Toxicología clínica
Por AAVV
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Aavv
Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMúsica, mujeres y educación.: Composición, investigación y docencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeer casi lo mismo: La traducción literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTurismo y ciudad: Reflexiones en torno a València Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Facultad de Medicina de Valencia: Cinco siglos de historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas rutas de la seda en la historia de España y Portugal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMúsicas populares, sociedad y territorio: Sinergias entre investigación y docencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl trienio liberal (1820-1823): Revolución, Contrarrevolución e impacto internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás allá de las palabras: Difusión, recepción y didáctica de la literatura hispánica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología pública de la conservación: Gestión y gobernanza en áreas protegidas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación e inteligencia artificial al servicio del desarrollo rural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAstronomía y desarrollo rural: II Universidad de Verano de Aras de los Olmos Ciencia y Desarrollo Rural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa encrucijada de Europa: Luces y sombras para un futuro común Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos valencianos y el legado foral: Historia, sociedad, derecho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesde la capital de la República: Nuevas perspectivas y estudios sobre la Guerra Civil Española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspacios de vida. Casa, hogar y cultura material en la Europa Medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesESPACIOS: Para la Innovación, la Creatividad y la Cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa evaluación de sistemas educativos: Informaciones de interés para los colectivos implicados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn torno a la economía mediterránea medieval: Estudios dedicados a Paulino Iradiel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTreinta años de políticas culturales en España: Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDosier. El lugar de las mujeres en la historia: Desplazando los límites de la representación del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColecciones de Historia Natural de la Universitat de València Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcoger, abastecer y financiar la corte: Las relaciones entre las cortes ibéricas y las sociedades urbanas a finales de la Edad Media Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiagnóstico del Espíritu Emprendedor y la actitud ante el emprendimiento de los jóvenes preuniversitarios de la Comunidad Valenciana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Toxicología clínica
Títulos en esta serie (62)
Tecnología del color Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolítica y prácticas de la educación de personas adultas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstructuras de álgebra multilineal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Història contemporània d'Amèrica (2a ed.) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn curso de álgebra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnicas de análisis de imagen, (2a ed.): Aplicaciones en Biología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducció a l'enginyeria dels reactors químics Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual d'ús de l'estàndard oral, (11a ed.) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de Física Estadística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDidáctica de la geometría: el modelo Van Hiele Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistòria de l'art medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistòria de l'art del segle XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVocabulario de información y documentación automatizada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInstrumentos ópticos y optométricos: Teoría y prácticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de optometría, 2a ed.: Refracción ocular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría del conocimiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Física nuclear y de partículas (3ª Edición corregida y ampliada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria contemporánea de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducció a la metafísica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de visión binocular Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Insuficiencia cardiaca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesToxicología clínica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoria d'autòmats i llenguatges formals Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducció a la història econòmica mundial (3a ed.) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFalacias, dilemas y paradojas, 2a ed.: La economía de España: 1980-2010 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna introducció a l'economia pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAstronomía fundamental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcocardiografía-Doppler Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología y economía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa filosofía alemana después de 1945 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Toxicología clínica: Fundamentos de medicina Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo se fabrica un medicamento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Farmacocinética Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Epidemiología general y clínica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnfoque clínico y de pruebas diagnósticas en parasitología Calificación: 5 de 5 estrellas5/5ABC de los procedimientos médicos básicos: Una guía de aprendizaje y enseñanza para profesionales de medicina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Microbios y enfermedades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCáncer: herencia y ambiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo razonar en medicina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Conceptos Básicos De Patología Forense Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vacuna a Vacuna edición México: Manual de información sobre vacunas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedicina perioperatoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSu Médico De Cabecera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInfectología práctica para el pediatra: Segunda edición Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Inmunología tumoral e inmunoterapia del cáncer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobrevivir al año rural: Ejercer la medicina: enfoque práctico Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Hematología. Casos clínicos: preguntas y respuestas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anestesiología: Apuntes para el médico general Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Stop infecciones hospitalarias!: Nueva edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofía para médicos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología médica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Evaluación toxicológica ocupacional de la exposición a contaminantes del aire Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSintomatología Y Diagnóstico Médico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen Básico de Epidemiología, para estudiantes de medicina y enfermería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de urología esencial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Farmacovigilancia en México: Prevención precaria y consumo de medicamentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho médico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Stop infecciones hospitalarias! Calificación: 2 de 5 estrellas2/5
Medicina para usted
La curación cuántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Dieta Antiinflamatoria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Método Científico De La Seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Keto para Principiantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medicina Funcional: La revolución en el tratamiento médico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Destapa lo oculto de Bereshit Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fisiopatología y nutrición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencia para vencer la depresión: La esprial ascendente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espejo del cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recetas fáciles KETO & Ayuno Intermitente para perder peso Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Plantas medicinales para toda la familia: 175 infusiones, cosméticos naturales y remedios tradicionales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anatomía y fisiología humana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo curar la artritis: Curación natural de la artritis, la artrosis, la gota y la fibromialgia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Biomagnetismo Puede Curar Todos Tus Males, Aprende Como Hacerlo. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las Cinco Leyes Biológicas De La Naturaleza: La Nueva Medicina (Color Edition) Spanish Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia de vidas pasadas: Un camino hacia la luz del alma. Técnica y práctica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nutrición Deportiva Orientada Al Fisicoculturismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dieta Antiinflamatoria Para Principiantes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La metamedicina. Cada síntoma es un mensaje: La curación a tu alcance Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 100 Secretos de las Parejas Felices: Lo Que los Cientificos Han Descubierto y Como Puede Aplicarlo a Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cerebro adicto: Por qué abusamos de las drogas, el alcohol, la nicotina y muchas cosas más Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ayuno Intermitente para Mujeres: Guía completa para perder peso rápidamente, aumentar tu energía y vivir saludablemente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Toxicología clínica
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Toxicología clínica - AAVV
1.La toxicología clínica en el contexto de la medicina interna y general. Su nexo con la toxicología legal. Ubicación docente
La toxicología clínica (TC) es la parte de la toxicología general (TG) que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones en su amplio sentido. La Sociedad Española de Toxicología tiene actualmente en su seno una sección de TC.
La atención de pacientes con intoxicación aguda, muchos de ellos con intención autolítica, concierne inicialmente al hospital y, dentro del mismo, de entrada, al servicio de urgencias médicas (UM), en donde se les presta los primeros auxilios como complemento de los llevados a cabo por los equipos móviles de asistencia primaria (AP), el denominado SAMU (servicio de asistencia médica urgente).
Desde el servicio UM, a menudo tras unas horas, se trasfiere el paciente a la unidad de cuidados intensivos (UCI) para su atención específica y seguimiento. Al cabo de unos días, cuando el nivel de asistencia necesaria lo permite, se le suele trasladar al servicio de medicina interna (MI) en donde, a su vez, en el momento oportuno, se le dará el alta hospitalaria consiguiente si se ha logrado la curación o, al menos, la mejoría suficiente para seguir su atención en consultas externas (CE), del propio hospital o del centro de salud y/o centro de especialidades del área sanitaria correspondiente. Ciertos casos (de adicción) seguirían controles en las unidades de conductas adictivas (UCA). En ocasiones –las menos– la severidad de la condición adictiva del paciente requerirá su traslado a la unidad de desintoxicación del propio hospital.
A la atención hospitalaria del paciente habrán contribuido distintos clínicos (internistas, intensivistas, toxicologistas médicos, nefrólogos, etc.), así como los servicios de farmacia-farmacología clínica, tanto para el suministro de los fármacos necesarios, generales, como de los especiales (antídotos), y el laboratorio central de bioquímica para las determinaciones de los niveles y la eliminación del tóxico responsable.
En la figura 1 se resumen estos distintos eslabones de atención al intoxicado.
Fig. 1. Estructura del proceso de atención al intoxicado.
Si se produjese la muerte del paciente se lleva a cabo la actuación médicolegal a que se refiere la figura 2. En todo caso, aunque la intoxicación no resulte mortal, las implicaciones jurídicas que pueda haber requieren la consideración médico-legal correspondiente por parte de los clínicos del hospital (figura 3).
Fig. 2. Toxicología clínica: aspectos médico-legales. Intoxicación mortal.
Fig. 3. Toxicología clínica: aspectos médico-legales. Intoxicación aguda no mortal.
La figura del toxicologista médico ya viene siendo operativa en algunos países (Ellenhorn, 1997) y es notorio que en el nuestro se desarrolle cada vez más, en el marco de las unidades de TC. A dicho especialista médico se le reque-rirá una formación clínica general (MI y/o medicina general), en sus diversas vertientes (UM, MI, UCI), si bien su actividad habrá de materializarse en una de dichas áreas, o bien, alternativamente, en cada una de ellas. Las unidades de TC, por su propia naturaleza, tendrán carácter multidisciplinar, como se especifica en la figura 4.
Dado el carácter plurilesional que a menudo comportan las intoxicaciones (tubo digestivo, aparato respiratorio, hígado, riñón, etc.), podrá requerirse, desde las áreas de atención general (MI, UCI) el concurso de diversos especialistas en el contexto médico de organigrama asistencial del hospital, en particular de tercer nivel, universitario o no.
Todas las sustancias son potencialmente tóxicas y «entre alimento, medicamento, tóxico o veneno no habría otra diferencia que la dosis» (Gisbert Calabuig, 1985). Con todo, determinadas sustancias (por ejemplo, el arsénico, los cáusticos, etc.) tienen una connotación no inicialmente alimentaria y/o terapéutica sino más bien lesiva para el organismo, frente a los fármacos cuya actividad habría que resaltar como curativa o, al menos, lenitiva. Si se añade una intención perversa, de producir un daño e incluso la muerte por parte de quien suministra o administra una sustancia, ésta adquiere también la condición de veneno.
Con la entrada de la era industrial, la toxicología en general experimenta un enorme impulso, por el empleo de innumerables sustancias, potencialmente nocivas, en la elaboración de numerosos productos y en el tratamiento –cuando no manipulación– de productos alimentarios para hacerlos más rentables (por su abundancia, grosor o color). En este ámbito se desarrolla la toxicología industrial (TI), en cuya atención y conocimiento se implica la ciencia química en su conjunto así como, médicamente, en sentido preventivo, especialmente la denominada medicina laboral.
Fig. 4. Esquema de asistencia clínica al intoxicado.
El enorme desarrollo de la industria farmacéutica (la segunda en volumen económico actual a nivel planetario, si se asocia a la industria química en su conjunto) viene conllevando per se su posible uso inadecuado e indiscriminado, así como cuanto comporta la inadecuada respuesta a su acción por parte de los pacientes, unas veces por razones de orden alérgico (hipersensible) y menos veces del tipo de la descrita más recientemente como hipersensitividad química. El empleo de sustancias farmacológicas en medicina clínica constituye un amplio campo de análisis y, por numerosos factores actuantes, motivo, a su vez, de atención médica, al añadir problemas no deseados a los que ya tenía el paciente afectado (yatrogenia medicamentosa).
La inserción en el nuevo plan de estudio de la licenciatura de Medicina, en 1990, de la TC como materia específica para la formación del médico básico ha satisfecho una necesidad sentida durante años.
Actualmente se viene impartiendo en cuanto tal la toxicología (T), especialmente la médico-legal (TML), en el currículo de Medicina, y en concreto en la Universitat de València en el Departamento de Medicina y Salud Pública, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal. Bajo la denominación de Toxicología Forense, se imparten cinco lecciones, con especial énfasis (dos lecciones) en el diagnóstico tanatológico y químico-toxicológico, con una lección relacionada con el diagnóstico y tratamiento general clínico (de urgencias) del intoxicado.
El hecho de haberse ido impartiendo en nuestras facultades ya desde mucho tiempo atrás la TML dentro del módulo correspondiente de medicina legal supone lógicamente que se tenga que coordinar la docencia de la TC con la de TML. Resultan dos contenidos complementarios uno del otro, y se deben evitar posibles solapamientos de cara a los alumnos de nuestras facultades.
En efecto, los objetivos que entendemos como específicos de la enseñanza TC son los siguientes:
1.Conocer el contenido global de la materia de la TC, con especial énfasis en las sustancias condicionantes de intoxicaciones en el ámbito del ejercicio clínico (intoxicaciones medicamentosas), en ocasiones utilizadas por los pacientes con finalidad autolítica; en este sentido, adquirir el hábito de comunicar efectos indeseados de la medicación usual en el ejercicio profesional y contribuir con las autoridades a la denominada farmacovigilancia.
2.Conocer y adoptar la metódica adecuada en la atención de pacientes con trastornos derivados de uso y abuso de sustancias tóxicas, de fuerte vigencia histórica y social (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, etc.), con especial atención a sus manifestaciones clínicas y a la recogida de muestras para investigación toxicológica.
3.Conocer el nexo y el modo de trabajo conjunto de las áreas de intoxicaciones con otras disciplinas y áreas implicadas en esta problemática (Departamento de Medicina Legal, Farmacia, Farmacología Clínica y Laboratorio Central de Bioquímica Clínica).
4.Asistir y participar en las áreas clínicas en donde se atiende a los pacientes con intoxicaciones (salas de medicina interna, de intensivos, consultas externas de TC y también urgencias médicas), y familiarizarse con los procesos que más frecuentemente son motivo de asistencia médica.
5.Conocer teóricamente y en su incidencia real intoxicaciones casuales del medio habitual (laboral –agrícola e industrial–, ámbito familiar, actividades lúdicas –contacto con la naturaleza–, etc.).
6.Finalmente, completar sus conocimientos acerca de las llamadas hierbas medicinales, de uso frecuente –y a menudo indiscriminado–, así como conocer los cuadros patológicos más frecuentes que pueden comportar.
Bibliografía
ELLENHORN, M. J. (1997): Diagnosis and Treatment of Human Poisonning, Baltimore, Williams & Willkins.
GISBERT CALABUIG, J. A. (1985): Medicina legal y toxicología, Valencia, Saber.
2.Contribución de la farmacovigilancia a la toxicología clínica
2.1Introducción
Uno de los problemas que más preocupan hoy en día son las cifras de prevalencia de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) que padecen los pacientes. En efecto, entre un 3-5 % (Planells, 1993) de las admisiones hospitalarias son motivadas por efectos adversos a medicamentos y entre un 10-20 % de pacientes hospitalizados experimenta una reacción adversa generando, en un 20 % de éstos, un aumento su estancia hospitalaria (Lazarou, 1998). Otro tipo de PRM, además de los efectos adversos, son los errores de medicación que pueden tener lugar a diferentes niveles, en la prescripción, transcripción, dispensación, formulación y administración de medicamentos. Está demostrado en diferentes estudios prospectivos que las cifras de errores de medicación oscilan entre un 1-10 % de la medicación administrada a los pacientes. Es, por lo tanto, un objetivo prioritario para mejorar la calidad asistencial disminuir los PRM.
De los datos anteriormente señalados cabe deducir que las reacciones adversas a medicamentos (RAM) requieren una especial atención, puesto que contribuyen a un aumento de las hospitalizaciones, prolongan la estancia hospitalaria y, en algunos casos, provocan la muerte. Es, por tanto, necesario implantar sistemas de farmacovigilancia con el fin de establecer la prevalencia de las RAMs, así como caracterizar las tendencias en la presentación de las mismas y, puesto que un número importante de ellas es prevenible, se pueden reducir las admisiones hospitalarias, la morbilidad, la mortalidad y el gasto económico de la asistencia sanitaria hospitalaria.
2.2Marco conceptual
2.2.1Definición de farmacovigilancia
Se entiende por farmacovigilancia el conjunto de procedimientos de detección, registro y evaluación de las reacciones adversas a medicamentos, para la determinación de su prevalencia con la finalidad de su prevención, basados en el estudio sistemático de las acciones de los medicamentos (Laporte, 1993).
Los objetivos de todo programa de farmacovigilancia son (Planells, 2001):
–La detección precoz de los efectos adversos, especialmente de los más graves.
–Describir nuevas reacciones adversas a medicamentos (RAM) y evaluar su significación clínica.
–Establecer la frecuencia real de las RAM.
–Determinar los factores que predisponen a la aparición de las RAM.
–Desarrollar programas de formación e información en materia de RAM, dirigidos a todo el personal sanitario.
–Adoptar medidas encaminadas al tratamiento eficaz y a la prevención de las RAM.
2.2.2Necesidad del desarrollo de la farmacovigilancia
Todos los efectos de un fármaco son el resultado de complejas interacciones entre el fármaco, el paciente y su condición fisiopatológica, así como de un número variable de factores extrínsecos conocidos y/o desconocidos que pueden modificar su respuesta. Los efectos adversos de los medicamentos no están exentos a esta complejidad, imposible de determinar en los ensayos clínicos previos a su comercialización debido a (Laporte, 1993):
–Bajo número de pacientes expuestos que impide detectar RAM poco frecuentes.
–Exclusión de pacientes por:
Situación clínica compleja: que reciban terapia múltiple para el tratamiento de enfermedades concomitantes, que presenten complicaciones como insuficiencia renal o hepática
Edad: se excluyen las edades extremas
Embarazo
–Duración corta (los efectos a largo plazo no pueden detectarse)
–Indicaciones estrictas
2.2.3Definición de efecto adverso a un medicamento
Según la OMS (1969), las RAM se definen como: «todo efecto perjudicial e indeseado, que aparece con las dosis utilizadas en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o la terapéutica».
Respecto a la definición de RAM se debe puntualizar que se excluyen de la misma (Planells, 2001):
–los errores (administración, dosificación, etc.)
–sobredosificación accidental o intencionada
–incumplimiento de la prescripción
–no obtención del efecto terapéutico
De modo que las intoxicaciones por medicamentos no son efectos adversos aunque sí son problemas relacionados con medicamentos al igual que errores, incumplimiento y fallo terapéutico.
Por otro lado, en último término se debe considerar a la especialidad farmacéutica la responsable del efecto adverso, puesto que las diferencias de formulación pueden entrañar cambios en la biodisponibilidad del principio activo e influir en la aparición de RAM o bien la variación de los excipientes entre una marca y otra.
Eventos adversos a medicamentos: daños potenciales o reales derivados de una intervención relacionada con un medicamento (Lacasa, 2001). Este término engloba tanto a las RAM como a los errores de medicación e intoxicaciones por fármacos. En términos generales podemos decir que hablamos de RAM cuando los medicamentos se utilizan de modo apropiado, y de errores de medicación cuando se utilizan de modo inapropiado.
2.2.4Características que definen una reacción adversa en un paciente concreto
Idealmente, un efecto adverso a un medicamento que tiene lugar en un paciente debe esta definido por las siguientes características (Venning, 1987):
a) Manifestaciones clínicas o analíticas subjetivas y/o objetivas y la secuencia temporal con respecto a los medicamentos implicados
b) Grado de severidad. Venulet establece las siguientes categorías:
–Leve o menor: aquellas RAM que no requieren tratamiento, no complica significativamente la enfermedad primaria y el fármaco sospechoso puede o no ser retirado.
–Moderada: la sintomatología es marcada, pero los órganos vitales están afectados moderadamente. Se requiere el tratamiento de la RAM, hospitalización del paciente o prolongación de la hospitalización al menos durante un día.
–Grave o severa: aquéllas fatales o que amenazan directamente la vida del paciente, disminuyen las expectativas de vida del mismo o persistencia de la RAM durante más de un mes.
c) Frecuencia o prevalencia absoluta o relativa respecto a medicamentos similares. La frecuencia de las reacciones adversas según Fick es la siguiente:
–Elevada: cuando su prevalencia es más de 1:200
–Intermedia: prevalencia entre 1:10.000 y 1:200
–Baja: cuando se presenta con prevalencia de menos de 1:10.000
Existen otras clasificaciones de estimaciones de prevalencia:
–Frecuente: prevalencia del 10 % de los expuestos
–Ocasional: prevalencia entre el 1-10 % de los expuestos
–Rara: prevalencia menor al 1 % de los expuestos
d) Mecanismo de acción.
e) Causalidad. Existen distintos métodos para establecer la relación de causalidad entre la manifestación clínica y el fármaco sospechoso.
f)Factores relacionados con el paciente que pudieran predisponerle a padecer el efecto adverso, tales como:
–edad (en el caso de los pacientes geriátricos la tendencia a la patología múltiple y por tanto a la polimedicación constituyen el factor predisponente más importante)
–sexo
–desnutrición
–función renal
–función hepática
–genéticos
g) Tratamiento de la manifestación clínica y resultado de dicho tratamiento.
h) Evolución de la RAM; en el sentido de si ha sido reversible o, por el contrario, persisten secuelas de la misma.
2.2.5Clasificación de los efectos adversos a medicamentos de acuerdo con el mecanismo farmacológico
Se han realizado varias clasificaciones de las RAM; quizá la más útil es la propuesta por Rawlins y Thompson en (Venning, 1987; Chicano, 1996):
Reacciones tipo A. Aquéllas que son consecuencia de los efectos farmacológicos directos o indirectos del medicamento. Son dosis-dependientes, previsibles y de prevalencia y morbilidad elevada. En este grupo se incluyen:
–Alteraciones de la liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos, como es el caso de un efecto terapéutico excesivo, siempre que el fármaco haya sido prescrito a la posología adecuada. Como ejemplo se puede citar el coma hipoglucémico por antidiabéticos orales. Cuando el origen causal ha sido una sobredosificación accidental o intencionada pertenece al campo de la toxicología clínica.
–Efectos colaterales. Son aquéllos que pueden aparecer como consecuencia de la multiplicidad de acciones farmacológicas de un medicamento pero que no son deseables en una situación clínica determinada. Por ejemplo, la retención urinaria por neurolépticos.
–Efectos secundarios. Son consecuencia indirecta de la acción primaria del fármaco. Como ejemplo se puede citar la disbacteriosis por el uso de antibióticos.
Reacciones tipo B. Aquéllas imprevisibles y, por tanto, no relacionadas con las acciones farmacológicas del medicamento (no dosis dependientes). Son infrecuentes, pero a menudo más graves que las anteriores. En este grupo se incluyen:
–Reacciones de hipersensibilidad. Es la respuesta anormal a un medicamento producida por mecanismo inmunológico, bien a través de la formación de anticuerpos específicos, de linfocitos sensibilizados, o de ambos (anafilaxia, etc.).
–Reacciones idiosincrásicas. Se entiende por idiosincrasia a la respuesta cualitativamente anormal, diferente a su acción farmacológica, y en la que están involucrados mecanismos genéticos. Las RAM farmacogenéticas pueden alterar bien la farmacocinética o bien la farmacodinamia del medicamento (anemia hemolítica por déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa).
Es interesante señalar que, desde un punto de vista de la salud pública, las reacciones dosis-dependientes son muy importantes, puesto que afectan a una mayor parte de la población y son evitables en una proporción elevada. No hay que olvidar que el fin último de la farmacovigilancia es la prevención y que el hecho de ser efectos conocidos no dejan de ser importantes, sobre todo si se trata de medicamentos de comercialización reciente.
2.2.6Relación de causalidad entre medicamentos y reacción adversa: algoritmos de decisión
En el caso de las RAM, a menudo, es difícil discernir si una reacción determinada es consecuencia de la administración de un medicamento o del propio estado clínico del paciente, que a veces está en situación crítica, puede recibir varios medicamentos simultáneamente o sufrir varias enfermedades concomitantes.
Todas estas circunstancias han propiciado el desarrollo de métodos normalizados (algoritmos) para la adscripción de un efecto adverso a un fármaco concreto (imputabilidad). En síntesis, estos algoritmos de decisión consisten en cuestionarios de preguntas cuyo resultado cataloga a cada RAM en definida, probable, posible, o dudosa, lo que nos informa acerca de la probabilidad de que el efecto adverso sea consecuencia del medicamento. Estas categorías de probabilidad son distintas según el método utilizado. El algoritmo utilizado en España es el de Karch-Lasagna (1977).
Definitiva
–Existe una secuencia temporal razonable en relación con la administración del fármaco o con los niveles plasmáticos o tisulares del mismo
–La manifestación observada coincide con el esquema de reacciones adversas conocidas del fármaco implicado
–Mejora al interrumpir la administración del fármaco
–Reaparece al administrarlo de nuevo
Probable
–Secuencia temporal razonable
–Coincide con el esquema de reacciones adversas conocidas
–Mejora al interrumpir la administración del fármaco
–No se explica por la situación clínica del paciente
Posible
–Secuencia temporal razonable
–Coincide con el esquema de reacciones adversas conocidas
–Puede ser debida a la situación clínica del paciente o a otros fármacos administrados concomitantemente
Condicional
–Secuencia temporal razonable
–No coincide con el esquema de reacciones adversas conocidas
–No puede ser explicada por la situación clínica del paciente
No relacionada
–No cumple con ninguno de los criterios mencionados
2.3La farmacovigilancia: parte de la farmacoepidemiología
La probabilidad de hallar RAM está en función de la población expuesta y su frecuencia de aparición. Es más, teniendo la suerte de que una manifestación clínica poco frecuente se detecte durante un ensayo clínico, a veces es difícil de asociar al fármaco, si ésta es rara y ocurre esporádicamente.
La farmacovigilancia puede considerarse como aquella parte de la epidemiología del medicamento que se ocupa de los efectos adversos después de la comercialización. Estos estudios se incluyen dentro de los ensayos en fase IV o poscomercialización. Es a partir del registro de un medicamento cuando se utiliza ampliamente en la población, cuando se empiezan a conocer algunos efectos dosis-dependientes en pacientes susceptibles de especial riesgo y los efectos inesperados o dosis-independientes en algunos pacientes, como las reacciones de hipersensibilidad e idiosincrásicas (Laporte, 1993).
Actualmente la farmacovigilancia constituye una disciplina que ha alcanzado un gran desarrollo, valiéndose para ello de distintos métodos como son (Laporte, 1993):
–Métodos epidemiológicos propiamente dichos (estudios casos control y de cohortes)
–Monitorización de eventos ligados a la prescripción
–Notificación voluntaria
–Vigilancia intensiva de pacientes hospitalizados
Finalmente, el valor de la información proporcionado por los distintos métodos utilizados en farmacovigilancia es función de tres componentes principales:
–Señales iniciales de un posible efecto adverso derivado del uso de un fármaco. Estas alertas suelen ser generadas por comunicaciones a revistas, comunicaciones espontáneas a organismos oficiales o estudios de vigilancia intensiva.
–Análisis intermedio de la importancia potencial de las señales iniciales mediante sistemas ágiles, como la conexión de archivos clínicos informatizados.
–Planteamiento de estudios de cohorte o casos-control, que deben ser reservados para cuestiones mayores debido al coste y tiempo requeridos.
2.3.1Notificación voluntaria de reacciones adversas a medicamentos
De todos los métodos empleados en farmacovigilancia, la notificación voluntaria (NV) de RAM es el sistema más universal. Su origen se remonta al año 1964, en el Reino Unido, donde se implantó por primera vez el sistema de la notificación voluntaria mediante una tarjeta de notificación amarilla (yellow card), enviada a todos los médicos. Requisito indispensable es la confidencialidad de la información. Por otro lado, de los destinos formularios de notificación, el que más aceptación ha tenido es el diseñado por el Committee on Safety of Medicines de la Gran Bretaña, pues la tarjeta amarilla resulta un documento de fácil cumplimentación y en el que constan los datos mínimos necesarios para llevar a cabo la imputabilidad entre la manifestación clínica y el fármaco sospechoso. También ha sido acertado el color distinto y llamativo respecto a otros impresos.
La principal ventaja de la NV radica en que abarca a toda la población y a todos los medicamentos y por tanto es excelente en la generación de alertas. También cabe señalar, teniendo en cuenta la observación anterior, que su coste no es elevado. Por otro lado, el médico que diagnostica un acontecimiento como RAM es quien mejor puede comunicarlo. Sin embargo, el principal inconveniente de la NV es que genera pocas notificaciones y, por tanto, sólo se informa acerca de una pequeña parte de las RAM que realmente tienen lugar en la población, ello, unido a que se carece de datos de exposición, conlleva que no se puedan realizar cálculos de prevalencia (Planells 2001).
Las unidades básicas del sistema español la constituyen los centros autónomos de farmacovigilancia, formados por personal especialista en utilización de medicamentos, entre los que se designa un director. Estos centros son los receptores de las tarjetas amarillas, y el personal a él adscrito se encarga de codificar, evaluar y completar la información. Para llevar a cabo la imputabilidad de aquellos casos más relevantes, cuentan con un comité consultivo, formado por distintos especialistas médicos y un farmacéutico de hospital. Posteriormente, las tarjetas son transferidas al centro coordinador. Existe transmisión electrónica de datos entre los centros y el centro coordinador, el cual, a su vez, está conectado con el centro de la OMS en Uppsala (DOGV, 2002). Aparte de estas funciones, editan periódicamente un boletín informativo que es remitido los médicos y servicios de farmacia.
2.3.2Estudios de vigilancia intensiva
Este modo de llevar a cabo la farmacovigilancia se basa en el hecho de seleccionar un grupo de pacientes y controlar exhaustivamente todos los medicamentos que reciben, además de registrar cualquier hecho anómalo que se produzca, susceptible de ser una RAM. Es necesario efectuar la historia medicamentosa previa al ingreso y una cuidadosa recogida de datos analíticos.
Los estudios de vigilancia intensiva permiten estimaciones de prevalencia de las distintas manifestaciones clínicas inducidas por medicamentos respecto a los pacientes expuestos. Estas características pueden aprovecharse para clarificar aspectos de uso racional y también para analizar las causas de aumento inusual de algún tipo de RAM. Algunos ejemplos de estudios de este tipo son:
a)Seguimiento prospectivo de los efectos adversos por medios de contraste
En el primer caso, las tendencias actuales de avalar la práctica clínica mediante la medicina basada en la evidencia científica nos impulsa a plantear algunas preguntas acerca de la utilización de algunos medicamentos de coste elevado cuya ventajas frente a las alternativas con efectividad similar están fundamentadas en una menor incidencia de efectos adversos. Un ejemplo práctico es la aplicación de esta metodología a los medios de contraste radiológico (Planells, 1998)
En este tipo de estudios se han de diseñar protocolos de recogida de datos prospectivos que permitan una rápida cumplimentación para su aplicación a todos los pacientes expuestos a MCR, experimentaran o no RAM. El seguimiento de modo prospectivo en 1.295 pacientes sometidos a diferentes exploraciones con MCR mostró que el 49 de ellos experimentaron efectos adversos, de modo que la incidencia respecto al total de pacientes expuesto fue del 3,7 %. No se pudo establecer relación significativa entre la severidad y el carácter iónico, aunque la tendencia fue menor con los no iónicos.
b)Seguimiento prospectivo de problemas relacionados con la administración de paclitaxel
Uno de los objetivos de la farmacovigilancia es averiguar las causas del aumento anormal de la prevalencia de efectos adversos a un medicamento determinado. En este sentido, en nuestro hospital se produjo un incremento de los efectos durante la administración de paclitaxel en el hospital de día. El análisis secuencial de todas las variables y procesos que podrían esta implicados en el aumento de prevalencia de hipersensibilidad a paclitaxel en un hospital de día se diseñó un protocolo normalizado para la recogida de los problemas relacionados con la administración (PRA) de paclitaxel aplicado a todos los pacientes expuestos, con el objeto de establecer un plan para evitar resultados negativos en los pacientes oncohematológicos. El seguimiento ha permitido identificar qué origen causal de los PRA se debía al nivel de la administración, y así se detectó el uso de un filtro inadecuado cuyo cambio no tuvo impacto en los efectos; e irregularidades en la premedicación utilizada, que fue correcta en composición y posología, aunque inadecuada en cuanto al espacio de tiempo (30 minutos) existente entre la administración de la premedicación (dexametasona i. v., y difenhidramina i. v.) y la de paclitaxel. La intervención farmacéutica consistió en alargar una hora el intervalo de tiempo entre premedicación y paclitaxel, para prevenir adecuadamente los PRA. Antes de la intervención hubo un riesgo relativo tres veces mayor (RR= 3; OR=3,72) de padecer PRA, que después de ella (Carmona, 2001).
c)Detección de ingresos hospitalarios por RAM
A la vista del elevado número de pacientes que a diario ingresan por urgencias se establecieron en una fase piloto los diagnósticos alertantes como aquellos que tienen mayor probabilidad de estar inducidos por medicamentos. De acuerdo con este criterio de selección de pacientes se acude a la unidad de hospitalización donde se efectúa el seguimiento prospectivo de acuerdo con la secuencia de actividades que se muestra en la tabla 1. El filtrado de casos se produce en una primera fase aplicando los criterios de exclusión específicos de cada patología. En caso positivo, se entrevista al paciente con objeto de conocer la historia medicamentosa previa al ingreso, para lo cual se