Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

¿Se tiran pedos las mariposas?: Cómo poner en aprietos a un guía en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
¿Se tiran pedos las mariposas?: Cómo poner en aprietos a un guía en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
¿Se tiran pedos las mariposas?: Cómo poner en aprietos a un guía en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
Libro electrónico350 páginas4 horas

¿Se tiran pedos las mariposas?: Cómo poner en aprietos a un guía en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

¿Contribuyeron las ventosidades de los dinosaurios a su extinción? ¿Dónde se puede comprar un tiranosaurio? ¿Cómo se alimenta a un oso hormiguero en cautividad? ¿Cuánto cuesta un cuerno de rinoceronte en el mercado negro? ¿Qué es el canibalismo sexual? ¿Cuánto medían los megalodones? ¿Cómo se diseca un elefante? ¿Cuanta tinta tiene un calamar gigante? ¿Aún se momificanmascotas? ¿Qué pez pone 300 millones de huevos? ¿Con cuántas especies humanas coexistimos en el pasado? ¿Cómo se sabe a qué dinosaurio pertenece un hueso fósil?
Conozca la respuesta a estas y muchas otras cuestiones y adéntrese en los entresijos de un museo de historia natural, las piezas que lo componen, las especies animales que pueblan sus salas y las anécdotas que jalonan su historia en este entretenido libro de divulgación.
IdiomaEspañol
EditorialNext Door
Fecha de lanzamiento16 jun 2021
ISBN9788412355512
¿Se tiran pedos las mariposas?: Cómo poner en aprietos a un guía en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

Relacionado con ¿Se tiran pedos las mariposas?

Títulos en esta serie (27)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Naturaleza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para ¿Se tiran pedos las mariposas?

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    ¿Se tiran pedos las mariposas? - Fernando Arnaiz

    conseguirlo.

    ¿MetaNorfosis?

    Formada por material recolectado por científicos y naturalistas españoles entre mediados del siglo XIX y principios del XX, la colección de entomología del MNCN representa el muestrario de insectos más importante de España. No solo por su volumen (más de dos millones de ejemplares), sino también por su importancia científica e histórica. Aún hoy en día, sigue deparando sorpresas a los investigadores, como el reciente descubrimiento entre sus fondos de una nueva especie de hoja insecto, recogida en una pequeña isla de Indonesia allá por 1896.

    Una pequeña parte de esta colección (menos del 0,3 %) se encuentra expuesta en diferentes zonas del museo. Entre ellas, la destinada a la Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En cierta ocasión, un grupo de escolares de entre ocho y nueve años se encontraba visitando esta parte del museo de la mano de uno de nuestros voluntarios culturales. Situado frente a ellos se encontraba un pequeño expositor con una espléndida colección de mariposas isabelinas (Graellsia isabelae). Considerada como la mariposa más bella de Europa, fue descubierta en 1849 en Peguerinos (Ávila) por el doctor Mariano de la Paz Graells, catedrático de Zoología del por entonces llamado Real Museo de Ciencias Naturales. Don Mariano, a quien dos años más tarde nombrarían director del museo, se encontraba recorriendo la zona, cazamariposas en ristre. Buscaba denodadamente un ejemplar adulto de este lepidóptero, ya que el año anterior había encontrado en aquella zona una oruga de una especie desconocida. Cuenta la leyenda que iba acompañado de su fiel perro, Curicus, y que fue este el que le indicó el lugar en que se encontraba posada la mariposa isabelina, que recibió su nombre científico de su descubridor (de ahí lo de Graellsia) y de Isabel II (de ahí lo de isabelae), reina de España por entonces, y a quien Graells dedicó la mariposa con las siguientes palabras: «[…] al augusto nombre de S. M. la Reina Isabel II, dedico esta magnífica Saturnia, único representante en Europa de la sección a que pertenece la Diana, Luna, Selene, Isis y otras divinidades menos positivas que la nuestra»¹. Se dice que la reina, agradecida, lució un ejemplar de esta especie montado sobre un collar de esmeraldas durante una recepción real.

    chpt_fig_001

    Graellsia isabelae

    «La colección de entomología del MNCN cuenta con más de dos millones de ejemplares».

    Finalizada la explicación del voluntario sobre la bella mariposa, el grupo de escolares comenzó a moverse hacia la siguiente vitrina. El voluntario se percató de que una de las niñas más pequeñas se había quedado rezagada, pegada a la vitrina de las mariposas isabelinas. Agachada, observaba con detenimiento los insectos, torciendo la cabeza a un lado y al otro, haciendo que sus dos coletas se menearan arriba y abajo. El voluntario, curtido ya por muchos años de visitas infantiles, se situó a su lado con una leve sonrisa en los labios, convencido de que la pequeña intentaba localizar el órgano sexual del animal, para saber si se trataba de un macho o de una hembra. Esperó pacientemente, preparada ya la respuesta: que la única manera de diferenciar a los machos de las hembras es que las alas de los primeros tienen unas prolongaciones de las que carecen las hembras. Al cabo de unos instantes, la niña se volvió hacia él y, con el semblante serio de quien va a hacer una pregunta trascendental, achicó los ojos tras sus pequeñas gafas redondas, y después de una pequeña pausa, durante la que pareció meditar la competencia del adulto en aquellos asuntos, dijo:

    — ¿Las mariposas… se tiran pedos?

    El voluntario, que ya se preparaba para responder a la pregunta que suponía que le iba a hacer la pequeña, se quedó totalmente desencajado, con la boca entreabierta, incapaz de responder. No era la primera vez que algún niño le preguntaba sobre los pedos, pero, definitivamente, no sobre los de las mariposas. Ni, de hecho, sobre los de ningún otro insecto. Si se hubiese tratado de las ventosidades del enorme elefante africano o de los chimpancés, hubiese reaccionado de inmediato, pero ¿sobre los de las mariposas? Lo cierto es que no conocía la respuesta, por lo que, tras despertar de aquella breve ausencia en la que se había visto sumido por lo inesperado de la pregunta, negó suavemente con la cabeza y respondió:

    —Pues… no lo sé.

    —¡Ah! —dijo la niña, sorprendida y algo triste a la vez—. Pensaba que lo sabías todo…

    —Bueno, todo todo no lo sé. Y tu pregunta… es un poco difícil. Aunque es una pregunta muy buena. Pero no te preocupes: cuando terminemos, mientras esperáis para ir al autobús, se lo pregunto a un científico del museo que sabe muchísimo de mariposas y te lo digo. ¿Te parece bien?

    La pequeña, con una gran sonrisa en los ojos, asintió una y otra vez y, dando saltitos, se dirigió hacia donde se encontraban sus compañeros. Desafortunadamente, como ocurre en muchas ocasiones al finalizar las visitas, el grupo tenía cierta prisa por subir al autobús para regresar al colegio, de modo que el voluntario no tuvo tiempo de averiguar la respuesta a la insospechada preocupación de la pequeña.

    ¿Qué llevó a aquella niña a plantearse una cuestión como aquella? ¿La mera e insaciable curiosidad infantil? ¿O quizás se trate de esa afición que tenemos durante nuestra infancia por todo lo relativo a nuestro cuerpo, y muy especialmente por lo escatológico? ¡Quién sabe!

    En cualquier caso, la pregunta tiene su enjundia. No sé si usted, lector, se la había planteado en alguna ocasión. Le puedo asegurar que yo no recuerdo haberlo hecho, al menos de adulto. Aunque no tengo tan claro que en algún momento de mi infancia no me lo preguntara. Tal vez no sobre las mariposas, pero sí sobre las hormigas o los peces. ¡Los recuerdos de nuestra infancia son tan volátiles! Lo cierto es que la pregunta, más allá de resultar divertida, tiene un trasfondo de lo más interesante. Así pues, ¿se tiran pedos las mariposas?

    Hogar, dulce hogar

    Todos estamos familiarizados con nuestras propias ventosidades y, desafortunadamente, con las de los demás. Digo «desafortunadamente» porque, por algún motivo, solemos ser más tolerantes con el mal olor de las propias que con el de las ajenas (aunque tal vez esta actitud se pueda generalizar a otros aspectos sociales). De hecho, se trata de algo que ha estudiado una pareja de psicólogos, quienes afirman, en un estudio publicado en el European Journal of Social Psychology, que la razón estriba en que nuestros propios gases nos resultan familiares. ¡Y tanto! No sé si será o no este el motivo, pero lo cierto es que no nos queda más remedio que convivir con nuestras propias ventosidades, así que más nos vale acostumbrarnos a tolerar su olor, aunque sea a regañadientes.

    Con los que también estamos familiarizados es con los pedos de los perros, que pueden resultar especialmente nauseabundos. Y, pese a que su olor es realmente característico y diferente al de los humanos, no es extraño encontrarse con quien, para ocultar su propia acción, le echa la culpa al perro tumbado a su lado:

    —¡Esta Cuqui…!

    Vacas y humanos

    Los urbanitas hemos oído hablar sobre las ventosidades de las vacas. Puede que usted haya leído en algún lado que son responsables de una parte importante del efecto invernadero y, con ello, de la crisis climática. Pero esto no es estrictamente cierto.

    Aunque la población bovina es de unos mil seiscientos millones de ejemplares y cada uno de ellos emite unos doscientos gramos de metano al día (un gas veintiocho veces más potente que el CO2 en términos de calentamiento global), su impacto constituye tan solo un 5 % del total de los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana.

    Se trata de una cifra aproximada, ya que la composición de los gases de las vacas no es algo uniforme. Al ser producidos por la microbiota del aparato digestivo, dependen de la composición de esta. Y esta varía en función de diversos factores: la alimentación, la edad del animal, el entorno que habita, la época del año, la especie, si se trata de un animal destinado a producción lechera o de carne e incluso la línea genealógica. Sí, también depende de quién sea su madre, ya que la microbiota se transmite de la madre a las crías tanto durante el embarazo como durante la lactancia, a través de la leche materna.

    Si a este 5 % le sumamos lo generado por las granjas de ganado vacuno durante la producción, procesamiento y transporte de alimentos y el manejo del estiércol, la industria bovina produce aproximadamente el 10 % de los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana. Aunque no parezca una cifra significativa si la comparamos con la de los combustibles fósiles y los procesos industriales (el 65 %), sigue siendo constituyendo una parte relevante del impacto que, en el calentamiento global, generamos los seres humanos.

    Pero ¿cómo se mide el metano que emiten estos animales? Habrá quien piense: «¡Vaya trabajito!», imaginándose a los científicos apostados junto al trasero de una vaca, probablemente provistos de máscaras antigás. Y a los incrédulos animales cuestionándose sobre la supuesta inteligencia de los humanos.

    Por suerte para ellos, esto no es así. Veamos por qué. Una vez la vaca mastica el alimento, este pasa a dos cavidades de su aparato digestivo llamadas «rumen» y «retículo». Los microorganismos presentes en ellos producen una primera fermentación del alimento. Como la primera masticación realizada por el animal no reduce el tamaño de las partículas de alimento lo suficiente para permitir la adecuada absorción de los nutrientes, el alimento fermentado por el rumenretículo es devuelto a la boca para completar la masticación.

    chpt_fig_002

    Operarios preparados para medir las emisiones de gases de una vaca

    Este alimento viene acompañado de los gases liberados por los microorganismos durante la fermentación, fundamentalmente CO2 y metano. Así que, al llegar a la boca, son expulsados al exterior a través de los continuos eructos del animal, una especie de resoplidos, parecidos a un suspiro, que el animal realiza cada pocos minutos. De ahí que casi todo el metano generado por las vacas se expulse a través de la nariz (alrededor de un 95 %), y no del trasero.

    Pero el metano es un gas inodoro. El mal olor de las ventosidades no se debe al propio metano, sino al de otros compuestos gaseosos, sobre todo los que contienen azufre, que se liberan a la vez que el metano. Pero, en el caso de las vacas, sus eructos no suelen oler, al menos si estas se alimentan de pasto. Así que, por suerte para los investigadores, no necesitan hacerse con máscaras antigás para medir el contenido en gases de efecto invernadero de los pedos y los eructos de las vacas.

    Tal vez esto suscite una pregunta razonable: «Vale, pero ¿cómo los miden?». Para ello, los científicos utilizan diferentes instrumentos. Algunos permiten recoger estos gases del hocico del animal mientras pasta en libertad: cubren sus fosas nasales con una funda que recoge los gases de sus eructos y los conduce a través de unos tubos hasta unos depósitos acoplados a la espalda o el cuello del animal. Al cabo de un tiempo, se analiza el contenido de estos depósitos, y se averigua así la cantidad de metano y CO2 que ha emitido el animal durante ese período de tiempo.

    Otro artilugio utilizado por los investigadores, algo más sofisticado, consiste en unos comederos especiales (en los que el ganado introduce la cabeza) que toman muestras del aliento del animal y analizan los gases que lo componen. Y luego están los científicos high-tech, amantes de la saga de La guerra de las galaxias, que utilizan una tecnología más afín a sus gustos cinema-tográficos: los rayos láser, que disparan sobre el ganado mientras este se alimenta en las praderas para, más tarde y mediante detectores especiales, medir la concentración de metano en el aire que rodea a los animales.

    Y ya que le echamos la culpa a nuestras vacas de una parte del calentamiento global, ¿qué ocurre con nuestras ventosidades? A fin de cuentas, hay unos mil seiscientos millones de vacas, mientras que los humanos somos, en la actualidad, unos siete mil setecientos millones. Lo cierto es que se ha podido medir el volumen de nuestros gases intestinales, y resulta bastante inferior al de las vacas. Sí, aunque parezca mentira, hay quien se dedica a estas cosas. Pero es necesaria la investigación en todos los campos, por desagradables que puedan resultar. Si partimos del estudio que en 1997 realizaron tres investigadores de la Universidad de Minnesota sobre el volumen diario y la composición de las ventosidades humanas, podemos, mediante un sencillo cálculo, concluir que estas contribuyen al calentamiento global con algo menos de un 0,1 % sobre el total. Por respeto a los lectores, me abstendré de entrar en detalles sobre la forma en que los científicos realizaron el experimento. Y no fue con rayos láser. A su imaginación lo dejo. Pero si alguien tiene curiosidad por saberlo, no tiene más que echar mano del artículo de referencia, cuyos detalles encontrará en la sección «Para saber más», situada al final de este libro.

    ¿Y el resto de los animales?

    Más allá de lo que sabe el común de los mortales sobre nuestras propias ventosidades y las de los animales domésticos y de granja, poco sabe el público en general sobre las ventosidades en el reino animal. En nuestro descargo debemos afirmar que tampoco parece este un tema de lo más atrayente para una sobremesa. Pero como imagino que nadie está leyendo estas líneas mientras disfruta de una amena conversación familiar frente a un té o un café con pastas, permítame que me pregunte sobre este asunto. ¿Son las ventosidades algo universal, algo que afecta a todas las especies animales? Lo cierto es que, una vez más, y por extraño que pueda parecer, hay científicos (y muy serios) que se han dedicado a estudiar este asunto con detenimiento. Entre ellos se encuentran los biólogos David Steen y Nick Caruso, quienes publicaron las conclusiones de su estudio en un libro cuyo título no da lugar a equívocos: Does It Fart?²

    ●Los animales que SÍ:

    Según estos investigadores, entre los animales que producen ventosidades se encuentran los anélidos, las ranas, algunos artrópodos (como las cucarachas, las termitas y los milpiés), los cefalópodos (me pregunto si los pulpos o los calamares aprovecharán sus pedos como método de propulsión), algunos crustáceos, los lagartos, los mamíferos (incluidos los primates, cómo no), los peces, las tortugas y las serpientes.

    ●Los animales sobre los que existen DUDAS:

    No parece estar muy claro si las salamandras y las arañas se tiran pedos.

    ●Los animales que NO:

    No producen ventosidades las aves, las anémonas de mar, los cangrejos de tierra ni los moluscos.

    Parece llamativo el caso de las aves. Obviamente, los pájaros tienen ano (cualquiera que haya dejado estacionado su automóvil bajo un árbol lo puede atestiguar). O, mejor dicho, tienen cloaca, el orificio donde confluyen los aparatos digestivo, reproductor y excretor de las aves³, los anfibios, los reptiles, algunos peces, los monotremas y los marsupiales. Entonces, ¿a qué se debe que los pájaros no se tiren pedos? Hay diversas teorías al respecto. Una de ellas afirma que el aparato digestivo de las aves no contiene el mismo tipo de bacterias que, por ejemplo, el de los mamíferos, y que son de un tipo que no produce gases. Otra teoría lo explica diciendo que las aves digieren la comida más rápido que otros animales, por lo que no pasa suficiente tiempo en su intestino para fermentar y producir gases.

    Resulta además llamativo que estos animales, modernos dinosaurios descendientes de los ancestrales reptiles, no produzcan ventosidades, cuando el resto de los descendientes actuales de dichos antiguos reptiles (incluidos nosotros, los mamíferos) sí lo hagan. ¿Se trata de una característica evolutiva de estos modernos dinosaurios? ¿O tampoco se tiraban pedos los dinosaurios? La verdad es que nadie lo sabe a ciencia cierta, al menos hoy en día.

    Ventosidades jurásicas

    Existe cierta controversia en el mundo científico sobre el sistema digestivo de los grandes saurópodos (dinosaurios herbívoros). El tipo de dientes de estos animales no resultaba apropiado para morder o triturar sus alimentos, por lo que durante mucho tiempo se pensó que tragaban piedras (gastrolitos), que utilizaban en la molleja para triturar las hojas, ramas y frutos que constituían su dieta. Aunque algunos científicos defienden esta postura, asegurando haber encontrado pruebas de la existencia de dichos gastrolitos, estas no son del todo claras y generalizadas. De ahí que otro sector entre los paleontólogos se decante por la teoría de que los saurópodos disponían de grandes comunidades de organismos microscópicos en sus aparatos digestivos que les servían para digerir los alimentos. Entre los científicos defensores de esta teoría se encuentra un grupo de investigadores británicos que, allá por mayo de 2012, publicó un artículo en la revista Current Biology en el que no solo defendían esta teoría, sino que abogaban por que entre los gases que producían estos saurópodos se encontraba presente el metano; y realizaban a continuación un cálculo teórico sobre la cantidad de este gas que podían producir anualmente las manadas de saurópodos que habitaban en el Mesozoico. Para realizar estos cálculos, los investigadores se vieron obligados a plantear determinados supuestos: que los pedos de los grandes saurópodos del Jurásico (como el diplodocus, el Apatosaurus y el Barosaurus) contenían metano; que la cantidad de metano que expulsaban se podía calcular basándose en la que producen los herbívoros no rumiantes de la actualidad; que la mitad de la tierra emergida estaba poblada por estos animales; y que, basándose en el registro fósil de la formación Morrison⁴ del Jurásico tardío (hace ciento cincuenta millones de años), había de media, en cada kilómetro cuadrado, unos diez saurópodos del tamaño de un Apatosaurus louise mediano (coloquialmente conocido como Brontosaurus), de unas veinte toneladas de peso. El cálculo resultante arrojaba la impresionante cifra de quinientos veinte millones de toneladas anuales de metano emitidas a la atmósfera por los grandes dinosaurios. Se trata de una cifra similar a la cantidad total de metano emitida en la actualidad por causas naturales y artificiales. Como conclusión de su análisis, los tres estudiosos defendían que estas grandes cantidades de gases de efecto invernadero, junto con las de otros orígenes (los humedales, los depósitos de gas natural, los volcanes, los incendios forestales y las termitas), podían haber contribuido de forma notable al aumento de las temperaturas durante aquella época.

    chpt_fig_003

    Apatosaurus louise (Brontosaurus)

    El cálculo, pese a ser riguroso en sí mismo, fue criticado por diferentes medios. Las críticas se debían a que los cálculos se basaban en una serie de supuestos imposibles de comprobar. No se podía saber si los saurópodos herbívoros se tiraban pedos, si estos estaban compuestos principalmente de metano, si la biota intestinal era similar a la de los mamíferos no rumiantes actuales (teniendo en cuenta, además, que el tipo de plantas de las que se alimentaban eran diferentes a las de hoy en día) o si la densidad de población de estos animales, a escala mundial, era la mitad de la de la formación Morrison, como suponían en su estudio.

    Para colmo de males, algunos medios de comunicación, en un afán sensacionalista, airearon la noticia con titulares como el siguiente: «Los pedos de los dinosaurios los condujeron a su propia extinción, según científicos británicos». Una idea sin fundamento alguno que los autores del estudio no sugerían en ningún momento. ¡Periodismo de categoría !

    Y ya que hemos retrocedido por un momento a la era mesozoica, recuerdo cierta ocasión en la que me encontraba con un grupo de escolares, de entre ocho y nueve años, viendo un fascinante fósil de ictiosaurio que se encuentra en la parte expositiva dedicada a la evolución. Los ictiosaurios (palabra que significa ‘lagarto pez’) fueron un orden de reptiles marinos.

    Habían evolucionado a partir de los reptiles terrestres, pero con el tiempo regresaron a vivir al mar, en un proceso evolutivo similar al de las ballenas y el resto de los cetáceos. Existieron muchas especies de ictiosaurios, con tamaños que variaban entre treinta centímetros y más de veinte metros. Su aspecto, en muchos casos, recuerda al de los delfines. El fósil expuesto en el museo corresponde a una hembra, y llama poderosamente la atención de los escolares. Se aprecian multitud de detalles: la mandíbula en pico, la fosa ocular, la columna vertebral, las costillas, las aletas… y, en medio del vientre, un pequeño ejemplar de ictiosaurio. Al principio, los científicos pensaron que se trataba de un ejemplar joven que había sido devorado por el grande, es decir, presumieron que los ictiosaurios eran caníbales. Pero en 1880, Harry G. Seeley, un paleontólogo británico, llegó a la conclusión de que eran vivíparos, no ovíparos, otro rasgo que comparten con los delfines y las ballenas. Y que, por tanto, este pequeño ictiosaurio no había sido canibalizado. Era, simplemente, un feto. Harry Seeley fue también el responsable de clasificar a los dinosaurios en dos grupos: los saurisquios y los ornitisquios (dependiendo de la estructura de su pelvis), clasificación que se mantiene válida hoy en día. Y también quien llegó a la acertada conclusión de que los pterosaurios (como el pterodáctilo) y las aves tenían un antepasado común.

    No todos los niños del grupo conseguían diferenciar el feto de ictiosaurio dentro del vientre de la madre, pero quienes lo lograban se quedaban asombrados. Bueno, no todos, esa es la verdad. Porque, mientras la mayoría se afanaba en intentar discernir al pequeño ictiosaurio entre los huesos de su madre, había uno que estaba preocupado por asuntos algo más escatológicos, y que acabó preguntándome:

    —¿Dónde tienen el culo?

    «¡Tierra, trágame!».

    chpt_fig_004

    Fósil de una hembra de ictiosaurio con una cría en el vientre, en el MNCN

    De acuerdo, muy bien, pero ¿qué pasa con las mariposas?

    Regresemos al punto de partida. Al hablar del libro Does It Fart?, he mencionado que algunos artrópodos, como las cucarachas y las termitas (ambos insectos), y los milpiés (miriápodos), sí se tiran pedos. Pero no he dicho nada sobre las mariposas, pese a que también son artrópodos insectos. En 1994, dos investigadores de la Universidad Católica de Nijmegen, en Holanda, publicaron un artículo en el que detallaban el estudio que habían llevado a cabo para determinar si los artrópodos producían metano. De las ciento diez especies de artrópodos estudiadas, cuarenta y cuatro lo producían, originándolo en el proctodeo, la parte posterior del intestino de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1