La escritura de la historia en la era global
Por Lynn Hunt
4/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con La escritura de la historia en la era global
Títulos en esta serie (100)
Reseña verídica de la revolución filipina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCosas que fueron Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClases populares y carlismo en Bizkaia: 1850-1872 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelación de Michoacán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escritura de la memoria: De los positivismos a los postmodernismos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran huelga general: El sindicalismo contra la "modernización socialista" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepartiments a la Corona d'Aragó (segles XII-XIII) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuicios literarios y artísticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria natural y moral de las Indias: Selección Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nobleza y poder político en el Reino de Valencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoriografía, marxismo y compromiso político en España: Del franquismo a la actualidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiario de un testigo de la guerra de África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelación auténtica de las idolatrías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos diplomáticos de Franco: J.F. de Lequerica, temple y tenacidad (1890-1963) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870 - 1960 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEfectos del reformismo borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel feudalismo al capitalismo: Cambio social y política en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez días que estremecieron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5200 años de la presencia alemana en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDefensa de Sucre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de las Indias: Selección Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la nación Chichimeca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mártires de la Alpujarra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFragmentos autobiográficos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jaume I a través de la història Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerfil de nuestras letras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria general de Chile III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuma y narración de los incas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Hayden White y los historiadores: La historia como literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia / Fin de siglo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué es la historia del conocimiento?: Cómo la información dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En la cresta de la ola: Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pérdidas y ganancias: Exiliados y expatriados en la historia del conocimiento de Europa y las Américas, 1500-2000 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa era hobsbawm en historia social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias Conceptuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Tomo 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La escritura de la memoria: De los positivismos a los postmodernismos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistóricamente: Claves para pensar (y contar) otras versiones del pasado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDocumentos de identidad: La construcción de la memoria histórica en un mundo global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La teoría de la Historia en México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hibridismo cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn busca del pasado perdido: Temporalidad, historia y memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtra invitación a la microhistoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl futuro de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspacios históricos-espacios de rememoración:: la historia mexicana decimonónica en las letras y la cultura visual de los siglos XX y XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepensar el siglo XIX: Miradas historiográficas desde el siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLucha de clases, franquismo y democracia: Obreros y empresarios (1939-1979) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCulpables por la literatura: Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El coloquio de los lectores: Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria e historiadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEuropa y la gente sin historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la sociohistoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La historia del tiempo presente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo como representación: Estudios sobre historia cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia cultural (2.ª Edición): Autores, obras, lugares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La historia cultural: ¿Un giro historiográfico mundial? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa historia o la lectura del tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTendencias historiográficas actuales: Escribir historia hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia para usted
Cómo Romper Maldiciones Generacionales: Reclama tu Libertad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia Universal: XXI capítulos fundamentales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5303 frases históricas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Claves secretas de la historia: Sociedades secretas de ayer y hoy que han influido en el destino de la humanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 LÍDERES QUE HICIERON HISTORIA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Palo Brakamundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Generales Más Brillantes De La Historia. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Civilizaciones Perdidas: 10 Civilizaciones Que Desaparecieron Sin Rastro. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las guerras de los judíos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Que no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Discursos Inspiradores: Qué dijeron y porqué quienes cambiaron el mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de la Historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias de la Tierra: La sorprendente historia de nuestro planeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Secreto de Cristóbal Colón: Las claves de la identidad de Colón, el tesoro perdido de los Templarios, la piratería y el origen de la masonería en América. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria verdadera de la conquista de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rumbo a Tartaria: Un viaje por los Balcanes, Oriente Próximo y el Cáucaso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de Israel: Las fuerzas ocultas en la epopeya judía Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El libro negro del comunismo: Crímenes, terror, represión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Maximiliano de Habsburgo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los misterios de los crímenes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El gran libro de las especias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Orishas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones80 Siglos de Invenciones - Diccionario de los Inventos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Mitología contada a los niños e historia de los Grandes Hombres de Grecia: Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Dios de Abraham, Isaac y Jacob Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Historia Universal en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La escritura de la historia en la era global
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
La escritura de la historia en la era global - Lynn Hunt
1. AUGE Y DECLIVE DE LAS TEORÍAS CULTURALES
Las teorías culturales cobraron impulso a partir de la década de 1970 porque ofrecían críticas convincentes de la historia tal y como se solía escribir. Hubo cuatro paradigmas principales en la investigación histórica tras el fin de la Segunda Guerra Mundial: marxismo, modernización, Escuela de los Annales y, concretamente en Estados Unidos, política identitaria. Cada uno de ellos recibió críticas de alguna variedad de la historia cultural. Habrá quien se cuestione si estas cuatro corrientes constituyen «paradigmas» en el sentido en el que Thomas Kuhn acuñó el término en su análisis de la naturaleza de las revoluciones científicas. Desde la publicación de su influyente obra en 1962, los investigadores han debatido acerca del significado exacto que le da Kuhn y su aplicabilidad a otros campos. El término cuajó porque era útil; yo misma no dudo en emplearlo, si bien el lector merece conocer mi definición. Por paradigma me refiero a un relato general o a una metanarrativa de la evolución histórica que, en primer lugar, incluye una jerarquía de factores que determinan el significado y, en segundo lugar, esa jerarquía, a su vez, fija una agenda para la investigación, esto es, determina la elección de los problemas que se consideran dignos de estudio, así como de los planteamientos apropiados para llevar a cabo dichos estudios.¹
Cada uno de estos cuatro paradigmas encaja en mi definición, si bien numerosos investigadores podrían alegar, con razón, que no hay un único marxismo, ni un enfoque unificado respecto a la modernización, ni existe tal cosa como una «escuela» de los Annales, ni una única plataforma para la política identitaria. El marxismo es el paradigma más fácilmente identificable porque su fuente esencial se encuentra en los escritos de un solo hombre. En opinión de Marx, la incesante lucha de clases finalmente llevará al triunfo del proletariado sobre sus dominadores capitalistas y al establecimiento de una sociedad comunista a través de la revolución. La historia siempre está impulsada por los cambios en los modos de producción económicos que prefiguran los conflictos entre clases. Cuando las fábricas con máquinas desplazaron a los telares manuales, por ejemplo, surgió una clase trabajadora que se organizaría para desafiar el control de los propietarios fabriles. Así pues, el marxismo alentó el estudio entre los historiadores de estos modos de producción específicos, como la antigua esclavitud, el feudalismo y el capitalismo, así como las revoluciones, los movimientos obreros y la historia de los partidos socialistas y comunistas. Los escritos de Soboul y Thompson comentados en la introducción se adaptan claramente a esta pauta.
El paradigma de la modernización no se puede vincular del mismo modo a los escritos de una sola persona, aunque las ideas proporcionadas por los teóricos sociales Durkheim y Weber a finales del siglo XIX son fundamentales. Estos se suelen citar, junto con Marx, como los tres teóricos fundadores de la sociología. Durkheim y Weber buscaron explicaciones no marxistas a la llegada de la modernidad. En lugar de la producción capitalista, Durkheim puso de relieve la creciente división del trabajo (la especialización de las funciones profesionales). A medida que la sociedad se tornaba más compleja y diferenciada, los antiguos valores compartidos se quebraban, lo que generó un sentimiento de alienación social o anomia. Se requerían nuevos valores, como los derechos humanos. Como hemos visto, Weber llamó la atención sobre la creciente racionalización, por ejemplo, a través del auge de las burocracias estatales, pero también vio un lado potencialmente negativo en esta modernización: la burocratización podría convertirse en una «jaula de hierro» o «una noche polar de oscuridad helada», una imagen difícilmente asociable a la liberación. Con todo, ambos autores pensaban que la modernización era inevitable.²
Cuando las ideas de Durkheim y Weber se incorporaron al paradigma de la modernización en las décadas de 1950 y 1960, su visión crítica de la modernidad se dejó de lado. Los sociólogos y los politólogos, especialmente en Estados Unidos, defendieron la vertiente occidental de la modernización como modelo para el resto del mundo. En su opinión, la «modernidad» era una categoría universal. Si bien la aceptación de la teoría de la modernización se puso a prueba con la derrota de Estados Unidos en Vietnam, no está ni mucho menos agotada. «Modernidad» continúa siendo un concepto clave en la escritura histórica, incluso entre historiadores que no quieren ser relacionados con la teoría de la modernización. La periodización entre historia antigua, medieval y moderna todavía es aceptada ampliamente, y elementos importantes de la teoría de la modernización han reaparecido en los escritos acerca de la globalización.³
Basándose en las aportaciones de Durkheim y Weber, el paradigma de la modernización incide en la diferenciación creciente del conocimiento y las funciones sociales; la ampliación de los poderes del Estado y la creciente densidad de las comunicaciones como resultado de la urbanización, la migración y las nuevas tecnologías.
En contraste con el marxismo, que pone el énfasis en la lucha de clases entre propietarios y proletarios, la modernización basa el conflicto en la disparidad entre las fuerzas modernizadoras y los grupos tradicionales que se quedan atrás o se resisten a incorporarse al mundo moderno. Por tanto, el paradigma de la modernización fomenta la investigación de la urbanización, la migración, la innovación tecnológica, la diferenciación social y el crecimiento del Estado.
A diferencia del marxismo y la teoría de la modernización, cuya finalidad era definir la singularidad de la sociedad industrial moderna, la Escuela de los Annales, nacida en las décadas de 1930 y 1940 en Francia, se centró en las sociedades preindustriales. Esta escuela tuvo tres fundadores destacados, todos ellos historiadores: Marc Bloch, Lucien Febvre y Fernand Braudel. En 1929, Bloch y Febvre, por aquel entonces profesores de historia en la Universidad de Estrasburgo, al este de Francia, crearon la revista que daría su nombre a la escuela: Annales d’histoire économique et sociale. Publicada desde sus inicios en París, adonde Febvre y Bloch no tardaron en trasladarse, la revista se convirtió en 1946 en Annales: économies, sociétés, civilisations y, después de 1994, en Annales: histoire, sciences sociales. Entusiasmados por la sociología durkheimiana, Febvre y Bloch pretendían reorientar la historia, apartándola del estudio tradicional de tratados, batallas y cambios de régimen, para aproximarla al estudio de la sociedad, los grupos sociales y las mentalidades colectivas. Tal y como señalan los diversos títulos de la revista, la Escuela de los Annales hacía hincapié en la historia social y económica, así como en la relación entre historia y ciencias sociales.⁴
A finales de la década de 1930, Febvre se convirtió en mentor de Braudel, que escribió su primer libro en un campo alemán para prisioneros de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Bloch fue torturado y asesinado por la Gestapo en 1944 por su implicación en la resistencia francesa y Febvre murió en 1956. Braudel asumió las funciones de redactor jefe y recaudó fondos de fundaciones americanas para ayudar a crear la Maison des Sciences de l’Homme (Casa de las Ciencias Humanas), que se convertiría en la sede de Annales y de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, la principal escuela para el estudio de las ciencias sociales en Francia. Gracias a Braudel, Annales llegó a ser la revista de historia más influyente del periodo posterior a 1945.⁵
Los historiadores de la Escuela de los Annales estaban convencidos de que el medio ambiente, el clima y la demografía conformaban la actividad humana de manera fundamental. Como estos factores cambiaban lentamente a lo largo de periodos de tiempo muy prolongados, ni la revolución ni ningún otro tipo de cambio político a corto plazo les afectaba. Como afirmaba Braudel en el prefacio a su primer libro, los acontecimientos solo eran «agitaciones superficiales, crestas de espuma que las mareas de la historia llevan sobre sus fuertes espaldas».⁶ Lo que importaba eran esas mareas. En consecuencia, la Escuela de los Annales se centró en los siglos comprendidos entre la Edad Media y la Revolución francesa, destacó el lento ritmo del cambio y dedicó mucha energía a desarrollar nuevas técnicas para el estudio de la demografía en particular. Mientras que los historiadores influidos por el marxismo estudiaban a los trabajadores y aquellos que seguían las teorías de la modernización se centraban en los migrantes o los profesionales, la Escuela de los Annales daba preponderancia a los campesinos que vivían en una economía de subsistencia y ganaban lo justo para reproducir su modo de