas que se muestran en su interior. Lo que une estos ensayos, el concepto rector de la colección, es la investigación compartida del proceso por el cual lo efímero se vuelve permanente y, por tanto, objeto de estudio. Por ello, esta colección no puede ser etiquetada por una sola escuela de pensamiento o teoría. Su clasificación es interdisciplinaria tanto en los temas de los capítulos como en los enfoques académicos. Los capítulos están igualmente vinculados por una consideración de sus temas en términos de patrimonio cultural binacional. Muchos capítulos estudian expresiones de la cultura que son visualmente traducibles y no dependen del conocimiento cultural del español o el inglés: modas y modales de mujeres; representaciones cinematográficas del nacionalismo, la identidad cultural y la familia; arquitectura y paisajes urbanos; aparato de película y la imagen fija. Creemos que este enfoque sirve bien a los temas y resiste la estandarización monolítica.

    Los ensayos en este libro se dividen en tres secciones: internacional, nacional y local, de acuerdo con su enfoque temático. La idea común entre todos los capítulos es la universalidad de la comprensión humana del patrimonio cultural y el valor de lo efímero dentro de ese patrimonio compartido. Ésta es una idea que nos une, con independencia de las fronteras regionales, raciales, de género, nacionales e internacionales. Este grupo binacional de académicos de los países hermanos de México y Estados Unidos ha encontrado en su investigación una comunidad de intereses y expresiones culturales. Nos hemos convertido en primos intelectuales y nacionales por proximidad y elección. En este momento de crisis, en medio de la pandemia de 2020, tales entendimientos compartidos son más urgentes que nunca.

    El libro se inicia con la sección que titulamos Experiencias compartidas. La razón es que los capítulos incluidos en este apartado nos explican procesos históricos con similitudes a los dos lados de la frontera que limitan los territorios de México y Estados Unidos. La característica de estos trabajos es mostrar, con base en las diferentes fuentes documentales efímeras en que se basan, su impacto en ambos lados de la frontera.

    El capítulo titulado El buen tono y las buenas maneras: códigos de control creadores de fronteras simbólicas. El patrimonio cultural intangible: la memoria escrita de mexicanas en Estados Unidos de América a finales del siglo XIX y principios del XX" examina la herencia cultural registrada en la forma efímera de las memorias de la mujer. Pero éste no es un estudio desde la perspectiva de género. Su investigación se centra en dos potosinas que vivieron en Estados Unidos durante el siglo XIX y registraron sus impresiones de la extraña y curiosa cultura estadounidense. Las prácticas culturales, las costumbres, los valores y la identidad de un grupo conforman el patrimonio cultural efímero de una sociedad, el cual, al ser trasladado a otro país, se convierte en una frontera simbólica cultural. Este trabajo muestra un ejemplo de este choque cultural mediante la experiencia de dos mujeres decimonónicas descrita en sus memorias y apuntes de viaje. Sus narraciones plasmadas en sus escritos son, a su vez, un patrimonio cultural intangible.

    En el capítulo titulado El cine como consonante del espectáculo en el norte de México y el sudoeste de Estados Unidos (San Luis Potosí y Tucson en la primera mitad del siglo XX), Jennifer L. Jenkins y José Armando Hernández Soubervielle comparan la arquitectura vernácula de los cines en las ciudades similares de San Luis Potosí y Tucson, Arizona. Estos aspectos del paisaje urbano en la primera mitad del siglo XX revelan la concreción de lo efímero mediante la incorporación del imaginario cinematográfico en el diseño y el nombramiento de los cines. Cuando el nuevo medio del cine comenzó a alojarse en teatros específicos, la retórica visual del teatro se hizo eco de las imágenes cinematográficas. Antes y después de la integración vertical, los teatros estaban decididos a emular los lugares vistos en la pantalla o promover los estudios de las películas, evocando imaginaciones exóticas o nacionalistas con nombres como Alhambra, Egipto, China, Estado, Fox, el Supremo. Los ideales pastorales y nacionalistas compitieron en México: Teatro Alameda, Teatro Azteca, El Othón, Teatro Hidalgo. En este estudio, los autores utilizan las imágenes cinematográficas expresadas en la arquitectura vernácula y la aparición de dos ciudades similares: Tucson y San Luis Potosí.

    El capítulo de Luis Edgardo Coronado Guel investiga la creación de la identidad cinematográfica mexicana en el trabajo del director Emilio el Indio Fernández a través de la construcción de un lenguaje cinematográfico distinto basado en imágenes de patrimonio efímeras pero icónicas. El autor nos explica, en su capítulo titulado Patrimonio efímero en imágenes perennes más allá de las fronteras: México como nación ideal en el lenguaje fílmico de Emilio Fernández, como la mayoría de las imágenes convencionales de México fueron producidas o difundidas mediante el cine. Algunas de ellas son reales, otras no. Algunas permanecen en la memoria de las personas, otras se desvanecen, pero esas imágenes instantáneas son piezas efímeras del patrimonio que las personas se apropian. El autor se pregunta ¿cómo se crearon estas imágenes?, ¿cómo sus rasgos y detalles efímeros se han convertido en icónicos y perennes para la memoria colectiva? Este capítulo se enfoca en la manera en la cual Emilio el Indio" Fernández, célebre director de cine mexicano, usó diferentes elementos narrativos para desarrollar su propio lenguaje cinematográfico como un medio para responder a una necesidad nacional de construir una identidad integradora.

    La segunda parte de este libro, titulada Cultura popular y vida cotidiana, tiene como finalidad explicar, con base en fuentes que son consideradas efímeras, la apropiación permanente de la cultura. El objetivo de la propuesta titulada La tradición del impreso popular en México: la casa editora de Antonio Vanegas Arroyo es explicar el valor del patrimonio cultural popular y literario, escrito y oral en la obra de Antonio Vanegas Arroyo, un impresor de publicaciones efímeras en los siglos XIX y XX, con circulación en México y los estados del sur de Estados Unidos. Esta casa editora se mantuvo activa desde 1880 hasta aproximadamente 1928, con algunas reapariciones en las décadas posteriores, y tuvo su mayor auge de 1896 a 1917, con una distribución en ambos lados de la frontera.

    De acuerdo con Nora Danira López Torres y Claudia Verónica Carranza Vera, la etapa de entre siglos en que se ubica su producción abarcó la última fase del porfiriato y la Revolución mexicana; contexto que permite entender muchos de los contenidos y géneros desarrollados en los impresos. De acuerdo con las autoras, actualmente existe un buen número de ejemplares de la imprenta que han llegado hasta nosotros gracias a coleccionistas particulares, libreros de viejo y al acervo familiar conservado. A partir de estos materiales, reunidos en varios fondos bibliográficos con acceso digital público, es posible conocer y estudiar estos impresos populares, cuyo contenido literario permite identificar sistemas de valores, imaginarios sociales y culturales, saberes, ideas y representaciones de la época, que conforman un patrimonio cultural que circuló por dos vías, la impresa y la oral, y que abrevaba de la literatura tradicional y popular del ámbito hispánico.

    El capítulo titulado El baisano Jalil y El barchante Neguib. Representación cinematográfica de la ‘libanidad’ en México durante la década de 1940, de Oscar Israel Pizaña Grimaldo, explica la representación cinematográfica de minorías e inmigrantes de etnia libanesa representada

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1