Sueños, memorias y asociaciones: A cien años de "la interpretción de los sueños"
Por Teresa del Conde
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Sueños, memorias y asociaciones
Libros electrónicos relacionados
La vuelta a Freud en ochenta años Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas hojas breves: Acerca de Fernando Pessoa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl placer estético del terror: Tres cuentos de Edgar Allan Poe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAproximaciones psicoanalíticas al lenguaje literario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTexto y deconstrucción en la literatura norteamericana postmoderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicoanalizar: Arte y teoría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesD'ors, filósofo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElecciones del sexo: De la norma a la invención Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRuta 1938-1939 II, números 7-12, diciembre de 1938-mayo de 1939 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFreud: la escritura, la literatura: (inconsciente ideológico, inconsciente libidinal) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 10 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ensayos y perfiles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChéjov mentía: Diez médicos escritores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el umbral de Antígona: Notas sobre la poética y la narrativa de José Revueltas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sociedad del riesgo: retos del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicoanálisis y ciencias humanas: Dos conferencias (1963-1964) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscritores y procesos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbigael Bohórquez. Disidencia sexo-genérica y VIH/sida en Poesida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEdgar Allan Poe: Novelas Completas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl hijo pródigo IV, abril-junio de 1944-V, julio-septiembre de 1944 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl círculo se ha cerrado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWalter Benjamin: La herida de la libertad se abre hacia adentro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía del desencanto: Humor, Ficción Y Melancolía En España (1976-1998) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArder: Un ensayo filosófico sobre el amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstética del error: Apuntes sobre arte y poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa carta robada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAculturaciones: El vacío de la cultura o el delirio de la identidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caracter / Carácter Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevos hispanismos interdisciplinarios y trasatlánticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuiero ser negra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Psicología para usted
Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre en busca de sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología Oscura: Domina los secretos avanzados de la guerrilla psicológica, la Persuasión, y la PNL Oscura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejorando las charlas: Habla con quien sea, evita la incomodidad, genera conversaciones profundas y haz amigos de verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo ser una Persona más Sociable: Aprende a hablar con cualquiera sin temor e incrementa por completo tu inteligencia social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Terapia Cognitivo Conductual: Cómo Eliminar la Depresión y Controlar las Emociones Usando la Terapia Cognitivo Conductual Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo ser el amor que buscas: Rompe ciclos, encuentra la paz y sana tus relaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No desperdicies tus emociones: Cómo lo que sientes te acerca a Dios y le da gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enciende tu cerebro: La clave para la felicidad, la manera de pensar y la salud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5200 tareas en terapia breve: 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso rápido sobre magia del caos. El hobby oculto de ricos y famosos. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de una charla ocurrente: Sé inteligente, rápido y magnético Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejora tu cerebro cada día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de amargarse la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Sueños, memorias y asociaciones
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Sueños, memorias y asociaciones - Teresa del Conde
COLECCIÓN POPULAR
582
SUEÑOS, MEMORIAS
Y ASOCIACIONES
TERESA DEL CONDE
SUEÑOS, MEMORIAS
Y ASOCIACIONES
A CIEN AÑOS DE "LA INTERPRETACIÓN
DE LOS SUEÑOS"
MÉXICO
Primera edición, 2000
Primera edición electrónica, 2014
En la portada: Personaje. Electrografía de José Castro Leñero, 1999
D. R. © 2000, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F.
Empresa certificada ISO 9001:2008
Comentarios:
Tel. (55) 5227-4672
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-2264-8 (ePub)
Hecho en México - Made in Mexico
PRESENTACIÓN
¡Forastero! Hay sueños inescrutables y de lenguaje oscuro, y no se cumple todo lo que anuncian a los hombres. Hay dos puertas para los leves sueños; una, construida de cuerno, y otra, de marfil. Los que vienen por el bruñido marfil nos engañan, trayéndonos palabras sin efecto; y los que salen por el pulimentado cuerno anuncian, al mortal que los ve, cosas que realmente han de verificarse.
HOMERO, Odisea, canto XIX
Como el reverso de la medalla de Alejandro de Macedonia, que, al decir de Aulo Gelio, un día soñó que no creía en los sueños, la doctora Teresa del Conde sí cree en ellos y vive y sueña con una fe ejemplar en la teoría freudiana. Como una oportuna celebración del centenario de Die Traumdeuntung, entrega este delicioso texto que, aunque "no está específicamente dedicado a psicólogos o a psicoanalistas [...] es susceptible de ser leído también por especialistas en estas disciplinas y por todos los interesados en la psicología profunda —como reza prudentemente el inicio de la
Advertencia" que, a modo de amuse-gueule, prepara al lector para el festín de las imágenes hípnicas que se le ofrece—. Los comensales, especialistas o no, sabrán aquilatar este homenaje a Freud y a su teoría de los sueños que preside la develación que la autora hace, en su relato, de sus experiencias oníricas más íntimas.
Si la primera parte del texto, un poco scholar tal vez (la autora se define como psicoanalista frustrada
), muestra su rico bagaje teórico e introduce de manera muy didáctica al lector en el tema, de manera semejante a lo que nos ofreció en su espléndido libro Las ideas estéticas de Freud, la segunda, o sea la narración de sus sueños propiamente dicha, corresponde a una empresa de exteriorización de la subjetividad que es más propia del artista que del teórico. El resultado, más que un material analizable
o didáctico
, o que ilustre los mecanismos del proceso del soñar, se convierte así en un verdadero producto literario.
Este desnudamiento yoico, que parece tener como divisa un volteriano culto a la verdad (y que no deja de recordar las crónicas que José Luis Cuevas escribía en Excélsior), viene a enriquecer la literatura onírica que la autora considera en desuso. Con cuánta razón el ilustre psicobiólogo José Luis Díaz ha dicho, recientemente, que ya es tiempo de que las teorías freudianas abandonen definitivamente las escuelas de psicología para pasar a ser el patrimonio de las de literatura. No fue por azar que el único premio que le fue concedido a Freud en vida haya sido el Goethe, de literatura alemana, lo que constituyó una verdadera premonición sobre el destino de su herencia. Contrariamente a lo que escribe la autora en su Advertencia
, los avances fisiológicos sobre las funciones hípnica y onírica han revolucionado de tal manera nuestros conocimientos sobre el tema, que uno de los principales neurofisiólogos contemporáneos, Michel Jouvet, no ha tenido empacho en declarar que entre la teoría freudiana de los sueños y la neurofisiología del soñar existe la misma relación que entre la astrología y la astronomía... lo que, por otra parte, no va en detrimento ni de la astrología ni de la teoría freudiana, pues la cientificidad de una creencia es independiente del valor que pueda tener como emblema cultural, como instrumento simbólico o como refugio crediticio para una sociedad o una época. Si en su obra El cerebro soñador, J. Allan Hobson desmonta, uno a uno, los errores de la teoría freudiana de los sueños y de su proyecto de una psicología para neurólogos
, el dogma no es por ello —como otros igualmente quiméricos— menos trascendente o heurísticamente útil. Bien lo dijo Pirandello: Para vivir no es necesario saber, es indispensable creer
. Cada quien elige libremente su vía de salvación.
Este texto pone nuevamente de relieve la pobreza que la palabra sueño
tiene en castellano. No sólo puede ser sleep y dream, sommeil y rêve, sino también songe y mensonge, fuentes todos y cada uno de ellos, del proceso creador del arte. El lector habrá de descubrir cuáles de los sueños de Teresa del Conde entraron por la puerta de cuerno pulido y cuántos por la de marfil, según la profunda metáfora que Homero pone en boca de Penélope. La autora tiene, como habrán advertido, una predecesora ilustre. Al término de la lectura de su testimonio estuve tentado a agregar, casi automáticamente, como en un Sueño:
y restituyendo
entera a los sentidos exteriores
su operación, quedando a luz más cierta
el Mundo iluminado, y yo despierta.
HÉCTOR PÉREZ RINCÓN
San Lorenzo Huipulco
Abril de 2000
ADVERTENCIA
Este ensayo no está específicamente dedicado a psicólogos o a psicoanalistas, pero es susceptible de ser leído también por especialistas en estas disciplinas y por todos los interesados en la psicología profunda.
Empleo la palabra sueños
en sentido psicoanalítico, no como con frecuencia he oído y leído que se utiliza en el lenguaje común, sobre todo en lengua inglesa: dreams that money can buy
, por ejemplo, o bien dreams, como proyecto creativo de un artista, tal y como sucede con la película del mismo nombre de Ingmar Bergman sobre el amor entre dos mujeres. Pese a que la trama observa con exquisitez la psicología del deseo, el argumento de la película no tiene como eje el trabajo onírico. Tampoco la uso en el sentido que comúnmente damos a una frase en castellano, escuchada y pronunciada de manera continua, equivalente a una prohibición: ni lo sueñes
, que es igual a decir: de ninguna manera te concedo lo que me pides
, o bien no te imagines que tal o cual cosa puede pasar, ni mucho menos la proyectes
. Todas estas acepciones tienen un sentido y me parece necesario anotarlo: el sueño
en el lenguaje común es algo deseable, pero ese deseo quedará incumplido porque involucra elementos prohibidos o inalcanzables, y en algunos casos tiene cierto sentido autocrítico; por ejemplo: yo no haría esto ni en sueños
.
Queda claro que esa acepción del soñar
está excluida de este ensayo y hago la aclaración por lo siguiente: cuantas veces he utilizado la internet para traer a colación la literatura onírica me he encontrado con que la acepción que predomina se corresponde con los significados que he mencionado acerca de dreams, pero lo peor es que está relacionada con la publicidad, y por lo tanto ni siquiera se anexa a lo que llamamos en inglés daydreaming y en castellano ensueño, de modo que tampoco se analoga propiamente con los productos de la fantasía; es decir, con los fantasmas
semiconscientes. Éstos son tratados aquí sólo muy de soslayo, en los párrafos que corresponden a los contextos en que ocurren los sueños y en el relato de las asociaciones procesadas en estado de vigilia.
Mi ensayo trata fundamentalmente sobre lo que implica el discurso del sueño, e incluye los recuerdos y asociaciones que trae consigo. Contiene también algunas interpretaciones, pero son por lo general superficiales; no he ahondado en eso porque considero que mi aproximación concierne a la literatura psicoanalítica, no al psicoanálisis ni menos aún al autoanálisis, aunque es inevitable que hayan quedado residuos de esas disciplinas en el modo de abordar los contenidos.
La razón por la que me he ocupado del tema se verá en las páginas subsecuentes, pero antes me parece oportuno aclarar lo siguiente. De acuerdo con mi propia experiencia, la asociación libre
es un método verbal, escritural, dibujístico, etc., pero nunca es tan libre como la denominación lo enuncia. Se asocia por metonimia, por metáfora, por lógica, por lo contrario a lo que es la lógica, etc. En todo caso, la asociación, aunque se denomina libre
, jamás, o muy raramente, está libre de algún condicionamiento. Se verifica a través de mecanismos de los que somos semiconscientes la mayor parte de las veces. No equivale al automatismo psíquico
que tanto practicaron por escrito