Grafiti, Del Anonimato a La Pasarela
5/5
()
Información de este libro electrónico
No obstante, al paso de los años, se generó un fenómeno trascendente para el mundo del grafiti. El mercado vio en él una mercancía más suficientemente rentable como para posicionarla en los aparadores y pasarelas de diversos medios, disciplinas y recursos. Hacer del grafiti un negocio rentable no fue difícil y algunos grafiteros aceptaron de buena manera los recursos que generaba su trabajo, abandonaron el anonimato, o lo transformaron en algo recóndito como puede ser la máscara de un súper-héroe, y se rindieron ante el valor del dinero. El grafiti ha incursionado en las artes visuales con el reconocimiento de museos y galerías, en el mundo de la moda, la historieta y hasta el cine. Empero, no hay que equivocar el rumbo encandilando a los ingenuos. El grafiti como un modo de protesta, de asentar una condición ignorada y enigmática persiste y el más alto porcentaje de los grafiteros continúan perteneciendo a esos misteriosos colectivos que sorprenden en el amanecer con lo que pintan durante las noches. Son los dos mundos del grafiti los que aquí se presentan.
Luz del Carmen Vilchis Esquivel
Dra. Luz del Carmen Alicia Vilchis Esquivel. Mexicana. Catedrática de la Facultad de Artes y Diseño-UNAM desde 1979. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) Nivel II. Estudió Licenciaturas en Diseño Gráfico, Filosofía y Psicología; Maestría en Comunicación y Diseño Gráfico; Doctorados en: Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia; Filosofía en la UNAM, Docencia en Artes y Diseño en la UNAM y Doctorado Honoris Causa en Filosofía Educativa por el Consejo Iberoamericano de Uruguay. Autora de 44 libros originales, colaboradora en 39 libros y escritora de 147 artículos internacionales y manuales didácticos. Ha coordinado 22 proyectos de investigación. Pionera en tecnología digital organizó 4 laboratorios universitarios y cursos para más de 4,000 artistas y diseñadores y 300 empresas. Elaboró programas en 10 universidades; dirigiendo más de 250 tesis. Impartió 91 cursos y dictó 182 conferencias internacionales en 42 países. Evaluadora de 356 proyectos en UNAM, INBA, CONACYT, SEP, MIT, Royal College of Art y University College of London. Miembro de Design Research Society, Fundación Historia del Diseny, Design History Society, International Scientific Committee for UNESCO de Grecia, MERLOT y The Professional Association for Design (AIGA). Como Diseñadora Gráfica ha ganado premios en México y Suiza. Ha presentado arte alternativo en 147 exposiciones individuales y colectivas en 56 países. Primera Directora de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM (2002-2006). Ha recibido: el Reconocimiento a la Trayectoria Académica en Diseño por la Universidad de Palermo, 2013; Reconocimiento Worldwide Who’s Who, 2014; la distinción Embajadora del Diseño Latino en Universidad de Palermo, 2015; el reconocimiento Feature Global Expert of the Year 2015; el Premio Nacional a la Docencia Superior en el Diseño Gráfico 2016 por la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico ENCUADRE; el Peer Reviewer Extraordinaire Award 2017 de Multimedia Educational Resource for learning and Online Teaching (MERLOT), California State University y el Premio Universidad Nacional UNAM en Arquitectura y Diseño 2018.
Lee más de Luz Del Carmen Vilchis Esquivel
Libros De Artista. Teoría Y Praxis Desde La Experiencia De “El Archivero”. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModelos Formales En La Portada De La Iglesia De San Agustín Acolman Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Grafiti, Del Anonimato a La Pasarela
Libros electrónicos relacionados
Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte, nichos estéticos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Subjetividades de la megaurbe mexicana: de la articulación estética a la participación política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa creatividad redistribuida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTradición y deuda: El arte en la globalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRobar la historia: Contrarrelatos y prácticas artísticas de la oposición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Museo Imparable: Sobre institucionalidad genuina y blanda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesStickers DF Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImaginarios, el asombro social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa interculturalidad y sus imaginarios: Conversaciones con Néstor García Canclini Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerivas: Ensayos críticos sobre arte y pensamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe lo visual a lo sensorial: Entre la teoría de la imagen y los estudios de cultura visual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn mundo perseguido: Del silencio a la eclosión de la diversidad sexual y de género en el arte del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño para la innovación social: Nuevos territorios de oportunidad para (no) diseñadores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario ilustrado de la muerte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte como oficio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estudios sobre animación en Colombia: Acrobacias en la linea de tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño latinoamericano: diez miradas a una historia en construcción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Sirenita y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel clic al tap: Miradas sobre la cultura y el entretenimiento (digital) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades legibles: Una mirada desde el diseño de información y su contribución para hacer mejores lugares Calificación: 5 de 5 estrellas5/5A 180 años de la fotografía en México: Un recuento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Untipográfico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFalsa conciencia: Ensayos sobre la industria del arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrucos infalibles para pulir textos: Diccionario de buenos usos para comunicar por escrito Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLíneas: Una breve historia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción a las técnicas de impresión en el período del libro antiguo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudad de México, ciudad material: agua, fuego, aire y tierra en la literatura contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComisariado ¿pedagógico?: Exploraciones transformadoras de la práctica curatorial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño social: ensayos sobre diseño social en la Argentina (2000-2018) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño y género / Voces proyectuales urgentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Arte para usted
Irremplazables: Cómo sobrevivir a la inteligencia artificial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende a promocionar tu trabajo: 10 recursos para artistas, diseñadores y creativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La simiente de la serpiente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Todo sobre la caligrafía Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Historia sencilla de la música Calificación: 5 de 5 estrellas5/52 libros en 1: Crochet y punto a 2 agujas para principiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGran curso de dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Su majestad el albur Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dibujar paisajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Técnicas básicas de dibujo. Iniciación al dibujo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía artística: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Kama Sutra 120 ilustraciones Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Curso de jabones artesanales, paso a paso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAula de Dibujo. Fundamentos del dibujo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esquemas de Iluminación: 15 diagramas que te ayudarán a tomar una gran fotografía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nagori: La nostalgia por la estación que termina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Divina Misericordia en mi alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dibujar Gatos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida cotidiana en Roma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Manual Del Estilista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIrezumi, el Tatuaje Japonés - Los Significados del Tatuaje Japonés y el Método de Dibujo en Estilo Irezumi Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía completa de materiales y técnicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cristianismo y el imperio cristiano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Miguel Ángel y obras de arte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Diario de Frida Kahlo: Nueva Mirada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la anatomía artística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La hija del rey del País de los Elfos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la técnica del color Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Arte Erótico Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Grafiti, Del Anonimato a La Pasarela
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Grafiti, Del Anonimato a La Pasarela - Luz del Carmen Vilchis Esquivel
Copyright © 2019 por Luz del Carmen Vilchis Esquivel.
ISBN: Tapa Blanda 978-1-5065-2764-2
Libro Electrónico 978-1-5065-2765-9
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.
Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.
Fecha de revisión: 27/12/2018
Palibrio LLC
1663 Liberty Drive
Suite 200
Bloomington, IN 47403
Agradecimientos
A los Becarios del Programa Verano de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de las Ciencias y del Programa Delfín:
Bruno Isaac Guevara Alderete. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Carlos Alberto Ruiz Casimiro. Universidad de Guadalajara.
Ana Fabiola Ponce Onofre. Universidad Autónoma del Estado de México.
Héctor Adrián Luévano Torres. Universidad Autónoma del Estado de México.
Nancy Ivonne Urquidi. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Paulina Huerta Cota. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Ricardo Sánchez Valenzuela. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Jesús Alonso Aguirre Hernández. Universidad de Guadalajara.
Icnografía Básica
Licenciada en Historia Ti Kip Fernández Vilchis 18210.png
17758.pngÍNDICE
INTRODUCCIÓN
IDEA DEL GRAFITI
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL GRAFITI
RETÓRICA Y SEMIOSIS DEL GRAFITI
GRAFITI: DE LA TRANSGRESIÓN A LA ACEPTACIÓN PÚBLICA
GENTRIFICACIÓN ORIENTADA AL GRAFITI
DE LA GENTRIFICACIÓN A LA RESILIENCIA
DILEMA, ENTRE LA INTEGRIDAD Y LA AMBICIÓN
FUENTES DE DOCUMENTACIÓN
18453.pngINTRODUCCIÓN
La identidad es un valor trascendente para la condición humana porque permite a los seres humanos, especialmente a los jóvenes, comprender su rol social. La identidad supone el sentido de pertenencia y el sentido de seguridad en el seno de una comunidad. Los himnos, emblemas, escudos, banderas en principio y una serie de elementos culturales gastronómicos, textiles, gestuales, arquitectónicos, léxicos y semánticos conforman campos de identidad que definen los diversos grupos y niveles sociales.
Sin embargo, hoy en día existe un profundo problema con el sentido de identidad, ésta supone la posibilidad de la diferencia (Heidegger, 1998:145), es decir, variedad, disimilitud, heterogeneidad. Lo que encontramos en ciertas manifestaciones, como el grafiti, inscripciones o conjuntos de signos anónimos dibujados o pintados en paredes de edificios, puertas, muros ciegos, camiones, vagones de trenes o del metro sólo son vestigios de la presencia del autor en un lugar determinado.
Los autores del grafiti defienden el principio de identidad pero su trabajo no responde a dichas condiciones, la diferencia se desprende necesariamente del auto-movimiento de la materia, del desdoblamiento dialéctico de lo singular, de la aparición de las contradicciones.
(Biedma, 2001: 6), el grafiti antes bien reafirma el sentido de correspondencia y paralelismo aún con las extensas comunicaciones por la red y los permanentes intercambios de técnicas entre grupos.
No tendría sentido en esta presentación repetir información que se encuentra en múltiples documentos acerca de los orígenes, la definición y las caracterizaciones de los grafiti (Méndez, 2002), no es el objetivo de este trabajo. La idea es analizar estrictamente los aspectos que permitan establecer una crítica interdisciplinaria respecto al grafiti, es por ello que sólo se harán las referencias conceptuales necesarias a los mismos.
Este desarrollo comprende el análisis de un estudio de caso específico, las expresiones de grafiti de la colonia Santa María la Ribera en la Ciudad de México, una de las más grandes del mundo que sufre, como cualquier urbe, de una enorme contaminación visual.
Todos hemos compartido los grafitis, esta expresión gráfica en grandes y pequeños entornos. No se comprende el ambiente de las grandes ciudades sin estos manifiestos nocturnos.
Por un lado, esta expresión supone para algunos una manifestación de carácter estético, se le adjudican características plásticas y es reconocida en muchas escuelas de arte alrededor del mundo como un género más del arte contemporáneo.
En el otro sentido, está la crítica más aguda hacia estos singulares gráficos que indudablemente afectan y alteran las relaciones sociales. Los grafiti son considerados una agresión cultural, delincuencia oculta que es perseguida en diversas modalidades de delito en muchos lugares del mundo.
18381.pngLa hermenéutica y la semiótica, modalidades de pensamiento filosófico que permiten la interpretación de las manifestaciones culturales son el marco de trabajo de este estudio. La base es el recorrido gráfico por todas las calles que integran el mencionado barrio, considerado uno de los más peligrosos de la ciudad por los asaltos constantes y la venta de droga.
Interpretar el significado y la trascendencia de manifestaciones visuales que no cuentan con estructuras académicas ni determinantes sociales es importante porque permite establecer puntos de vista y criterios críticos frente a las experiencias visuales cotidianas que no cuentan con sustentos conceptuales, como sería el caso de las expresiones visuales del diseño gráfico.
Esta perspectiva abre una interesante discusión sobre la gráfica anónima, sus características técnicas y plásticas, sus reiteraciones, significados y en conjunto, su sentido.
18453.pngIDEA DEL GRAFITI
El grafiti surgió en los años sesenta en Estados Unidos como una forma de resistencia, con espíritu revolucionario y un movimiento cultural vinculado al rechazo que los jóvenes tuvieron a la Guerra de Vietnam; inició en Filadelfía y pronto surgió en el Bronx, barrio de Nueva York, y sería ahí el sitio donde se desarrollaría con todas las características que podemos reconocerle en la actualidad. Es importante mencionar que al principio se trataba de caligrafía, eran apodos que emergían en cualquier lugar. (Mailer, 1974)
La palabra procede del latín graffiare o