Salvador Allende. Una vía pacífica al socialismo
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Salvador Allende. Una vía pacífica al socialismo
Libros electrónicos relacionados
Gonzalo Vial: política y crisis social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa revolución chilena Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Historia de Chile: La construcción de una sociedad desigual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon viento a favor. Volumen I: Del Frente Popular a la Unidad Popular Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversación interrumpida con Allende Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl día en que murió Allende Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La lista del Schindler chileno: Empresario, comunista, clandestino Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAllende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiserias morales de la chilenidad actual: Ciudadanía renegó al gobierno militar, el giro traidor de la derecha y la prevaricación judicial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCamino a Septiembre: Las razones de un quiebre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDon Cloro cruzando la cordillera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el nombre del poder popular constituyente (Chile, Siglo XXI): (Chile, siglo XXI) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pensamiento conservador en Chile: Seis ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChile 1970-1973: Mil días que estremecieron al mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Reforma Agraria y revuelta campesina: Seguido de un homenaje a los campesinos desaparecidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl chile que he vivido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDolencias históricas de la memoria ciudadana (Chile 1810-2010) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa generación fusilada: Memorias del nacismo chileno (1932-1938) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de un testigo involuntario: 1973-1990 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa era de la farsa... A precio de mercado: El tránsito de la economía doméstica a la economía política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento conservador en Chile: Seis ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónica de una odisea: Del estallido social al estallido de las urnas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos partidos frente a la cuestión agraria en Chile, 1946-1973: Representación de intereses, gradualismo y transformación estructural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAugusto Pinochet: 503 días atrapado en Londres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas desclasificadas: El Chile de Salvador Allende en los documentos estadounidenses (1969-1973) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa alcaldización de la política: Los municipios en la dictadura pinochetista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Estado y los problemas tácticos en el Gobierno de Salvador Allende Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Prefiero Chile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Biografías históricas para usted
EL DIARIO DE ANA FRANK: Anne Frank Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La lucha contra el demonio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Viktor E. Frankl. El sentido de la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La sombra del caudillo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nikola Tesla: Vida y descubrimientos del mas genial inventor del siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5MANIAC Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El misterio Tesla Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El diario de Ana Frank Calificación: 4 de 5 estrellas4/5BENJAMIN FRANKLIN: La Autobiografia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las damas más inteligentes del siglo XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/580 Siglos de Invenciones - Diccionario de los Inventos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nunca delante de los criados: Retrato fiel de la vida arriba y abajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los días y los años Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un verdor terrible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El más grande pendej*. López Obrador, como Presidente. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo, comandante de Auschwitz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Casiodoro de Reina: Reformador español del siglo XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Director: Secretos e intrigas de la prensa narrados por el exdirector de El Mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los viajes de Marco Polo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Damas ilustres en la historia de España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un sueno americano: Mi historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mujeres e Inquisición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Napoleón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdeas y poder: 30 biografías del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de Hitler Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa infancia de los dictadores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yehonala. La concubina que se convirtio en la ultima y más influyente emperatriz de China Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Adiós, Europa? ¿Bienvenido El Caos?: La Bomba Migratoria De Merkel Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Salvador Allende. Una vía pacífica al socialismo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Salvador Allende. Una vía pacífica al socialismo - Maximiliano Salinas Campos
© Editorial Universidad de Santiago de Chile
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349
Santiago de Chile
Tel.: +56 2 2718 0080
wwww.editorial.usach.cl
Instagram: @editorialusach
Twitter: @Editorial_Usach
© Maximiliano Salinas Campos
Inscripción Nº 230.499
I.S.B.N. edición impresa: 978-956-303-417-2
I.S.B.N. edición digital: 978-956-303-419-6
Imagen portada: Archivo Fundación Salvador Allende
Diagramación y diseño: Andrea Meza Vergara
Edición electrónica: Sergio Cruz
Primera edición, agosto 2013
Segunda edición, octubre 2019
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico o mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de la editorial.
Editado en Chile
ÍNDICE
Sobre el autor
Introducción
I. Los orígenes, 1908-1933
II. Las definiciones, 1933-1951
III. Las elecciones, 1952-1973
SOBRE EL AUTOR
Maximiliano Salinas Campos. Es escritor y académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Premio de Ensayo Histórico Martín Cerda de la Sociedad de Escritores de Chile (2000), con su obra El reino de la decencia. El cuerpo intocable del orden burgués y católico de 1833 (Santiago, 2001). Especialista en historia social y cultural de Chile y América. Autor de los siguientes libros: Versos por fusilamiento. El descontento popular ante la pena de muerte en Chile en el siglo XIX (Fundación Pablo Neruda, 1993); En el chileno el humor vive con uno. El lenguaje festivo y el sentido del humor en la cultura oral popular de Chile (LOM, 1998); Gracias a Dios que comí. El cristianismo en Iberoamérica y el Caribe, siglos XV-XX (México: Dabar, 2000); El que ríe último. Caricaturas y poesías en la prensa humorística chilena del siglo XIX (Universitaria, 2001); ¡Ya no hablan de Jesucristo! Las sátiras al alto clero y las mentalidades religiosas en Chile a fines del siglo XIX (LOM, 2002); Canto a lo divino y religión popular en Chile hacia 1900 (LOM, 2005); La risa de Gabriela Mistral. Una historia cultural del humor en Chile e Iberoamérica (LOM, 2010); Soy zurdo de nacimiento. Cuecas de Roberto Parra (LOM, 2011); Para amar a quien yo quiero. Canciones femeninas de la tradición oral chilena recogidas por Rodolfo Lenz (Dibam, 2012); Lo que puede el sentimiento. El amor en las culturas indígenas y mestizas en Chile y América del Sur, siglos XIX y XX (Ocho Libros, 2015). Sus investigaciones han sido difundidas en el extranjero: The voice of those who spoke up for the victims (Leonardo Boff, Virgil Elizondo eds., 1492-1992. The voice of the victims, London, 1991); Love and rural popular culture (Kenneth Aman, Cristian Parker eds., Popular culture in Chile. Resistance and survival, Boulder-San Francisco-Oxford, 1991); The Church in the Southern Cone: Chile, Argentina, Paraguay and Uruguay (Enrique Dussel ed., The Church in Latin America 1492-1992, Kent, 1992); Der Mann des Friedens. Salvador Allende und der friedliche Weg zum Sozialismus in Chile (Salvador Allende und die Unidad Popular. Hamburg, 2013).
En la Editorial USACH ha publicado: En el cielo están trillando. Para una historia de las creencias populares en Chile e Iberoamérica (2000); El Chile de Juan Verdejo. El humor político de Topaze 1931-1970 (2011); Clotario Blest. La causa de un Chile popular (2012); Salvador Allende. Una vía pacífica al socialismo (2013); ¡El que se ríe se va al cuartel! Risa y resistencia en las poblaciones de Santiago de Chile 1973-1990 (2015).
"Y éstas son las profecías del Cristo de Elqui:
pronto muy pronto vencerá la izquierda
prepararse muchachos
y los señores explotadores
que se vayan amarrando los pantalones con rieles
ahora le toca al pueblo
claro que los conchenchos
tratarán de impedirlo por todos los medios
asesinato - dólares - ITT
imposible señoras y señores
acuérdense de estas palabras proféticas
un socialista subirá al poder
en mala hora me dirán ustedes
eso yo no lo sé
lo que sé bien es que se suicidará
cuando se vea solo y traicionado".
Nicanor Parra, Nuevos sermones y
prédicas del Cristo de Elqui, 1979.
Foto: Archivo Fundación Salvador Allende
Tuve la honra de alternar con Salvador Allende, de estar a su lado en campañas memorables por la paz, contra las armas atómicas, por la convivencia pacífica entre las naciones y por el progreso del mundo. Figura humana de la mejor calidad y de la mayor grandeza, Salvador Allende es hoy fuente de inspiración y ejemplo perenne para todos aquellos que en nuestros países aspiran y luchan por eliminar el hambre, la miseria y la tiranía
.
Jorge Amado, 1912-2001, escritor brasileño, en Allende visto por sus contemporáneos (Ciudad de México: Casa de Chile en México, 1983), 11.
[Allende] quiso construir una sociedad socialista por medios pacíficos, poco a poco, lentamente, contando cabezas y no cortándolas; y contando cabezas llegó a la Primera Magistratura de su patria […] Lo que Allende quería era hacer de su patria un país libre, independiente y dueño de su destino. ¿Fue acaso una utopía? […] [Algunas] de las utopías de ayer han dejado de serlo y pensemos que las utopías de hoy bien podrán ser las realidades de mañana
.
Jesús Silva Herzog, historiador mexicano, en Allende visto por sus contemporáneos (Ciudad de México: Casa de Chile en México, 1983), 157.
Allende quiere decir ir siempre más allá. La tradición del futuro
.
Roberto Matta, 1911-2002, artista chileno, La tradición del futuro. Serigrafía, 1972, en Matta Manifiesto Gráfico (Santiago: Museo de la Solidaridad Salvador Allende, 2006).
INTRODUCCIÓN
"El Chicho ya tiene lema
pa’ animar a la gallá,
un trago de buena chicha,
y una sabrosa empaná".
Topaze, 6.7.1962.
Con todo, hay que insistir en lo que Allende deseaba […] una revolución […] sujeta a las tradiciones chilenas, revolución con empanadas y vino tinto como le gustaba decir, destacando con ello el carácter alegre y festivo que quería imprimir a su revolución
.
Armando De Ramón, Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500-2000) (Santiago: Catalonia, 2012), 191.
Esta es la vida de un hombre amante de la vida y de la dignidad humana. Traemos a la memoria un lema suyo inequívoco y popular, que tiene que ver con el espíritu pacífico de la revolución chilena. Hacer la revolución con ‘vino tinto y empanadas’. Este emblema, creado personalmente por Allende, revela su proximidad con las raíces entrañables del convivir, con el sentido festivo y afectivo indispensable de la vida. Con las formas populares, pacifistas y afectuosas de la vida, lejanas al fatal arribismo y exclusivismo chilenos. Como lo recordó Rafael Agustín Gumucio: Nunca pretendió ser recibido por la aristocracia santiaguina y eso, aunque suene extraño, es todo un mérito. Porque todos los políticos fatalmente se ponían arribistas y terminaban inscritos en el Club de la Unión. A él le importaba un comino ese show’
¹.
Sus adversarios y aun sus contemporáneos no han destacado, como sería deseable, el lema del vino tinto y las empanadas. Su primera formulación parece haber sido en 1962, cuando habló de una revolución ‘con chicha y empanadas’². Creemos que allí hubo una intuición que emerge de una profunda experiencia social, humana, histórica. La revolución chilena, como proceso de humanización, debía ser un proceso de búsqueda de la plenitud humana, de la paz. No podía identificarse con una bebida o una comida ajena o desabrida. La imagen palpable de una sociedad justa y fraterna tenía que ver con una corporalidad propia, una nutrición apropiada. Con nuestros propios gustos. Lo ajeno puede ser óptimo, para sus dueños; pero no sirve para nosotros; no tiene correspondencia en nuestras vísceras; no está entretejido con nuestro ámbito físico ni emocional y no digamos espiritual
³.
No podía ser una revolución con bebidas de fantasía, ni con vodka, ni siquiera ron. Como el espíritu estadounidense, soviético o aun cubano del siglo XX. La revolución tenía que ver con nuestra propia constitución, fuera o no la de 1925. Una constitución como cuerpo social, como satisfacción social, como plenitud social. Con los ingredientes necesarios para alimentar y para alegrar, al mismo tiempo, al mismo ritmo. Para alcanzar la paz.
Este fue un lema popular, coloquial. Diríamos, poco ortodoxo. Como el propio Allende. A principios de 1970, en el ambiente solemne de una logia masónica, dijo el entonces senador: Alguna vez lo dije vulgarmente y lo repito aquí con el perdón de ustedes. Dije que la revolución cubana se hizo con gusto a azúcar y sabor a ron; la revolución chilena la haremos con gusto a vino tinto y sabor a empanadas de horno
⁴. El Cardenal Raúl Silva Henríquez no lo olvidó en sus memorias: [Allende] planteó que ‘la nuestra será una revolución a la chilena, con vino tinto y empanadas’
⁵.
Armando De Ramón ha sido uno de los pocos historiadores que reparó en el asunto: Durante la campaña, tanto Allende como los principales responsables de la Unidad Popular hablaron de una revolución con empanadas y vino tinto, resaltando con esto la originalidad de la revolución que propiciaban y destacando que ellos también creían que una revolución de verdad podía ser hecha sin que nadie fuera tocado, en medio de sonrisas y buenos modales. Una vez en el poder se vio que no era posible cumplir con estas expectativas, y las empanadas y el vino quedaron esperando su oportunidad
⁶. Creemos que el lema no fue sólo eso. Apunta a algo más hondo. Hay aquí un ideal de paz, de concordia, renuente a un fatal y horrible enfrentamiento armado. Las empanadas y el vino tinto eran incompatibles con las metralletas
, ha dicho un adversario histórico de la Unidad Popular⁷. El embajador norteamericano durante el gobierno de la Unidad Popular, Nathaniel Davis, aseguró que fueron los soviéticos quienes desconfiaban de un ‘socialismo de vino tinto y empanadas’
⁸. Es muy probable que ni soviéticos ni norteamericanos –envueltos en la Guerra Fría– saborearan el invento popular: el sueño propio de la paz en Chile. Esa paz que identificó a Allende al punto de recibir un explícito reconocimiento de Gabriela Mistral en 1949⁹.
La revolución con ‘vino tinto y empanadas’ de Allende fue su expresión más entrañable. Incluso la de ‘unidad popular’ fue compartida con su amigo Radomiro Tomic. En rigor, debe reconocerse que fue Tomic quien planteó el concepto de ‘unidad popular’ un par de años antes de las elecciones [de 1970], sosteniendo que ‘la unidad social y política del pueblo en la base’ era la fórmula para llevar adelante los cambios estructurales que la sociedad chilena requería
¹⁰.
Este ensayo tiene como trasfondo el sentido del lema de Allende. Ahí estuvo el destino completo de la vida de este gran socialista de Chile. Vida en absoluto agresora u odiosa, sino generosa, como fue el sueño saludable, como un brindis, o un convite –el banquete– de Salvador Allende. Hombre de prestigio moral
, como dijo de él, Gabriela Mistral¹¹. Hombre empeñado en inventar una sociedad fraternalmente