El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances
()
Información de este libro electrónico
En este primer volumen, académicos analizan diversos temas: Margarita Hernández Ortiz y Martha Alejandra Gutiérrez Gómez coordinan este esfuerzo y describen la interdisciplinariedad en nuestro centro universitario. David Alejandro López de la Mora explora las ventajas del uso de la nanotecnología en el campo médico, específicamente para el tratamiento de heridas no traumáticas. Aimée Pérez Esparza y Jorge Pelayo Maciel enfocan su trabajo en la importante labor de las universidades en la comunidad en que se desenvuelven, como generadoras de dinámicas de emprendimiento y al convertirse en polos de desarrollo económico. Edith Xio Mara García García, Beatriz Castillo Téllez e Isaac Pilatowsky Figueroa presentan un trabajo sobre las labores que realizan en este centro universitario, donde se ofertan programas de posgrado en materias de agua y energía vinculados con el nuevo Instituto de Energías Renovables, sede del Programa Universitario Integral de Transición Energética (PUITE), pionero en su tipo, cuyas líneas de acción contemplan la conversión del parque vehicular a autos eléctricos, uso de paneles solares, entre otras innovaciones. Gerardo Bernache Pérez, Arturo Balderas Torres y Mariano Beret Rodríguez abordan temas de gobernanza, nueva gestión pública y participación ciudadana como líneas de trabajo del Consorcio de Investigación y Diálogo sobre Gobierno Local (Cidiglo).
Relacionado con El diálogo interdisciplinario en las IES
Libros electrónicos relacionados
Transferencia del conocimiento e investigación educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExperiencias de vinculación universitaria: desde la formación, la intervención social y la investigación (Complexus 10) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación superior, gestión, innovación e internalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTejer redes para la apropiación social de conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa investigación formativa como herramienta para la construcción de un modelo de universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar en escuelas de pensamiento: Colectivos interdisciplinares en construcción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrazos de la educación ambiental desde la acción social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerivas de complejidad: Ciencias sociales y tecnologías convergentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué huellas deja la universidad en sus egresados?: En búsqueda de la formación humanista y el compromiso social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas sobre la subjetividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Competencia de aprender a aprender y autorregulación en la universidad: Evaluación entre iguales y propuestas metodológicas para su desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInterdisciplinariedad: un desafío para transformar la universidad en el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación en ciencias sociales y transdisciplinariedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAportes para la implementación de la investigación en ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo: (Transformative and Inclusive Social and Educational Research) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comunicación en la construcción del mundo social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProfesión, ocupación y trabajo: Eliot Freidson y la conformación del campo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina: Viejos modelos y desencantos, nuevos horizontes y desafíos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBiopolíticas, Mutaciones Bio Históricas y Religación Social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia social de la educación: Un estudio de tres instituciones educativas de secundaria en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Historia Oral Como Investigación En La Tutoría De Posgrado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Mujeres-Espera De La Migración Indígena En Nayarit Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEconomía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 3) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación, literacidad digital, cibercultura y cambio social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncrucijadas de la interculturalidad en tiempos multiculturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMercadización de la Educación Superior Marcos de análisis para la educación superior privada en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación superior II: Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVer más allá de la coyuntura: Producción de conocimiento y proyectos de sociedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Atravesar fronteras, explorar nuevas narrativas en educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Inglés: Fluency Master Key Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Como criar ninos bilingues (Raising Bilingual Children Spanish edition): Una guia practica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los siete secretos de los líderes altamente efectivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¡Reinventate! Guia para cambiar tu vida profesional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas S.O.S. la guía efectiva para ordenar tu dinero y salir de una crisis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprender Inglês - Textos paralelos - Historias sencillas (Inglês - Español) Bilingüe Calificación: 3 de 5 estrellas3/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para El diálogo interdisciplinario en las IES
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El diálogo interdisciplinario en las IES - Carmen Margarita Hernández Ortiz
(Cidiglo).
CAPÍTULO 1
La institucionalización de la interdisciplinariedad. El caso del CUT
Margarita Hernández Ortiz
Martha Alejandra Gutiérrez Gómez
Interdisciplinary studies deal only with phenomena that are complex, and all complex phenomena require interdisciplinary study.
William Newell (2013: 31)
Introducción
La historia en la que se inscribe la creación de las instituciones de educación superior (IES) es la historia de las disciplinas científicas. Edgar Morin define la disciplina como una categoría organizacional del conocimiento científico desde la que se instituye la división y especialización del trabajo y que tiende a la autonomía por la delimitación de sus fronteras, su leguaje, sus técnicas y teorías. Desde su punto de vista, esta visión disciplinaria del conocimiento entraña el riesgo de la hiperespecialización y de la cosificación de los objetos de estudio, lo que provoca que se observen aisladas en relación con los otros conocimientos disciplinarios (Morin, 2010).
Si bien desde esta división del conocimiento se entiende la creación del modelo napoleónico de la universidad, varios académicos, como el propio Edgar Morin y Julie Thompson Klein (cada uno con sus propias perspectivas y objetivos), han sido enfáticos en la necesidad de trascender estos enfoques o paradigmas de la producción del conocimiento disciplinario ante los caóticos escenarios en los que trascurre la contemporaneidad.
Morin, por ejemplo, justifica este necesario cambio de rumbo al explicar que cuando los contextos sociales, políticos y medioambientales rebasan las explicaciones disciplinarias, es necesario implementar o crear esquemas cognitivos reorganizadores
que admitan la existencia de conceptos de carácter sistémico que funjan como organizadores de conocimientos diversos, que permitan la conjunción de nuevas hipótesis, y consientan articulaciones organizativas y estructurales que conciban la realidad o los fenómenos sociales como una unidad que hasta ahora había estado dividida, separada, por los diferentes paradigmas científicos (Morin, 2010).
El mundo siempre ha sido complejo y muchos científicos, académicos, instituciones educativas y gubernamentales han abrazado la interdisciplinariedad como un paradigma de vida, un modelo que impacta desde la producción científica hasta el diseño de instituciones y que poco a poco ha ido dejando su marca en la vida cotidiana.
El concepto interdisciplinariedad ganó visibilidad a partir de los años setenta y, desde entonces, en los ambientes de producción académica y las IES, es reconocida como la ciencia del trabajo en equipo. Se define como la interacción entre dos o más disciplinas bajo la premisa de la integración de conceptos, metodologías, procedimientos, epistemologías, términos e información que dirigen procesos que buscan responder a preguntas específicas o, mejor aún, colaboren en la resolución de problemas complejos y multifactoriales que desde perspectivas unidisciplinarias no ha sido posible resolver (Klein, 1990).
El reto fundamental de la interdisciplinariedad es entender la naturaleza inherente de la complejidad en sí misma. Dice William Newell, mi versión del proceso interdisciplinario se basa en la naturaleza misma de la complejidad, e incluye el hecho de encontrar vínculos entre las variables que provocan los fenómenos vistos desde diferentes disciplinas y no desde la disciplina que los ha estudiado desde la individualidad
(Newell, 2013: 33).
Es también reconocida como la ciencia de la implementación. Desde finales de los años noventa, los estudios interdisciplinarios se enfocan más en la creación de esquemas y métodos que en el desarrollo de nuevos conceptos y teorías. Este pragmático interés determinó uno de sus énfasis primordiales: la sistematización de experiencias que permitan la identificación de las mejores prácticas y el establecimiento de condiciones adecuadas en las que se desarrollen y den resultados los estudios e investigaciones interdisciplinarios (Newell, 2013).
En nuestros días, y derivado de este interés en la sistematización de las mejores prácticas y de su enfoque en la resolución de problemas complejos, especialmente aquellos problemas multifactoriales que afectan a grandes porciones de la sociedad, como la sustentabilidad (Dedeurwaerdere, 2013), los estudios interdisciplinarios han encontrado una veta de trabajo muy importante en los Broad Studies
(Aligica, 2004), que profundizan su vinculación con el desarrollo de programas y políticas públicas que adoptan un enfoque interdisciplinario para la resolución de problemas y necesidades sociales, y logran facilitar la transferencia de conocimientos con diversas instituciones, agencias, líderes de opinión y comunidades.1
Sin embargo, y a pesar del avance en el desarrollo de métodos y en la sistematización de proyectos exitosos, la pregunta por la implementación de la interdisciplinariedad como enfoque nuclear en la concepción y desarrollo de las IES, sigue siendo una tarea pendiente. ¿Cómo se impulsa la interdisciplinariedad desde las IES? ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan las administraciones universitarias? ¿En qué condiciones espaciales y administrativas es posible desarrollar proyectos e investigación interdisciplinaria?
La institucionalización de la interdisciplinariedad en las IES
La institucionalización es el proceso por medio del cual una idea, perspectiva, modelo o teoría se establece como parte esencial de una esfera social o de una organización (Thompson, 2013). Desde hace más de dos décadas, con la expansión de los acercamientos interdisciplinarios, el tema de la institucionalización de este enfoque en las IES se ha vuelto un tema nodal, ya que de las políticas educativas depende el establecimiento o no de las condiciones, ambientes, espacios y criterios administrativos que permitan que un centro educativo pueda generar conocimiento, proyectos y experiencias interdisciplinarios.
René Pedroza (2013) observa en la interdisciplinariedad una fuente de renovación y de innovación de la organización universitaria resultante de una combinación de factores que obligaban a las IES a retomar su función social. Esta transición, explica, comenzó con el establecimiento del modelo departamental implementado en México y España como producto de la reforma universitaria, sin embargo, a más de 20 años de ese esfuerzo de reorganización académica, las inercias tradicionales suelen obstaculizar el desarrollo interdisciplinario. Dice Pedroza que un punto esencial para el mejoramiento de la Universidad ha sido insistir en la interdisciplinariedad a través de los siguientes objetivos
(Pedroza F., 2013: 89):
Fuente: Pedroza, F. (2013: 90-91).
Varios especialistas (Klein, 1990; Newell, 2013; Nieto Caraveo, 2002; Pedroza F., 2013; Miller, 2017, Vasen y Vienni, 2017) consideran que las trasformaciones institucionales para incorporar estos enfoques no son un asunto menor, cualesquiera de los cambios básicos necesarios requeridos implican, en términos institucionales, pasar de lo simple a lo complejo, esto es: priorizar estructuras administrativas no jerárquicas; definir políticas colectivas para el uso de los espacios; construir y poner a disposición bases de datos y sistemas de información; invertir en la compra de nuevas tecnologías, especialmente de información; cambiar la currícula de los programas educativos; participar activamente de alianzas y consorcios interinstitucionales; entre otras acciones posibles.
Fuente: Thompson, K. (2013: 69). Síntesis y traducción propias.
Como se puede observar en la tabla anterior, el proceso de institucionalización de sistemas organizacionales interdisciplinarios
(Aligica, 2004), espacios unificados de conocimiento
(Pedroza F., 2013) o sistemas complejos
(Thompson K., 2013) representa un desafío para las IES ya que significa una transformación profunda de sus estructuras y, por ende, tensión entre sus actores sociales. Enfrentar estos retos requiere una gran coherencia intelectual, altos estándares educativos y de investigación, estabilidad institucional y voluntad política tanto de las autoridades universitarias como de los académicos que velan por sus propias disciplinas científicas (Thompson K., 2013).
Algunos de los principales obstáculos que las IES enfrentan cuando comienzan estos cambios son aquellos que están vinculados a las resistencias ideológicas que la apertura e interacción de los saberes disciplinarios (espacios de poder científico) genera; y a las inercias estructurales institucionales que conciben el desarrollo del conocimiento y la educación como un modelo unidireccional decimonónico confrontado con la flexibilidad administrativa que los espacios interdisciplinarios (espacios de poder burocrático) requieren.
Si bien la mayoría de los referentes bibliográficos que plantean marcos metodológicos de transición encontrados refieren