La semiótica: Teorías del signo y el lenguaje en la historia
Por Mauricio Beuchot
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Mauricio Beuchot
Historia de la filosofía medieval Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia de la filosofía del lenguaje Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Interpretación del ser humano: Un ensayo de antropología filosófica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría semiótica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de hermenéutica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeidegger: La voz del nazismo y el final de la filosofía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hermenéutica, analogía y ciencias humanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSignificados del pensamiento novohispano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHuellas analógicas en el camino filosófico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHermenéutica, analogía y signaturas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParadigmas de hermenéutica e iconicidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntornos de la hermenéutica. Por los caminos de Jean Grond Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con La semiótica
Libros electrónicos relacionados
La relatividad lingüística: (Variaciones filosóficas) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hechos e interpretaciones: Hacia una hermenéutica analógica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSemiótica del discurso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una exploración de la facultad del lenguaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa semiosfera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comunicación: Lengua, cognición y sociedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Semántica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pragmática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn ser de mediaciones: Antropología de la comunicación vol. 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl giro lingüístico: Hermenéutica y análisis del lenguaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Filosofia del Lenguaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fronteras de la semiótica: Homenaje a Desiderio Blanco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGramática natural: La gramática generativa y la tercera cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesThomas Kuhn, revoluciones y paradigmas: Una breve historia de la lingüística Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Uno, Dos, Tres: Ensayo sobre arte desde la semiótica filosófica de Ch. S. Peirce Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerspectivas de sintaxis formal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcos de Eco: Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstructuralismo y ciencias humanas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Perspectivas pragmáticas: Sociopolítica y juegos del lenguaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTensión y significación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerspectivas sobre el significado: Desde lo biológico a lo social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia hermenéutica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de teoría de la comunicación I. Primeras explicaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Comprender a Chomsky: Introducción y comentarios a la filosofía chomskyana sobre el lenguje y la mente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Semiótica del texto fílmico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Discurso y contexto: Un enfoque sociocognitivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacer mundos: el nombrar y la significatividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finitud y tiempo: La rebelión de los conceptos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fundación de la Semántica: Los espines léxicos como un universal del lenguaje. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Lingüística para usted
Investigar y escribir con APA 7 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como criar ninos bilingues (Raising Bilingual Children Spanish edition): Una guia practica Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Silabario Hispanoamericano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Magia: Símbolos y Textos de la Magia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Phrasal Verbs para aprender Inglés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrtografía correcta del español Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La redacción no se improvisa: Guía para lograr textos de calidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortografía correcta del alemán Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Qué decimos cuando hablamos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl lenguaje y los problemas del conocimiento: Conferencias de Managua 1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los errores en inglés Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSépalo decir: Manual de comunicación para conversaciones cotidianas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ortografía correcta del francés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lenguaje y comunicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Oratoria Pública: Habla y Supera tus Miedos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ortografía correcta del inglés Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo leer y escribir en la universidad: Prácticas letradas exitosas - Segunda edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso práctico de corrección de estilo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comunicación: Lengua, cognición y sociedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lexicón [incompleto] etimológico y semántico del Latín: y de las voces actuales que proceden de raíces latinas o griegas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofia del Lenguaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 1001 años de la lengua española Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Así se dice: La forma fácil y rápida de hablar con propiedad y corrección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrtografía correcta del catalán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLección de poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrtografía: Fundamentos fonológicos, fonéticos, gramaticales, sintácticos, lógicos, metapsicolingüísticos y estilísticos de la ortografía de la lengua castellana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesarrollo cognitivo y educación Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La lengua florida: Antología sefardí Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNormativa lingüística española y corrección de textos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiccionario de bantuismos en el español de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La semiótica
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La semiótica - Mauricio Beuchot
BREVIARIOS
del
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
513
LA SEMIÓTICA
La semiótica
Teorías del signo y el lenguaje
en la historia
por MAURICIO BEUCHOT
Primera edición, 2004
Quinta reimpresión, 2012
Primera edición electrónica, 2013
D. R. © 2004, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certificada ISO 9001:2008
Comentarios:
Tel. (55) 5227-4672
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-1612-8
Hecho en México - Made in Mexico
INTRODUCCIÓN
La semiótica (que también ha recibido el nombre de semiología
y otros más) es la ciencia que estudia el signo en general; todos los signos que formen lenguajes o sistemas. Empezó estudiando las condiciones de significación de los signos lingüísticos, pero también estudia otros como los semáforos, las modas, los gestos, la comida, para lo cual se han desarrollado semióticas visuales, auditivas, olfativas, gustativas.
Se entiende por signo todo aquello que representa a otra cosa. Es decir, lo que está en lugar de otra cosa, que hace sus veces. La cosa representada es el significado. Los signos son usados por los que pertenecen a una comunidad semiótica (de hablantes o usuarios de los signos), pues tienen que compartirlos para saber, primero, que son signos y, después, cuál es su significado. Generalmente, se considera que el uso de un signo (fenómeno sígnico, acontecimiento semiótico o semiosis) se da cuando un emisor transmite un signo, desde una fuente, por un medio o canal, con un código, suscecptible de ruido informático, a un receptor.
Los signos han recibido numerosas clasificaciones, por ejemplo: naturales y artificiales. Tales divisiones, a su vez, han recibido subdivisiones, a veces prolijas. Las clasificaciones difieren según los diversos autores o escuelas. Algunas han quedado, por su consistencia teórica o utilidad práctica, pero no hay, ni mucho menos, un acuerdo generalizado. Hay que contentarse con aquellas que han resistido el tiempo y las objeciones.
La semiótica suele dividirse en tres ramas: sintaxis, semántica y pragmática.¹ La sintaxis estudia las relaciones de los signos entre sí; la semántica, las relaciones de éstos y sus significados u objetos; la pragmática, las relaciones de los signos con los usuarios (que a veces pueden emplearlos de manera peculiar).
Hay diversas escuelas de semiótica, desde la Antigüedad. Aunque algunas han decaído o desaparecido, sigue habiendo demasiadas: pragmatistas, analíticas, estructuralistas, formalistas, escuela norteamericana, escuela anglosajona, escuela de París, de Moscú, de Leningrado, de Tartu, de Praga, de Copenhague, de Bloomington, etc. Todo ello impide lograr una mínima unidad, que se ha intentado muchas veces, con el resultado frecuente de crear una semiótica adicional. Para evitarlo, preferimos hacer una exposición histórica, con una selección de autores y de temas.
Hay menos tratamientos históricos² que sistemáticos de la semiótica. Entre los sistemáticos, algunos elaboran nuevas teorías, con frecuencia desconocedoras de la historia que la semiótica ha tenido, y con el riesgo de repetir mal lo que ya fue dicho de mejor manera. En cambio, la historia de la semiótica tiene valor por sí misma, además de que sirve para estudiar sobre la marcha muchos contenidos teóricos y sistemáticos.
Esta introducción presenta algunos de los principales temas de la historia de la semiótica siempre en relación con la filosofía del lenguaje, pero subrayando lo que es propio de la semiótica como disciplina distinta. Subraya también los antecedentes históricos de muchos conceptos actuales, que no siempre se sabe de dónde vienen. Así, en el primer capítulo, aborda algunos antecedentes griegos y medievales de la semiótica, no bien conocidos. Además de Platón y Aristóteles, presenta a los estoicos, que son poco tratados. Luego a San Agustín, Roger Bacon, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockham.
El capítulo siguiente se dedica a la semiótica y la filosofía del lenguaje de Santo Tomás, que merece un tratamiento aparte, por su acucioso tratamiento del verbum mentis, o palabra mental, que es el concepto, así como el papel del pensamiento como mediador entre el signo o lenguaje y la realidad. También se ocupó, como otros medievales, de la significatio, la suppositio y los modi significandi, pero su gran aportación fue este carácter mediador del pensamiento.
Raimundo Lulio es otro importante eslabón en la historia de la semiótica. Es un antecesor de la idea de Leibniz de un arte combinatoria, y ambos son considerados como precursores de la lógica matemática y, por lo tanto, de una posible semiótica formal, que nunca se ha alcanzado.
Vendrán luego algunos teóricos del signo en la escolástica del siglo de oro español: Domingo de Soto, Pedro de Fonseca, Domingo Báñez, Francisco de Araújo, Juan Poinsot (o Juan de Santo Tomás) y Cosme de Lerma. En otro capítulo, se presentan los tratados sobre el signo de tres autores novohispanos: Alonso de la Vera Cruz, Tomás de Mercado y Vicente de Aragón. Vienen a continuación Locke y Leibniz, muy importantes por sí mismos y como antecesores de Peirce y Morris. Estudiando a esos clarividentes de la semiótica que fueron Locke y Leibniz, a ese extraño genio que fue Peirce y a su seguidor Morris, desembocamos en la semiótica moderna, que se constituyó como doctrina general del signo, y no sólo de los signos lingüísticos, aunque centrada en ellos de manera especial.
Continuamos con la teoría pragmática del significado, que fue desarrollada por Wittgenstein (en su segunda época) al teorizar el significado como función del uso. Esto da predominio al usuario del signo en la significación, que es lo que caracteriza a las posturas pragmáticas del lenguaje. Wittgenstein y Peirce son los grandes maestros de la línea analítica (anglosajona) de la semiótica.
En el último capítulo se presenta otra línea de la semiótica, la estructuralista, que se inició con la semiología de Saussure, y tuvo un desarrollo extraordinario. Abordaremos brevemente a Saussure como el iniciador; a Barthes, como uno de los que ampliaron su propuesta, aplicándola no sólo a la lingüística, sino a toda la semiótica; a Eco, como alguien que no sólo desarrolló críticamente esos contenidos, sino que trató de establecer vínculos con la línea peirceana y analítica; y, finalmente, a Derrida, como el principal representante de los pensadores llamados post-estructuralistas.
Este recorrido por los hitos más importantes de la semiótica y la filosofía del lenguaje puede servir como introducción al inmenso campo de la semiótica, con una perspectiva histórica de espectro muy amplio. Naturalmente, sin profundizar en la comprensión sistemática de ese mar sin fondo que es el signo y su funcionamiento.
¹ Es la división de Ch. Morris, Fundamentos de la teoría de los signos, México: UNAM, 1958, p. 36.
² Entre los históricos, han sido ejemplares algunos trabajos de Umberto Eco, Marcelo Dascal y John Deely. De este último puede verse el libro Four Ages of Understanding, Toronto: University of Toronto Press, 2001, que es una historia de la filosofía desde el punto de vista de la semiótica, o de la semiótica desde el punto de vista de la filosofía, en un grueso volumen de 1019 páginas.
ANTECEDENTES GRIEGOS
Y MEDIEVALES DE LA SEMIÓTICA
PLANTEAMIENTO
Comenzaremos la historia de la semiótica en sus orígenes griegos, para pasar después a sus avances medievales. Atenderemos al estudio del signo en general, de modo que no recogeremos doctrinas que se aboquen a alguno de los signos específicos, sea el lingüístico, que es el más abordado, sea cualquier otro. Las doctrinas generales del signo y, por ello, las propiamente semióticas, no son abundantes; pero existen desde la época griega. En Grecia se ven sobre todo en los estoicos. En la Edad Media, aparecen en San Agustín, Roger Bacon, San Alberto Magno, Santo Tomás, Duns Escoto, Ockham y otros. Pero después se colocan en los manuales de lógica, esto es, en los comentarios o adaptaciones de las súmulas de Pedro Hispano.
Trataremos, como es lógico, primero a los griegos y después a los medievales. De entre ellos, abordamos a San Agustín, R. Bacon, Duns Escoto y Ockham, pues a Santo Tomás le reservamos un tratamiento especial en el capítulo siguiente. Y, de entre los griegos, consideraremos a Platón, a Aristóteles y a los estoicos, que han sido poco atendidos en nuestros medios, y que, además, llevan adelante la teorización platónica y aristotélica, todavía muy incipiente y demasiado centrada en el lenguaje.
ANTECEDENTES. PLATÓN Y ARISTÓTELES
Como hemos dicho, nos abocaremos al tratamiento de las teorías semióticas, y éstas, entre los griegos, comienzan con las de los estoicos. En efecto, antes eran teorías del signo lingüístico, no del signo en cuanto tal, propiamente semióticas. Los primeros en tratar del signo en general fueron los pensadores de la Estoa. Pero es importante atender, aunque sea muy de pasada, a esos antecedentes filosófico-lingüísticos.
En el ámbito de los presocráticos, junto con algunas observaciones muy generales, destacaron los estudios de los sofistas sobre el lenguaje, la gramática y la retórica. También Platón tuvo su teoría del lenguaje, que expone de manera especial en el Cratilo.¹ Allí se trata del origen del lenguaje, sobre todo el de los nombres. El personaje que da nombre al diálogo sostiene una teoría naturalista del lenguaje; en cambio, otro personaje, Hermógenes, defiende una teoría artificialista del mismo, según la cual dependen del arbitrio de los hombres. Se ve que Platón prefiere la tesis naturalista de Cratilo, acorde con su doctrina ontológica de las ideas prototípicas de las cosas como formas subsistentes en el topos hyperuranios, y con su doctrina epistemológica de las ideas innatas. Según esto, el legislador o nomotetes debe ser quien imponga los nombres a las cosas, y para darles los nombres adecuados debe poseer la contemplación de las ideas-formas de las cosas mismas.
En cambio, Aristóteles defiende una postura claramente contraria. En el Peri hermeneias o De interpretatione expone una teoría artificialista del lenguaje.² El signo lingüístico (symbolon) es totalmente arbitrario o cultural, no natural. Mantiene con el objeto una relación de imposición artificial, debida a la convención humana. Es el instrumento de la comunicación en la sociedad. Allí expone también su célebre doctrina de que el signo lingüístico significa la cosa u objeto a través de la idea mental o concepto (ya que para él no hay, como para Platón, ideas subsistentes; todas ellas se ven reducidas a conceptos de la mente).
Estas teorías filosófico-lingüísticas influirán mucho en las discusiones posteriores, sobre todo en las realizadas por los megárico-estoicos. En los estoicos se da propiamente una teoría semiótica, no sólo lingüística, a la que pasamos a continuación.
LOS ESTOICOS
Los estoicos sobresalieron en lógica y semántica, y fueron tal vez los primeros en presentar una semiótica propiamente dicha, es decir, una teoría general del signo, de la cual el signo lingüístico era sólo una parte. El fundador fue Zenón de Citio, que inauguró lo que se conoce como Estoa antigua. Tomó la lógica de los megáricos, sobre todo de Eubúlides de Mileto, Diodoro Crono y Filón de Megara. A Zenón lo sucedió Cleantes de Assos, y a él Crisipo de Soli (280-ca. 205), que fue el sistematizador de la teoría estoica. Las fuentes más confiables, aunque bastante posteriores, son Sexto Empírico y Diógenes de Laercio, sobre todo en lo que reportan de Crisipo.³
Así, en semiótica, los estoicos, además de introducir, por supuesto, al usuario del signo en el acontecimiento sígnico, introducían otros tres elementos: el signo o significante (to semainon o to semeion), el significado o sentido (to semainómenon o to lektón) y la denotación, referencia u objeto físico (to tynjanon o to pragma). Sexto Empírico reporta así esta doctrina:
Los de la Estoa dicen que estas tres cosas están relacionadas: lo significado [semainómenon], lo significante [semainon] y el objeto [tynjanon]. El significante será el sonido mismo, por ejemplo el [sonido] Dión
; lo significado, la cosa misma que se manifiesta mediante [este sonido] y que nosotros captamos como coexistente con nuestra mente, [mas] que los bárbaros no aprehenden por más que oigan el sonido; el objeto es, en cambio, lo que existe en el exterior, por ejemplo Dión mismo. De éstos [tendrán] que ser corporales dos, a saber: el sonido y el objeto, y uno no corporal, a saber: la cosa significada, el lektón, que será [además] verdadero o falso.⁴
Así, el signo y el objeto son cosas físicas; en cambio, el lektón no es un objeto físico ni tampoco un objeto pensado. Es, entonces, un objeto abstracto, con subsistencia propia. De esta manera, vemos que la teoría estoica retiene algo del platonismo y algo del aristotelismo. Del platonismo toma esa entidad ideal o abstracta, no reductible a lo corpóreo ni al pensamiento, sino subsistente por sí misma, que es el lektón, y del aristotelismo toma el que debe haber un objeto físico que designa el signo.
Pero cabe notar, en primer lugar, que se trata de una teoría del signo en general, y no sólo del signo lingüístico o palabra. En segundo lugar, llama mucho la atención que digan que los signos tienen que ser materiales, con lo cual excluyen signos mentales como los conceptos, o abstractos; y, sin embargo, dicen que las proposiciones abstractas son signos, las cuales serían inmateriales. Es decir, se trata de las proposiciones en el sentido de la literatura semántica anglosajona, en la que proposition no designa a la oración o enunciado, sino al contenido proposicional abstracto y subsistente de manera platónica, tal como lo usan, por ejemplo, David Lewis y Alvin Plantinga. Así, entre los lektá hay elementos simples o conceptos abstractos y compuestos, como las proposiciones abstractas.
Para el vehículo de signo utilizan las voces semainon y semeion, pero parece que con cierta diferencia. Por eso Mates traduce la primera como signo
y la segunda como señal
. Y señal
tiene dos sentidos: En su uso común, la palabra se refiere a cualquier cosa que, por decirlo así, sirve para ‘revelar’ otra que ha sido antes observada en conexión con la primera. En el sentido especial, mienta lo que es indicativo de algo no evidente
.⁵ De ahí surge la división de la señal en conmemorativa e indicativa. Las conmemorativas son, pues, las que nos hacen recordar su significado, por ejemplo el humo nos hace recordar que lo hemos visto asociado al fuego, el cual no es visto en este momento, pero lo evoca. Igual pasa con la cicatriz respecto de la herida, etc. Las señales indicativas son de cosas que no se pueden ver, por ejemplo los movimientos del cuerpo indican la presencia del alma.
La misma existencia de los lektá fue debatida entre los propios estoicos, ya que la metafísica que finalmente prevaleció fue el pansomatismo, o la tesis de que todos los entes son corpóreos. Pero por lo menos