Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Historia de los papas
Historia de los papas
Historia de los papas
Libro electrónico824 páginas22 horas

Historia de los papas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La lectura de las biografías de los pontífices es un ejercicio de repaso histórico, más allá de la fe religiosa que cada uno pueda sentir. A través de sus vidas, se descubren los avatares que se vivieron en casa época, los conflictos con monarcas y autoridades, las peculiaridades de los pontificados dentro de un marco social, las luchas de poder, las actitudes caritativas, los gestos egoístas… porque el papado tiene sus luces y sus sombras como cualquier otra institución.
IdiomaEspañol
EditorialLibsa
Fecha de lanzamiento1 dic 2021
ISBN9788466241724
Historia de los papas

Relacionado con Historia de los papas

Títulos en esta serie (6)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Cristianismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Historia de los papas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Historia de los papas - Luis-Tomas Melgar Gil

    La vida de 266 papas y el transcurso de los siglos en los que han desarrollado sus pontificados despiertan siempre un interés cultural, social, histórico, religioso y humano. Desde que la frase inaugural del papado se pronunciara («Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia») hasta hoy son muchos los datos, las anécdotas y los hechos que han jalonado la organización religiosa más poderosa del mundo.

    Ordenadas cronológicamente, las biografías han sido englobadas en épocas históricas de las que se ofrece una introducción para centrar al lector en ellas y comprender la envergadura de los hechos.

    Conocer el pasado sirve para entender mejor el presente. Francisco sabe que en esta historia él es un eslabón y lo que siembre en los aspectos sociales, políticos o religiosos a nivel internacional permanecerá en sus sucesores.

    La lectura de las biografías de los pontífices es un ejercicio de repaso histórico, más allá de la fe religiosa que cada uno pueda sentir. A través de sus vidas, se descubren los avatares que se vivieron en cada época, los conflictos con monarcas y autoridades, las peculiaridades de los pontificados dentro de un marco social, las luchas de poder, las actitudes caritativas, los gestos egoístas… porque el papado tiene sus luces y sombras como cualquier otra institución.

    © 2022, Editorial LIBSA

    C/ Puerto de Navacerrada, 88

    28935 Móstoles (Madrid)

    Tel. (34) 91 657 25 80

    e-mail: [email protected]

    www.libsa.es

    ISBN: 978-84-662-4172-4

    Colaboración en textos: Luis-Tomás Melgar Gil

    y equipo editorial Libsa

    Edición: Equipo editorial Libsa

    Diseño de cubierta: Equipo editorial Libsa

    Documentación: Archivo Libsa y

    © Giulio Napolitano/Shutterstock.com para

    la cubierta, © Pierre-Jean Durieu/Shutterstock.com

    Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respeto de los citados derechos.

    Contenido


    INTRODUCCIÓN

    TÚ ERES PEDRO (AÑOS 42-67)

    LOS MÁRTIRES DE ROMA (67-311)

    LOS SANTOS DEL IMPERIO (311-468)

    LA CAÍDA DEL IMPERIO (468-590)

    EL PODER TEMPORAL DEL PAPADO (590-900)

    DESÓRDENES Y CORRUPCIÓN (900-1130)

    EXILIO PAPAL DE ROMA (1130-1187)

    «PAX Y AUTORITAS» (1187-1305)

    LOS PAPAS EN AVIÑÓN Y EL GRAN CISMA (1305-1431)

    BIENES TEMPORALES Y REFORMA (1431-1534)

    TRAS LA REFORMA LUTERANA (1534-1591)

    LA CAÍDA DE LOS CÉSARES (1592-1700)

    EL MAGISTERIO ESPIRITUAL (1700-1878)

    PAPAS PEDRO, PABLO Y JUAN (1878)

    ÍNDICE

    Introducción


    Leer reflexivamente la historia de los papas es un ejercicio doblemente gratificante: permite al lector repasar la historia de nuestro mundo en los últimos dos mil años, manteniendo un mismo centro de gravedad en su sobrevuelo, y, si es católico, tomar conciencia de la presencia del Espíritu en el mantenimiento de la Iglesia, en la elección de papas a todas luces santos, pero también de otros que, a nuestros humanos ojos, distaron mucho de serlo pero que no por ello contribuyeron menos a sostener a la Iglesia a través de los siglos, afrontando decenas de movimientos heréticos que amenazaban corromperla, superando numerosos cismas que la fraccionaron durante años y años, sobreviviendo a su larga supeditación al poder de los imperios, purgando amargamente su propio y duradero poder temporal, asumiendo las luces y sombras de unos papas que acertaron a elevarse hasta las cumbres de la santidad, descender hasta la vanidad de los cesarismos y ser siempre rotundamente humanos, a la par que santos o césares, servidores de Dios o de sí mismos, llenos de orgullo o dechados de humildad, sabios o ignorantes, héroes o cobardes, caritativos o egocéntricos, dignos o indignos, pero siempre eslabones de una cadena que sólo acabará con el final de los tiempos.

    Con frecuencia, la atención de muchos, y muy especialmente de los menos fieles a la Iglesia, se detienen a considerar los muchos papas que antepusieron, o parecieron hacerlo, la lucha por el poder temporal a la mejoría espiritual de los fieles de los que habían sido nombrados pastores. Sólo a Dios toca juzgar, porque sólo Él conoce la verdad que se encierra en cada conciencia individual; pero, desde nuestra limitadísima capacidad de juicio, se nos antoja que para la perdurabilidad de la Iglesia, nos han sido menos necesarios los papas que han defendido con tesón el poder temporal, los césares, que los muchos que han defendido la fidelidad a la palabra de Cristo con el ejemplo de su santidad, la solidez de su fe y el rigor de su formación teológica: los santos. Dios quiere la colaboración de los hombres, de todos los hombres, en el milagro de la redención, y a unos pocos de ellos, con sus virtudes y defectos, les ha encomendado la misión de apacentar su rebaño: los sucesores de San Pedro, los papas.

    El Papa

    La palabra papa, «padre» en latín, se aplicó en la Iglesia primitiva a cualquier autoridad religiosa; muy pronto, a los obispos, y sólo a partir del siglo IV San Siricio empleó esa palabra para referirse a sí mismo como obispo de Roma y sumo pontífice. Desde el principio del cristianismo, la primacía sobre la Iglesia de Cristo la da el hecho de ser obispo de Roma y, por serlo, sucesor de San Pedro; pero, en la actualidad, aunque sea ese título de obispo de Roma el que le da derecho a todos los demás, el Papa ostenta otros títulos: vicario de Cristo, sucesor de San Pedro, sucesor del Príncipe de los Apóstoles, supremo pontífice de la Iglesia católica, patriarca de Occidente, primado de Italia, arzobispo y metropolitano de la diócesis de Roma, soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano y, sobre todo, siervo de los siervos de Dios.

    Siendo el Papa el más alto poder en la Iglesia, a él toca convocar concilios, establecer sedes episcopales, elegir obispos, hacer declaraciones doctrinales, resolver cuestiones legales y ejercer como suprema autoridad de la Iglesia. Para hacerlo, el Papa cuenta con la ayuda de la curia romana, una organización burocrática que mantiene la misma estructura desde el siglo XVI: congregaciones, tribunales y oficios, consultorías y secretariados.

    En teoría, cualquier hombre bautizado puede ser Papa, y en los quince primeros siglos de historia de la Iglesia fueron frecuentes los elegidos que no habían sido electores, e incluso que no habían sido aún ordenados sacerdotes, especialmente cuando la elección del obispo de Roma recaía en el clero y el pueblo romanos, con o sin intervención del emperador de Roma, de Constantinopla, del Sacro Imperio Romano Germánico o de Italia, en un sistema que fue modificado incontables veces a lo largo de la historia. Y elegidos no electores hubo también a partir del siglo XI, en el que se fijó que fuese el Colegio Cardenalicio quien eligiese Papa tras la muerte de su predecesor, aunque bajo fórmulas que han ido variando con el tiempo. Desde el siglo XVI la elección papal ha recaído siempre sobre alguno de los electores: los cardenales presentes en el cónclave.

    El papado

    Desde los primeros años de la Iglesia, los sucesores de San Pedro en el obispado de Roma ejercieron el poder que el Señor les había dado al concederles las llaves del reino de los cielos, y el de atar y desatar en la tierra lo que quedaría atado y desatado en los cielos.

    En la larga lista de papas, son incontables sus declaraciones defendiendo la primacía del obispo de Roma, como sucesor de San Pedro, sobre el resto de los obispos. Y esto fue así desde los primeros años.

    Y otro tanto hicieron Padres de la Iglesia y concilios: San Ignacio Mártir, San Ireneo, San Cipriano, Concilio de Éfeso, Concilio de Calcedonia, III Concilio de Constantinopla, II Concilio de Nicea, I Concilio Vaticano, etc. Quizás el mejor ejemplo de que en el siglo IV era ya un hecho admitido por todos nos lo den las siguientes palabras de Optato de Mileve contra los donatistas: «No puedes negar que la primera sede episcopal en Roma fue conferida a Pedro, y sobre esta sede descansa la unidad de todos».

    Hasta los paganos reconocían la primacía del episcopado romano: el emperador Cómodo, en el siglo II, pide al papa Víctor I que intervenga ante el procurador de Cerdeña para que levante la sanción a un sacerdote condenado a las minas, y el emperador Aurelio indica que la sede de Antioquía debe ser entregada a aquel a quien designe el obispo de Roma.

    Pero no todos los cristianos han admitido siempre esa primacía del sucesor de San Pedro en el obispado de Roma sobre el resto de los obispos. Quien lea esta u otra historia de los papas verá, acaso con asombro, la enorme cantidad de cismas, herejías y desobediencias a que tuvo que enfrentarse el obispo de Roma, especialmente en el primer milenio de su historia. E incluso en nuestro tiempo, al margen de los hermanos separados desde la reforma y de la Iglesia ortodoxa, no faltan cristianos que discuten esa primacía del Papa sobre el resto de los obispos, apoyándose en el entendimiento que de la palabra cefas –«piedra, roca»– han hecho algunos santos y Padres de la Iglesia –San Cirilo, San Hilario de Poitiers, San Jerónimo, San Juan Crisóstomo e incluso el propio San Agustín–, en la opinión que algunos disidentes tienen de que Jesús dio a todos los apóstoles el mismo poder que a San Pedro, en el hecho de que es difícil encontrar testimonios que demuestren que los apóstoles reconocieron esa primacía en San Pedro y en la evidencia de que, en los concilios de los cuatro primeros siglos, el obispo de Roma sólo parecía gozar de una preeminencia honorífica.

    También han sido muchos los que han discutido que San Pedro viviera y muriera en Roma; sin embargo, hoy es un hecho históricamente comprobado que San Pedro residió en Rima y en Roma sufrió martirio y fue enterrado.

    Tú eres Pedro

    (años 42-67)


    Entorno histórico

    A la llegada de San Pedro a Roma –si fue, como afirma la tradición, en el año 42 de nuestra era– el mundo occidental vive bajo el Imperio de Roma y Roma bajo el imperio de Claudio, elevado al trono tras el asesinato de su antecesor, Calígula, por el prefecto del Pretorio.

    Claudio, a quien la historia describe como un cobarde que disimula su valía bajo una capa de estupidez para evitar ser asesinado –como buena parte de sus parientes–, intenta retomar la forma administrativa que impuso en el Imperio el emperador Augusto, concede puestos de privilegio a los libertos imperiales y vive bajo la influencia negativa de las ambiciosas mujeres de su entorno: Mesalina y Agripina, especialmente.

    Cuando Claudio muere asesinado –año 54– por orden o de propia mano de su esposa, Agripina, le es confiado el Imperio a Nerón, bien influenciado en los primeros años por sus preceptores Séneca y Burro. A partir del año 61, Nerón, quizá mejor emperador para su pueblo y más querido por éste de lo que la historia ha reflejado normalmente, deviene en una especie de locura que le hace caer en un despotismo cruel para sus allegados: asesinato de su hermanastro Británico; de Agripina, su madre; de Octavia, su esposa; de Burro, maestro, prefecto y favorito; de Séneca y Lucano, aunque forzándoles al suicidio, etc. Y tras el incendio de Roma –del que Nerón acusa a los cristianos y las historias cristianas–, en represalia, aunque posiblemente ni emperador ni cristianos tuvieran nada que ver en ello, el enloquecimiento total, persecución de los cristianos, martirios, etc., hasta que, ornados ya con la corona del martirio San Pedro y San Pablo, el propio Nerón se suicida, depuesto ya por el Senado y con las tropas de Galba a las puertas de palacio dispuestas a acabar con su imperio y con su vida.

    En Israel se produce un levantamiento judío cuando los romanos exigen, en el año 66, rendir culto al emperador y Vespasiano recibe la orden de aplastar la rebelión.

    En China, la dinastía Han Oriental, fundada por un descendiente de los emperadores Han, Liu Hsiu, hace florecer el imperio durante doscientos años.

    En India, tras la invasión de los nómadas Yue Chi, de habla indoeuropea, surge el reino de Kusana en India Septentrional, que llega a dominar India Occidental, parte de Irán y otras tierras cercanas. Al propio tiempo se inicia el dominio de la dinastía Satavahana en el reino indio de Andahara, y la nobleza escita funda el reino de Ksatrapa.

    Japón era, al decir de los cronistas chinos, un país fragmentado en incontables comunidades pero que conocía ya la metalurgia y el cultivo del arroz. En el año 57, un rey del país japonés de los Wa envía una embajada ante el emperador chino, Guang Wudi.

    En África nace el imperio de Axum, de lengua griega.

    En México se funda el gran centro urbano de Teotihuacán y los mayas crean una gran civilización en las tierras que hoy forman Guatemala y Honduras, al tiempo que, en la costa norte del actual Perú, los guerreros mochicas establecen una sociedad organizada.

    Institución del papado

    El papado –la función y preeminencia del Papa, del obispo de Roma y vicario de Cristo en la tierra– nace, según el Evangelio de San Juan, cuando Jesús se dirigió a Simón, hijo de Jonás, y le dijo: «Tú eres Simón, hijo de Jonás, y serás llamado Cefas».

    Ese Cefas –piedra– que nosotros traducimos por Pedro.

    En el Evangelio de San Mateo, leemos:

    «Llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos:

    —¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?

    Ellos dijeron:

    —Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que Jeremías o uno de los profetas.

    Díseles Él:

    —Y vosotros, ¿quién decís vosotros que soy yo?

    Simón Pedro contestó:

    —Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo.

    Replicando Jesús, le dijo:

    —Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo, a mi vez, te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos, y lo que atares en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desatares en la tierra quedará desatado en los cielos».

    Hay un pasaje en el Evangelio de San Lucas en el que queda escrito:

    «Dijo el Señor también:

    —¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo, pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos».

    En otro punto del Evangelio de San Juan, se puede leer:

    «Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro:

    —Simón de Jonás, ¿me amas más que éstos?

    Le dice él:

    —Sí, Señor; tú sabes que te quiero.

    Le dice Jesús:

    —Apacienta mis corderos.

    Vuelve a decirle por segunda vez:

    —Simón de Jonás, ¿me amas?

    Le dice él:

    —Sí, Señor; tú sabes que te quiero.

    Le dice Jesús:

    —Apacienta mis ovejas.

    Le dice por tercera vez:

    —Simón de Jonás, ¿me quieres?

    Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez ¿Me quieres?, y le dijo:

    —Señor, tú lo sabes todo: tú sabes que te quiero.

    Le dice Jesús:

    —Apacienta mis ovejas. En verdad, en verdad te digo: cuando eras joven, tú mismo te ceñías, e ibas a donde querías; pero cuando llegues a viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá, y te llevarán a donde no quieras».

    Siempre se cita a San Pedro el primero de los apóstoles en los Santos Evangelios, y en los Hechos de los Apóstoles es Pedro quien decide reemplazar a Judas y el primero en hablar al pueblo tras el Pentecostés.

    Con San Pedro, primer obispo de Roma, se inicia la monarquía electiva que rige la Iglesia desde el año 42 de nuestra era, pues todos los que desde el siglo IV llamamos papas lo son en tanto en cuanto han sido elegido sucesores suyos.

    1. San Pedro (42-67)

    Se llamaba Simón Bar Jona, Simón, hijo de Juan (Jona), y nació en Bethsaida, en la orilla septentrional del lago de Tiberíades (Genezareth), de donde era también el apóstol Felipe. Con su hermano Andrés vivía en casa de su suegra en Menandro Cafarnaún, ya que Simón estaba casado y, al parecer, tenía hijos.

    Los dos hermanos eran pescadores y, ambos, se contaron entre los discípulos de San Juan Bautista. Con él estaban cuando, al paso de Jesús, le oyeron decir: «He ahí al cordero de Dios», por lo que Andrés y otro discípulo siguieron a Aquel a quien señalaba el Bautista hasta el lugar en que residía, y permanecieron un día junto a Él.

    Al siguiente día, los dos discípulos buscaron a Simón para decirle: «Hemos hallado al Mesías». Simón fue con ellos en su busca y, cuando llegaron a su lado, Jesús, fijando la mirada en Simón, le dijo: «Tú eres Simón, el hijo de Juan, y te llamarás Cefas» (Kephas, «roca»; Petrus en latín).

    Cuando más adelante el Señor les llamó a su lado y ellos pasaron a formar parte del grupo de los doce, volvió a dar a Simón el nombre de Cefas (Petrus), y desde ese momento ese nombre le fue tan propio como el de Simón.

    Tras ese encuentro inicial, Pedro y el resto de los primeros discípulos permanecieron algún tiempo junto a Jesús, acompañándolo a Galilea, Judea y Jerusalén, antes de regresar por Samaria a Galilea, donde Simón volvió a su oficio de pescador.

    Pescando estaban Pedro y Andrés cuando Jesús les dijo: «Venid conmigo y os haré pescadores de hombres». Y ambos, como en la misma ocasión hicieron los hijos de Zebedeo, permanecieron a su lado para siempre, con la única salvedad del día de la muerte del Salvador.

    Los Evangelios están llenos de referencias a la creciente importancia de Pedro entre los discípulos del Señor, pese a su carácter indeciso pero tenaz en su fidelidad a Jesús y firme en su amor y fe. Cuando los doce son llamados al apostolado, su nombre encabeza la lista, y los evangelistas destacan el nombre, significado del Cefas que Cristo le había dado, y las veces que el Salvador se dirige directamente a él; como también las ocasiones en las que Pedro habla en nombre de los demás o en el propio: «Señor, ¿quiénes vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el santo de Dios».

    Cristo acentuó la precedencia de Pedro entre los apóstoles cuando, tras reconocerle éste como el Mesías, Él le prometió que encabezaría su rebaño.

    Pese a su fe, Pedro no tiene clara la misión del Salvador y no entiende los padecimientos que le aguardan, tan contrarios a la concepción que se tenía de la llegada del Mesías. Ello se mostró con toda claridad durante la pasión de Cristo. Pedro había afirmado que estaba dispuesto a acompañar a Jesús hasta la muerte, pero Cristo anunció la triple negación de Pedro. Nuevamente el Señor hubo de reprenderle cuando procedió a lavar los pies de los apóstoles antes de la última cena; cuando le halló dormido, como los otros, mientras Él sufría una angustia mortal en el huerto, y cuando quiso defenderle con la espada. Y después, tras la vergonzosa huida con los otros apóstoles, la triple negativa tras seguir a su apresado Señor hasta la casa del sumo sacerdote.

    Tras la resurrección, las mujeres que hallaron el sepulcro de Cristo vacío recibieron del ángel un recado especial para Pedro, y sólo a él se le aparece Cristo en el día de la resurrección. Y después, cuando se les aparece junto al lago de Tiberíades, Cristo confía nuevamente a Pedro la misión de alimentar y defender a su rebaño, y le anuncia la muerte violenta que habría de sufrir.

    Tras la ascensión, los Hechos de los Apóstoles nos hablan de la actividad apostólica de San Pedro en Jerusalén, Judea y los distritos cercanos a Siria, y cuando apóstoles y discípulos esperan en Jerusalén la llegada del Espíritu Santo, Pedro es su líder y cabeza de la comunidad cristiana. Es Pedro quien toma la iniciativa cuando ha de designarse un sustituto de Judas en el colegio apostólico. Y después de la llegada del Espíritu Santo, es Pedro quien, a la cabeza de los apóstoles, pronuncia el primer sermón público proclamando la vida, muerte y resurrección de Jesús, y convirtiendo a muchos a la fe de Cristo, y también es él el primero de los apóstoles en hacer un milagro público, curando a un tullido en la Puerta Hermosa. Y quien, en los interrogatorios a que son sometidos los apóstoles ante el Gran Sanedrín de los judíos, defiende la causa de Jesús y la obligación y libertad de los apóstoles de predicar el Evangelio. Cuando Ananías y Safira intentan engañar a los apóstoles, es Pedro quien se presenta como juez de su acción y Dios ejecuta la sentencia de castigo dictada por el apóstol, provocando la muerte de los culpables; y, como el resto de los apóstoles, obtiene de Dios numerosos milagros para confirmar la verdad de su misión y de su fe.

    Pero no sólo en Jerusalén trabajó Pedro en el cumplimiento de su misión, sino en otras comunidades cristianas de Palestina y en las tierras ubicadas más al norte. Va a Samaria, tras Felipe el Diácono y acompañado por Juan, y se presenta por segunda vez como juez en el caso de Simón el Mago, que desea adquirir de los apóstoles el poder de invocar también él al Espíritu Santo. En un largo viaje misionero, Pedro fue a Lida, Joppe y Cesarea; a su regreso a Jerusalén, los judíos cristianos más estrictos a la ley judía le preguntan por qué había entrado y comido en casa de los incircuncisos, y Pedro les habla de una visión que abre el camino de la fe a todos los pueblos de la tierra. La larga residencia de Pedro en Jerusalén y Palestina pronto tocó a su fin, pues Herodes Agripa I le hace encarcelar para ajusticiarlo más tarde; pero, liberado de forma milagrosa, se reúne con los fieles que estaban en oración y, tras informarles de su liberación de manos de Herodes, les mandó que comunicasen el hecho a Santiago y los hermanos, y salió de Jerusalén para emprender largos viajes misioneros por Oriente. Es probable que Pedro haya proseguido sus trabajos apostólicos por varios distritos de Asia Menor, las provincias de Ponto, Galacia, Capadocia y Asia, y muy probablemente Corinto, con retornos ocasionales a Jerusalén, que había dejado al cuidado de Santiago.

    San Pedro trabajó en Roma durante la última parte de su vida y allí sufrió martirio, pero se carecen de datos precisos sobre su actividad en la capital del Imperio, sus estancias en ella y la precisión cronológica de su llegada, pero su martirio durante la persecución de los cristianos ordenada por el emperador Nerón, y en la que sufrió también martirio y muerte San Pablo, parece fijada para San Pedro el 29 de junio de 67, cuando, tras ser arrestado y sometido a tortura, pidió ser crucificado con la cabeza hacia abajo, por no serlo en la misma forma que su Maestro.

    San Cleto erigió, en el lugar de su martirio, una memoria beati Petri, y en ese mismo lugar, en el que hoy se alza la basílica de San Pedro, el emperador Constantino hizo construir una basílica en su memoria.

    San Juan Bautista, hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel, la prima de María y madre de Jesús, nació unos meses antes que Jesucristo, pues fue él quien saltó de gozo en el vientre de su madre cuando, tras la Anunciación, María fue a visitarla. Era, pues, natural de Judea y, al parecer, nazareo, es decir, consagrado a Dios desde la infancia.

    Cuando el propio Jesucristo se sometió al bautismo del agua, y reconociéndole como el Mesías, San Juan Bautista dio por concluida su labor, aunque siguió predicando la necesidad de penitencia hasta el punto de enfurecer de tal forma a Herodes Antipas denunciando su pecado al casarse con la mujer de su hermanastro Herodes Filipo que ordenó encarcelarlo y, a petición de Salomé, decapitarlo.

    •••

    Herodes Antipas nació el año 21 antes de Cristo y murió en el 39 de nuestra era; era hijo de Herodes el Grande, el de la matanza de los inocentes, y fue tetrarca de Galilea y de Perea.

    Herodes Antipas es el Herodes ante quien el procurador Poncio Pilatos envió a Jesucristo en el día de su pasión y muerte.

    •••

    Tras la muerte del Señor, Herodes Agripa I, nieto de Herodes el Grande, fue coronado rey de Judea. Su amor a la causa judía tradicional fue lo que le llevó a ser un encarnizado persecutor de los cristianos de Jerusalén, y en los Hechos de los Apóstoles se da cuenta que él fue quien ordenó la muerte del apóstol Santiago y el encarcelamiento de San Pedro.

    Los mártires

    de Roma (67-311)


    Entorno histórico

    En Roma se vive un período de estabilidad política y de prosperidad económica que alcanza su apogeo bajo los emperadores Trajano y Adriano, al tiempo que emperadores como Antonino Pío y Marco Aurelio implantan el orden en el Imperio; este último, estoico convencido, sienta las bases de la futura legislación romana. Junto al cristianismo, se imponen en Roma cultos llegados de tierras más orientales y de mayor carga espiritual que la tradicional religión grecorromana, como Cibeles, Mitra e Isis. El cristianismo, acusado de ateo y destructor de los lazos familiares, es declarado ilegal y sus seguidores son perseguidos y sometidos a martirio. En la parte oriental del Imperio reverdece la cultura griega y, en el año 293, Diocleciano concede a esta parte del Imperio la autonomía administrativa al elevar a la dignidad de augusto al coemperador Maximiano, a quien obliga a abdicar, como hace él mismo en el año 305, para dar paso a emperadores como Galerio y Constancio, quienes nombran césares a Severo y Maximino Daya, formando una tetrarquía.

    En el año 88, en Maguncia, Antonio Saturnino, gobernador de la Germania Superior, se subleva contra Roma. Diez años más tarde, Trajano, gobernador de la Germania Superior, acepta ser nombrado emperador, pero continúa en la Germania defendiendo la frontera del Rhin.

    Se construye, en Hispania, el puente de Alcántara en el año 105.

    En el año 117 muere Trajano y el ejército imperial destacado en Siria nombra nuevo emperador a Adriano.

    Muere, en Beocia, el escritor, historiador y filósofo griego Plutarco en el año 125.

    En el año 130, el emperador Adriano visita la derruida ciudad de Jerusalén y la manda reconstruir bajo el nombre de Aelia Capitolina.

    En el año 156, el hereje y cismático Montano inicia la predicación de su doctrina en Frigia, anunciando el inmediato regreso de Jesucristo.

    Los ejércitos partos invaden Armenia y Siria en el año 162.

    En el año 176 se establece en Roma la sucesión dinástica, cuando el emperador Marco Aurelio nombra coemperador a su hijo Cómodo.

    En el año 202 se publica en Roma un edicto por el que se prohíbe el proselitismo a los cristianos, lo que provoca graves persecuciones en Italia, Galia, África y Egipto.

    En el año 269, una confederación de pueblos germánicos orientales inicia una fuerte ofensiva contra las fronteras del Imperio Romano, a quienes derrota, en el año 271, el emperador Aureliano en la batalla de Pavía.

    En el año 284, el general Diocleciano es nombrado emperador por sus tropas a la muerte de su predecesor, Numeriano. Dos años más tarde asociaría al Imperio, con el título de augusto, a su compañero de armas Maximiano. En el año 303 Diocleciano ordena, en Roma, una durísima persecución contra los cristianos y los maniqueos, ordenando que los cristianos sean expulsados de los cargos públicos que ocupen.

    En el año 306 Constantino I el Grande es nombrado emperador por sus tropas en Ebarocum (York), al tiempo que Majencio, hijo de Maximiano, se hace proclamar emperador en Roma. En el año 308 se reinstaura la tetrarquía: Constantino I, Licinio, Galerio Maximiano y Maximino Daya.

    En Persia se derrumba por completo el imperio y, en el año 226, los sasánidas conquistan el poder y establecen la capital en Ctesifón, al tiempo que resurge el zoroastrismo. En el año 277 muere crucificado el reformado religioso Manes, fundador del maniqueísmo, una doctrina gnóstica.

    En India, una provincia del noroeste, una satrapía fundada en Ujain, se convierte en el centro de la sabiduría sánscrita y se fijan las seis escuelas de la sabiduría hindú. En el año 300, según la tradición, Malanaga escribe el Kamasutra.

    En el año 94, el general chino Ban Chao completa la conquista de Tarim. En China se inicia la fabricación de la porcelana y, lo que es más importante, del papel a partir de fibras vegetales. Los viejos textos de Confucio, grabados en piedra, son transcritos al recién inventado papel gracias a un invento revolucionario, la imprenta, que tardaría más de mil años en llegar a Europa. Renace el taoísmo. En el año 220 el Estado chino se fragmenta en tres reinos independientes.

    En Japón se consolida la tradicional estructura feudal, aunque el clan Yamato impone lentamente su supremacía sobre el resto de los clanes. Se define mejor el sintoísmo, y comienza la manipulación del hierro.

    En México se construyen, en Teotihuacán, enormes templos piramidales, con dos majestuosos: el de la Luna y el del Sol, al tiempo que los olmecas esculpen enormes esculturas de basalto y los zapotecas levantan su propia capital; más al sur, en Honduras y Guatemala, los mayas crean su calendario astronómico y perfeccionan la escritura jeroglífica, y en Perú los mochicas levantan edificaciones de adobe y construyen canales de riego y acueductos.

    En Nigeria, a mediados del siglo II, florece la cultura de los nok.

    Los mártires de Roma

    Tras San Pedro se suceden treinta obispos de Roma que, como él, alcanzaron la santidad con la corona del martirio. Vivieron años en los que la autoridad del obispo de Roma no había sido aceptada por todas las Iglesias cristianas, pero en la que todas reconocían su primacía en lo espiritual como principal depositario del legado evangélico. Fue una etapa apostólica y de enorme importancia para la Iglesia, ya que en ella se sentaron las bases de su desarrollo futuro; pero, sobre todo, porque la sangre de los mártires, con la de sus obispos a la cabeza, regó y fertilizó para siempre la semilla del cristianismo.

    En aquellos primeros siglos al cristianismo se le consideraba, en Roma, una secta judía y, como a tal, no se le concedió demasiada importancia hasta que, al ir aumentando el número de sus seguidores, a finales de los años sesenta era considerado ya una amenaza para la religión oficial romana: adoraban a un hombre que había muerto en la cruz y negaban a los dioses, por lo que eran acusados de ateísmo; la pobreza evangélica que predicaban, el ideal de abandonarlo todo, esposa y padres incluidos, para seguir a Cristo, y ritos como el de la comunión, que eran mal comprendidos por los no cristianos, socavaban las bases sociales sobre las que se levantaba la sociedad romana y luchaban contra el culto al Estado, razón última de la religión grecorromana.

    Por eso grandes emperadores, como Trajano o Marco Aurelio, fueron los que mayor amenaza vieron en el crecimiento de la nueva religión, y hacia el final de este período el emperador Diocleciano hizo cuanto estuvo en su poder para eliminar el cristianismo, multiplicando el número de mártires y, con ello, de nuevos cristianos. Trajano, en sus consejos al gobernador de Bitinia, Plinio, le aconsejaba que «... los cristianos pueden ser castigados, pues no tienen ningún derecho, pero no deben ser perseguidos en forma genérica», una fórmula seguida en el Imperio Romano durante más de cien años pero que encierra en sí, como ya denunciaron los cristianos del siglo II, una evidente contradicción y una manifiesta injusticia, una fórmula que define perfectamente la permanente inseguridad jurídica en que vivieron, en el Imperio de aquellos tres primeros siglos, los cristianos, sus obispos y la cabeza de todos ellos: el de Roma.

    Los papas del período

    2. San Lino (67-76)

    Aunque la historia de la Iglesia en sus dos primeros siglos está llena de imprecisiones, parece probado, y así se toma por oficial, que tras el martirio y muerte de San Pedro el obispo de Roma fue Lino, quien también alcanzaría la gloria del martirio y la canonización.

    San Ireneo, obispo de Lugdunum –la actual Lyon, en Francia–, en su Adversus haereses, escribe: «Después de haber fundado y establecido la Iglesia de Roma los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, confiaron la administración a Lino, de quien habla San Pablo en la carta a Timoteo». De otra parte, Egesipo –que visitó las Iglesias más importantes en torno al año 160–, tras su visita a Roma, redactó una carta en la que elaboraba la lista de los once primeros obispos de Roma –hasta San Aniceto–, en la que figura San Lino como sucesor de San Pedro.

    Son, pues, los apóstoles Pedro y Pablo quienes, movidos por la santidad de su vida y la capacidad de gobierno de que había dado muestras, habían elegido a San Lino para la administración de la Iglesia de Roma, y en él recae la dignidad de obispo de Roma tras la muerte de San Pedro en el año 67. Nueve años más tarde, el 23 de septiembre de 76, el propio Lino alcanzaría también la gloria del martirio y la de ser enterrado muy cerca del lugar donde lo había sido San Pedro. Una piadosa tradición afirma que durante su pontificado, en el año 70, fueron martirizados los evangelistas San Marcos y San Lucas, pero de ello no parecer haber constancia alguna.

    San Lino nació en Volterra, en la Toscana (una región de Italia Septentrional), en el seno de una familia rica y distinguida, pues sus padres eran un aristócrata llamado Herculano y aquella Claudia de quien escribe San Pablo en su epístola a Timoteo unos meses antes de su muerte.

    Convertida la familia al cristianismo y conocida la virtud e inteligencia de Lino por San Pedro, en el año 48 le designa vicario suyo en Roma cuando sale de la ciudad para asistir al Concilio de Jerusalén y visitar alguna de las otras Iglesias, ordenándole previamente obispo al tiempo que a San Clemente, que llegaría a serlo también de Roma tras San Lino y San Cleto.

    Eran años aquellos del imperio de Claudio y primeros del de Nerón en los que la Iglesia romana vivió un tiempo de tranquilidad y eficacia pastoral. Quizá por ello no duda San Pedro en alejarse de Roma dejando como vicario al joven Lino, a quien, a su vuelta a Roma, San Pedro envía a las Galias en misión evangelizadora y pastoral. En su viaje, el joven obispo llegó hasta Besançon, junto al río Doux, cerca de donde topó con un tribuno llamado Onosio, quien rompió en risotadas cuando San Lino comenzó a predicarle en nombre de Jesucristo, de quien Onosio sólo sabía que había muerto crucificado. La bondad de San Lino y el buen corazón de Onosio hicieron el milagro de que aquellas primeras burlas se tornaran en muestras de amistad y éste invitó al joven obispo a hospedarse en su casa. Cuando días después San Lino prosiguió su camino, el tribuno Onosio era ya cristiano.

    Como obispo de Roma, San Lino se opuso a la doctrina de un discípulo de Simón el Mago, Menandro, que como él luchaba contra el cristianismo y simulaba tener el poder de hacer milagros; nombró a quince obispos para que administrasen los sacramentos, cuidasen de los pobres y administrasen varias comunidades cristianas, con la ayuda de presbíteros y diáconos, y, al parecer, dispuso que las mujeres entrasen en el templo con la cabeza cubierta.

    En el Nuevo Testamento se recogen dos epístolas de San Pablo a Timoteo, y la segunda de las cuales indica, poco antes de concluir: «Te saludan Eúbulo, Pudente, Lino, Claudia y todos sus hermanos».

    •••

    San Ireneo, que vivió entre los años 140 y 202, nació en Asia Menor y de niño oyó predicar a un discípulo de San Juan Evangelista, San Policarpo, obispo de Esmirna.

    •••

    El emperador Claudio lo fue entre los años 41 a 54 y nació con el nombre de Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico, en Lugdunum. Era hijo de Druso el Germánico, hermano menor del futuro emperador Tiberio; su sobrino Calígula le elevó al consulado cuando contaba ya cuarenta y siete años de edad, y cuatro más tarde, cuando Calígula fue asesinado, la guardia pretoriana le proclamó emperador.

    •••

    Nerón Claudio Druso Germánico (Nerón) fue emperador de Roma entre los años 54 y 68 de nuestra era, el último de la dinastía Julia-Claudia, ya que su madre era bisnieta del emperador Augusto. Fue elevado al Imperio por la guardia pretoriana cuando tenía diecisiete años, tras el asesinato de Claudio, su padre adoptivo.

    En julio del 64 ardieron dos tercios de Roma, un incendio del que muchos han acusado a Nerón y éste culpó a los cristianos, tomando pie en ello para iniciar su cruel persecución.

    3. San Cleto, Anacleto (76-88)

    San Cleto nació en Roma, en la calle Patricia, y era hijo de Emiliano. Bautizado por San Pedro en el cristianismo, pronto se convirtió en uno de sus más ejemplares discípulos, destacando entre todos por su piedad, la amabilidad de su trato y el sincero amor que demostraba a Jesucristo en todos los actos de su vida. Sin duda por ello, San Pedro lo eligió, junto a San Lino, para evangelizar junto a él en Roma y para que, juntos ambos, gobernasen la Iglesia de Roma cuando el apóstol tenía que alejarse de ella por su labor de apostolado.

    Cuando San Lino alcanzó la gloria del martirio, San Cleto le sucedió como obispo de Roma en el año 76, años en que la furiosa persecución contra la joven Iglesia que los poderes imperiales habían desencadenado en tiempos del ya difunto Nerón había llegado a todos los rincones del universo romano. Este tercer obispo de Roma supo extender su caridad, su voz de aliento y su apoyo hasta las provincias más remotas del Imperio y los poblados más recónditos: limosnas, cartas, consuelos paternales y atinadas instrucciones cruzaban los caminos del Imperio para sostener en su fe a todos los cristianos sometidos a persecución.

    Para que le ayudasen en su tarea, ordenó en Roma a veinticinco presbíteros, y llevaba ya doce años gobernando la Iglesia cuando Domiciano, acérrimo enemigo de los cristianos, ordenó una de las más horribles persecuciones que habían sufrido en aquellos decenios de existencia. Día hubo en que fueron millares los cristianos que alcanzaron la palma del martirio en todas las provincias del Imperio. No bastándole ello a Domiciano, volcó su odio contra quien era en aquellos años pastor del rebaño que Cristo había encomendado a Pedro, San Cleto, y ordenó que se buscase y arrestase al obispo de Roma, que corría por toda la ciudad y su campiña asistiendo y consolando a su fieles y oculto por ellos de quienes le perseguían.

    Pero cuando, arrestado y encerrado en una cárcel, se mostró a todos tan alegre por la proximidad del martirio, tanto paganos como cristianos se admiraban del deseo de que daba muestras de derramar su sangre por Cristo. La noticia de su alegría excitó más aún el odio de Domiciano y su impaciencia por acabar con su vida, por lo que el día 26 de abril de 88, en Roma, San Anacleto fue ornado con la palma del martirio. Fue enterrado junto a San Pedro y San Lino, y su cuerpo se conserva en la iglesia de San Pedro, en el Vaticano, muy cerca de donde él había hecho levantar un oratorio en el que dar sepultura a los mártires, y algunas de sus santas reliquias en la de San Pablo, de la plaza Colonna de Roma.

    La ciudad de Ruvo, en la antigua Calabria, le honra como patrono porque una antigua tradición afirma que fue San Anacleto, en vida de San Pedro, quien convirtió a la fe a muchos de sus vecinos y cuidó de ellos durante años antes de ser designado obispo de Roma.

    En nuestro tiempo, la Iglesia le honra con el nombre de San Cleto, pero los santos Ireneo, Eusebio y Agustín –u Optato– usan ese nombre y el de Anacleto, indistintamente, para referirse a él; pero no faltan antiguos escritos que sostienen que San Cleto y San Anacleto fueron dos obispos distintos, romano uno y griego el otro. Además, algunos de los Padres de la Iglesia sitúan a San Cleto como sucesor de San Clemente en vez de como su predecesor. En todo caso, los historiadores modernos se inclinan por la hipótesis de que ambos nombres designan a una sola persona, San Cleto, y que fue el tercero de los obispos de Roma.

    La basílica de San Pedro está situada en la colina del Vaticano, en Roma, a la orilla derecha del río Tíber, sobre el lugar en que, según la tradición, fue crucificado y enterrado San Pedro y donde lo fueron también sus sucesores San Lino y San Cleto, una antigua necrópolis pagana sobre la que el emperador Constantino mandó levantar una basílica en torno al año 320, la que puede considerarse primera basílica de San Pedro, pues bajo su nombre fue consagrada.

    4. San Clemente I (88-97)

    El tercer sucesor de San Pedro, San Clemente, gobernó a la Iglesia desde el año 88 hasta el 97, en tiempos de los emperadores Domiciano y Trajano. Al parecer, y como sus antecesores, conoció a San Pedro y a San Pablo, como parece desprenderse de la carta de este último a los Filipenses y del hecho de que las más antiguas tradiciones le cuentan entre los bautizados por San Pedro.

    Obispo de Roma ya, fue condenado a trabajos forzados y desterrado a Crimea, en el sur de Rusia, por el emperador Trajano, junto a más de mil cristianos, quienes se dirigían a él, según una piadosa y muy antigua tradición de la zona, diciéndole: «Ruega por nosotros, Clemente, para que seamos dignos de las promesas de Cristo».

    Esa misma piadosa tradición, recogida en escritos de los siglos II y III, afirma que San Clemente convirtió y bautizó al cristianismo a muchos de los paganos de Crimea, y que, ya en vida, realizó algunos milagros, como el de hacer brotar una fuente de agua cristalina al pie mismo de la mina de mármol en la que trabajaban él y el resto de sus compañeros de condena para paliar la sed atroz que todos padecían por la lejanía de la fuente más cercana.

    Su fama de santidad creció tanto que las autoridades romanas quisieron forzarle a que adorase a Júpiter para que ello sirviese de ejemplo al resto de los cristianos. Cuando se negó a ello, aduciendo que sólo adoraría al verdadero y único Dios, fue arrojado al mar Negro con una enorme pieza de hierro atada al cuello. Sus verdugos pretendían con ello, además de su muerte, impedir que los cristianos de la zona venerasen el cadáver de quien, aunque exiliado en Crimea, seguía siendo obispo de Roma y cuarto de los pontífices de la cristiandad. Murió mártir, pero una gran ola devolvió su cadáver a la orilla para que pudiera ser venerado por aquellos a quienes había bautizado y confortado en vida.

    De su obra apostólica se conserva su excelente epístola a los Corintios, una Iglesia que, en aquellos años, se hallaba dividida. Fue escrita en el año 96, por lo que es el documento pontificio más antiguo que se conserva, tras las epístolas del propio San Pedro. Es una carta hermosa, llena de buenos consejos, en la que San Clemente llama a los cristianos corintios a la benevolencia; condena el orgullo, la envidia y la cólera que reinaba entre ellos, recordándoles que Cristo es de los humildes, y advirtiéndoles: «El que se conserva puro no se enorgullezca por ello, porque la pureza es un regalo gratuito de Dios y no una conquista nuestra». Además, esta hermosa epístola recomienda la obediencia de todos los cristianos al sucesor de Pedro, el obispo de Roma, y toca, entre otros temas de trascendencia para el cristianismo en expansión, la sucesión apostólica del oficio sacerdotal y la constitución de las comunidades; reflexiona sobre el tema de la resurrección de los muertos; da cuenta a los cristianos de Corintio de la multitud de cristianos que alcanzaron la palma del martirio en tiempos de Nerón y Domiciano, y deja testimonio de la misión evangelizadora cumplida por San Pablo en España.

    Se conservan también algunas cartas suyas dirigidas a cristianos de ambos sexos que han ofrecido el voto de virginidad y algunos fragmentos de una segunda epístola a los Corintios.

    Tito Flavio Domiciano (51-96), segundo de los hijos del emperador Vespasiano y hermano del emperador Tito, a quien sucedió, fue emperador de Roma entre los años 81 y 96. Muy querido por los soldados a sus órdenes, era odiado por los senadores romanos, especialmente a partir del momento en que adoptó los títulos de Domus et Deus («Señor y Dios») y censor perpetuo. En los tres últimos años de su imperio ejecutó a muchos de los miembros de la aristocracia romana y confiscó sus posesiones. Ya antes había expulsado de Roma a filósofos y matemáticos, e iniciado crueles persecuciones contra los cristianos. Fue asesinado por orden de su esposa, la emperatriz Domicia, confabulada con algunos oficiales de la corte romana.

    •••

    Marco Ulpio Trajano, nacido en el año 53, fue emperador de Roma entre los años 98 y 117. Había nacido en Itálica, cerca de la actual Sevilla, de una familia de origen romano. Elegido cónsul en el año 91, en el 97 el emperador Nerva le adoptó y asoció al Imperio un año antes de su muerte.

    Generoso con los soldados y con los pobres, como lo había sido su padre adoptivo y antecesor, Nerva, fue acaso el más grande de todos los emperadores romanos, tras Octavio, tanto por sus obras de gobierno como por su conquistas y victorias militares. Recuerdo de la que obtuvo contra los dacios resiste aún en pie la famosa columna Trajana, en el foro de Trajano, de Roma. Demostró una actitud intransigente hacia los cristianos, queriendo mantenerse fiel a la religión de sus mayores, pero no ordenó persecución alguna.

    5. San Evaristo (97-105)

    El cuarto sucesor de San Pedro fue San Evaristo, griego de nacimiento aunque originario de Judea y de religión judía, ya que su padre, Judas, era natural de Belén y educó a su hijo en la religión de sus mayores cuando fijó su residencia en Grecia.

    San Evaristo nació en torno al año 62 ó 63 y su padre, bien acomodado socialmente, contrató a maestros que cultivaron su natural inclinación a la virtud y a las letras. Ya adolescente, aunque se ignora en qué momento de su vida, se convirtió a la fe de Jesucristo y antes de cumplir los treinta años y presbítero ya, residía en Roma, donde conquistó a la comunidad cristiana con el fervor de su piedad, la fuerza de su fe, lo apasionado de su caridad y el encanto de su palabra.

    Tan grande era su prestigio entre el clero romano que, cuando llegó a Roma la noticia de la muerte de San Clemente, los presbíteros que formaban el clero designaron a Evaristo nuevo obispo de Roma y, con ello, cabeza de todas las Iglesias cristianas.

    San Evaristo, movido por su humildad, quiso resistirse a tan alto nombramiento, pero la voluntad del Espíritu se impuso y fue consagrado obispo de Roma el día 27 de julio de 97.

    Pese a que el emperador Trajano, muy religioso de su fe, no proclamó ningún edicto nuevo contra los cristianos, pues los desconocía, sus cortesanos le pusieron en su contra, y la muchedumbre congregada en el circo pedía su muerte y la extirpación de la doctrina que profesaban. En el momento en que San Evaristo fue designado obispo de Roma, la Iglesia puesta a su cuidado seguía sometida a crueles persecuciones y, lo que era peor, tentada y despedazada por la herejía. Los simoníacos, los gnósticos, los cainianos, los discípulos de Menandro, Saturnino, Basílides y Carpócrates, los nicolaítas, los valentinianos, los helceseítas, entre otros herejes, tentaban a los fieles –y muy especialmente a los de la Iglesia de Roma– con mil y un errores dogmáticos. Pero a todos ellos, perseguidores y herejes, supo oponer San Evaristo la fuerza de la verdad, pese a su juventud, y apoyándose en ella la de su constante compañía y entrega, con especial caridad para con los niños y los esclavos.

    La constante entrega del pontífice consiguió que los fieles de Roma se mantuvieran en la pureza de la fe, aunque él, desbordante de energía en su lucha por el perfeccionamiento de la Iglesia que había sido puesta a su cuidado, se esforzó en mejorar la disciplina eclesiástica y confió a veinticuatro presbíteros de Roma, en una clara anticipación de lo que serían los curas párrocos en el futuro, el cuidado directo de los fieles que se reunían en cada uno de los veinticuatro oratorios privados de la ciudad para escuchar en ellos la palabra de Dios y participar en la celebración de los misterios sagrados.

    San Evaristo dispuso también que el obispo fuese asistido por siete diáconos cuando predicase, para mejor honrar la palabra de Dios y mostrar un mayor respeto a la dignidad episcopal, y en esos siete diáconos se ha visto un precedente del actual Colegio Cardenalicio.

    San Evaristo dispuso también que los matrimonios se celebrasen públicamente, conforme a la tradición apostólica, para que los desposados pudiesen recibir públicamente la bendición de la Iglesia, así como una reglamentación de las ceremonias de consagración de las iglesias.

    A San Evaristo se le atribuyen dos epístolas, dirigida una a los fieles de África y la otra a los de Egipto. En la primera, se condena que un obispo pase de un obispado a otro movido sólo por su interés, declarando ilícitos esos traslados; en la segunda, habla San Evaristo sobre la reforma de las costumbres.

    Durante el pontificado de San Evaristo aumentó notablemente el número de fieles, y con ello el de los mártires, y fueron muchos entre los paganos de Roma los que atribuyeron ese crecimiento a los desvelos de su obispo, por lo que se propusieron, como mejor forma de acabar con la nueva y pujante religión, acabar con la vida de su pastor. Arrestado y encarcelado, fue condenado a muerte, y recibió la palma del martirio el 26 de octubre de 105.

    Los oratorios privados en que se reunían los cristianos en los primeros años de la Iglesia recibían el nombre de «títulos», porque sobre sus puertas se grababan unas cruces para distinguirlos de los lugares profanos.

    •••

    En los primeros años del cristianismo al obispo de Roma, aunque se le respetaba y consideraba pastor de todas las Iglesias cristianas, no se le designaba con la palabra papa, «padre», ya que ese nombre se aplicaba durante aquellos años a cualquier autoridad religiosa, y sólo a partir del siglo IV San Siricio empleó esa palabra para designarse a sí mismo como obispo de Roma y sumo pontífice de la Iglesia, aunque hasta el siglo VI el nombre de Papa no fue exclusivo de la máxima autoridad de la Iglesia católica.

    6. San Alejandro I (105-115)

    Hijo de un ciudadano romano de su mismo nombre, San Alejandro nació en Roma, en el barrio de San Lorenzo; fue persona culta y discípulo de Plutarco y de Plinio el Joven.

    Las viejas historias discrepan sobre la edad que tenía en el momento de su consagración como obispo de Roma, pues unas le atribuyen veinte años y otras treinta. En cualquier caso, es evidente que fue elevado al pontificado a edad muy temprana, y lo fue, como su antecesor, por

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1