Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Historia de la religión mandea
Historia de la religión mandea
Historia de la religión mandea
Libro electrónico342 páginas4 horas

Historia de la religión mandea

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

¿Quiénes son los mandeos?, ¿de dónde vienen?, ¿por qué no los
conocemos?, ¿por qué los hemos olvidado?, ¿qué papel juega la astrología en
sus creencias?, ¿en qué consisten sus sortilegios?, ¿por qué han sido tan
perseguidos?, ¿cuáles son sus símbolos?, ¿por qué se autoconsideran los
"primos" de los cristianos?


Esta reveladora y profunda investigación responde de manera magistral a esos
y a otros muchos interrogantes sobre una de las religiones vivas más antiguas
y misteriosas del mundo. Una lectura cautivadora que desvela la historia, los
ritos y las creencias de los llamados Cristianos de San Juan.

Enigmáticos seres sobrenaturales, la influencia de los astros, el poder
purificador del agua, la luz o las tinieblas del cosmos son solo algunos de los
protagonistas del fecundo mundo espiritual que descubriremos a través de sus
páginas.

Bienvenido a un increíble periplo por los mitos, tradiciones y magia de la última
identidad gnóstica: un culto fascinante que custodia la esencia inalterada del
Próximo Oriente ancestral.
IdiomaEspañol
EditorialLid Editorial
Fecha de lanzamiento27 ene 2022
ISBN9788418648502
Historia de la religión mandea

Relacionado con Historia de la religión mandea

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Historia de la religión mandea

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Historia de la religión mandea - Jesús Galisteo Leiva

    Introducción

    En el año 1990, una delegación de líderes religiosos mandeos se presentaron con cortesía y reverencia ante el obispo de Roma. Ante los atónitos religiosos católicos allí presentes, los prelados más importantes de la Iglesia, estos extraños visitantes se complacían en llamarse a sí mismos «vuestros primos» queriendo hermanarse con el clero romano.

    ¿Quiénes eran estos mandeos que dicen ser los «primos» de los cristianos? ¿De dónde vienen? ¿Por qué no los conocemos? ¿Por qué los hemos olvidado?

    Los mandeos han desaparecido de la historia. Pocos saben de su existencia. No hablamos de ellos. Los hemos olvidado. Nunca han sido un problema relevante para poner sobre la mesa de una tertulia política o de un café. No sabemos nada de ellos. Los ignoramos. En las universidades apenas se les estudia. No salen en los medios de comunicación. No nos importa su existencia. Y, por todo esto, deberíamos preguntarnos: ¿por qué?

    Conocemos múltiples sociedades, culturas y eventos de Oriente, desde Japón a Israel, pero sabemos muy poco de los mandeos. Su historia se presenta como una nebulosa a los ojos de los occidentales, y su religión, un conjunto de arcanos, esquivos a la vez que familiares, que habrá que ir desvelando poco a poco.

    Quizá porque entre los mandeos todo es un misterio, su cultura nos resulta más fascinante.

    Podemos definir la historia del mandeísmo como un ritmo intermitente, pero con un continuo redescubrimiento por parte de Occidente.

    Cada vez que los europeos han tenido contacto con los mandeos se han maravillado y sentido atraídos por su cultura. De la fascinación y encanto inicial por lo exótico, pasaban de un momento de encuentro y empatía al descubrir puntos en común, y, finalmente llegaban a un estado de desilusión y decepción ante las diferencias que separaban ambas culturas.

    Con este libro pretendo redescubrir al lector occidental y, en concreto, al de habla castellana, esta interesante civilización, haciendo hincapié en su religión y sus ritos que le dan identidad. Asimismo, resaltaré los aspectos concernientes a la Antigüedad Tardía por ser este el marco cronológico que vio nacer y desarrollarse a esta cultura, a sus escritos y que, por otra parte, es el contexto mejor documentado del mandeísmo.

    En este libro que se disponen a leer podrán conocer el pasado y la actualidad de una comunidad religiosa singular nacida a la par del cristianismo que ha sabido mantener los mitos, tradiciones y magia de Oriente, al igual que ha conservado una identidad gnóstica prácticamente inalterada hasta nuestros días.

    Podríamos decir que, esta denostada etnia religiosa que ha estado siempre bajo el signo de la persecución es, por antonomasia, la esencia misma de Próximo Oriente, pues la naturaleza sincrética del mandeísmo les ha permitido absorber lo que creyeron que era mejor rescatar de cuanto han conocido a lo largo de su historia en el Creciente Fértil, su franja vital.

    La intolerancia religiosa, las persecuciones y las guerras han obligado a los mandeos —que vivían en las marismas y en otros lugares de Irak e Irán— a emigrar junto con otras minorías religiosas de Oriente Medio. Ahora son los vecinos más desconocidos de los ciudadanos del primer mundo.

    Sirva este libro para redescubrir, otra vez, a los olvidados mandeos y devolverles su lugar en el mundo; así como homenaje a su cultura ancestral.

    Sin más demora, les invito a que se adentren en este mundo tan antiguo, y para muchos tan nuevo, de los mandeos.

    Historia del Mandeísmo

    1. Fuentes Históricas

    1. 1. Fuentes Zoroástricas

    En su amplia extensión territorial por Oriente Medio, el dominio persa convivió con múltiples religiones como el paganismo, el judaísmo, el cristianismo y el maniqueísmo, pero el celo del zoroastrismo se hizo notar bajo el gobierno de la dinastía sasánida, que gobernó el Imperio persa entre los años 224 y 651.

    Hasta que se hicieran con el control los sasánidas, los reyes persas nunca se habían vinculado directamente con los dioses del zoroastrismo como sus descendientes. Además, los monarcas de esta dinastía se intitularon como «rey de reyes de los iranios y no iranios» alardeando de su dominio sobre todos habitantes de su territorio, ya fueran de una nacionalidad o religión diferente a la suya¹.

    Los reyes persas eran, por tanto, monarcas absolutos, no solo por la gracia divina, sino también por ser hijos de una dinastía proveniente de los dioses. El rey estaba legitimado por el orden celestial, como muestra el relieve de Naqsh-e Rostam, donde el dios supremo Ahura Mazda (Ormuz) entrega el poder a Ardashir (227-249)².

    El zoroastrismo disfrutó de una amplia extensión en tiempos de los sasánidas. Los monarcas persas y gran parte de la nobleza pertenecían a la religión de Zoroastro. Se erigieron altares dedicados al fuego y santuarios para las divinidades mazdeas. Aunque el zoroastrismo nunca se impuso en el imperio persa, sí que hubo situaciones políticas y reformas religiosas que condujeron a persecuciones como las de Bahram II, Sapor II y Cosroes II³.

    Dentro de las fuentes del mazdeísmo zoroástrico debemos consultar los textos religiosos para acercarnos a la opinión que les generaba las otras religiones, pero sobre todo, centrarnos en la epigrafía de las reformas religiosas de las autoridades sasánidas para conocer la relación especifica de los persas con los mandeos.

    El Vendidad-Sade, código eclesiástico del zoroastrismo, dice en su decimoctavo fargard o capítulo:

    Zarathustra preguntó: ¿Quién es aquel que debe morir y desaparecer?

    Ahura Mazda respondió: «Aquel que enseña una doctrina reprobada, ¡oh santo Zarathustra!: (…)»⁴.

    Pese a los márgenes de tolerancia, motivados en parte por el tráfico comercial de la ruta de la seda, como cualquier religión, filosofía o forma de pensamiento antiguo, los zoroastristas creían estar en posesión de la verdad y las demás doctrinas eran para ellos espurias, contaminantes y desechables.

    Cuando las situaciones político-religiosas eran propicias se sucedían las persecuciones religiosas esporádicas, no exentas de ferocidad y sadismo, naturalmente respaldadas por las formas judiciales y similares a los demás gobiernos extranjeros.

    El Libro del Justo Viraf, un texto religioso zoroástrico cuya redacción final debemos situar antes de la conquista del Imperio sasánida por los musulmanes (s. VI), sitúa a aquellos que no profesaban la religión de Zaratustra en el Infierno. Como en otros textos religiosos precedentes de profetismo escatológico, como el Apocalipsis de Pedro (s. II), la revelación de los castigos que acaecen en el inframundo son simbólicamente equivalentes a sus pecados. Estas penas pueden adquirir una forma cíclica de tormento, como el mito de Sísifo, Tántalo e Ixión entre los griegos. En estos términos se expresa la visión de Viraf sobre la alteridad religiosa:

    Entonces vi unas almas que eran constantemente mordidas y devoradas por serpientes y pregunté: «¿De quién son estas almas?». Mis guías contestaron: «Son las almas de los malvados que en el mundo negaron a Dios y a la religión»⁵.

    (…)

    Y vi las almas de aquellos que tragaban lo que habían defecado y de nuevo tragaban y defecaban. Son las almas de esos impíos que en el mundo no creyeron en el mundo espiritual y fueron desagradecidos con la religión de Ormuz, el creador. Dudaron de la felicidad que está en el paraíso y de los tormentos del infierno, así como la existencia de la resurrección de los muertos y el cuerpo futuro.

    Este texto religioso del zoroastrismo define a los infieles y herejes como aquellos que se retroalimentan de sus falsas e infectas doctrinas. Cada error que generan los lleva a otro más perjudicial. Están sumergidos en una espiral de continua degeneración.

    Bajo esta concepción de la alteridad religiosa, los monarcas persas llevaron a cabo puntuales persecuciones auspiciados por el clero mazdeísta, los magos.

    El jefe de los magos (herbad) Tansar, durante el reinado de Ardashir (227-249) envió una carta al rey vasallo en Tabaristán contra la herejía en la que se ordenaba por decreto de una nueva ley cárcel y reeducación pero, si el transgresor osaba ser impenitente, el castigo era la muerte.

    Castigos, debes saber, son para tres clases de trasgresiones; primero, aquel cometido por una criatura contra su Dios... cuando uno se aparta de la fe e introduce una herejía en la religión... Por esto, el Rey de Reyes ha introducido una ley mejor que la de los antiguos. El Rey de Reyes ha ordenado que tal hombre deba ser encarcelado, y por el espacio de un año, sea visitado por hombres instruidos para que le asesoren y destruyan sus dudas. Si es penitente y hace contrición y obtiene el favor de Dios, se liberará. Si obstinación y orgullo le mantienen, entonces que se le dé muerte⁷.

    Para este estudio cobra especial importancia la primera persecución religiosa acontecida bajo Barham II (276- 293). Una purga llevada a cabo por Katir, el magupat o «Maestro de Magos», célebre porque le costó la vida a Mani (Manes), que murió en la cárcel entre los años 274- 276⁸.

    La inscripción que dejó testimonio de los logros de este sumo sacerdote se encuentra en las regiones centrales de Irán y reza así:

    Y reino tras reino, y lugar tras lugar a lo largo de todo el imperio, el culto de Ahura- Mazda y los Yazads se convirtieron en preeminentes, y gran dignidad vino hacia la religión Mazdayasna y a los magos en el imperio; mientras Arhiman y los demonios fueron castigados y reprimidos, y las enseñanzas de Arhiman y los demonios salieron del imperio y fueron abandonadas. Y los judíos, los monjes budistas (Sramanes), los brahmanes, los nasoreos, los gnósticos, los maktaquitas y los maniqueos (zandikes) en el imperio fueron castigados, y hubo destrucción de ídolos y dispersión de los almacenes de los demonios y los altares y madrigueras fueron abandonadas. Y reino tras reino y lugar tras lugar, muchos servicios divinos y fuegos sagrados fueron establecidos, y muchos magos pasaron a ser felices y prósperos, y muchos fuegos y magos fueron instalados por orden imperial. Y en documentos, escritos imperiales y registros, elaborados bajo Bahram, rey de reyes, hijo de Bahram, fue reseñado: «Kartir, Cuidador del Alma de Bahram, Maestro de Magos de Ahura-Mazdā»⁹.

    Los mandeos son llamados en este texto nasoreos, el mismo nombre de la secta judía que testimonia Epifanio de Salamina en sus obras contra las herejías Panarion¹⁰ y Anacephaleosis¹¹.

    Hemos de entender la defensa de la ortodoxia del zoroastrismo de Katir como un exorcismo ya que, en sus competencias religiosas, sus esfuerzos estuvieron destinados a expulsar del Imperio a los ídolos y demonios, así como toda expresión de su presencia y culto como los altares. Sus enemigos son devaluados, considerados alimañas, de ahí que sus refugios, hogares y templos sean considerados «madrigueras». Por su parte, la complicidad del emperador con el sumo sacerdote en esta persecución puntual se debió al deseo de reforzar la identidad persa y erradicar a los extranjeros y aquellos que manifestaban formas de culto afines, considerados como enemigos del Imperio.

    La alianza entre Barham II y Katir fue el inicio de una serie de crueles tensiones políticas, religiosas y sociales entre dos grandes potencias imperiales, Persia y Roma.

    Las persecuciones que le siguieron a esta coalición no nos aporta más documentación acerca de los mandeos, pero veamos el alcance que tuvieron para abarcar un plano general de los acontecimientos que nos ayude a comprender la situación de las religiones no oficiales o nacionales en territorio persa.

    La sangrienta persecución de Sapor II produjo muchas víctimas e indujo a un miedo atroz. Según nos cuenta Alfonso Ropero, el emperador hostigó de esta forma a los cristianos:

    En el 344 d. C., Sapor procedió a decapitar la Iglesia mediante el martirio de sus dirigentes principales. Así murieron tres titulares sucesivos de la sede episcopal en Seleucia-Ctesifonte, en el Tigris, la capital persa. A saber: Mar Shimum bar Sabbaeas, Mar Shalidoste y Mar Barbasmin, junto a un centenar de sacerdotes. La sede quedó vacante durante cuarenta años (348- 88), aproximadamente, los mismos que duró la persecución.

    Jonás y Baraquisio, tal vez hermanos, oriundos de una aldea llamada Jassa, son las víctimas más famosas de la persecución. (…) Siguieron largas controversias con los magos y por fin los dos murieron del modo más cruel: Jonás aplastado en una prensa para la uva mientras a Baraquisio le vertían plomo derretido ardiendo por la garganta¹².

    Cosroes II (590- 628) fue inicialmente tolerante con los cristianos, hasta tal punto que llegó a contraer matrimonio con una princesa cristiana de Constantinopla. Sin embargo, tras el asesinato de su aliado bizantino Mauricio, Cosroes II favoreció a todos los enemigos del cristianismo, especialmente a los magos persas que aprovecharon la situación favorable para atacar y someter a los cristianos entre los años 627- 628¹³.

    Conclusiones

    Pese a que los mandeos tuvieron una breve aparición en los inicios de la primera persecución religiosa por parte de los persas sasánidas en la forma nominal de la secta judía de los nasoreos, el texto y el contexto en el que aparecen nos dan una información de gran valor, sobre todo si tenemos en cuenta que Persia/Irán fue y es un espacio vital del mandeísmo.

    En primer lugar, cabe destacar que los nasoreos constituyen una unidad independiente del resto de doctrinas destacadas en el epígrafe del cursus honorum del sacerdote Katir. En segundo lugar, los nasoreos (mandeos) fueron reconocidos por las autoridades persas oficialmente como amenaza a finales del siglo III. Y en tercer lugar, dado que era considerada una religión extranjera, debemos asumir la hipótesis de que llegaron a suelo persa desde Palestina. Presumiblemente, podemos afirmar que ya eran una comunidad asentada con un número destacado de miembros, los suficientes para que a los magos les irritara su presencia.

    Si partimos de la información que nos aporta Epifanio de Salamina, los nasoreos de las tierras persas que vivieron la primera gran persecución religiosa de Bahram y Katir no debieron estar todavía muy adaptados a las creencias que les acogió pues se consideraban descendientes de los patriarcas bíblicos, no sacrificaban animales ni comían su carne y no creían ni en el destino ni en la astronomía. Sin duda, debió ser una comunidad religiosa extraña y señalada entre los magos autóctonos. Lo suficiente como para que estuviese explícitamente señalada como una religión extranjera y perniciosa.

    El que no sea un objetivo específico para las otras persecuciones del Imperio persa responde a que en la primera persecución se buscaba un saneamiento de la religión del Estado, mientras que en las otras predominó el factor político. Los reyes Sapor II y Cosroes II prefirieron perseguir al cristianismo debido a la enemistad que tenían con los bizantinos.

    Por otra parte, los nasoreos (mandeos) debieron suponer en las dos últimas persecuciones un mal menor, un grupo minoritario o insignificante en comparación con la presencia de los cristianos que eran un grupo más abundante que los judíos, maniqueos, budistas o hindúes y representaban una comunidad ambigua entre la fidelidad a Persia o a Bizancio, quizás amigos o quizás espías traidores. En definitiva, los cristianos podían llegar a ser considerados una potencial amenaza política.

    1. 2. Fuentes Judaicas

    Para buscar los orígenes del mandeísmo entre las fuentes judaicas debemos saber, en primer lugar, que los mandeos fueron llamados nazarenos en la Antigüedad y, este nombre procede de la palabra nazir. Es decir, un primogénito o primicia, una persona, animal, vegetal —como una cosecha— o cosa que, por haber sido el primero en nacer, germinar o ser hecha es segregada, apartada o consagrada a Dios. Al santificado por el voto de nazireato también se le llama nazireo o nazareo. El nazireato es una promesa a Dios caracterizada por la abstención de vino u otras bebidas fermentadas, no cortarse el cabello y no acercarse a los muertos. Además, este podía incluir algún otro voto particular tal como se reglamenta en Nm 6, 21.

    La institución del nazireato se fundamenta en la separación de lo profano para consagrarlo a Dios. Se trata de una institución muy antigua y longeva cuyo voto, en un principio, era para toda la vida y con el tiempo se hizo temporal. Aunque podía hacerse libremente, en ocasiones eran las propias madres las que consagraban a sus hijos antes de nacer, en ese caso, ellas no bebían nada embriagante durante su embarazo (Jc 13, 4— 14; 1 S 1, 11). En un principio parece que el no cortarse el cabello en los varones tuvo relación con la guerra santa entre los judíos (Dt 32, 42; Jc 5, 2 y Jc 13, 5). La ruptura del mismo exigía cumplir con una serie de ritos expiatorios, generalmente cumplir unos sacrificios determinados en el templo. Cuando el voto había concluido con éxito el nazireo, tras ofrecer dos sacrificios, uno por el pecado y otro de comunión, quedaba purificado y libre de su promesa para volver a su vida normal¹⁴.

    Algunos de los nazireos más destacados fueron Sansón, Samuel, José hijo de Jacob, María, Juan el Bautista y Pablo.

    Biblia

    El voto de nazir se instituye en Números 6, 1-21. Aquí se dice que Yahveh habló a Moisés para que les comunicara a los israelitas que si algún hombre o mujer deseara consagrarse a él siguiera tres preceptos: No beber alcohol, no cortarse el pelo y apartarse de los cadáveres.

    Habló Yahveh a Moisés y le dijo:

    Diles esto a los israelitas:

    «Si un hombre o mujer se decide a hacer voto de nazir, consagrándose a Yahveh, se abstendrá de vino y de bebidas embriagantes. No beberá vinagre de vino ni de bebida embriagante; tampoco beberá ningún zumo de uvas, ni comerá uvas, frescas o pasas. En todo el tiempo de su nazireato no tomará nada de lo que se obtiene de la vid, desde el agraz hasta el orujo. En todos los días de su voto de nazireato no pasará navaja por su cabeza: hasta cumplirse los días por los que se consagró a Yahveh, será sagrado y se dejará crecer la cabellera. No se acercará, en todos los días de su nazireato en honor de Yahveh, a ningún cadáver. Ni por su padre, ni por su madre, ni por su hermano, ni por su hermana se manchará, en el caso de que murieran, pues llevará sobre su cabeza el nazireato de su Dios. Todos los días de su nazireato es un consagrado a Yahveh (…)»¹⁵.

    Asimismo, ante la casuística de ocurrir una muerte inesperada cerca de un nazir, Números ofrece una solución para restaurar la impureza del consagrado basado en una purificación, raparse la cabeza para acabar con el tiempo de nazir transcurrido, solicitar a los sacerdotes una serie de sacrificios cruentos en la entonces Tienda del Encuentro o Tabernáculo y reiniciar el nazireato.

    »Si alguien muere de repente junto a él y mancha así su cabellera de nazir, se rapará la cabeza el día de su purificación, se la rapará el día séptimo. El día octavo llevará un par de tórtolas o un par de pichones al sacerdote, a la entrada de la Tienda del Encuentro. El sacerdote ofrecerá uno en sacrificio por el pecado y el otro en holocausto; y expiará por aquel hombre la falta contraída a causa del muerto. Aquel día consagrará su cabeza: se consagrará a Yahveh por todo el tiempo de su nazireato y ofrecerá un cordero de un año como sacrificio de reparación. Los días anteriores son nulos, por haberse manchado su cabellera»¹⁶.

    Este nazireato primitivo concluye con un sacrificio de una cordera por su pecado y un carnero como comunión, algunas ofrendas incruentas, la oblación de la cabellera del nazir y la liberación del voto mediante el acto de beber vino como símbolo de vuelta a la normalidad.

    »Este es el rito del nazir, para cuando se cumplan los días de su nazireato. Llevado hasta la entrada de la Tienda del Encuentro, presentará su ofrenda a Yahveh: un cordero de un año, sin defecto, en holocausto; una cordera de un año, sin defecto, en sacrificio de comunión; un canastillo de panes ácimos de flor de harina amasada con aceite y tortas sin levadura untadas en aceite, con sus correspondientes oblaciones y libaciones. El sacerdote lo presentará delante de Yahveh y ofrecerá el sacrificio por el pecado y el holocausto del nazir. Hará con el cordero un sacrificio de comunión a Yahveh junto con el canastillo de ázimos, y ofrecerá luego el sacerdote la correspondiente oblación y libación. Entonces el nazir se rapará su cabellera de nazir, a la entrada de la Tienda del Encuentro; tomará la cabellera de su nazireato y la echará al fuego que arde debajo del sacrificio de comunión. El sacerdote tomará un brazuelo, ya cocido, del carnero, un pan ázimo del canastillo y una torta sin levadura, y lo pondrá todo en manos del nazir, una vez que se haya rapado su cabellera de nazir. El sacerdote presentará todo ello como ofrenda merecida delante de Yahveh. Es cosa santa, pertenece al sacerdote, además del pecho mecido y de la pierna reservada. Luego el nazir beberá vino.

    »Ese es el rito del nazir que, además de su nazireato, ha prometido una ofrenda a Yahveh (aparte de lo que sus posibilidades le permitan): a tenor del voto que prometió lo cumplirá además de lo prescrito para su nazireato»¹⁷.

    De José hijo de Jacob la Biblia no dice explícitamente que fuera nazir, sino que fue consagrado¹⁸.

    Sin duda, el más célebre de los nazireos es Sansón. Su historia está determinada por tres factores entrelazados: su cabellera, recogida en siete trenzas (Jc 16, 13; 16, 19), su fuerza y la traición de una mujer, Dalila.

    Sansón fue nazir desde el vientre de su madre, de modo que podemos decir que fue ella la que hizo el voto de nazireato. Aunque la historia de Sansón está llena de elementos sobrenaturales que debemos tener en cuenta. Su madre, cuyo nombre permanece en el anonimato, era la esposa de Manóaj. Ella era estéril pero, como otras mujeres bíblicas (Sara, la madre de Sansón, Isabel y María —que no era estéril sino virgen—), un ángel de Dios le anunció que iba a concebir y dar a luz a un niño. La condición era que su hijo estaba predestinado a ser nazir hasta la muerte.

    El ángel le prescribió a la futura madre la dieta propia del nazireato¹⁹ y encomendó, por dos veces, a los padres que su hijo no debía cortarse el pelo, no probar nada que proceda de la viña ni tomar bebidas fermentadas, y no comer nada impuro²⁰.

    El hecho de que Sansón fuera privado de su fuerza al cortarle Dalila sus trenzas puede evocar al ritual libio trasladado a Grecia llamado «comiria», que consiste en que una mujer arrebate simbólicamente el poder de un rey o héroe rasurándole la cabeza²¹. Aunque, Jueces establece claramente que la razón de la derrota de Sansón fue violar el nazireato al haber descubierto su debilidad, el voto mismo, a la manipuladora y traicionera Dalila y, como consecuencia, Yahveh se había retirado de él.

    Dalila le dijo: «¿Cómo puedes decir: te amo, si tu corazón no está conmigo? Tres veces te has reído ya de mí y no me has dicho en qué consiste esa fuerza tan grande». Como todos los días le asediaba con sus palabras y le importunaba, aburrido de la vida, le abrió todo su corazón y le dijo: «La navaja no ha pasado jamás por mi cabeza, porque soy nazir de Dios desde el vientre de mi madre. Si me rasuraran, mi fuerza se retiraría a de mí, me debilitaría y sería como un hombre cualquiera». Dalila comprendió entonces que le había abierto todo su corazón, mandó llamar a los tiranos de los filisteos y les dijo: «Venid esta vez, pues me ha abierto todo su corazón». Y los tiranos de los filisteos vinieron donde ella con el dinero en la mano. Ella hizo dormir a Sansón sobre sus rodillas y llamó a un hombre que le cortó las siete trenzas de su cabeza. Entonces ella comenzó a humillarlo, y se retiró de él su vigor. Ella gritó: «Los filisteos contra ti, Sansón». Él se despertó de su sueño y se dijo: «Saldré como las otras veces y me desembarazaré». No sabía que Yahveh se había apartado de él. Los filisteos le echaron mano, le sacaron los ojos, y lo bajaron a Gaza. Allí lo ataron con una doble cadena de bronce y daba vueltas a la muela en la cárcel²².

    El profeta Samuel fue otro nazir²³ desde antes de nacer. Su madre Ana era la preferida de las dos esposas de Elcaná de Ramatáyim, un lugar de la montaña de Efraím. Ella sufrió los malos tratos de la otra esposa que tenía hijos e hijas, Peninná, que «la zahería y vejaba de continuo, porque Yahveh la había hecho estéril»²⁴. Entristecida por no poder tener hijos suplicó a Dios y le prometió que si le concedía un hijo se lo ofrecería como nazir perpetuo.

    Estaba ella llena de amargura y oró a Yahveh

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1