Saber SABER Matemáticas. Guía del maestro
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Ignacio Abdón Montenegro Aldana
Saber SABER Matemáticas 9. Libro del estudiante grado noveno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Saber SABER Matemáticas. Guía del maestro
Títulos en esta serie (6)
Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionessaber SABER Lenguaje 9. Libro del estudiante grado 9 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionessaber SABER Lenguaje 3. Libro del estudiante grado 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSaber SABER Matemáticas. Guía del maestro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSaber SABER Matemáticas 3. Libro del estudiante grado tercero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSaber SABER Matemáticas 5. Libro del estudiante grado quinto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Resolver problemas matemáticos ¿Cuestión de Creencias? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnseñar Matemática hoy: Miradas, sentidos y desafíos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Investigación en matemática educativa.: Experiencias desde la formación posgradual. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDidáctica de la matemática en la escuela primaria Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Estudio de Casos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuatro estudios didácticos para la formación de docentes de Matemática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa noción de medio en la teoría de las situaciones didácticas: Una herramienta para analizar decisiones en las clases de matemática Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Modelando Fenómenos de Evolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones teóricas para la Educación Matemática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResolver problemas en matemáticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios y problemas integradores de Matemática para la Enseñanza Media Superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMi proyecto escolar Matemáticas Lúdicas: Adaptaciones curriculares para preescolar, primaria y secundaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática: Recursos para la captura de información y el análisis Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis numérico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOptimización Lineal: una mirada introductoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRACIONALIDAD ESCONDIDA.: La generalización en la matemática escolar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Teoría de Conjuntos y los Fundamentos de las Matemáticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5GRAFOS: Fundamentos y algoritmos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Variables aleatorias y simulación estocástica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estadísticas Multivariadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Estadística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Infancia y habilidades STEM: Herramientas para su desarrollo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iniciación al estudio didáctico del Álgebra: Orígenes y perspectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas matemáticas de la vida cotidiana: La realidad como recurso de aprendizaje y las matemáticas como medio de comprensión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática: Evaluar e intervenir en forma mirada y específica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa matemática en la escuela: Por una revolución epistemológica y didáctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDidáctica de la matemática Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Modelización matemática en el aula: Posibilidades y necesidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finanzas S.O.S. la guía efectiva para ordenar tu dinero y salir de una crisis Calificación: 4 de 5 estrellas4/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés Básico Para Niños Volumen I: Aprende Inglés Para Principiantes Con Rápidas Lecciones Fáciles Y Didácticas Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Inglés: Fluency Master Key Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los siete secretos de los líderes altamente efectivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la iglesia cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5200 Divertidos ejercicios preparatorios para aprender a leer y a escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gramática Inglés Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Saber SABER Matemáticas. Guía del maestro
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Saber SABER Matemáticas. Guía del maestro - Ignacio Abdón Montenegro Aldana
Colección saber SABER
Matemáticas
© Ignacio Abdón Montenegro Aldana
© William Enrique Barraza Burgos
© Cooperativa Editorial Magisterio
www.magisterio.com.co
ISBN: 978-958-20-1388-2
Primera edición 2021
Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte por ningún medio sin permiso escrito del editor.
IMPRESO EN COLOMBIA
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor.
saber SABER
Matemáticas
Guía del maestro
Ignacio Abdón Montenegro Aldana
William Enrique Barraza Burgos
Cooperativa Editorial Magisterio
Contenido
Presentación
Unidad 1. Las matemáticas en el desarrollo humano
Naturaleza de las matemáticas
Carácter histórico de las matemáticas
Enfoques epistemológicos
Características de las matemáticas
Aportes de las matemáticas al desarrollo humano
Concepción de desarrollo humano
Desarrollo del pensamiento matemático
Estructura del área
Estructura conceptual
Competencias matemáticas
Relación entre la estructura temática y las competencias
Unidad 2. Didáctica de las matemáticas
Estrategias metodológicas
Estrategias generales
Estrategias específicas
Evaluación de competencias en matemáticas
Sentido de la evaluación en el área
Tipos de evaluación
Medios para la evaluación
Las pruebas como medio de evaluación
Las Pruebas Saber en matemáticas
Actividades de aprendizaje y de evaluación
Educación preescolar
Educación básica
Educación media: grados 10 y 11
Los recursos didácticos
Tipos de recursos
Epílogo
Perfil del docente de matemáticas
Referencias
Presentación
La labor educativa de los docentes busca transformar la cultura, es un conjunto de cambios progresivos y cualitativos orientados a sentir, pensar y actuar de la mejor manera posible. En este sentido, es un proceso de formación integral de la persona y de la sociedad en su conjunto. Para lograrlo, el diseño del currículo que se realiza en las instituciones educativas es el marco de referencia para crear experiencias de aprendizaje que permitan apropiarse del conocimiento y desarrollar las competencias de los estudiantes. La estructura y la forma como se plantean esas experiencias y la manera como se evalúa el desempeño de los alumnos son un punto crítico para el éxito o el fracaso escolar.
En este contexto se inscribe el presente libro, cuyo propósito es permitir a los docentes mejorar las bases conceptuales, metodológicas y tecnológicas relacionadas con las matemáticas, para que, a partir de los conocimientos y competencias que exige la sociedad actual en dicha área, les sea posible contribuir de manera significativa a la formación de los estudiantes como personas y a su preparación adecuada para las Pruebas Saber.
En la actualidad las matemáticas son un eje esencial en cualquier grupo humano, pues su propio desarrollo a través de la historia ha contribuido al progreso de las diversas culturas y disciplinas de las ciencias sociales y naturales; por ello es evidente la necesidad de ofrecer a los estudiantes una cultura matemática básica, para que sean ciudadanos bien informados, capaces de leer e interpretar información, de aplicar los conceptos del área a problemas de la vida cotidiana, de abordar comprensivamente los desarrollos de la ciencia y la tecnología, y de conectarse con la vida social como resultado de una dinámica cultural en la que el conocimiento juega un papel preponderante.
Al tiempo, también se trata de obtener buenos resultados en las pruebas nacionales e internacionales, lo cual significa que los profesores desarrollen las competencias matemáticas, planeadas, trabajadas y evaluadas a la luz de los Lineamientos Curriculares (MEN, 1998a), los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas (MEN, 2003) y los Derechos Básicos de Aprendizaje (MEN, 2015). En ese sentido, cabe destacar que los estándares articulan los contenidos con las competencias:
Los estándares de calidad tienen como objeto que todos los niños y jóvenes, independientemente de sus condiciones socioeconómicas y culturales, alcancen los objetivos propuestos en el sistema educativo y realicen aprendizajes útiles para su vida y para la sociedad (MEN, 2003).
En consecuencia, El libro del profesor se constituye en una herramienta para reflexionar sobre lo importante y esencial en la enseñanza y el aprendizaje del área. No obstante los múltiples factores asociados, siempre es posible incrementar los resultados académicos, si existe en los maestros la intención de mejorar la acción de enseñanza y lograr mejores aprendizajes.
Las pruebas de evaluación al interior y exterior de la institución son un espejo para que el estudiante vea reflejados sus logros, sus dificultades, sus intereses cognitivos y sus debilidades. Una buena prueba le permite comprender la dinámica de su proceso formativo. Las pruebas que se realizan al interior de la institución educativa permiten valorar al estudiante, el currículo y el desempeño de los docentes.
Las Pruebas Saber son valoraciones externas que parten de parámetros nacionales contemplados en los lineamientos específicos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), los cuales están basados en los Lineamientos Curriculares y en los Estándares Básicos de Competencias del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Así, buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en el país mediante la evaluación de las competencias básicas de los estudiantes y del análisis de los factores que inciden en sus logros (ICFES, 2012, p. 9).
Asumir que una de la metas es contribuir con la mejora de la calidad educativa a través de las competencias, implica reconocer aquellas asociadas a la educación integral y la formación de seres críticos, capaces de reflexionar sobre su quehacer. En este sentido, es importante considerar algunos referentes históricos como los señalados por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo: Hay la necesidad de formar personas y grupos competentes para ser ciudadanos integrales en su núcleo familiar, en su cultura y en el planeta
(Aldana, E., et al., 1996). Los profesores de Matemáticas tienen aquí una oportunidad para apoyar este propósito.
1
Las matemáticas en el desarrollo humano
Comprender la función de las matemáticas en el desarrollo humano es la columna vertebral que permite a los educadores de esta área otorgar sentido a su labor y ejercerla con calidad y pertinencia. Para lograrlo, en primer lugar es importante dilucidar la naturaleza de esta disciplina, y esto se hará a través de una síntesis histórica, algunos enfoques epistemológicos y una presentación de los rasgos propios de la matemática como ciencia formal.
Un segundo apartado hará evidente la importancia de la educación matemática para el desarrollo cognitivo, social, afectivo y de las demás dimensiones de un ser humano integral. Entendiendo que estos aspectos se relacionan fundamentalmente con el proceso de desarrollo del pensamiento matemático.
En tercer lugar, se presenta la estructura del área en términos de componentes temáticos y las competencias a desarrollar por parte de los estudiantes. Tal estructura temática es la forma sistémica como se organizan los objetos de estudio de la matemática y de los principales problemas que aborda. El estudio de los objetos de la matemática desarrolla en los estudiantes competencias genéricas y específicas, en las cuales se distinguen componentes que los docentes pueden afectar deliberadamente.
Naturaleza de las matemáticas
Las matemáticas son consustanciales a la naturaleza humana, producto de su actividad social y cultural. Comprender de mejor manera esta idea supone recorrer una breve síntesis histórica, algunos enfoques epistemológicos y las características propias de las matemáticas como ciencia formal.
Carácter histórico de las matemáticas
La aparición de las matemáticas como expresión de una forma singular de creación humana implicó la aceptación del conocimiento matemático en relación con experiencias sociales y culturales, propias de momentos históricos particulares. Por lo regular, independientemente de esos períodos de la historia, la producción de diversas formas de conocimiento matemático está ligada a experiencias humanas sensibles o racionales. Así es como este conocimiento surge con un propósito esencial: ampliar la aprehensión del mundo y aportar en la construcción de sentido.
En virtud de la experiencia y las relaciones colectivas desarrolladas para la apropiación de la naturaleza y del lenguaje, las matemáticas son tan antiguas como la humanidad. La inteligencia primitiva estuvo orientada a las actividades de supervivencia, como la caza, la pesca, la recolección y las acciones complementarias como las luchas tribales, la construcción de armas, herramientas y la adecuación de hábitats como las cavernas.
Figura 1. La matemática como práctica
En este sentido, se ha aceptado a la matemática práctica
como área ligada a actividades de supervivencia. A través de estas tareas el cerebro humano desarrolló habilidades relacionadas con el cálculo de distancias, la identificación de formas, el manejo del espacio y operaciones rudimentarias de conteo y cálculos de distribución. En la época primitiva la matemática se caracterizó por su énfasis en lo empírico, entendido como la forma en la que el ser humano aprendió un conjunto de nociones y prácticas que contribuyeron a su supervivencia y propiciaron el desarrollo cerebral.
Las matemáticas en la antigüedad
El surgimiento de la escritura hizo posible el registro de operaciones como el conteo y la representación de formas, muchas de las cuales se conservan en el tiempo. La escritura constituyó un avance significativo para la conservación, reproducción y difusión de la información vinculada con el conocimiento matemático. Un recorrido por la historia antigua permite ubicar el surgimiento del pensamiento matemático a partir de dos capacidades eminentemente humanas: la percepción de la pluralidad, que casi pertenece al campo de la sensibilidad, y el poder de establecer correspondencias, emparejamientos que, sin duda, es propio de la inteligencia
(Caratini, 1970, p. 10).
Tabla 1. La matemática en la antigüedad
Las matemáticas en la Edad Media
El pensamiento de la Edad Media tomó sus fuentes especialmente de la lógica aristotélica y la matemática griega y árabe. La matemática era considerada la ciencia modelo de racionalidad, contrario a la diferencia instaurada por Aristóteles, quien consideraba física y matemáticas áreas bien distintas: Las segundas eran la