Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I: Integración con la psicología y la práctica de la salud mental
Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I: Integración con la psicología y la práctica de la salud mental
Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I: Integración con la psicología y la práctica de la salud mental
Libro electrónico457 páginas13 horas

Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I: Integración con la psicología y la práctica de la salud mental

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La psicología no es más que una de las principales tradiciones de sabiduría que han intentado comprender a la persona. Otras fuentes de sabiduría, como la antigua tradición filosófica occidental y la tradición teológica judeocristiana, con sus tres mil años de antigüedad, también han contribuido de manera significativa a nuestra comprensión de la persona. Colectivamente, estas tres tradiciones —psicología, filosofía y teología— ofrecen percepciones únicas y complementarias de la persona, y la exclusión de cualquiera de las tres disminuye o distorsiona nuestra comprensión de la naturaleza humana.

El objetivo principal de la presente obra es emplear estas tres tradiciones de sabiduría para conseguir desarrollar un marco integrador, sintético, integral y realista que permita comprender a la persona: el Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona (MMCCP). Y el objetivo final de la presente obra es demostrar cómo dicho Meta-Modelo puede enriquecer enormemente las ciencias psicológicas, así como la práctica de la salud mental.
IdiomaEspañol
EditorialEditorial UFV
Fecha de lanzamiento1 jul 2021
ISBN9788418746345
Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I: Integración con la psicología y la práctica de la salud mental

Relacionado con Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I

Títulos en esta serie (12)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Un Meta-Modelo Cristiano católico de la persona - Volumen I - Paul Clayton Vitz

    Una suposición básica de la presente obra es que nuestra comprensión de la naturaleza de la persona es fundamental en todos los aspectos de la práctica de la salud mental. Tal visión de la persona define el alcance de lo que vemos como problemas humanos, nuestra comprensión de cómo se desarrollan tales problemas, y lo que se debe hacer para facilitar la curación, el crecimiento e incluso su realización. Otro de los principales supuestos de esta obra es que una comprensión más completa y auténtica de la persona sirve de base para una mejor construcción de la teoría psicológica, para la mejora de la investigación psicológica, así como para el desarrollo de las estrategias, metodologías y prácticas de intervención más eficaces.

    No es sorprendente que gran parte de la relativamente corta historia de la psicología moderna haya consistido en intentos de comprender a la persona. No obstante, muchos de estos esfuerzos han conducido al desarrollo de lo que podría denominarse teorías «parciales» de la persona, que analizan un aspecto de la persona y de la personalidad, en profundidad, pero que ignoran muchos otros aspectos de esta. Tales teorías parciales incluyen el psicoanálisis, el conductismo, la terapia centrada en el cliente, la teoría de los sistemas familiares, los enfoques cognitivos y neurocientíficos, y el existencialismo. Una vez más, esos enfoques han contribuido de manera significativa a nuestra comprensión de la persona, pero son inadecuados tanto teórica como terapéuticamente cuando se toman de forma individual.

    Por fortuna, en los últimos decenios se han hecho algunos esfuerzos por integrar dos o más de estas teorías parciales para conseguir desarrollar una perspectiva más amplia de la persona. Sin embargo, estos esfuerzos integradores no han logrado producir una comprensión integral de la persona, ni siquiera desde una perspectiva puramente psicológica basada en lo que en realidad está disponible actualmente en este campo.

    No obstante, otra hipótesis planteada en la presente obra es que una comprensión de la persona basada únicamente en enfoques psicológicos y en la sabiduría colectiva en el campo de la salud mental es en sí demasiado reduccionista para expresar plenamente la complejidad de la naturaleza humana. La psicología no es más que una de las principales tradiciones de sabiduría que han intentado comprender a la persona. Otras fuentes de sabiduría, como la antigua tradición filosófica occidental y la tradición teológica judeocristiana, con sus tres mil años de antigüedad, también han contribuido de manera significativa a nuestra comprensión de la persona. Colectivamente, estas tres tradiciones de sabiduría —psicología, filosofía y teología— ofrecen percepciones únicas y complementarias de la persona, y la exclusión de cualquiera de las tres disminuye o distorsiona nuestra comprensión de la naturaleza humana. El primer objetivo principal de la presente obra es emplear estas tres tradiciones de sabiduría para conseguir desarrollar un marco integrador, sintético, integral y realista que permita comprender a la persona: el Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona (MMCCP). Y el objetivo final de la presente obra es demostrar cómo dicho Meta-Modelo puede enriquecer enormemente las ciencias psicológicas, así como la práctica de la salud mental.

    Debido a la naturaleza multidisciplinar de los fundamentos teóricos del MMCCP y sus aplicaciones a la práctica clínica, esta obra plantea algunas exigencias únicas al lector. Requiere que se desarrolle una competencia en el pensamiento de la persona no solo psicológicamente, sino también filosófica y teológicamente. Los editores han organizado el texto bajo un orden lógico para que el proceso de aprendizaje sea más manejable, no obstante, habrá ocasiones en que el lector se verá desafiado por un nuevo lenguaje, nuevos supuestos, conceptos y métodos exclusivos de otras disciplinas.

    La estructura general consta de cinco partes. La parte I (capítulos 1-2) orienta al lector sobre la obra en conjunto. Estos dos capítulos, combinados, aportan una introducción condensada al Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona y sus amplias implicaciones en el campo de la salud mental.

    En la parte II (capítulos 3 a 6) se describen las razones por las que la psicología, la filosofía y la teología pueden hacer contribuciones complementarias y correctivas únicas a nuestra comprensión de la persona, evitando a la vez las limitaciones de cada disciplina. Esta sección del volumen también proporciona un apoyo psicológico específico al Meta-Modelo.

    En la parte III (capítulos 7 a 16) se presenta el método filosófico y las premisas del Meta-Modelo en relación con la persona como un todo unificado, encarnada como hombre o mujer, interpersonalmente relacional, sensorial-perceptiva-cognitiva, emocional, racional, y volitiva y libre. Estos capítulos identifican asimismo las formas en que la persona se realiza a través de llamadas y compromisos vocacionales, y a través de las virtudes y la vida moral y espiritual.

    La parte IV (capítulos 17-19) expone las tres premisas teológicas del Meta-Modelo, en concreto la persona como creada a imagen de Dios (fundamentalmente buena), con dignidad innata; caída (pecadora), necesitada de luchar contra el mal y la debilidad omnipresentes, pero ofrecida la redención (salvación), con esperanza de un nuevo significado y santidad.

    La parte V (capítulos 20-26) introduce algunas de las formas en que el Meta-Modelo puede proporcionar contribuciones a las ciencias psicológicas y a la práctica de la salud mental. En estos capítulos se examinan las repercusiones del Meta-Modelo en la formación de los profesionales de la salud mental, en la conceptualización, evaluación y diagnóstico de casos, en la psicoterapia individual y de grupo, así como la influencia del Meta-Modelo en la investigación psicológica.

    Como se mencionó anteriormente, debido al enfoque multidisciplinar de la presente obra, muchos lectores encontrarán desafíos al abordar material que no está asociado con su disciplina particular. Los lectores de diferentes orígenes pueden desear trabajar bajo diferentes enfoques para estudiar esta obra sobre el MMCCP. A continuación se presentan tres estrategias para abordarla.

    Los profesionales de la salud mental que disponen de poca formación en filosofía y teología pueden encontrar útil leer las partes I y II, y luego pasar a la V. Aunque todos los capítulos de la parte V serán de interés para la mayoría de los profesionales de la salud mental, los capítulos 20 a 22, que abarcan los ámbitos de la capacitación, conceptualización de casos y psicoterapia de grupos, ofrecen en conjunto una introducción fundamental a las implicaciones del Meta-Modelo en la práctica de la salud mental. No obstante, en última instancia hay que comprender a fondo la visión de la persona que se presenta en el Meta-Modelo para entender las posibles contribuciones que puede hacer a las ciencias psicológicas y a la práctica de la salud mental. Por estas razones, los profesionales de la salud mental necesitarán ahondar en las partes III y IV del volumen.

    Quienes dispongan de mejor formación en filosofía pueden emplear otra estrategia para leer este libro. Después de comenzar con la parte I, para obtener una visión general del Meta-Modelo, tal vez deseen abordar la parte III, que presenta el método filosófico y las premisas fundamentales. Proporciona una visión de la persona, más amplia y profunda que la racionalista, debido a su enfoque realista. El Meta-Modelo representa un marco para que las tres disciplinas reflexionen juntas sobre la realidad con el fin de identificar el significado y la verdad última de la persona. A continuación, estos lectores pueden desear investigar los soportes y premisas teológicas (parte IV) para comprender cómo se integra la naturaleza moral y espiritual de la persona en el Meta-Modelo. Además, muchos de estos lectores habrán elegido este volumen por su vinculación filosófica y teológica con las ciencias psicológicas y con la práctica de la salud mental, y porque pueden desear llegar a las premisas y apoyos psicológicos (parte II) y a las aplicaciones teóricas y clínicas del Meta-Modelo (parte V). En particular, los capítulos 20 a 22 ofrecen en conjunto una introducción fundamental a las consecuencias del Meta-Modelo en la práctica de la salud mental.

    Aquellos lectores con más experiencia en consideraciones teológicas y espirituales pueden tomar otro camino para abordar el Meta-Modelo. Al igual que los demás, desearán comenzar con la visión amplia que se describe en la parte I. Y a continuación, tal vez deseen leer la parte IV sobre cómo el Meta-Modelo incorpora la teología católica cristiana (revelación y reflexión basada en la fe) y la práctica (vida moral y espiritual cristiana), y la diferencia que produce el que la persona haya sido creada, caída, y se le ofrezca la redención. Pero, dado que tales reflexiones sobre la persona y la gracia divina requieren una profunda comprensión de la persona, estos lectores también pueden querer abordar los soportes y premisas psicológicos (parte II) y filosóficos (parte III). Estos lectores pueden estar también interesados en las implicaciones clínicas del Meta-Modelo (parte V). Como ya se ha mencionado anteriormente, los capítulos 20 a 22 proporcionan en conjunto una introducción fundamental a las implicaciones del Meta-Modelo en la práctica de la salud mental.

    En conclusión: en la presente obra se presenta un Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona, dentro de un marco sintético y sistemático, realista, que permite entender a la persona, enraizado a su vez en tres tradiciones de sabiduría: psicología, filosofía y teología. El objetivo de la presente obra es explicitar los supuestos y principios más significativos del Meta-Modelo, que son necesarios para la integración con la ciencia psicológica y la práctica de la salud mental.

    WILLIAM J. NORDLING, PAUL C. VITZ Y CRAIG STEVEN TITUS

    Los dos objetivos principales de este libro son proporcionar una comprensión integral del Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona (MMCCP) y, a la vez, explorar las formas en que esta visión de la persona permite enriquecer la teoría y la práctica dentro del campo de la salud mental. Este capítulo introductorio ayuda a conseguir este objetivo, facilitando orientaciones a los lectores sobre el contenido de la obra en conjunto y ofreciéndoles a la vez una breve introducción al Meta-Modelo, señalando algunas indicaciones generales sobre su importancia dentro del campo de la salud mental.

    Con el fin de orientar al lector, el capítulo presenta tres documentos básicos, que resumen sucintamente el MMCCP y las implicaciones de su aplicación a la práctica de la salud mental. Estos documentos incluyen: a) las definiciones de la persona en el Meta-Modelo Cristiano Católico, b) las premisas psicológicas, y c) el marco del Meta-Modelo Cristiano Católico en la práctica de la salud mental.

    Además de presentar estos importantes documentos de base, en este capítulo se da el contexto, o «panorama general», para el estudio de toda la obra, proporcionando respuestas preliminares a las siguientes preguntas, a las que se dará una respuesta más exhaustiva en los capítulos siguientes: 1) ¿Qué es el Meta-Modelo Católico de la Persona?, 2) ¿por qué es necesaria una visión enriquecida de la persona bajo un enfoque MMCCP en el campo de la salud mental?, 3) ¿cómo enriquece el uso del Meta-Modelo la práctica clínica en general?, 4) ¿cómo beneficia la visión MMCCP de la persona al cliente?, y 5) ¿cómo beneficia la visión del Meta-Modelo de la persona a la comprensión de los profesionales clínicos de su identidad como profesionales cristianos de la salud mental?

    A continuación, el capítulo ofrece al lector una mayor orientación sobre toda la obra, presentándole una visión general de la estructura del libro, así como las estrategias que el lector puede adoptar para abordar su estudio de la obra, dada su diferente familiaridad con los campos de la psicología y la práctica de la salud mental, la filosofía y la teología.

    ¿EN QUÉ CONSISTE EL META-MODELO CRISTIANO CATÓLICO DE LA PERSONA?

    El Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona constituye un marco que aporta un rico y comprensivo entendimiento de la naturaleza de la persona. El Meta-Modelo se desarrolla a partir de premisas o proposiciones centrales sobre dimensiones de la persona que han sido aportadas por la sabiduría de las ciencias psicológicas, así como por dos antiguas tradiciones más: la sabiduría de la filosofía y de la teología. Las bases de las premisas teológicas, filosóficas y psicológicas del Meta-Modelo se presentan en el capítulo 2 («Premisas teológicas, filosóficas y psicológicas»). Las premisas del Meta-Modelo se examinan de manera exhaustiva a lo largo del presente volumen, en la parte II, «Apoyo psicológico» (capítulos 3-6); la parte III, «Apoyo filosófico» (capítulos 7-16); y la parte IV, «Apoyo teológico» (capítulos 17-19).

    La visión del Meta-Modelo sobre la persona puede resumirse sucintamente mediante su definición en tres partes, que constituyen las tres premisas básicas sobre la persona, desde una perspectiva teológica, filosófica y psicológica, tal y como se indica en la tabla 1.1. siguiente.

    Cada una de esas dimensiones o capacidades de la persona, identificadas en las definiciones, se examina a fondo en un capítulo propio: integridad personal (capítulo 8); ser único como hombre o mujer (capítulo 9); realizada a través de las llamadas vocacionales (capítulo 10); realizada en la virtud (capítulo 11); interpersonalmente relacional (capítulo 12); sensorial-perceptual-cognitiva (capítulo 13); emocional (capítulo 14); racional (capítulo 15); volitiva y libre (capítulo 16); creada a imagen de Dios y, por lo tanto, fundamentalmente buena y con dignidad (capítulo 17); caída (capítulo 18); y redimida (capítulo 19).

    Complementariamente, algunos de los comentarios generales sobre el Meta-Modelo aportan el contexto, evitando así que se produzcan posibles malentendidos. En primer lugar, es importante señalar que el Meta-Modelo plantea que la psicología, la filosofía y la teología son todas fuentes de verdad sobre la persona (Juan Pablo II, 1998; y el capítulo 6, «La persona como capas integradas») y hacen contribuciones integradoras y complementarias que permiten una comprensión realista de la persona. Estas disciplinas juntas actúan como «lentes» para ver a la persona, y juntas proporcionan la posibilidad de una visión más rica y clara de la persona de lo que sería posible si se utilizase una sola lente. Tal y como se examinará en mayor profundidad a continuación, estas disciplinas utilizan diferentes metodologías (capítulo 7, «Metodología y supuestos»), examinando así a la persona desde diferentes niveles de análisis o capas (capítulo 6). Cada uno de estos niveles proporciona sus propias contribuciones importantes para comprender la verdad sobre la persona, e integrados entre sí permiten obtener una comprensión más rica y precisa.

    TABLA 1.1. Definiciones de la persona

    Desde una perspectiva teológica (Escrituras, tradición y magisterio), la persona ha sido creada a imagen de Dios y hecha por y para el amor divino y humano, y —aunque sufriendo los efectos del pecado original, personal y social— es invitada a la redención divina en Cristo Jesús, a la santificación a través del Espíritu Santo y a la beatitud con Dios Padre.

    Desde una perspectiva filosófica, la persona es una sustancia individual de naturaleza racional (intelectual), volitiva (libre), relacional (interpersonal), sensorial-perceptiva-cognitiva (conocimiento prerracional), emocional y unificada (cuerpo-alma); la persona está llamada a su realización, la responsabilidad moral y la virtud a través de su estado vocacional con o sin voto, así como a través de la vida laboral, el servicio y el ocio significativo.

    Desde una perspectiva psicológica, la persona es un ser encarnado, inteligente, que utiliza el lenguaje y ejerce un libre albedrío limitado. La persona es fundamentalmente interpersonal, experimenta y expresa emociones, y dispone de capacidades sensoriales-perceptivas-cognitivas que le permiten estar en contacto con la realidad. Todas estas características se hacen posibles gracias a la unidad del cuerpo y a la singular autoconciencia, expresada en el comportamiento y la vida mental. Complementariamente, la persona está llamada por la naturaleza humana a realizarse gracias al comportamiento virtuoso y el crecimiento trascendente; a través de compromisos interpersonales con la familia, los amigos, con otras personas; también a través del trabajo, el servicio y un ocio con sentido. Desde sus orígenes (naturales y trascendentes), todas las personas disponen de bondad, dignidad y valor intrínsecos. En el curso de la vida, incluso aunque sufran numerosos desórdenes o desgracias naturales, personales y sociales, todas las personas tienen la esperanza de curarse, tener sentido y prosperar.

    Copyright © 2019 Universidad de la Divina Misericordia. Quedan reservados todos los derechos.

    Por ejemplo, la premisa teológica de que estamos hechos a imagen de Dios nos aporta una certeza, basada en la fe, de que somos interpersonales y de que estamos llamados a amarnos los unos a los otros. La teología nos proporciona asimismo una comprensión de la naturaleza del matrimonio y de la vida familiar de como una llamada al amor basado en la entrega, de nuestra relación interpersonal con Dios como una fuente de esperanza, especialmente para la vida después de la muerte.

    La tradición filosófica, por su parte, nos aporta una profunda percepción y un amplio análisis, así como una síntesis sistemática sobre el significado existencial de la vida, la verdad y la belleza, y los aspectos éticos de las vocaciones. Esto incluye numerosos tipos de relaciones, que van desde nuestras relaciones familiares hasta los tipos de amistades o nuestra relación con la comunidad.

    Las ciencias psicológicas aportan teorías y datos empíricos que proporcionan perspectivas de desarrollo y comprensiones psicodinámicas. Adicionalmente, suelen proporcionar una especificidad que permite el desarrollo de planes de tratamiento e intervenciones claras. Por ejemplo, las ciencias psicológicas han identificado que las parejas con problemas suelen caracterizarse por dar respuestas desproporcionadas a las críticas y por ciertos comportamientos de «demanda/retiro». Este tipo de aspectos, relacionados con la naturaleza interpersonal de la persona, no se abordan mediante los métodos utilizados por la teología y la filosofía. En resumen: el enfoque bajo una perspectiva multidisciplinar para el desarrollo del MMCCP aporta un marco para la comprensión de la persona que es amplio y preciso, al tiempo que permite una mayor especificidad y aplicabilidad.

    Paralelamente a las premisas teológicas y filosóficas del Meta-Modelo, se encuentran las once premisas psicológicas (véase tabla 1.2.). Estas premisas psicológicas constituyen la base de la definición psicológica de la persona del Meta-Modelo (véase más arriba). El lector debe tener en cuenta que, entre paréntesis, tras cada premisa psicológica, aparece indicada la correspondiente premisa filosófica o teológica con la que se asocia la premisa psicológica. En resumen, el cuadro presenta un breve panorama sobre cómo las «capas» psicológicas, filosóficas y teológicas, las «lentes» o niveles de comprensión, se apoyan y complementan entre sí.

    TABLA 1.2. Una visión psicológica de la persona consistente con las premisas teológicas y filosóficas del Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona

    Las siguientes once premisas psicológicas aportan una comprensión psicológica de la persona, consistente con las premisas teológicas y filosóficas del MMCCP y con las ciencias psicológicas. Facilitan un esquema que se enriquece con subpremisas que permiten elucidar más en profundidad todas las implicaciones teóricas y clínicas que el Meta-Modelo aporta a la psicología y al consejo clínico. Junto con las premisas teológicas y filosóficas que aporta el MMCCP, permiten profundizar y completar nuestra comprensión de la persona, para aplicarla a la práctica de la salud mental. (Entre paréntesis figuran los nombres de las premisas teológicas y filosóficas correspondientes).

    I. La persona está formada por un núcleo esencial de bondad, dignidad y valor, y busca la realización de sí misma y de los demás. Esta dignidad y valor son independientes de cualquier edad o habilidad. Este núcleo de bondad es fundamental para que una persona valore la vida, se desarrolle moralmente y se realice. (Creada).

    II. La persona suele experimentar diferentes tipos de dolor, sufrimiento, ansiedad, depresión u otros trastornos en sus capacidades humanas y durante sus relaciones interpersonales. La persona también puede estar angustiada o herida por causas naturales y por el comportamiento dañino de otros. Las personas tienen diversos niveles de experiencia distorsionada consciente e inconsciente, que hacen que no se respeten ni amen a sí mismas, ni a los demás, como deberían. Además, frecuentemente no viven de acuerdo con muchos de sus valores básicos. (Caída).

    III. La persona, con la ayuda de los demás, puede encontrar apoyo y curación, corregir comportamientos insanos y encontrar un significado a través de la razón y la trascendencia, todo lo cual produce una realización personal e interpersonal. En resumen, existe una base importante para esperar un cambio positivo en la vida de cualquier persona. (Redimida).

    IV. Toda persona es un cuerpo-alma unificado, con una identidad personal única, que se desarrolla a lo largo del tiempo en un contexto sociocultural. Esta unidad está formada por la totalidad de la experiencia de la persona. Por ejemplo, el abuso físico afecta a la vida corporal, psicológica y espiritual de la persona. (Unidad).

    V. La persona se realiza discerniendo, respondiendo y equilibrando tres llamadas: a) sus llamadas como persona, para vivir una vida guiada por valores, centrada en el amor y las metas trascendentes; b) llamadas para cumplir con compromisos vocacionales con otras personas, como permanecer solteras, casadas o tener una clara vocación religiosa, y c) llamadas para participar en trabajos, servicios y actividades de ocio socialmente significativos. (Realizada a través de la vocación).

    VI. La persona se realiza y sirve a los demás gracias al desarrollo continuo de sus virtudes, de su carácter moral y su madurez espiritual, incluyendo el crecimiento de sus capacidades cognitivas, volitivas, emocionales y relacionales. Gracias al esfuerzo y la práctica, la persona alcanza virtudes que le permiten el logro de sus metas y su realización. Por ejemplo: los padres o madres que desarrollen la paciencia, la justicia, el perdón y la esperanza serán más capaces de realizarse como padres. (Realizada en la virtud).

    VII. La persona es intrínsecamente interpersonal, formada a lo largo de su vida mediante relaciones, como las que se mantienen con los miembros de la familia, las parejas románticas, amigos, los compañeros de trabajo, colegas de profesión, comunidades y sociedad. (Relacionalmente interpersonal).

    VIII. La persona se encuentra en interacción sensorial-perceptiva-cognitiva con la realidad externa y dispone de capacidades relacionadas, como la imaginación y la memoria. Tales capacidades subyacen a muchas de nuestras habilidades, permitiéndonos reconocer a otras personas, comunicarnos con ellas, establecer metas, sanar recuerdos y apreciar la belleza. (Sensorial-perceptual-cognitiva).

    IX. La persona dispone de la capacidad de la emoción. Las emociones, que implican sentimientos, respuestas sensoriales y fisiológicas, así como tendencias a responder (conscientes o no), proporcionan a la persona el conocimiento de la realidad externa, de los demás y de sí misma. El exceso, o déficit, de ciertas emociones es indicador importante de patologías, mientras que el equilibrio emocional es habitualmente un signo de salud. Por ejemplo, cuando se equilibra la capacidad humana de empatía, se puede producir la curación de uno mismo y de los demás, mientras que su déficit o exceso lleva a producir indiferencia o agotamiento. (Emocional).

    X. La persona dispone de capacidad racional. Esta capacidad aglutina a la razón, la conciencia de sí misma, el uso del lenguaje y las capacidades cognitivas sofisticadas, expresándose en múltiples tipos de inteligencia. Estas capacidades racionales pueden utilizarse para facilitar la curación y la realización psicológica mediante la búsqueda de la verdad sobre uno mismo, sobre los demás y sobre el mundo exterior, así como sobre nuestro significado trascendente. (Racional).

    XI. La persona dispone de voluntad libre, bajo formas importantes, y es un agente con responsabilidad moral cuando ejerce su libre albedrío. Por ejemplo, el ser humano tiene la capacidad de dar o denegar libremente el perdón, así como de ser altruista o egoísta. El aumento de la libertad partiendo de la patología y bajo la libertad de perseguir objetivos de vida positivos, así como de honrar sus compromisos, es significativo para la curación y su realización. (Volitiva y libre).

    Copyright © 2019 Universidad de la Divina Misericordia. Quedan reservados todos los derechos.

    Una segunda aclaración importante sobre el Meta-Modelo, que puede evitar malentendidos, está constituida por la relación entre el Meta-Modelo y las teorías de la personalidad y los modelos de intervención terapéutica previamente existentes en el campo de la salud mental. Es importante que el lector sea consciente de que el Meta-Modelo no sustituye las teorías tradicionales de la personalidad, ni las teorías de la persona que se encuentran en los modelos de intervención. En cambio, el Meta-Modelo aporta una visión integral de la persona, que proporciona un marco integrador de las ricas comprensiones sobre varias dimensiones de la persona, exploradas en las teorías de la personalidad existentes, evitando a la vez el reduccionismo que se produce cuando la visión de la persona está basada en una o solo unas pocas de las teorías de la personalidad. Del mismo modo, el Meta-Modelo no sustituye a los modelos terapéuticos existentes, sino que proporciona un marco para la selección cuidadosa de una o más intervenciones basadas en su visión integral de la persona.

    Una aclaración final, dirigida a evitar malentendidos, se centra en la afirmación de que el Meta-Modelo proporciona una visión más completa de la persona. Aunque la definición teológica, filosófica y psicológica, dividida en tres partes, puede parecer al lector rica y compleja, aún pueden faltarle algunas características esenciales de la persona. Cabe señalar que esta definición de la persona se desprende de once premisas principales relativas a la persona. También, en los capítulos individuales que tratan de estas once premisas principales del Meta-Modelo, existen muchas «subpremisas» o características de la persona que se engloban bajo cada una de estas amplias premisas. Por ejemplo, esa «identidad» se caracteriza por tener un alma espiritual, existir como hombre o mujer, y desarrollarse y madurar a lo largo del tiempo, todo ello siempre bajo la premisa de que la persona es una unidad personal. La importancia de la persona como miembro de una familia y de una cultura particulares se contempla bajo la premisa de que la persona está relacionada interpersonalmente. En resumen, si al lector le pareciese que faltase algo en la definición, al final del libro descubrirá que el marco del Meta-Modelo aborda muchos otros aspectos de la persona no incluidos en el nivel más amplio de la definición o incluso en el nivel más específico de las premisas teológicas, filosóficas o psicológicas.

    ¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA COMPRENSIÓN ENRIQUECIDA DE LA PERSONA BAJO EL ENFOQUE MMCCP EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL?

    Como se ha dicho anteriormente, una suposición básica de la presente obra es que nuestra comprensión de la naturaleza humana y de la persona es fundamental para todos los aspectos de la práctica de la salud mental. Nuestra visión de la persona define el alcance de lo que observamos como problemas humanos, nuestra comprensión de cómo se desarrollan tales problemas, y nuestra interpretación de lo que se debe hacer para facilitar la curación e incluso su realización. Otra de las principales suposiciones mencionadas anteriormente en este libro es que, cuanto más completa y precisa sea nuestra comprensión de la persona, mejor será la base que se aporte para la construcción de la teoría psicológica, la mejora de la investigación psicológica, y el desarrollo de unas estrategias y metodologías de intervención más eficaces para todos los profesionales de la salud mental.

    Los campos de la psicología, filosofía y teología han aportado, cada uno, contribuciones significativas a nuestra comprensión de la persona. En un período relativamente corto, de unos cien años aproximadamente, la psicología ha desarrollado un gran conjunto de teorías «parciales» que intentan comprender a la persona. Las denominamos teorías parciales porque en muchos casos estas teorías han examinado un aspecto de la persona en profundidad, pero han descuidado otras dimensiones importantes. Estas teorías parciales incluyen, por ejemplo, la tradición psicoanalítica, con su énfasis en la vida interior o psicodinámica de la persona; el conductismo, con su énfasis en cómo el entorno influye en el comportamiento humano; la teoría interpersonal, que enfatiza la importancia de las relaciones; los enfoques cognitivos, que examinan la importancia de los procesos de pensamiento, y el existencialismo, que enfatiza la libertad humana y la importancia del significado en la vida de la persona.

    Esta lista incluye solo algunas de las principales escuelas teóricas que existen en el campo de la salud mental. Tomadas individualmente, estas escuelas teóricas aportan una importante, pero limitada, comprensión de la persona. En las últimas décadas se han hecho notables esfuerzos por reunir dos o más de estas teorías parciales de la persona con el objeto de mejorar la práctica clínica. Entre los ejemplos cabe citar la terapia cognitivo-conductual (Beck, 1979), la terapia racional emotivo-conductual (Ellis y Ellis, 2011), la terapia multimodal (Lazarus, 1989) y el modelo biopsicosocial (Campbell y Rohrbaugh, 2006). Varios colaboradores en el campo del counseling y la psicoterapia también han integrado múltiples teorías e investigaciones sobre la persona, lo que ha producido una visión enriquecida de la persona en sus modelos de terapia, por ejemplo, la terapia centrada en las emociones (Greenberg y Goldman, 2018), el método Gottman de terapia de parejas (Gottman, 1999) o la terapia de mejora de las relaciones (Guerney, 1977; Scuka, 2005).

    En este punto, se podrían plantear una serie de preguntas sobre si realmente existe la necesidad de que el Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona sirva como un nuevo marco en el campo de la salud mental. Y, si tuviésemos paciencia, ¿no podrían llegar a descubrirse y finalmente incluirse la mayoría de los aspectos «descuidados» de la personalidad que abarca el Meta-Modelo? ¿No podrían las fuerzas de integración existentes en el campo de la salud mental, con el tiempo, llegar a unir todas sus teorías parciales? Creemos que esto no se producirá, por las razones que exploramos brevemente a continuación. A lo largo de todo este texto, se ofrecen respuestas más desarrolladas a cada una de estas preguntas.

    ES NECESARIO UN MARCO INTEGRADOR

    Las teorías parciales de la persona existentes en el campo de la salud mental no son simples piezas del mismo rompecabezas esperando a ser combinadas. Sin el marco unificador que el Meta-Modelo representa, las piezas no pueden encajar tan fácilmente. Las numerosas teorías o perspectivas parciales sobre la persona disponibles actualmente en el campo de la salud mental se contradicen entre sí, en especial en los aspectos referentes a sus suposiciones fundamentales sobre la persona, y con mayor frecuencia en el énfasis relativo que debe prestarse a las diferentes capacidades de la persona. Por ejemplo, cuando se aborda la cuestión de si la persona dispone de volición o libertad, la conclusión ha variado en el tiempo: desde una visión de la persona completamente determinista (este es el caso del conductismo radical), pasando por una visión en la que la libertad queda seriamente comprometida (este es el caso tanto del conductismo moderno como de la teoría psicoanalítica clásica), hasta el supuesto de que la persona es esencialmente libre (que es el caso de las escuelas existencialistas).

    Aún más frecuente es el desacuerdo entre las teorías de la personalidad y los modelos de terapia con respecto a la atención que debe prestarse a las diversas dimensiones de la persona. Por ejemplo, tanto en la teoría como en la práctica clínica, existe una división entre quienes defienden que el individuo supone el nivel de análisis más importante y quienes consideran que el nivel más importante es el diádico, o incluso el sistema familiar, y que son estos los que hay que enfatizar principalmente. Esta distinción no es un tema nimio dentro de este campo, ya que estas dos perspectivas no siempre han coexistido pacíficamente. Solo hay que considerar que, durante los primeros cincuenta años de la historia de la psicoterapia, cuando dominaba la psicoterapia individual, no existían teorías o modelos significativos que abordasen la terapia de pareja, marital o familiar (Gurman, 2002). Esta división también se pone de manifiesto en la decisión, no infrecuente, de los profesionales clínicos de trabajar casi exclusivamente con individuos —desde una perspectiva psicodinámica u otra centrada en el interior— o, alternativamente, de trabajar con parejas, padres, familias (e individuos) —desde una perspectiva de sistemas familiares— incluso cuando se abordan problemas similares.

    Un enfoque MMCCP facilita una comprensión más completa de la persona, ayudando al profesional clínico en su tarea de identificación y contextualización de las verdades más importantes sobre la persona que aportan las diversas teorías parciales. Por todas estas razones, el Meta-Modelo permite incorporar los valiosos conocimientos del conductismo, en relación con el aprendizaje humano, y reconocer el importante impacto del entorno de la persona, a la vez que modera una visión que podría limitar en exceso la libertad humana. Asimismo, permite reconocer las importantes ideas sobre la libertad humana que se extraen de las escuelas existencialistas, excluyendo la idea de algunas de estas escuelas de que la persona es casi completamente libre y capaz de crear su propia naturaleza. El Meta-Modelo aboga por la formación de los profesionales de la salud mental para que sean capaces de conceptualizar e intervenir, tanto a nivel interior y dinámico del individuo como a nivel diádico o de sistemas, en lugar de limitarse a un único nivel de análisis.

    ES NECESARIO UN MARCO AMPLIO

    Necesitamos disponer de un marco o Meta-Modelo que sea lo suficientemente amplio como para incluir todas las teorías actuales de la personalidad, así como las diferentes comprensiones de la persona, ya provengan de modelos terapéuticos integradores de investigaciones válidas existentes o emergentes. Ese Meta-Modelo debe incluir, además, áreas esenciales de la persona que las ciencias psicológicas han descuidado o que, sin la ayuda de la filosofía y la teología, no se pueden explorar adecuadamente. Estas áreas más amplias incluyen la vocación y la virtud, una naturaleza humana normativa, la relación con Dios (el Trascendente), así como la importancia de vivir una vida moral y el significado contenido en el sufrimiento. El MMCCP postula que un marco integrador sintético que permita entender a la persona puede basarse en las tres tradiciones de sabiduría: las ciencias psicológicas y el campo de la salud mental, la tradición filosófica más amplia (una tradición filosófica cristiana), y la tradición teológica católico-cristiana. Este marco integrador y sintético, el Meta-Modelo, permite unificar las diversas teorías psicológicas parciales existentes de la persona, proporcionando así un marco más amplio para fundamentar la práctica de la salud mental.

    ES NECESARIO UN ENFOQUE INTEGRADO DE LA CAPACITACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA

    En la formación de postgrado suele ocurrir que las teorías de la personalidad se presentan bajo un estilo tipo «encuesta», sin integrar en un marco general, y que a los estudiantes se les presentan en profundidad solo unos pocos métodos terapéuticos integrados. Este enfoque educativo hace que los nuevos profesionales clínicos carezcan de un marco integrador para la comprensión de la persona (como el que representa el Meta-Modelo) como base de trabajo para la práctica clínica. La capacitación de postgrado en nuevos modelos de psicoterapia y counseling, junto con una experiencia clínica continua, facilita cierta ampliación de la comprensión de la persona por parte de los profesionales clínicos, aunque esto quede a menudo contrarrestado con la tendencia de los profesionales clínicos a convertirse en expertos solo en ciertas áreas de la práctica, así como por su tendencia a depender cada vez más de unos pocos modelos de intervención terapéutica seleccionados. Por consiguiente, la necesidad de un enfoque MMCCP, que constituya un marco para la capacitación en materia de salud mental y en la práctica profesional, se ve respaldada por una combinación de factores: el fracaso de la formación de postgrado para proporcionar al profesional de la salud mental una comprensión integral de la persona; la limitada integración que se produce, incluso en los modelos terapéuticos más integradores; el hecho de que incluso los profesionales clínicos maduros dominen solo unos pocos de estos modelos integradores, de modo que, colectivamente, los numerosos pequeños esfuerzos de integración no llegan a traducirse en la adquisición o manejo de una rica comprensión de la persona en el trabajo clínico diario, y, por último, las limitaciones que crea la especialización profesional. (Consulte el capítulo 20, «Principios para la formación», si desea estudiar la forma en que el Meta-Modelo puede enriquecer la formación de los profesionales de la salud mental).

    Una última cuestión que podría plantearse en esta parte es si ese marco multidisciplinar, que tiene por objeto integrar las verdades sobre la persona desde las perspectivas psicológica, filosófica y teológica, es metodológicamente posible. Esta pregunta nos lleva inmediatamente a la necesidad de exploración de la naturaleza de la verdad y la relación existente entre la fe, la razón y el método científico adoptado por la psicología contemporánea. Este breve capítulo introductorio solo puede enunciar la conclusión de que sí es posible. El desarrollo satisfactorio de la argumentación de esta conclusión se deja para todo el libro. No obstante, la base más importante para llegar a esta conclusión se explora en más detalle en el capítulo 5 («Apoyo psicológico básico»), en el capítulo 6 («La persona como capas integradas»), y en el capítulo 7 («Metodología y supuestos»).

    ¿CÓMO ENRIQUECE EL USO DEL META-MODELO LA PRÁCTICA CLÍNICA GENERAL?

    En la parte V de la presente obra se examinan las formas amplias y particulares en que el MMCCP enriquece numerosos aspectos de la práctica clínica, como la evaluación, el diagnóstico, la conceptualización de casos, la psicoterapia individual y la psicoterapia de grupo. En otros capítulos de la parte V se examina la forma en que el Meta-Modelo configura la formación de los profesionales de la salud mental y cómo permite contribuir a la realización de investigaciones psicológicas. Esta parte tiene como objetivo tan solo destacar algunas de las formas más importantes en las que el Meta-Modelo enriquece la práctica clínica.

    En primer lugar, la visión del Meta-Modelo de la persona expande ampliamente lo que se entiende por diagnóstico. En resumen, si planteamos la pregunta «¿qué le sucede a este cliente?», los enfoques actuales de la práctica de la salud mental que permiten responder son a) la identificación de una causa bioquímica, b) la identificación de un conjunto de síntomas asociados a una etiqueta de diagnóstico específica, c) la comprensión de lo que está desajustado en ciertas características de la personalidad del cliente, y d) la identificación de patrones de interacción disfuncionales entre personas o sistemas familiares. Aunar estos cuatro niveles de análisis para el diagnóstico del problema del cliente puede dar lugar a una comprensión moderadamente rica de lo que debe abordarse en un plan de tratamiento. Sin embargo, es muy común que los profesionales de la salud mental se limiten a realizar diagnósticos basados únicamente en síntomas. En algunos otros casos, los profesionales de la salud mental que disponen de formación en psicodinámica intentarán comprender la estructura de la personalidad. Los que trabajan con parejas y familias pondrán un mayor énfasis en la importancia de una perspectiva basada en sistemas familiares, pero rara vez se utilizarán los cuatro niveles de análisis.

    El Meta-Modelo alienta el uso de los cuatro niveles de análisis mencionados. Adicionalmente, el Meta-Modelo, al prestar una mayor atención a la realización del cliente a través de llamadas vocacionales y de la virtud, añade características importantes que van más allá de estos cuatro niveles de análisis, permitiendo de esta forma llegar a conseguir un diagnóstico adecuado. Por ejemplo, el Meta-Modelo requeriría una evaluación y diagnóstico de la forma en que un cliente casado está realizándose en su llamada como cónyuge y padre; en cómo este cliente casado responde a su llamada para servir a otros en su trabajo de vida; si existe un equilibrio entre su trabajo y su vida familiar; y qué virtudes necesita esta persona casada para vivir sus compromisos con su cónyuge e hijos, así como qué otras virtudes necesita para prosperar. Requeriría, asimismo, la exploración del funcionamiento espiritual del cliente y de su relación deseada con Dios, así como la forma en que el cliente está viviendo su vida moral de forma consistente con sus creencias.

    Aunque los profesionales clínicos pueden identificar los casos en los que se evalúa la mayoría de estas áreas, el beneficio del Meta-Modelo como marco es que permite centrar la consistencia de tal minuciosidad con cada cliente. Rara vez el counseling y la terapia abordan todos los problemas o la falta de realización. Sin embargo, el Meta-Modelo beneficia al profesional clínico y al cliente garantizándoles que todas las áreas importantes de la vida del cliente van a ser evaluadas y priorizadas en el plan de tratamiento.

    Debe observarse que el enfoque vocacional adoptado por el Meta-Modelo contempla en última instancia la realización de las llamadas vocacionales como el nivel más alto de análisis, y que va mucho más allá del diagnóstico hecho a nivel de los síntomas, o incluso a nivel de la personalidad o del sistema familiar. El Meta-Modelo, en cambio, considera estos otros niveles de importancia principal, porque afectan a la persona en sus llamadas vocacionales. Por ejemplo, en el caso de un cliente casado con depresión, sus características de personalidad rígida, o si pertenece a una familia de origen disfuncional, así como sus puntos fuertes, deben contemplarse esencialmente, en conjunto, bajo el enfoque de cómo impiden o estimulan los esfuerzos por ser un cónyuge amoroso o un padre cariñoso, o cómo puede llegar a tener éxito en su servicio a Dios y al prójimo a través del trabajo que realiza en su vida, viviendo a la vez una vida moralmente buena.

    Observando las implicaciones del Meta-Modelo para el diagnóstico, se desprende su importancia en otras actividades clínicas, como la entrevista de admisión y otros procesos formales de evaluación, que también quedan influenciados por él. Este enfoque del Meta-Modelo, aplicado a las entrevistas y la evaluación, no implica que los profesionales clínicos deban cambiar sus enfoques iniciales preferidos para reunir información y construir la relación terapéutica en el proceso de admisión. No obstante, sí implica que los profesionales clínicos deban ser conscientes de que tienen lagunas en la visión integral que facilita el Meta-Modelo, que deberían explorar en un momento posterior.

    El proceso de evaluación del Meta-Modelo requiere que los profesionales clínicos conozcan las limitaciones de sus enfoques terapéuticos preferidos, así como las orientaciones teóricas específicas de estos enfoques. Por ejemplo, los terapeutas matrimoniales quizá deban ser conscientes de que, aunque el proceso de admisión y evaluación de clientes que utilizan, generalmente, les permite obtener mucha información sobre el funcionamiento interpersonal y la funcionalidad de sus clientes en lo relativo a sus llamadas vocacionales como cónyuge y tal vez como padre, quizá el procedimiento utilizado no sea eficaz para evaluar la personalidad o el desarrollo espiritual de cada cliente. En resumen, cada modalidad terapéutica e incluso cada escuela terapéutica tiene sus puntos fuertes y débiles a la hora de utilizar el Meta-Modelo para desarrollar una comprensión de los clientes y para planificar e implementar sus tratamientos.

    Otro beneficio del Meta-Modelo para el campo de la salud mental es su efecto en el papel del profesional. Por lo general, hacemos una distinción entre los profesionales de la salud que trabajan principalmente con individuos y los que trabajan con díadas o familias. Es probable que siempre haya especializaciones más utilizadas, basadas en las preferencias del profesional de la salud mental, pero el uso del Meta-Modelo permite una formación de nivel básico en la teoría y la práctica que permita entender a la persona, tanto como individuo como en sus relaciones interpersonales. El Meta-Modelo requiere asimismo que el profesional clínico comprenda cómo el progreso individual e interpersonal son fundamentales para el progreso vocacional.

    ¿CÓMO BENEFICIA LA VISIÓN DE LA PERSONA DEL MMCCP AL CLIENTE?

    La visión del Meta-Modelo de la persona mejora la atención al cliente en algunos aspectos, que son a la vez únicos y profundos. La premisa principal del Meta-Modelo de que cada cliente está hecho a imagen de Dios, y por lo tanto es fundamentalmente bueno y posee una dignidad innata, tiene implicaciones significativas en la relación terapéutica. La visión del Meta-Modelo de la persona ayuda a enfocar la conciencia del profesional clínico sobre su cliente, que, por ejemplo, puede haber tomado malas decisiones en su vida, haber cometido actos malvados, exhibir desórdenes de personalidad, mostrar síntomas psicóticos o tener opiniones racistas, pero que sigue siendo fundamentalmente bueno y en posesión de dignidad. Ciertamente, la mayoría de los profesionales clínicos de buena voluntad, utilicen o no el Meta-Modelo, luchan por mantener este tipo de examen cuando se enfrentan a clientes desafiantes. Estos esfuerzos de los profesionales clínicos por tener presente la dignidad de la persona no suelen estar motivados explícitamente por ninguna teoría de la personalidad o comprensión de la persona adquiridas durante su formación de postgrado. Lo que se pretende enfatizar es que el Meta-Modelo es explícito sobre la bondad y dignidad del cliente, bajo una forma no presente en general en las teorías de personalidad o intervenciones terapéuticas existentes. Y, lo que es más importante, el firme soporte que tiene el profesional de la salud mental en la realidad de la bondad y dignidad de su cliente permite fomentar la verdadera caridad y compasión, lo que, a su vez, mantiene y fortalece la relación.

    El Meta-Modelo también beneficia al cliente, generando un profundo respeto por la singularidad de cada uno de ellos. Un importante avance en el campo de la salud mental es el creciente reconocimiento de la bondad fundamental de la cultura, y más ampliamente la incorporación a ella del respeto a la diversidad. El Meta-Modelo facilita este desarrollo, añadiendo algunas ideas sobre la singularidad de la persona y la importancia de la cultura. En el caso del Meta-Modelo, el respeto a la diversidad comienza a nivel del individuo. Este cliente específico es reconocido como persona única e irrepetible, que dispone de una vocación única. Por ejemplo, supongamos el caso de una cliente que es una mujer casada, creada únicamente por Dios y llamada a ser la esposa de un hombre y madre de un niño. Esta persona dispone de un conjunto único de talentos, está llamada a una vida única de servicio, dirigida a traer la bondad al mundo. Ella es amada por Dios y está llamada a responder a una relación única con Dios (el Trascendente).

    Además, el Meta-Modelo ayuda a la atención al cliente, añadiendo matices a la comprensión y valoración de la cultura de cada uno de ellos, así como otros, como pueden ser los aspectos relacionados con la diversidad. En el Meta-Modelo, la cultura se considera como fundamentalmente buena, ya que enseña y facilita muchos bienes humanos básicos, que permiten alcanzar la prosperidad, facilitando a la vez las relaciones personales y de comunidad; las normas morales y su contribución para vivir una vida digna; el trabajo, el ocio y la celebración con sentido. El Meta-Modelo aporta una comprensión realista de la cultura, en el sentido de que, aunque la cultura sea de vital importancia para formar la identidad del cliente y promover su prosperidad, esta también es imperfecta a la hora de enseñar cómo hacerlo y promover la realización de la persona.

    Por esta razón, el Meta-Modelo alienta al profesional de la salud mental a valorar y respetar la cultura, pero a la vez evita la idealización de esa cultura. Los aspectos de la cultura del cliente que fomentan la realización se consideran buenos, mientras que los aspectos de la cultura que impiden su realización se consideran barreras para el bienestar del cliente. Por ejemplo, si una cultura apoyase la fidelidad en el matrimonio, y otra no, en ese caso, y con respecto a la necesidad de fomentar el compromiso vocacional del cliente sobre el matrimonio, una cultura particular podría ser vista como una mejor maestra, al ser una buena ayuda, tanto para el cliente como para el profesional clínico.

    En resumen, el Meta-Modelo no acepta una visión relativista de que todos los aspectos de una cultura dada son inequívocamente buenos o que no hay forma de evaluar las influencias de una cultura dada como positivas o negativas. Sin embargo, esos juicios sobre la cultura no deben dejarse en manos de las experiencias subjetivas de la vida, o de los posibles prejuicios culturales del cliente o del profesional clínico. Deben basarse tanto en la naturaleza humana objetiva reconocida por el Meta-Modelo como en las sanas experiencias de cada cliente y su cultura.

    Finalmente, el Meta-Modelo ayuda a beneficiar al cliente, fomentando un profundo respeto por su derecho a tomar sus decisiones en la vida y buscar su realización siguiendo su conciencia. En el ámbito de la salud mental, uno de los principios éticos más importantes es el imperativo de que el profesional clínico evite ejercer una influencia indebida en la relación con su cliente, o que comprometa la autonomía y derecho del cliente a tomar sus propias decisiones sobre su vida. Las tentaciones de transgredir estos principios éticos son más fuertes cuando el profesional clínico cree que el cliente está cometiendo un error, que tendrá consecuencias negativas, o cuando el profesional clínico cree que existe una mejor solución para un problema. El Meta-Modelo presta un énfasis especial en el hecho de que cada cliente es fundamentalmente bueno, tiene una dignidad inherente, es volitivo o libre, es un ser moral y es responsable de discernir sus vocaciones (por ejemplo, casarse o no casarse, y qué trabajo de la vida quiere seguir). Contemplar al cliente bajo esta luz permite ayudar al profesional clínico a evitar la tentación de producir una influencia inadecuada, ya que esto violaría la libertad del cliente de prosperar siguiendo su conciencia. También ayuda a los profesionales clínicos a aceptar humildemente que no pueden saber con certeza cómo Dios está llamando a un cliente único a prosperar.

    ¿CÓMO BENEFICIA LA VISIÓN DEL MMCCP DE LA PERSONA A LA COMPRENSIÓN DEL MÉDICO DE SU IDENTIDAD COMO PROFESIONAL CRISTIANO DE LA SALUD MENTAL?

    En gran parte de esta obra examinamos la rica comprensión de la persona por parte del Meta-Modelo, que puede ser utilizada para entender a los clientes y ayudarlos en su curación, crecimiento y realización. No obstante, y dado que la visión del Meta-Modelo de la persona es igualmente aplicable a la vida de cada profesional clínico, también puede beneficiar enormemente la compresión de lo que significa ser un profesional cristiano de la salud mental.

    El Meta-Modelo enfatiza que tanto el cliente como el profesional clínico se realizan a través de sus llamadas vocacionales mediante una vida de virtud. Aunque para todos los profesionales clínicos tanto la vocación como la virtud son dimensiones importantes del ser humano, para el cristiano destacan especialmente las realidades de que a) existe una llamada a la relación con Dios que apunta a una vida santa, justa y virtuosa; b) existe una llamada a un estado vocacional que involucra profundos compromisos relacionales, amor y sacrificio (por ejemplo, el matrimonio), y c) existe una llamada al trabajo vital y otras formas de servicio como medio de amar al prójimo. Aunque estos tres tipos de llamadas vocacionales son distinguibles, en última instancia están unificadas en la vida del cristiano, se apoyan mutuamente y necesitan un equilibrio entre ellas para prosperar. Estas verdades tienen importantes implicaciones en el concepto de profesional de la salud mental cristiano.

    En primer lugar, el énfasis que aporta el Meta-Modelo en la vocación como una dimensión fundamental de la persona tiene importantes implicaciones para la identidad del profesional de la salud mental. Los profesionales cristianos de la salud mental ven en el trabajo profesional una llamada de Dios, no simplemente un trabajo. El servicio a sus clientes es visto como una forma de amar tanto a Dios como al prójimo. Mientras que los códigos éticos seculares de las profesiones de la salud mental presentan principios de aspiración de no hacer daño, así como de promover el mejor interés de los clientes y pacientes (beneficencia) (véase los códigos: American Association for Marriage and Family Therapy, 2015; American Counseling Association, 2014; American Psychiatric Association, 2013; American Psychological Association, 2017; National Association of Social Workers, 2017), los profesionales cristianos de la salud mental se sienten llamados a la ética de la caridad, aún más autodidacta (1 Cor 13; Benedicto XVI, 2005; American Association of Christian Counselors, 2014; United States Conference of Catholic Bishops, 2009). En la práctica, el amor los motiva a dar de sí mismos y a perseverar por el bien de sus clientes. Por ejemplo, mientras que un trabajo probono, o por el bien público, puede ser visto por el profesional clínico secular como algo cívico, la promoción de la justicia y el servicio a los pobres es visto como un mandamiento de Jesús, que es adoptado como una forma de vida para el profesional cristiano de la salud mental.

    En segundo lugar, los profesionales cristianos de la salud mental, aunque valoran el desarrollo de sus habilidades profesionales, reconocen que, para ser fieles a su identidad cristiana y a su vocación como profesionales de la salud mental, deben buscar ser santos y virtuosos. De hecho, humildemente, reconocen que necesitan desarrollar constantemente sus virtudes de empatía, compasión, paciencia y sabiduría práctica, necesarias para el desarrollo de su trabajo profesional. Además, los profesionales cristianos de la salud mental oran y trabajan para conseguir desarrollar sus virtudes sobrenaturales de la fe, la esperanza y la caridad. También se esfuerzan en ayudar a sus clientes, dentro del nivel natural, para ser fieles a sus compromisos de vida; a mantener su esperanza en la curación, el crecimiento y la realización, y a ser compasivos con sigo mismos y con los demás.

    En tercer lugar, al reconocer la importancia de cada una de sus llamadas, los profesionales de la salud mental entienden que deben mantener un equilibrio en sus vidas. Por ejemplo, un profesional cristiano de la salud mental casado reconoce que su vocación para el trabajo profesional debe estar equilibrada con su matrimonio y con los compromisos y responsabilidades que lo acompañan respecto a su cónyuge, hijos y vida familiar. Los profesionales de la salud cristianos reconocen asimismo que su relación con Dios, su trabajo por la justicia y crecimiento en la santidad no solo son buenos en sí mismos, sino que también coadyuvan y facilitan el crecimiento en todos sus llamamientos vocacionales, incluida su vida profesional.

    Adicionalmente, el Meta-Modelo beneficia la conciencia del profesional cristiano de la salud mental sobre su identidad, al proporcionarle claros principios éticos cristianos basados en la naturaleza de la persona (ley moral natural y ley divina). Estos principios aumentan la ética profesional tradicional y permiten la resolución de conflictos éticos por parte de los profesionales de la salud mental, y os ayudan de una manera fiel a su identidad y conciencia cristianas, respetando a la vez la dignidad, derechos y conciencia de sus clientes.

    En el capítulo 20 se aportan más detalles sobre cómo se debe utilizar el Meta-Modelo en la formación de los profesionales cristianos de la salud mental. El capítulo 10, que trata de las llamadas vocacionales, y el capítulo 11, que examina la importancia del desarrollo de las virtudes y el razonamiento moral, también proporcionan valiosos conocimientos que permiten que los profesionales clínicos comprendan su vocación como practicantes cristianos de la salud mental.

    RESUMEN DE LOS BENEFICIOS DEL MARCO CRISTIANO CATÓLICO DEL META-MODELO PARA LA PRÁCTICA DE LA SALUD MENTAL

    En este capítulo se presenta el Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona como un marco para la práctica de la salud mental. En la tabla 1.3. el lector puede encontrar un documento en el que se resumen las cuatro principales ventajas del modelo presentado en este capítulo.

    TABLA 1.3. Un marco cristiano católico del Meta-Modelo para la práctica de la salud mental

    El siguiente texto identifica cuatro formas en que el Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona (MMCCP) contribuye y beneficia a la práctica de la salud mental.

    El MMCCP expande la visión de la persona. El Meta-Modelo Cristiano Católico de la Persona facilita una comprensión sistemática, integradora y no reduccionista de la persona, el matrimonio y la familia, así como de la sociedad, junto con una comprensión basada en las ciencias psicológicas, la filosofía y la tradición teológica, y una visión global católica. El Meta-Modelo integra los métodos y hallazgos de estas tres disciplinas, que permiten comprender once dimensiones esenciales de la persona. Estas incluyen la narración de la persona como 1) existente y fundamentalmente buena (creada), 2) afectada por desórdenes (caída), y 3) capaz de curarse y prosperar (redimida). La persona es 4) un todo unificado, 5) que se realiza a través de tres tipos de llamadas vocacionales (bondad individual y relación con lo trascendente; estados vocacionales; y trabajo de vida), 6) y a través de la fuerza de la virtud y el desarrollo del carácter, 7) haciéndose plena en las relaciones interpersonales. La persona es 8) sensorial-perceptiva-cognitiva, 9) emocional, 10) racional e inteligente, y 11) volitiva y libre.

    El MMCCP enriquece la práctica de la salud mental. El Meta-Modelo sirve como marco para la práctica de la salud mental y para entender a la persona. Los profesionales de la salud mental pueden utilizar el Meta-Modelo para evaluar y diagnosticar los puntos fuertes y débiles de cada cliente, los trastornos psicológicos y problemas en su vida cotidiana; y también para explicar cómo se han desarrollado los problemas; y para establecer objetivos de tratamiento; así como para seleccionar y aplicar intervenciones de tratamiento basadas en pruebas evidentes. La adopción de la perspectiva integradora que aporta el MMCCP como marco beneficia a la práctica clínica, debido a que el Meta-Modelo proporciona una estructura que integra las teorías de la personalidad existentes y las intervenciones terapéuticas

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1