Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Hombres sin atributos: Masculinidades en la ficción chino-americana contemporánea
Hombres sin atributos: Masculinidades en la ficción chino-americana contemporánea
Hombres sin atributos: Masculinidades en la ficción chino-americana contemporánea
Libro electrónico217 páginas3 horas

Hombres sin atributos: Masculinidades en la ficción chino-americana contemporánea

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro explora los motivos que ocasionaron la aparición y difusión dentro del mundo narrativo de los estereotipos de los hombres chino-americanos como afeminados y emasculados, imágenes todavía vigentes en el cine, la televisión, la publicidad y la literatura. El volumen analiza algunas de las obras de los autores más relevantes de la literatura chino-americana contemporánea: Maxine Hong Kingston, Frank Chin y Ha Jin. El objetivo es examinar las diferencias entre los modelos que resultan obsoletos y estereotípicos de aquellos que puedan ofrecer alternativas viables para las masculinidades chino-americanas. El dialogo entre los planteamientos de las teorías críticas y las obras proponen resultados innovadores, que servirán para evitar la repetición de las tradicionales imágenes negativas y contribuirán a la difusión de nuevos modelos de masculinidad chino-americana.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento4 sept 2017
ISBN9788491341819
Hombres sin atributos: Masculinidades en la ficción chino-americana contemporánea

Relacionado con Hombres sin atributos

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Hombres sin atributos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Hombres sin atributos - Carolina Soria Somoza

    Introducción

    I am an Oriental. And being an Oriental,

    I could never be completely a man.

    David Henry Hwang, M. Butterfly

    Asexuados, afeminados, delicados, pasivos, emasculados… Estos son algunos de los adjetivos que han definido históricamente a los hombres chino-americanos y con los que la sociedad occidental, incluso hoy en día, continúa asociándolos. Tal y como el personaje de M. Butterfly (1988), Song Liling, expone en la cita que abre esta introducción, el estereotipo del chino-americano es el de un hombre que no puede llegar a ser un hombre; el chino-americano parece carecer de atributos tradicionalmente masculinos.¹ Los motivos que dieron lugar a la aparición e instauración de este estereotipo tan extendido son muy complejos y entrañan factores culturales, sociológicos, políticos y económicos.

    Uno de los medios que contribuyó en gran medida a la difusión de estos estereotipos fue la literatura. Escritores como Earl Derr Biggers o Sax Rohmer, creadores de los famosos personajes de Charlie Chan y Fu Manchú respectivamente, fueron responsables de que las sociedades occidentales percibiesen a los chinos como seres caracterizados por la inescrutabilidad y la pasividad (Novas y Cao xix); es decir, crearon unos estereotipos basándose en atributos asociados tradicionalmente a lo femenino, evitando de esta forma lo considerado como viril y masculino.

    Debido a esto, algunos escritores chino-americanos comenzaron a proponer a través de sus trabajos y personajes otras imágenes que sirvieran para mitigar los efectos de los estereotipos y para dotar a los chino-americanos del tipo de masculinidad entendido al modo occidental. Algunos de los más destacados, Frank Chin o Shawn Wong, fueron los que se encargaron de editar la famosa antología Aiiieeeee!: An Anthology of Asian American Writers (1974). Estos autores propusieron un modelo de masculinidad machista muy semejante al occidental y acusaron a otros escritores chino-americanos, la mayoría mujeres, de confirmar los estereotipos a través de sus libros.² Desde entonces hasta ahora, el problema de las masculinidades³ chino-americanas y el rumbo que deberían seguir continúa siendo motivo de debate. Diversos autores, como King-kok Cheung o Jachison Chan, han ido proponiendo posibles alternativas. ¿Qué características tienen las masculinidades chino-americanas representadas en la literatura? ¿Qué ideales deberían tratar de alcanzar estos autores? ¿Existe algún autor que ya haya ofrecido un modelo alternativo viable a seguir?

    Los estudios de masculinidades surgieron alrededor de los años ochenta, influidos por diferentes acontecimientos que tuvieron lugar entre el Movimiento por los Derechos Civiles en los años cincuenta y la segunda ola feminista en los sesenta. Estas corrientes revolucionarias marcaron el nacimiento de la conciencia asiático-americana, conceived in the United States in the late 1960s and 1970s as an act of resistance to the dominant U.S. racial hierarchy (Anderson y Lee 7). Paralelamente, comenzaron a desarrollarse los estudios asiático-americanos, uno de cuyos objetivos principales era el de reclamar plenos derechos de ciudadanía en lo relativo a lo social, lo cultural, lo económico y lo político (7). Más recientemente, estos estudios empezaron a experimentar una crisis debido a que las diferencias de clase y de origen de los asiático-americanos hacían que resultase imposible desarrollar un cuerpo teórico común a todos (8), hecho que ha llevado a muchos teóricos a hablar de la diáspora asiática (9). Autores como Lisa Lowe apuntaron los peligros que podría entrañar un intento de homogeneizar a los asiático-americanos, ya que de esa forma se estaría confirmando el discurso racista a través de la subestimación de las diferencias (71). Por este motivo, he decidido centrarme y profundizar únicamente en cuestiones de masculinidad relativas a los chino-americanos y a su literatura. Entre otras cosas, dado que el contexto y las imágenes asociadas a otros grupos, como los japoneses, son muy diferentes, la extensión necesaria para realizar tal estudio tendría que ser mucho mayor que la que se presenta en este estudio.

    Comenzaré por exponer y analizar las diversas circunstancias que propiciaron los estereotipos relativos a la masculinidad chino-americana, que surgieron antes de las grandes olas de emigración a Estados Unidos. A continuación, examinaré los estereotipos masculinos más recurrentes en las obras literarias de algunos de los escritores chino-americanos más relevantes, como Maxine Hong Kingston, Gish Jen y David Henry Hwang. Estos estereotipos servirán de contraste para considerar otros modelos⁴ más innovadores que podrían entrañar una de las soluciones posibles a los problemas relacionados con la masculinidad de esta minoría étnica. Los personajes que aparecen en los textos de estos escritores ofrecen unos parámetros alternativos justos y adecuados al contexto actual, con lo que podrían ayudar a crear una nueva imagen positiva del hombre chino-americano.

    Sin embargo, antes de poder entrar de lleno en el tema específico de las masculinidades chino-americanas es necesario comprender otros conceptos. El género o el sexo, así como la raza y la clase social, van íntimamente ligados a las masculinidades. De esta forma, el trabajo de autores como Michel Foucault —The History of Sexuality (1976)— jugará un papel importante en mis análisis. También me apoyaré en las teorías queer, desarrolladas por autoras como Judith Butler, Eve Kosofsky Sedgwick o Judith Halberstam. En cuanto a la crítica literaria asiático americana, algunas de las teorías más relevantes para este trabajo serán las desarrolladas por autores como King-kok Cheung, Jinqi Ling, Kam Louie y Sau-ling Cynthia Wong. Por otro lado, la teoría de la deconstrucción, planteada por Jacques Derrida, también estará presente a lo largo de este trabajo. Dado que mi intención en los próximos capítulos es replantear diversos conceptos relativos al sexo, al género y a las masculinidades, las teorías deconstructivas resultan de lo más apropiadas para llevar a cabo tal labor. De hecho, to deconstruct a text . . . is . . . to show that a text . . . can have intertwined, opposite ʻdiscoursesʼ—strands of narrative, threads of meaning (Murfin 200). Derrida defiende que no existe un significado primario, ya que el significado siempre depende del contexto y el contexto nunca puede ser determinado de forma absoluta (Limited 2-3).

    Dado que parte de mi trabajo se centra en los modelos de masculinidad presentados por algunos autores a través de sus obras, los personajes de las mismas ocuparán un lugar importante aquí. Mientras que los formalistas, algunos estructuralistas o las teorías de Aristóteles subordinan la importancia del personaje a la del argumento (Chatman 113), en mi opinión ambos son igualmente importantes. De hecho, stories only exist where both events and existents occur (113). Por ello, tal y como Seymour Chatman defiende, consideraré a los personajes como entes autónomos y abiertos, cuyas funciones exceden a las de servir únicamente al argumento (119). Además, si consideramos que las obras literarias tratan sobre temas cercanos y específicos en lugar de abstractos, siguiendo la tendencia comenzada por los románticos (Eagleton 57), otro aspecto a tener muy presente es el contexto.⁵ El contexto es especialmente importante en la literatura chino-americana, ya que los factores sociales, históricos y culturales han marcado profundamente el devenir de esta minoría. De ahí que dedique el segundo capítulo a analizar y exponer las condiciones históricas y socio-culturales que afectaron a los chino-americanos, entre otros aspectos.

    En el primer capítulo trataré las circunstancias históricas, políticas y culturales que favorecieron la aparición de los distintos estereotipos chino-americanos. Para comprender mejor todo esto, no obstante, será necesario comenzar analizando los ideales tradicionales chinos de masculinidad y sexualidad, así como los mitos y costumbres asociados a ellos. Kam Louie, por ejemplo, defiende que, para poder comprender la manera en que la masculinidad afecta a una minoría en Estados Unidos es necesario analizar y comprender primero cuáles son los valores de la cultura indígena (Chinese 2). Para ello, el trabajo de R. H. Van Gulik La vida sexual en la Antigua China será de gran utilidad. Uno de sus mitos más representativos es el del yin y el yang, que simboliza la unión y mezcla entre hombre y mujer. Como se verá en esta primera sección, los ideales tradicionales chinos en cuanto a masculinidades son muy diferentes de los occidentales, por lo que utilizar parámetros occidentales para definir ideales chinos resulta inapropiado. Algunos de los ideales chinos más representativos son los de las figuras de wen o erudito y wu o luchador.

    Una vez desarrollados los modelos chinos tradicionales se analizarán los hechos que tuvieron lugar cuando los chinos comenzaron a emigrar a Estados Unidos. Estos hechos históricos son imprescindibles para comprender y situar la literatura que se analizará en los dos capítulos siguientes. Las políticas de exclusión dirigidas hacia los chinos, así como las condiciones de vida en el país para esta minoría, provocaron la difusión de estereotipos que fueron evolucionando a través de los años. La última sección analiza la situación actual de este grupo, así como posibles alternativas masculinas, como las propuestas por Cheung, que combatan los estereotipos.

    Los capítulos dos y tres examinan cuestiones literarias.⁶ En el segundo capítulo, se analizan los modelos de masculinidades que han marcado las tendencias más recurrentes en la literatura chino-americana y que presentan unas propuestas poco innovadoras. Además de ser estereotípicos, estos modelos resultan inadecuados para el contexto actual y son, además, injustos, tanto para los propios hombres como para las mujeres, debido a sus características demasiado conservadoras. Dichos modelos incluirán el modelo de la mariposa, el del vaquero de Chinatown o el del pionero y el de la banana.

    El modelo de la mariposa se desarrollará a partir del personaje de Song Liling, presente en la obra de teatro M. Butterfly (1988), de David Henry Hwang. La mariposa es el reflejo de todos los estereotipos del hombre chino-americano, basados en su afeminamiento. Inspirada por la ópera de Giacomo Puccini Madame Butterfly, la obra es una ridiculización de la ceguera que provocan los estereotipos. Hwang crea una historia basada en hechos reales en la que un espía chino es capaz de hacerse pasar por mujer y mantener un largo romance con un diplomático occidental con el fin de conseguir información secreta para su país. Para ilustrar el modelo del vaquero de Chinatown o pionero utilizaré a Tampax Lum de The Chickencoop Chinaman (1972), de Frank Chin, y a Bak Goong de China Men (1981), de Maxine Hong Kingston, respectivamente. Ambos modelos suponen una respuesta directa a la imagen de hombre afeminado a través de una búsqueda y restablecimiento de la virilidad. Este modelo se caracteriza por su agresividad y por su aproximación a modelos masculinos más propiamente occidentales. Por último, me centraré en el modelo de la banana a través de Ralph Chang de Typical American (1991), de Gish Jen, y de Ben Loy de Eat a Bowl of Tea (1961), de Louis Chu. La banana, amarilla por fuera y blanca por dentro, es una metáfora para designar a aquellos emigrantes asiáticos que han acabado por aculturarse a las tradiciones estadounidenses. Ambas novelas presentan diferentes situaciones en las que el tema del nativismo frente a la asimilación cultural adquiere una importancia central para el desarrollo de las masculinidades de sus protagonistas.

    El tercer y último capítulo propone algunos modelos más innovadores que podrían suponer una alternativa para las masculinidades chino-americanas. La teoría queer y la deconstrucción juegan un papel muy importante aquí ya que, a través de ellas, se puede llegar a destruir las barreras de las masculinidades. Estos modelos rompen con los estereotipos asociados a figuras como Charlie Chan o Fu Manchú a la vez que entrañan ideales más adecuados, equilibrados y positivos, tanto para mujeres como para hombres, que los analizados en el capítulo anterior.

    El primer apartado del capítulo tercero analiza el modelo del mono a través de Wittman Ah Sing de Tripmaster Monkey: His Fake Book (1987), una novela escrita por Maxine Hong Kingston. Aunque el mono comparte ciertas características con el vaquero de Chinatown, como su gusto por las prendas de color negro o su actitud provocadora, el hecho de que sea un intelectual lo conecta con la corriente tradicional china wen. Además, gracias a su habilidad para la transformación, resulta imposible encasillarle en cualquier estereotipo. Todo este entramado de tradiciones se refleja incluso a través del nombre del protagonista. Por un lado, Wittman es una alusión al famoso escritor norteamericano Walt Whitman mientras que, por otro, el mono es el protagonista de uno de los libros más famosos de la literatura tradicional china. El siguiente modelo será el del neowen, representado por el personaje de Nan Wu de A Free Life (2007) de Ha Jin. Como su propio nombre indica, este modelo podría ser una actualización del ideal tradicional wen del erudito. Al contrario que las bananas, Nan no se contamina del materialismo estadounidense y permanece fiel a sus valores y sueños de convertirse en poeta. Al igual que ocurre con el mono, Nan encarna un modelo a través del cual se propone un diálogo entre las culturas estadounidense y china.

    El tercer apartado está dedicado a la figura de la guerrera a través de la narradora en The Woman Warrior. Memoirs of a Girlhood among Ghosts (1975), de Kingston. A través del trabajo de Halberstam, entre otros, se mostrará que lo masculino no tiene por qué ir asociado a los hombres necesariamente; con lo cual una mujer puede encarnar un modelo de masculinidad. La joven protagonista de la novela demuestra ser una guerrera que se enfrenta de forma inteligente a las injusticias de su comunidad, pero que mantiene a la vez los vínculos con ella. Por último, el cuarto apartado analiza el modelo del padre maternal, representado por Art Woo de Birthmates (1995), un relato de Jen. A pesar de no cumplir con los estándares de ideal tradicional masculino, Art representa una alternativa muy interesante en la que el afecto y el cuidado destacan por encima de cualidades como la fuerza o la agresividad. Este modelo rompe con las funciones asignadas tradicionalmente a cada género y demuestra que la paternidad para un hombre puede tener la misma importancia que la maternidad para una mujer.

    Las argumentaciones desarrolladas en estos capítulos muestran que, a pesar de lo complicado que resulta destruir unos estereotipos tan arraigados como los asociados a las masculinidades chino-americanas, existen alternativas viables.

    ¹ Al hablar de atributos tradicionalmente masculinos me estoy refiriendo a los que caracterizan a las sociedades occidentales, ordenadas según sistemas patriarcales y falocéntricos, en los que un hombre se define por su fuerza o agresividad; es decir lo que se conoce como masculinidad hegemónica, defined as the configuration of gender practice which embodies the currently accepted answer to the problem of the legitimacy of patriarchy, which guarantees (or is taken to guarantee) the dominant position of men and the subordination of women (Connell 77).

    ² Aunque quizás lo más correcto sería referirme a más de un género gramatical, dado que este trabajo trata de sexo y género entre otros temas, hacerlo así resultaría poco práctico e incluso tedioso para el público lector; de ahí mi decisión de optar por el masculino en la escritura aun partiendo de la base de que hay más de un sexo y un género.

    ³ No se puede hablar de la masculinidad en singular, ya que no es algo único, sino que existen muchos y muy diferentes modelos. Estoy de acuerdo con Keith Thompson cuando afirma que la masculinidad no existe . . . sólo hay masculinidades, muchos modos de ser hombre (Prólogo 11). De ahí que hable de las masculinidades y de los modelos de masculinidad en plural. También es necesario aclarar que las masculinidades analizadas en este trabajo serán únicamente las declaradas como heterosexuales, una decisión tomada por motivos de extensión y con el fin de lograr mayor profundización en los análisis.

    ⁴ Cuando hablo de modelos de masculinidades no me estoy refiriendo a estereotipos, sino más bien a lo que Terry Eagleton denomina como tipos: stereotypes reduce men and women to general categories, whereas types preserve their individuality but lend it some broader context (57). Estos modelos son abiertos y están definidos por unos rasgos generales. Aquellos personajes que se adapten a estos modelos no tienen que hacerlo en su totalidad, sino que es suficiente con que compartan algunos de sus rasgos.

    ⁵ Según Eagleton, la novela realista europea fue, dentro del panorama occidental, la primera en dirigir su atención hacia la importancia que tiene la combinación de personaje y contexto en un trabajo literario (63).

    ⁶ Dada la obligada selección del corpus objeto de estudio, mi análisis incluye únicamente trabajos literarios escritos en prosa, tanto por mujeres como por hombres chino-americanos, pertenecientes a géneros como el relato, la novela, la autobiografía y el teatro.

    CAPÍTULO I

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1