La invención de Nueva España
()
Información de este libro electrónico
y tratados) son analizadas para explicar cómo, a partir de guerras, despojos, alianzas, instituciones, discusiones, proyectos y quimeras se le dio ser y sentido, con el nombre de Nueva España, a un territorio y a las personas que lo habitaban.
Relacionado con La invención de Nueva España
Títulos en esta serie (15)
Un naufragio en la costa de Yucatán: La civilización maya a principios del siglo XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El valle de Anáhuac en el siglo XV: La conquista del imperio tepaneca y el surgimiento de la Triple Alianza Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La conquista y el mar: una historia global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa península ibérica en la Baja Edad Media Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMalintzin, o la conquista como traducción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Noche triste: La conquista como derrota Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcos de 1521: Portentos y presagios en las conquistas de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImpacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La invención de Nueva España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1521 en el arte barroco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibros e imprenta en México en el siglo XVI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNegociar la memoria: Escenarios, actos y textos del primer centenario de 1521 en Nueva España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsclavitud africana en la fundación de Nueva España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Libros electrónicos relacionados
Nobles, esclavos, laboríos y macehuales: Los nuevos súbditos indianos del rey Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Los tlaxcaltecas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tenochtitlan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los indios en la historia de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cristianismo en Nueva España: Catequesis, fiesta, milagros y represión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1519. Los europeos en Mesoamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El valle de Anáhuac en el siglo XV: La conquista del imperio tepaneca y el surgimiento de la Triple Alianza Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La colonización de lo imaginario: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ecos de 1521: Portentos y presagios en las conquistas de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn naufragio en la costa de Yucatán: La civilización maya a principios del siglo XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La conciencia oscura de los naturales.: Procesos de idolatría en la diócesis de Oaxaca (Nueva España), siglos XVI-XVIII Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Negociar la memoria: Escenarios, actos y textos del primer centenario de 1521 en Nueva España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoyoacán en los universos prehispánico y novohispano: Visión interdisciplinaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Inquisición en Nueva España, siglo XVI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas reformas borbónicas, 1750-1808 Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La península ibérica en la Baja Edad Media Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCempoala Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Empresarios novohispanos y sus vínculos en el Pacífico insular, siglo XVIII: Felipe de Yriarte y Francisco Ignacio de Yraeta, sus epístolas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara una historia de América, I.: Las estructuras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEsclavitud africana en la fundación de Nueva España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los otros rebeldes novohispanos: Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa América española: entre el Pacífico y el Atlántico: Globalización mercantil y economía política, 1580-1840 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara una historia de América, II.: Los nudos (1) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo, Don Hernando Cortés: Reflexiones en torno a la escritura cortesiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMalintzin, o la conquista como traducción Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad novohispana: estereotipos y realidades Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La edad de oro de los virreyes: El virreinato en la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTlaxcala: Historia breve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas reformas borbónicas y el nuevo orden colonial Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Puebla: Historia breve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Arte para usted
Gran curso de dibujo Calificación: 4 de 5 estrellas4/52 libros en 1: Crochet y punto a 2 agujas para principiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa simiente de la serpiente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende a promocionar tu trabajo: 10 recursos para artistas, diseñadores y creativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aula de Dibujo. Fundamentos del dibujo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nagori: La nostalgia por la estación que termina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Manual Del Estilista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDibujar paisajes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Todo sobre la caligrafía Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Anatomía artística: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Diario de Frida Kahlo: Nueva Mirada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Centralidad De La Adoración: Un Estudio De Apocalipsis 14:6-12 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Divina Misericordia en mi alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Técnicas básicas de dibujo. Iniciación al dibujo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida cotidiana en Roma Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia sencilla de la música Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mermeladas y otras conservas: Las mejores recetas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La hija del rey del País de los Elfos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Irremplazables: Cómo sobrevivir a la inteligencia artificial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cabeza y retrato: Método para aprender, dominar y disfrutar los secretos del dibujo y la pintura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dios No Existe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del Arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSu majestad el albur Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El nervio óptico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de jabones artesanales, paso a paso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de dibujo (Cuaderno temático No. 5) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Impresionismo 120 ilustraciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crochet para principiantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La invención de Nueva España
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La invención de Nueva España - Francisco Quijano Velasco
La invención
de Nueva España
Para Alicia Mayer, mi maestra
Contenido
México 500
Presentación
Introducción
Una monarquía compuesta, un mosaico de altepeme
El inicio de la colonización
La fundación de Nueva España
La conformación de un cuerpo político
Nuevas fronteras, nuevas comunidades
Imaginar Nueva España
Epílogo
Bibliografía
AVISO LEGAL
Colección México 500
Contraportada
México 500
Presentación
En el marco de la agenda conmemorativa de la Universidad Nacional Autónoma de México en ocasión de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan y la fundación de la ciudad de México, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y el Instituto de Investigaciones Históricas unen sus esfuerzos editoriales y académicos para crear la colección México 500.
La caída de Tenochtitlan en 1521 detonó procesos que transformaron profundamente el mundo. Tanto las sociedades mesoamericanas y andinas como las mediterráneas, es decir, europeas y africanas, y aun las subsaharianas y asiáticas, se vieron inmersas en una larga e inexorable historia de integración. Una vez superadas las lecturas nacionalistas que colmaron los relatos oficiales, las leyendas negras y doradas de los siglos XIX y XX, resulta necesario y pertinente difundir los problemas, enfoques y perspectivas de investigación que en las décadas recientes se han producido sobre aquellos acontecimientos, reconociendo la complejidad de sus contextos, la diversidad de sus actores y las escalas de sus repercusiones.
La colección México 500 tiene por objetivo aprovechar la conmemoración para difundir entre un amplio público lector los nuevos conocimientos sobre el tema que se producen en nuestra Universidad. Tanto en las aulas del bachillerato y de las licenciaturas como en los hogares y espacios de sociabilidad, donde estudian y residen los universitarios, sus familias y personas cercanas, se abre un campo de transformación de los significados sobre el pasado al que se deben las cotidianas labores de investigadores, docentes y comunicadores de la historia.
El compromiso con esa invaluable audiencia activa y demandante resulta ineludible y estimulante. Por ello, las autoras y autores de los títulos de la colección, integrantes de la planta académica universitaria, ofrecen desde sus diversas perspectivas y enfoques nuevas miradas comprensivas y explicativas sobre el significado histórico de lo acontecido en el valle de Anáhuac en 1521. Así, los contextos ibérico y mesoamericano son retomados junto con las preguntas por la diversidad de personas involucradas en aquella guerra y sus alcances globales, el papel de sus palabras y acciones, la centralidad de las mujeres, las consecuencias ambientales y sociales, la importancia de la industria naval y el mar en aquellos mundos lacustres, la introducción de la esclavitud occidental, la transformación urbana, el impacto de la cultura impresa, la memoria escrita, estética y política de aquellos hechos, por mencionar algunas de las temáticas incluidas en México 500.
En las actuales circunstancias de emergencia sanitaria y distanciamiento social, nuestra principal preocupación es fomentar en el alumnado la lectura y la reflexión autónomas que coadyuven a su formación, con base en herramientas accesibles, fundadas en la investigación científica y humanística universitaria. Por ello, nuestra intención es poner a disposición del lector un conjunto de títulos que, al abordar con preguntas nuevas un tema central de la historia nacional, problematice el significado unitario y tradicional que se le ha atribuido y propicie la curiosidad por nuevas posibilidades de interpretación y cada vez más amplios horizontes de indagación.
Instituto de Investigaciones Históricas
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
Introducción
En su célebre libro La invención de América, Edmundo O’Gorman postuló un argumento sencillo y sorprendente a la vez: América no fue descubierta, pues no existía tal cosa cuando Cristóbal Colón llegó a unas islas del océano Atlántico. América, en cambio, fue una creación humana, resultado de una serie de ideas, acciones y experiencias con la que una diversidad de actores le dieron nombre, ser y sentido a un territorio y a las personas que lo habitaban. En este estudio tomo prestada la idea de O’Gorman para analizar, ya no el caso de América sino el de la que fuera una de sus partes más importantes durante el periodo colonial: Nueva España. Me interesa explicar cómo se inventó esta nueva entidad, quiénes fueron sus artífices y la forma en que se demarcó su ser geográfico, político e histórico, desde su fundación hasta mediados del siglo xvi.
El registro más antiguo que tenemos de Nueva España está