La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres
Por Bernardo Secchi
()
Información de este libro electrónico
Bernardo Secchi
Ha sido profesor de Urbanismo en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia y decano de la Facultad de Arquitectura de Milán. Enseñó en varias universidades, entre ellas, en la Escuela de Arquitectura de Ginebra, la Universidad de Lovaina, la de Zúrich y el Instituto de Urbanismo de París. Desde 1990 tuvo abierto estudio en Milán junto a Paola Viganò. "Doctor honoris causa" por las universidades de Grenoble y de Hasselt, recibió el Gran Premio de Urbanismo francés y numerosos otros galardones: Grand Prix d'Urbanisme de 1994; Mellon Senior Fellow en el Centro Canadiense de Arquitectura, Montreal, en 2008; Caballero de la Legión de Honor en Francia (2010). Como profesional participó en la redacción de numerosos planes y proyectos urbanísticos en Italia (Milán, Trento, etc.) y en toda Europa y fue asesor del PGOU de Madrid de 1985. Ha sido premiado en diversos concursos internacionales e invitado a desarrollar ideas sobre el proyecto del “Gran París” (2008), “Bruselas 2040” (2011) y el “Gran Moscú” (2012).
Relacionado con La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres
Libros electrónicos relacionados
Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5LA EVOLUCION DE LA FORMA DEL ESPACIO PUBLICO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad que viene Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia la ciudad de umbrales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Construir y habitar: Ética para la ciudad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escuchar y transformar la ciudad: Urbanismo colaborativo y participación ciudadana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho a la ciudad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetrópoli, espacio público y consumo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad del siglo XXI: Conversando con Bernardo Secchi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios sobre (lo que en su momento se llamó) la ciudad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl espacio público como ideología Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Identidad y espacio público: Ampliando ámbitos y prácticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcerca de la ciudad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Teoría social, espacio y ciudad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ciudad latinoamericana: Una figura de la imaginación social del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesde la ciudad. Pensar, diseñar y producir hoy la ciudad de mañana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPa(i)sajes urbanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPaisaje intersticial: vacíos y ruinas en el arte, la arquitectura y la ciudad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La producción del espacio comunitario: Habitar el suroriente bogotano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUtopía y realidad. La urbanización del barrio de la mutualidad en Bucaramanga Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrácticas espaciales: Función pública y política del arte en la sociedad de redes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna teoría del urbanismo: Acerca de la organización constructivo-espacial de ciudad (Segunda edición) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La arquitectura de la ciudad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciudades sudamericanas como arenas culturales: Artes y medios, barrios de élite y villas miseria, intelectuales y urbanistas: cómo ciudad y cultura se activan mutuamente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología de la ciudad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciudadanismo: La reforma ética y estética del capitalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir en las ciudades invisibles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGeografía del colapso: Límites estructurales y ecológicos de la ciudad capitalista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPablo Arias y el urbanismo de Sevilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad de los excluidos: La invivible vida urbana en la globalización neoliberal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres - Bernardo Secchi
Índice
PRÓLOGO. INVITO A LEER, por Eduardo Mangada
INTRODUCCIÓN. CAMINANDO HACIA ADELANTE, UNA MIRADA HACIA ATRÁS,por Jesús Gago
BIOGRAFÍA. BERNARDO SECCHI (1934-2014)
PREFACIO
CAPÍTULO 1. LA NUEVA CUESTIÓN URBANA
CAPÍTULO 2.ECONOMÍA, SOCIEDAD Y TERRITORIO
CAPÍTULO 3. RICOS Y POBRES
CAPÍTULO 4. ESTRATEGIAS DE EXCLUSIÓN
CAPÍTULO 5. RICOS
CAPÍTULO 6. POBRES
CAPÍTULO 7. UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE
CAPÍTULO 8. LA TRADICIÓN EUROPEA
CAPÍTULO 9. DESIGUALDADES SOCIALES, CUESTIÓN URBANA Y CRISIS
Bernardo Secchi
La ciudad de los ricos
y la ciudad de los pobres
DISEÑO DE CUBIERTA: JOAQUÍN GALLEGO
TRADUCCIÓN DE TERESA ARENILLAS PARRA Y FRANCISCO LÓPEZ GROH
LA CITTÀ DEI RICCHI E LA CITTÀ DEI POVERI
© 2013; GIUS. LATERZA & FIGLI, ALL RIGHTS RESERVED
© LOS LIBROS DE LA CATARATA, 2015
FUENCARRAL, 70
28004 MADRID
TEL. 91 532 05 04
FAX 91 532 43 34
WWW.CATARATA.ORG
LA CIUDAD DE LOS RICOS Y LA CIUDAD DE LOS POBRES
isbne: 978-84-9097-764-4
ISBN: 978-84-8319-975-6
DEPÓSITO LEGAL: M-374-2015
IBIC: am/jff
ESTE MATERIAL HA SIDO EDITADO PARA SER DISTRIBUIDO. LA INTENCIÓN DE LOS EDITORES ES QUE SEA UTILIZADO LO MÁS AMPLIAMENTE POSIBLE, QUE SEAN ADQUIRIDOS ORIGINALES PARA PERMITIR LA EDICIÓN DE OTROS NUEVOS Y QUE, DE REPRODUCIR PARTES, SE HAGA CONSTAR EL TÍTULO Y LA AUTORÍA.
PRÓLOGO
INVITO A LEER
Sería largo y superfluo enumerar los múltiples textos y trabajos profesionales que justifican el prestigio, la autoridad de Bernardo Secchi en la cultura urbanística de la segunda mitad del siglo pasado, que se mantiene viva hasta nuestros días. Para muchos de los que hemos dedicado nuestra vida profesional a un largo y constante esfuerzo por entender la ciudad, leerla con afición y devoción
, para poder explicarla y atrevernos a proyectarla, al menos en parte, Secchi, junto a Manuel Solà-Morales, Campos Venuti, Peter Hall o, más recientemente, David Harvey, está entre nuestros grandes maestros.
Desde su primer libro traducido al castellano titulado Análisis de las estructuras territoriales (Gustavo Gili, 1968) el pensamiento, la amplia cultura de Secchi, se ha ido consolidando a través de una larga reflexión global, pero apoyada en una experiencia profesional sobre casos concretos en países y circunstancias muy diversas, cuyo recorrido ha quedado jalonado por múltiples conferencias, clases y, sobre todo, por libros que solo por sus títulos indican la profundidad de un avance continuo. Il racconto urbanístico (1984), Prima lezione di urbanistica (2000), La città nel ventesimo secolo (2005), hasta culminar en este libro que ahora ha traducido el Club de Debates Urbanos con el título de La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres (Los Libros de la Catarata, 2015).
La mejor introducción de este libro, la más atractiva invitación a leerlo, puede extraerse de la propia Premessa del autor, en la que ya anuncia el núcleo duro de su discurso, cuál es el gran problema de nuestro tiempo, en un mundo dominado por un capitalismo financiero salvaje: la desigualdad. Una desigualdad social profunda y creciente que se manifiesta de forma dramática y visible en las grandes áreas urbanas en lo que, con acierto, denomina Secchi la injusticia espacial
.
Manifestación física de un doble proceso encadenado: la diferencia y la exclusión. Una segregación espacial entre la ciudad de los ricos, cercada y protegida por muros, policías y otras barreras menos visibles, y la ciudad de los pobres, en situaciones marginales, sean periféricas o en el mismo corazón de la ciudad. La ciudad de los excluidos, de los anónimos, de los sometidos a la lógica del dominio del espacio urbano impuesto por los ricos. Proceso que conduce a una ciudad fragmentada física, social y simbólicamente, todo lo contrario a una ciudad cohesionada, plural y mestiza, creadora de nuevas identidades, de nuevos sujetos y de nuevas ideas
.
Si en la primera mitad del siglo XX y hasta los años setenta los políticos, sociólogos, economistas y urbanistas, entre otros, creyeron en la capacidad taumatúrgica del urbanismo, de la racionalidad de la planificación urbana como mecanismo para garantizar un espacio digno para todos los ciudadanos, una necesaria redistribución del capital físico y económico de la ciudad, en las últimas décadas tal confianza ha ido decayendo hasta llegar a la negación de intervenir desde los instrumentos urbanísticos en las mejoras sociales, en la lucha contra la desigualdad y la injusticia espacial. Frente a este pesimismo, frente a la negación del urbanismo como un mecanismo, junto a otras políticas económicas y sociales, para construir una ciudad más justa y eficiente, Secchi sostiene una hipótesis parcialmente distinta afirmando que el urbanismo tiene una fuerte y concreta responsabilidad en el agravamiento de la desigualdad y que el proyecto de la ciudad debe ser uno de los puntos de partida de cualquier política dirigida a su eliminación o minoración
.
De aquí la importancia que Secchi da a la desigualdad social para calificarla como la nueva y prioritaria cuestión urbana
, que debe impregnar tanto el estudio de la ciudad como su posible proyecto, respondiendo a los afanes de los ciudadanos. Afirmación que se encuadra en el gran debate sobre el reparto de la riqueza, puesto de actualidad por el best seller de Piketty El capital del siglo XXI, aunque precedido, en algunos casos, y ampliado desde un punto de vista social y político por autores como Zygmunt Bauman, Ulrich Beck o Joseph Stiglitz. Y, si centramos nuestra reflexión en la manifestación de la desigualdad en la ciudad, especialmente en las grandes áreas urbanas, me atrevo a recomendar que la lectura de La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres se haga acompañada con la del libro de David Harvey Ciudades rebeldes (Akal, 2013).
Tanto por su extensión como por su provocador contenido, el libro de Bernardo Secchi, que me atrevo a presentar y recomendar a quien esté interesado en la situación actual y el devenir de nuestras ciudades, lo convierte en un manifiesto movilizador de las conciencias tanto de los ciudadanos como de los políticos y profesionales que tienen responsabilidad en la construcción de nuestras ciudades.
En todo caso, el tamaño de este pequeño gran libro constituye un atractivo más para el potencial lector.
EDUARDO MANGADA
INTRODUCCIÓN
CAMINANDO HACIA ADELANTE, UNA MIRADA HACIA ATRÁS
Desde que a principios de los setenta del pasado siglo pusiera en duda el famoso axioma todo va bien cuando la construcción va bien
("Va tutto bene quando l’edilizia va bene?"), Secchi ha mantenido siempre la preciada facultad de anticiparse a las cuestiones y problemas que con el paso del tiempo iban a resultar centrales.
Ese enfoque propio, plagado de sugerencias e incitaciones al pensamiento, ha estado presente en sus escritos a lo largo del dilatado arco temporal que separa —aunque yo diría que une— sus primeros ensayos, del póstumo que ahora