Diálogos de Luciano
Por Santo Tomás Moro
()
Información de este libro electrónico
Luciano, escéptico y ateo, era también bromista e irónico, capaz de escribir diálogos e historias entretenidas. Por ese motivo lo eligen Erasmo y Moro para realizar sus versiones latinas. A Moro le atrae además su modo de enseñar y divertir a través de la literatura, y su dominio de la argumentación. El texto contiene una carta de Moro al secretario del rey, los diálogos Cynicus, Menippus y Philopseudés, Tyrannicida y la respuesta de Moro a esta última obra.
Lee más de Santo Tomás Moro
Utopía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas de un humanista: Primera Parte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEpigramas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas de un humanista (II) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Diálogos de Luciano
Libros electrónicos relacionados
Tomás Moro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsperanza de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Acarnienses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn torno al casticismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte de bien morir y La contienda del cuerpo y alma: Un incunable toledano de 1500 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Obras I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Sobrino de Rameau Perro muerto en tintorería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos sirgueros de la Virgen sin original pecado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarañón. Del humanismo al cristianismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn montón de imágenes rotas: La tierra baldía cien años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mano del muerto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos campesinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRobert Louis Stevenson Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSan Manuel Bueno, mártir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetratos de la Antigüedad Griega Calificación: 5 de 5 estrellas5/57 mejores cuentos de Enrique Hernández Miyares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecuerdos del tiempo viejo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVeredas del espíritu: de Hume a Freud Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa plenitud terrena del reino de Dios en la historia de la teología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFelipe II y El Escorial: La fe de un monarca controvertido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEduardo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna noche en el Luxemburgo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras Completas de Platón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de la Revolución griega de 1821 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Galatea, una novela de novelas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos cantores Rusos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVida y obras de don Diego Velázquez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl perro del hortelano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalion Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de ser libre: Un manual de sabiduría clásica para una vida estoica y feliz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de Ser Feliz: En 50 Reglas para la Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Diálogos de Luciano
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Diálogos de Luciano - Santo Tomás Moro
TOMÁS MORO
DIÁLOGOS DE LUCIANO
Introducción, traducción del original latino y notas de
C
ONCEPCIÓN
C
ABRILLANA
EDICIONES RIALP
MADRID
© 2022 de la introducción, traducción y notas
by CONCEPCIÓN CABRILLANA
© 2022 by EDICIONES RIALP, S.A.
Manuel Uribe 13-15, 28033 Madrid
(www.rialp.com)
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Preimpresión y realización eBook: produccioneditorial.com
ISBN (versión impresa): 978-84-321-6098-1
ISBN (versión digital): 978-84-321-6099-8
ÍNDICE
PORTADA
PORTADA INTERIOR
CRÉDITOS
INTRODUCCIÓN
1. Presentación
2. Luciano de Samósata como autor-fuente
3. Luciano y Moro
4. Los escritos traducidos
4.1. Carta a Ruthall
4.2. Diálogos
4.2.1. Cynicus
4.2.2. Menippus o Necromantia
4.2.3. Philopseudés
4.3. Declamationes
4.3.1. Tyrannicida
4.3.2. Respuesta moreana al Tyrannicida de Luciano
5. Moro como traductor
6. Publicación y ediciones de los escritos moreanos
7. Necesidad y utilidad de la traducción del texto moreano
8. Observaciones sobre fuentes textuales y tipo de traducción
9. Bibliografía citada
CARTA A THOMAS RUTHALL
EL CÍNICO DE LUCIANO
MENIPO O NECROMANCIA DE LUCIANO
PHILOPSEVDÉS O EL INCRÉDULO DE LUCIANO
DECLAMATIO EN FAVOR DEL TIRANICIDA DE LUCIANO
DECLAMATIO DE TOMÁS MORO EN RESPUESTA A LA DE LUCIANO
AUTOR
INTRODUCCIÓN
1. Presentación
El presente volumen continúa la labor iniciada en 2012[1], que trata de ofrecer una traducción al castellano de obras escritas en latín por Tomás Moro carentes de versión española. Esta tarea ha conducido a trabajar a lo largo de años precedentes con textos pertenecientes a diversos géneros literarios, debidos a diferentes motivaciones, inmersos en distintos contextos extra-textuales, etc. En esta ocasión el texto que presento posee unas características muy especiales: por un lado, forma parte de los primerísimos escritos moreanos conservados; por otro —y esto es quizá lo más señalado—, se trata en su mayor parte de la traducción de una traducción: el autor inglés vierte a la lengua latina unos diálogos y una pieza retórica concreta, todo ello escrito en griego durante el s. II d. C. por Luciano de Samósata; además, el propio Moro añade una composición original que constituye su respuesta a esa pieza retórica de Luciano.
Un rasgo fundamental de la literatura de la época en la que vive Luciano es el predominio claro de la prosa frente a la poesía[2]; junto a ello, el peso de la retórica dentro del movimiento de la Segunda Sofística[3] es enormemente importante en el caso de Luciano entre otros. Estos dos parámetros encuadran la obra lucianea que se traduce en la mayor parte de este volumen.
Las especiales características aludidas más arriba van a permitir fijarse, entre otros, en dos rasgos de la producción moreana no tratados en las obras traducidas hasta ahora, a las que se aludía en el párrafo inicial: (i) las habilidades de Moro como traductor —con todo lo que lleva consigo la traducción de unos escritos de cultura, conceptos, estructuras sintácticas y léxico griegos—[4], y (ii) los inicios de Moro como autor, algo que va a revelar parte de su pensamiento inicial sobre algunos temas que aparecerán en obras posteriores de enorme relevancia. El primero de estos aspectos se aborda básicamente en el apartado de esta introducción dedicado a Moro como traductor
(§ 5), mientras que al segundo se le ha otorgado un tratamiento más transversal, aunque será especialmente estudiado en tres epígrafes concretos: Luciano y Moro
(§ 3), "Respuesta moreana al Tyrannicida de Luciano (§ 4.3.2) y
Necesidad y utilidad de la traducción del texto moreano" (§ 7).
Por las características particulares señaladas, esta introducción incluye unos contenidos concretos que considero necesario tratar, y que se estructuran del siguiente modo: tras realizar una somera presentación de la figura del autor que Moro ha escogido como fuente de sus traducciones (§ 2), se pasa a explicar cuáles han podido ser los motivos que llevaron al autor inglés a interesarse por Luciano y el tipo de relación que se puede establecer entre ambos (§ 3). A continuación, se presenta cada una de las obras traducidas (§ 4) y se dedica un apartado a la labor de Moro como traductor (§ 5). Siguen unas notas sobre la publicación que se hizo de las obras moreanas en los primeros años tras ser escritas (§ 6) y una justificación más pormenorizada de la necesidad y utilidad de la traducción de los escritos que constituyen este volumen (§ 7). La introducción se cierra con algunas observaciones sobre el tipo de traducción que se lleva a cabo aquí, así como con ciertas advertencias de carácter formal en torno a la anotación de variantes latinas sobre el texto original griego, o sobre las fuentes textuales y bibliográficas utilizadas.
2. Luciano de Samósata como autor-fuente
El autor —original de Samósata y con fecha de nacimiento en torno al 120-125 d. C. y de muerte alrededor del 180 d. C.— emplea dos nombres, sin que pueda saberse con certeza si alguno de ellos o ambos son pseudónimos: Luciano (Loukianós) y Licino (Likĩnos)[5]. Después de su formación en retórica, Luciano se dedicó a dar conferencias como sofista ambulante[6]; trabajó también como asistente del gobernador de Roma en Egipto para asuntos judiciales.
Fue Luciano un escritor de obra original y extensa —así como difícil de clasificar[7]— que, entre otros, recoge elementos de la literatura forense, del diálogo platónico (banquete, conversación simple o entre discípulo y maestro), o del género filosófico.
Dentro de la parte de su obra que interesa reseñar aquí especialmente, y entre los escritos de tendencia retórica y sofística, se situaría el Tyrannicida[8], mientras que en los escritos dialogados en los que el autor fustiga la superstición podría situarse el Philopseudés. Si se atiende a la forma, hay que dejar constancia de que Luciano es un autor que combina el diálogo al estilo platónico con la comedia; quizá el Menippus —diálogo de naturaleza filosófico-moral y satírica— fue escrito a raíz de su viaje a Antioquía. En cuanto al Cynicus, aunque podría englobarse también en el grupo mencionado, tal vez sea más acertado entenderlo como un diálogo de crítica de la actualidad (Alsina, 1962: liii-liv) y/o de sátira social (García Valdés, 2004: ix).
Como se ha anunciado, puede pensarse que, dentro de las tendencias literarias principales de la época de Luciano, este se encuadra dentro de la creación retórica, que sin duda es deudora de varios géneros precedentes[9], estudiados y combinados de manera inteligente; en particular, la unión del género del diálogo y de elementos tomados de la comedia griega —más de la Nueva que de la Antigua— puede ser una de las aleaciones más originales. No es descartable su deuda con la sátira menipea y con elementos propios de esta, como son la combinación de lo serio y lo satírico, la presencia de ciertos tipos de personajes (como filósofos[10], supersticiosos, nuevos ricos, aduladores, avaros, misántropos, incrédulos, etc.), la aparición de parodias y cierto fondo edificante, etc.
Con respecto a la lengua de Luciano, cabe decir que, al igual que sus contemporáneos de la Segunda Sofística, no utiliza la lengua hablada de su época[11], sino que trata de imitar los grandes modelos de la época clásica de los ss. V-IV a. C. en su aticismo, que conoció bien. También en su estilo hay cierta imitación, pero siempre con sello propio: introducción de citas con finalidades concretas; uso de proverbios más o menos populares, de símiles y metáforas, de anécdotas y fábulas; construcción de periodos bien equilibrados y elegantes; empleo de un vocabulario rico[12], etc.
En lo que concierne al mundo de las ideas en Luciano, y de modo somero, existe cierto debate entre quienes lo consideran un pensador auténtico y los que opinan que la finalidad de Luciano no es otra que la humorística, para ganarse así a su público. Entre estos polos, hay también quien da por cierta la intención moralizadora de Luciano, que ataca, quizá más en las obras últimas, todo lo que hace referencia a la falta de coherencia y a lo poco auténtico, pero también en ocasiones a lo que atañe a la religión. Según Alsina (1981: 23), dentro del ambiente espiritual y religioso del s. II d. C., Luciano se caracterizaría por un racionalismo a ultranza, conducente al ateísmo y a un completo agnosticismo, lo cual lleva también a un escepticismo notable[13]. Otro elemento importante del ambiente de la época de Luciano es la superstición, como se refleja en varias de sus obras.
Pese a no ser un autor literario de la máxima talla, la influencia de Luciano ha sido muy potente —al mismo tiempo que intermitente— en los siglos que le siguieron. De acuerdo con Alsina (1981: 56), hay determinadas épocas —como el Renacimiento (y su unión con el espíritu erasmiano) o la Ilustración— que pueden calificarse de especialmente lucianescas, dadas sus características específicas en lo que toca a su naturaleza de etapas de transición y en las que la sátira adquiere especial importancia. Es en el temprano Renacimiento cuando se edita a Luciano y van apareciendo traducciones a las principales lenguas occidentales; traducciones y ediciones que se multiplican en el s. XVI, que se revela como el momento de gran influjo de Luciano: Erasmo es un claro ejemplo[14].
3. Luciano y Moro
Parece que Moro fue el primer escritor inglés que tradujo a Luciano al latín[15], y sus versiones fueron las primeras impresas de un literato inglés; exceptuando dos cartas y su réplica al Tyrannicida de Luciano, estas traducciones son las composiciones más tempranas de Moro en prosa que se conservan, y las primeras moreanas de cualquier tipo en ser impresas si se exceptúa la dudosa primera edición inglesa de la vida de Pico della Mirandola y dos epigramas dedicados a John Holt.
Entre las razones y propósitos de que Erasmo y Moro eligieran a Luciano como autor griego para realizar versiones latinas, jugó sin duda un papel importante el hecho de que Luciano fuera un autor del gusto de ambos[16]: bromista, gracioso, con buenas historias y diálogos entretenidos; fue eso precisamente lo que debió haberle convertido en favorito de los utopienses, quienes tienen en alta estima la literatura griega y «se divierten mucho también con las bromas y agudezas de Luciano»[17] (Luciani quoque facetiis ac lepore capiuntur: Utop., CW 4, 182/2-3). La combinación particular de diálogo y comedia que realiza Luciano[18] es, en efecto, una amalgama que Moro explora en diversas obras, y de una manera particular en la Utopía[19], aunque esta obra recoge también influencias de otro tipo. En efecto, se pueden encontrar huellas de las lecturas de Luciano por parte de Moro en obras posteriores, como en algunos epigramas y cartas, la Responsio ad Lutherum, The History of King Richard III, etc. La ironía en sus múltiples sentidos y recursos ya presente en Luciano debió ser uno de los rasgos que más influyeron en Erasmo y Moro, a los que bien podría aplicarse el propósito de reírse al decir la verdad y viceversa, algo que parece clave para entender el Encomium Moriae y mucho de la Utopía: no en vano Moro promete en el título de su libro más conocido que este será «no menos útil que divertido» (nec minus salutaris quam festiuus)[20].
Aunque Moro tradujo —que nos conste— solo cuatro escritos lucianeos (tres diálogos y una declamatio), debió haber leído más. En la presentación de las obras traducidas que Moro hace a Thomas Ruthall al enviárselas se refiere a ellas como primeros frutos
de sus estudios de griego[21]; en efecto, parece que, entre otras razones que se verán más adelante, Moro también encontró en la realización de estas traducciones una forma de ejercitar su estudio de la lengua griega. Gran parte de este aprendizaje debió realizarlo Moro en Oxford, muy probablemente entre 1491-1494, y siguiendo la estela de maestros y especialistas como William Selling, Thomas Linacre, William Lily, John Colet o, sobre todo, William Grocyn[22]. Tras esos años, Moro seguiría intentado ampliar y perfeccionar su conocimiento de la lengua griega, y en ello tuvo que ver sin duda su amistad con Erasmo, que visitó Inglaterra por primera vez en otoño de 1499; en pocos años, su dominio fue notable, de modo que fue capaz de traducir a Luciano en 1505 o principios de 1506 de forma competente. Probablemente tradujo también por entonces algunos epigramas de la Anthologia Graeca, pero estos no fueron publicados hasta 1518[23]. La segunda visita de Erasmo a Inglaterra fue en 1505, y para entonces Moro estaba familiarizado con Luciano, autor al que quizá había descubierto por sí mismo. Es probable que Moro hubiera tenido acceso a la edición Aldina de Luciano de 1503 algo antes de la segunda visita de Erasmo, pero no existen pruebas de ello. Lo significativo es que a finales de 1505 o principios de 1506 ambos decidieron traducir al latín algunas obras del autor griego. Esa labor fue publicada, por iniciativa de Erasmo, en noviembre de 1506, en París, por Badius Ascensius: un volumen que contenía dieciocho diálogos breves y diez más largos traducidos por Erasmo, y cuatro —si se incluye el Tyrannicida— traducidos por Moro, además de una declamatio original de cada uno y un poema de Erasmo titulado De senectute.
Estas traducciones fueron reimpresas nueve veces entre 1506 y 1534[24]: más incluso que la propia Utopía[25], algo que denota un alto interés por la obra de Luciano en tiempos de la vida de Moro. Las traducciones latinas de Luciano contribuyeron a su conocimiento en Occidente y a lograr una audiencia mayor que la que tenía hasta entonces[26]. Sin embargo, y a pesar de que las versiones que hicieron Moro y Erasmo fueron muy admiradas en el Renacimiento, estas no habían sido reeditadas desde 1689, si se exceptúa una edición foto-facsímil de 1963. Este hecho anuncia ya la necesidad de una actualización de las muestras del contacto entre Moro y el autor griego, como se matizará y ampliará más abajo[27].
Recientemente, Wegemer & Smith (2020: 17) se han preguntado por las causas del interés de Moro en Luciano y ofrecen como motivo de especial peso lo que el propio Moro señala en su carta-prefacio a Thomas Ruthall[28]: Luciano es un autor que censura en casi todos sus escritos las fragilidades humanas con un humor a la vez muy entretenido y sincero[29]; y aunque lo hace de forma punzante, nadie se resiente con sus agudas palabras. Según Moro, Luciano encarna como nadie la máxima de Horacio sobre la mezcla de enseñar y divertir, personificando de modo particular el servirse de la literatura como un instrumento apto para combinar el prodesse y el delectare[30]. Por otra parte, no debe haber sido una causa menor para fijarse en Luciano, la potencialidad del autor griego para servir de modelo en la construcción de relatos de ficción[31].
La elección por parte de Moro del Cynicus, el Menippus y el Philopseudés, estaría justificada porque muestran extremadamente bien el arte de Luciano y coinciden particularmente con el gusto del humanista[32], especialmente en lo que toca a su ironía a la hora poner ante los ojos muchos de los errores más comunes de la vida de forma sarcástica, ironía a la que tan aficionado era Moro[33]; y ello, entendiendo el amplio sentido que puede tener en Moro la ironía[34]. El propio Moro —que piensa que todos utilizan este medio de expresión como forma de discurso— señala en su última obra, escrita durante su prisión en la Torre de Londres, que ese entender la ironía como forma de discurso es necesario para captar el sentido real del discurso, ya sea este literario o coloquial. Wegemer & Smith (2020: 17) concluyen que «like Socrates and Plato, More uses irony as a strategy to awaken and engage the intellect, in the service of discovery and deeper insight».
De forma añadida, y en lo que respecta a un común denominador de fondo en los diálogos lucianeos que Moro traduce, Wegemer (2011: 62-63) sugiere que en los tres se invita al lector a preguntarse por el origen de la estúpida confianza en sí mismos que tienen los personajes, o por cuál sea la superstición o dudoso principio que motiva su característica forma de vida[35].
Creo que aún podría verse un motivo más para confirmar el gusto de Moro por los diálogos lucianeos: el diálogo debió ejercer una atracción no menor en el autor inglés al utilizar —si bien de manera específica— la técnica de la argumentación, que Moro llegó a manejar con tanta maestría en varias de sus obras, como, por ejemplo, algunas de sus cartas más polémicas (Carta a Maarten van Dorp [1515], a Edward Lee [1519 y 1520], a un monje [1519], a Johannes Bugenhagen [1526], etc.); una técnica que su propio oficio de abogado le habría ayudado a desarrollar, aunque parece estar presente en Moro desde muy pronto.
Pienso que el manejo de la habilidad argumentativa se ve de manera particular en la respuesta de Moro al Tyrannicida de Luciano[36]; Moro es original en ella, combatiendo los imaginativos argumentos del diálogo lucianeo, y anticipando el pensamiento que desarrollaría en otras muchas obras. Esta respuesta fue calificada por Erasmo como un ejemplo de la elocuencia de Moro y de su fina inteligencia[37]. Moro habla en ella como ciudadano-orador que ofrece sus servicios a su patria y que se expresa con preocupación en torno a la ley y la libertad[38].
Puede sorprender que Moro se fijara en Luciano —un autor escéptico, ateo, que practicaba la burla—, pero la sorpresa no debe ser tanta si se distingue lo que a Moro le gustaba de Luciano y lo que rechazaba de él[39]: Luciano era realmente certero exponiendo la superstición y el fraude, y haciendo sátira de la hipocresía, algo que puede darse también en la religión que Moro consideraba verdadera; en esas facetas, hay quien piensa[40] que a Luciano se le puede considerar un autor moralizante, por más que este autor escriba también contra el cristianismo.
Parece bastante cierto que las traducciones de Luciano se aplican a las enfermedades de la época renacentista, como puede verse en la carta a Ruthall, escrita quizá en abril o mayo de 1506. En la carta se aprecia que Moro aprueba el método de Luciano en tanto que este presenta de modo dramático, a través del diálogo, lo que quiere hacernos ver y pensar. Moro lo entiende como una forma de realizar una enseñanza moral[41], de servirse de la sátira y la ironía pero no de la malevolencia. De alguna manera, con su aprobación de aspectos de Luciano, está desarmando a quienes critican el paganismo del autor griego[42]; en cierto sentido, trata de ‘perdonar’ a Luciano fijándose de manera especial en los beneficios que proporciona, también de orden moral: se puede no aceptar su paganismo pero sí su exposición jocosa de la mentira y la hipocresía, así como su buen estilo[43].
De acuerdo con Smith (2012: 16), y armonizando lo anterior con lo que más arriba señalaba Wegemer (2011: 62-63) al referirse al denominador común de los tres diálogos elegidos por Moro, el hecho de que el humanista inglés los tradujera en una época temprana de su vida, pone de manifiesto algunas