Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática: Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal
()
Información de este libro electrónico
El desarrollo de áreas de conocimiento jóvenes como la Didáctica de las Ciencias Sociales debe mucho al impulso de profesores como Ramón López Facal, quien ha mostrado a lo largo de su trayectoria su capacidad en el liderazgo de equipos, así como en la gestión y ejecución de iniciativas y proyectos académicos e investigadores de excelencia, con un compromiso con la docencia, su renovación y la transmisión social del conocimiento. Todo ello, además, con una clara proyección internacional. Estas características de su labor investigadora, docente, profesional y de gestión han sido ejercidas de forma intensa, continua, responsable y entusiasta, con una nítida conciencia de que la Universidad constituye un servicio público cuya finalidad es lograr el progreso intelectual, moral y económico de la ciudadanía.
Lee más de Cosme Jesús Gómez Carrasco
Educación histórica para el siglo XXI: Principios epistemológicos y metodológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática
Títulos en esta serie (100)
Educación, derechos humanos y responsabilidad social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna agenda de la ESI para la Formación Docente: Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación docente universitaria en Educación Infantil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodología de la investigación científica: Diseño y elaboración de protocolos y proyectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enseñanza en la educación superior: Investigaciones, experiencias y desafíos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRealidad aumentada y educación: Innovación en contextos formativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencias de género en entornos virtuales Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El Dispositivo Pavlovsky para el tratamiento de los consumos problemáticos: Manual de trabajo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El análisis político del discurso: Apropiaciones en educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJusticia a través de las lenguas en una sociedad globalizada: Retos de la formación en interpretación en los tribunales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMapas conceptuales: herramientas para el aula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompartir la infancia: Proyectos intergeneracionales en las escuelas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias en innovación docente y aportes de investigación sobre la praxis universitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiversidad e inclusión en la universidad: La vía de la institucionalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué le está pasando a la Universidad: Un análisis sociológico de su infantilización Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Envejecimiento activo: Un reto socioeducativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis de pedagogías digitales: Comunicación, redes sociales y nuevas narrativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación docente en didáctica de la lengua y la literatura: teoría e investigación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diversidad e inclusión educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Innovación e investigación educativa en la era digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Trascender Bolonia a través de la innovación: más allá de un reto burocrático: Una experiencia de innovación universitaria integrada: la Facultad de Ciencias Sociales de la UPO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación en metodologías virtuales, redes sociales y comunicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Universidad en clave de género Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: Una mirada desde la experiencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Prácticum, factor de calidad en la formación del profesorado de Secundaria y Bachillerato: Teoría y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa justicia curricular: El caballo de Troya de la cultura escolar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Educación para la ciudadanía en tiempos constituyente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación popular y movimientos sociales en América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los lenguajes de la educación: Los legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación en la sociedad global: Lecturas de la agenda política y social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa desmotivación del profesorado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela incluida en el territorio: La transformación educativa desde la participación ciudadana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos contenidos, una reflexión necesaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscuela y transformación social: Otra mirada de la organización educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación social: teoría educativa, procedimientos y experiencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervención en pedagogía social: Espacios y metodología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedagogía social en Iberoamérica: Fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor una defensa de la educación pública: Argumentos para discutir con las derechas latinoamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdentidad, diversidad y construcción de la ciudadanía: a través de la investigación en educación literaria Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Género y cultura escolar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDimensiones y configuraciones en la relación educación y sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar en la diversidad: investigación y activismo en las aulas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Documentos de identidad: La construcción de la memoria histórica en un mundo global Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pedagogía crítica latinoamericana y género: Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media en Chile? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLeyendo al estado desde el aula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDidáctica de la historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Comprender el pasado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Metodología de la enseñanza de la Cs. Sociales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La construcción del conocimiento histórico: Enseñanza, narración e identidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desarrollo del Pensamiento Geográfico: Aportes para la vinculación entre Investigación y Docencia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política: Jóvenes, escuela y proyectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa formación del profesorado y la lucha por la justicia social Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones600 Juegos previos a la lectoescritura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas de estudio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aprender a aprender: Hábitos , métodos, estrategias y técnicas de estudio: guía para el aprendizaje significado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gramática Inglés Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Costos y presupuestos: Segunda edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La semana laboral de 4 horas de Timothy Ferriss (Análisis de la obra): Dedicarle tiempo solo a lo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática - Cosme Jesús Gómez Carrasco
Colección Universidad
Título: Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática. Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal
Logos-creditos.jpgEste libro ha sido financiado por los siguientes proyectos de investigación subvencionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Española de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE: PGC2018-094491-B-C31, PGC2018-094491-B-C32, PGC2018-094491-B-C33. Igualmente ha sido resultado de los siguientes proyectos financiados por la Fundación Séneca. Agencia Regional de Ciencia y Tecnología: 20638 / JLI / 18 y 20874 / PI / 18.
Primera edición (papel): mayo de 2021
Primera edición (epub): mayo de 2021
© Cosme Jesús Gómez Carrasco, Xosé Manuel Souto González y Pedro Miralles Martínez (eds.)
© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02
www.octaedro.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN (papel): 978-84-18615-91-7
ISBN (epub): 978-84-18615-92-4
Diseño y producción: Octaedro Editorial
Sumario
Introducción: la enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática
COSME JESÚS GÓMEZ-CARRASCO; XOSÉ MANUEL SOUTO-GONZÁLEZ; PEDRO MIRALLES-MARTÍNEZ
PARTE I. FORMACIÓN DEL PROFESORADO
1. Realidad y retos de la formación inicial y permanente del profesorado de Educación Secundaria
FRANCISCO IMBERNÓN-MUÑOZ
2. Investigación sobre la formación del profesorado de Geografía e Historia: un análisis bibliométrico
COSME JESÚS GÓMEZ-CARRASCO; JAIRO RODRÍGUEZ-MEDINA
3. La enseñanza de la Geografía en el Máster de Formación del Profesorado
JOSÉ MANUEL CRESPO-CASTELLANOS; RAFAEL SEBASTIÁ-ALCARAZ; XOSÉ MANUEL SOUTO-GONZÁLEZ
4. Ser professor da geração Alpha - os desafios da profissionalização para a docência e a promoção de competências em História e Geografia
ELSA PACHECO; GLÓRIA SOLÉ
PARTE II. PROBLEMAS SOCIALES RELEVANTES
5. Brasil e Portugal: histórias difíceis de serem ensinadas
MARIA AUXILIADORA SCHMIDT; ISABEL BARCA
6. Los patrimonios controversiales en la educación patrimonial para la formación de la ciudadanía
MYRIAM MARTÍN-CÁCERES; JESÚS ESTEPA-GIMÉNEZ; JOSÉ MARÍA CUENCA-LÓPEZ
7. Temas controversiales y educación histórica
NILSON JAVIER IBAGÓN-MARTÍN; PEDRO MIRALLES-MARTÍNEZ
8. Problemas sociais e cidadania local em Geografia. Uma proposta alternativa
SÉRGIO CLAUDINO
PARTE III. CIUDADANÍA, NACIONALISMO E IDENTIDADES
9. La enseñanza de la historia, una cuestión de identidad
DAVID PARRA-MONSERRAT; JORGE SÁIZ-SERRANO; RAFAEL VALLS-MONTÉS
10. Historia e historiografía: notas para una reflexión compartida
ENRIQUE MORADIELLOS-GARCÍA
11. Enseñanza de una historia científica para una educación de calidad
JOAQUÍN PRATS-CUEVAS; ROSA ALABRÚS-IGLESIAS; ROBERTO FERNÁNDEZ-DÍAZ; RICARDO GARCÍA-CÁRCEL
12. ¿Fracasa la enseñanza de la historia? El caso de Cataluña y el factor nacionalista en la formación de maestros
JOAN SANTACANA-MESTRE; TÀNIA MARTÍNEZ-GIL
13. Evolución de la investigación en Educación Patrimonial: aristas geográficas, legislativas, físicas y virtuales
OLAIA FONTAL-MERILLAS; ALEX IBÁÑEZ-ETXEBERRIA; SILVIA GARCÍA-CEBALLOS; MARTA MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ
14. Educación y Ciudadanía: desafíos para el profesorado en Latinoamérica
CARLOS MUÑOZ-LABRAÑA; BASTIÁN TORRES-DURÁN; NELSON VÁSQUEZ-LARA; RICARDO IGLESIAS-SEGURA; GABRIELA VÁSQUEZ-LEYTON; RODRIGO SALAZAR-JIMÉNEZ; PABLO RODRÍGUEZ-LÓPEZ
Introducción: la enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática
COSME JESÚS GÓMEZ-CARRASCO
Universidad de Murcia
XOSÉ MANUEL SOUTO-GONZÁLEZ
Universitat de València
PEDRO MIRALLES-MARTÍNEZ
Universidad de Murcia
Ramón López Facal, una trayectoria para una enseñanza crítica
El transcurrir vital de una persona está condicionado por su contexto social y cultural. En el caso de Ramón, la imagen de un padre que era médico rural y que tenía la vocación de servir a la ciudadanía, que necesitaba de sus cuidados sanitarios, ha sido un espejo en el que mirarse. Ejemplos personales en un contexto social cambiante, en especial en la transición de un sistema de súbditos a otro de personas ciudadanas.
Y esa impronta de la localidad de Toba, en la Costa da Morte gallega, se refuerza en la complicidad familiar, tanto con sus hermanos, cuñados y hermanas (Xan López Facal, Camilo Nogueira) como en la vida en pareja, con Marilar Jiménez Aleixandre. En este ambiente y en sus estudios en Madrid, forja una cosmovisión de las relaciones sociales y ciudadanía que han influido en su trayectoria profesional, que hoy glosamos. Una voluntad de transformar las concepciones de la vida pública desde las decisiones individuales.
La relación entre Moncho y Marilar se hace evidente en el proyecto del Instituto de Bachillerato de O Calvario, en Vigo, en los años finales del setenta e inicio de la década de los ochenta. Entonces ya era una persona desprendida, que se acercaba a otros docentes para compartir con ellos y ellas sus expectativas por mejorar la enseñanza de la Geografía e Historia en los niveles de lo que entonces se denominaba BUP y COU (alumnado de entre 14 y 18 años).
La formación del profesorado se ejercía así, de forma natural, lejos de la burocratización de sexenios, certificados y créditos de formación. Se hacían seminarios, escolas de verao (a imagen de las escoles d’estiu) o se realizaban trabajos de campo, con salidas conducidas por el grupo didáctico XEGA (después Sociedade Galega de Xeografía) y en talleres de cultura ciudadana, mostrando que era posible relacionar la actividad escolar con la educación informal.
En este ambiente histórico se buscaban los problemas sociales relevantes para buscar soluciones desde la práctica política y desde la actividad docente. Las reuniones en institutos, centros vecinales o en simples cafeterías iban definiendo los problemas que interesaban a la ciudadanía para abandonar la condición de súbditos. Y en estos ambientes cotidianos se configuraba un proyecto educativo que después se materializa en proyectos como Aula Sete o en publicaciones como la Revista Galega de Educación, o en libro Historia Contemporánea de la editorial Alhambra, que fue utilizado como modelo alternativo en la enseñanza de la Historia en COU.
Las tres partes de este libro se componen de tres ámbitos académicos representativos de Ramón López Facal y que muestran que las taxonomías ocultan, a veces, la complejidad de la simbiosis entre las visiones del mundo y las respuestas educativas. Y, al mismo tiempo, señala la relación que se establece entre la participación política y su influencia en la interpretación de las normativas legales. Sin duda, su implicación en actividades políticas del Movimiento Comunista, Esquerda Galega o En Marea dejaron huella en la percepción de los problemas sociales.
La problemática de la sociedad aparece reflejada en los «conflictos sociales candentes» en el aula, pues tal como ha publicado en la revista Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia (núm. 69): «La legislación establece para la enseñanza de las ciencias sociales unas finalidades que justifican la introducción en el aula de temas socialmente conflictivos». Una interpretación que permite la conexión del mundo escolar con los intereses y expectativas de las personas, que no es fácil de asumir y desarrollar por la mayoría del cuerpo docente de la enseñanza básica. Entre otros motivos, porque las personas que trabajan en la enseñanza también poseen sus hábitos, rutinas y representaciones sociales de la profesión, que se genera en un «tiempo largo».
La formación del profesorado, la selección de los contenidos relevantes para explicar los problemas sociales y, por último, la formación de la ciudadanía y las identidades nacionales. A este último ámbito le ha dedicado gran parte de su tiempo, con la realización de su tesis doctoral presentada cuando finalizaba el siglo XX (O Concepto de nación no ensino da historia).
Una idea que se presenta en el contexto teórico de la ciudadanía democrática, muy influida por las teorías de Habermas. Como señala en otro de sus artículos de la revista Íber, «las ciencias sociales deben revisar la vieja idea de ciudadanía para avanzar hacia una ciudadanía cosmopolita que compatibilice identidades plurales». Una dialéctica entre local y global que se rige por principios de interpretación ética de la vida ciudadana.
Esta aportación al campo de la didáctica de las ciencias sociales nos parece sustancial. Como él mismo indica, se trata de discutir «la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específica». Un planteamiento dialéctico que es muy necesario en la formación política ciudadana, en especial en la España de las Autonomías, y que tiene implicaciones en la enseñanza escolar de la Historia de España. Un principio ético recorre sus estudios, como es la formación de ciudadanos libres, que puedan acceder al conocimiento de su identidad, a la vez que son conscientes de su decisión de participar en un proyecto político colectivo.
Esta tarea de construir redes para organizarse colectivamente es lo que ha motivado a Ramón López Facal a participar en reuniones con otros colegas de Fedicaria, la Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales o en el inicio y la consolidación de la Red 14 de investigación en enseñanza de las ciencias sociales, de la cual fue su alma mater. Es la búsqueda de una identidad profesional que se forja en contacto con el aprendizaje de adolescentes social y culturalmente plurales y diversos. Este tránsito por la educación básica es muy relevante para forjarse una idea de las identidades, de la ciudadanía, de los problemas socialmente relevantes e incluso para conocer las necesidades de la formación docente en un contexto laboral determinado.
En este sentido, el volumen que hoy presentamos nos muestra ejemplos de la diversidad de enfoques en la didáctica de las ciencias sociales. La persona que focaliza nuestro afecto representa un interés por encontrar puntos comunes que puedan definir un campo disciplinar. Más allá de este deseo están las acciones ejecutadas en el logro de una autonomía intelectual para formar parte de una ciudadanía democrática.
En definitiva, Ramón López Facal ha dado suficientes evidencias de los aspectos clave exigibles a un profesor de excelencia, con dotes de impulso y liderazgo de equipos, proyectos e iniciativas académicas e investigadoras; con un compromiso con la docencia, su renovación y la transmisión social del conocimiento. Todo ello, además, con una clara proyección internacional. Estas características de sus labores investigadoras, docentes, profesionales y gestoras han sido ejercidas de forma intensa, continua, responsable y entusiasta, con clara conciencia de que la Universidad constituye un servicio público cuya finalidad es la consecución del progreso intelectual, moral y económico de los ciudadanos y ciudadanas, máxime en el contexto de la actual sociedad del conocimiento.
Estudios en homenaje a Ramón López Facal
Este libro se divide en tres partes. La primera de ella está dedicada a la formación del profesorado. Francisco Imbernón, de la Universidad de Barcelona, reflexiona sobre los retos a los que se enfrenta la formación docente. Como indica el autor, la aparición de nuevas ideas, perspectivas, investigaciones, procesos y experiencias desde la psicopedagogía, las didácticas aplicadas o la neurociencia, han ido forzando la necesidad de cambiar las viejas concepciones existentes sobre la formación del profesorado. La profesión educativa se ha convertido en un proceso mucho más complejo ya sea por la escolarización obligatoria de una parte de esa enseñanza, la situación social y las estructuras y organización académicas. Los docentes en ocasiones se sienten incómodos en un marco de incertidumbre y cambio, de políticas erráticas de las administraciones educativas y también por la falta de formación para asumir esa complejidad con clases con adolescentes muy diferentes de cuando los profesores y profesoras que están con ellos lo eran.
Cosme J. Gómez (Universidad de Murcia) y Jairo Rodríguez (Universidad de Valladolid) muestran los resultados de un análisis bibliométrico sobre las investigaciones realizadas sobre la formación del profesorado para la enseñanza de la geografía y
la historia. El número de artículos publicados sobre esta temática ha experimentado un crecimiento importante en el siglo XXI en las bases de datos de la Web of Science (WoS). Dos fuerzas han impulsado el crecimiento: la ampliación de revistas en las bases de datos de la WoS gracias a la incorporación de la base ESCI, y la consolidación del área de educación histórica y didáctica de la geografía en el contexto de la investigación en ciencias de la educación. En las revistas de geografía indexadas en la WoS hay una mayor tendencia a publicar investigaciones sobre la formación del profesorado, mientras que estas en las revistas de historia son más escasas. Las investigaciones en educación histórica se han publicado principalmente en revistas de ciencias de la educación.
José Manuel Crespo (Universidad Complutense de Madrid), Rafael Sebastiá (Universidad de Alicante) y Xosé M. Souto (Universitat de València) reflexionan sobre el Máster de Formación del Profesorado. Los autores indican que el contexto institucional resulta decisivo para comprender los procesos de formación inicial, pues puede repercutir en el cambio metodológico de las didácticas y, finalmente, mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado del sistema escolar básico. El capítulo sintetiza trabajos anteriores de los autores, que se cohesionan en las líneas de investigación que se desarrolla en el seno del grupo de investigación e innovación en educación geográfica e histórica SOCIAL(S), que pretende explicar los motivos personales que inciden en las rutinas y hábitos docentes, en este caso de la enseñanza de la geografía. Para ello es preciso considerar el contexto institucional donde aparecen las representaciones sociales del alumnado del Máster, que después se replicarán en los momentos de la función docente en Educación Secundaria.
En el capítulo de Elsa Pacheco (Universidad de Porto) y Glória Solé (Universidad de Minho) se propone una reflexión sobre la contribución de la formación del profesorado de Geografía e Historia a la promoción de las competencias geográficas e históricas de la generación Alfa (nacida después de 2010), una reflexión que tendrá como telón de fondo los cambios acaecidos en el contexto posescolar de Bolonia. A través del análisis de los temas de los informes de prácticas elaborados en el ámbito de la Iniciación al Ejercicio Profesional por las Universidades de Minho y Porto (Portugal), respectivamente, en las áreas de Historia y Geografía (2017-2020), se ha analizado en qué medida están en línea, o no, con los descriptores de competencias del Perfil del Estudiante al Egresar de la Educación Obligatoria (PASEO). Las autoras inciden en que, si bien existe un esfuerzo por adecuar los temas a las áreas de competencia de PASEO, todavía queda mucho trabajo por hacer en la formación de profesores de Geografía e Historia en el sentido de abordar áreas de competencia más holísticas que aborden con el componente de construcción del individuo.
La segunda parte del libro está dedicada a los problemas sociales relevantes en la enseñanza de la geografía y la historia. Las profesoras Maria Auxiliadora Schmidt (LAPEDUH/UFPR, Brasil) e Isabel Barca (CITCEM/FLUP, Portugal) han analizado la complejidad de enseñanza de la historia indígena de Brasil. Las narrativas históricas y otras formas (patrones, estructuras curriculares, memorias históricas de aprendizaje) que incorporan temas dolorosos, traumáticos y/o violentos en las narrativas regionales, nacionales y globales del pasado son difíciles de aprender y, por tanto, de enseñar. Enseñar y aprender historias difíciles se encuentran entre los temas más problemáticos en la enseñanza de la historia y han seguido los debates sobre la construcción de la historia como disciplina escolar en Brasil.
Myriam Martín Cáceres, Jesús Estepa Giménez y José María Cuenca López (Centro de Investigación COIDESO, Universidad de Huelva) defienden la idea de que la Educación Patrimonial pasa por su comprensión como fuente viva, con la que se puede dialogar y cuestionar ideas establecidas en su contemporaneidad, para comprender los contextos históricos en los que fueron creados los referentes patrimoniales. Inciden en que, a través de un proceso de reflexión y maduración, el trabajo con el patrimonio permite adquirir un pensamiento crítico que permita posicionarse en el presente, cuestionar estructuras establecidas y promover cambios sistémicos que lleven a una sociedad más justa y equitativa, al tiempo que se muestra la visibilidad de patrimonios invisibles. Para que esta perspectiva se desarrolle hacia la formación de una ciudadanía sociocrítica, activa y participativa.
Nilson Javier Ibagón (Universidad del Valle, Colombia) y Pedro Miralles (Universidad de Murcia) centran su capítulo en los temas controversiales para la enseñanza de la historia. Ambos autores indican que el enfoque tradicional de enseñanza de la historia no valoró o entendió como importante el desarrollo de lecturas críticas que pusieran en evidencia la conflictividad de los procesos históricos en sí, así como las disputas interpretativas en torno a estos. Este tipo de proyecto de identidad colectiva y los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia que de él se derivan, a pesar de haber sido durante las últimas décadas puestos en cuestión en diferentes contextos nacionales e internacionales, han seguido estando activos de forma directa o indirecta en los currículums oficiales, las prácticas docentes y los aprendizajes del estudiantado, teniendo importantes ecos en las maneras mediante las cuales, actualmente, docentes y estudiantes conciben el pasado y definen su función sociocultural.
Sérgio Claudino (Instituto de Geografia e Ordenamento do Território e Centro de Estudos Geográficos, Universidad de Lisboa, Portugal) explica los resultados y las motivaciones del proyecto «Nós Propomos!». Este proyecto de educación ciudadana y de innovación en educación geográfica asume que la escuela y, en ella, la geografía debe contribuir a una lectura crítica y una acción ciudadana de los estudiantes. El proyecto surge directamente de la necesidad de estimular la implementación del estudio de caso en Educación Secundaria, muy enfocado en los problemas locales. A través de «Nós Propomos!», se pretende promover una intervención ciudadana para educar en una democracia participativa. Son propuestas concretas de los estudiantes, cuyo principal resultado es el desarrollo de actitudes de participación ciudadana en la resolución de problemas locales. El concepto de educación para la ciudadanía se asocia directamente al de acción, rechazando el discurso más ambiguo y culturalista de la educación geográfica que se agota en la comprensión de problemas a diferentes escalas.
La tercera parte del libro está dedicada a la ciudadanía, nacionalismo e identidades. Los profesores David Parra, Jorge Sáiz y Rafael Valls (Universitat de València) reflexionan sobre el peso que tiene la identidad en el diseño de los currículums de Historia y en los materiales curriculares. La selección de los contenidos en estos materiales no remite solo a un debate teórico de índole epistemológica o psicopedagógica, sino también de índole política con claras implicaciones identitarias. El ámbito educativo es un territorio en disputa en el que diversos discursos y formas de representar el pasado (y la realidad del presente) pugnan por normalizarse, por convertirse en un sentido común hegemónico que acaba viéndose como la única opción.
El profesor Enrique Moradiellos (Universidad de Extremadura) indaga en su capítulo sobre las relaciones entre historia e historiografía, y el papel de la historia. El profesor Moradiellos comienza con una cuestión: ¿qué sentido y valía tiene o mantiene nuestra disciplina, la Historia, implantada académica y escolarmente, en los tiempos actuales, transcurridas ya dos décadas del nuevo siglo XXI? Según el propio autor, hay dos importantes motivos: porque ninguna sociedad humana puede carecer de una concepción sobre su pasado colectivo, dado que sus integrantes siempre nacen a la vida social (nunca son los únicos en el espacio: hay otros muchos) y a la vida temporal (nunca son los primeros en llegar: hay otros previos); y porque los seres humanos siempre somos el fruto decantado de un tiempo previo y pretérito, como individuos y como integrantes de un grupo colectivo (dado que yo solo pienso porque nosotros existimos).
Joaquín Prats (Universidad de Barcelona), Rosa Alabrús (Universidad Abad Oliva), Roberto Fernández (Universidad de Lleida) y Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona) reflexionan sobre cómo conseguir una educación histórica de calidad, basada en preceptos científicos. Los autores indican el papel fundamental que desempeña la materia histórica en el proceso general de enseñanza y aprendizaje, cuando es una parte fundamental para entender cómo debe ser enseñada. De hecho, los cuatro autores le dan más importancia que otros conocimientos provenientes de la psicología, la sociología o la pedagogía general. Las primeras innovaciones destacadas en la didáctica de la historia a finales de los sesenta y durante los años setenta del siglo pasado, se hicieron precisamente de la mano de la renovación de enfoques y contenidos históricos y no de las elucubraciones pedagogías de esa época. Los autores concluyen que la historiografía, como disciplina académica, es una de las materias educativas con mayores posibilidades para la educación y la instrucción de niños y jóvenes.
Los profesores Joan Santacana Mestre y Tània Martínez Gil (Universidad de Barcelona) muestran la investigación realizada sobre el factor nacionalista en la formación de maestros. Los resultados indican notables lagunas de episodios de relevancia sobre la historia nacional catalana. Algo sorprendente, pues se trata de una materia obligatoria dentro del currículum escolar catalán, impartida en la Educación Primaria, en la Secundaria y en Bachillerato, e incluso evaluada en los exámenes de Selectividad, previo al acceso a los estudios universitarios. No parece que se trate de un fracaso del sistema educativo catalán en su supuesta voluntad de adoctrinamiento político, del que a menudo acusan sectores nacionalistas españoles; muy al contrario, el desconocimiento y las confusiones existentes sobre aspectos de la historia contemporánea que poco tienen que ver con las cuestiones nacionales, y nos induce a creer que se trata de un fracaso general del sistema, independientemente de su voluntad de adoctrinamiento nacionalista o no.
Olaia Fontal Merillas (Universidad de Valladolid), Alex Ibáñez-Etxeberria (Universidad del País Vasco), Silvia García-Ceballos (Universidad de Zaragoza) y Marta Martínez-Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid) presentan un trabajo de reflexión teórica sobre la investigación en educación patrimonial en España. Desde el ámbito nacional hemos sido testigos de la eclosión acontecida en educación patrimonial los últimos veinte años. Este crecimiento ha sido avalado por una lucha constante de conceptualización, visibilización, avance y puesta en valor, con gran ayuda del Observatorio de Educación Patrimonial en España y el Instituto de Patrimonio Cultural de España. La colaboración entre ambas entidades ha llevado como consecuencia acciones clave para establecer una dirección común de innovación, formación y difusión del patrimonio en un mundo global.
Cierra el libro un trabajo coral desde Chile. Los profesores Carlos Muñoz Labraña (Universidad de Concepción), Bastián Torres Durán (Universidad de Concepción), Nelson Vásquez Lara (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Ricardo Iglesias Segura (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Gabriela Vásquez Leyton (Universidad Andrés Bello), Rodrigo Salazar Jiménez (Universidad del Bío-Bío) y Pablo Rodríguez López (Universidad de Concepción) indagan sobre los desafíos del profesorado en Latinoamérica para una educación para la ciudadanía. Esta preocupación se ha convertido en un tema de interés público debido a las profundas transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales internas que han ido experimentando la región, y a